esencia y fenómeno

9
Determinación Problemática En la actualidad podemos observar que a diferencia del hombre primitivo, solo daba los primeros caminos contra las fuerzas de la naturaleza y cuyos instrumentos de cognición eran más la percepción y la representación que la conciencia y el pensamiento, el hombre desde ese momento fue elevándose sobre la naturaleza, el activamente iba cobrando conciencia de sus leyes y con ello sometiéndola a su poder. Para eso se ha valido de las categorías filosóficas, siendo por ello, éstas de mucha importancia en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestros tiempos, ya que gracias a ellas ha sido posible que el ser humano obtenga conocimientos del mundo objetivo. Para comprender qué son las categorías hay que empezar desde como empieza el proceso cognitivo. Al respecto existen muchas definiciones sobre lo que son las categorías. Tienen en claro cuál de ellas brindan una definición actual, analizando la realidad objetiva desde lo contradictorio de la realidad. Esencia y Fenómeno Son dos de las categorías filosóficas las cuales están relacionadas entre sí, es decir a estos fenómenos y esencia no podemos separarlos porque sino, no hubiera conocimiento científico y no existiría la ciencia. Durante la historia de la filosofía el tema de debate ha sido el problema de estas dos categorías. Los filósofos idealistas, no pueden resolver el problema de las relaciones mutuas entre la esencia y el fenómeno. Los agnósticos, negaban en general la posibilidad de llegar a conocer la esencia y separaban la esencia y el fenómeno, como si fueran dos aspectos aislados.

Upload: jesus-crespo-ruiz

Post on 18-Dec-2014

1.156 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esencia y Fenómeno

Determinación Problemática

En la actualidad podemos observar que a diferencia del hombre primitivo, solo daba los

primeros caminos contra las fuerzas de la naturaleza y cuyos instrumentos de

cognición eran más la percepción y la representación que la conciencia y el

pensamiento, el hombre desde ese momento fue elevándose sobre la naturaleza, el

activamente iba cobrando conciencia de sus leyes y con ello sometiéndola a su poder.

Para eso se ha valido de las categorías filosóficas, siendo por ello, éstas de mucha

importancia en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestros tiempos, ya que

gracias a ellas ha sido posible que el ser humano obtenga conocimientos del mundo

objetivo. Para comprender qué son las categorías hay que empezar desde como

empieza el proceso cognitivo.

Al respecto existen muchas definiciones sobre lo que son las categorías. Tienen en

claro cuál de ellas brindan una definición actual, analizando la realidad objetiva desde

lo contradictorio de la realidad.

Esencia y Fenómeno

Son dos de las categorías filosóficas las cuales están relacionadas entre sí, es decir a

estos fenómenos y esencia no podemos separarlos porque sino, no hubiera

conocimiento científico y no existiría la ciencia.

Durante la historia de la filosofía el tema de debate ha sido el problema de estas dos

categorías.

Los filósofos idealistas, no pueden resolver el problema de las relaciones mutuas entre

la esencia y el fenómeno.

Los agnósticos, negaban en general la posibilidad de llegar a conocer la esencia y

separaban la esencia y el fenómeno, como si fueran dos aspectos aislados.

Para el materialismo dialéctico, resuelve de modo muy distinto el problema de la

esencia y el fenómeno. Esta filosofía ha superado la unilateralidad, la limitación, el

carácter metafísico del viejo materialismo. Por eso para ellos la esencia y el fenómeno

son dos aspectos indisolublemente vinculados de la realidad objetiva.

La contradicción de esencia y del fenómeno sirve de base para resolver acertadamente

el problema de las relaciones entre el conocimiento sensible y el pensamiento

Page 2: Esencia y Fenómeno

abstracto, materialista, del conocimiento parte del principio de que el hombre, en el

curso de su actividad práctica. Es así como el hombre avanza del conocimiento de lo

inmediato, de lo externo al de lo mediato e interno.

LA ESENCIA es el aspecto principal, interno, relación estable del objeto. Determina la

naturaleza del objeto, de ella se derivan todos los demás aspectos y rasgos.

EL FENÓMENO es el aspecto externo mas movible y cambiante de la realidad

objetiva, ya que constituye la forma de manifestarse la esencia.

UNIDAD DIALÉCTICA ENTRE ESENCIA Y FENÓMENO

Estas dos categorías están muy relacionadas entre sí, porque así, como no puede

haber fenómeno sin esencia, no puede existir tampoco esencia sin fenómeno.

La esencia, se revela en la superficie bajo la forma de estos o aquellos fenómenos, no

existe esencia que no se revele en nada.

En cada fenómeno se manifiesta necesariamente la esencia, pero, solo en una pequeña

parte. El fenómeno no agota la esencia sino que la caracteriza bajo algún aspecto

singular.

