esgrima criolla.pdf

8
Esgrima criolla 1 Esgrima criolla Esgrima criolla Facón frente a daga Otros nombres Esgrima del cuchillo Esgrima del facón Región Pampa País de origen Argentina Deporte Olímpico No La esgrima criolla es la esgrima de cuchillo utilizada por los gauchos, siendo acompañada por el poncho, rebenque y otras armas criollas. Este sistema está conformado por el uso armas tradicionales, estas son facón, daga, boleadoras y chuza, junto al poncho y rebenque; comprendiendo este sistema de combate desde sus comienzos a finales del siglo XVIII hasta su evolución en estos días, con una rica historia la cual estuvo presente desde la creación de nación Argentina. Cuchillos En la esgrima o pelea de cuchillo se utilizaba principalmente 3 tipos de cuchillo, los cuales eran. La daga Es parecido al puñal pero posee filo y contra filo (filo en ambos bordes) y se construía en base a bayonetas viejas y restos de espadas. Usualmente presentaban canaletas longitudinales sobre las dos caras de la hoja (de entre 20 y 60 cm) que los paisanos justificaban como necesarias para las sangrías (forma de sacrificar un animal seccionando su vena yugular). El facón Técnicamente se trata de un arma blanca que se diferencia del puñal y de la daga porque la hoja presenta un solo filo y en raras ocasiones un pequeño contrafilo. Lo que lo define como tal es la existencia del guardamano o gavilán (en las armas blancas se conoce como guarnición - en la espada se llama cazoleta -) más o menos pequeño pero siempre existente, en forma de un simple travesaño en cruz, ese o u y la intrusión del cabo al medio del mango (eje simétrico). Es usual ver representaciones gráficas del Facón donde en realidad se está mostrando un cuchillo que no cumple con estos requerimientos constitucionales. El gavilán es una chapa ovalada y transversal a la hoja, que no sirve para quitarle por engancheel arma al adversario, pero sí sirve para detener los golpes. Las hojas son de una longitud de entre 30 y 40 cm de largo por 20 a 25 mm de ancho, siendo, por lo tanto delgadas en relación a la longitud. Para su elaboración se han utilizado en el pasado hojas de bayoneta y espadas, intentando no modificarlas en demasía, mientras toda la artesanía se realizaba en la empuñadura y funda. La primera puede ser realizada en madera, guampa (asta de ciervo) o asta vacuna, plata o plata con oro, mientras que la segunda se hace de cuero o

Upload: redsicom

Post on 01-Jan-2016

557 views

Category:

Documents


50 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esgrima criolla.pdf

Esgrima criolla 1

Esgrima criolla

Esgrima criolla

Facón frente a dagaOtros nombres Esgrima del cuchillo

Esgrima del facón

Región Pampa

País de origen Argentina

Deporte Olímpico No

La esgrima criolla es la esgrima de cuchillo utilizada por los gauchos, siendo acompañada por el poncho, rebenquey otras armas criollas.Este sistema está conformado por el uso armas tradicionales, estas son facón, daga, boleadoras y chuza, junto alponcho y rebenque; comprendiendo este sistema de combate desde sus comienzos a finales del siglo XVIII hasta suevolución en estos días, con una rica historia la cual estuvo presente desde la creación de nación Argentina.

CuchillosEn la esgrima o pelea de cuchillo se utilizaba principalmente 3 tipos de cuchillo, los cuales eran.

La dagaEs parecido al puñal pero posee filo y contra filo (filo en ambos bordes) y se construía en base a bayonetas viejas yrestos de espadas. Usualmente presentaban canaletas longitudinales sobre las dos caras de la hoja (de entre 20 y 60cm) que los paisanos justificaban como necesarias para las sangrías (forma de sacrificar un animal seccionando suvena yugular).

El facónTécnicamente se trata de un arma blanca que se diferencia del puñal y de la daga porque la hoja presenta un solo filoy en raras ocasiones un pequeño contrafilo. Lo que lo define como tal es la existencia del guardamano o gavilán (enlas armas blancas se conoce como guarnición - en la espada se llama cazoleta -) más o menos pequeño pero siempreexistente, en forma de un simple travesaño en cruz, ese o u y la intrusión del cabo al medio del mango (ejesimétrico). Es usual ver representaciones gráficas del Facón donde en realidad se está mostrando un cuchillo que nocumple con estos requerimientos constitucionales.El gavilán es una chapa ovalada y transversal a la hoja, que no sirve para quitarle por engancheel arma al adversario,pero sí sirve para detener los golpes. Las hojas son de una longitud de entre 30 y 40 cm de largo por 20 a 25 mm deancho, siendo, por lo tanto delgadas en relación a la longitud.Para su elaboración se han utilizado en el pasado hojas de bayoneta y espadas, intentando no modificarlas en demasía, mientras toda la artesanía se realizaba en la empuñadura y funda. La primera puede ser realizada en madera, guampa (asta de ciervo) o asta vacuna, plata o plata con oro, mientras que la segunda se hace de cuero o

