escuela politÉcnica nacional - epn: página de...

136
i ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA Y PETRÓLEOS ANALISIS, EVALUACIÓN Y GESTION DE RIESGO POR FENOMENOS DE REMOCIÓN EN MASA EN EL BARRIO SAN JACINTO DE ATUCUCHO, NOROCCIDENTE DE QUITO PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA GEÓLOGA TATIANA ELIZABETH PILLAJO CRIOLLO [email protected] DIRECTORA: ING. ELIANA FERNANDA JIMÉNEZ ÁLVARO [email protected] Quito, 2016

Upload: lytram

Post on 27-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

i

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA Y

PETRÓLEOS

ANALISIS, EVALUACIÓN Y GESTION DE RIESGO POR

FENOMENOS DE REMOCIÓN EN MASA EN EL BARRIO SAN

JACINTO DE ATUCUCHO, NOROCCIDENTE DE QUITO

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA

GEÓLOGA

TATIANA ELIZABETH PILLAJO CRIOLLO

[email protected]

DIRECTORA: ING. ELIANA FERNANDA JIMÉNEZ ÁLVARO

[email protected]

Quito, 2016

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

ii

DECLARACION

Yo, Tatiana Elizabeth Pillajo Criollo, declaro bajo juramento que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado

o calificación personal; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se

incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual

correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo

establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la

normativa institucional vigente.

_________________________

Tatiana Elizabeth Pillajo Criollo

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

iii

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Tatiana Pillajo Criollo, bajo mi

supervisión.

-

_________________________

Ing. Eliana Jiménez Msc.

DIRECTORA DEL PROYECTO

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios, quien me enseñó que cada tropiezo es una enseñanza y que con esfuerzo somos

capaces de llegar muy lejos.

A la Ing. Eliana Jiménez, por su tiempo y por la oportunidad que me brindó para realizar

este proyecto de titulación bajo su tutoría. Gracias por su apoyo, ayuda y guía durante todo

este proceso. Al Ing. Diego Cárdenas quien compartió sus conocimientos y experiencia

durante esta etapa. A Dra. Carolina Bernal por brindarme su tiempo y compartir sus

experiencias.

A mis profesores de carrera, gracias a ellos por compartir sus conocimientos y enseñarme

a amar mi carrera.

A mi madre quien con su amor y esfuerzo me dio la oportunidad de luchar por este sueño

que hoy llego a cumplirlo.

A mi abuelita quien me da su amor y apoyo incondicional.

A mis hermanas, quienes son mi razón de lucha para seguir hacia adelante.

A mi padre por brindarme su apoyo al final de esta etapa.

A mis tíos: Maris, ñaño Toño, ñaño Miguel, tío Juan, tía Elena, tía Carmen, tío Alfredo, tío

Ramiro, tía Lupe y todos mis primos quienes me tendieron su mano cuando lo necesité. Sé

que siempre podré contar con ustedes y ustedes conmigo.

A toda mi familia quien está en las buenas y en las malas. De ellos he aprendido lo

enriquecedor que es el compartir y que brindar una mano no cuesta nada.

A mis amigos y amigas de aula quienes compartieron su amistad y supieron hacer más

divertido cada semestre. A Daniel, Mateo, Ali, Eli y Lucy quienes me brindaron su amistad

desde el primer día de clases.

A Vane y Vale quienes me dieron su apoyo y consejos en esos momentos de crisis y que a

pesar del poco tiempo de conocerlas, sé que puedo confiar en ellas. Gracias Vale por

enseñarme a utilizar Word.

A los chicos de la materia Gestión de Riesgos, quienes me colaboraron de la mejor manera

en la toma de datos para la realización de este Proyecto, gracias a Chucho, Memo, Cuca,

Lore, Alejo, Camilo, y Krups.

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

v

DEDICATORIA

A las personas más importantes de mi vida.

A mi madre, por confiar en mí. No podía defraudarla.

A mi abuelita, quien siempre me brinda su amor y tranquiliza mi corazón en momentos de

angustia.

A mis hermanas, Estefy y Dani. Las quiero un montón, siempre tendrán mi apoyo y ayuda

incondicional…

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

vi

TABLA DE CONTENIDOS

TABLA DE CONTENIDOS ............................................................................................... vi

ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... ix

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ xi

RESUMEN ....................................................................................................................... xii

ABSTRACT .....................................................................................................................xiii

ANTECEDENTES ............................................................................................................. 1

PROBLEMA ...................................................................................................................... 2

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 3

OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 4

ALCANCE ......................................................................................................................... 5

CAPITULO 1 ..................................................................................................................... 6

1.1 Marco conceptual .................................................................................................. 6

1.1.1. Amenaza .......................................................................................................... 7

1.1.1.1. Fenómenos de Remoción Masa (FRM). ......................................................... 7

1.1.1.2. Talud .............................................................................................................. 8

1.1.1.3. Susceptibilidad ............................................................................................... 8

1.1.2. Vulnerabilidad .................................................................................................. 9

1.1.2.1. Vulnerabilidad Física Estructural .................................................................... 9

1.1.2.2. Vulnerabilidad Socioeconómica ................................................................... 10

1.1.3. Riesgo ............................................................................................................ 10

1.1.3.1. Gestión de Riesgos ...................................................................................... 11

1.1.3.2. Prevención y Mitigación ............................................................................... 11

1.2 Caracterización de la zona de estudio ............................................................... 12

1.2.1. Aspectos Generales ........................................................................................... 14

1.2.1.1. Acceso ......................................................................................................... 14

1.2.1.2. Clima ........................................................................................................... 14

1.2.1.3. Temperatura .................................................................................................... 15

1.2.1.4. Relieve ............................................................................................................ 15

1.2.1.5. Aspectos socioeconómicos ............................................................................. 15

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

vii

1.2.2. Marco Geológico ................................................................................................ 16

1.3 Marco metodológico ........................................................................................... 20

1.3.1. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA SUSCEPTIBILIDAD POR FRM. .. 21

1.3.1.1. Factor litológico ............................................................................................ 22

1.3.1.2. Factor estructura del talud............................................................................ 22

1.3.1.3. Factor uso de suelo-cobertura vegetal ......................................................... 24

1.3.1.4. Factor humedad-escorrentía superficial ....................................................... 24

1.3.2. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad física estructural ..................... 26

1.3.3. Metodología para el análisis y evaluación del Riesgo ......................................... 30

1.3.4. Metodología para obtener el factor de seguridad (fs) en los taludes mediante la

modelación numérica con el software slide. ................................................................. 32

CAPITULO 2 ................................................................................................................... 39

2.1. Evaluación de la amenaza por FRM a través del cálculo de la

susceptibilidad ............................................................................................................... 39

2.1.1. Factor litológico .............................................................................................. 39

2.1.2. Factor estructura del talud .............................................................................. 43

2.1.3. Factor de humedad-escorrentía superficiaL. .................................................. 48

2.2. Análisis y evaluación de la Vulnerabilidad Física ............................................. 51

2.3. Análisis y evaluación del Riesgo ....................................................................... 56

CAPITULO 3 ................................................................................................................... 63

3.1. Medidas de mitigación ........................................................................................ 63

3.1.1. Medidas de mitigación para riesgo alto por frm. ............................................. 63

3.1.1.1. Medidas de mitigación para Riesgo Alto: Susceptibilidad Alta y

Vulnerabilidad Media. ............................................................................................... 65

3.1.1.2. Medidas de mitigación para Riesgo Alto: Susceptibilidad Media y

Vulnerabilidad Alta. ................................................................................................... 67

3.1.1.3. Medidas de mitigación para Riesgo Alto: Susceptibilidad Alta y

Vulnerabilidad Alta. ................................................................................................... 68

3.1.2. Medidas de mitigación para riesgo medio por frm. ......................................... 68

3.1.2.1. Medidas de mitigación para Riesgo Medio: Susceptibilidad Alta y

Vulnerabilidad Baja. .................................................................................................. 70

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

viii

3.1.2.2. Medidas de mitigación para Riesgo Medio: Susceptibilidad Baja y

Vulnerabilidad Alta. ................................................................................................... 71

3.1.2.3. Medidas de mitigación para Riesgo Medio: Susceptibilidad Media y

Vulnerabilidad Media. ................................................................................................... 72

3.2. Cálculo del Factor de Seguridad a través del Modelamiento Estático de la

ruptura de talud con el Software Slide. ........................................................................ 73

3.2.1. Modelamiento estático para predios con susceptibilidad alta .............................. 75

3.2.2. Modelamiento estático para predios con susceptibilidad media. ......................... 79

3.2.3. Modelamiento estático para predios con susceptibilidad baja ............................. 85

3.3 Modelamiento pseudoestático de la ruptura de talud considerando el esfuerzo

cortante por acciones sísmicas con el software Slide. ............................................... 88

3.3.1. Modelamiento pseudoestático para predios con susceptibilidad alta. ................. 88

3.3.2. Modelamiento pseudoestático para predios con susceptibilidad media. ............. 90

3.3.3. Modelamiento pseudoestático para predios con susceptibilidad baja. ................ 92

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 95

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 97

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 99

ANEXOS ........................................................................................................................102

Anexo 1. Base de datos utilizado en el cálculo de los niveles de susceptibilidad. .......103

Anexo 2. Valores de susceptibilidad, vulnerabilidad y riesgo. ......................................107

Anexo 3. Fotogragías de predios con riesgo alto. ........................................................110

Anexo 4. Mapa de Riesgos por FRM del barrio San Jacinto de Atucucho – Primera etapa.

......................................................................................................................123

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1.1 NOMENCLATURA DE TALUDES Y LADERAS: A) TALUD ARTIFICIAL, B) LADERA NATURAL (SUÁREZ,

2009). ......................................................................................................................................................... 8

FIGURA 1.2 PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO TOMADO DE UNISDR (2009). 11

FIGURA 1.3 UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO: A. UBICACIÓN POLÍTICA DEL BARRIO. FUENTE: MDMQ. B.

QUEBRADA RUMIURCU - BARRIO SAN JACINTO DE ATUCUCHO-PRIMERA ETAPA. FUENTE: GOOGLE

EARTH ...................................................................................................................................................... 13

FIGURA 1.4 UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO: A. UBICACIÓN SEGÚN PUOS. B. UBICACIÓN SEGÚN

ZONIFICACIÓN POR AMENAZA DE DESLIZAMIENTO. FUENTE: D.M.Q. ................................................... 14

FIGURA 1.5 PERFIL ESQUEMÁTICO ESTRUCTURAL, EN SENTIDO NOROESTE-SURESTE, TOMADO DE

ALVARADO Y OTROS (2014). .................................................................................................................... 17

FIGURA 1.6 VISTA SUPERIOR DE LAS PRINCIPALES QUEBRADAS DEL C.V.P, TOMADO DE CANUTI Y OTROS

(2002). ...................................................................................................................................................... 19

FIGURA 1.7 COMBINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y VULNERABILIDAD PARA GENERAR EL RIESGO. ......... 31

FIGURA 1.8 VARIABLES NECESARIAS PARA EL PROCESO DE MODELACIÓN CON EL PROGRAMA SLIDE. ......... 34

FIGURA 1.9 VARIABLES NECESARIAS PARA EL PROCESO DE MODELACIÓN CON EL PROGRAMA SLIDE. ......... 35

FIGURA 2.1 AFLORAMIENTO DE CANGAHUA CON CAPAS CENTIMÉTRICAS A MILIMÉTRICAS DE ARENAS

VOLCÁNICA RETRABAJADA. ..................................................................................................................... 40

FIGURA 2.2 AFLORAMIENTO DE LAPILLI CON CAPAS CENTIMÉTRICAS A MILIMÉTRICAS DE ARENAS OXIDADAS. ............ 41

FIGURA 2.3 AFLORAMIENTO DE CANGAHUA SIN PRESENCIA DE VEGETACIÓN. .............................................. 42

FIGURA 2.4 RELIEVE DE LA ZONA DE ESTUDIO INDICANDO EL CAMBIO DE ALTURA. ...................................... 43

FIGURA 2.5 TALUD CON PENDIENTE CERCANA A LA VERTICAL Y EXPUESTO A PROCESOS EROSIVOS............. 44

FIGURA 2.6 A. PREDIO 89: TALUD EXPUESTO A PROCESOS EROSIVOS. B. PREDIO 83: TALUD CON ALTURA

ALREDEDOR DE LOS 15M CUBIERTO CON PLÁSTICO. C. PREDIO 67: TALUD CON INCLINACIÓN CERCANA

A LOS 90º. ................................................................................................................................................ 46

FIGURA 2.7 2FACTOR USO DE SUELO-COBERTURA VEGETAL. ......................................................................... 47

FIGURA 2.8 A. PREDIO 91: TALUD CON POCA VEGETACIÓN. B. PREDIO 95: TALUD SIN VEGETACIÓN. C.

PREDIO 102: USO DE SUELO TIPO VIVIENDA Y TALUD CON POCA VEGETACIÓN. ................................... 49

FIGURA 2.9 PREDIO 109: HUMEDAD EN EL SUELO Y HUELLAS DE ESCORRENTÍA SUPERFICIAL. ..................... 50

FIGURA 2.10 MAPA DE RIESGOS POR FRM DE LA ZONA DE ESTUDIO. ............................................................. 61

FIGURA 3.1 PORCENTAJE DE PREDIOS CON NIVELES DE RIESGO ..................................................................... 62

FIGURA 3.2 MODELAMIENTO DEL PREDIO 28 CON SUSCEPTIBILIDAD ALTA. .................................................. 76

FIGURA 3.3 MODELAMIENTO DEL PREDIO 83 CON SUSCEPTIBILIDAD ALTA. .................................................. 77

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

x

FIGURA 3.4 MODELAMIENTO DEL PREDIO 89 CON SUSCEPTIBILIDAD ALTA. .................................................. 79

FIGURA 3.5 MODELAMIENTO DEL PREDIO 28 CON SUSCEPTIBILIDAD MEDIA................................................. 81

FIGURA 3.6 MODELAMIENTO DEL PREDIO 28 CON SUSCEPTIBILIDAD MEDIA................................................. 82

FIGURA 3.7 MODELAMIENTO DEL PREDIO 104 CON SUSCEPTIBILIDAD MEDIA............................................... 84

FIGURA 3.8 MODELAMIENTO DEL PREDIO 25 CON SUSCEPTIBILIDAD BAJA. ................................................... 86

FIGURA 3.9 MODELAMIENTO DEL PREDIO 119 CON SUSCEPTIBILIDAD BAJA .................................................. 87

FIGURA 3.10 MODELAMIENTO DEL PREDIO 28 CON COEFICIENTE SÍSMICO. .................................................. 89

FIGURA 3.11 MODELAMIENTO DEL PREDIO 83 CON COEFICIENTE SÍSMICO. .................................................. 89

FIGURA 3.12 MODELAMIENTO DEL PREDIO 89 CON COEFICIENTE SÍSMICO. .................................................. 90

FIGURA 3.13 MODELAMIENTO DE LOS PREDIOS 3-4-5 CON COEFICIENTE SÍSMICO. ...................................... 91

FIGURA 3.14 MODELAMIENTO DEL PREDIO 91 CON COEFICIENTE SÍSMICO. .................................................. 91

FIGURA 3.15 MODELAMIENTO DEL PREDIO 104 CON COEFICIENTE SÍSMICO. ................................................ 92

FIGURA 3.16 MODELAMIENTO DEL PREDIO 25 CON COEFICIENTE SÍSMICO. .................................................. 93

FIGURA 3.17 MODELAMIENTO DEL PREDIO 119 CON COEFICIENTE SÍSMICO. ................................................ 94

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

xi

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1.1 VALORES RELATIVOS PARA LA OCURRENCIA DE DESLIZAMIENTOS. TOMADO Y MODIFICADO DE

SUÁREZ (2009) PARA EL PRESENTE ESTUDIO. ............................................................................. 23

TABLA 1.2 MATRIZ DE LOS PESOS DE LOS FACTORES CONSIDERADOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA

SUSCEPTIBILIDAD. .................................................................................................................................... 25

TABLA 1.3 VALOR TOTAL DE SUSCEPTIBILIDAD A FRM. TOMADO Y MODIFICADO DE SUÁREZ (2009)............ 26

TABLA 1.4 MATRIZ DE FACTORES CONSIDERADOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA

ESTRUCTURAL. TOMADO DE GUÍA DE VULNERABILIDADES-SNGR (2012). ............................................. 27

TABLA 1.5 MATRIZ DE LOS PESOS DE LOS FACTORES CONSIDERADOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA

VULNERABILIDAD FÍSICA ESTRUCTURAL. TOMADO DE GUÍA DE VULNERABILIDADES-SNGR (2012). ..... 28

TABLA 1.6 PESOS ASIGNADOS A CADA PARÁMETRO ANALIZADO UTILIZADOS PARA EL CÁLCULO DE LA

VULNERABILIDAD. .................................................................................................................................... 29

TABLA 1.7 NIVELES DE VULNERABILIDAD. TOMADO DE SNGR (2012). ............................................................ 30

TABLA 1.8 CLASIFICACIÓN DEL RIESGO EN FUNCIÓN DE LA PUNTUACIÓN OBTENIDA .................................... 31

TABLA1.9 RESULTADO DE LA COMBINACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD Y VULNERABILIDAD (RIESGO). ................ 31

TABLA 1.10 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y GEOMETRÍA DE LA SUPERFICIE DE FALLA.

MODIFICADO DEL INFORME TÉCNICO ERN-CAPRA-T1-3-MODELOS DE EVALUACIÓN DE AMENAZAS

NATURALES Y SELECCIÓN. ....................................................................................................................... 34

TABLA 2.1 DATOS GENERALES DEL PREDIO ...................................................................................................... 42

TABLA 2.2 PARÁMETROS UTILIZADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL FACTOR LITOLOGÍA ......................... 42

TABLA 2.3 FACTORES UTILIZADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL FACTOR GEOMETRÍA DEL TALUD. ......... 44

TABLA 2.4 FACTORES UTILIZADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL FACTOR USO DE SUELO Y COBERTURA

VEGETAL................................................................................................................................................... 48

TABLA 2.5 FACTORES UTILIZADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL FACTOR HUMEDAD. .............................. 50

TABLA 2.6 MATRIZ UTILIZADA PARA LA TOMA DE DATOS EN CAMPO. ........................................................... 52

TABLA 2.7 RANGOS ASIGNADOS A LOS NIVELES DE LA VULNERABILIDAD. ...................................................... 55

TABLA 2.8 RANGOS PARA NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD, VULNERABILIDAD Y RIESGO. ................................. 57

TABLA 2.9 RANGOS PARA NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD, VULNERABILIDAD Y RIESGO. ................................. 57

TABLA 3.1 NIVELES RIESGO ALTO EN FUNCIÓN A SUSCEPTIBILIDAD ALTA- VULNERABILIDAD MEDIA,

SUSCEPTIBILIDAD MEDIA-VULNERABILIDAD ALTA, SUSCEPTIBILIDAD Y VULNERABILIDAD ALTAS. ........ 64

TABLA 3.2 NIVELES RIESGO MEDIO EN FUNCIÓN A SUSCEPTIBILIDAD ALTA- VULNERABILIDAD BAJA,

SUSCEPTIBILIDAD BAJA-VULNERABILIDAD ALTA, SUSCEPTIBILIDAD Y VULNERABILIDAD MEDIAS. ........ 69

TABLA 3.3 DATOS GEOTÉCNICOS PROPIOS DE LOS SUELOS DE LA ZONA DE ESTUDIO. ................................... 74

TABLA 3.4 COMPARACIÓN DEL FS ESTÁTICO Y PSEUDOESTÁTICO (SUSCEPTIBILIDAD ALTA). ......................... 88

TABLA 3.5 COMPARACIÓN DEL FS ESTÁTICO Y PESUDOESTÁTICO (SUSCEPTIBILIDAD MEDIA). ...................... 90

TABLA 3.6 COMPARACIÓN DEL FS ESTÁTICO Y PESUDOESTÁTICO (SUSCEPTIBILIDAD BAJA). ......................... 93

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

xii

RESUMEN

La presente investigación constituye un proyecto integrador, el cual tiene un enfoque

técnico-científico articulando dos aspectos fundamentales del Riesgo Geológico: El análisis

y evaluación de la Amenaza-Susceptibilidad por Fenómenos de Remoción en Masa (FRM)

y la Vulnerabilidad Estructural de las Viviendas ubicadas en el Barrio San Jacinto de

Atucucho-Noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Estos dos aspectos se

combinan para comprender los niveles de Riesgo por FRM y proponer medidas de

mitigación que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

Este proyecto está estructurado en tres capítulos. El primer capítulo se refiere al marco

teórico, se describe la zona de estudio haciendo énfasis en calificar los aspectos

socioecómicos y geológicos sobre los cuales se ubica el Barrio San Jacinto de Atucucho, y

se muestra la metodología utilizada para análisis y evaluación del Riesgo.

En el segundo capítulo se expone el desarrollo del análisis y evaluación de la susceptibilidad

de la amenaza por FRM, la vulnerabilidad física estructural de las viviendas para los 124

predios y el cálculo del Riesgo.

En el tercer capítulo se presentan los niveles de Riesgo, los mismos que fueron calibrados

con los resultados obtenidos en el modelamiento con el Software Slide v. 5.0; para esto, se

tomó tres predios representativos con riesgo alto, tres con riesgo medio y dos con riesgo

bajo. Se calibró y mostró la relación y diferencia con los valores de susceptibilidad obtenidos

previamente. Además, este capítulo incluye las propuestas de medidas de mitigación para

disminuir el riesgo medio y alto.

Finalmente, se presenta las conclusiones a las que se llegaron en el presente estudio y se

enuncian las recomendaciones.

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

xiii

ABSTRACT

This research constitutes an integrating project which has a technical and scientific

approach, which is articulating two fundamental aspects of Geological Risk: Analysis and

Assessment of the susceptibility-threat by Mass Removal Phenomena (MRP) and

Vulnerability structural housing located in the “San Jacinto de Atucucho” neighborhood –

NW of the Metropolitan District of Quito (MDQ). These two aspects are combined to

understand the risk levels by MRP and propose mitigation measures that contribute to

improve the quality of life of the population.

This project is divided in three chapters. The first chapter is referred to the theoretical

framework and describes the study zone with emphasis on the geological and

socioeconomic aspects on which the “San Jacinto de Atucucho” neighborhood is located,

and shows the methodology for the Analysis and Assessment Risk.

The second chapter has the development of the analysis and assessment of the

susceptibility by MRP and structural physical vulnerability for 124 properties. It also includes

the analysis and assessment of Risk.

In the third chapter, the risk levels are presented. The properties were calibrated with the

results obtained with the modeling with software Slide v. 5.0. Three representative properties

with high risk, three properties with medium risk and two properties with low risk were taken

so they were calibrated and the relationship and difference with susceptibility values

obtained previously were showed. In addition, this chapter includes the risk mitigation

measures which were proposed to decrease the medium and high risk.

Finally, conclusions and recommendations are presented for this study.

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

El Ecuador se encuentra ubicado en una zona tectónicamente activa lo cual es evidenciado

por un relieve topográfico abrupto, actividad sísmica y extenso vulcanismo que combinado

con una meteorización profunda y la presencia de factores detonantes como las lluvias,

sismos, etc., conllevan a una alta e inusual incidencia de amenazas por movimientos en

masa, que en varios casos generan consecuencias negativas sobre los bienes humanos,

sociales, ambientales o económicos (GEMMA, 2007 en FUNEPSA 2015).

Las amenazas naturales y el riesgo están incrementando (Alcátara-Ayala et al., 2006). Los

deslizamientos están particularmente afectando al desarrollo de la ocupación humana y

socioeconómica en áreas montañosas. Debido al crecimiento poblacional presente con

incremento de ocupación de terrenos con pendientes abruptas, se espera que los

deslizamientos aumenten en el futuro (Guns y Vanaker, 2012).

Desde los años 1960s, el incremento de la población junto con el desarrollo económico ha

forzado a la población rural al uso de áreas potencialmente peligrosas las cuales son menos

adecuadas para la agricultura y pastizales y para cultivación. Actualmente, movimientos de

masa episódicos son asociados a intensas lluvias y una saturación acelerada del suelo.

Típicamente, comprenden fallamientos someros en suelo o material regolito envolviendo

deslizamientos y flujos rápidos de escombros y suelo (Vanacker et al., 2003).

Debido a la cultivación histórica pre-colonial casi el 90% de los bosques nativos han sido

convertidos en campos de cultivo o han sido reemplazados por vegetación secundario o

más recientemente por especies exóticas (Hansen and Rodbell, 1995).

Los taludes están cubiertos con árboles y arbustos pero la perturbación ha incrementado

en las últimas cuatro décadas. La cobertura vegetal ha declinado desde 86.4% en 1963 a

52.9% en el 2000. La deforestación toma lugar potencialmente en los valles de ríos: la

presencia de ríos cercanos garantiza un suministro permanente de agua para ganadería y

además estas áreas actúan como caminos de acceso a bosques densos (Vanacker et al.,

2003).

La reducción de la probabilidad y del impacto adverso de las amenazas por movimientos

en masa, es decir la disminución del riesgo, es un resultado conjugado de la susceptibilidad

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

2

y la vulnerabilidad en donde eventos de alta frecuencia tales como los movimientos en masa

representan una proporción muy alta del total de eventos de desastres, y está aumentando

rápidamente; este riesgo es característico de zonas rurales con presencia de grupos

humanos de bajos recursos que carecen de vivienda propia y se asientan en terrenos

públicos marginales que frecuentemente son zonas con malas condiciones geológicas,

topografía accidentada con presencia de quebradas, pendientes fuertes, etc., que se ven

agravadas por la presencia de construcciones sin planificación y en mal estado, ubicadas

frente a taludes con pendientes fuertes, desbordamientos de quebradas y por la carencia

generalizada de servicios básicos que erosionan y saturan los taludes lo cual los hace más

vulnerables frente a amenazas (CEPREDENAC, 2011).

Por esta razón, en base a las necesidades de ciertos sectores del DMQ, se ha considerado

oportuno evaluar el nivel de riesgo de uno de los barrios del DMQ (San Jacinto de Atucucho)

con el objetivo de contribuir al conocimiento del riesgo (amenazas y vulnerabilidad) en dicho

barrio e incentivar la difusión de estudios a detalle en zonas de alto riesgo del DMQ.

PROBLEMA

El Barrio San Jacinto de Atucucho se encuentra ubicado en la ex-hacienda Atucucho al

Sureste de la Quebrada Rumiurco, Parroquia Cochapamba, Cantón Quito, provincia de

Pichincha, limitado por los barrios El Triunfo, El Cisne, Sector La Escuela.

San Jacinto de Atucucho más que un barrio es una comunidad; una población cuyos inicios

datan de 1986, cuando en el Ecuador se hablaba de “Pan, techo y empleo”, en el Gobierno

del Ing. León Febres Cordero. Las 600 familias migrantes que se instalaron sobre el

noroccidente de Quito, iniciaron su lucha por la tierra, por el techo y por el pan en esos años

como un asentamiento ilegal resultado del movimiento humano del campo a la ciudad en

búsqueda de mejores condiciones de vida.

En 1996 se expide el decreto Legislativo No. 971, en el cual se autoriza al Ministerio de

Salud Pública para que, en forma directa y sin el requisito de pública subasta, proceda a

vender a los actuales posesionarios del Barrio Atucucho.

Después de varios procesos Municipales en el año 2013 se aprobó la regularización del

Asentamiento Humano y de Hecho, denominado Barrio “San Jacinto”.

San Jacinto es resultado de grupos humanos y campesinos de bajos recursos que carecen

de vivienda propia y se asientan en terrenos públicos marginales que frecuentemente son

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

3

zonas con topografía accidentada con presencia de quebradas, pendientes fuertes, etc.,

que se ven agravadas por la acción antrópica como: construcciones sin planificación y en

mal estado, ubicadas frente a taludes con pendientes fuertes, viviendas al borde de

quebradas, deforestación, actividades agrícolas y de pastoreo sin control hídrico, y por la

carencia generalizada de servicios básicos que erosionan y saturan los taludes.

Todo esto ha ocasionado condiciones de inestabilidad en las laderas del Barrio San Jacinto

de Atucucho, además se ha evidenciado la presencia de fenómenos de remoción en masa

(factor amenaza) como resultado de la combinación de lluvias intensas y actividades

antrópicas, y la existencia del factor vulnerabilidad resultado de las características socio

económicas de las familias y malas condiciones de las obras de infraestructura en el Barrio

San Jacinto de Atucucho.

Estos Fenómenos de Remoción en Masa son más frecuentes en épocas de invierno

ocasionando un gran impacto al suelo, geomorfología y principalmente a las obras de

infraestructura y viviendas del Barrio San Jacinto de Atucucho.

