escuelas geográficas 1

6
LA GEOGRAFÍA RADICAL. Se halla integrada en el racionalismo dialéctico. Es también conocida como geografía marxista. A partir de los 60, crítica el paradigma positivista del S. XIX. Es una contestación a los modelos matemáticos, de la cual Bunge y Harvey inician dicha crítica. El contexto político, económico y social: Hay una serie de hechos que dan lugar al nacimiento de esta tendencia: Insatisfacción de la geografía con el paradigma positivista. Insatisfacción de la geografía con el corte tecnocrático Toma de consciencia de problemas sociales e injusticias, a cuya resolución no contribuyó en nada la geografía positivista. El fin de la Guerra Fría, y los problemas de Estados Unidos en la guerra del Vietnam Problemas de pobreza y desarrollo en el Tercer Mundo. Problemas de desarrollo en los países capitali stas, que dan lugar a desequilibrios regionales. También influye el Mayo francés (1968), l as revindicaciones ecologistas y las crisis mundial de 1973. Los fundamentos filosóficos, científicos y teóricos del racionalismo dialéctico. Componentes básicos: Materialismo y Dialéctica Materialismo: Corriente de pensamiento que a finales del S.XIX se une a la geografía radical. Niega la dualidad entre sujeto y objeto, es decir, la unidad naturaleza y sociedad. Da prioridad al mundo material sobre el mundo positivo. Considera que la conducta humana puede ser analizada con métodos de las ciencias naturales. Dialéctica: Parte de la antigüedad clásica con Aristóteles. Se tiene en cuenta en la Edad Moderna con Descartes y Spinoza, y con Engels y Marx en el S.XIX. La dialéctica es una forma del pensamiento racional. Considera a la realidad como un conjunto o totalidad, que trasciende a los rasgos individuales. Se fundamenta en considera a la totalidad como el núcleo de partida del proceso del conocimiento. Concede un papel decisivo a la actividad del hombre social. A raíz de aquí surge el materialismo histórico. Materialismo histórico: Considerado también como marxismo por la aportación de filósofos como Engels y Marx. Es una teoría social de carácter cuantitativista, que explica la organización y desarrollo histórico de las sociedades humanas. Metodológicam ente critica la filosofía positivista del S.XIX, niega que la experiencia pueda proporcionar un conocimiento general. El conocimiento es un cuerpo teórico, cuyo soporte es un racionalismo práctico. Se justifica sobre la actividad histórica del hombre y su capacidad de transformación y reproducción de los procesos naturales. La totalidad social se fundamenta desde las relaciones dialécticas que se dividen entre infraestructuras y superestructuras. Las corrientes de la Geografía Radical Ambas corrientes cuestionan el abuso del cuantitativismo y la exclusividad del discurso empírico positivo. Consideran que si la ciencia deja de ser crítica, legitima el injusto orden político y económico, 1

Upload: jose-gabriel-quincose

Post on 19-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

geografia

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Escuelas Geogrficas 1

    1/6

    LA GEOGRAFA RADICAL.

    Se halla integrada en el racionalismo dialctico. Es tambin conocida como geografa marxista. A partir de los60, crtica el paradigma positivista del S. XIX. Es una contestacin a los modelos matemticos, de la cualBunge y Harvey inician dicha crtica.

    El contexto poltico, econmico y social:

    Hay una serie de hechos que dan lugar al nacimiento de esta tendencia:

    Insatisfaccin de la geografa con el paradigma positivista.Insatisfaccin de la geografa con el corte tecnocrticoToma de consciencia de problemas sociales e injusticias, a cuya resolucin no contribuy en nada lageografa positivista.

    El fin de la Guerra Fra, y los problemas de Estados Unidos en la guerra del VietnamProblemas de pobreza y desarrollo en el Tercer Mundo.Problemas de desarrollo en los pases capitalistas, que dan lugar a desequilibrios regionales.

    Tambin influye el Mayo francs (1968), las revindicaciones ecologistas y las crisis mundial de 1973.