Page 2: Esgrima criolla.pdf

Esgrima criolla 2

metal, o combinación de ambos, con boquilla o agarradera y puntera con batiente, para proteger a quién lo porta decualquier accidente.

El caroneroEs una variante de la daga y el facón, con una hoja de unos 80 cm de largo utilizado como arma para montera (cazaen el monte) o para matar reses. Su tamaño indica que las hojas provenían de sables y espadas. Se denominacaronero por que se llevaba en el recado, entre las coronas. Pero también se puede llevar entre el sobrepuesto y elcojinillo. El mango se colocaba hacia adelante y su filo hacia la izquierda o lado de montar.Los caroneros generalmente no poseían guardamano o gavilán, para facilitar su salida del recado. También se puedeenglobar el uso de otras armas como boleadoras, chuza (lanza) y lazo como cuentan las crónicas de los combates conlas tropas de Guemes en la guerra de la independencia, que los soldados realistas eran enlazados y arrastrados.

Guardia básicaEl facón se empuña apoyando el cabo sobre la palma de la mano, manteniendo el pulgar extendido hacia la hoja,como se debe tomar para cualquier tarea y la posición de defensa y ataque nos hace recordar a la esgrima tradicionalen el arma del florete, sin duda el estilo heredado de los españoles que en ligar de enrollar el poncho en su manoizquierda lo hacía con la capa, que en vez de usar facón usaban sus grandes sevillanas.

Facon mano/ mano vacíaEl facón va en mano diestra, con el brazo semi extendido, el arma a la altura de la boca del estomago y nuncasuperando la vista. Hacia los laterales nunca debe el brazo superar la línea externa de la espalda, para el lado delcuerpo el arma no debe superar el frente del cuerpo. La pierna diestra adelantada, el cuerpo perfilado hacia delanterodillas semi flexionadas y peso balanceado, en ambas piernas, no separadas nunca más de un ancho y medio dehombros, listo para un avance o retroceso, y apto para actuar en las literalidades. En la mano el facón apunta elángulo externo del cuello del oponente y siempre manteniéndolo en movimiento, no doblar la mano hacia el ladoexterno dando la palma de frente.

Facon/ ponchoEn este caso lo que cambia es el poncho enrollado en la mano izquierda hasta la altura de la vista dejando caer elrestante con los flecos, y relegada y más baja la mano con el facón, aproximadamente a la altura de la boca delestómago.

Facon / rebenqueEl rebenque en la mano izquierda se toma por la lonja y se golpea con el cabo, la guardia es con movilidad y el cabova para atrás con el brazo izquierdo semi retraído, listo para golpear de manera descendente o lateral. O a la alturadel corazón de frente.

Page 3: Esgrima criolla.pdf

Esgrima criolla 3

Desplazamientos• Avance es con la pierna diestra ampliando la distancia entre ambas piernas, para después atraer la pierna

retrasada, buscando una buena base.• Retroceso la otra pierna acompañada luego de la apertura por la diestra• El movimiento de esquive lateral es un cambio de piernas hacia 45º para atrás, volviendo a la posición inicial, o

sencillamente con un salto de costado.• Topada es el avance rápido con el cuerpo evitando así el uso del cuchillo de oponente apabullándolo

Ataques• Planchazo o planazo es el golpe propinado con la parte plana del cuchillo en la cabeza, haciendo gala de la

habilidad sin herir al oponente.• Hachazo golpe similar al anterior pero con el filo en el cual si se busca herir ya que va dirigido con el filo• Revés ante el retorno del cuchillo el regreso del mismo es con otro corte, volviendo en sentido contrario al que

vino• Puñalada o estocada es el acto de clavar el facón, este va con movimiento de sacacorchos, terminando el contra

filo del lado externo y el cuchillo paralelo al piso.Podía ser profunda, la cual iba al cuerpo, alta dirigida al rostro (dejando un benteveo) o baja por debajo de lascostillas( a las tripas)

FocosLas puñaladas recibían distintos nombres, según la forma de dirigirlos o el lugar al que llegaban.• A punto alto o barbijo era un corte tirado al rostro.• La que baja las tripas. El vientre era una zona buscada solamente cuando se pretendía matar al contrario. Un

lance muy difícil y peligroso, pues uno debía descuidar la propia guardia y estirarse para llegar a la zona deloponente más protegida mediante el poncho, la posición ligeramente agazapada y la presencia de la rastra. Perocuando se lograba la peligrosa y temida puñalada, el efecto era contundente, tal como graficar con precisión sunombre.

