escuela sec und aria general no. 10 cuentos

Upload: alfredo-jurado

Post on 07-Jul-2015

176 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NO, 10 RICARDO GARIBAY ORTEGA PROYECTO: QU TE CUENTO! AMBITO : LITERATURA PRCTICA ESPECIFICA: Hacer el seguimiento de un subgnero narrativo: cuento de terror, de ciencia ficcin, policiaco o algn otro. PRODUCTO FINAL: Elaboracin de un cuento y de una antologa que compile todos los escritos del grupo. APRENDIZAJES ESPERADOS: Reconstruirn la trama y las caractersticas de los personajes de los cuentos que leen. Redaccin de un cuento que cumpla con las caractersticas del subgnero que seleccionaron. TEMAS DE REFLEXION: ESTRUCUTURA SINTACTICO-SEMANTICA: Nexos que introducen ideas y expresiones que ordenan y jerarquizan las clasificaciones de un texto. RECURSOS GRAMATICALES EN LOS TEXTOS NARRATIVOS: Uso del presente atemporal en definiciones, del verbo en la construccin de definiciones y de otros verbos copulativos para establecer comparaciones o analogas, uso de la tercera persona, el impersonal, y la voz pasiva en la descripcin de los objetos o fenmenos; uso de los adjetivos en las descripciones de los textos informativos. ORGANIZACIN GRAFICA DE LOS TEXTOS Y PUNTUACION: Uso de ttulos y subttulos para organizar el texto por temas o subtemas.

PROPSITO O PRCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

Los alumnos: Leern un subgnero de cuento, identificarn las caractersticas propias del texto, las caractersticas psicolgicas de los personajes, la organizacin de la trama y los recursos para crear emociones. Escribirn un cuento de algn subgnero de su eleccin, empleando su creatividad e imaginacin. Emplearn el taller de escritores para la redaccin y correccin de su cuento. Compilarn sus producciones en una antologa

PRODUCTO QUE VAMOS A ELABORAR

Producto individual y de equipo: elaboracin de un cuento de algn subgnero en especifico Producto grupal: Las redacciones se reunirn en una antologa para la biblioteca escolar.

MATERIALES Hojas blancas y de color Lpiz Lapiceros Sacapuntas Goma Corrector Cuentos Papel mural Cartulina Plumones

TIEMPO El proyecto se desarrollar en 3 semanas aproximadamente, en las cuales: 1. Se leern cuentos para conocer ms sobre la estructura narrativa, seleccin de cuentos que mas les gustaron. Planeacin de la escritura, considerando los destinatarios. 2. Inician la elaboracin de su primera versin de la redaccin, llevando a momentos de correccin entre compaeros de grupo y con los de otro grupo. Anlisis de las observaciones para mejorar los escritos. 3. Correcciones y elaboracin de la versin final. Compilacin de los escritos para la elaboracin de la antologa. De manera grupal se determinar el ttulo, el prlogo y el ndice. Comparten sus cuentos con los destinatarios que determinaron.