    Los fundamentos filosficos, cientficos y tericos del racionalismo dialctico.

    Componentes bsicos: Materialismo y Dialctica

    Materialismo: Corriente de pensamiento que a finales del S.XIX se une a la geografa radical. Niega ladualidad entre sujeto y objeto, es decir, la unidad naturaleza y sociedad. Da prioridad al mundomaterial sobre el mundo positivo. Considera que la conducta humana puede ser analizada con mtodosde las ciencias naturales.

    Dialctica: Parte de la antigedad clsica con Aristteles. Se tiene en cuenta en la Edad Moderna conDescartes y Spinoza, y con Engels y Marx en el S.XIX.

    La dialctica es una forma del pensamiento racional. Considera a la realidad como un conjunto ototalidad, que trasciende a los rasgos individuales. Se fundamenta en considera a la totalidad como elncleo de partida del proceso del conocimiento. Concede un papel decisivo a la actividad del hombresocial. A raz de aqu surge el materialismo histrico.

    Materialismo histrico: Considerado tambin como marxismo por la aportacin de filsofos comoEngels y Marx.

    Es una teora social de carcter cuantitativista, que explica la organizacin y desarrollo histrico de lassociedades humanas. Metodolgicamente critica la filosofa positivista del S.XIX, niega que laexperiencia pueda proporcionar un conocimiento general. El conocimiento es un cuerpo terico, cuyosoporte es un racionalismo prctico. Se justifica sobre la actividad histrica del hombre y su capacidadde transformacin y reproduccin de los procesos naturales. La totalidad social se fundamenta desdelas relaciones dialcticas que se dividen entre infraestructuras y superestructuras.

    Las corrientes de la Geografa Radical

    Ambas corrientes cuestionan el abuso del cuantitativismo y la exclusividad del discurso empricopositivo. Consideran que si la ciencia deja de ser crtica, legitima el injusto orden poltico y econmico,

    1

  • 5/28/2018 Escuelas Geogrficas 1

    2/6

    y parten del convencimiento de que toda ciencia es ideolgica. Consideran que las configuracionesespaciales dependen de los procesos sociales. Aceptan el espacio como el resultado de los diferentesprocesos de produccin que han actuado a lo largo de la historia.

    Corriente Norteamericana: Surge en torno a la aparicin de la revista Antipodg (1969), que constituyeel pilar de lo que es el paradigma radical. Termina teniendo un predominio marxista. Dentro de estacorriente podemos encontrar cinco tendencias:

    Enfoque anarquista (R. Peet)Populista radical (M. Bunge)Tendencia marxista (D. Harvey)Tendencia tercermundista (Blaud)Altuseriana (Altusser)

    Corriente Francesa:Fundamentalmente representada por Y. Lacoste, que es el mximo exponente de larevista Herodotte. Tiene gran experiencia en los problemas del Tercer Mundo. Se convierte en el pionero deeste paradigma radical. En Italia el mximo exponente es M. Ruain, en Espaa H. Rabel.

    LA GEOGRAFA FEMINISTA O DEL GENERO.

    Se empieza a desarrollar a partir de los 60, porque existe un nuevo concepto social que da lugar a ello. Seproduce la progresiva incorporacin de la mujer a la esfera pblica y laboral. La mujer se incorporaprogresivamente a la actividad docente e investigadora. Surge como una crtica a las disciplinas tradicionalespor el cerco masculino. Se enmarca en un movimiento social y poltico de los aos 60, el feminismo.

    Critica la interpretacin masculina espacial de los fenmenos sociales. Define a la mujer como agente activaen la organizacin del territorio.

    Espacios de la mujer en al esfera de la produccinEspacios de la mujer en la esfera de la reproduccin

    Papel de la mujer en el espacio de la marginacin

    Este tipo de geografa, trabaja en la geografa urbana, rural, industrial y econmica. Se considera que lageografa feminista tiene un carcter transversal. Se considera un enfoque nuevo, ms que una rama propia dela geografa.