• Hachazo o Dios te guarde. Cabía también un golpe muy peligroso, dirigido a la cabeza, con toda la furia y dearriba hacia abajo: la denominación que proviene de la esgrima de espada española, conocida con similar

• Un lance parecido era el planazo, aunque en este caso se intentaba atontar o al menos humillar al contrincante,golpeándolo con los planos laterales de la hoja. Menos sangriento, pero igualmente efectivo y contundente

• Esquivar el bulto, era evitar la cuchillada• Quite es desviar la cuchilla con contacto de nuestra propia arma

TretasEn la esgrima se basa mucho en la pelea de engaños y amagues,• Amago arriba corto abajo siempre el cuerpo acompaña la posición, Debe ir bien abajo.• Amago una cuerpeada pero punzo la mano del oponente. Se amaga un corte de revés pequeño pero con intención,

y a continuación uno grande igual al anterior, pero este si va a destino.• Flecazo. Tirar el extremo del poncho hacia la cara, contraatacando en el mismo momento• Pisar el poncho. Se lo hacia pisar y al tirar del mismo se caía el contrincante distraído.• la manteada era la técnica aplicada al uso del rebenque, o el mismo poncho, usándose con fuerza y baquía,

evitando así el inútil derramamiento de sangre. Cuando el adversario era despreciable por alguna condición moralo simplemente considerado poca cosa.

Page 4: Esgrima criolla.pdf

Esgrima criolla 4

VisteoEn estos casos se usaba un palito o simplemente el dedo índice tiznado o engrasado sustituyendo el arma. La técnicade lucha -la esgrima criolla-, se basaba en las habilidades de visteador", fuera ésta adquirida o innata: vista y reflejosrápidos, un buen acopio de mañas y un gran dominio de las emociones.Entre los sistemas que se utilizan para entrenar y mejorar la esgrima criolla, no solo esta el visteo, sino también lascanchadas, se entiende por canchar o canchada el acto de penetrar en un espacio limitado de tierra, donde se habríade probar la pericia de dos combatientes en un juego, donde no solo debían mantenerse en el, sino que debíanavanzar haciendo retroceder al enemigo, hasta desalojarlo de su puesto y así ganar, obviamente acompañado delvisteo, que era la acción desarrollada por la vista en esta técnica de juego que era de tirar puñaladas y saberse atajar.Siendo un juego en el visteo se adiestraba uno para adivinar el ataque del contrario para realizar un quite o unesquive sacando el cuerpo, En estos casos se usaba un palito o simplemente el dedo índice tiznado o engrasadosustituyendo el arma, se desarrollaba en la cancha en la cual ninguno de los dos quería salir, el retrocederdemostraba a veces cobardía. Contaban con un bagaje técnico de lances y defensas, quites, esquives, hachazos,puñaladas, pero se buscaba humillar con un planazo en la cabeza demostrando al mejor esgrimista.

Armas Gauchas

BoleadorasCuenta la leyenda, que el espíritu malo hacía enfermar a los indios de la tribu, el espíritu bueno quería castigarlo ycomo no podía alcanzarlo tomo tres estrellas (las tres Marías) las unió con un pelo de su barba y las arrojo,enredándolas en las piernas del espíritu malo, de este modo los indios aprendieron a confeccionar boleadoras.Armas de guerra o elemento de caza o labor ganadera consistente de tres ramales de cuero crudo torcido, de 1,8 a 2m cada uno y rematados en tres bolas de piedra, plomo, o madera dura envueltas (retobadas) estas últimas en cuerocrudo. Revoleadas sobre la cabeza y arrojada con fuerza a las patas, cuerpo o cuello del animal. En el Martín Fierroson nombradas y alabadas como mortífera arma en manos de los pampas y fue según un escritor argentino, unaboleadora la que arrasó en muchos años la reconstrucción nacional, cuando el soldado Federico Zeballo le boleó elcaballo al General Paz en EL TIO, el 10 de mayo de 1831, haciéndolo prisionero.Hay tres tipos de boleadoras:• El primer es las boleadoras con solamente una bola. El nombre para esto es "bola loca" o "bola perdida."