El presente proyecto sirve para determinar los niveles de riesgo por fenómeno de remoción

en masa y medidas de mitigación que ayuden a mejorar las condiciones y calidad de vida

de los habitantes. El presente Proyecto de Titulación propone un análisis y evaluación del

nivel de Riesgo por FRM, a través de la aplicación de metodologías para la amenaza y

vulnerabilidad en el Barrio San Jacinto de Atucucho, además se determinará las respectivas

medidas de mitigación, viables, para disminuir el Riesgo en términos de vida, bienes

sociales y bienes económicos que permitirá mejorar las condiciones de vida de los

habitantes del barrio y evitar que una amenaza se transforme en una desastre.

JUSTIFICACIÓN

Durante la última década se han producido decenas de deslizamientos que han afectado

de manera directa a los pobladores y sus viviendas. Esto ha generado problemas de

aspecto social, económico, y de seguridad.

En el aspecto social, los niños y ancianos deben transitar por caminos y escalinatas en

pésimo estado debido a la falta de obras como alcantarillado, esto genera que as aguas

servidas sean depositadas de manera directa sobre los taludes incrementad si inestabilidad.

La presente zona es poblada en su mayoría por personas de la tercera edad lo cual implica

que el barrio es más vulnerable a fenómenos de remoción en masa.

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

4

En el aspecto económico, ciertos pobladores han sufrido pérdidas económicas en sus

viviendas por efecto de los deslizamientos, y las condiciones actuales señalan que su

recurrencia es alta; además las malas condiciones de las viviendas empeoran el escenario

de los habitantes dela zona.

En cuanto al aspecto de seguridad, los pobladores se sienten inseguros ya que el barrio al

ser ilegal, el municipio no realiza ningún tipo de obra que beneficie a todos los pobladores

por lo que existen zonas abandonas y las personas dueñas de lo ajeno se aprovechan de

esto para cometer sus delitos.

Con el presente trabajo se pretende contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes mediante el análisis y evaluación del Riesgo por Fenómenos de Remoción en

Masa y las respectivas medidas de mitigación que serán recomendadas a los pobladores

al finalizar el estudio.

OBJETIVO GENERAL

· Analizar y evaluar las condiciones de Riesgo por Fenómenos de Remoción en

Masa del Barrio San Jacinto de Atucucho y determinar medidas de mitigación

que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, a

través de la reducción del riesgo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Identificar y evaluar la susceptibilidad a Fenómenos de Remoción en Masa en el Barrio

San Jacinto de Atucucho.

· Identificar y analizar las condiciones de vulnerabilidad estructural de las viviendas, por

exposición y sensibilidad a Fenómenos de Remoción en Masa en el Barrio San Jacinto

de Atucucho.

· Combinar las condiciones de susceptibilidad a Fenómenos de Remoción en Masa y

Vulnerabilidad Estructural, en el Barrio San Jacinto de Atucucho para determinar los

niveles de Riesgo.

· Determinar las medidas de mitigación en función del nivel de riesgo evaluado.

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

5

ALCANCE

Este proyecto es el primer paso para la contribución de ideas para el mejoramiento de la

calidad de vida de los habitantes San Jacinto de Atucucho Primera etapa.

En primer lugar se analizará y evaluará los niveles de riesgo por FRM que afectan

constantemente a los pobladores y viviendas del Barrio San Jacinto de Atucucho mediante

el análisis y evaluación de la susceptibilidad de los taludes y vulnerabilidad física estructural

de las viviendas.

Segundo, los datos de Susceptibilidad serán calibrados con el Software Slide y por último,

se propondrá medidas de mitigación que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida

de los habitantes basándose en el análisis y evaluación del Riesgo de cada predio, las

mismas que podrán ser aplicadas por los moradores de la zona de estudio.

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

6

CAPITULO 1

MARCO CONCEPTUAL, MARCO METODOLÓGICO Y

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

La presente investigación constituye un proyecto integrador, el cual tiene un enfoque

técnico-científico, desde un conjunto de actividades articuladas entre sí, incluyendo un

inicio, un desarrollo y un final con el propósito de identificar, interpretar, argumentar y

resolver un problema del contexto. Esta investigación articula dos aspectos fundamentales

del Riesgo Geológico: El análisis y evaluación de la Amenaza-Susceptibilidad por

Fenómenos de Remoción en Masa (FRM) y la Vulnerabilidad Estructural de las Viviendas

ubicada en el Barrio San Jacinto de Atucucho-Noroccidente del Distrito Metropolitano de

Quito (DMQ). Estos dos aspectos se combinan para comprender los niveles de Riesgo por

FRM y proponer medidas de mitigación que contribuyan al mejoramiento de la calidad de

vida de los habitantes.

Este proyecto se genera como parte de un Proyecto de Vinculación con la Comunidad, en

coordinación y convenio con la Dirección Metropolitana de Gestión del Riesgo del Municipio

del Distrito Metropolitano de Quito, DMGR-DMQ, a través de una solicitud de los habitantes

del barrio para conocer las condiciones actuales del riesgo y así continuar el proceso de

legalización de sus predios.

1.1 Marco conceptual

Las definiciones hacen referencia a los documentos de United Nations International

Strategy for Disaster Reduction (UNISDR), 2009; Canadian Geotechnical Society - United

Nations Disaster Relief Office (UNDRO), 1997 y Suárez J1., 2009.

1 Suárez, 2009, “Deslizamientos: Análisis Geotécnico”, capítulo 1: Nomenclatura y clasificación de los movimientos, págs.:

3-4; capítulo 13: Zonificación de Amenaza, Susceptibilidad y Riesgo, págs. 526-571, Instituto de Investigaciones sobre

Erosión y Deslizamientos, Ingeniería de Suelos Ltda., Bucaramanga, Colombia.

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

7

1.1.1. AMENAZA

La Amenaza es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que

pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la

propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y

económicos, o daños ambientales; estas amenazas pueden ser de origen natural o

tecnológico.

UNISDR (2009), clasifica las amenazas naturales en función de su origen en geológicas,

hidrometeorológicas o biológicas. Por otra parte, las amenazas pueden ser inducidas por

procesos humanos. Entre los conceptos derivados de la amenaza tenemos:

1.1.1.1. Fenómenos de Remoción Masa (FRM).

Es un fenómeno geohidrometeorológico, cuyo movimiento de roca, tierra y detritos ladera

abajo, se produce cuando los esfuerzos de corte sobrepasan a los esfuerzos de resistencia

(Cruden, 1991) ya sea, una movilización lenta o rápida de determinado volumen en diversas

proporciones, generada por una serie de factores (Hauser, 1993). Estos movimientos tienen

carácter descendente ya que están fundamentalmente controlados por la gravedad

(Cruden, 1991).

Existen numerosas clasificaciones para los distintos tipos de eventos de remoción en masa,

las cuales son descritas a mayor detalle por Varnes (1978) y Cruden & Varnes (1996) citado

en FUNEPSA, 2015.

Las remociones en masa han sido clasificadas por estos últimos autores en las siguientes

categorías principales:

- Desprendimientos o caídas

- Toppling o volcamientos

- Reptaciones - Extensiones laterales

- Soliflucción

- Deslizamientos (rotacionales y traslacionales)

- Flujos

- Movimientos Complejos

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

8

1.1.1.2. Talud

La palabra talud o ladera hace referencia a un corte tanto natural o artificial de una masa

de tierra que no es plana sino que posee pendiente o cambios de altura significativos (figura

1.1). Para el presente estudio se considera un talud como un corte no natural modificado

por la mano humana.

Las laderas que han permanecido estables por muchos años pueden fallar en forma

imprevista debido a cambios topográficos, sismicidad, flujos de agua subterránea, cambios

de resistencia del suelo, meteorización o factores de tipo antrópico o natural que modifiquen

su estado natural de estabilidad (Suárez, 2009).

Figura 1.1 Nomenclatura de taludes y laderas: A) talud artificial, B) ladera natural (Suárez, 2009).

1.1.1.3. Susceptibilidad

Suárez (2009) califica a la susceptibilidad a movimientos en masa como la evaluación

cuantitativa o cualitativa de la clasificación, volumen (o área) y distribución espacial de los

movimientos en masa que existen o potencialmente pueden ocurrir en un área e incluye

una descripción de velocidad e intensidad de los movimientos potenciales o existentes.

Existen dos tipos de factores esenciales que actúan en un talud o ladera. Primero, los

factores condicionantes son los que hacen que la ladera sea susceptible a sufrir

deslizamientos, sin llegar a iniciarlo y tendiendo a mantener la pendiente en un estado

estable mientras que los factores desencadenantes, son los que inducen a la dinámica del

deslizamiento generando movimiento de intensidad variable.

A. B

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

9

La zonificación de movimientos en masa tiene un alto grado de importancia ya sea a escala

regional o local. El nivel y escala de estudio de zonificación depende primordialmente del

propósito de su desarrollo y su aplicación. Además, es necesario tomar en cuenta la

disponibilidad de recursos ya que éste factor puede llegar a limitar el alcance del estudio.

Para el presente caso, se realizará una zonificación de susceptibilidad a deslizamientos a

escala local cuyos resultados serán posteriormente combinados con la zonificación de

vulnerabilidad estructural para obtener la zonificación de riesgos y relacionarlo a una

planificación de gestión de riesgos proponiendo medidas de mitigación.

1.1.2. VULNERABILIDAD

UNISDR (2009) define la vulnerabilidad como las características y las circunstancias de una

comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una

amenaza; además, la considera como la probabilidad o grado de pérdida potencial de un

elemento o conjunto de elementos en riesgo dentro de un área afectada por un

deslizamiento y puede ser expresada en una escala de 0 (no pérdida) a 1 (pérdida total).

Por otra parte, Suárez (2009) indica que es un reflejo de las condiciones físicas, sociales,

económicas y ambientales, tanto individuales como colectivas.

1.1.2.1. Vulnerabilidad Física Estructural

UNISDR (2004) señala que la vulnerabilidad física puede determinarse por aspectos tales

como la densidad de la población, lo apartado que se encuentra un asentamiento, el lugar,

diseño y materiales que se utilizan para construir la infraestructura vital y las viviendas.

Adicionalmente, la vulnerabilidad física estructural presenta las características del sistema

estructural de las edificaciones que pueden presentar diferentes debilidades o falta de

resistencia ante diferentes fenómenos externos. Para este análisis es fundamental

determinar el estado de completitud de los datos catastrales, así como el aporte a la

vulnerabilidad generada por cada uno de los elementos estructurales de las edificaciones,

para generar el nivel de vulnerabilidad de las edificaciones ante las amenazas analizadas.

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

10

1.1.2.2. Vulnerabilidad Socioeconómica

La vulnerabilidad socioeconómica guarda relación con el grado de bienestar de las

personas, las comunidades y la sociedad. Comprende aspectos vinculados con el grado de

alfabetización y educación; las condiciones de paz y seguridad; el acceso a los derechos

humanos fundamentales; los sistemas de buena gobernabilidad y equidad social, los

valores tradicionales de carácter positivo, las costumbres y convicciones ideológicas y los

sistemas de organización colectiva en general. Algunos grupos son más vulnerables que

otros, también incluye la magnitud de reservas económicas individuales, comunitarias y

nacionales, etc. Asimismo, las personas están expuestas a mayor riesgo cuando su acceso

a la infraestructura socioeconómica esencial y básica, que incluye las redes de

comunicación, servicios de utilidad pública y suministros, transporte, agua potable,

alcantarillado y servicios de salud, es inadecuado. Por lo general, las personas menos

privilegiadas por razones de clase o estructura de castas, las minorías étnicas, los muy

jóvenes o muy ancianos y otros segmentos desfavorecidos o marginados de la población,

están expuestos a mayor riesgo (UNISDR, 2004).

1.1.3. RIESGO

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2009), (FAO),

combina la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas para

determinar el riesgo abarcando pérdidas esperadas en vidas humanas, propiedades y

actividades económicas causadas por un fenómeno en particular.

Por otra parte, UNISDR (2009) señala que el riesgo puede reducirse o manejarse con ayuda

de diferentes medidas de prevención o mitigación. Es necesario cuidar la buena relación

con el entorno y ser conscientes de las debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas

existentes y evitar que las amenazas se conviertan en desastres (Figura 1.2).

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

11

Figura 1.2 Principales etapas del proceso de evaluación del riesgo tomado de UNISDR (2009).

1.1.3.1. Gestión de Riesgos

Es el enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para minimizar los

daños y las pérdidas potenciales, abarca la evaluación y el análisis del riesgo, al igual que

la ejecución de estrategias y de acciones específicas para controlar, reducir y transferir el

riesgo (UNISDR, 2009). La determinación del riesgo se obtiene mediante la fórmula general:

RIESGO = SUSCEPTIBILIDAD x VULNERABILIDAD.

Es decir, la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) se refiere al marco conceptual de

elementos que tienen la función de minimizar vulnerabilidades y riesgos en una sociedad,

para evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) el impacto adverso de las

amenazas, dentro del amplio contexto del desarrollo sostenible (UNISDR, 2009).

1.1.3.2. Prevención y Mitigación

La prevención son todo lo que hacemos para asegurarnos de que no suceda un desastre y

si sucede, que no nos perjudique tanto como podría. La mayoría de los fenómenos naturales

no pueden impedirse; pero sí se puede reducir los daños que causa dicho fenómeno si

construimos casas más resistentes y en lugares donde el suelo sea sólido.

UNISDR (2004) califica a la prevención como la aplicación de medidas para evitar que un

evento se convierta en un desastre y disminución y/o eliminación de los impactos adversos

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

12

de las amenazas y los desastres afines UNISDR (2009). Es decir son medidas para reducir

la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas.

La mitigación son todas las acciones que se hacen o adoptan posterior al impacto del

territorio frente a un fenómeno pudiendo darse medidas de mitigación estructural y no

estructurales.

Las medidas No Estructurales, son aquellas en las cuales no se modifica físicamente el

área de intervención o los elementos que pueden estar en peligro de falla y de ser

afectados; es decir, no se realizan construcciones de ningún tipo. Mientras que las medidas

Estructurales, son obras civiles que intentan mejorar las condiciones físicas de estabilidad

de taludes, de las edificaciones, de la construcción de sistemas adecuados de drenaje en

vías, de la dotación de servicios básicos de agua potable y alcantarillado, de la construcción

de obras adicionales en edificaciones, etc. (FUNEPSA, 2015).

1.2 Caracterización de la zona de estudio

El Asentamiento Humano de Hecho y Consolidado Comité Pro-mejoras del Barrio San

Jacinto- Primera Etapa pertenece a la Ex Hacienda Atucucho, Parroquia Cochapamba,

Administración Zonal Eugenio Espejo. Se ubica al noroccidente del Distrito Metropolitano

de Quito (DMQ), al sureste de la Quebrada Rumiurcu la cual nace y se orienta sobre las

laderas orientales del Complejo Volcánico Pichincha a 3100 msnm. (Figura 1.3). Se

extiende entre las coordenadas (497596, 9985857) y (497926, 9985917) (497929,

9985648), (497596, 9985652) proyectado en el sistema quitow89 (sistema de proyección

utilizado para el DMQ), cubre un área de 40897.27m2 (área de terreno) y 8494 m2 (área de

construcción). Según información del DMQ utiliza 10891.43m2 y está constituido por 121

lotes.

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

13

Figura 1.3 Ubicación de la zona de estudio: A. Ubicación política del barrio. Fuente: MDMQ. B. Quebrada Rumiurcu - Barrio San Jacinto de Atucucho-Primera etapa. Fuente: Google Earth

De acuerdo a la zonificación determinada por el Municipio de Quito, el asentamiento del

Barrio San Jacinto de Atucucho – Primera etapa con número de predio 3528040, clave

catastral 4250237003, se encuentra en una zona rural con categoría de protección

ecológica de acuerdo al Plan de Uso y Ocupación del suelo (PUOS) (Figura 1.4A) aprobada

en la ordenanza 0312 emitida mediante Registro Oficial del 1 de diciembre del 2009 y en

base al Informe actualización de la Zonificación por Amenaza de Deslizamiento en el Distrito

Metropolitano de Quito, el barrio corresponde a una zona con susceptibilidad muy alta y

alta (Figura 1.4B).

A. B.

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

14

Figura 1.4 Ubicación de la zona de estudio: A. Ubicación según PUOS. B. Ubicación según Zonificación por

Amenaza de Deslizamiento. Fuente: D.M.Q.

1.2.1. ASPECTOS GENERALES

1.2.1.1. Acceso

El principal acceso es la Av. Antonio José de Sucre ubicado (Av. Occidental) a 1.8 km de

la zona de estudio, ésta avenida se conecta con la calle Flavio Alfaro en dirección O-E

respecto a la Av. Occidental y posteriormente a la calle San Vicente las cuales facilitan el

acceso a la zona de estudio.

1.2.1.2. Clima

El clima de Quito es variable, debido a su orografía, topografía y a la presencia de muchos

microclimas que existen en su entorno. Tiene dos estaciones: la lluviosa y la seca que se

caracterizan en función al régimen pluviométrico.

El elemento meteorológico más relevante del clima en el DMQ es la precipitación; la

intensidad y periodicidad de la misma está condicionada por el comportamiento de los

patrones meteorológicos locales. Las precipitaciones en promedio varían 172 días/año. El

Barrio San Jacinto de Atucucho se encuentra ubicada en la zona Lluviosa Interandina, la

cual comprende un período lluvioso de septiembre a abril y la época seca entre mayo y

agosto. El promedio anual de precipitaciones es de 1.400 mm (Terán & Salazar, 2014).

Según el INAMHI, a lo largo de la quebrada existe una precipitación media anual de

1360mm, para una cota promedio de 3750msnm. La posibilidad de precipitaciones con

A.. B.

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

15

duración de 30 min a una hora con un periodo de retorno de 10 años, en los cuales puede

haber intensidades de 35 mm (Peltre, 1989).

Además se ha comprobado que las precipitaciones en las partes altas de las laderas del

Pichincha son más pausadas que las registradas en la ciudad, siendo aproximadamente la

mitad. Las épocas más lluviosas en las cencas se presentan en los meses de Noviembre y

Mayo (Proyecto de simulación de flujos secundarios, EPN, 1998).

1.2.1.3. Temperatura

Normalmente el tiempo se eleva entre 20-27 grados centígrados durante el día, mientras

que el clima enfría a menos de 20 grados por la noche. En general, Quito siempre tiene un

clima templado con temperaturas que van desde los 10 a los 27 °C (Terán & Salazar, 2014).

Debido a que está a 2850 metros de altura y a que está ubicada en un valle cerca de la

línea ecuatorial, Quito mantiene condiciones primaverales todo el año. De junio a

septiembre las temperaturas suelen ser más cálidas, sobre todo durante la tarde, mientras

que el resto del año la temperatura suele ser templada.

1.2.1.4. Relieve

El relieve a lo largo de la Quebrada Rumiurcu es abrupto y ha sufrido cambios a lo largo del

tiempo causados por procesos de meteorización y erosión. Existen zonas con pendientes

suaves ubicadas principalmente en la parte inferior de la Quebrada las mismas que van

aumentando progresivamente y sobrepasan los 45º.

1.2.1.5. Aspectos socioeconómicos

El Asentamiento Humano de Hecho y Consolidado Comité Pro-mejoras del Barrio San

Jacinto- Primera Etapa inició su asentamiento aproximadamente hace 29 años cuando San

Jacinto más que un barrio era una comunidad. Una población cuyos inicios datan de 1988,

cuando en el Ecuador se hablaba de “Pan, techo y empleo”, en el Gobierno del Ing. León

Febres Cordero. Las 600 familias migrantes que se instalaron sobre el noroccidente de

Quito, iniciaron su lucha por la tierra, por el techo y por el pan en esos años como un

asentamiento ilegal resultado del movimiento humano del campo a la ciudad en búsqueda

de mejores condiciones de vida.

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

16

En 1996 se expide el decreto Legislativo No. 971, en el cual se autoriza al Ministerio de

Salud Pública para que, en forma directa y sin el requisito de pública subasta proceda

vender a los actuales posesionarios del Barrio Atucucho.

El 13 de diciembre del 2012 se expide la ordenanza en la cual se reconoce y aprueba el

asentamiento humano de Hecho y Consolidad denominado Comité Pro mejoras del Barrio

San Jacinto Primera etapa.

Su territorio abarca un área de 10891.43 metros cuadrados y está constituido por 121 lotes

los cuales disponen de servicios básicos como: energía eléctrica, agua potable,

alcantarillado (95%-manzanas L no poseen este servicio). Además, las calles A, B, C y en

parte la calle D presentan bordillos, aceras, cunetas de coronación, adoquinado mientras

que el resto carece de los mismos. Según su distribución, por uso se encuentra un área de

alta tensión (2720.14 m2) equivalente al 6.65% del área total, un área útil de lotes (20359.58

m2) equivalente al 49.79%, un área verde y comunal de 585.63 m2 equivalente al 1.43%.

Entre las actividades económicas desarrolladas por los habitantes se tiene la agricultura a

escala pequeña debido al espacio físico; además, las mujeres se dedican a los quehaceres

domésticos o desarrollan actividades poco convencionales ya que la mayoría presenta un

nivel de educación primario y secundario lo cual ocasiona que los ingresos económicos

sean mínimos. Por otra parte los hombres realizan actividades como la construcción, el

transporte o el comercio; además, del total de habitantes se evidenció que

aproximadamente el 40% de los mismos se ubica dentro de la tercera edad.

1.2.2. MARCO GEOLÓGICO

La fisiografía del Ecuador Continental ha sido modificada por varios procesos tectónicos

regionales ocurridos desde el Mesozoico (~250 millones de años) en el noroccidente del

continente Sudamericano. Según numerosas investigaciones geológicas, se conoce que

Ecuador está conformado por ocho terrenos fisio-tectónicos principales (Cuenca Oriental,

Cordillera Real, Zona Subandina, Valle Interandino, Cordillera Occidental, Costa, Bloque

Amotape-Tahuín, Cuenca Alamor-Lancones, cada uno de los cuales presenta

características particulares. Cada uno de los terrenos se encuentra limitado por estructuras

tectónicas que fueron originadas por complejos procesos de colisión/acreción de terrenos

generados fuera del continente contra el borde sudamericano (Litherland y otros, 1994).

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

17

(Villagómez, 2003) divide el Valle Interandino en tres segmentos, el Valle interandino Norte,

el Valle Interandino Central que se extiende desde los volcanes Mojanda y Cusín al norte

hasta los volcanes Riumiñahi, Pasochoa e Illiniza y el Valle Interandino Sur, el mismo que

empezó a formarse durante el Mioceno Tardío-Plioceno según (Hungerbüler, y otros, 2002).

La zona de estudio se encuentra en el Distrito Metropolitano de Quito, asentado en el Valle

Interandino Central, y está ubicada directamente sobre el complejo Volcánico Pichincha

(CVP) (Figura 1.5). El CVP, está limitado al Oeste por la Cordillera Occidental la cual

representa el basamento rocoso mientras que al Este se ubica el Valle Interandino

constituido por rocas de la Cordillera Real y Occidental en el basamento (Egüez & Aspden,

1993) y un relleno volcano-sedimentario que comprenden depósitos de brechas y lavas

andesíticas, arenas, limos, arcillas de ambientes lacustres y fluviales, cenizas volcánicas,

suelos y coluviales (Villagómez, 2003) que constituyen la cuenca de Quito orientada NS

(Robin C. , y otros, 2010) y sobre la cual se sienta el Distrito Metropolitano de Quito.

Figura 1.5 Perfil esquemático estructural, en sentido Noroeste-Sureste, tomado de Alvarado y otros (2014).

El CVP está constituido por dos edificios volcánicos, El Guagua Pichincha y el Rucu

Pichincha, con forma alargada cuyas laderas este y noreste presentan una morfología

suave (8-13 °) y es diseccionado por profundos valles glaciares radiales como Río Pichan,

Quebrada Rumihurco y Quebrada Rumipamba. Además se compone de volcanes

sucesivos (Monzier et al., 2002), cuya duración y volumen parecen disminuir de forma

exponencial. 1) El Cinto edificio basal, que según dataciones K/Ar tiene una edad 1.17-0.8

Ma., y los dos principales edificios: 2) Rucu Pichincha: (~ 1100-150 ka) extinto que

comprende un efusivo estratovolcán de composición andesítica, y 3) el cono activo más

joven Guagua Pichincha (4794 m) construido en el flaco oeste del Rucu Pichincha y de

composición esencialmente dacítica (Barberi et al., 1992, Robin et al., 2010).

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

18

La, actividad eruptiva del Volcán Rucu Pichincha, tuvo una duración entre 850-150 ka antes

del presente y dio lugar a un edificio de aproximadamente 15x20 km de ancho, construido

en tres etapas: 1) Rucu Inferior (850-600 ka) comprende una secuencia monótona de lavas

y brechas; 2) Rucu Superior (430-250 ka), comprende un relleno de canales incisos sobre

la secuencia de lavas en los valles Rumipamba y Rumihurcu, y 3) un edificio más pequeño

desarrollado por un evento explosivo que terminó la historia del Rucu Pichincha hace 150

ka. Mientras que el Guagua Pichincha se encuentra formado por tres edificios desarrollados

desde el Pleistoceno Tardío compuestos de lavas y domos: basal Guagua Pichincha (60-

11ka), Toaza (11-4 ka) y Cristal (~4ka- presente) (Barberi et al., 1992, Samaniego et al.,

2009).

Durante periodos de erupción volcánica, la ceniza del Guagua Pichincha cubre sus laderas,

lo que reduce la infiltración de agua y causa escorrentía acelerada. Las grandes cantidades

de cenizas se erosionan y la mezcla subsiguiente de agua y ceniza, al llegar a las vaguadas

de transmisión, es capaz de erosionar rocas y restos de rocas del lecho del río generando

lahares. Estos fluyen por los valles estrechos pronunciados que diseccionan las flancos del

volcán e inundan generando abanicos sobre la planicie de Quito. Los dos principales valles

localmente son Rumipamba (6.97 km2) y Rumihurcu (11.07 km2) (Figura 1.6) (Canuti et al.,

2002).

El Complejo Volcánico Pichincha al igual que el Valle Interandino se encuentran cubiertos

por rocas de la Fm. Cangahua como un manto de ceniza volcánica retrabajada, la cual está

sobre los depósitos lávicos más antiguos formados durante los eventos del Rucu Pichincha

y Guagua Pichincha (Beate, Hammersley, De Paolo, & Deino, 2006).

La cangahua es uno de los materiales perteneciente a las formaciones volcánicas

piroclásticos recientes del Cuaternario la misma que ha sido depositada en el valle

interandino entre las cordilleras Real y Occidental.

Quiantin y Zebrowski, (1997) señalan que su extensión va desde parte de Colombia al norte

hasta Chunchi en el sur entre las altitudes de 2200 a 3200 msnm. El comportamiento y la

composición química de la cangahua es muy compleja ya que puede variar desde

cangahuas dacíticas, riodacíticas o rioliticas dentro de un mismo perfil de cangahua;

además, puede ser fácilmente modificada por factores como la meteorización, un ejemplo

de esto es la disminución del contenido de sílice a medida que las intensidades de lluvia

aumentan.

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

19

Figura 1.6 Vista superior de las principales quebradas del C.V.P, tomado de Canuti y otros (2002).

En los estudios geológicos realizados para el Proyecto Metro de Quito, se indica la

presencia de la Formación Cangahua, conformada por limos arenosos, típicamente de

colores amarillentos a marrones, generalmente intercaladas con caídas de cenizas, pómez,

paleosuelos y algunas veces, flujos de lodos y canales aluviales. En la denominación

Cangahua, se han incluido los depósitos de conos aluviales que se desprenden de las

estribaciones orientales del volcán Pichincha. Se ha encontrado que esta Cangahua

presenta una mayor compacidad a partir de profundidades comprendidas entre los 15 y 20

m, lo cual le otorga un comportamiento de mejor consistencia y cementación que

favorecería a las excavaciones subterráneas, permitiendo mayores “luces” sin

sostenimiento inmediato. (Torres, 2015).

La cuenca de la Quebrada Rumiurcu está constituida principalmente por cenizas volcánicas

y cangahua; sin embargo, Jiménez (1999) señala que las cenizas se ubican hacia la parte

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

20

superior de la cuenca mientras que la cangahua se presenta hacia la parte inferior.

Asimismo, recalca que los suelos volcánicos más antiguos encontrados datan 11500 años

antes del presente e incluyen la última erupción del Volcán Guagua Pichincha del año 1660

DC.

La zona de estudio está constituida por depósitos de cangahua ubicados hacia el tercio

inferior de la cuenca la cual corresponde a tobas cementadas intercaladas con lapilli y

arenas volcánicas formando paquetes espesos depositados sobre el basamento según

Jiménez (1999). Sobreyaciendo los depósitos anteriormente mencionados se tiene una

capa de suelo de poco espesor, entre 0.5 m y 1 m, con un grado de saturación medio y

fácilmente disgregable y erosionable.

Hacia el lecho del río se presentan esporádicamente depósitos aluviales; sin embargo, no

constituyen parte del material sobre el que se ubican las viviendas.

1.3 Marco metodológico

Los aspectos metodológicos comprenden las siguientes actividades:

· Recopilación y análisis de información existente sobre la estratigrafía, litología y

movimientos de terreno de la zona de estudio tales como artículos científicos,

informes previos y proyectos de titulación del área.