ACTIVIDADES

1. En un primer momento los alumnos leern y analizaran diversos cuentos con el fin de que identifiquen sus caractersticas, determinen semejanzas y diferencias entre subgneros, los factores que logran que el autor llegue a crear diversos efectos emocionales en el lector, la intervencin e importancia de los personajes, etc. Seleccionaran un subgnero a trabajar. 2. Los alumnos seleccionarn un subgnero a trabajar, pensarn en los destinatarios a los que va a dirigirse el cuento (edad, sus intereses.), el tiempo destinado a su elaboracin y el tema a desarrollar. El objetivo es propiciar que los alumnos logren analizar y juzgar todos estos aspectos para que definan de manera satisfactoria su lnea de trabajo. 3. Los alumnos iniciarn la planificacin de su escrito, formarn, en un primer momento, representaciones mentales de la informacin que contendr el texto, pueden apoyarse de esquemas o palabras claves que les permitan construir, posteriormente, una cadena de ideas, o imgenes visuales que motiven su creatividad e imaginacin. Despus de generar sus ideas, pasarn a un momento en el que organizar todo lo creado, donde probablemente surjan nuevas ideas que les permitan complementar su esquema; es en este momento donde los alumnos separan las ideas principales de las secundarias y deciden el orden de aparicin. 4. Plantearn objetivos tales como primero haremos un esquema deseamos iniciar de una manera dramtica o divertida explicaremos que., etc.; se pretende que los alumnos puedan guiar su proceso de composicin. 5. Prepararn su redaccin expresando, traduciendo y transformando todo lo determinado anteriormente en un lenguaje escrito que le d forma a su texto narrativo (cuento) 6. Examinarn sus escritos de manera grupal, para dar lugar a realizar algunas modificaciones de los planes iniciales o para generar nuevas ideas, y realizar nuevas versiones hasta llegar al producto final. 7. Con la versin final concluida, los alumnos realizarn un intercambio de sus escritos con compaeros de otro grupo, quienes a su vez, facilitarn sus escritos tambin, con ello se pretende realizar una dinmica de revisin que integre a otros lectores con el fin de pulir algunos aspectos que lleven a perfeccionar el cuento 8. Elaboracin de la versin final 9. Conformacin de la antologa.

EVALUACIN: Inters, disposicin y proceso para la redaccin y correccin de los escritos. Apertura para la crtica y la consideracin de las sugerencias que se realizan para mejorar los escritos. La versin final del cuento deber incluir las caractersticas propias del subgnero, as como manifestar imaginacin y creatividad y elementos mnimos de cohesin, coherencia y ortografa requeridos para la comprensin del cuento. Se considerar que el trabajo se entregue de manera oportuna en el plazo indicado, as como la ejecucin de las actividades que conformaron el proceso que se llevo a cabo.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES DIDACTICAS

1. En un primer momento los alumnos leern y analizaran diversos cuentos con el fin de que identifiquen sus caractersticas, determinen semejanzas y diferencias entre subgneros, los factores que logran que el autor logre crear diversos efectos emocionales en el lector, la intervencin e importancia de los personajes, etc. Lectura grupal de 3 cuentos (terror, policaco, ciencia ficcin) en los cuales: De forma grupal se realizar la elaboracin de un mapa de cuentos en el cual quedarn especificas las caractersticas de cada subgnero abordado, as como los tipos de narradores y desenlaces; esto con el fin de que quede a la vista del alumnado permanentemente para consultarlo durante la redaccin de su cuento Conocern la importancia y el tipo de narradores (protagonista, personaje secundario, interlocutor, testigo u omnisciente) que pueden intervenir en un cuento y el efecto que causan. Reconocern el ambiente en que se desarrolla la historia y la estructura del cuento (planteamiento, desarrollo, clmax y desenlace), as como los sucesos iniciales, las reacciones y respuestas de los protagonistas, los intentos de solucin que se dan en los momentos especficos del cuento. Conocern los recursos discursivos (tipos de narrador, expresiones de estructura, tiempo y causalidad, cantidad y orden de los episodios en la trama del cuento, extensiones de episodios: hechos descripciones y reflexiones, estructura del enigma y pistas falsas y el tipo de desenlace), para crear el ambiente emocional de los cuentos y aprendern a identificar su estructura espacial y temporal de los subgnero. Identificarn que los cuentos pueden tener distintos tipos de desenlace (cerrado o abierto, previsible o inesperado, feliz o triste, bueno o malo), y los recursos discursivos que utiliza para causar el efecto en el lector. 1. Los alumnos seleccionarn un subgnero a trabajar, pensarn en los destinatarios a los que va a dirigirse el cuento (edad, sus intereses.), el tiempo destinado a su elaboracin y el tema a desarrollar. El objetivo es propiciar que los alumnos logren analizar y juzgar todos estos aspectos para que definan de manera satisfactoria su lnea de trabajo. Especificar que se trabajar la redaccin del cuento mediante el taller de escritores, en el cual se pretende que los participantes escriban cuentos y los compartan con el propsito de recibir opiniones para mejorarlos. En esta etapa, decidirn si quieren escribir su cuento de manera individual o en binas. Ya organizados (de manera individual o en binas) pensarn en los destinatarios a los que va a dirigirse el cuento (edad, sus intereses.), el tiempo destinado a su elaboracin y el tema a desarrollar. 1. Los alumnos iniciarn la planificacin de su escrito, formarn, en un primer momento, representaciones mentales de la informacin que contendr el texto, pueden apoyarse de esquemas o palabras claves que les permitan construir, posteriormente, una cadena de ideas, o imgenes visuales que motiven su creatividad e imaginacin. Despus de generar sus ideas, pasarn a