    RASGOS FUNDAMENTALES DEL POSITIVISMO

    El positivismo se ha construido sobre el legado del empirismo moderno. Se fundamenta en el racionalismo yel empirismo. Su impulsor es A. Conte.

    Para el positivismo la ciencia trata de los fenmenos que se pueden observar, y de los datos de la experiencia.El conocimiento cientfico se basa en el razonamiento inductivo, porque parte de la observacin de los hechos,pretendiendo llegar al enunciado de leyes generales. Los populados del positivismo van a tratar de transferirconceptos de las ciencias naturales a las humanas.

    El objetivo de la geografa va a ser formular leyes generales que regulen las influencias del medio sobre elhombre. Se trata de una geografa de carcter general.

    GEOGRAFA AMBIENTALISTA

    El ambientalismo de la poca y la geografa fsica, inician los fundamentos de la geografa moderna. La

    2

  • 5/28/2018 Escuelas Geogrficas 1

    3/6

    geografa como ciencia natural parte del principio de causalidad, es decir, se tiene la idea de que los factoresfsicos, especialmente suelo y clima, determinan los factores sociales.

    Ratzel es el primer gegrafo que incorpor a nuestra ciencia el evolucionismo ecolgico. Concibe la relacinnaturalezahombre, condicionada por las caractersticas ambientales. Elabora el concepto deespacio vital,que para l es el rea en la cual se desarrollan los seres vivos.

    Otro autor que contribuye a esta geografa, es Reclus, que en su primera obra estudia los fenmenos de

    erosin y deforestacin, defendiendo la necesidad de adaptacin de las sociedades al medio en el que viven.En su segunda obra explica las formas de los pueblos a travs del medio.

    GEOGRAFA DEL COMPORTAMIENTO Y LA PERCEPCIN

    Tiene por objeto estudiar la compresin de como interactiva el hombre y el medio, pero mediante elconocimiento de los procesos psicolgicos, a travs de los cuales el hombre aprehende el medio en el quevive, examinando el modo en que estos procesos influyen en el comportamiento resultante. Esta corriente estrelacionada con la psicologa y la psicologa social, y ms concretamente con el enfoque conductivista.

    Esta corriente se fundamenta en el principio de la existencia de una escala propia y especfica de cada

    individuo.

    La inclusin de la praxis individual, implica un acercamiento a la psicologa, a la antropologa psicolgica y aotros enfoques opuestos a la geografa cuantitativa.

    La geografa se centra sobre el hombre, con el objetivo de hallar en l, las decisiones espaciales. Se proponevalorar la conducta del hombre, como freno a la deshumanizacin que sufra la geografa. Esta corriente tienedos fases de desarrollo:

    Primera fase (inicio de los 60): se va a definir como una corriente renovadora del positivismo, adecuando losinstrumentos de anlisis a la definicin que introduce las decisiones del libre albedro individual, sin renunciar

    todava al mtodo deductivo. Los temas principales son: El descubrimiento de las pautas del comportamientoespacial, la frmula del modelo de toma de decisiones, y la definicin de estructuras de mapas mentales.

    Segunda fase: se consolida una orientacin que se identifica ms con una geografa de la percepcin, bajo unaperspectiva ms humanstica y ms subjetiva en la prctica. Se integran las aportaciones de la psicologa y laetologa.

    Las bases esenciales del trabajo de la geografa de la percepcin y el comportamiento son dos:

    Los comportamientos individuales son el resultado de las voluntades y decisiones personalesSon los comportamientos individuales los que conducen a modelar el espacio.

    EL NEOPOSITIVISMO

    Tambin llamado positivismo lgico (194060). Vuelve a proponer la unidad de las ciencias. Elige lasciencias de la naturaleza como modelo de toda cientificidad. Realiza en nfasis en la teora (geografateortica) y cuantificacin de los fenmenos (geografa cuantitativa)

    El contexto filosfico y cientfico en el que surge la nueva geografa.