· Aplicación de la metodología para el análisis de la susceptibilidad tomada y

modificada de Suarez1 (2009).

· Aplicación de la metodología para el análisis de Vulnerabilidad física estructural a

Nivel Municipal tomada de la Guía de vulnerabilidades implementada por la

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos2 (SNGR) (2012).

· Aplicación de la metodología para el análisis y evaluación de los niveles de riesgo

en cada uno de los predios del Barrio San Jacinto de Atucucho.

· Finalmente se mostrará la metodología utilizada para el Cálculo del Factor de

Seguridad, la cual tiene como objetivo calibrar los datos de susceptibilidad

obtenidos.

2SNGR, 2012, “Guía para implementar el análisis de vulnerabilidades a nivel cantonal”, parte 2: Procedimientos para

ejecutar las fases de análisis de vulnerabilidad, págs. 29-42.

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

21

1.3.1. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA SUSCEPTIBILIDAD POR

FRM.

La susceptibilidad está definida como la facilidad con que un fenómeno de remoción en

masa puede ocurrir sobre la base de las condiciones locales del terreno (Suarez Díaz,

1998). Para el análisis de la susceptibilidad se ha tomado la metodología propuesta por

Suárez (2009) en su libro Deslizamientos: Análisis Geotécnico. El autor detalla los factores

que afectan a la ocurrencia de FRM y los analiza en base a la posible contribución a generar

FRM. Esta metodología ha sido modificada con el objetivo de medir y cualificar los valores

de susceptibilidad.

Suarez, (2009) considera cinco factores para el análisis de la susceptibilidad, entre ellos

encontramos los factores formación geológica, estructura del talud, grado de meteorización,

fracturación y nivel freático. Cada uno de los factores incluye una valoración en base a su

influencia a producir FRM.

Estos factores han sido modificados en base a las condiciones actuales de la zona de

estudio; es decir, al factor formación geológica se lo denomina factor formación litológica el

cual califica las rocas que constituyen el terreno, considerando la composición y estructura

así como su distribución espacial; las litologías presentes son (suelo, tobas-ceniza-lapilli y

lavas). El factor estructura según Suárez, considera el rumbo, buzamiento y resistencia al

corte de las discontinuidades mientras que para el presente caso se toma la estructura del

talud considerando la altura, inclinación, presencia de fisuras, grado de erosión.

Estos factores han sido modificados en base a las condiciones actuales de la zona de

estudio; es decir, al factor formación geológica se lo denomina factor formación litológica el

cual califica las rocas que constituyen el terreno, considerando la composición y estructura

así como su distribución espacial; las litologías presentes son (suelo, tobas-ceniza-lapilli y

lavas).

El factor estructura según Suárez, considera el rumbo, buzamiento y resistencia al corte de

las discontinuidades mientras que para el presente caso se toma la estructura del talud

considerando la altura, inclinación, presencia de fisuras, grado de erosión.

En el tercer factor, Suárez toma el grado de meteorización, el cual es reemplazado por el

factor uso de suelo-cobertura vegetal, puesto que en función de éste factor puede variar la

cohesión, permite la infiltración de agua de la cual también depende la meteorización y

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

22

actúa como sostén del suelo. El factor fracturación ha sido incluido en el factor estructura

del talud.

Finalmente, el factor nivel freático es reemplazado por el factor humedad ya que el nivel

freático no ha sido observado y nos hace concluir que se encuentra a nivel del río o a mayor

profundidad; por tal motivo, se considera el grado de humedad suelo y escorrentía

superficial.

Cada factor representa una característica intrínseca de la zona de estudio, luego se le

atribuye una calificación que varía en función de su influencia. Los valores relativos de los

factores para la evaluación de susceptibilidad a FRM propuestos por Suárez y modificados

para el presente proyecto están presentes la Tabla 1.1.

1.3.1.1. Factor Litológico

Es indispensable el uso del factor litológico en la evaluación de la susceptibilidad ya que

existen variaciones al momento de caracterizar el tipo de macizo rocoso o suelo presente.

Este factor indica si un material es lo suficientemente bueno para soportar procesos

erosivos, procesos de meteorización o si es fácil o difícilmente disgregable o alterable.

Todas estas características son importantes considerar al momento de caracterizar las

propiedades físicas con ayuda de los sentidos del tacto y vista, de un determinado material

ya que sobre este material se levantarán las viviendas. Los requerimientos para la toma de

información se encuentran en la siguiente matriz y será usada para el análisis de la

susceptibilidad/Factor litológico (Tabla 1.1).

1.3.1.2. Factor estructura del talud

La geometría del talud, la altura e inclinación, es un factor determinante en la estabilidad

general del mismo, ya que su inclinación está asociada a la efectividad de la gravedad lo

que hace que generalmente las pendientes más inclinadas tengan mayor probabilidad a

deslizamientos sin descartar los mismos en zonas con pendientes suaves. Los

requerimientos para la información se encuentran en la siguiente matriz que serán usados

para el análisis de la susceptibilidad/Factor geometría del talud (Tabla 1.1).

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

23

Tabl

a 1

.1 V

alo

res

rela

tivos

par

a la

ocu

rre

nci

a d

e desl

izam

ient

os.

Tom

ado

y m

odi

ficado

de S

uáre

z (2

009

) p

ara

el p

rese

nte e

stu

dio

.

Fa

cto

r C

ali

fica

ció

n

Eje

mp

lo

Ca

lifi

caci

ón

F

act

or

mo

dif

ica

do

C

ali

fica

ció

n m

od

ific

ad

a

Eje

mp

lo

Ca

lifi

caci

ón

mo

dif

ica

da

Fo

rma

ció

n

geo

lóg

ica

0 a

5 de

pend

iend

o de

la

cal

idad

de

la

form

ació

n

Un

colu

vión

mat

riz

sopo

rtad

o

5

Fo

rma

ció

n

lito

lógic

a

0 a

4 de

pend

e de

la c

alid

ad

de la

roc

a.

Sue

lo

4 U

na a

rcill

olit

a su

scep

tible

4

Toba

s, c

eniz

a, la

pilli

Un

gran

ito

3 3

Una

are

nisc

a co

mpe

tent

e 0

Lava

s

0

Est

ruct

ura

0 a

3 de

pend

iend

o de

l ru

mbo

, buz

amie

nto

y re

sist

enci

a al

cor

tant

e de

las

disc

ontin

uidad

es

Est

ruct

ura

favo

rabl

e

a lo

s de

sliz

amie

ntos

3

Est

ruct

ura

del

talu

d

0 a

5 de

pend

e de

las

cara

cter

ístic

as d

el tal

ud.

En

caso

de

no p

rese

ntar

cu

alqui

era

de

las

opci

one

s se

cal

ifica

0.

Altu

ra >

7 m

1

In

clin

ació

n >

70º

1

Est

ruct

ura

algo

favo

rabl

e

P

rese

ncia

de

fisur

as

1

2 G

rado

de

eros

ión

medi

o y

al

to

1

Est

ruct

ura

no

favo

rabl

e

0

Pre

senc

ia d

e co

bert

ura

vege

tal s

obre

el t

alud.

1

Gra

do

de

met

eori

zaci

ón

0

a 3

Muy

met

eoriz

ado

3

Uso

de

suel

o -

cob

ertu

ra v

eget

al

0 a

4 de

pend

e de

l tip

o de

ve

geta

ción

pres

ente

y e

l us

o de

l sue

lo. E

n ca

so d

e no

pre

sent

ar c

ualq

uiera

de

las

opci

one

s se

cal

ifica

0.

Sue

lo s

in c

ober

tura

y

eros

iona

do.

4

Roc

a sa

na

0 P

rese

ncia

de

culti

vos

de

cicl

o c

orto

3

Pre

senc

ia d

e pa

sto

3

Pre

senc

ia d

e ar

bust

os

1

Pre

senc

ia d

e ár

bole

s 2

Pre

senc

ia d

e vi

viend

as

4

Fra

ctu

raci

ón

0

a 3

Muy

fra

ctur

ada

3

Co

nd

icio

nes

de

hu

med

ad

-

esco

rren

tía

sup

erfi

cia

l

0 a

5 de

pend

e si

hay

pr

esen

cia d

e hu

med

ad y

/o

esco

rren

tía s

uper

ficia

l. E

n ca

so d

e no

pre

sent

ar

cual

qui

era

de

las

opci

one

s se

cal

ifica

0.

Pre

senc

ia d

e hu

meda

d

2 S

in fr

actu

ras

impo

rtan

tes

0

Niv

el f

reá

tico

0

a 5

Sup

erfic

ial

5 P

rese

ncia

de

esco

rren

tía

supe

rfic

ial

3 N

o h

ay n

ivel

fre

átic

o 0

Su

scep

tib

ilid

ad

Geo

lóg

ica

-

Geo

técn

ica

Sum

a de

tod

as la

s ca

lific

acio

nes

Su

scep

tib

ilid

ad

Geo

lóg

ica

-

Geo

técn

ica

Sum

a de

tod

as la

s ca

lific

acio

nes

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

24

1.3.1.3. Factor Uso de suelo-Cobertura vegetal

El factor cobertura vegetal sobre el talud es importante ya que ayuda a controlar el grado

de erosión, meteorización y sostener el material rocoso con el objetivo de evitar

inestabilidades mientras que el análisis de la cobertura vegetal se enfoca a la

caracterización del tipo de vegetación presente en el talud. A mayor vegetación, aumenta

valores de cohesión y mantiene un mejor sostén del suelo o viceversa.

El factor uso de suelo es útil para calificar la actividad desarrollada tanto en la parte baja, al

pie del talud o en la planicie del predio. Este factor controla el grado de erosión y escorrentía

producto del agua lluvia-riego o genera un peso sobre el suelo en caso de existir viviendas.

Los requerimientos para la información se encuentran en la siguiente matriz que serán

usados para el análisis de la susceptibilidad/ Factor uso de suelo-Cobertura vegetal (Tabla

1.1).

1.3.1.4. Factor humedad-escorrentía superficial

El agua genera humedad cuando infiltra y percola en el subsuelo a través de poros y fisuras,

puede formar un nivel de saturación variable con un drenaje y un flujo determinado. Su

acción desestabilizadora resulta de la sobrecarga proporcionada por el peso del agua al

ocupar poros y fisuras antes vacíos, como de las presiones intersticiales.

Al tener un suelo saturado, constituido por partículas sólidas y agua, los esfuerzos son

absorbidos en diferente proporción por ambos elementos. Como el agua no puede soportar

esfuerzos cortantes, se disminuyen las tensiones efectivas del terreno, y se

incrementa el esfuerzo de corte, lo que afecta por tanto, a la estabilidad. Esto es de gran

importancia cuando el terreno está compuesto por una alternancia de capas permeables e

impermeables, ya que las primeras son capaces de desarrollar presiones intersticiales

considerables. Los requerimientos para la información se encuentran en la siguiente matriz

para el análisis de la susceptibilidad/ Factor humedad y grado de erosión (Tabla 1.1).

Después de haber analizado cada uno de los factores, se los calificó considerando las

características propias del material y se evaluó la susceptibilidad del talud en cada predio

de acuerdo a lo establecido en tablas en función del aporte de cada factor (Tabla 1.2).

Esta metodología permite obtener la zonificación de la susceptibilidad del terreno a

deslizarse, mediante la combinación de la valoración y peso relativo de diversos indicadores

morfo dinámicos.

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

25

El factor geometría del talud y factor humedad-escorrentía superficial presentan mayor peso

(máximo valor=5) respecto al factor litológico y el factor cobertura vegetal-uso de suelo

(valor máximo=4) debido que se considera que representan mayor influencia en la

generación de movimientos de terreno.

Tabla 1.2 Matriz de los pesos de los factores considerados para la evaluación de la susceptibilidad.

Factor Calificación Ejemplo Pesos

Litología 0 a 4 depende de la calidad de la roca.

Suelo

Tobas, ceniza, lapilli

Lavas

Clasificación=4 Clasificación=3 Clasificación=0

Valor máximo=4

Geometría del talud

0 a 5 depende de las características del talud.

En caso de no presentar cualquiera de las opciones se califica 0.

Altura > 7 m

Inclinación >70º

Presencia de fisuras

Grado de erosión medio y alto

Presencia de cobertura vegetal sobre el talud.

Clasificación=1 Clasificación=1

Clasificación=1

Clasificación=1

Clasificación=1

Suma máxima=5

Uso de suelo-cobertura vegetal

0 a 4 depende del tipo de vegetación presente y el uso del suelo.

En caso de no presentar cualquiera de las opciones se califica 0.

Suelo sin cobertura y erosionado.

Presencia de cultivos de ciclo corto

Presencia de pasto

Presencia de arbustos

Presencia de árboles

Presencia de viviendas

Clasificación=4

Clasificación=3

Clasificación=3

Clasificación=1

Clasificación=2

Clasificación=4

Valor máximo=4

Condiciones de humedad-escorrentía superficial

0 a 5 depende si hay presencia de humedad y/o escorrentía superficial. En caso de no presentar cualquiera de las opciones se califica 0.

Presencia de humedad

Presencia de escorrentía superficial.

Clasificación=2

Clasificación=3

Valor máximo=5

Finalmente, estos valores son sumados, divididos en clases en función de las condiciones

de la zona y son asignados niveles de susceptibilidad que puede variar desde muy baja

hasta muy alta. Se determinó el nivel de susceptibilidad de los taludes a generar FRM. Los

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

26

predios deben ser calificados en su nivel de susceptibilidad de acuerdo a los puntajes

obtenidos en el paso anterior.

Los niveles de susceptibilidad fueron divididos en cinco clases, a cada una de ellas se les

asignó los siguientes límites después de haber analizado los pesos y resultado de la

sumatoria de los factores intervinientes. Es decir, la suma de los factores podrá tener un

máximo de 18 puntos, a mayor puntaje, mayor susceptibilidad del talud/predio (Tabla 1.3)

Tabla 1.3 Valor total de susceptibilidad a FRM. Tomado y modificado de Suárez (2009).

Valor Total de Susceptibilidad

Clase Valor Descripción de la Susceptibilidad

Clase Valor modificado

Descripción de la Susceptibilidad

1 0-20 Muy baja I 0-6 Muy baja

2 20-40 Baja II (1) 7-9 Baja

3 40-60 Moderada III (2) 10-12 Moderada

4 60-80 Alta IV (3) 13-18 Alta

5 >80 Muy alta V >18 Muy alta .

Los valores cercanos a I representan las mejores condiciones de estabilidad del terreno

mientras que los valores cercanos a V señalan las peores condiciones de inestabilidad del

terreno.

Es necesario recalcar que no se puede sustituir el estudio geotécnico de campo y

laboratorio, necesarios para el diseño y concepción de las obras civiles y sus complementos

de mitigación y protección correspondientes (Mora R., y otros, 1992).

1.3.2. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA

ESTRUCTURAL

La metodología utilizada para el análisis de la vulnerabilidad física estructural ha sido

tomada de la guía de implementación realizada por la Secretaría de Gestión de Riesgos

(SNGR) denominada Análisis de Vulnerabilidad a Nivel Cantonal en el año 2012. Este

documento fue elaborado en convenio con el Departamento de Ayuda Humanitaria y

Protección Civil de la Comisión Europea en el marco del programa de acción DIPECHO VI,

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

27

el Buró de Prevención de Crisis y Recuperación (BCPR), del Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Esta guía se basa en la calificación de las condiciones del sistema estructural que presenta

cada edificación en base a las debilidades o inestabilidad ante FRM para determinar el nivel

de vulnerabilidad de cada vivienda en su respectivo predio. Para ello se procede con las

siguientes etapas: análisis de completitud de los datos, aporte a la vulnerabilidad generada

por los elementos estructurales de las edificaciones y evaluación del nivel de vulnerabilidad

de edificaciones ante amenazas analizadas que para el presente caso son FRM.

En la primera etapa, se determinó la completitud de los datos del catastro del barrio en el

cual se obtuvo la información base de los predios, construcciones, y cartografía sobre

cobertura de la amenaza por FRM. Se verifico la calidad y cantidad de datos requerida en

la matriz para el análisis de la vulnerabilidad estructural mediante la salida técnica a la zona

de estudio. En la base de datos del catastro existe información que debe organizarse y

disponerse para el análisis. Los requerimientos para la información se encuentran en la

siguiente matriz para el análisis de vulnerabilidad física (Tabla 1.4).

Tabla 1.4 Matriz de factores considerados para la evaluación de la vulnerabilidad física estructural. Tomado de Guía de vulnerabilidades-SNGR (2012).

Variable de vulnerabilidad Información del catastro

Sistema estructural Hormigón armado Estructura metálica Estructura de madera Estructura de caña Estructura de pared portante Mixta madera/hormigón Mixta metálica/hormigón

Tipo de material en paredes Pared de ladrillo Pared de bloque Pared de piedra Pared de adobe Pared de tapial/bahareque/madera

Tipo de cubierta Cubierta metálica Losa de hormigón armado Vigas de madera y zinc Caña y zinc Vigas de madera y teja

Sistema de entrepisos Losa de hormigón armado Vigas y entramado madera Entramado de madera/caña Entramado metálico Entramado hormigón/metálico

Número de pisos 1 piso 2 pisos 3 pisos

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

28

4 pisos 5 pisos o más

Año de construcción antes de 1970 entre 1971 y 1980 entre 1981 y 1990 entre 1991 y 2010

Estado de conservación Bueno Aceptable Regular Malo

Características del suelo bajo la edificación

firme, seco Inundable Ciénaga Húmedo, blando, relleno

Topografía del sitio A nivel, terreno plano Bajo nivel calzada Sobre nivel calzada Escarpe positivo o negativo

Forma de la construcción Regular Irregular Irregularidad severa

En la segunda etapa, se calificó cada elemento estructural de la vivienda de acuerdo a lo

establecido en tablas y se determinó el aporte de cada elemento estructural a la

vulnerabilidad estructural de las viviendas.

En el siguiente cuadro se detallan los valores asignados a los indicadores. Esto se debe a

que, dependiendo de la amenaza el comportamiento físico de las edificaciones puede

variar. Por ejemplo, frente a un deslizamiento el hormigón armado es más resistente, por lo

tanto con menos valoración (en el cuadro es 5), no así la estructura de caña que en caso

de un deslizamiento tiene una valoración de 10 (Tabla 1.5).

Tabla 1.5 Matriz de los pesos de los factores considerados para la evaluación de la vulnerabilidad

física estructural. Tomado de Guía de vulnerabilidades-SNGR (2012).

Puntuación de los indicadores para la amenaza de deslizamientos

VARIABLE DE VULNERABILIDAD

INFORMACIÓN DEL CATASTRO

Am

en

aza

de

sliz

am.

Sistema estructural Hormigón armado 5 Estructura metálica 5 Estructura de madera 10 Estructura de caña 10 Estructura de pared portante 10 Mixta madera/hormigón 10 Mixta metálica/hormigón 10

Tipo de material en paredes Pared de ladrillo 5 Pared de bloque 5 Pared de piedra 10 Pared de adobe 10 Pared de tapial/bahareque/madera 10

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

29

Tipo de cubierta Cubierta metálica NA5 Losa de hormigón armado NA Vigas de madera y zinc NA Caña y zinc NA Vigas de madera y teja NA

Sistema de entrepisos Losa de hormigón armado NA Vigas y entramado madera NA Entramado de madera/caña NA Entramado metálico NA Entramado hormigón/metálico NA

Número de pisos 1 piso 10 2 pisos 5 3 pisos 1 4 pisos 1 5 pisos o más 1

Año de construcción antes de 1970 10 entre 1971 y 1980 5 entre 1981 y 1990 1 entre 1991 y 2010 0

Estado de conservación Bueno 0 Aceptable 1 Regular 5 Malo 10

Características del suelo bajo la edificación firme, seco 0 Inundable 10 Ciénaga 10 Húmedo, blando, relleno 5

Topografía del sitio A nivel, terreno plano 1 Bajo nivel calzada 10 Sobre nivel calzada 1 Escarpe positivo o negativo 10

Forma de la construcción Regular 0 Irregular NA Irregularidad severa 10

Una vez calificada cada uno de los factores de vulnerabilidad, se realiza una ponderación

de las variables con relación a la amenaza (Fenómenos de remoción en masa) (Tabla 1.6).

Tabla 1.6 Pesos asignados a cada parámetro analizado utilizados para el cálculo de la vulnerabilidad.

Vulnerabilidad frente a amenaza de deslizamientos

Variable Valores posibles del indicador Ponderación Valor máximo

Sistema estructural 0, 1, 5, 10 0.8 8

Material de paredes 0, 1, 5, 10 0.8 8

Número de pisos 0, 1, 5, 10 0.8 8

Año de construcción 0, 1, 5, 10 0.8 8

Estado de conservación 0, 1, 5, 10 0.8 8

Característica suelo 0, 1, 5, 10 2 20

Topografía del sitio 0, 1, 5, 10 4 40

Valor mínimo = 0 100

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

30

Finalmente, se determinó el nivel de vulnerabilidad de los predios expuestos a la amenaza

FRM a través de la suma de los pesos parciales de cada parámetro. Este peso es

multiplicado por el factor ponderación que determina la importancia de un parámetro sobre

otro.

Los valores de vulnerabilidad estructural varían entre 0-100 puntos, se han dividido en tres

rangos: 0-33 vulnerabilidad baja, 34-66 vulnerabilidad media, 67-100 vulnerabilidad alta. A

cada rango se le ha asignado un valor equivalente (niveles de vulnerabilidad). Es decir,

cada vivienda/predio podrá tener un máximo de 100 puntos, a mayor puntaje, mayor

vulnerabilidad estructural de la vivienda/predio (Tabla 1.7).

Tabla 1.7 Niveles de vulnerabilidad. Tomado de SNGR (2012).

1.3.3. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO

El riesgo es la probabilidad de que se produzca un fenómeno geológico, que en nuestro

caso es representado por los FRM en función de sus consecuencias negativas en las

viviendas (vulnerabilidad) que podrían ocurrir en una comunidad o sociedad particular en

un período específico de tiempo en el futuro. Es decir, son los daños esperados en la

propiedades relacionadas con la ocurrencia de un determinado fenómeno según Varnes,

(1984) en Suárez, (2009).

El Riesgo se calcula mediante la combinación de los rangos de susceptibilidad por FRM y

vulnerabilidad estructural, R=S*V, siendo R riesgo, S susceptibilidad, y V vulnerabilidad

(Figura 1.7).

Descripción Grado de vulnerabilidad

Suma de pesos

Bajo

I (1)

0 a 33 puntos

Medio

II (2)

34 a 66 puntos

Alto

III (3)

Más de 66 puntos

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

31

Figura 1.7 Combinación de la susceptibilidad y vulnerabilidad para generar el riesgo.

En este caso se multiplican los niveles de susceptibilidad (1, 2, 3) y vulnerabilidad física (1,

2, 3) obteniendo valores de riesgo que varían entre 1 y 9. Los valores resultantes de riesgo

se han dividido en tres intervalos: entre 1 a 2 se considera riesgo bajo, de 3 a 4 riesgo medio

y de 6 a 9 riego alto. Los resultados se muestran en la siguiente tabla.

Los resultados obtenidos señalan el nivel de riesgo al cual se encuentran expuesto cada

vivienda o edificación frente a uno o varios fenómenos de remoción en masa (Tablas 1.8 a

y 1.9).

Tabla 1.8 Clasificación del Riesgo en función de la puntuación obtenida

Tabla1.9 Resultado de la combinación de susceptibilidad y vulnerabilidad (Riesgo).

Susceptibilidad

Vulnerabilidad

BAJA

(1)

MEDIA

(2)

ALTA

(3)

BAJA (1)

RIESGO BAJO

(1)

RIESGO BAJO

(2)

RIESGO MEDIO

(3)

MEDIA (2)

RIESGO BAJO

(2)

RIESGO MEDIO

(4)

RIESGO ALTO

(6)

ALTA (3)

RIESGO MEDIO

(3)

RIESGO ALTO

(6)

RIESGO ALTO

(9)

Riesgo Puntuación

Alto 1 a 2 puntos

Medio 3 a 4 puntos

Bajo 6 a 9 puntos

AMENAZA O

SUSCEPTIBILIDAD RIESGO VULNERABILIDAD

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

32

1.3.4. METODOLOGÍA PARA OBTENER EL FACTOR DE SEGURIDAD (FS) EN

LOS TALUDES MEDIANTE LA MODELACIÓN NUMÉRICA CON EL

SOFTWARE SLIDE.

Con el objetivo de calibrar los valores que fueron obtenidos en la evaluación de

susceptibilidad por FRM utilizando la metodología de Suarez, (2009) durante el trabajo de

campo, se realizará el análisis de la estabilidad de los taludes con el software Slide v.

5.0 (Rocscience) a través de modelación numérica de la ruptura o falla del talud,

obteniéndose valores de FS. El FS es utilizado para definir el análisis de estabilidad de un

talud o un relieve y es obtenido a partir de la modelación matemática para la cual se toma

en cuenta factores que afectan la estabilidad como:

- Geometría del talud.

- Parámetros geológicos.

- Propiedades geotécnicas de los suelos

- Cargas sobre el talud.

- Presencia de agua.

El FS indica el factor de amenaza a que el talud falle en las peores condiciones de

comportamiento para el cual se diseña. Según Fellenius (1927) en Suarez (2009), el FS es

la relación entre la resistencia al corte real calculado del material en el talud y los esfuerzos

de corte críticos que tratan de producir la falla a lo largo de una superficie supuesta de

posible falla:

FS= !"#$#%"&'$()(*)'+,%"

-./01234)56)74285981

• FACTORES QUE DISMINUYEN LA RESISTENCIA AL CORTE: meteorización,

presión del agua, fracturación.

• FACTORES QUE INCREMENTAN LOS ESFUERZOS DE CORTE: sobrecarga en

la ladera, sismos, erosión al pie, etc.

La resistencia al corte además depende de factores inherentes como la geología,

geomorfología (cambio del ángulo de inclinación del talud natural al realizar los cortes para

la construcción de las viviendas), hidrología-clima, vegetación. Estos factores han sido

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

33

evaluados en el cálculo de la susceptibilidad y han sido considerados dentro de los

parámetros que se integran en el programa para el cálculo del FS.

Los esfuerzos al cortante pueden aumentar por la presencia de sismos, precipitaciones

altas, sobrecarga en el talud y erosión al pie. Para el presente caso, se consideran los

efectos generados por la sobrecarga (aumento en las tensiones sobre el suelo) producto

de una vivienda y/o edificación.

Los taludes con susceptibilidad baja representan una baja probabilidad a deslizarse por lo

tanto su FS corresponde a valores mayores a 1. Los taludes con susceptibilidad media

representan una probabilidad media a deslizarse y su FS es cercano a 1, lo que indica una

situación de estabilidad al límite. Los taludes de susceptibilidad alta representan una

probabilidad alta a deslizarse y correspondería a FS menores a 1.

El software Slide v.0.5 permite analizar estructuras de superficie y subterráneas en rocas y

suelo, mejorando la seguridad y reduciendo el costo del diseño de los proyectos. Además,

es una herramienta que permite modelar taludes de material único y homogéneo, buscando

la superficie de desplazamiento (Búsqueda de cuadrícula). La falla o ruptura del talud no

ocurre a través de las partículas del suelo sino se manifiesta como como un movimiento

relativo de sus puntos de contacto, por lo tanto la resistencia al corte depende de las

presiones existentes en los puntos de contacto.

Este software toma como base el criterio de Falla de Mohr Coulomb y calcula en base a

ensayos los valores de cohesión y ángulo de fricción (Figura 1.8) necesarios para el

modelamiento los mismos que han sido tomados del informe de FUNEPSA3, (2015).

3 FUNEPSA, 2015, “Actualización de la zonificación de la amenaza por deslizamientos en el DMQ, págs.: 182-188;

capítulo VII: Estudio semi-detallado de las zonas de muy alta y alta amenaza por fenómenos de inestabilidades del

terreno.

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

34

Figura 1.8 Variables necesarias para el proceso de modelación con el programa Slide.

Según la organización Probabilistic Risk Assessment (CAPRA) existen diferentes

metodologías para el cálculo de la estabilidad de laderas, las cuales se diferencian por el

tipo de geometría de la superficie de ruptura que consideren y por el tipo de parámetros y

procesos que se involucran en el análisis (Tabla 1.10).

Tabla 1.10 Métodos de análisis de estabilidad de taludes y geometría de la superficie de falla. Modificado del informe técnico ERN-CAPRA-T1-3-Modelos de evaluación de amenazas naturales y selección.