un momento en el que organizar todo lo creado, donde probablemente surjan nuevas ideas que les permitan complementar su esquema; es en este momento donde los alumnos separan las ideas principales de las secundarias y deciden el orden de aparicin. En caso de creerlo necesario, los alumnos se darn a la tarea de buscar algunos apoyos visuales (imgenes) que puedan despertar su imaginacin y creatividad. 1. Plantearn objetivos tales como primero haremos un esquema deseamos iniciar de una manera dramtica o divertida explicaremos que., etc.; se pretende que los alumnos puedan guiar su proceso de composicin. En un escrito los alumnos organizarn su trabajo con la intencin de que tengan una idea completa de sus propsitos. 1. Prepararn su redaccin expresando, traduciendo y transformando todo lo determinado anteriormente en un lenguaje escrito que le d forma a su texto narrativo (cuento). Mediante un escrito los alumnos iniciarn la redaccin de su cuento, tratando de atender los aspectos que han organizado en los esquemas anteriormente, esto les permitir tener una idea general de lo que quieren lograr. 1. Examinarn sus escritos de manera grupal, para dar lugar a realizar algunas modificaciones de los planes iniciales o para generar nuevas ideas, y realizar nuevas versiones; dentro de las revisiones se considerar: Que las descripciones de los personajes y de los espacios sea adecuadas y que den una buena idea de ellos. Realizarn observaciones sobre ortografa, uso de espacios y signos de puntuacin. Revisar que las ideas que se exponen en la redaccin guarden cierta relacin entre ellas para ser entendibles (coherencia). Verificar que la unin de las palabras sea adecuada en relacin con las funciones gramaticales y significados (cohesin). verificarn que los escritos contengan planteamiento, desarrollo, clmax y desenlace. Con las correcciones pertinentes, pasan su texto en limpio. Se vuelve a realizar el intercambio para correccin, pero en este momento se distribuir el trabajo por equipos en los cuales se revisar de manera especfica: planteamiento, desarrollo, clmax, desenlace, ortografa. (no se perder de vista los rasgos anteriores) 1. Con la versin final concluida, los alumnos realizarn un intercambio de sus escritos con compaeros de otro grupo, realizarn la revisin de los cuentos, harn las observaciones pertinentes y devolvern los textos a sus autores, recibiendo al mismo tiempo, sus escritos con las observaciones realizadas por sus compaeros. 2. Elaboracin de la versin final. Tomarn en cuenta los aspectos sealados y realizarn las mejoras en sus escritos. Elaborarn su versin final para incluirla en la antologa grupal.

1. Elaboracin de la antologa de cuentos. En grupo, redactarn el prlogo, ndice y portada de la antologa Se confeccionar la antologa. Se busca un espacio propicio para que los alumnos lean los cuentos a los destinatarios que eligieron, preparando su participacin para que cumpla con la fluidez y claridad necesaria para ser comprensible. Los alumnos evaluarn si el efecto que causaron en sus lectores fue el deseado y manifestarn la experiencia que les provoc elaborar y presentar su cuento.