“La hoja como órgano de la planta”.

La esencia de la hoja se expresa en sus funciones de respiración y de transformación

de la energía luminosa en química. Pero esta esencia se manifiesta en una multitud de

manifestaciones externas. Así por ejemplo, las hojas confieras no se parecen en

absoluto a la de los Álamos, las del guisante se distinguen claramente de las hojas del

roble o del arce, etc.

Las relaciones entre la esencia y el fenómeno constituyen la unidad de lo uno y lo

múltiple.

CARÁCTER CONTRADICTORIO DE LA UNIDAD ENTRE LA ESENCIA Y EL

FENÓMENO

La unión de estas dos trae como conflicto un carácter contradictorio. La esencia

expresa algo universal, en tanto que el fenómeno es algo singular: En la esencia se

presenta el aspecto interno, profundo, de la realidad.

Page 3: Esencia y Fenómeno

Una forma importante de la contradicción entre la esencia y el fenómeno es la que se

presenta entre lo universal y lo singular.

En biología decimos que, la esencia de la vida, consiste en un intercambio contaste de

sustancia, en el curso del cual se espera un proceso ininterrumpido de auto-renovación

del ser vivo.

Para encontrar la esencia, para descubrirla hay que llevar a cabo una serie de

experiencias de observaciones especiales, hay que realizar un completo trabajo

analítico de los datos experimentales obtenidos. En una palabra es necesario llevar a

cabo una profunda “investigación científica”.

La contradicción entre la esencia y el fenómeno, en cuanto dos aspectos, interno y

externo, de la realidad objetiva, constituye otra forma importante de su diferencia de

éstas.

La esencia expresa los procesos internos, ocultos, profundos, del mundo objetivo tales

como el movimiento molecular, atómico, de los electrones o de la gravitación

La contradicción del fenómeno y la esencia es precisamente la causa de que la ciencia

solo puede descubrir la esencia de muchos fenómenos al cabo de una prolongada labor

y a veces como fruto de investigaciones puede durar siglos.

Un claro ejemplo es el curso de un impetuoso río. En él advertimos remolinos, saltos de

agua, y espumas, en algunos lugares hallamos corrientes encontradas y en otros

vemos la superficie del río estancada como un espejo, relativamente tranquila, estos

fenómenos se caracterizan por su inestabilidad ya que cambian con rapidez. Sin

embargo, a través de la brusca situación de unos fenómenos por otros podemos

descubrir algo más o menos constante y estable. Algo común a todos ellos, que

constituyen su esencia: la corriente profunda, que marcha invariablemente, río abajo,

hacia la desembocadura.

EL CONOCIMIENTO COMO PROCESO DE DESCUBRIMIENTO DE LA ESENCIA EN

LOS FENÓMENOS

La papel en el proceso cognoscitivo, ya que toda investigación científica está

relacionada, ante todo, al descubrimiento de la esencia y el fenómeno.

Page 4: Esencia y Fenómeno

Para el materialismo dialéctico, el conocimiento es el proceso de reflejo de la realidad

objetiva en la conciencia humana, a lo largo del cual el hombre va penetrando en el

aspecto interno de la realidad, inaccesible a la percepción inmediata y en el que se

resuelve, de esa manera, la contradicción que existe entre la esencia y sus

manifestaciones externas.

Causa Y Efecto

Las categorías de causa y efecto reflejan una determinada forma de la conexión mutua

existente entre los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, forma que posee sus

rasgos específicos y abarca sin excepción, todos los fenómenos de la realidad.

DEFINICIÓN

El fenómeno que provoca directamente la aparición de otro y que aparece como su

origen, recibe el nombre de CAUSA. El fenómeno provocado por determinada causa se

denomina EFECTO.

Ejemplo: La corriente eléctrica que pasa a través de los filamentos de la lámpara

provoca la incandescencia de dichos filamentos. La corriente eléctrica es causa de que

los hilos se pongan incandescentes y su incandescencia es efecto del paso de la

corriente eléctrica.

CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN CAUSAL

La relación causal de los fenómenos es universal.

Todo fenómeno tiene un rol en si, es decir ha sido provocado por otros fenómenos.

Pero, al mismo tiempo, todo fenómeno provoca también cierto efecto; origina la

aparición de otro fenómeno.

La relación de causa a efecto no se produce en cualquier lugar y en cualquier tiempo,

sino solamente cuando se dan ciertas condiciones.

En toda relación causal existe obligatoriamente la prioridad de la causa con respecto al

efecto.

La causa antecede necesariamente en el tiempo al efecto; el efecto, en cambio, solo

aparece después de que la causa ha comenzado a actuar.

Page 5: Esencia y Fenómeno

Entre causa y efecto no solo existe una simple sucesión temporal, sino también un

nexo genético.