utilizada para la captura de pequeños animales.• El segúndo tipo tiene dos bolas. Estos son ñanduceras o avestruceras, y les usan para capturar avestruces.• El tercer tipo, y lo más popular, es la boleadora con tres bolas que se llama Tres Marías. Las Tres Marías se

están usando para trabajo con ganado y caballos. Cuando el gaucho tira las boleadoras y al pegar en un animal, lasbolas se retuercen alrededor de las patas y el animal cae. Consta de dos o tres bolas, piedras muy duras pulidas enforma casi esférica o muy raramente erizadas. El diámetro de cada una de las bolas suele ser de unos 10 cm en lasboleadoras de combate o de caza mayor. Tales piedras se encuentran unidas por tientos o guascas, tiras de cuero.

Los originarios usaban como materia prima para los tientos el cuero de guanaco y el cuero del cogote (cuello) y eltendón de la pata del ñandú. Con el paso del tiempo y la introducción de la ganadería, los tientos fueronreemplazados por reatas de tres cabos de cuero trenzado, generalmente de vacuno.

Page 5: Esgrima criolla.pdf

Esgrima criolla 5

Chuza o lanzaSu origen puede ser atribuido en primer lugar a las lanzas propias de la caballería española desde la conquista (chuzoes un palo armado con pincho de hierro) y, en segundo término, al desjarretador de la vaquería. El indio primero y elgaucho después, la llamaron chuza.Fue arma en las guerras desde principios del siglo XIX hasta comienzos del siguiente. (chuso en quechua significaseco, delgadito, arpón) Arrastradas por el caballo, atadas a los tientos del recado (de rastrillada), evitaban la boleada;cruzadas en tres y cubiertas por caronas y cueros formaron el bendito, carpa armada para el sueño en el campamento.Las más comunes consistían en un palo o una tacuara y tenían sujeto en su extremo, como chuza una punta de hierroforjado o una hoja de cuchillo de marca mayor o una hoja de tijera de esquilar o de tusar. Su largo variaba entre 2 y2,8 m (tropa) o hasta 3,5 m (jefes). Cuando la chuza era propiamente una punta de lanza, ésta era de acero o hierroforjado y tomaba la forma de un estilete de filos iguales, muy alargado o la de la palometa, a veces se forjaba en unasola pieza, con su moharra (media luna con las puntas hacia arriba o hacia adelante (según la posición de la lanza)que aumentaba su efecto desgarrante y servía para parar los golpes de lanza del adversario. Otras veces la moharra seforjaba separadamente y se enastaba en el punto de unión de la chuza con el astil.En época de la colonia era tan grande la ventaja que los indios poseían en los combates con armas blancas, que elvirrey Vertiz abandonó las alabardas o chuzas para armar a los blandengues con armas de avancarga y sables y asípoder luchar contra ellos, ya que solo temían a las armas de fuego.En las invasiones inglesas las tropas de Gral. Arce se enfrentaron con chuzas y las pocas armas de avancarga contrala columna inglesa del Gral. Beresford, lo mismo sucedió en la reconquista de Buenos Aires, en la cual, no huboaceite hirviendo como en la escuela enseñan, sino, agua hirviendo, piedras, cuchillos y chuzas, y sobre todo, muchocoraje. Siendo justamente cuchillo y chuza lo que se le entregó al cuerpo de milicianos de esclavos de Liniers en lasegunda invasión inglesa.

Reseña históricaHay varios términos y técnicas de la esgrima criolla que son similares a los de la esgrima española de los siglos XVIy XVII. Notoriamente el dios os guarde que lo gauchos aún conocen como Dios te guarde.La evolución de los facones fue hacia hojas cada vez más cortas sin embargo todavía en el siglo XIX varios viajerosdescribieron a los paisanos como similares al mástil de un barco a causa del largo facón que llevaban en la cintura.Para dar esa impresión se necesita algo realmente largo. La hoja del facón del gaucho más famoso de fines del s XIXtiene (se conserva en un museo) 76 cm de largo. La guarnición de ese mismo facón tiene unos 15 cm de apertura yfue especialmente diseñada por su usuario.La esgrima criolla es una esgrima tradicional imperfecta directamente derivada de la que usaban los españoles defines del XVI y principios del XVII de quienes descienden los primeros gauchos. Desde el punto de vista de lacultura hay, además, infinitos puntos de coincidencia entre los gauchos y la soldadesca española de esa época.Formas de hablar, de bromear, aspectos de su relación con las autoridades.• Tradicional porque se transmitió como parte de una cultura, no como una ciencia.• Imperfecta porque deriva (tal vez) de la esgrima militar para espada de los soldados españoles que vinieron por