    Se enmarca en el renacimiento y recuperacin del paradigma positivista. El positivismo lgico o empirismolgico, designa en principio lo que fue el Crculo de Viena (1924). Da forma al proyecto epistemolgico que

    3

  • 5/28/2018 Escuelas Geogrficas 1

    4/6

    se entronca en la filosofa positivista. Es un proyecto de unificacin del saber cientfico, asentado en unametodologa comn. Pretende establecer una metodologa que rena las ciencias naturales.

    El Crculo de Viena invierte el proceso caracterstico del paradigma tradicional, se sustituyen los mtodosinductivos por los de carcter deductivo. Propugna el abandono de la perspectiva historicista y el rechazo delos mtodos de carcter cualitativo. No pretende ser una ciencia del paisaje, sino una ciencia del anlisisespacial.

    GEOGRAFA CUALITATIVA

    Se presenta como una alternativa a las ciencias modernas, proponiendo como objeto de estudio laorganizacin del espacio. Considera el espacio como una perspectiva geomtrica, al igual que la geografaclsica. Se sita en la poca de la posguerra. En su desarrollo influyen dos factores:

    Las necesidades de la sociedad.Trasfondo neopositivista que destaca estudios matemticos.

    Las nuevas necesidades sociales se realizan sobre la planificacin urbana. Los primeros trabajos son de E.Dickinson y E. Ullmen.

    En 1933 Von Thnen elabora una teora de los lugares centrales, plantea un problema de localizacin yjerarquas urbanas. Bunge define esto, como la ciencia de la localizacin. Para estos autores los problemas sonde orden socioeconmico.

    LOS FUNDAMENTOS DE LA GEOGRAFA HUMANA

    Partiendo del criterio de muchos autores, la geografa humana se inicia en el S.XIX. Anteriormente hasta elS.XVIII, se puede resumir en cuatro grandes tendencias:

    1 TENDENCIA DE HERDOTO (s. V a.d.C)

    Inaugura lo que hace una dcada se vino a llamar el enfoque ecolgico de la geografa. En su gnesis lapalabra geografa significa tratado del medio

    Esta tendencia sienta las bases de la geografa clsica. Herdoto hace hincapi en la relacin hombremedio.En sus relatos, a travs de la realidad, estudia y descubre la adaptacin de los diferentes pueblos al medio quelos rodea. Adems Herdoto configur un mapamundi de las tierras conocidas hasta entonces.

    Analiza lo que ms tarde Vidal de la Blache en el S.XIX, llam el gnero de vida de como cada pueblo seadapta al medio.

    2 TENDENCIA ARISTOTLICA (s. V a.d.C)

    Se halla integrada en la llamada fsica clsica, y est basada en la concepcin de la naturaleza y preocupadapor el entorno natural.

    Aristteles, discpulo de Platn y Tales, sigue la tradicin de la escuela jnica, interesndose por el origen delas cosas y de los cuerpos celestes, de la forma y magnitud de La Tierra y por los fenmenos naturales,adems se aplico en estudios astronmicos, fsicos y meteorolgicos.

    Fue el creador de la geografa astronmica e histrica. Tiene una concepcin geocntrica de La Tierra. Apartir del concepto ecumene (espacio habitado del mundo), Aristteles inaugura una teora sobre el mundo en

    4

  • 5/28/2018 Escuelas Geogrficas 1

    5/6

    el que el hombre puede establecerse en funcin de las condiciones naturales. Para ello utiliza unplanteamiento deductivo que lo lleva a afirmar la susceptibilidad que tiene el hombre para adaptarse acualquier medio. Aristteles elabora un mapamundi de las tierras habitables, que se perfila como una copia delde Herdoto, sin embargo tambin recogi reflexiones sobre fenmenos naturales y condiciones de vida delhombre, hecho del que no se preocup Herdoto.