Método Superficie

de Falla

Equilibrio

Características

Sueco, modificado

del Cuerpo de Ingenieros (1970)

Cualquier geometría de falla

Fuerzas Fuerzas direccionadas paralelamente a la superficie del

terreno Factores de seguridad altos

Lowe y

Karafiath (1960)

Cualquier geometría de falla

Fuerzas Fuerzas con dirección igual a la dirección promedio de

la superficie del terreno y base de las dovelas No satisface equilibrio de momentos

Método más preciso de equilibrio de fuerzas

Spencer (1967)

Cualquier geometría de falla

Momentos y fuerzas

Dirección de fuerzas laterales iguales en las dovelas

Satisface equilibrio estático al asumir una fuerza entre tajadas con inclinación constante desconocida

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

35

Morgenstern y Price (1965)

Cualquier geometría de falla

Momentos y fuerzas

Fuerzas laterales bajo sistema predeterminado

Satisface equilibrio estático al asumir una fuerza entre tajadas con inclinación variable según una función arbitraria

Para la modelación se ha tomado los métodos del Cuerpo de Ingenieros #1 y #2 (1970),

Lowe-Karafiath, GLE/Morgentern y Price (1965) y Spencer (1967) (Figura 1.9). Estos

métodos fueron elegidos puesto que se consideró una superficie de falla con “Cualquier

geometría de falla” debido a que la forma de ruptura en cangahua es a través de caídas de

bloques y derrumbes, especialmente asociados a procesos de meteorización. La

meteorización en la cangahua en la zona de estudio, ha sido generada por escurrimiento e

infiltración de aguas lluvia, de riego y domésticas, así como variaciones climáticas en

taludes con poca vegetación, lo que provoca fracturamiento por pequeños planos y

cárcavas sobre los que se falla el material.

El método Sarma (1973) no fue seleccionado para el cálculo debido a que necesita un

coeficiente sísmico para generar falla, el mismo que no fue considerado para el cálculo de

susceptibilidad por el método de Suarez (2009). El FS calculado es estático ya que no se

considera el efecto de un sismo para mantener consistencia con la evaluación de la

susceptibilidad por el método de Suarez, (2009), solamente se consideran los esfuerzos al

cortante provenientes de la carga de la vivienda sobre el talud.

Figura 1.9 Variables necesarias para el proceso de modelación con el programa Slide.

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

36

Como un aporte investigativo se realizará el análisis del FS con la incidencia de un sismo

con el propósito de obtener una modelación con un FS que incluye la acción de la

aceleración sísmica (porcentaje de la aceleración de la gravedad en su componentes

horizontal y vertical) y mostrar el comportamiento de los taludes ante una eventual amenaza

sísmica que puede impactar al DMQ. Para ello se adicionó el componente sísmico

horizontal de 0,2g y coeficiente sísmico vertical de 0,1g recomendado por el comité Técnico

TC5 de la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica y tomado

del informe de FUNEPSA. (2015).

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

37

CAPITULO 2

DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN

Los FRM en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) son un problema constante debido a

las condiciones geológicas, geomorfológicas e hidrológicas de la zona; además, el

asentamiento ilegal de la población en laderas inestables, la construcción de taludes con

pendientes fuertes, socavación del talud, construcción no planificada de viviendas en

bordes de quebradas y zonas de alta pendiente, vías paralelas a la pendiente que aceleran

los flujos de lodo; erosión de los taludes del cauce de las quebradas y suelos de las laderas

por evacuación inadecuada de aguas servidas; y taponamiento de colectores por

acumulación de basura y escombros arrojados en la quebrada (influencia antrópica)

incrementan la probabilidad de generación de movimientos en masa.

En el Barrio San Jacinto de Atucucho, el incremento de la densidad poblacional, la litología

y el cambio evidente de uso de suelo-cobertura vegetal, geometría del talud, grado de

erosión superficial y subterránea por el descontrol de aguas servidas son factores que

ayudan a que la generación de movimientos de masa tengan una tasa de ocurrencia mayor.

Peltre, (1989) en su estudio detallado de los accidentes morfo climáticos recogidos en la

prensa señalan que los movimientos de masa registrados están relacionados al crecimiento

urbano. Además, que el crecimiento de la Ciudad de Quito se ha desarrollado en dos

periodos, el primero durante 1900 a 1950 en el cual ocupaba un área de 1300 hectáreas

restringida al Centro Histórico, y desde 1950 a 1989 año donde la ciudad se extiende a

12500 hectáreas. Los FRM se concentraron en la parte urbana y en las periferias,

especialmente en los barrios ubicados en las laderas occidentales y orientales de la ciudad,

donde se presentan fuertes pendientes, las cuales sufrieron una ruptura después de un

período fuerte de lluvias. Por otra parte, recalca que se cuantificó 517 accidentes morfo

climáticos, se reportaron 171 personas fallecidas, de las cuales 85 personas murieron

debido a derrumbes, catalogado como el fenómeno más mortífero. En cuanto a los impactos

en la infraestructura se pueden mencionar daños en caminos y vías principales, derrumbes

en vías que provocaron obstrucciones, caída de taludes y derrumbes con daño o pérdida

de viviendas, caída de puentes, hundimientos en vías y zonas habitadas.

Entre los años 1988 – 2015 se realizaron varios estudios relacionados al inventario y

zonificación de movimientos en masa. HIGEODES-EPN, (2002) realiza la descripción de

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

38

los FRM que se observaron entre las Quebradas Jerusalén y La Raya Sur durante el

estudio. En el área se han encontrado veinte deslizamientos de tipo rotacional de pequeña

magnitud y que pudieron haber sido originados por altas precipitaciones. Se inventariaron

también veinte y cuatro deslizamientos de tipo traslacional que se produjeron en laderas

con pendientes mayores a 35° y afectaron a suelos volcánicos ubicados sobre roca (lavas).

Los deslizamientos traslacionales, así como la reptación de suelos evidenciada en siete

puntos, se producen con mayor frecuencia y se asocian a la infiltración de agua y

escorrentía superficial durante fuertes períodos de lluvia.

Además, el estudio señala que en los cauces de quebradas con taludes verticales se han

generado caídas de bloques, fenómeno de pequeña magnitud, pero que puede ocurrir

frecuentemente y de manera violenta y rápida; se asocia a escorrentía superficial y acciones

antrópicas como la evacuación de aguas servidas a las quebradas.

Todo esto muestra que la ocurrencia de FRM está muy ligada a actividades antrópicas y

afecta de manera significativa al DMQ poniendo en riesgo la vida de los pobladores,

viviendas, edificaciones y la infraestructura vital. El barrio San Jacinto de Atucucho no es

una excepción; por ello, es necesaria una planificación territorial con el objetivo de evitar

pérdidas humanas y/o materiales.

En el periodo 2005 – 2009 se tiene el estudio elaborado por la Secretaría de Medio

Ambiente donde se inventarió y geo referenció 346 movimientos de los cuales 199 son

deslizamientos y 107 derrumbes.

En el año 2010 se realizó estudios de Susceptibilidad a FRM del cual se presentó el Atlas

de Amenazas del DMQ proporcionando información sobre las zonas de no ocupación

urbana y zonas de expansión de acuerdo a los Planes y Programas de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial del Distrito y señala que la principal causa de movimientos en

masa son las acciones antrópicas.

Finalmente, en el año 2015 se presentó el Plan de Prevención y Respuesta ante

Inundaciones y Movimientos en Masa, 2015-2016, y la segunda edición actualizada del

Altas de Amenazas Naturales que contiene información de los sectores con mayores

probabilidades de riesgo por movimientos en masa.

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

39

2.1. Análisis y evaluación de la amenaza por FRM a través del

cálculo de la susceptibilidad

Para el análisis y evaluación de la susceptibilidad de la zona de estudio de tomarán cinco

factores los cuales han sido mencionados en el capítulo 1, zonificando unidades de terreno

con similar o igual potencial de inestabilidad. Los factores son la litología, estructura del

talud, uso de suelo-cobertura vegetal y condiciones de humedad-escorrentía superficial.

Posteriormente, se podrá determinar niveles de susceptibilidad desde muy baja a muy alta.

A cada uno de los factores considerados para la evaluación se le asignó un peso en función

de su influencia a aumentar o disminuir la posibilidad de deslizamientos, lo cual está descrito

en la tabla 1.1 y es representado en el Anexo 1.

El factor geometría del talud y factor humedad-escorrentía superficial y/o subterránea

presentan mayor peso (máximo valor=5) respecto al factor litológico y el factor cobertura

vegetal-uso de suelo (valor máximo=4) debido a que representan mayor influencia en la

generación de movimientos de terreno.

A continuación, se describirá cada factor usado para el análisis de la susceptibilidad en

función de las condiciones del área estudio. La metodología a seguir fue presentada en el

capítulo anterior la misma que fue tomada y modificada de Suarez (2009).

El criterio establece que valores cercanos a 0 representa mejores condiciones y cercanos

a 5 condiciones desfavorables en cuanto a la estabilidad de una zona.

2.1.1. FACTOR LITOLÓGICO

La litología de la zona de estudio está constituida principalmente de cangahua de tamaño

de grano variable entre limos y arenas típicamente de color amarillo a marrón; además, se

presentan esporádicamente lentes de pómez de espesor entre 1 a 1.5 m subhorizontales

resultado de los diferentes procesos eruptivos del complejo volcánico Pichincha.

La cangahua se encuentra cubriendo periclinalmente la morfología de las laderas del

Pichincha incluida la presente zona de estudio. Se observa que hacia las partes bajas en

las cercanías del río Rumihurcu, la cangahua se presenta expuesta directamente a la

superficie; sin embargo, hacia las partes altas se presenta subyaciendo una capa de suelo.

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

40

Composicionalmente, está compuesta por cristales euhedrales y subhedrales de

plagioclasa y micas con cristales anhedrales de cuarzo dispersos en una matriz vítrea

amorfa con líticos de pómez y fragmentos lávicos andesíticos y dacíticos subredondeados

a subangulosos de diámetro entre 2-4 cm. Dentro de este material, se observó lentes de

ceniza con arena volcánica color gris y pómez poco consolidadas y fácilmente disgregables

(Figura 2.1). Además, las condiciones climáticas promueven que minerales como la

plagioclasa y feldespatos presentes en los líticos y la matriz de cangahua, se alteren a

arcillas.

Figura 10 Afloramiento de cangahua con capas centimétricas a milimétricas de arenas volcánica retrabajada.

En base a datos tomados del Proyecto de Actualización de la Zonificación por amenaza de

deslizamiento en el Distrito Metropolitano de Quito realizado en el 2015, cerca de la zona

de estudio, la cangahua presenta un contenido de humedad que varía entre el 25% y 29%.

Está compuesta por arenas que varían entre el 29% y 33% con valores extremos de 55%,

material fino (limos y arcillas) entre 67% y 71% muy escasamente gravas representado por

1%.

Las capas de pómez de tamaño lapilli son ricas en cuarzo y biotita con presencia de

fenocristales de anfíbol, biotita y cuarzo en una matriz soportada conformada de arena

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

41

volcánica de color gris, fácilmente disgregable y espesor entre 15 y 50 cm (Figura 2.2).

Además, se observa líticos volcánicos subangulares de color gris de composición

andesítica y dacítica insertos en una matriz de arena volcánica de color gris marrón no

consolidada rica en cuarzo; ciertas partes se presentan con tonos más café oscuro y se lo

atribuye a la presencia de oxidación de minerales ricos en hierro. El espesor varía entre 5

y 8 cm. Tanto las capas de pómez y las areniscas se intercalan y forman un paquete mayor

que llega a los 1,5 m de espesor lo cual ha sido observado en los predios 28, 29, 103 y 104.

Figura 11 Afloramiento de lapilli con capas centimétricas a milimétricas de arenas oxidadas.

Hacia la parte occidental, ascendiendo sobre la Quebrada Rumihurcu se observó cantos

rodados entre 0.2 y 0.8 m de diámetro insertos en la cangahua transportados por el río.

Sobreyaciente a la cangahua, se observa un material no consolidado, de color negro café

denominado suelo formado como resultado de la alteración y retrabajamiento de la

cangahua con presencia de materia orgánica. El espesor varía entre 20 cm y 1.4 m (Figura

2.3).

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

42

Figura 12 Afloramiento de cangahua sin presencia de vegetación.

En la siguiente tabla se muestra los parámetros que serán usados para caracterizar el

presente factor (Tabla 2.2).

Tabla 11 Datos generales del predio

Tabla 12.2 Parámetros utilizados para la caracterización del factor litología

Manzana Lote

Calle / pasaje

Estado de vía de acceso

Malo

Regular

Bueno

Fotos

LITOLOGÍA

Tipo de suelo Columna estratigráfica y

descripción litológica

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

43

2.1.2. FACTOR ESTRUCTURA DEL TALUD

El relieve a lo largo del Complejo Volcánico Pichincha es abrupto y está conformado por

quebradas que nacen alrededor de sus flancos. La quebrada de estudio, denominada

“Quebrada Rumihurcu” ubicada en la cuenca del mismo nombre, está constituida por

pendientes que varía desde moderadas a fuertes en las partes más altas; a medida que se

desciende de altura, alcanza pendientes subhorizontales (Figura 2.4).

Figura 13 Relieve de la zona de estudio indicando el cambio de altura.

La zona de estudio de caracteriza por tener pendientes entre 15º y 25º; sin embargo, la

modificación de la morfología producto del poblamiento impulsa la generación de cortes sin

ningún criterio técnico, aumentando zonas inestables puntuales. Este problema crítico se

presenta en varios predios con pendientes cercanas a la vertical y alturas que alcanzan los

15 m con pendientes cercanas a los 90° (Figura 2.5).

Para calificar este factor se ha considerado la longitud, inclinación, presencia de fisuras y

cobertura sobre el talud.

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

44

Figura 14 Talud con pendiente cercana a la vertical y expuesto a procesos erosivos.

En lo que se refiere a la posición, se discriminó y si el talud se ubica hacia la parte frontal o

trasera respecto a la vivienda y quebrada en cada predio. Luego se procedió a tomar la

altura, la inclinación y la longitud del talud. Se observó las condiciones de cada talud es

decir, se observó la presencia de fisuras, cobertura vegetal, presencia o no de erosión

superficial ya sea generado por el agua de escorrentía superficial o viento, el grado de

erosión y si se presenta en condiciones estables o inestables (Tabla 2.3).

Tabla 13 Factores utilizados para la caracterización del factor geometría del talud.

Delantero/Trasero

Altura (m)

Inclinación (°)

Longitud (m)

Estable Inestable

Fisuras Si

No

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

45

Cobertura en talud

Si

No

Erosión superficial

Si

No

Grado de erosión

Bajo

Medio

Alto

De lo mencionado anteriormente se determinó que la altura de los taludes varía entre 1.5 y

15 m predominando taludes entre 5-10 m con inclinación entre los 30° a 90°. La longitud de

los taludes varía en función de la longitud de cada lote y no sobrepasan los 22 m (Figura

2.6). La presencia de fisuras en los taludes es variable, sin embargo, se evidencia mayor

cantidad de fisuras en los taludes de mayor altura (Figura 2.7). La mayoría de taludes

poseen cobertura vegetal y esta es principalmente pasto natural (kikuyo) pero debido al alto

grado de erosión sobre los taludes, la cobertura se encuentra en deterioro.

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

46

Figura 15 A. Predio 89: Talud expuesto a procesos erosivos. B. Predio 83: Talud con altura alrededor de los 15m cubierto con plástico. C. Predio 67: Talud con inclinación cercana a los 90º.

A B

C

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

47

Figura 16. Factor uso de suelo-cobertura vegetal.

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

48

El factor uso de suelo-cobertura vegetal es considerado para el presente estudio debido a

los efectos que generan sobre el talud y el terreno que éste último limita. El uso de suelo

puede variar en función de la necesidad de cada propietario.

Para el presente caso, la mayoría de predios presentan un uso para vivienda, uso agrícola

y menormente uso ganadero. Por otro lado, la cobertura vegetal ayuda a controlar el grado

de erosión, meteorización y sostener el material rocoso inclinado con el objetivo de evitar

inestabilidades. Este último se presenta escasamente en los taludes, principalmente donde

la erosión se presenta en niveles altos.

Para el análisis de uso de suelo-cobertura vegetal se consideró la caracterización del tipo

de uso entre actividad agrícola, ganadera o vivienda así como el tipo de vegetación presente

en el talud; es decir, se ha calificado la presencia o ausencia de cobertura vegetal y en el

caso de que si existiese cobertura vegetal se ha determinado el tipo predominante entre

césped, arbustos y árboles (Tabla 2.4 y Figura 2.8).

Tabla 14 Factores utilizados para la caracterización del factor uso de suelo y cobertura vegetal.

2.1.1. FACTOR CONDICIONES DE HUMEDAD Y ESCORRENTÍA

SUPERFICIAL.

El agua genera humedad cuando infiltra y percola en el subsuelo a través de poros y fisuras,

puede formar un nivel de saturación del suelo variable con un drenaje y un flujo

determinado; sin embargo, el agua que no infiltra se convierte en agua de escorrentía la

cual genera erosión sobre el suelo.

Su acción desestabilizadora resulta del relleno de los poros con contenido de agua

generando una sobrecarga proporcionada por el peso del agua y las presiones

intersticiales.

Factor uso de suelo/Cobertura vegetal

Cobertura Césped Arbustos Árboles

Actividad

agrícola

Actividad

ganadera Vivienda

Observaciones

Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

49

Figura 17 A. Predio 91: Talud con poca vegetación. B. Predio 95: Talud sin vegetación. C. Predio 102: Uso de suelo tipo vivienda y talud con poca vegetación.

C

A B

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

50

El factor sobre las condiciones de humedad ha sido calificado en función de la presencia o

ausencia de humedad en el talud, ya sea humedad natural o por escorrentía antrópica

generada por el descontrol de aguas, la inexistencia de alcantarillado y eliminación de

aguas servidas directamente sobre el talud así como el riego para el desarrollo de actividad

agrícola (Tabla 2.5).

Tabla 15 Factores utilizados para la caracterización del factor humedad.

Para esto se midió la altura del nivel de humedad en el caso de que exista, mientras que

para la escorrentía superficial se observó huellas de escorrentía (Figura 2.9).

Figura 18 Predio 109: Humedad en el suelo y huellas de escorrentía superficial.

Una vez calificado cada uno de los factores considerados para el presente proyecto en

función de los pesos asignados en el capítulo 1, se realizará la cuantificación de los mismos

Factor humedad

Humedad en talud Altura de humedad Escorrentía superficial

Si No Si No

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

51

con el objetivo de establecer rangos y clases para determinar niveles de susceptibilidad las

mismas que han sido presentadas en el capítulo anterior (Tabla 1.3 y Anexo 2).

Los valores cercanos a I representan las mejores condiciones de estabilidad del terreno

mientras que los valores cercanos a V señalan las peores condiciones de inestabilidad del

terreno.

En base a los resultados de susceptibilidad, se determinó que no existen valores para

susceptibilidad muy baja y susceptibilidad muy alta por lo que para el presente caso se

tomará solamente tres rangos (susceptibilidad baja, media y alta).

Los resultados de susceptibilidad de cada predio son mostrados a continuación:

Zonas de susceptibilidad alta: Existe 56 predios con susceptibilidad alta, los cuales han

sido calificados en función de los diferentes parámetros tomados para la evaluación. De

manera general, los predios presentan taludes con pendientes fuertes, existe un alto grado

de erosión superficial, carecen de cobertura vegetal sobre el talud, hay presencia de

actividad agrícola en la cabeza o al pie del talud y hay presencia de humedad.

Zonas con susceptibilidad media: Existe 42 predios con susceptibilidad media, los cuales

han sido calificados en función de los diferente parámetros tomados para la evaluación, los

predios presentan taludes con pendientes moderadas a fuertes, existe un grado medio de

erosión superficial, hay poca o carecen de cobertura vegetal sobre el talud, hay presencia

de actividad agrícola en la cabeza o al pie del talud y hay presencia de humedad.

Zonas con susceptibilidad baja: Existe 26 predios con susceptibilidad baja, los cuales

han sido calificados en función de los diferente parámetros tomados para la evaluación, los

predios presentan taludes con pendientes bajas a moderadas, existe un grado bajo de

erosión superficial, poseen cobertura vegetal sobre el talud, hay actividad agrícola escasa

o nula en la cabeza o al pie del talud, y no hay presencia de humedad.

2.2. Análisis y evaluación de la Vulnerabilidad Física

La vulnerabilidad física estructural fue evaluada siguiendo la metodología implementada

por la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos en el año 2012 denominada “Guía de

Vulnerabilidades a Nivel Cantonal”. La metodología se la ha detallado en el capítulo 1. En

el presente capítulo se procede a realizar el desarrollo de la evaluación de vulnerabilidad

de cada predio considerando varios parámetros para la calificación de vulnerabilidad

asociada a una edificación frente a movimientos de masa.

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

52

Los parámetros son: sistema estructural, tipo de material en paredes, tipo de cobertura,

sistema de entrepisos, número de pisos, año de construcción, estado de conservación,

características del suelo bajo la edificación, topografía del sitio y forma de construcción.

A continuación se muestra la matriz utilizada para la toma de datos en campo en base a las

características físicas de las infraestructuras tomada de la guía de vulnerabilidades a nivel

cantonal.

Tabla 16 Matriz utilizada para la toma de datos en campo.

Evaluación de la Vulnerabilidad Física Estructural

Nombre Encuestador: Fecha:

Calle / Peaje:

Manzana: Lote No.:

Casa No.: Foto No.:

Características Estructurales

VARIABLE DE VULNERABILIDAD INFORMACIÓN DEL CATASTRO

Sistema estructural Hormigón armado

Observaciones: Estructura metálica

Estructura de madera

Estructura de caña

Estructura de pared portante

Mampostería simple

Mixta madera/hormigón

Mixta metálica/hormigón

Tipo de material en paredes Pared de ladrillo

Observaciones: Estructura con paredes de ladrillo y bloque

Pared de bloque

Pared de piedra

Pared de adobe

Pared de tapial/bahareque/madera

Tipo de cubierta Cubierta metálica

Observaciones: Losa de hormigón armado

Vigas de madera y zinc

Caña y zinc

Vigas de madera y teja

Sistema de entrepisos Losa de hormigón armado

Observaciones: No existe Vigas y entramado madera

Entramado de madera/caña

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

53

Entramado metálico

Entramado hormigón/metálico

Número de pisos 1 piso

Observaciones: 2 pisos

3 pisos

4 pisos

5 pisos o más

Año de construcción antes de 1970

Observaciones: entre 1971 y 1980

entre 1981 y 1990

entre 1991 y 2015

Estado de conservación Bueno

Observaciones: Aceptable

Regular

Malo

Características del suelo bajo la edificación firme, seco

Observaciones: Quebrada junto a la casa Inundable

Ciénaga

Húmedo, blando, relleno

Topografía del sitio A nivel, terreno plano

Observaciones: Bajo nivel calzada

Sobre nivel calzada

Escarpe positivo o negativo

Forma de la construcción Regular

Observaciones: Irregular

Irregularidad severa

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

54

Croquis:

La edificación cuenta con muros de protección (Cerramiento):

SI NO

Muros de protección (Cerramiento): UNIDAD: Metros

Altura = Ancho = Espesor =

Antepecho 1:

Altura = Ancho = Espesor =

Antepecho 2:

Altura = Ancho = Espesor =

A cada factor considerado se le asignó un peso en función de su influencia respecto a

soportar un FRM cuya tabla se presenta en el capítulo 1.

Una vez calificada cada uno de los factores de vulnerabilidad, se realiza una ponderación

de las variables con relación a la amenaza (FRM).

El valor de la vulnerabilidad estructural se calcula a través de la suma de los pesos parciales

de cada parámetro. Este peso es multiplicado por el factor ponderación que determina la

importancia de un parámetro sobre otro.

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

55

Los valores de vulnerabilidad estructural varían entre 0-100 puntos, se han dividido en tres

rangos: 0-33 vulnerabilidad baja, 34-66 vulnerabilidad media, 67-100 vulnerabilidad alta. A

cada rango se le ha asignado un valor equivalente (niveles de vulnerabilidad):

Tabla 17 Rangos asignados a los niveles de la vulnerabilidad.

1.

Cada predio podrá tener un máximo de 100 puntos. Los valores cercanos a 0 representa

mejores condiciones y cercanos a 100 condiciones desfavorables en cuanto a la

vulnerabilidad de una vivienda o edificación (Anexo 2).

El barrio se encuentra constituido por 121 predios, dos predios que no constan en el mapa

de distribución predial a los cuales se les ha asignado los códigos 30ª, 31ª y la casa comunal

dando un total de 124 predios y las áreas verdes. Existen predios que están compuestos

por dos viviendas, por lo que para el cálculo de la vulnerabilidad se procedió a realizar un

promedio entre los valores finales de vulnerabilidad.

De los 124 predios, se tiene que alrededor del 60% de las viviendas presentan un sistema

estructural de hormigón armado mientras que el resto está constituida por una estructura

metálica y una estructura mixta metálica/hormigón. Además del 60% de viviendas de

hormigón armado, solamente el 45 % de ellas son de dos pisos y un 5% de tres pisos, éstas

últimas se ubican principalmente entre las calles A, B, C y D.

El material de pared utilizado en las viviendas es bloque, y en menor cantidad ladrillo y

adobe. La antigüedad de construcción oscila entre los 27 y 30 años con casos menores que

tienen edades recientes. La forma de las viviendas es más bien regular con un estado de

conservación regular. La topografía del suelo variable con pendientes suaves, moderadas

y fuertes mientras que el suelo sobre el que se ubican las viviendas es suelo saturado por

el descontrol de agua servidas con suelo más estable y menormente saturado.

Predios con vulnerabilidad alta: Existen 14 predios cuyas construcciones poseen un

sistema estructural de madera y mampostería simple, las paredes son de bloque y ladrillo,

la cubierta es de losa o vigas de madera con zinc, tienen 1 piso, un mal estado de

conservación y la forma de la edificación es irregular severa. Estas edificaciones son las

Descripción Grado de vulnerabilidad

Suma de pesos

Bajo

I

0 a 33 puntos

Medio

II

34 a 66 puntos

Alto

III

Más de 66 puntos

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

56

más vulnerables y las que poseen menor capacidad de absorber y resistir frente a la

generación de movimientos en masa.

Predios con vulnerabilidad media: Existen 65 predios cuyas construcciones poseen un

sistema estructural regular y de mampostería simple, las paredes son de bloque y ladrillo,

la cubierta es de vigas de madera con zinc y en ciertos predios hay edificaciones con losa,

mayormente poseen un piso, tienen un estado de conservación regular, y la forma de la

edificación es irregular. Estas edificaciones son las medianamente vulnerables frente a la

generación de movimientos en masa.

Predios con vulnerabilidad baja: Existen 35 predios cuyas construcciones poseen un

sistema estructural adecuado y resistente, las paredes son de bloque y ladrillo, la cubierta

es de losa o vigas de madera con zinc, varían entre 1 y 2 pisos, tienen un buen estado de

conservación, y la forma de la edificación es regular. Estas edificaciones son las menos

vulnerables, poseen mayor capacidad de absorber y resistir frente a la generación de

movimientos en masa.

Predios sin vulnerabilidad: Existen 10 predios sin ningún tipo de edificación, no existe

ningún elemento expuesto a una amenaza, por lo que no existe vulnerabilidad.

En lo referente a los servicios básicos, el 100% de los lotes con edificaciones posee energía

eléctrica y agua potable mientras que con el servicio de alcantarillado, existen cinco lotes

con edificaciones ubicados en la manzana L, los cuales no poseen alcantarillado y las

descargas de agua para uso doméstico generan saturación y erosión del talud mientras que

el resto de lotes con edificaciones si poseen el servicio básico de alcantarillado (Anexo 2).

2.3. Análisis y evaluación del Riesgo

Para la evaluación del riesgo de cada predio se continuará con la metodología ya planteada

en el capítulo 1. Para ello se multiplican los rangos de susceptibilidad (1-3) y vulnerabilidad

(1-3) obteniendo valores de riesgo que varían entre 1 y 9.

Los valores resultantes de riesgo son divididos en tres clases: entre 1 a 2 se considera

riesgo bajo, de 3 a 4 riesgo medio y de 6 a 9 riego alto. Las posibles combinaciones de los

valores son presentados en la tabla 2.8:

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

57

Tabla 18 Rangos para niveles de susceptibilidad, vulnerabilidad y riesgo.

Susceptibilidad Vulnerabilidad Riesgo

estimado

Alta (3) Alta (3) Alto (9)

Media (2) Alto (6)

Baja (1) Medio (3)

Media(2) Alta (3) Alto (6)

Media (2) Medio (4)

Baja (1) Bajo (2)

Baja (1) Alta (3) Medio (3)

Media (2) Bajo (2)

Baja (1) Bajo (1)

En función de la evaluación del Riesgo por FRM, existen 45 predios con riesgo alto, 36

predios con riesgo medio, 33 predios con riesgo bajo, y 10 predios sin riesgo (Tabla 2.9)

(Figura 2.10 y Anexo 6).

Tabla 19 Rangos para niveles de susceptibilidad, vulnerabilidad y riesgo.