La causa engendra. Produce al efecto.

La relación causal tiene carácter necesario.

Todo el conjunto de causas y condiciones del fenómeno provoca siempre

absolutamente un determinado fenómeno, el efecto.

OBJETIVIDAD DE LAS RELACIONES CAUSALES

La condición causal de todos los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad sin

excepción se halla vinculada al hecho de que el mundo es material y de que los

multiformes objetos y fenómenos de la realidad son tan sólo formas distintas de la

materia en movimiento que se transforman las uñas en las otras.

La idea de que la relación abarca todos los fenómenos de la realidad sin excepción es

el principio básico de toda verdadera investigación científica, es decir el principio del

determinismo.

El materialismo en contracción, al fundamentar la objetividad de la relación causal,

pone de relieve, asimismo, la inconsistencia de todas las concepciones idealistas de la

causalidad, entre ellas la concepción teológica y religiosa.

El idealismo y la religión se empeñan siempre en refutar el carácter objetivo de las

relaciones causales. El idealismo contrapone a la concepción determinista del

materialismo filosófico la falsa doctrina.

La negación idealista del principio de la causalidad se ha manifestado en la historia de

la filosofía, y aún sigue manifestándose bajo la forma de la teleología. Según la

concepción teleológica del mundo, los fenómenos no surgen en virtud de causas

naturales objetivas, ni han sido engendrados por otros fenómenos, sino provocados por

la acción de cierta fuerza misteriosa, mística, que encausa el desarrollo de la

naturaleza y de la sociedad hacia fines previamente establecidos.

DIVERSIDAD Y ACCIÓN MUTUA DE LAS RELACIONES CAUSALES

Page 6: Esencia y Fenómeno

La mutabilidad y relatividad de las relaciones causales se expresan en que un mismo

fenómeno puede ser efecto de varios otros así como también uno y el mismo

fenómeno puede provocar distintos efectos.

Un modo muy importante de manifestarse la relación mutua universal, dialéctica, el

entrelazamiento entre distintos nexos en la naturaleza y la sociedad es la acción

mutua, es decir, la acción conjunta de múltiples causas en un mismo proceso.

La acción conjunta de varias causas, en los fenómenos físicos, químicos, biológicos, y

muy especialmente en los sociales, suelen provocar un fenómeno, cualitativamente

nuevo, en comparación con los que se producen cuando aquellas actúan aisladamente,

ya que, al actuar las causas conjuntamente, no solo surgen dichos fenómenos, sino que

influyen los unos sobre los otros.

No todas las causas que provocan determinado fenómeno ejercen la misma influencia

sobre el efecto. El materialismo dialéctico distingue entre causas esenciales

(determinantes, decisivas) y no esenciales (accesorias, secundarias) de un fenómeno.

Las causas esenciales son en, primer lugar, aquellas sin las que estos fenómenos no

podrían producirse y, en segundo lugar, las causas que determinan los rasgos

necesarios, generales de dichos fenómenos. Las causas no esenciales son la que

engendran los rasgos peculiares transitorios, inestables, individuales, de cada

fenómeno particular.

Los fenómenos entrelazados por la relación de causa a efecto, se dan en determinados

objetos de la naturaleza o de la vida material y espiritual de la sociedad. A este

respecto, cuando se estudian fenómenos concretos, hay que distinguir rigurosamente

entre causas internas y externas de un fenómeno.

Las causas internas son las que actúan dentro del objeto mismo a las que han ido

gestándose en todo el curso de su desarrollo y brotan durante este, en consonancia

con su cualidad específica. Las causas externas son las que provienen de otros objetos.

La acción mutua de las causas internas y externas desempeña un enorme papel en el

desarrollo de la naturaleza orgánica, en el proceso de adaptación de las plantas y de

los animales a las condiciones de existencia y de formación de nuevas especies

vegetales y animales.

Conclusiones

Page 7: Esencia y Fenómeno

La esencia es el aspecto interno de la realidad objetiva, que permanece oculto tras la

superficie de los fenómenos y se manifiesta a través de ellos.

El fenómeno es el aspecto externo, mas movible y cambiante de la realidad objetiva

que constituye la forma de manifestarse de la esencia.

Las relaciones entre el esencia y fenómeno constituyen la unidad.

La contradicción entre la esencia y el fenómeno son: interno y externo de la realidad

objetiva, constituye también otra forma importante de la diferencia existente entre

ambas categorías.

Todo fenómeno que se observa en la realidad está sin lugar a duda causalmente

condicionado.

Es de excepcional importancia para el trabajo científico y practico conocer la

dependencia causal de los fenómenos. Descubiertas las causas de los fenómenos

útiles, el hombre puede promoverlas y acelerar así la aparición de fenómenos y

procesos provechosos en la vida cotidiana y laboral.