    3 TENDENCIA DE ESTRABN (s. I a.d.C)

    Esta tendencia inaugura lo que hoy hemos denominado como geografa idiogrfica, por su clara orientacindescriptiva. En Estrabn se encuentra la base de la geografa moderna preocupada por la sntesis. Aunque nose considere gegrafo, en su obra hay todo un discurso geogrfico, eso s, sin preocupaciones tericas.

    Estrabn fue el primero en ponerse al servicio de la expansin imperial del poder. l describe las colonias quevan siendo conquistadas por Roma, en parte es controlado por una estrategia geopoltica. Sus escritos sepreocupan por resaltar las gestas del Imperio.

    Estarbn dice que si hay alguna ciencia digna del filsofo esa es la geografa. Aborda temas propios de lasciencias morales, y en particular muestra un tremendo inters por la geografa.

    4 TENDENCIA PTOLOMEICA (s. II D.d.C)

    A Ptolomeo se le asignan los trminos latitud y longitud. La preocupacin general de esta tendencia consisteen precisar las dimensiones de la Tierra, para ello introduce el uso de las coordenadas terrestres y lacartografa. Ptolomeo plantea una concepcin geocntrica de La tierra, vigente hasta el S. XVI.

    La tendencia Ptolomeica inaugura la geografa matemtica, cartogrfica o geomtrica. Al contrario queEstrabn, Ptlomeo se preocupa ms por la representacin cartogrfica de los hechos y las formas geogrficas.Entre sus antecesores ms influyentes destacan Eratstenes, preocupado por cuestiones cartogrficas, eHiparco, que se centro en la astronoma e introdujo por primera vez en la geografa la proyeccin en losmapas.

    Ptolomeo realizaba descripciones de sus itinerarios, y luego converta esas anotaciones cartogrficas yastronmicas, lo cual configura su principal legado. Da lugar a una tendencia geogrfica con doble vertiente:geografa astronmica y desarrollo cartogrfico.

    El PAISAJE COMO OBJETO GEOGRFICO

    La geografa se ha considerado como una ciencia de la organizacin del espacio. El modo de entender ste esdiferente. Las categoras del espacio son:

    Espacio absoluto:Es un concepto de carcter geomtrico. Nos permite localizar un punto concreto del globo.Es considerado como un espacio continente, sin contenido. Responde a la pregunta donde?

    Espacio relativo:Complementa el espacio absoluto. Es continente pero tambin contenido. Es unaconcepcin de carcter temtico. Aparecen relacionados los mapas de isocronas (lneas que unen puntos deigual tiempo en la distancia) y mapas de isocostes (lneas que unen puntos en los que se consiguen un igualcoste)

    Espacio percibido:Es el espacio que percibe cada individuo.

    LA PERSPECTIVA TEMPORAL DE LA GEOGRAFA

    5

  • 5/28/2018 Escuelas Geogrficas 1

    6/6

    Toda accin se produce en un espacio, y tambin comprende el tiempo. El espacio es temporal en su mismanaturaleza. Existen diferentes categoras del tiempo:

    Tiempo csmico:Es el tiempo de los calendarios. Establece el ritmo de las estaciones. Condicionaba laexistencia de las sociedades antiguas. Se ha complementado con otras categoras.

    Tiempo vivido:De carcter biolgico y psicolgico. Depende de la interiorizacin que cada individuo hacedel mismo.

    Tiempo social:Corresponde a los tiempos convencionales que establecen las sociedades modernas. Estbasado en las relaciones sociales.

    LA REPRESENTACIN TRIDIMENSIONAL DE LAS SOCIEDADES HUMANAS

    Este enfoque es muy cercano al que hace la geografa comportamental o de la percepcin. Este anlisisespaciotiempo tambin ha sido abordado por la geografa feminista.

    Tambin hay que tener en cuenta la escala temporal, respecto a la escala espacial. Se dividen en:

    Escala de tiempo corto:Es propia de los enfoques de la geografa clsica. Incide en la singularidad delespacio y la regin.

    Escala de tiempo largo:Es propia de la geografa radical y la del comportamiento. Busca interpretar losprocesos sociales profundos.

    6