Manzana Lote Susceptibilidad

(S)

Peso Vulnerabilidad

(V)

Peso Riesgo estimado

Causa de Riesgo Alto

Causa de Riesgo Medio

Causa de Riesgo

Bajo

S V S V S V

A 1 12.5 3 68.8 3 9 X X

A 2 13 3 56 2 6 X X

A 3 12 2 54.8 2 4 X X

A 4 12 2 52 2 4 X X

A 5 10 2 56 2 4 X X

B 6 12 2 56.8 2 4 X X

B 7 14 3 60 2 6 X X

B 8 14 3 64 2 6 X X

B 9 13 3 68 3 9 X X

B 10 14.3 3 65.3 2 6 X X

B 11 13.5 3 60 2 6 X X

B 12 11 2 60 2 4 X X

B 13 11 2 49.6 2 4 X X

B 14 13 3 64 2 6 X X

C 15 12 2 56.4 2 4 X X

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

58

Manzana Lote Susceptibilidad

(S)

Peso Vulnerabilidad

(V)

Peso Riesgo estimado

Causa de Riesgo Alto

Causa de Riesgo Medio

Causa de Riesgo

Bajo

C 16 13 3 60.8 2 6 X X

C 17 12 3 0 0 0

C 18 13 3 68.8 3 9 X X

C 19 12 2 68.8 3 6 X X

C 20 13.5 3 68 3 9 X X

C 21 12.5 2 60.8 3 6 X X

D 22 13.0 3 0 0 0

D 23 12.5 3 56.8 2 6 X X

D 24 12.5 3 64 2 6 X X

E 25 7 1 24.8 1 1 X X

E 26 8 1 28.8 1 1 X X

E 27 7 1 49.6 2 2 X X

F 28 14 3 64 2 6 X X

F 29 13 3 64 2 6 X X

F 30 12.5 3 68 3 9 X X

F 30ª 12 2 68 3 6 X X

F 31 7 1 64 2 2 X X

F 31ª 7 1 64 2 2 X X

F 32 8.5 1 38.4 1 1 X X

F 33 13 3 64 2 6 X X

F 34 10 2 32.8 1 2 X X

F 35 12 2 20.8 1 2 X X

G 36 12.7 3 51.6 2 6 X X

G 37 11 2 0 0 0

G 38 9 1 57.6 2 2 X X

G 39 9 1 20.8 1 1 X X

G 40 10 2 60.8 2 4 X X X

G 41 10 2 20 1 2 X X

G 42 7 1 21.6 1 1 X X

G 43 11 2 16.8 1 2 X X

G 44 8 1 17.6 1 1 X X

G 45 8 1 25 1 1 X X

G 46 7 1 80 3 3 X X

G 47 8 1 77.8 3 3 X X

G 48 9 1 0 0 0

H 49 14 3 62 2 6 X X

H 50 13 3 58.4 2 6 X X

H 51 8 2 12.8 1 2 X X

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

59

Manzana Lote Susceptibilidad

(S)

Peso Vulnerabilidad

(V)

Peso Riesgo estimado

Causa de Riesgo Alto

Causa de Riesgo Medio

Causa de Riesgo

Bajo

H 52 9 1 38.4 2 2 X X

H 53 11 2 60 2 4 X X

H 54 9 1 20.8 1 1 X X

H 55 10 2 24.8 1 2 X X

H 56 7 1 13.6 1 1 X X

H 57 10 2 20.8 1 2 X X

H 58 8 1 50.4 1 1 X X

H 59 7 1 52 2 2 X X

H 60 9 1 56 2 2 X X

H CASA COMUNAL

7 1 16.8 1 1 X X

I 61 13 3 20.8 1 3 X X

I 62 11 2 0 0 0

I 63 10 2 22 1 2 X X

I 64 16 3 22 1 3 X X

I 65 16 3 0 0 0

I 66 14 3 20 1 3 X X

J 67 13 3 26.4 1 3 X X

J 68 14 3 14.4 1 3 X X

J 69 13 3 16.8 1 3 X X

J 70 15 3 21.6 1 3 X X

J 71 15 3 32 1 3 X X

J 72 14 3 28.8 1 3 X X

K 73 15 3 36 2 6 X X

K 74 11 2 21.6 1 2 X X

K 75 13 3 20.8 1 3 X X

L 76 10 2 0 0 0

L 77 10 2 60 2 4 X X

L 78 10 2 60.8 2 4 X X

L 79 13 3 60 2 6 X X

L 80 13 3 72 3 9 X X

L 81 13 3 44 2 6 X X

M 82 14 3 34 2 6 X X

M 83 17 3 34 2 6 X X

M 84 12 2 24 1 2 X X

M 85 12 2 38 2 4 X X

M 86 10 2 34 2 4 X X

M 87 14 3 64 2 6 X X

M 88 14 3 60 2 6 X X

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

60

M 89 14 3 60 2 6 X X

M 90 15 3 56.8 2 6 X X

M 91 11 2 66 2 4 X X

N 92 11 2 72.8 3 6 X X

N 93 13 3 68.8 3 9 X X

N 94 12.5 3 64.8 2 6 X X

N 95 13 3 34 2 6 X X

N 96 8 1 20 1 1 X X

N 97 10 2 16 1 2 X X

N 98 9 1 52 2 2 X X

N 99 10 2 70.8 2 4 X X

N 100 12 2 52 2 4 X X

N 101 13 3 56 2 6 X X

N 102 13 3 64.8 2 6 X X

O 103 12 2 62.4 2 4 X X

O 104 10.7 2 60 2 4 X X

P 105 13 3 64 2 6 X X

P 106 10 2 56 2 4 X X

P 107 11 2 56.8 2 4 X X

P 108 10 2 0 0 0

P 109 16 3 68 3 9 X X

P 110 13 3 64 2 6 X X

P 111 10 2 66 2 4 X X

P 112 12.5 3 60 2 6 X X

P 113 12.5 3 60 2 6 X X

P 114 7 1 0 0 0

Q 115 12 2 49.6 2 4 X X

Q 116 11 2 49.6 2 4 X X

Q 117 14 3 0 0 0

Q 118 13 3 53.6 2 6 X X

Q 119 9 1 12.8 1 1 X X

Q 120 13 3 24.8 1 3 X X

Q 121 9 1 64.8 2 2 X X

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

61

Fig

ura

19. M

apa

de R

iesg

os p

or F

RM

de

la z

ona

de e

stud

io.

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

62

CAPITULO 3

ANÁLISIS DE RESULTADOS

El tercer capítulo está enfocado en el análisis de los resultados obtenidos durante la

presente investigación y se propone medidas de mitigación en cada predio para la

reducción del riesgo alto y medio (Anexo 6).

Adicionalmente, se muestra el cálculo del Factor de Seguridad, FS, a través de la

modelación de ruptura de talud con el software Slide, el cual fue utilizado para calibrar los

resultados obtenidos en la evaluación de la susceptibilidad por el método de Suárez.

En la zona donde se realizó el presente investigación existen 124 predios de los cuales 45

predios, equivalentes al 36.30%, presentan riesgo alto; 36 predios equivalentes al 29.03%

tienen riesgo medio; 33 predios equivalentes al 26.61% presentan riesgo bajo mientras que

10 predios equivalentes al 8.06% no tienen riesgo por la falta del factor expuesto (vivienda)

(Figura 3.1).

Figura 20 Porcentaje de predios con niveles de riesgo

8,06

26,61

29,03

36,3

NIVEL DE RIESGO (%)

Nulo Bajo Medio Alto

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

63

3.1. Medidas de mitigación

Las medidas de mitigación son acciones estructurales y no estructurales enfocadas a

reducir la susceptibilidad o la vulnerabilidad en función de los resultados obtenidos en cada

predio. Su aplicación efectiva requiere del trabajo conjunto de la población, el Municipio y

otras instancias públicas y privadas que se encuentran en la zona con el objetivo de lograr

la reducción del riesgo para aportar en una mejora de la calidad de vida de los pobladores.

Para aquellos predios con riesgo alto las medidas de mitigación se enfocan en el talud

cuando el riesgo es alto por susceptibilidad alta mientras que por vulnerabilidad alta se

darán medidas para el mejoramiento estructural; sin embargo, es necesario ser

profundizadas por expertos.

En el caso que las medidas de mitigación sean muy costosas o las condiciones no sean

aptas para el mejoramiento se calificará como Riesgo No Mitigable.

En el caso de Riesgo medio se aplica el mismo concepto, ya que las medidas de mitigación

se enfocaran en el talud; es decir, en aquellos predios con riesgo medio por susceptibilidad

alta-vulnerabilidad baja, susceptibilidad media-vulnerabilidad media sin profundizar las

medidas de mitigación en los predios con vulnerabilidad alta.

3.1.1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA RIESGO ALTO POR FRM.

De los 124 predios analizados se muestra que 45 predios poseen riesgo alto (36.30%)

(Anexo 3). El riesgo alto puede generarse por:

· Susceptibilidad alta (SA) y Vulnerabilidad media (VM).

· Susceptibilidad media (SM) y Vulnerabilidad alta (VA).

· Susceptibilidad alta (SA) y Vulnerabilidad alta (VA).

De esto se obtuvo que 33 predios tienen riesgo alto por SA y VM, 4 predios por SM y VA y

8 predios por SA y VA.

De los niveles de riesgo obtenidos durante el capítulo 2, se propondrá medidas de

mitigación tanto estructural como no estructural.

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

64

Tabla 20 Niveles riesgo alto en función a susceptibilidad alta- vulnerabilidad media, susceptibilidad media-vulnerabilidad alta, susceptibilidad y vulnerabilidad altas.

Manzana Lote Susceptibilidad

(S)

Peso Vulnerabilidad

(V)

Peso Riesgo estimado

Nivel de Riesgo

estimado

A 1 12.5 3 68.8 3 9 Alto

A 2 13 3 56 2 6 Alto

B 7 14 3 60 2 6 Alto

B 8 14 3 64 2 6 Alto

B 9 13 3 68 3 9 Alto

B 10 14.3 3 65.3 2 6 Alto

B 11 13.5 3 60 2 6 Alto

B 14 13 3 64 2 6 Alto

C 16 13 3 60.8 2 6 Alto

C 18 13 3 68.8 3 9 Alto

C 19 12 2 68.8 3 6 Alto

C 20 13.5 3 68 3 9 Alto

C 21 12 2 60.8 3 6 Alto

D 23 12.5 3 56.8 2 6 Alto

D 24 12.5 3 64 2 6 Alto

F 28 14 3 64 2 6 Alto

F 29 13 3 64 2 6 Alto

F 30 12.5 3 68 3 9 Alto

F 30a 12 2 68 3 6 Alto

F 33 13 3 64 2 6 Alto

G 36 12.7 3 51.6 2 6 Alto

H 49 14 3 62 2 6 Alto

H 50 13 3 58.4 2 6 Alto

K 73 15 3 36 2 6 Alto

L 79 13 3 60 2 6 Alto

L 80 13 3 72 3 9 Alto

L 81 13 3 44 2 6 Alto

M 82 14 3 34 2 6 Alto

M 83 17 3 34 2 6 Alto

M 87 14 3 64 2 6 Alto

M 88 14 3 60 2 6 Alto

M 89 14 3 60 2 6 Alto

M 90 15 3 56.8 2 6 Alto

N 92 11 2 72.8 3 6 Alto

N 93 13 3 68.8 3 9 Alto

N 94 12.5 3 64.8 2 6 Alto

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

65

Manzana Lote Susceptibilidad

(S)

Peso Vulnerabilidad

(V)

Peso Riesgo estimado

Nivel de Riesgo

estimado

N 95 13 3 34 2 6 Alto

N 101 13 3 56 2 6 Alto

N 102 13 3 64.8 2 6 Alto

P 105 13 3 64 2 6 Alto

P 109 16 3 68 3 9 Alto

P 110 13 3 64 2 6 Alto

P 112 12.5 3 60 2 6 Alto

P 113 12.5 3 60 2 6 Alto

Q 118 13 3 53.6 2 6 Alto

3.1.1.1. Medidas de mitigación para Riesgo Alto: Susceptibilidad Alta y

Vulnerabilidad Media.

Las medidas de mitigación están enfocadas principalmente en cómo reducir la

susceptibilidad con niveles altos generados por condiciones precarias en el talud para luego

trabajar en la vulnerabilidad con niveles medios.

A. PROPUESTAS DE MEDIDAS DE MITIGACION ESTRUCTURALES.

Los predios con Riesgo Alto como resultado de valores de Susceptibilidad Alta y

Vulnerabilidad Media contemplan medidas de mitigación estructurales con costos altos, por

lo cual deben realizarse estudios posteriores para la viabilidad de las obras. Sin embargo,

es importante indicar que para los lotes que se ubican al filo de la quebrada y que

pertenecen a las Manzanas A, B, C y D, se recomienda su reubicación debido a que las

aguas domiciliarias no están controladas y están acelerando la erosión natural del talud de

la quebrada, acortando el retiro de la franja de protección.

En los demás lotes las medidas de mitigación contemplan:

• Construcción de obras complementarias como bordillos y cunetas revestidas de

conducción de las aguas superficiales, principalmente aguas lluvias para controlar su flujo

y evitar la continua erosión de los taludes y posteriores deslizamientos.

• Modificar la geometría de los taludes de tal manera que disminuya la pendiente y

altura de los mismos para evitar la generación de inestabilidades y deslizamientos.

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

66

• Siembra de árboles al pie del talud como barrera de contención y reforestar con

especies herbáceas o arbóreas endémicas de la zona (nativas) para proteger los taludes y

disminuir el grado de erosión y generación de inestabilidades.

• Eliminar la circulación de las aguas superficiales generadas por los habitantes y

guiarlas hacia el sistema de captación de aguas servidas ya que su desecho produce

erosión sobre los taludes y el suelo generando inestabilidades.

• Promover plantaciones y reforestaciones de especies herbáceas o arbóreas sobre

el borde de quebrada para disminuir la erosión generado por el agua de río y agua

superficial.

• Controlar los agentes de la erosión que pueden socavar la base de las laderas,

especialmente el agua.

• Construir muros de protección de los taludes bajo la supervisión técnica adecuada

para contener el material y detener el avance de deslizamientos.

• Controlar el drenaje y la infiltración para evitar el exceso de presión de poros y

erosión interna en los taludes. Algunas obras de drenaje para aguas superficiales son la

elaboración de cunetas, explanación del talud para eliminar apozamientos e implementar

su revegetación.

• Concluir con la construcción de la red de alcantarillado ya que la eliminación de

aguas servidas sobre los taludes aumenta el grado de saturación de agua y el grado de

erosión del suelo.

• Evitar el aumento de carga (peso) sobre los taludes con obras de infraestructura no

tecnificadas adecuadamente ya que incrementa la susceptibilidad a deslizamientos.

• En el caso de construcciones, las edificaciones deben seguir un alineamiento

basado en el art. 66 sobre tipologías de zonificación para edificación presente y art. 89

presente en la ordenanza 172 sobre el Régimen administrativo del suelo, donde todas las

edificaciones se sujetarán a la altura de edificación y dimensiones establecidas en los

instrumentos de la planificación territorial que se detallarán en el Informe de Regulación

Metropolitana (IRM).

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

67

B. PROPUESTAS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN NO ESTRUCTURALES.

• Capacitación a la población ante eventos adversos como amenazas por fenómenos

de remoción en masa.

• Educar y concientizar a los pobladores sobre el riesgo al que están expuestos a

través de la socialización de los resultados del presente estudio. Así los pobladores como

actores principales pondrán en práctica las medidas ya recomendadas para la disminución

del riesgo, en función de las ordenanzas municipales.

• Controlar el asentamiento en zonas consideradas como protección natural y zonas

con susceptibilidad alta a fenómenos de remoción en masa.

3.1.1.2. Medidas de mitigación para Riesgo Alto: Susceptibilidad Media y

Vulnerabilidad Alta.

Las medidas de mitigación para niveles de Riesgo Alto están enfocadas principalmente en

reducir una vulnerabilidad con niveles altos generados por condiciones precarias en la

infraestructura de cada vivienda y luego trabajar en la susceptibilidad con niveles medios.

En el caso del predio 30a con riesgo alto se recomienda su reubicación debido a que la

vivienda se encuentra asentada en una zona de restricción por paso de las líneas de alta

tensión al igual que el predio 31a (riesgo bajo).

A. PROPUESTAS DE MEDIDAS ESTRUCTURALES DE MITIGACIÓN

• Reforzamiento del sistema estructural y la infraestructura de las viviendas ya que

muchas de ellas han sido construidas sin un seguimiento técnico y sin utilizar los materiales

adecuados.

• En el caso de construcciones, las edificaciones deben seguir un alineamiento

basado en el art. 66 sobre tipologías de zonificación para edificación presente y art. 89

presente en la ordenanza 172 sobre el Régimen administrativo del suelo, donde todas las

edificaciones se sujetarán a la altura de edificación y dimensiones establecidas en los

instrumentos de la planificación territorial que se detallarán en el Informe de Regulación

Metropolitana (IRM).

• No construir en áreas de protección, en este caso es necesario respetar las zonas

de Alta Tensión a una distancia de 15 m medida desde el eje según el Art. 76 presente en

la ordenanza 172 sobre el Régimen administrativo del suelo.

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

68

• Considerar las medidas de mitigación mencionadas para susceptibilidad alta ya que

estos predios no están exentos a la generación de deslizamientos.

B. PROPUESTAS DE MEDIDAS NO ESTRUCTURALES DE MITIGACIÓN

• Capacitación a la población ante eventos adversos como amenazas por fenómenos

de remoción en masa.

• Educar y concientizar a los pobladores sobre el riesgo al que están expuestos a

través de la socialización de los resultados del presente estudio. Así los pobladores como

actores principales pondrán en práctica las medidas ya recomendadas para la disminución

del riesgo, en función de las ordenanzas municipales.

• Controlar el asentamiento en zonas consideradas como protección natural y zonas

con susceptibilidad alta a fenómenos de remoción en masa.

3.1.1.3. Medidas de mitigación para Riesgo Alto: Susceptibilidad Alta y

Vulnerabilidad Alta.

RIESGO NO MITIGABLE

Los 8 predios con riesgo alto por susceptibilidad y vulnerabilidad altas tienen las

condiciones más desfavorables de riesgo, por lo cual se debe evaluar su posible

reubicación. Las obras de mitigación contemplan costos elevados y deben mitigar tanto la

amenaza en función del tratamiento técnico de los taludes, así como las medidas

estructurales que se han mencionado anteriormente, para reducir la vulnerabilidad.

3.1.2. MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA RIESGO MEDIO POR FRM.

De los 124 predios analizados se muestra que 36 predios poseen riesgo medio (29.03%)

(Anexo 4). El riesgo medio puede generarse por:

· Susceptibilidad alta (SA) y Vulnerabilidad baja (VB).

· Susceptibilidad baja (SB) y Vulnerabilidad alta (VA).

· Susceptibilidad media (SM) y Vulnerabilidad media (VM).

De esto se obtuvo que 11 predios tienen riesgo alto por SA y VB, 2 predios por SB y VA y

23 predios por SM y VM.

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

69

De los niveles de riesgo obtenidos durante el capítulo 2, se propondrá medidas de

mitigación tanto estructural como no estructural para aquellos predios con riesgo medio.

Tabla 21 Niveles riesgo medio en función a susceptibilidad alta- vulnerabilidad baja, susceptibilidad baja-vulnerabilidad alta, susceptibilidad y vulnerabilidad medias.

Manzana Lote Susceptibilidad

(S)

Peso Vulnerabilidad

(V)

Peso Riesgo estimado

Nivel de Riesgo

estimado

A 3 12 2 54.8 2 4 Medio

A 4 12 2 52 2 4 Medio

A 5 10 2 56 2 4 Medio

B 6 12 2 56.8 2 4 Medio

B 12 11 2 60 2 4 Medio

B 13 11 2 49.6 2 4 Medio

C 15 12 2 56.4 2 4 Medio

G 40 10 2 60.8 2 4 Medio

G 46 7 1 80 3 3 Medio

G 47 8 1 77.8 3 3 Medio

H 53 11 2 60 2 4 Medio

I 61 13 3 20.8 1 3 Medio

I 64 16 3 22 1 3 Medio

I 66 14 3 20 1 3 Medio

J 67 13 3 26.4 1 3 Medio

J 68 14 3 14.4 1 3 Medio

J 69 13 3 16.8 1 3 Medio

J 70 15 3 21.6 1 3 Medio

J 71 15 3 32 1 3 Medio

J 72 14 3 28.8 1 3 Medio

K 75 13 3 20.8 1 3 Medio

L 77 10 2 60 2 4 Medio

L 78 10 2 60.8 2 4 Medio

M 85 12 2 38 2 4 Medio

M 86 10 2 34 2 4 Medio

M 91 11 2 66 2 4 Medio

N 99 10 2 70.8 2 4 Medio

N 100 12 2 52 2 4 Medio

O 103 12 2 62.4 2 4 Medio

O 104 10.7 2 60 2 4 Medio

P 106 10 2 56 2 4 Medio

P 107 11 2 56.8 2 4 Medio

P 111 10 2 66 2 4 Medio

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

70

Q 115 12 2 49.6 2 4 Medio

Q 116 11 2 49.6 2 4 Medio

Q 120 13 3 24.8 1 3 Medio

3.1.2.1. Medidas de mitigación para Riesgo Medio: Susceptibilidad Alta y

Vulnerabilidad Baja.

Las medidas de mitigación para niveles de Riesgo Medio están enfocadas en reducir la

susceptibilidad de la amenaza por FRM con niveles altos generados por taludes con alta

probabilidad a la ruptura mientras que niveles bajos de vulnerabilidad señalan viviendas

cuyas debilidades frente a FRM son mínimas además de ser resistentes frente a la amenaza

ya mencionada.

A. PROPUESTAS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN ESTRUCTURALES

• Construcción de obras complementarias como bordillos y cunetas revestidas de

conducción de las aguas superficiales, principalmente aguas lluvias para controlar su flujo

y evitar la continua erosión de los taludes y posteriores deslizamientos.

• Modificar la geometría de los taludes de tal manera que disminuya la pendiente y

altura de los mismos para evitar la generación de inestabilidades y deslizamientos.

• Siembra de árboles al pie del talud como barrera de contención y reforestar con

especies herbáceas o arbóreas endémicas de la zona (nativas) para proteger los taludes y

disminuir el grado de erosión y generación de inestabilidades.

• Eliminar la circulación de las aguas superficiales generadas por los habitantes y

guiarlas hacia el sistema de captación de aguas servidas ya que su desecho produce

erosión sobre los taludes y el suelo generando inestabilidades.

• Promover plantaciones y reforestaciones de especies herbáceas o arbóreas sobre

el borde de quebrada para disminuir la erosión generado por el agua de río y agua

superficial.

• Controlar los agentes de la erosión que pueden socavar la base de las laderas,

especialmente el agua.

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

71

• Construir muros de protección de los taludes bajo la supervisión técnica adecuada

para contener el material y detener el avance de deslizamientos.

• Controlar el drenaje y la infiltración para evitar el exceso de presión de poros y

erosión interna en los taludes. Algunas obras de drenaje para aguas superficiales son la

elaboración de cunetas, explanación del talud para eliminar estancamientos de agua e

implementar su revegetación.

• Concluir con la construcción de la red de alcantarillado ya que la eliminación de

aguas servidas sobre los taludes aumenta el grado de saturación de agua y el grado de

erosión del suelo.

• Evitar el aumento de carga (peso) sobre los taludes con obras de infraestructura no

tecnificadas, ya que incrementa la susceptibilidad a deslizamientos.

B. PROPUESTAS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN NO ESTRUCTURALES

• Capacitación a la población ante eventos adversos como amenazas por fenómenos

de remoción en masa.

• Educar y concientizar a los pobladores sobre el riesgo al que están expuestos a

través de la socialización de los resultados del presente estudio. Así los pobladores como

actores principales pondrán en práctica las medidas ya recomendadas para la disminución

del riesgo, en función de las ordenanzas municipales.

• Controlar el asentamiento en zonas consideradas como protección natural y zonas

con susceptibilidad alta a fenómenos de remoción en masa.

3.1.2.2. Medidas de mitigación para Riesgo Medio: Susceptibilidad Baja y

Vulnerabilidad Alta.

Estas medidas de mitigación se enfocan en reducir la vulnerabilidad con niveles altos

generados por viviendas que presentan debilidades y son poco resistentes frente a F.R.M.

Por otra parte, en lo que respecta a la susceptibilidad, los taludes presentan una baja

probabilidad a sufrir procesos de ruptura.

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

72

A. PROPUESTAS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN ESTRUCTURALES

• Reforzamiento del sistema estructural y la infraestructura de las viviendas ya que

muchas de ellas han sido construidas sin un seguimiento técnico, y sin utilizar los materiales

adecuados.

• En el caso de construcciones, las edificaciones deben seguir un alineamiento

basado en el art. 66 sobre tipologías de zonificación para edificación presente y art. 89

presente en la ordenanza 172 sobre el Régimen administrativo del suelo, donde todas las

edificaciones se sujetarán a la altura de edificación y dimensiones establecidas en los

instrumentos de la planificación territorial que se detallarán en el Informe de Regulación

Metropolitana (IRM).

B. PROPUESTAS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN NO ESTRUCTURALES

• Capacitación a la población ante eventos adversos como amenazas por fenómenos

de remoción en masa.

• Educar y concientizar a los pobladores sobre el riesgo al que están expuestos a

través de la socialización de los resultados del presente estudio. Así los pobladores como

actores principales pondrán en práctica las medidas ya recomendadas para la disminución

del riesgo, en función de las ordenanzas municipales.

• Controlar el asentamiento en zonas consideradas como protección natural y zonas

con susceptibilidad alta a fenómenos de remoción en masa.

3.1.2.3. Medidas de mitigación para Riesgo Medio: Susceptibilidad Media y

Vulnerabilidad Media.

Estas medidas de mitigación se enfocan en reducir la vulnerabilidad con niveles medios

generados por viviendas que presentan debilidades y son poco resistente frente F.R.M.

Además, se considera niveles de susceptibilidad medios generados por taludes con

probabilidad media a sufrir procesos de ruptura con el objetivo de reducirlos y eliminar el

riesgo ante F.R.M.

A. PROPUESTAS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN ESTRUCTURALES

• En cuanto a los taludes, considerar las medidas de mitigación mencionadas para

susceptibilidad alta ya que estos predios no están exentos a la generación de

deslizamientos.

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

73

• Reforzamiento del sistema estructural y la infraestructura de las viviendas ya que

muchas de ellas han sido construidas sin un seguimiento técnico, y sin utilizar los materiales

adecuados.

• En el caso de construcciones, las edificaciones deben seguir un alineamiento

basado en el art. 66 sobre tipologías de zonificación para edificación presente y art. 89

presente en la ordenanza 172 sobre el Régimen administrativo del suelo, donde todas las

edificaciones se sujetarán a la altura de edificación y dimensiones establecidas en los

instrumentos de la planificación territorial que se detallarán en el Informe de Regulación

Metropolitana (IRM).

B. PROPUESTAS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN NO ESTRUCTURALES

• Capacitación a la población ante eventos adversos como amenazas por fenómenos

de remoción en masa.

• Educar y concientizar a los pobladores sobre el riesgo al que están expuestos a

través de la socialización de los resultados del presente estudio. Así los pobladores como

actores principales pondrán en práctica las medidas ya recomendadas para la disminución

del riesgo, en función de las ordenanzas municipales.

• Controlar el asentamiento en zonas consideradas como protección natural y zonas

con susceptibilidad alta a fenómenos de remoción en masa.

3.2. Cálculo del Factor de Seguridad a través del Modelamiento

Estático de la ruptura de talud con el Software Slide.

El modelamiento de ruptura de talud tiene el objetivo de calibrar los datos obtenidos en la

evaluación de la susceptibilidad. Es decir, taludes con susceptibilidad alta implican FS

menores a 1, taludes con susceptibilidad media tiene FS cercanos a 1, mientras que taludes

con susceptibilidad baja implican FS mayores a 1.

Para su modelación es necesario obtener datos geotécnicos propios del terreno presente

en la zona de estudio. Estos datos fueron tomados del informe actualización de la

zonificación de la amenaza de deslizamiento en el DMQ (FUNEPSA, 2015), en cual se

realizaron varias corridas – modelamientos con condiciones estables, suelos no saturados,

suelos residuales y suelos saturados. Este estudio también implica una simulación con

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

74

efectos que pudiera tener un sismo, suelos no saturados + sismo, suelos residuales +

sismo, y suelos saturados + sismo.

Los ensayos fueron realizados en el Barrio La Escuela ubicado a 430 m en dirección SE y

línea recta respecto al Barrio San Jacinto de Atucucho primera etapa. Los estudios

contemplan datos de ensayos de clasificación SUCS, así como ensayos triaxiales no

drenados no consolidados (UU), para los cuales se obtuvieron valores de cohesión, ángulo

de fricción interna y peso específico o unitario del material. Entre los datos se tenía valores

máximos, residuales y saturados. Para el presente estudio se trabajó con valores máximos,

los mismos que indican las condiciones normales del suelo, mientras que en las zonas

saturadas por el aporte de agua antrópica se trabajó con valores saturados. Para cada valor

se realizó un promedio y los cambios respectivos en base a datos de materiales similares

a zonas aledañas y en función del trabajo de campo, obteniéndose los siguientes valores

(Tabla 3.3).