acá.Incluso la única diferencia marcial entre los indios locales y los gauchos es la esgrima criolla, que los indios jamásusaron. A caballo peleaban igual, a pie no. La posición de guardia es con el cuerpo hacia delante y cualquier cosa enla mano izquierda que pueda servir para parar el golpe enemigo, típicamente el poncho. Es una pelea de lejos,tirando puñaladas o tajos estirándose. Siendo completamente diferente de la esgrima de la navaja (esgrima usada enla España del s. XVI y XVII) Es otra distancia, otra guardia y otro arma.Hay, sin embargo, tres o cuatro palabras del vocabulario gauchesco (ahora porteño) que tienen origen gitano (currar, jeta). También a favor de lo que decís es que desde el siglo XVI el término que se usa para el arma del gaucho es

Page 6: Esgrima criolla.pdf

Esgrima criolla 6

daga, no espada. Pero existen varios facones cuyas hojas son de espadas roperas recortadas. Incluso, varios faconescon hojas de bayonetas triangulares reforjadas como si fuesen un espadín corto.Además, el gaucho no es del siglo XIX sino del siglo XVII. Los gauchos nunca aprendieron ni gustaron del uso delsable, de hecho cuando militaban y adquirían cierto rango (sargento y superior?) solían volver al facón y dejar lalata. Incluso cuando peleaban contra la policía armada de sables lo hacían con el facón.Junto con su caballo, el cuchillo (y particularmente el facón o la daga) fue elemento distintivo del gaucho, a punto talque no se concibe su imagen sin ellos. El gaucho fue famoso por su destreza en el manejo del cuchillo, y su empleoen los tristemente célebres duelos, motivados por cualquier motivo: una contradicción, unas palabras inadecuadas, unasunto de polleras, o los ánimos exacerbados por la bebida, podían iniciarlo. También el querer probar que unindividuo era mejor cuchillero que otro, podía hacer que dos hombres se midieran en un duelo. La intención no eramatar al contrario, sino marcarlo para siempre con una cicatriz que señalara su derrota. A veces, el fragor de la luchao el encono o el exceso de bebida, hacia que uno de los contrincantes encontrara la muerte. Se decía que habíaocurrido una desgracia y el matador era visto con conmiseración y hasta ayudado a huir de la escena del duelo y dela persecución policial. Solamente la repetición de las muertes convertía al gaucho en un matrero mal visto por lasociedad.Otras prácticas eran el despenar o también llamado hacer la obra santa, un anticipo de la eutanasia, dirigido a quitarel sufrimiento de un amigo o familiar muy enfermo o gravemente herido. Todos estos actos de barbarie, deben servistos a los ojos de la moral y circunstancia histórico, social y cultural del personaje. Como dijera alguna vez unviajero extranjero sorprendido por el uso del cuchillo por parte de los criollos: el gaucho se vale de su cuchillo tantopara abrir una res como para terminar una discusión. Sin embargo, y pese a la impresión de que el gaucho pasabasu vida combatiendo y peleando, en realidad el mismo utilizo su cuchillo para mil y una tareas en su vida diaria.Desde usarlo para comer, cortar leña para el fuego, preparar estacas, cortar fachinal para techar su rancho, ayudarseen la preparación de ladrillos, cortar delicados tientos para sus trenzados, matar ganado, despostarlo, cuerearlo, etc.Su cuchillo era una extensión de su mano. Tal como lo dice Sarmiento en su Facundo:

El gaucho anda armado del cuchillo que ha heredado de los españoles… El cuchillo, a más de un arma, es uninstrumento que le sirve para todas sus ocupaciones: no puede vivir sin él; es como la trompa del elefante, subrazo, su mano, su dedo, su todo….