PLAN DE CLASEESCUELA SECUNDARIA GENERAL NO. 10 RICARDO GARIBAY ORTEGA NOMBRE DE LA DOCENTE: ELIANNA GPE.HERNANDEZ PINEDA ASIGNATURA: BLOQUE: 2 ESPAOL GRADO: PRIMERO PROYECTO: Qu te cuento! ACTIVIDADES RECURSOS DIDACTICOS FECHA: 16 de noviembre 2009

PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: LITERATURA PROPSITO

Que los estudiantes conozcan las caractersticas de los subgnero narrativos: cuento de terror, de ciencia ficcin, policiaco o algn otro.

ACTIVIDADES PREVIAS. En plenaria, se comentar sobre el producto que se elaborar para este proyecto (organizados en trinas), el tiempo del que se dispone para su realizacin y si existe alguna duda respecto a lo que se abord. En plenaria, los alumnos comentarn las ventajas y desventajas de trabajar en individual o en binas para la redaccin de su cuento, expondrn sus impresiones y se llevar a votacin para determinar la forma de trabajo. Cuestionar a los alumnos sobre que cuentos han ledo, por qu los han seleccionado.

Cuentos de terror, policiaco, ciencia ficcin.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO.

PRODUCTOS Mural del cuento Dibujos de interpretacin.

Llevar al saln 5 cuentos breves de subgneros de terror, policiaco y ciencia ficcin, los cuales no tendrn ttulo. Se conformarn 7 equipos de 4 integrantes, les repartir una copia de algunos de los cuentos, comentarn que encontraron y lo ilustrarn en una cartulina expresando emociones, ambientes, personajes y hazaas. Realizarn una prediccin del ttulo. Explicarn al grupo sus producciones (quedarn pegadas en el saln para retomarla en otro momento), asignando cual es el ttulo que predijeron, y si pueden identificar a que subgnero pertenece. Escuchan los comentarios y en una cartulina se van poniendo los acuerdos y conclusiones surgidas referentes a las diferencias entre los subgneros.

EVALUACION

ACTIVIDADES DE CIERRE.

Lista de cotejo para evaluar las caractersticas que contemplaron del cuento ledo.

Firma de la maestra de la asignatura

Vo.Bo. del Subdirectora acadmica

PLAN DE CLASEESCUELA SECUNDARIA GENERAL NO. 10 RICARDO GARIBAY ORTEGA NOMBRE DE LA DOCENTE: ELIANNA GPE.HERNANDEZ PINEDA ASIGNATURA: BLOQUE: 2 ESPAOL GRADO: PRIMERO PROYECTO: Qu te cuento! ACTIVIDADES RECURSOS DIDACTICOS FECHA: 17 de noviembre 2009

PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: LITERATURA PROPSITO

Que los estudiantes conozcan las caractersticas de los subgnero narrativos: cuento de terror, de ciencia ficcin, policiaco o algn otro..

ACTIVIDADES PREVIAS. Explicarn al grupo sus producciones (quedarn pegadas en el saln para retomarla en otro momento), asignando cual es el ttulo que predijeron, y si pueden identificar a que subgnero pertenece. Escuchan los comentarios y en una cartulina se van poniendo los acuerdos y conclusiones surgidas referentes a las diferencias entre los ACTIVIDADES DE DESARROLLO. Con el trabajo anterior, realizarn en papel mural, el mural del cuento, el cual contar con tres secciones (caractersticas de los subgneros, personajes y desenlaces), en la seccin correspondiente colocarn las caractersticas que identificaron del subgnero.

Cuentos de terror, policiaco, ciencia ficcin.

PRODUCTOS Mural del cuento Dibujos de interpretacin.

ACTIVIDADES DE CIERRE. EVALUACION

Lista de cotejo para evaluar las caractersticas que contemplaron del cuento ledo.

Firma de la maestra de la asignatura

Vo.Bo. del Subdirectora acadmica