Tabla 22 Datos geotécnicos propios de los suelos de la zona de estudio.

Para el modelamiento se consideró una superficie de saturación y meteorización entre 0.40-

0.80 m de espesor en base a datos y observaciones tomadas en campo; además, se

disminuyó la cohesión del suelo saturado en aquellos predios que carecen de vegetación y

presentan un alto grado de exposición frente agentes externos.

Adicionalmente, se consideró los predios 28, 83, 89 con riesgo alto; 3-4-5, 91, 104 con

riesgo medio y 25, 119 con riesgo bajo para el modelamiento con el software Slide ya que

son los predios más representativos.

Unidad Peso (KN/m3) Cohesión (KN/m2) Angulo de fricción (º)

Suelo 13.52 25.67 26.17

Cangahua 17.70 37.00 21.00

Lapilli 13.00 1.00 22.00

Suelo saturado 20.00 10.00 14.50

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

75

3.2.1. MODELAMIENTO ESTÁTICO PARA PREDIOS CON SUSCEPTIBILIDAD

ALTA

Los predios 28, 83, 89 presentaron susceptibilidad alta mediante el cálculo con el método

de Suárez (2009) (Anexo 3). En base a este antecedente, se modelaron los mismos predios

con el programa Slide 5.0 (Rocscience) buscando calibrar los resultados de susceptibilidad

previamente obtenidos.

3.2.1.1. Modelamiento con el Software Slide sobre el predio 28.

Se diferenció tres tipos de materiales en base a su litología y sus propiedades mecánicas;

es decir, hacia la base se presenta cangahua con una potencia de 7.20 m, sobreyaciendo

se tiene un capa de suelo de 0.60 m de potencia y finalmente se tiene una capa de suelo

saturado la cual representa la zona afectada por actividades antrópicas tales como la

descarga directa de agua hacia el talud, meteorización y el alto grado de erosión. Se utilizó

los datos de peso del material, cohesión y ángulo de fricción presentes en la Tabla 3.3 pues

son los datos que indican de mejor manera las condiciones reales del terreno. Se consideró

una superficie de saturación y meteorización de 0.40 m basándose en lo observado en

campo y a la ligera presencia de vegetación presente en el talud.

Además, se incluyó una carga de 66.67 kN/m generada por la presencia de una vivienda

ubicada en la parte superior del talud. Esta vivienda consta de un piso de hormigón armado

con dimensiones 5.45 m de largo y 6.88 m de ancho con un avance del 50% más una casa

delantera con cimentaciones y techo con estructura de madera con cubierta metálica. Todo

este peso genera una carga y mayor inestabilidad sobre el talud.

En base a lo descrito previamente y con el modelamiento se obtuvo un factor de seguridad

de 0.55 (Figura 3.2).

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

76

Figura 21 Modelamiento del predio 28 con susceptibilidad alta.

3.2.1.2. Modelamiento con el software Slide sobre el predio 83.

El predio 83 constituye desde la base cangahua con una potencia 5.32 m, sobreyaciendo

se tiene un capa de suelo de 0.80 m de potencia. Finalmente se tiene una capa de suelo

saturado la cual representa la zona afectada por actividades antrópicas tales como la

descarga directa de agua hacia el talud, meteorización y el alto grado de erosión. Se

consideró el dato de peso del material presente en la Tabla 3.3, sin embargo, se disminuyó

la cohesión y ángulo de fricción ya que el talud carece de vegetación y presenta una alta

saturación de agua. Se consideró una superficie de saturación de agua y meteorización de

0.80 m basándose en lo observado en campo.

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

77

En un corte realizado sobre el talud se observa la presencia se lentes centimétricos de color

gris de ceniza volcánica con pómez y líticos volcánicos con alto retrabajamiento. Sin

embargo, para el modelamientos se consideró a la cangahua como un solo cuerpo.

Además, se incluyó una carga de 4.37 kN/m generada por la presencia de una vivienda

ubicada en la parte superior del talud y una segunda vivienda con carga 52.44 kN/m ubicada

en la parte baja del talud. La primera vivienda consta de un piso hecha en su totalidad de

madera, techo con estructura de madera y cubierta metálica y dimensiones de 2.00 m de

largo por 2.30 m de ancho, hacia la parte baja del talud se presenta una vivienda de un piso

de hormigón armado con cimentaciones de hormigón de 7.20 m de largo y 9.80 m de ancho.

La vivienda ubicada hacia la parte alta del talud genera una carga y mayor inestabilidad

sobre el talud.

En base a lo descrito previamente y con el modelamiento se obtuvo un factor de seguridad

de 0.78 (Figura 3.3).

Figura 22 Modelamiento del predio 83 con susceptibilidad alta.

º

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

78

3.2.1.3. Modelamiento con el programa Slide sobre el predio 89.

El predio 89 está constituido por cangahua con una potencia 7.50 m, sobreyaciendo se tiene

un capa de suelo de 1.00 m de potencia y finalmente se tiene una capa de suelo saturado

la cual representa la zona afectada por actividades antrópicas tales como la descarga

directa de agua hacia el talud, meteorización y el alto grado de erosión. Se utilizó los datos

de peso del material, cohesión y ángulo de fricción semejantes a los que se tiene en la

Tabla 3.3. Se consideró una superficie de saturación y meteorización de 0.60 m basándose

en lo observado en campo y a la escasa presencia de vegetación sobre el talud.

En un corte realizado sobre el talud se observa la presencia se lentes centimétricos de

ceniza volcánica con pómez y líticos volcánicos con alto retrabajamiento. Sin embargo, para

el modelamientos se consideró a la cangahua como un solo cuerpo debido al pequeño

tamaño de los lentes.

Además, se incluyó una carga de 76.48 kN/m generada por la presencia de una vivienda

ubicada en la parte superior del talud. Esta vivienda consta de un piso todo de hormigón

armado (30%), madera (70%) y techo con estructura de madera y cubierta metálica con

dimensiones 8.75 m de largo por 6.00 m de ancho. Todo este peso genera una carga y

mayor inestabilidad sobre el talud.

En base a lo descrito previamente y con el modelamiento se obtuvo un factor de seguridad

de 0.42 (Figura 3.4).

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

79

Figura 23.4 Modelamiento del predio 89 con susceptibilidad alta.

En base a los resultados obtenidos durante el cálculo de susceptibilidad comparada con los

resultados del modelamiento se obtiene que son coherentes ya que factores de seguridad

menores a 1 se conjugan con una alta susceptibilidad a deslizamientos.

3.2.2. MODELAMIENTO ESTÁTICO PARA PREDIOS CON SUSCEPTIBILIDAD

MEDIA.

Los predios 3-4-5, 91, 104 presentaron susceptibilidad media mediante el cálculo con el

método de Suárez (2009) (Anexo 4). En base a este antecedente, se modeló el mismo

predio con el software Slide 5.0 (rockscience) buscando calibrar los resultados de

susceptibilidad previamente obtenidos.

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

80

3.2.2.1. Modelamiento con el software Slide sobre los predios 3-4-5.

Los predios 3-4-5 fueron modelados como un solo polígono debido a que existe una

interacción conjunta entre ellos. Para esto se diferenció dos tipos de materiales en base a

su litología y sus propiedades mecánicas; es decir, hacia la base se presenta cangahua con

una potencia máxima de 14.00 m medido desde la parte más baja de los taludes.

Sobreyaciendo se tiene un capa de suelo saturado de aproximadamente 0.60 m de potencia

la cual representa la zona afectada por actividades antrópicas tales como la descarga

directa de agua hacia el talud, meteorización y el alto grado de erosión.

Se utilizó los datos de peso del material, cohesión y ángulo de fricción representados en la

Tabla 3.3. Además, se incluyó cargas de 155.89 kN/m, 65.55 kN/m y 61.18 kN/m para los

predios 3, 4, 5 respectivamente las mismas que se ubican hacia la parte superior de cada

talud. La vivienda 1 consta de dos pisos, la planta baja está constituida totalmente de

hormigón mientras que la planta alta consta de hormigón con techo de estructura de madera

con cubierta metálica con dimensiones 7.00 m de largo y 10.00 m de ancho. La vivienda

numero dos se ubica adyacente a la vivienda una en dirección hacia la quebrada y

constituye 1 piso completamente de hormigón con dimensiones de 7.90 m de largo y 11.00

m de ancho. Finalmente, se tiene una tercera vivienda de un piso completamente de

hormigón armado en el piso y paredes con techo de estructura de madera con de cubierta

metálica y dimensiones 9.00 m de largo con 7.00 m de ancho. Todo este peso genera una

carga y mayor inestabilidad sobre el talud.

Se obtuvieron factores de seguridad alrededor de 1 con valores máximos de 1.88 y valores

mínimos de 0.50. El primer talud, ubicado desde la parte más alta, presenta un factor de

seguridad 1.88, el siguiente talud ubicado entre la carga 1 y 2 presenta factor de seguridad

0.50, el talud 3 ubicado entre la carga 2 y 3 presenta factor de seguridad 0.87 y el talud 4

ubicado hacia la parte inferior de la carga 3 limitado por la quebrada presenta factor de

seguridad 1.42. El valor medio entre los valores máximos y mínimos, determina un factor

de seguridad 0.87 cercano a 1 (susceptibilidad media). La variación de los factores de

seguridad se produce debido a las variaciones de altura, inclinación y carga sobre los

taludes.

El factor de seguridad 0.50 obtenido en el talud 2 entre la carga 1 y 2 representa niveles de

susceptibilidad alta. Además, valores de FS bajos se conjugan con el alto grado de

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

81

meteorización y erosión evidenciado en los predios así como en la escalinata adyacente

(Figura 3.5).

Por otra parte, factor de seguridad 1.88 presente en el talud 1, limitado con la vía, representa

nivel de susceptibilidad baja. FS altos se conjugan con el bajo grado de meteorización y

erosión, bajo grado de humedad y presencia de vegetación sobre el talud.

Figura 24 Modelamiento del predio 28 con susceptibilidad media.

3.2.2.2. Modelamiento con el software Slide sobre el predio 91.

En el predio 91 se diferenció tres tipos de materiales en base a su litología y sus

propiedades mecánicas. Hacia la base se presenta cangahua con una potencia aproximada

de 7.20 m, sobreyaciendo se tiene un capa de suelo de aproximadamente 1.00 m de

potencia y finalmente se tiene una capa de suelo saturado la cual representa la zona

afectada por actividades antrópicas tales como la descarga directa de agua hacia el talud,

meteorización y el alto grado de erosión. Se utilizó los datos de peso del material, cohesión

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

82

y ángulo de fricción presentes en la Tabla 3.3. Se consideró una superficie de saturación y

meteorización de 0.60 m basándose en lo observado en campo.

Figura 25 Modelamiento del predio 28 con susceptibilidad media.

Además, se incluyó dos cargas de 54.19 kN/m y 56.81 kN/m ubicadas sobre y al pie del

talud respectivamente. La primera vivienda genera una carga sobre el talud y consta de 1

piso de hormigón armado con techo de estructura metálica y dimensiones 6.6 m de largo

con 15.00 m de ancho mientras que la vivienda ubicada al pie del talud presenta una

estructura de hormigón con techo de estructura metálica y dimensiones 6.50 m de largo con

15.00 m de ancho. Todo este peso genera una carga y mayor inestabilidad sobre el talud.

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

83

En base a lo descrito previamente y con el modelamiento se obtuvo un factor de seguridad

de 0.79 (Figura 3.6).

3.2.2.3. Modelamiento con el software Slide sobre el predio 104.

El predio 104 consta de cuatro tipos de materiales discriminados en base a su litología y

sus propiedades mecánicas. Hacia la base se presenta cangahua con una potencia

aproximada de 22.50 m, sobreyaciendo se tiene un capa de suelo de aproximadamente

1.20 m de potencia, se tiene una capa de pómez inserta en la cangahua con potencia 1.80

m y finalmente se tiene una capa de suelo saturado la cual representa la zona afectada por

actividades antrópicas tales como la descarga directa de agua hacia el talud, meteorización

y el alto grado de erosión.

Se utilizó los datos de peso del material, cohesión y ángulo de fricción presentes en la Tabla

3.3. Se consideró una superficie de saturación y meteorización de 0.80 m basándose en lo

observado en campo.

Además, se incluyó dos cargas de 61.13 kN/m y 48.94 kN/m ubicadas sobre y al pie del

talud respectivamente. Hacia la parte alta del talud existen varias viviendas hechas de

adobe y madera con techo de estructura metálica con dimensiones 7 m de largo con 8.50

m de ancho. Hacia la parte baja del talud se encuentran casas de igual infraestructura con

dimensiones 5.60 m de largo con 8 m de ancho. Todo este peso genera una carga y mayor

inestabilidad sobre el talud.

En base a lo descrito previamente y con el modelamiento se obtuvo un factor de seguridad

de 1.22 (Figura 3.7).

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

84

Figura 26 Modelamiento del predio 104 con susceptibilidad media.

Durante el cálculo de niveles de susceptibilidad, siguiendo la metodología de Suárez (2009),

se obtuvo el nivel de susceptibilidad media en los predios 3-4-5, 91 y 104. Por otra parte,

los factores de seguridad generados en el modelamiento resultaron alrededor de 1 con un

de máximo 1.88 y mínimo 0.50. Los valores son cercanos a 1 representan FS de equilibrio

límite. Todo esto muestra una coherencia entre resultados e indica que los predios se

encuentran en una situación con equilibrio al límite, y un deslizamiento puede activarse en

caso de no implementarse las medidas de mitigación recomendadas.

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

85

3.2.3. MODELAMIENTO ESTÁTICO PARA PREDIOS CON SUSCEPTIBILIDAD

BAJA

Los predios 25 y 119 presentaron susceptibilidad baja mediante el cálculo con el método

de Suárez (2009) (Anexo 5). En base a este antecedente, se modelaron los mismos predios

con el programa Slide 5.0 (Rocscience) buscando calibrar los resultados de susceptibilidad

con FS > 1.

3.2.3.1. Modelamiento con el software Slide sobre el predio 25.

En el predio 25 se diferenció tres tipos de materiales en base a su litología y sus

propiedades mecánicas; es decir, hacia la base se presenta cangahua con una potencia

aproximada de 3.40 m, sobreyaciendo se tiene un capa de suelo de 1.00 m de potencia, y

finalmente se tiene una capa de suelo saturado con potencia 0.40 m la cual representa la

zona afectada por actividades antrópicas tales como la descarga directa de agua hacia el

talud, meteorización y el alto grado de erosión.

Se utilizó los datos de peso del material, cohesión y ángulo de fricción presentes en la Tabla

3.3. Se consideró una superficie de saturación y meteorización de 0.40 m basándose en lo

observado en campo.

Además, se incluyó dos cargas de 54.19 kN/m y 56.81 kN/m ubicadas sobre y al pie del

talud respectivamente. Esta vivienda consta de dos pisos con estructura de hormigón

armado y dimensiones de 6.00 m de largo por 9.00 m de ancho. Todo este peso genera

una carga y mayor inestabilidad sobre el talud.

En base a lo descrito previamente y con el modelamiento se obtuvo un factor de seguridad

de 3.79 (Figura 3.8).

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

86

Figura 27 Modelamiento del predio 25 con susceptibilidad baja.

3.2.3.2. Modelamiento con el software Slide sobre el predio 119.

El predio 119 presenta tres tipos de materiales en base a su litología y sus propiedades

mecánicas; es decir, hacia la base se presenta cangahua con una potencia de 4.80 m,

sobreyaciendo se tiene un capa de suelo de aproximadamente 1.00 m de potencia, y

finalmente se tiene una capa de suelo saturado con potencia 0.40 m la cual representa la

zona afectada por actividades antrópicas tales como la descarga directa de agua hacia el

talud, meteorización y el alto grado de erosión. Sin embargo, se tiene un muro de contención

hecho de hormigón hacia la parte trasera limitando con el predio adyacente lo cual es un

aporte positivo para mantener la estabilidad del talud.

Se utilizó los datos de peso del material, cohesión y ángulo de fricción presentes en la Tabla

3.3. Se consideró una superficie de saturación y meteorización de 0.40 m basándose en lo

observado en campo.

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

87

Además, se incluyó dos cargas de 43.7 kN/m y 227.88 kN/m ubicadas sobre y al pie del

talud respectivamente. Esta vivienda consta de dos pisos con estructura de hormigón

armado y dimensiones de 11.00 m de largo por 14.00 m de ancho. Todo este peso genera

una carga y mayor inestabilidad sobre el talud.

En base a lo descrito previamente y con el modelamiento se obtuvo un factor de seguridad

de 2.68 (Figura 3.9).

Figura 28 Modelamiento del predio 119 con susceptibilidad baja

En base a la metodología de Suárez (2009) se obtuvo susceptibilidad baja en los predios

25 y 119. Por otra parte, los factores de seguridad generados en el modelamiento resultaron

mayor a 1. Esto muestra coherencia con los datos de susceptibilidad calculados y muestra

que los taludes presentan baja probabilidad de generar deslizamientos.

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

88

3.3 Modelamiento pseudoestático de la ruptura de talud

considerando el esfuerzo cortante por acciones sísmicas

con el software Slide.

El modelamiento pseudoestático de la ruptura de talud se lo realiza como un aporte

investigativo y en base a la necesidad de modelar el comportamiento de dichos taludes

frente a un sismo. Para esto, se adicionó una aceleración con una componente vertical con

valor 0.1g y una aceleración horizontal con valor 0.2g recomendado por el comité Técnico

TC5 de la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica y tomado

del informe de FUNEPSA. (2015).

3.3.1. MODELAMIENTO PSEUDOESTÁTICO PARA PREDIOS CON

SUSCEPTIBILIDAD ALTA.

Los siguientes predios presentaron susceptibilidad alta mediante el cálculo con el método

de Suárez (2009). En base a este antecedente, se modeló el mismo predio con el software

Slide 5.0 (rockscience) para comparar los efectos en las superficies de ruptura de los

taludes y sus respectivos Factores de seguridad en el caso de que exista un sismo.

Para el modelamiento de los predios 28, 83 y 89 se consideró las mismas características,

datos previamente expuestos, adicionando un actor sísmico vertical de 0.1g y horizontal

0.2g, obteniéndose los siguientes factores de seguridad (Tabla 3.4 y Figuras 3.10, 3.11 y

3.12):

Tabla 23 Comparación del FS estático y pseudoestático (Susceptibilidad alta).

Predio Factor de Seguridad estático Factor de Seguridad pseudoestático

28 0.55 0.48

83 0.78 0.59

89 0.42 0.39

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

89

PREDIO 28

Figura 29 Modelamiento del predio 28 con coeficiente sísmico.

PREDIO 83

Figura 30 Modelamiento del predio 83 con coeficiente sísmico.

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

90

PREDIO 89

Figura 31 Modelamiento del predio 89 con coeficiente sísmico.

Los resultados de FS de los predios con susceptibilidad alta considerando la presencia de

un sismo fueron menores a los ya obtenidos previamente; es decir, el efecto de un sismo

genera mayor reacomodamiento de los suelos que subyacen las viviendas. Por otra parte,

la superficie de ruptura se ubica en la capa de suelo saturada de agua debido a su menor

cohesión y alto grado de meteorización-erosión.

3.3.2. MODELAMIENTO PSEUDOESTÁTICO PARA PREDIOS CON

SUSCEPTIBILIDAD MEDIA.

Para el modelamiento de los predios 3-4-5, 91, 104 se consideró las mismas características,

datos previamente expuestos, adicionando un factor sísmico vertical de 0.1g y horizontal

0.2g, obteniéndose los siguientes factores de seguridad (Tabla 3.5 y Figuras 3.13, 3.14,

3.15):

Tabla 24 Comparación del FS estático y pesudoestático (Susceptibilidad media).

Predio Factor de Seguridad estático Factor de Seguridad pseudoestático

3-4-5 0.50 0.48

91 0.79 0.71

104 1.22 0.93

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

91

PREDIO 3-4-5

Figura 32 Modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sísmico.

PREDIO 91

Figura 33 Modelamiento del predio 91 con coeficiente sísmico.

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

92

PREDIO 104

Figura 34 Modelamiento del predio 104 con coeficiente sísmico.

Los resultados de FS pseudoestático en los predios 3-4-5 y 91 no varían ampliamente

respecto a los FS estáticos. El espesor de la capa de suelo saturado por agua tiene un

espesor pequeño y además se conserva la superficie de ruptura estática; sin embargo, su

probabilidad a romperse aumenta debido al reacomodamiento que sufren las partículas por

efecto sísmico.

El Predio 104 presenta una mayor disminución del FS, debido a la existencia de una capa

de pómez fácilmente meteorizable, saturable y de baja cohesión que funciona como un

límite de ruptura de talud. Sin embargo, debido a la leve presencia de vegetación en el talud

el FS oscila alrededor de 1 indicando una probabilidad casi baja a la ruptura.

La superficie de ruptura de talud se genera a lo largo de todo el predio hasta el contacto

con la capa de pómez.

3.3.3. MODELAMIENTO PSEUDOESTÁTICO PARA PREDIOS CON

SUSCEPTIBILIDAD BAJA.

Los siguientes predios presentaron susceptibilidad baja mediante el cálculo con el método

de Suárez (2009). En base a estos resultados, se modelaron dichos predios con el

programa Slide 5.0 (rocscience) para comparar los efectos en las superficies de ruptura de

los taludes y sus respectivos Factores de seguridad en el caso de que exista un sismo.

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

93

Para el modelamiento de los predios 25 y 119 se consideró las mismas características,

datos previamente expuestos, adicionando un factor sísmico vertical de 0.1g y horizontal

0.2g, obteniéndose los siguientes factores de seguridad (Tabla 3.6 y Figuras 3.16, 3.17 y

3.18):

Tabla 25 Comparación del FS estático y pesudoestático (Susceptibilidad baja).

Predio Factor de Seguridad estático Factor de Seguridad pseudoestático

25 3.79 2.72

119 2.68 2.23

PREDIO 25

Figura 35 Modelamiento del predio 25 con coeficiente sísmico.

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

94

PREDIO 119

Figura 36 Modelamiento del predio 119 con coeficiente sísmico.

Los efectos de un posible sismo en los predios 25 y 119 no generan una ruptura de talud

ya que los FS alcanzan valores mayores a 2. Esto genera una muy baja probabilidad que

el talud se rompa.

La modelación de la ruptura de talud con el software Slide incluyendo un coeficiente sísmico

demuestra que los efectos negativos sobre el talud son significativos. El FS disminuye,

aumentando la probabilidad la ruptura y por ende genera efectos sobre las viviendas. Para

el modelamiento es importante considerar los datos geotécnicos correspondientes a la zona

de estudio con el objetivo de obtener resultados lo más cercanos a la realidad.

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

95

CONCLUSIONES

· El barrio San Jacinto de Atucucho es resultado de grupos humanos y campesinos

de bajos recursos que carecen de vivienda propia y se asientan en terrenos públicos

marginales que frecuentemente son zonas con topografía accidentada con

presencia de quebradas, pendientes fuertes, etc., que se ven agravadas por la

acción antrópica como: construcciones sin planificación y en mal estado, ubicadas

frente a taludes diseñados sin ninguna dirección técnica con pendientes fuertes,

viviendas al borde de quebradas, deforestación, actividades agrícolas y de pastoreo

sin control hídrico, y la carencia generalizada de servicios básicos.

· La zona de estudio se encuentra ubicada directamente sobre el complejo Volcánico

Pichincha (CVP), limitado al Oeste por la Cordillera Occidental la cual representa el

basamento rocoso mientras que al Este se ubica el Valle Interandino constituido por

rocas de la Cordillera Real y Occidental en el basamento (Egüez & Aspden, 1993).

· La zona de estudio se encuentra cubierta por rocas de la Fm. Cangahua como un

manto de ceniza volcánica retrabajada conformada por limos arenosos intercalada

con pómez, paleosuelos y algunas veces, flujos de lodos y canales aluviales.

Sobreyaciendo estos depósitos se tiene una capa de suelo de poco espesor, entre

0.5 m y 1 m, con un grado de saturación medio y fácilmente disgregable y

erosionable.

· La combinación de lluvias intensas y actividades antrópicas, y la existencia del factor

vulnerabilidad resultado de las características socio económicas de las familias y

malas condiciones de las obras de infraestructura en el Barrio San Jacinto de

Atucucho ha ocasionado condiciones de inestabilidad en las laderas del Barrio San

Jacinto de Atucucho evidenciándose en la presencia de fenómenos de remoción en

masa (factor amenaza).

· El Barrio San Jacinto de Atucucho Primera etapa, es un barrio en situación de riesgo,

ya que más del 60% de los predios han sido evaluados con riesgo alto y medio. Esto

concuerdan con los resultados del “Proyecto de actualización de la zonificación por

amenaza de deslizamiento en el DMQ” realizado por Funepsa Cía. Ltda., (2015) el

cual señala que el Barrio Atucucho/Ontaneda está en una zona catalogada como

de Muy Alta Amenaza por deslizamientos (Método MoraVahrson) y de Media

Susceptibilidad por movimientos de terrenos inestables (Método de Valores

Ponderados).

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

96

· En el Informe de Funepsa Cía Ltda., también se muestran los datos de dos perfiles

con el cálculo del Factor de Seguridad cuyos valores son mayores a 1,5. Los datos

para las condiciones más desfavorables son: FS para suelos saturados con sismo

1,53; y FS para suelos residuales con sismo 1,62. Aunque el factor de seguridad es

alto, las actividades antrópicas han generado que la susceptibilidad a FRM sea

media a alta.

· A pesar que la cangahua es un material con alta cohesión, los FS obtenidos en los

taludes de la zona de estudio son bajos debido a la acción antrópica. Estas acciones

producen taludes no tecnificados, aumentan la socavación antrópica al pie del talud,

deforestación lo cual incrementa la erosión, meteorización por el descontrol de

aguas lluvia y aguas servidas.

· Para el análisis y evaluación de la susceptibilidad de amenaza por FRM se hizo una

valoración utilizando la metodología de Suárez (2009) tomando cinco factores, entre

ellos encontramos los factores litología, estructura del talud, usode suelo-cobertura

vegetal y humedad-escorrentía superficial. Cada uno de los factores incluye una

valoración en base a su influencia a producir FRM. Estos valores de susceptibilidad

fueron calibrados con el software Slide para determinar el grado de validez de dichos

resultados.

· Los rangos de susceptibilidad fueron divididos en tres clases, susceptibilidad baja

(7-9), media (10-12) y alta (13-18) equivalentes a I, II, III, respectivamente. Los

valores cercanos a I representan las mejores condiciones de estabilidad del terreno

mientras que los valores cercanos a V señalan las peores condiciones de

inestabilidad del terreno.

· Para el análisis de la vulnerabilidad estructural frente a FRM se tomó la metodología

implementada por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo para el cálculo de la

vulnerabilidad estructural a nivel cantonal. De esto se tiene que las edificaciones

existentes en la zona han sido construidas sin estudios básicos de suelo,

cimentación y se han realizado taludes no tecnificados que generan inestabilidades.

· Para el análisis y evaluación del riesgo se tomó tres valores de susceptibilidad (I, II,

III) entre los rangos 7-9 (susceptibilidad baja), 10-12 (susceptibilidad media), 13-18

(susceptibilidad alta), respectivamente y se combinaron con tres valores de

vulnerabilidad estructural (I, II, III) entre los rangos 0-33 (vulnerabilidad baja), 34-66

(vulnerabilidad media) y 66-100 (vulnerabilidad alta), respectivamente,

obteniéndose tres niveles de riesgo (bajo, medio y alto).

Page 110: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

97

· En función de la calibración de los resultados con el software Slide, los predios con

riesgo alto presentaron FS menor a 0.78 lo cual concuerda con los valores de

susceptibilidad generados con la metodología de Suárez (2009). De la misma

manera ocurre con los predios con riesgo medio cuyo FS varía alrededor de 1 y los

predios con riesgo bajo presentaron FS mayor a 1.5.

· El FS calculado con presencia de la acción sísmica disminuye en un 25% el factor

de seguridad, respecto al FS calculado frente a condiciones estáticas. Esto nos

indica que es importante considerar los efectos de un sismo al momento de levantar

una vivienda o edificación para evitar que se genere un riesgo.

RECOMENDACIONES

· Una zona de susceptibilidad alta a FRM, requiere estudios técnicos de estabilidad

de taludes y laderas antes de su asentamiento; caso contrario, la actividad antrópica

incrementa la probabilidad de ocurrencia de deslizamientos. La condición de

vulnerabilidad alta conjugada con amenazas geodinámicas (sismos, FRM)

presentes en la zona pone en riesgo la vida e integridad de sus habitantes.

· Se recomienda que las medidas de mitigación delineadas en este estudio sean una

guía para que los pobladores emprendan acciones propias para disminuir el riesgo

considerando a la susceptibilidad y vulnerabilidad por separado, de esta manera se

podrá trabajar de manera conjunta o sobre aquel agente que genere los efectos

negativos.

· Los predios con Riesgo Alto por susceptibilidad y vulnerabilidad altas, implican

medidas de mitigación con costos altos por lo que se recomienda la reubicación de

dichos moradores.