¿Por qué el gaucho entraba a la pulpería con el rebenque colgado del facón, si el caballo estaba afuera? Cuando elmatrero, que era un experto, se enfrentaba a un hombre torpe o sin experiencia, en lugar de desenvainar agarraba elrebenque, que tenía un nudo en la lonja y finteaba a su enemigo dándole una paliza hasta encontrar un hueco parapartirle la cabeza con el mango. Dice el tango Mandria: Yo con el cabo de mi rebenque tengo de sobra paracobrarme.El duelo criollo no desapareció con el gaucho, el pasto se arrimó al barro, el gaucho se puso saco y el facón se acortóy se convirtió en daga, fue de la cintura al bolsillo interno y apareció el rey tango. En los piringundines de Hansen yde Laura, una mujer podía ser la mecha, la chispa que encendiera un duelo criollo.Ahora la técnica era diferente, menos parecida a la esgrima, con la hoja más corta casi desaparecieron las paradascon la hoja. Con el saco o el lengue envueltos en el brazo débil, los duelistas se movían como gatos hacia amboscostados esquivando y buscando el descuido para penetrar la guardia y aplicar la puñalada en el plexo, hacía arribabuscando la aorta y el corazón. La elegancia había desaparecido, en parte, pero la nobleza criolla persistía.Cuando el malevo se consideraba muy superior a su oponente, hacía un movimiento que lo ponía en peligro perocautivaba a la expectante audiencia. Cambiaba de paso y abría su guardia invitando la estocada. Cuando eladversario mordía el anzuelo, el guapo adelantaba un pie, giraba el torso para que la puñalada pasara de largo cercade su pecho y por encima del brazo extendido pegaba un tajo en la mejilla, del pómulo hasta la boca, dejándolomarcado para siempre. El famoso barbijo del arrabal.

Page 7: Esgrima criolla.pdf

Esgrima criolla 7

Después vendrían tiempos diferentes, tiempos que Gardel describe como coca y morfina, con sus drogados y sustraficantes, que sí llevaban pistolas. Pero aquellos que no usaban gomina, no usaban armas de fuego tampoco. JuanMoreyra, la noche que fue asesinado, liquidó a una patrulla entera armada con carabinas y bayonetas, con su fielfacón de plata incrustado en oro, regalo del gobernador de la provincia, el mismo que lo vendió. El hombre guapodel pasado no prefirió el filo del acero sobre el plomo de las balas por razones económicas: fue una cuestión denobleza gaucha.

Léxico• Flecazo - golpe dado con un lance del poncho impactando los flecos del mismo.• Cuerpeada - arrebato.• Topada - es el avance rápido con el cuerpo evitando así el uso del cuchillo de oponente apabullandolo.• Esquivar el bulto - evitar una puñalada con un esquive.• Cancha - espacio físico delimitado para vistear.• Visteo - en estos casos se usaba un palito o simplemente el dedo índice tiznado o engrasado sustituyendo el arma.

La técnica de lucha -la esgrima criolla-, se basaba en las habilidades de visteador, fuera ésta adquirida o innata:vista y reflejos rápidos, un buen acopio de mañas y un gran dominio de las emociones.

• Amague - engaño procurando un movimiento el cual no se realiza dejando la posibilidad de una accióninesperada.

• Quite - es desviar la cuchilla con contacto de nuestra propia arma.• Planazo - es el golpe propinado con la parte plana del cuchillo en la cabeza, haciendo gala de la habilidad sin

herir al oponente.• Hachazo - golpe similar al anterior pero con el filo en el cual si se busca herir ya que va dirigido con el filo.• Manteada - técnica de golpear con el poncho o rebenque.• Barbijo o bentebeo - corte en el rostro.

Bibliografía• Osornio, Mario A. López (1942). Esgrima criolla. El Ateneu. ISBN 950-504-583-2.

Enlaces externos• http:/ / esgrimacriolla. blogspot. com. ar/• A Short Essay About Gaucho Knives: Facón, Daga, Cuchilla and Puñal [1] (en inglés)• El Cuchillo Criollo [2]

Referencias[1] http:/ / www. vikingsword. com/ ethsword/ facon/ criollo. html[2] http:/ / www. nuevoabcrural. com. ar/ vertext. php?id=390

Page 8: Esgrima criolla.pdf

Fuentes y contribuyentes del artículo 8

Fuentes y contribuyentes del artículoEsgrima criolla  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68408496  Contribuyentes: Akhran, DJ Nietzsche, Dorieo, Escoria79, Ferbr1, Fle3tw00d, Jjvaca, Luckas Blade,Rosarinagazo, SimónK, Tacuaradpu, 4 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:GauchosvonALE.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:GauchosvonALE.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:http://hdl.loc.gov/loc.pnp/cph.3b45527 , the picture was orginally uploaded by User:ALE! to the German WikipediaArchivo:Flag of Argentina.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Argentina.svg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Government of Argentina (Vectorgraphics by Dbenbenn)

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/