· Se recomienda la realización de mingas para la construcción de obras

complementarias como bordillos y cunetas revestidas de conducción de las aguas

superficiales, principalmente aguas lluvias para controlar su flujo y evitar la erosión

de los taludes y posteriores deslizamientos.

· Se recomienda considerar la Ordenanza 172 del Régimen administrativo del suelo

al momento de modificar los taludes para evitar generar zonas de riesgo.

· Se recomienda que las medidas de mitigación sirvan como término de referencia o

lineamientos para estudios geotécnicos más profundos.

Page 111: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

98

· Se recomienda que técnicos de la Secretaría de Gestión de Riesgo del DMQ puedan

utilizar el presente estudio como término de referencia para otros proyectos, así

como realizar el seguimiento y control de las acciones que se pueden realizar en

conjunto con la población.

· Si las medidas de mitigación no se implementan, el riesgo puede aumentar, por lo

que es importante que técnicos y la población emprendan acciones efectivas que

reduzcan el nivel de riesgo calculado en este estudio.

· Se recomienda el estudio del riesgo con otros barrios de similar problemática.

Page 112: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

99

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, P y Robayo, N. (2013). Análisis de Riesgos Naturales en el Cantón Tulcán.

Alcántara-Ayala, I., Esteban-Chávez, O. and Parrot, J.F., 2006. Landsliding related to land-cover change: A diachronic analysis of hillslope instability distribution in the Sierra Norte, Puebla, Mexico. Catena, 65(5): 152-165.

Barberi, F., Ghigliotti, M., Mancedonio, M., Orellana, G., Pareschi, H., & Rosi, M. (1992). Volcanic

hazard assessment of Guagua Pichincha (Ecuador) based on past behaivour and numerical

models. Journal of Volcanology and Geothermal Research 49, 56-68.

Barragán, M. (2008). Evaluación de Riesgo por terrenos inestables en el sector Madrigal-Quito.

Beate, B., Hammersley, L., De Paolo, D., & Deino, A. (2006). La edad de la Ignimbrite de Chalupas.

Prov. de Cotopaxi, Ecuador, y su importancia como marcador estratigráfico. Resúmenes de

las Sextas Jornadas en Ciencias de la Tierra, 68-71.

Canuti, P., Casagli,N., Catani, F., Falorni G. (2002). Modeling of the Guagua Pichincha volcano

(Ecuador) lahars. Physics and Chemistry of the Earth 27 (2002) 1587–1599

Castro, J. (2013). Evaluación y Zonificación de los procesos geodinámicos que influyen en el área urbana del Cantón Guaranda.

CEPREDENAC (2011). Politica centroamericana de Gestion Integral de Riesgo de Desatsres.

Córdova, J. (2008). El Riesgo de Deslizamiento y Alternativas de Mitigación y Preparación en el Barrio Fausto Bazante de la ciudad de Guaranda periodo Mayo a Julio.

Cruden, D. (1991). A simple definition of a Landslide. Boletín Nº43, International Association of

Engineering Geology.

Cruden, D., & Varnes, D. (1996). Landslides types and processes. (I. T. R.L, Ed.) Transportation

Research Board, National Research Council(Special Report 247), 675p.

Egüez, A., & Aspden, J. (1993). The Mesozoic-Cenozoic evolution of the Ecuadorian Andes. Second

ISAG, Oxford (UK).

FAO, U. (2009). Análisis de Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres. Guía, Roma.

FUNEPSA, C. (2015). Actualización de la zonificación por amenaza de deslizamiento en el distrito

Metropolitano de Quito.

Guns M., and Vanacker, V. (2012). Logistic regression applied to natural hazards: rare event logistic regression with replications.

Page 113: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

100

Hall, M., & Mothes, P. (1994). Tefroestratigrafía Holocénica de los Volcanes Principales del Valle

Interandino. Estudios de Geografía 6, 47-67.

Hall, M., & Wood, C. (1985). Volcano-tectonic segmentation of the northern Andes. Geology 13,

203-207.

Hall, M., Beate, B., & Mothes, P. (1991). El volcanismo Plio-Cuaternario en los Andes del Ecuador.

Estudios de Geografía 4-El paisaje volcánico de la Sierra Ecuatoriana, 5-18.

Hall, M., Samaniego, P., Le Pennec, J., & Jonhson, J. (2008). Ecuadoran Andes volcanism: a review of

Pliocene to present activity . Journal of Volcanolgy and Geothermal Research 176, 1-6.

Hansen BCS, Rodbell DT. (1995.). A late-glacial/Holocene pollen record from the eastern Andes of

Northern Peru. Quaternary Research 44: 216–227.

Hauser, A. (1993). Remociones en masa en Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería, Chile.

Hungerbüler, D., Steinmann, M., Winkler, W., Egüez, A., Seward, D., Peterson, D., . . . Hammer, C.

(2002). Neogene stratigraphy and Andean geodynamics of southern Ecuador. Elsiever

Science.

ISDR, U. (2004). Living with risk: a global review of disaster reduction initiatives.

ISDR, U. (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de desastres. Ginebra.

Italiana, G. (1989). Mitigación del riesgo volcánico en el area metropoliatana de Quito. Informe final

vol.2, Quito.

Jiménez, E. (1999). Zonificación de las laderas inestales considerando el efecto sísmico, caso de las

cuencas de Rumipamba y Rumiurcu, Quito.

Madero, F. (2010). Manual para la Evaluación de los factores de Vulnerabilidad y su aplicación en el

Ecuador.

Montaño, J. (2011). Propuesta de Manejo del suelo para la Mitigación de Deslizamientos en el sector de San Jorge.

Mora, R., Chávez, J., & Vásquez, M. (s.f.). Zonificación de la susceptibilidad al deslizamiento:

Resultados obtenidos para la península de Papagayo mediante la modificación del método

Mora Vahrson. Obtenido de

http://www.eird.org/deslizamientos/pdf/spa/doc15359/doc15359-a.pdf

Peltre. (1989). Quebradas y riesgos naturales en Quito, período 1900-1988. (C. d. Ecuador, Ed.)

Estudios de Geografía, II(2), 91p.

Quantin, P., and C. Zebrowski (1997). Caractérisation y formation de la Cangahua en Equateur.

ORSTOM.

Page 114: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

101

Reinoso, W. (2008). Compendio e Incorporación del Manejo de los Riesgos Naturales en la Planificación para el Desarrollo.

Robin, C., Samaniego, P., Le Pennec, J., Mothes , P., & Van der Pritch, J. (2008). Late Holocene phases

of dome growth and Plinian activity at Guagua Pichincha volcano. Journal of Volcanology

and Geothermal Research 176, 7-15.

Robin, C., Samaniego, P., Jean-Luc, L., Fornari, M., Mothes, P., & Plicht, J. (2010). New radiometric

and petrological constraints on the evolution of the Pichincha volcanic complex (Ecuador).

Bull Vulcanol, 21 p.

Samaniego, P., Robin , C., & Gilles, C. (2009). Envolving metasomatic agent in the Northern Andes

subduction zon, deduced from magma composition of the long-lived Puchincha volcanic

complex . Copntribuitons to Mineralogya and Petrology 160 (2), 239-260.

SEGEPLAN, (2013). Análisis de Gestión del Riesgo en Proyectos de Inversión Pública.

SNGR, (2012). Guía de Vulnerabilidades a Nivel Cantonal. Quito

Suarez Díaz, J. (1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Colombia:

Publicaciones UIS.

Suárez, J. (2009). Deslizamientos: Análisis Geotécnico. Colombia.

Terán, A., & Salazar, D. (2014). Atlas de amenazas naturales y exposición de infraestructura del

Distrito Metropolitano de Quito (Segunda ed.). Quito, Ecuador: Distrito Metropolitano de

Quito.

Torres, L. (2015). Caracterización Geológica y Geotécnica del Metro de Quito. Quito.

UNDRO, (1997) Canadian Geotechnical Society - United Nations Disaster Relief Office.

Varnes, D. J. (1984). Landslide Hazard Zonation: A review of principles and practice. (UNESCO, Ed.)

Natural Hazards 3, 63.

Valarezo, O. (2008). Modelo para la elaboración del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo ante eventos naturales, socio-naturales y antrópicos.

Vanacker, V., Vanderschaeghe, M., Govers, G., Willems, E., Poesen, J., Deckers, J., and De Bievre, B. (2003). Linking hydrological, infiniteslope stability and land-use change models through GIS for assessing the impact of deforestation on slope stability in high Andean watersheds, Geomorphology, 52, 299–315.

Villagómez, D. (2003). Evolución Geológica Plio-Cuaternaria del Valle Interandino Central en ecuador

(zona de Quito-Guallabamba-San Antonio). Tesis de grado inédita de Ingeniero Geólogo-

EPN, Quito.

Page 115: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

102

ANEXOS

Page 116: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

103

A

ne

xo

1.

Bas

e d

e d

ato

s u

tili

zad

o e

n e

l cá

lcu

lo d

e l

os

niv

ele

s d

e s

usc

ep

tib

ilid

ad

.

LI

TOLO

GÍA

ES

TRU

CTU

RA

DEL

TA

LUD

U

SO D

E S

UEL

O Y

CO

BER

TUR

A V

EGET

AL

CO

ND

ICIO

NE

S D

E H

UM

ED

AD

V

alor

de

susc

eptib

ilida

d

Lote

M

anza

na

Cal

le /

pa

saje

D

escr

ipci

ón

Pe

so

Peso

pa

rcia

l an

aliz

ado

Del

ante

ro/T

rase

ro

Altu

ra

(m)

Peso

In

clin

ació

n (°

) Pe

so

Ines

tabl

e Er

osió

n su

perf

icia

l Fi

sura

s Si

/No

Peso

Cob

ertu

ra

en ta

lud

Si

/N

o Pe

so

Gra

do d

e er

osió

n

Baj

o /

Med

io /

Alto

Pe

so

Peso

pa

rcia

l an

aliz

ado

Cob

ertu

ra

Si/ N

o

Peso

(s

uelo

er

osio

nado

) C

éspe

d Si

/No

Peso

A

rbus

tos

Si/N

o Pe

so

Árb

oles

Si

/No

Peso

Act

ivid

ad

agríc

ola

Si /N

o

Peso

(c

ultiv

o cl

iclic

o)

Vivi

enda

Si

/No

Peso

Peso

pa

rcia

l an

aliz

ado

Hum

edad

en

talu

d Si

/No

Peso

Es

corr

entía

Si

/ No

Peso

Pe

so

anal

izad

o Pa

rcia

l Fi

nal

1 A

A

veni

da

prin

cipa

l T

alud

cub

iert

o de

ve

geta

ción

. C

anga

hua

3 3

X

2

0 80

1

X

0

X

0

X

1 2

X

0

X

3

X

1

X

0

X

0

X

3

3 X

2 X

3 5

13

12,5

1 A

A

veni

da

prin

cipa

l

Can

gahu

a in

terc

alad

a co

n su

elo

fért

il de

es

peso

r 6

0cm

. C

anga

hua

3 3

X

3

0 35

0

X

X

0 X

0

X

1

1 X

0

X

0 X

1

X

0 X

3 X

4 4

X

1

X

3

4 12

2 A

A

veni

da

prin

cipa

l

Tal

ud c

ubie

rto

con

conc

reto

. No

se

obse

rva

litol

ogía

. M

uro

1 1

X

3,

5 0

85

1

X

0

X

1

X

1

3 X

0 X

3

X

0

X

0

0

X

0

4 X

2 X

3 5

13

13

2 A

A

veni

da

prin

cipa

l S

uelo

, mez

clad

o co

n ca

ngah

ua.

Can

gahu

a 3

3

X

2 0

70

1 X

X

0

X

0

X

1 2

X

4

X

0

X

1

X

0

X

3

X

4

4

X

1 X

3 4

13

3 A

P

asaj

e 4

Can

gahu

a co

n pe

queñ

as c

antid

ades

de

póm

ez y

blo

ques

de

esc

ombr

os d

e co

nstr

ucci

ón c

on

tam

años

has

ta 1

5cm

.

Mur

o 1

1

X

1 0

12

0 X

X

1

X

1

X

1 3

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

X

1 X

3 4

12

12

4 A

P

asaj

e 4

Can

gahu

a co

nsol

idad

a m

ezcl

ada

con

bloq

ues

de

esco

mbr

os d

e co

ntru

ción

.

Mur

o 1

1

2

0 5

0 X

X

1

X

1

X

1 3

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

X

1 X

3 4

12

12

5 A

P

asaj

e 4

Tal

ud c

ubie

rto

con

conc

reto

y r

ocas

. M

uro

1 1

X

3

0 87

1

X

1

X

1

X

1 4

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

X

1 X

3 4

13

13

6 B

P

asaj

e1

Tal

ud d

e ca

ngah

ua,

mez

clad

a co

n es

com

bros

y

pequ

eñas

in

terc

alac

ione

s de

pi

edra

póm

ez.

Can

gahu

a 3

3

X

1 0

7 0

X

X

1

X

1

X

1

3

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0 X

4 4

X

1

X

0

1 11

11

7 B

P

asaj

e 1

Tal

ud d

e ca

ngah

ua,

mez

clad

a co

n es

com

bros

y

pequ

eñas

in

terc

alac

ione

s de

pi

edra

póm

ez.

Can

gahu

a 3

3

X

0,5

0 30

1

X

X

1

X

1

X

1

4 X

0 X

3 X

1

X

0

X

0 X

3 3

X

1

X

3

4 14

14

8 B

P

asaj

e 4

Tal

ud d

e ca

ngah

ua,

mez

clad

a co

n es

com

bros

y

pequ

eñas

in

terc

alac

ione

s de

pi

edra

póm

ez.

Can

gahu

a 3

3

X

0,5

0 7

0 X

X

1

X

1

X

1 3

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

X

1 X

3 4

14

14

9 B

P

asaj

e1

Tal

ud d

e ca

ngah

ua,

mez

clad

a co

n es

com

bros

y

pequ

eñas

in

terc

alac

ione

s de

pi

edra

póm

ez.

Can

gahu

a 3

3

X

0,5

0 7

0 X

X

1

X

1

X

1 3

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

X

1 X

3 4

14

14

10

B

Pas

aje

5 y

Av.

P

rinci

pal

Tal

ud d

e ca

ngah

ua,

mez

clad

a co

n es

com

bros

y

pequ

eñas

in

terc

alac

ione

s de

pi

edra

póm

ez.

Can

gahu

a 3

3 X

2 0

85

1 X

X

0

X

1

X

1 3

X

4

X

0

X

0

X

0

X

3

X

0

4

X

1 X

3 4

14

14,3

10

B

Pas

aje

5

Tal

ud d

e ca

ngah

ua,

mez

clad

a co

n es

com

bros

y

pequ

eñas

in

terc

alac

ione

s de

pi

edra

póm

ez.

Can

gahu

a 3

3

X

1 0

84

1 X

X

1

X

1

X

1 4

X

4

X

0

X

0

X

0

X

3

X

4

4

X

1 X

3 4

15

10

B

Pas

aje

5 y

pasa

je 4

Tal

ud d

e ca

ngah

ua,

mez

clad

a co

n es

com

bros

y

pequ

eñas

in

terc

alac

ione

s de

pi

edra

póm

ez.

Can

gahu

a 3

3

X

3 0

40

0 X

X

1

X

1

X

1 3

X

4

X

0

X

0

X

0

X

3

X

4

4

X

1 X

3 4

14

11

B

Ave

nida

pr

inci

pal

Tal

ud c

ubie

rto

de

vege

taci

ón.

Can

gahu

a 3

3 X

4 0

85

1

X

1 X

0

X

1

3 X

0 X

3 X

1

X

0

X

0

X

0 3

X

1

X

0

1 10

12

11

B

Ave

nida

pr

inci

pal

Tal

ud c

ubie

rto

de

vege

taci

ón.

Can

gahu

a 3

3

X

3 0

80

1

X

1 X

0

X

1

3 X

0 X

3 X

1

X

0

X

0 X

4 4

X

1

X

3

4 14

12

B

Ave

nida

pr

inci

pal

Tal

ud d

e ca

ngah

ua y

ar

ena

de g

rano

med

io

con

inte

rcal

acio

nes

de

ceni

za.

Can

gahu

a 3

3 X

3,5

0 84

1

X

X

0

X

1

X

1

3

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

0 4

X

1

X

3

4 14

11

12

B

Ave

nida

pr

inci

pal

El t

alud

est

á cu

bier

to

con

un m

uro

de

cont

enci

ónde

ladr

illo

y ro

cas.

Mur

o 1

1 X

4 0

87

1 X

X

0

X

0

X

1 2

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

X

1

X

0 1

8

13

B

Ave

nida

pr

inci

pal y

pa

saje

4

Tal

ud p

egad

o a

la

pare

d de

la v

ivie

nda.

N

o se

pue

de o

bser

var

la li

tolo

gía.

Can

gahu

a 3

3 X

4 0

87

1 X

X

0

X

0

0

1

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0 X

4 4

X

2

X

3

5 13

13

14

B

Pas

aje

4

Tal

ud c

ubie

rto

con

mad

eras

y p

asto

si

lves

tre,

no

se p

uede

ob

serv

ar la

lito

logí

a.

Can

gahu

a 3

3 X

3 0

45

0 X

X

1

X

1

X

1 3

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

X

0 X

3 3

13

13

15

C

Pas

aje

5 y

Av.

P

rinci

pal

Tal

ud d

e ca

ngah

ua

con

mur

o de

co

nten

ción

de

conc

reto

Mur

o 1

1 X

3 0

85

1 X

X

0

X

0

X

1 2

X

0

X

3

X

0

X

0

X

0

X

4

3 X

2 X

3 5

11

12

15

C

Pas

aje

5 y

pasa

je 4

Tal

ud d

e ca

ngah

ua,

con

inte

rcal

acio

nes

de

póm

ez y

cen

iza.

C

anga

hua

3 3

X

2

0 40

0

X

X

0

X

1

X

1

2 X

0 X

3 X

1

X

0

X

0 X

4 4

X

1

X

3

4 13

Page 117: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

104

16

C

Ave

nida

pr

inci

pal

Tal

ud d

e ca

ngah

ua

cubi

erto

con

pas

to

silv

estr

e.

Can

gahu

a 3

3 X

10

1 70

1

X

0

X

0

X

1 3

X

0

X

3

X

1

X

0

X

0

X

4

3

X

1 X

3 4

13

13

17

C

Ave

nida

pr

inci

pal

Tal

ud d

e ca

ngah

ua,

con

inte

rcal

acio

nes

de

póm

ez y

cen

iza.

C

anga

hua

3 3

X

4

0 88

1

X

X

0 X

0

X

1

2 X

0 X

3 X

1

X

0

X

0

X

0 3

X

1

X

3

4 12

12

,5

17

C

Ave

nida

pr

inci

pal

Tal

ud d

e ca

ngah

ua,

con

inte

rcal

acio

nes

de

póm

ez y

cen

iza.

C

anga

hua

3 3

X

4

0 85

1

X

X

0 X

0

X

1

2 X

0 X

3 X

1

X

0

X

0 X

4 4

X

1

X

3

4 13

18

C

Ave

nida

pr

inci

pal

Tal

ud d

e ca

ngah

ua,

con

inte

rcal

acio

nes

de

póm

ez y

cen

iza.

C

anga

hua

3 3

X

8

1 70

1

X

0

X

0

X

1 3

X

0

X

3

X

1

X

0

X

0

X

0

3

X

1 X

3 4

13

13

19

C

Ave

nida

pr

inci

pal

Tal

ud d

e ca

ngah

ua,

con

inte

rcal

acio

nes

de

póm

ez y

cen

iza.

C

anga

hua

3 3

X

4

0 86

1

X

0

X

0

X

1 2

X

0

X

3

X

1

X

0

X

0

X

4

4

X

1 X

3 4

13

12

19

C

Ave

nida

pr

inci

pal

Tal

ud d

e ca

ngah

ua,

con

inte

rcal

acio

nes

de

póm

ez y

cen

iza.

C

anga

hua

3 3

X

3,

8 0

27

0

X

0 X

0

X

1

1 X

0 X

3 X

1

X

0

X

0

X

0 3

X

1

X

3

4 11

20

C

Ave

nida

pr

inci

pal

Tal

ud d

e ca

ngah

ua,

con

inte

rcal

acio

nes

de

póm

ez y

cen

iza.

C

anga

hua

3 3

X

7

1 85

1

X

X

0

X

1

X

1

4 X

0 X

3 X

1

X

0

X

0

X

0 3

X

2

X

3

5 15

13

,5

20

C

Ave

nida

pr

inci

pal

Tal

ud d

e ca

ngah

ua y

su

elo.

C

anga

hua

3 3

X

5

0 40

X

X

0 X

0

X

1

1 X

0

X

0 X

1

X

0 X

3 X

4 4

X

1

X

3

4 12

21

C

Ave

nida

pr

inci

pal

Tal

ud d

e ca

ngah

ua y

su

elo.

C

anga

hua

3 3

X

4

0 85

1

X

X

1 X

0

X

1

3 X

0

X

0 X

1

X

0 X

3

X

0 3

X

2

X

3

5 14

12

21

C

Ave

nida

pr

inci

pal

Tal

ud d

e ca

ngah

ua y

su

elo.

C

anga

hua

3 3

X

3

0 60

0

X

X

1 X

0

X

1

2 X

0

X

0 X

1

X

0 X

3 X

4 4

X

1

X

0

1 10

22

D

Ave

nida

pr

inci

pal

Tal

ud d

e ca

ngah

ua,

suel

o y

pequ

eñas

in

terc

alac

ione

s de

pi

edra

póm

ez.

Can

gahu

a 3

3 X

5,5

0 70

1

X

X

1 X

0

X

1

3 X

0 X

3 X

1

X

0

X

0

X

0 3

X

2

X

3

5 14

13

,3

22

D

Ave

nida

pr

inci

pal

Tal

ud d

e ca

ngah

ua,

suel

o y

pequ

eñas

in

terc

alac

ione

s de

pi

edra

póm

ez.

Can

gahu

a 3

3

X

3,5

0 45

0

X

X

1 X

0

X

1

2 X

0 X

3 X

1

X

0 X

3 X

4 4

X

1

X

3

4 13

22

D

Ave

nida

pr

inci

pal

Tal

ud d

e es

com

bros

co

n m

ater

ial d

e co

nstr

ucci

ón,

cang

ahua

, sue

lo

rem

ovid

o.

Can

gahu

a 3

3 X

5,5

0 55

0

X

X

0

X

1

X

1

2

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

0 4

X

1

X

3

4 13

23

D

Ave

nida

pr

inci

pal

Tal

ud c

ubie

rto,

con

m

uro

de c

oncr

eto.

En

una

part

e la

tera

l se

obse

rva

cang

ahua

, co

n in

terc

alac

ione

s de

la

pilli

.

Mur

o 1

1 X

4 0

85

1

X

1 X

0

X

1

3 X

0 X

3 X

1

X

0

X

0

X

3 3

X

2

X

3

5 12

12

23

D

Ave

nida

pr

inci

pal

Tal

ud c

ubie

rto

de

césp

ed s

ilves

tre.

Se

pued

e ob

serv

ar

cang

ahua

.

Can

gahu

a 3

3

X

3 0

60

0

X

0 X

0

x

1 1

X

0

X

3

X

1

X

0

X

0

X

4

4

X

1 X

3 4

12

24

D

Ave

nida

pr

inci

pal

Tal

ud d

e ca

ngah

ua

mez

clad

a co

n ce

niza

y

lapi

lli.

Can

gahu

a 3

3 X

3 0

85

1 X

X

1

X

1

X

1 4

X

0

X

3

X

1

X

0

X

0

X

0

3 X

2 X

3 5

15

13,5

24

D

Ave

nida

pr

inci

pal

Tal

ud c

ubie

rto

con

césp

ed s

ilves

tre

Can

gahu

a 3

3

X

2 0

65

0

X

0 X

0

x

1 1

X

0

X

3

X

1

X

0

X

0

X

4

4

X

1 X

3 4

12

25

E

Prin

cipa

l C

anga

hua

(con

mur

o de

con

tenc

ión)

M

uro

1 1

X

2,

4 0

90

1

X

0 X

0 X

0

1

X

4

X

0

X

0

X

0 X

3 X

4 4

x

1

X

0 1

7 7

25

E

Prin

cipa

l C

anga

hua

(con

mur

o de

con

tenc

ión)

M

uro

1 1

X

2,

4 0

90

1

X

0 X

0 X

0

1

X

4

X

0

X

0

X

0 X

3 X

4 4

x

1

X

0 1

7

25

E

Prin

cipa

l C

anga

hua

(con

mur

o de

con

tenc

ión)

M

uro

1 1

X

2,

4 0

90

1

X

0 X

0 X

0

1

X

4

X

0

X

0

X

0 X

3 X

4 4

x

1

X

0 1

7

26

E

A-P

rinci

pal

Can

gahu

a C

anga

hua

3 3

X

1,

20-

1,60

0

90

1 x

X

X

0

X

0

X

0 1

X

0

X

3

X

1

X

0

X

3

X

4

3

X

1

X

0 1

8 8

27

E

A

Can

gahu

a (c

on m

uro

de c

onte

nció

n)

Mur

o 1

1

X

2,20

-1,

30

0 90

1

X

0

X

0

X

0 1

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

X

1

X

0 1

7 7

28

F

Prin

cipa

l

Can

gahu

a co

n pe

queñ

os le

ntes

de

póm

ez b

ásic

o, u

n le

nte

gran

de d

e ác

ida

de u

nos

cm d

e es

peso

r C

anga

hua

3 3

X

6,

5 0

70

1 X

X

X

0 X

0

X

1

2 X

0 X

3 X

1

X

0 X

3 X

4 4

X

2

X

3

5 14

12

,5

28

F

Prin

cipa

l C

anga

hua

(con

mur

o de

con

tenc

ión)

M

uro

1 1

X

6,

5 0

90

1

X

0 X

X

1

0

2

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0 X

4 4

x

1 X

3 4

11

29

F

Prin

cipa

l-es

calin

atas

C

anga

hua

Can

gahu

a 3

3 X

6 0

75

1 X

X

X

1

X

1

X

1

4 X

0 X

3

X

0

X

0

X

0

x 0

3

x 1

X

0

1 11

11

30a

F

Prin

cipa

l C

anga

hua

Can

gahu

a 3

3 X

5,4

0 80

1

X

X

X

0

X

0

X

1 2

X

0

X

3

X

1

X

0

X

3

X

4

3

X

1 X

3 4

12

12,0

30

F

Esc

alin

ata

Can

gahu

a (c

on m

uro

de c

onte

nció

n)

Can

gahu

a 3

3 X

1,3

0 90

1

X

0

X

0

0

1

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0 X

4 4

X

1

X

3

4 12

12

,5

30

F

Prin

cipa

l C

anga

hua

Can

gahu

a 3

3

X

3,25

0

64

0 X

X

X

0

X

1

X

1

2

X

4 X

3

X

0

X

0 X

3 X

4 4

X

1

X

3

4 13

31

F

A-B

C

anga

hua

Can

gahu

a 3

3 N

o ha

y ta

lud

0 0

20

0

X

0 X

0

0 0

X

0

X

0

X

0

X

0

X

3

X

4

3

x 1

x

0 1

7 7

31a

F

C

anga

hua

Can

gahu

a 3

3 N

o ha

y ta

lud

0 0

20

0

X

0 X

0

0 0

X

0

X

0

X

0

X

0

X

3

X

4

3

x 1

x

0 1

7 7

32

F

desd

e "B

" C

anga

hua

(con

mur

o de

con

tenc

ión)

M

uro

1 1

X

2,

8 0

90

1

X

0 X

0

0 1

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

x 1

x

0 1

7

8,5

32

F

E

scal

inat

C

anga

hua

(con

pe

queñ

o m

uro)

M

uro

1 1

x

1,37

0

90

1

X

0 X

0

0 1

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

x 1

x

3 4

10

33

F

B

Can

gahu

a C

anga

hua

3 3

X

2,

44-

1,50

0

90

1 X

X

X

0

X

1 X

0

2 X

0 X

3

X

0

X

0

X

0 X

4 3

X

1

X

3

4 12

12

34

F

Esc

alin

ata

Can

gahu

a (n

o vi

sibl

e po

r la

viv

iend

a)

Can

gahu

a 1

1

x 1,

73

0 90

1

X

0

X

0

X

0 1

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

x

4 4

x

1 x

3

4 10

10

35

F

Esc

alin

ata

Can

gahu

a C

anga

hua

3 3

X

2,

4 0

90

1 X

X

0

X

1

X

0 2

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

x 1

X

0

1 10

10

36

G

C

Can

gahu

a C

anga

hua

3 3

x

2,87

0

90

1

X

X

1

X

0

X

1 3

X

0

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4 x

2

x

0 2

12

12,7

36

G

C

Can

gahu

a C

anga

hua

3 3

x

2,49

0

90

1

X

X

1

X

0

X

1 3

X

0

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4 x

2

x

0 2

12

36

G

Prin

cipa

l C

anga

hua

Can

gahu

a 3

3 x

7

0 84

1

X

X

0 X

0

X

1

2 X

0

X

0

X

0

X

0

X

0 X

4 4

x

2 x

3

5 14

37

G

prin

cipa

l C

anga

hua

Can

gahu

a 3

3 x

13

1

74

1 X

X

X

0 X

0 X

0

2 X

0 X

3

X

0

X

0

X

0 X

4 4

x

2

x 0

2 11

11

Page 118: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

105

38

G

C

Can

gahu

a C

anga

hua

3 3

x

0,5

0 90

1

X

X

0

X

1 X

0

2 X

0 X

3

X

0

X

0

X

0 X

4 3

x

1

x 0

1 9

9

39

G

C

Can

gahu

a C

anga

hua

3 3

x

1,3-

0,70

0

82

1

X

X

0

X

1

X

0 2

X

0

X

3

X

0

X

0

X

0

X

4

3

x 1

x

0 1

9 9

40

G

C

Can

gahu

a C

anga

hua

3 3

x

4,3

0 70

1

X

X

X

1

X

0

X

1 3

X

0

X

3

X

0

X

0

X

0

X

0

3

x 1

x

0 1

10

10

41

G

B

Can

gahu

a (n

o vi

sibl

e)

Can

gahu

a 1

1

x 2

0 90

1

X

0

X

0

X

0 1

X

0

X

3

X

1

X

0

X

0

X

4

4

x 1

x

3 4

10

10

42

G

B

Can

gahu

a (n

o vi

sibl

e)

Can

gahu

a 1

1

x 2

0 90

1

X

0

X

0

X

0 1

X

4

X

3

X

0

X

0

X

0

X

4

4 x

1

x

0 1

7 7

43

G

B

Can

gahu

a m

ezca

ldo

con

suel

o S

uelo

4

4 x

2

0 90

1

X

0

X

1

X

0 2

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

x 1

x

0 1

11

11

44

G

A-B

C

anga

hua

Mur

o 1

1 x

2,

03

0 90

1

X

0

X

1

X

0 2

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

x 1

x

0 1

8 8

45

G

B-C

C

anga

hua

(cub

iert

o de

ladr

illo)

P

ared

de

ladr

illo

1 1

x

2 0

90

1

X

1 X

0 X

0

2

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0 X

4 4

x

1

x 0

1 8

8

46

G

C

Can

gahu

a (N

o se

pu

ede

obse

rvar

) M

uro

1 1

x

2 0

90

1

X

X

0

X

0

X

0 1

X

0

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

x 1

x

0 1

7 7

47

G

C

Can

gahu

a (n

o se

pu

ede

obse

rvar

) P

ared

de

ladr

illo

1 1

x

0,6-

2 0

90

1

X

1 X

0

0 2

X

0

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

x 1

x

0 1

8 8

48

G

C

Can

gahu

a C

anga

hua

3 3

x

2,43

0

90

1 X

X

X

0 X

0

X

1

2 X

0 X

3 X

1

X

0

X

0

X

0 3

x

1

x 0

1 9

9

49

G

Av.

P

rinci

pal

Sue

lo y

can

gahu

a C

anga

hua

3 3

8,5

1 80

1

X

0

X

0

X

0 2

X

0

X

0

X

1

X

0

X

0

X

4

4

x 1

x

3 4

13

13

50

G

D

Sue

lo

Sue

lo

4 4

6 0

30

0

X

X

1

X

0

X

1 2

X

0

X

3

X

1

X

0

X

0

X

4

4

x 1

X

3

4 14

14

51

H

C

Can

gahu

a M

uro

1 1

X

2

0 90

1

X

0

X

1

0

2

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0 X

4 4

X

1

X

0

1 8

8

52

H

D-C

C

anga

hua

C

anga

hua

3 3

X

3

0 90

1

X

0

X

1

0

2

X

4 X

3

X

0

X

0

X

0 X

4 3

X

1

X

0

1 9

9

53

H

D-C

C

anga

hua

(con

mur

o de

con

tenc

ión)

C

anga

hua

3 3

X

2,

4 0

90

1

X

0 X

0

0 1

X

4

X

0

X

0

X

0

3 X

4 3

X

1

X

3

4 11

11

54

H

D-C

C

anga

hua

Can

gahu

a 3

3

X

NO

H

UB

O

NA

DIE

0

40

0

X

X

0

X

0

X

1 1

X

0

X

3

X

1

X

0

X

3

X

4

4

X

1

X

0 1

9 9

55

H

C

Can

gahu

a (c

on m

uro

de c

onte

nció

n)

Can

gahu

a 3

3

X

3 0

90

1 X

X

X

0 X

0

X

1

2 X

0 X

3 X

1 X

2 X

3 X

4 3

X

1

X

3

4 12

12

56

H

C-A

C

anga

hua

(con

mur

o de

con

tenc

ión)

M

uro

1 1

X

2,

4 0

90

1

X

0 X

0

0 1

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

X

1

X

0 1

7 7

57

H

A-D

C

anga

hua

(con

mur

o de

con

tenc

ión)

M

uro

1 1

X

1,

3 0

90

1

X

X

0

X

0

X

0 1

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

X

1 X

3 4

10

10

58

H

D

Can

gahu

a (c

on m

uro

de c

onte

nció

n)

Mur

o 1

1

X

0,8

0 90

1

X

X

X

0

X

0

X

1 2

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

X

1

X

0 1

8 8

59

H

D

Can

gahu

a (c

on m

uro

de c

onte

nció

n)

Mur

o 1

1

x 2,

2 0

90

1

X

0 x

0

X

0 1

x

4

X

0

X

0

X

0

X

0 X

4 4

x

1

x 0

1 7

7

60

H

D

Can

gahu

a (S

acos

de

aren

a de

lant

e de

l ta

lud,

des

nive

l con

la

casa

ale

dani

a, ta

lud

reve

stid

o)

Can

gahu

a 3

3

X

2 0

90

1

X

X

0

X

0

X

0 1

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

X

1

X

0 1

9 9

CA

SA

C

OM

UN

AL

H

C

Can

gahu

a (c

on m

uro

de c

onte

nció

n)

Mur

o 1

1 x

2

0 90

1

X

0

X

0

0

1

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0 X

4 4

X

1

X

0

1 7

7

CA

SA

C

OM

UN

AL

H

C

M

uro

1 1

x

4 0

90

1

X

0 X

0

0 1

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

X

1

X

0 1

7

61

I P

asaj

e 1-

C

alle

E

Can

gahu

a C

anga

hua

3 3

x

3 0

90

1

X

X

0

X

0

X

1 2

X

0

X

3

X

0

X

0

X

0

X

4

3 x

2

x

3 5

13

13

62

I C

alle

D -

C

alle

E

Can

gahu

a C

anga

hua

3 3

x

1,5

0 90

1

X

0

X

0

X

0 1

X

0

X

3

X

1

X

0

X

0

X

0

3

x 1

x

3 4

11

11

63

I C

alle

D

Can

gahu

a C

anga

hua

3 3

x

3 0

90

1

X

1 X

0 X

0

2

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0 X

4 4

x

1

x 0

1 10

10

64

I C

alle

D

Can

gahu

a C

anga

hua

3 3

x

15

1 80

1

X

X

X

1

X

1

X

1 5

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

x 1

x

3 4

16

16

65

I C

alle

D

Can

gahu

a C

anga

hua

3 3

x

15

1 80

1

X

X

X

1

X

1

X

1 5

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

0

4

x 1

x

3 4

16

16

66

I C

alle

D

Can

gahu

a C

anga

hua

3 3

x

3 0

90

1

X

X

1

X

0

X

1 3

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

x 1

x

3 4

14

14

67

J C

alle

E -

P

asaj

e 2

Can

gahu

a C

anga

hua

3 3

x

3 0

80

1 X

X

X

1 X

0

X

1

3 X

0 X

3 X

1

X

0 X

3 X

4 3

x

1 x

3

4 13

13

68

J C

alle

E -

P

asaj

e 1

Can

gahu

a C

anga

hua

3 3

x

3 0

85

1 X

X

X

1 X

0

X

1

3 X

0 X

3 X

1 X

2

X

0 X

4 4

x

1 x

3

4 14

14

69

J P

asaj

e 1

Can

gahu

a C

anga

hua

3 3

x

6 0

90

1

X

X

0

X

1

X

1 3

X

0

X

3

X

1

X

0

X

0

X

4

3

x 1

x

3 4

13

13

70

J P

asaj

e 1

Can

gahu

a co

n le

ntes

de

cen

iza

y po

mez

C

anga

hua

3 3

x

8 1

85

1 X

X

X

1 X

0

X

1

4 X

0 X

3 X

1

X

0 X

3 X

4 3

x

2 x

3

5 15

15

71

J P

asaj

e 1

Can

gahu

a co

n pe

queñ

os le

ntes

de

ceni

za

Can

gahu

a 3

3 x

3

0 85

1

X

X

X

1

X

1

X

1 4

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

x 1

x

3 4

15

15

72

J P

asaj

e1

Can

gahu

a co

n le

ntes

de

lapi

lli

Can

gahu

a 3

3 x

4,

5 0

85

1 X

X

X

1 X

0

X

1

3 X

0 X

3 X

1

X

0

X

0 X

4 4

x

2 x

3

5 15

15

73

K

Pas

aje

3 y

P

asaj

e 2

Can

gahu

a C

anga

hua

3 3

x

2,5

0 90

1

X

X

1

X

1

X

1

4

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0 X

4 4

x

1 x

3

4 15

15

74

K

Pas

aje

2 C

anga

hua

Can

gahu

a 3

3 x

1,

5 0

95

1

X

X

1

X

0

X

1 3

X

0

X

0

X

1

X

2

X

0

X

4

4

x 1

x

0 1

11

11

75

K

Pas

aje

2 C

anga

hua

Can

gahu

a 3

3

x 2

0 90

1

X

1

X

0

X

0 2

X

0

X

3

X

0

X

0

X

3

X

4

4

x 1

X

3

4 13

13

76

L P

asaj

e 3

Can

gahu

a co

n le

ntes

de

lapi

lli

Can

gahu

a 3

3

9

1 90

1

X

0

X

0

X

0 2

X

0

X

3

X

1

X

0

X

0

X

0

3 x

2

X

0

2 10

10

77

L P

asaj

e 3

Can

gahu

a C

anga

hua

3 3

x

2 0

90

1

X

0 X

0 X

0

1 X

0 X

3 X

1 X

2

X

0 X

4 4

x

2

X

0 2

10

10

78

L P

asaj

e 3

Can

gahu

a y

suel

o S

uelo

4

4

10

1

70

0

X

0 X

0 X

0

1 X

0 X

3

X

0

X

0

X

0

X

4 4

x

1

x 0

1 10

10

79

L P

asaj

e 3

Can

gahu

a y

suel

o S

uelo

4

4 x

2

0 90

1

X

X

0 X

0

X

1

2 X

0 X

3

X

0

X

0

X

0 X

4 3

x

1 x

3

4 13

13

80.1

L

Pas

aje

3 C

anga

hua

y su

elo

Sue

lo

4 4

x

2 0

85

1

X

0 X

0 X

0

1 X

0 X

3 X

X

2

X

0 X

4 3

x

1 x

3

4 12

13

80.2

L

Pas

aje

3 C

anga

hua

y su

elo

Sue

lo

4 4

x

3 0

90

1

X

0

X

1 X

0

2 X

0 X

3 X

1 X

2

X

0 X

4 4

x

1 x

3

4 14

81

L P

asaj

e 3

Can

gahu

a y

suel

o S

uelo

4

4

x 4

0 85

1

X

X

X

1

X

0

X

1 3

X

0

X

3

X

0

X

0

X

0

X

4

4 x

2

x

3 5

16

16

82

M

Cal

le E

Can

gahu

a co

n le

ntes

de

lapi

lli y

cen

iza

y su

elo

Sue

lo

4 4

x

3 0

90

1 X

X

X

1 X

0

X

1

3 X

0 X

3 X

1

X

0 X

3 X

4 3

x

1 x

3

4 14

14

83

M

Cal

le E

Can

gahu

a co

n le

nte

de la

pilli

de

pom

ez y

su

elo

Sue

lo

4 4

x

5 0

90

1 X

X

X

1 X

0

X

1

3 X

0 X

3 X

1

X

0

X

0 X

4 4

x

2 x

3

5 16

16

Page 119: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

106

84

M

Cal

le E

C

anga

hua

Can

gahu

a 3

3

x 6

0 90

1

X

X

X

0

X

0

X

1 2

X

0

X

3

X

1

X

0

X

0

X

4

4 x

2

x

3 5

14

14

85

M

Cal

le E

C

anga

hua

Can

gahu

a 3

3

x 6

0 20

0

X

0

X

0

X

0 0

X

0

X

3

X

1

X

2

X

3

X

4

4 x

2

x

3 5

12

12

86

M

Pas

aje

3 C

anga

hua

y su

elo

Sue

lo

4 4

x

8 1

90

1

X

0 X

0 X

0

2 X

0 X

3 X

1

X

0

X

0 X

4 3

x

1

x 0

1 10

10

87

M

Pas

aje

3 C

anga

hua

y su

elo

Sue

lo

4 4

x

10

1 90

1

X

0

X

0

X

1 3

X

0

X

3

X

1

X

2

X

0

X

4

3

x 1

x

3 4

14

14

88

M

Cal

le E

C

anga

hua

y su

elo

Can

gahu

a 3

3 x

3

0 80

1

X

X

X

1

X

0

X

1 3

X

0

X

3

X

1

X

0

X

0

X

4

4 x

2

x

3 5

15

15

89

M

Cal

le E

C

anga

hua

y su

elo

Sue

lo

4 4

x

7 1

90

1 X

X

X

1

X

1

X

1

5

X

4

X

0 X

1

X

0

X

0 X

4 4

x

2 x

3

5 18

18

90

M

Cal

le E

C

anga

hua

y su

elo

Sue

lo

4 4

x

6 0

80

1 X

X

1

X

0

X

1 3

X

0

X

3

X

0

X

0

X

0

X

4

4

x 1

x

3 4

15

15

91

M

Pas

aje

3 C

anga

hua

y su

elo

Sue

lo

4 4

x

5 0

85

1

X

0

X

1 X

0

2

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0 X

4 4

x

1

x 3

4 14

14

92

N

Cal

le D

C

anga

hua

Can

gahu

a 3

3

x 8

1 35

0

X

X

0 X

0 X

0

1 X

0 X

3 X

1

X

0

X

0 X

4 3

x

1 x

3

4 11

11

93

N

Cal

le D

C

anga

hua

y su

elo

Can

gahu

a 3

3

x 8

1 35

0

X

X

0

X

1 X

0

2

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0 X

4 3

x

2 x

3

5 13

13

94.1

N

C

alle

D y

E

Sue

lo

Sue

lo

4 4

x

9 1

45

0

X

X

0

X

0

X

0 1

X

0

X

3

X

0

X

0

X

0

X

0

3 x

2

X

3

5 13

13

94.2

N

C

alle

D y

E

Can

gahu

a y

suel

o C

anga

hua

3 3

x

6 0

75

1

X

X

0

X

1

X

0 2

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

x 1

x

3 4

13

95

N

Cal

le D

S

uelo

y c

anga

hua

Sue

lo

4 4

x

3,8

0 85

1

X

X

0 X

0 X

0

1 X

0

X

0

X

0

X

0

X

0 X

4 4

x

1 x

3

4 13

13

96

Q

Cal

le D

S

uelo

y c

anga

hua

con

mur

o M

uro

1 1

x

7 1

35

0

X

X

0

X

1

X

0 2

X

0

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

x 1

x

0 1

8 8

97

Q

D

Can

gahu

a y

suel

o C

anga

hua

3 3

7 1

35

0

X

X

0

X

1

X

0 2

X

0

X

0

X

1

X

0

X

0

X

4

4

x 1

x

0 1

10

10

98

Q

D

Can

gahu

a C

anga

hua

3 3

7 1

35

0

X

0 X

0 X

0

1 X

0

X

0 X

1

X

0

X

0 X

4 4

x

1

x 0

1 9

9

99

Q

D

Sue

lo

Sue

lo

4 4

9 1

35

0

X

0 X

0 X

0

1 X

0

X

0 X

1 X

2

X

0 X

0 2

x

1 X

3 4

11

11

100

N

Cal

le E

S

uelo

y C

anga

hua

Mur

o 4

4

x 3

0 80

X

X

0

X

1

X

1

2

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0 X

4 4

x

1

x 0

1 11

11

101

N

Cal

le E

S

uelo

y c

anga

hua

Sue

lo

4 4

x

3 0

80

1

X

X

0

X

1

X

1 3

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4 x

2

x

0 2

13

13

102

N

Cal

le E

S

uelo

S

uelo

4

4

x 4,

5 0

85

1

X

X

0

X

0

X

0 1

X

0

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

x 1

x

3 4

13

13

103.

1 C

D

S

uelo

y c

anga

hua

Can

gahu

a 3

3 x

3

0 40

0

X

X

0 X

0

X

1

1 X

0 X

3 X

1

X

0

X

0 X

4 4

x

1 x

1

2 10

9,7

103.

2 O

D

S

uelo

C

anga

hua

3 3

2 0

40

0

X

X

0

X

0

X

1 1

X

0

X

3

X

1

X

0

X

0

X

4

3

x 1

x

1 2

9

103.

3 O

D

S

uelo

S

uelo

4

4

x 5

0 40

0

X

X

0 X

0

X

1

1 X

0 X

3 X

1

X

0

X

0

X

0 3

x

1 x

1

2 10

104.

1 O

D

S

uelo

S

uelo

4

4 x

3

0 40

0

X

X

0 X

0

X

1

1 X

0 X

3 X

1 X

2

X

0

X

4 3

x

1

x 0

1 9

10,3

104.

2 O

D

S

uelo

S

uelo

4

4

4

0 45

0

X

X

0 X

0

X

1

1 X

0 X

3 X

1

X

0

X

0 X

4 3

x

1

x 0

1 9

104.

3 O

D

S

uelo

S

uelo

4

4

x 5

0 80

1

X

X

0 X

0

X

1

2 X

0 X

3 X

1

X

0

X

0 X

4 3

x

1 x

3

4 13

105

P

Av.

P

rinci

pal

Sue

lo, c

anga

hua

y ar

enas

C

anga

hua

3 3

12

1 40

0

X

X

0 X

0 X

0

1 X

0 X

3 X

1 X

2

X

0 X

4 3

x

1 x

3

4 11

11

106

P

Av.

P

rinci

pal

Sue

lo y

can

gahu

a S

uelo

4

4

7

1 70

1

X

X

0 X

0 X

0

2 X

0 X

3

X

0

X

0

X

0 X

4 3

x

1

x 0

1 10

10

107

P

Av.

P

rinci

pal

Sue

lo y

can

gahu

a C

anga

hua

3 3

7 1

40

0

X

X

0

X

0

X

1 2

X

0

X

3

X

1

X

2

X

0

X

4

4

x 1

x

0 1

10

10

108

P

Av.

P

rinci

pal

Sue

lo

Can

gahu

a 3

3

7

1 40

0

X

X

0 X

0

X

1

2 X

0 X

3 X

1 X

2

X

0

X

0 3

x

1

x 0

1 9

9

109

P

Av.

P

rinci

pal

Sue

lo Y

can

guah

ua

Can

gahu

a 3

3

7

1 40

0

X

X

0 X

0

X

1

2 X

0 X

3 X

1

X

0

X

0 X

4 4

x

1

x 0

1 10

10

110

P

S/C

S

uelo

y c

anga

hua

Sue

lo

4 4

5 0

80

1

X

X

0

X

0

X

1 2

X

0

X

3

X

1

X

0

X

0

X

0

3

x 1

x

3 4

13

13

111

P

D

Sue

lo

Sue

lo

4 4

2 0

30

0

X

X

0

X

0

X

1 1

X

0

X

3

X

1

X

0

X

0

X

4

4

x 1

x

0 1

10

10

112.

1 P

A

v.

Prin

cipa

l S

uelo

S

uelo

4

4 x

3

0 75

1

X

X

0 X

0

X

1

2 X

0

X

0

X

0

X

0

X

0 X

4 4

x

1

x 0

1 11

12,5

11

2.2

P

Av.

P

rinci

pal

Sue

lo

Sue

lo

4 4

x

2 0

80

1

X

X

0

X

0

X

1 2

X

0

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

x 1

3

3 4

14

113.

1 P

D

S

uelo

S

uelo

4

4

3

0 80

1

X

X

0 X

0

X

1

2 X

0

X

0 X

1 X

2

X

0 X

4 4

x

1

x 0

1 11

11,5

11

3.2

P

D

Sue

lo

Sue

lo

4 4

2 0

75

1

X

X

0

X

0

X

1 2

X

0

X

0

X

1

X

2

X

0

X

0

2

x 1

x

3 4

12

114

P

Av.

P

rinci

pal

Sue

lo y

can

gahu

a S

uelo

4

4

7

1 40

0

X

X

0 X

0 X

0

1 X

0 X

3

X

0

X

0

X

0

X

0 3

x

1

x 0

1 9

9

115

Q

Cal

le D

y E

C

anga

hua

y su

elo

Can

gahu

a 3

3

6,

6 0

38

0

X

X

0

X

1

X

0 1

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

x 1

x

3 4

12

12

116

Q

Cal

le D

y E

S

uelo

y c

anga

hua

Sue

lo

4 4

x

2 0

85

1

X

X

0

X

1

X

1 3

X

0

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

x 1

x

0 1

12

12

117

Q

Cal

le D

S

uelo

y c

anga

hua

Sue

lo

4 4

x

3,5

0 85

1

X

X

1 X

0

X

1

3 X

0 X

3 X

1

X

0 X

3

X

0 3

x

1 x

3

4 14

14

118

Q

Cal

le D

S

uelo

S

uelo

4

4 x

2

0 80

1

X

0

X

0

X

0 1

X

0

X

3

X

1

X

0

X

3

X

4

4

x 1

x

3 4

13

13

119

Q

D

suel

o co

n m

uro

de

cont

enci

ón

Mur

o 2

2

5

0 80

1

X

X

X

0

X

0

X

1 2

X

0

X

0

X

0

X

0

X

0

X

4

4

x 1

x

0 1

9 9

120.

1 Q

C

alle

D y

E

Sue

lo

Sue

lo

4 4

x

1,8

0 85

1

X

X

0 X

0 X

0

1 X

0 X

3 X

1

X

0

X

0 X

4 4

x

1 x

3

4 13

12,5

12

0.2

Q

Cal

le D

y E

S

uelo

S

uelo

4

4

x 2,

2 0

85

1

X

X

0

X

0

X

0 1

X

0

X

3

X

1

X

0

X

3

X

0

3

x 1

x

3 4

12

121

Q

Cal

le E

S

uelo

con

rel

leno

s de

ce

men

to

Sue

lo

4 4

x

2,2

0 85

1

X

X

1

X

1

X

1

4

X

4

X

0

X

0

X

0

X

0 X

4 4

x

1

x 0

1 13

13

Page 120: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

107

Anexo 2. Valores de susceptibilidad, vulnerabilidad y riesgo.

Manzana Predio Susceptibilidad

(S) Coeficiente Vulnerabilidad (V) Coeficiente Riesgo

estimado

A 1 12,5 3 68,8 3 9

A 2 13 3 56 2 6

A 3 12 2 54,8 2 4

A 4 12 2 52 2 4

A 5 10 2 56 2 4

B 6 12 2 56,8 2 4

B 7 14 3 60 2 6

B 8 14 3 64 2 6

B 9 13 3 68 3 9

B 10 14,3 3 65,3 2 6

B 11 13,5 3 60 2 6

B 12 11 2 60 2 4

B 13 11 2 49,6 2 4

B 14 13 3 64 2 6

C 15 12 2 56,4 2 4

C 16 13 3 60,8 2 6

C 17 12 3 0 0 0

C 18 13 3 68,8 3 9

C 19 12 2 68,8 3 6

C 20 13,5 3 68 3 9

C 21 12,5 2 60,8 3 6

D 22 13,0 3 0 0 0

D 23 12,5 3 56,8 2 6

D 24 12,5 3 64 2 6

E 25 7 1 24,8 1 1

E 26 8 1 28,8 1 1

E 27 7 1 49,6 2 2

F 28 14 3 64 2 6

F 29 13 3 64 2 6

F 30 12,5 3 68 3 9

F 30a 12 2 68 3 6

F 31 7 1 64 2 2

F 31a 7 1 64 2 2

F 32 8,5 1 38,4 1 1

F 33 13 3 64 2 6

F 34 10 2 32,8 1 2

F 35 12 2 20,8 1 2

G 36 12,7 3 51,6 2 6

G 37 11 2 0 0 0

G 38 9 1 57,6 2 2

Page 121: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

108

Manzana Predio Susceptibilidad

(S) Coeficiente Vulnerabilidad (V) Coeficiente Riesgo

estimado

G 39 9 1 20,8 1 1

G 40 10 2 60,8 2 4

G 41 10 2 20 1 2

G 42 7 1 21,6 1 1

G 43 11 2 16,8 1 2

G 44 8 1 17,6 1 1

G 45 8 1 25 1 1

G 46 7 1 80 3 3

G 47 8 1 77,8 3 3

G 48 9 1 0 0 0

H 49 14 3 62 2 6

H 50 13 3 58,4 2 6

H 51 8 2 12,8 1 2

H 52 9 1 38,4 2 2

H 53 11 2 60 2 4

H 54 9 1 20,8 1 1

H 55 10 2 24,8 1 2

H 56 7 1 13,6 1 1

H 57 10 2 20,8 1 2

H 58 8 1 50,4 1 1

H 59 7 1 52 2 2

H 60 9 1 56 2 2

H CASA

COMUNAL 7 1 16,8 1 1

I 61 13 3 20,8 1 3

I 62 11 2 0 0 0

I 63 10 2 22 1 2

I 64 16 3 22 1 3

I 65 16 3 0 0 0

I 66 14 3 20 1 3

J 67 13 3 26,4 1 3

J 68 14 3 14,4 1 3

J 69 13 3 16,8 1 3

J 70 15 3 21,6 1 3

J 71 15 3 32 1 3

J 72 14 3 28,8 1 3

K 73 15 3 36 2 6

K 74 11 2 21,6 1 2

K 75 13 3 20,8 2 6

L 76 10 2 0 0 0

L 77 10 2 60 2 4

L 78 10 2 60,8 2 4

L 79 13 3 60 2 6

L 80 13 3 72 3 9

Page 122: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

109

Manzana Predio Susceptibilidad

(S) Coeficiente Vulnerabilidad (V) Coeficiente Riesgo

estimado

L 81 13 3 44 2 6

M 82 14 3 34 2 6

M 83 16 3 34 2 6

M 84 12 2 24 1 2

M 85 12 2 38 2 4

M 86 10 2 34 2 4

M 87 14 3 64 2 6

M 88 14 3 68,8 3 9

M 89 14 3 68,8 3 9

M 90 15 3 68,8 3 9

M 91 11 2 66 2 4

N 92 11 2 72,8 3 6

N 93 13 3 68,8 3 9

N 94 12,5 3 64,8 2 6

N 95 13 3 34 2 6

N 96 8 1 20 1 1

N 97 10 2 16 1 2

N 98 9 1 52 2 2

N 99 10 2 70,8 2 4

N 100 12 2 52 2 4

N 101 13 3 56 2 6

N 102 13 3 64,8 2 6

O 103 12 2 62,4 2 4

O 104 10,7 2 60 2 4

P 105 13 3 64 2 6

P 106 10 2 56 2 4

P 107 11 2 56,8 2 4

P 108 10 2 0 0 0

P 109 16 3 68 3 9

P 110 13 3 64 2 6

P 111 10 2 66 2 4

P 112 12,5 3 60 2 6

P 113 12,5 3 60 2 6

P 114 7 1 0 0 0

Q 115 12 2 49,6 2 4

Q 116 11 2 49,6 2 4

Q 117 14 3 0 0 0

Q 118 13 3 53,6 2 6

Q 119 9 1 12,8 1 1

Q 120 13 3 24,8 1 3

Q 121 9 1 64,8 2 2

Page 123: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

110

Anexo 3. Fotografías de predios con riesgo alto

Predio Fotografía

1

2

7

Page 124: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

111

8

9

10

Page 125: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

112

Predio Fotografía

11

14

18

Page 126: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

113

Predio Fotografía

19

20

21

Page 127: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

114

Predio Fotografía

23

24

Page 128: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

115

28

29

30

Page 129: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

116

30a

33

36

Page 130: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

117

49

50

73

Page 131: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

118

79

80

81

Page 132: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

119

82

83

Page 133: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

120

87

88

Page 134: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

121

89

90

92

Page 135: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

122

93

94

Page 136: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16627/1/CD-7256.pdf · figura 3.13 modelamiento de los predios 3-4-5 con coeficiente sÍsmico

123

A

ne

xo

4.

Ma

pa

de

Rie

sg

os

po

r F

RM

de

l ba

rrio

Sa

n J

acin

to d

e A

tuc

uc

ho

– P

rim

era

eta

pa

.