escuela politÉcnica del ejÉrcito -...

162
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD UNIDAD DE GESTIÓN DE POSTGRADOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES. PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO SEGUNDA PROMOCIÓN Tema: “Diseño y aplicación de nuevos instrumentos específicos de evaluación para medir las distintas manifestaciones de la velocidad en la técnica Bandal Chagui (patada semicircular) de los deportistas juveniles de la provincia de Cotopaxi.” Proyecto de trabajo de grado que se presenta como requisito para optar por el Título de Magíster en Entrenamiento Deportivo. Autor: Director de Tesis: Lic. Suárez Caraballo Enrique. Tcrn. MsC. Enríquez Villarreal Jairo Fernando SANGOLQUÍ, Diciembre del 2010

Upload: vuongthu

Post on 05-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN

CON LA COLECTIVIDAD

UNIDAD DE GESTIÓN DE POSTGRADOS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES.

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

SEGUNDA PROMOCIÓN

Tema: “Diseño y aplicación de nuevos instrumentos específicos de evaluación

para medir las distintas manifestaciones de la velocidad en la técnica Bandal

Chagui (patada semicircular) de los deportistas juveniles de la provincia de

Cotopaxi.”

Proyecto de trabajo de grado que se presenta como requisito para optar por el

Título de Magíster en Entrenamiento Deportivo.

Autor: Director de Tesis: Lic. Suárez Caraballo Enrique. Tcrn. MsC. Enríquez Villarreal Jairo Fernando

SANGOLQUÍ, Diciembre del 2010

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

ii

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR

Tcrn. MsC. Enríquez Villarreal Jairo Fernando

En mi calidad de Director del Perfil de proyecto, de la Maestría en Entrenamiento

Deportivo, nombrado por el Honorable Consejo Directivo del Departamento de

Ciencias Humanas y Sociales.

CERTIFICO

Que el informe de investigación desarrollado por el Lic. Enrique Suárez Caraballo,

egresado de la Maestría en Entrenamiento Deportivo, cuyo tema es: “Diseño y aplicación de nuevos instrumentos específicos de evaluación para medir las distintas manifestaciones de la velocidad en la técnica Bandal Chagui (patada semicircular) de los deportistas juveniles de la provincia de Cotopaxi ”; luego de una prolija revisión y análisis de su

contenido y estructura, cumple con las exigencias técnicas, metodológicas y legales

que establece la Escuela Politécnica del Ejército.

Con este antecedente, se permite autorizar al Lic. Enrique Suárez Caraballo, para

que pueda sustentar los resultados de su investigación, previo a la obtención del

título de Magister en Entrenamiento Deportivo.

Tcrnl. MsC. Enríquez Villarreal Jairo Fernando

DIRECTOR DE TESIS

Sangolquí, Diciembre del 2010

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

iii

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS YSOCIALES

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Yo; Enrique Suárez Caraballo DECLARO QUE: El proyecto de Postgrado “Diseño y aplicación de nuevos instrumentos específicos de evaluación para medir las distintas manifestaciones de la velocidad en la técnica Bandal Chagui (patada semicircular) de los deportistas juveniles de la provincia de Cotopaxi”; ha sido desarrollada con base a una investigación exhaustiva,

respetando derechos intelectuales de terceros, conforme las citas que constan al

pie de las páginas correspondientes, cuyas fuentes se incorporan en la

bibliografía. Consecuentemente este trabajo es de mi autoría.

En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y

alcance científico del proyecto de postgrado en mención.

Sangolquí, Diciembre del 2010

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

iv

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS YSOCIALES

AUTORIZACIÓN

Yo; Enrique Suárez Caraballo, Autorizo a la Escuela Politécnica Del Ejército, la

publicación, en la biblioteca virtual de la institución el proyecto de postgrado

titulado: “Diseño y aplicación de nuevos instrumentos específicos de evaluación para medir las distintas manifestaciones de la velocidad en la técnica Bandal Chagui (patada semicircular) de los deportistas juveniles de la provincia de Cotopaxi”, cuyo

contenido, ideas y criterios son de mi exclusiva responsabilidad y autoría.

Sangolquí, 2011.

E L A U T O R LIC. Enrique Suárez Caraballo.

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

v

ÍNDICE GENERAL CARÁTULA I

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

AUTORIZACIÓN

II

III

IV

ÍNDICE GENERAL V

ÍNDICE TABLAS IX

ÍNDICE DE GRÁFICOS

ÍNDICE DE FIGURAS

XI

XII

RESUMEN XIII

INTRODUCCIÓN XIV

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema 1

1.1. Formulación del Problema. 4

1.2. Objetivos 4

1.2.1 Objetivos Generales 4

1.2.2 Objetivos Específicos 5

1.3. Justificación e Importancia 6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2. Antecedentes Investigativos 8

2.1. Medición de la Velocidad de los Gestos Motores 8

2.1.1. Diseño de Instrumentos de Medición 18

2.1.2. Importancia de la Medición de la Velocidad del Gesto Motor 20

2.2. Variables Relacionadas con la Investigación 22

2.2.1 El control y la evaluación 22

2.2.2 Conceptos de Velocidad y Rapidez. 27

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

vi

2.2.3 Factores que Determinan la Velocidad y la Rapidez 31

2.2.4 Clasificación de la Velocidad y la Rapidez 34

2.2.5 Rapidez de Reacción 37

2.2.6 Variables de Tiempo Relacionadas con el Estudio 42

2.3. Sistemas de Producción de Energía. 46

2.3.1 Sistema ATP- Pcr 46

2.3.2 Glucólisis 50

2.3.3 Sistema Aeróbico 51

2.3.4 Continum Energético 52

2.3.4.1 Factores que Determinan la Predominancia de un Sistema Energético 56

2.3 4.2 Análisis Bioquímico del Taekwondo 57

2.4. Fundamentación Legal 60

2.5. Hipótesis 60

2.5.1. Hipótesis Principal 60

2.5.2. Hipótesis Nula 60

2.5.3. Hipótesis Alternativa 61

2.6. Variables de Investigación 61

2.6.6. Variable Independiente 61

2.6.2 Variable Dependiente 61

2.6.3 Operacionalización de las Variables .. 62

2.7. Definiciones Conceptuales 65

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3. 1 Tipo y Diseño de Investigación 68

3.2. Población y Muestra 68

3.2.1. Población 68

3.2.2 Muestra 69

3.2.3 Cuadro de Muestra 70

3.3. Instrumentos de la Investigación 70

3.3.1. Test IMVE 72

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

vii

3.4. Procedimiento de Investigación 81

3.5. Recolección de Información 82

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 Procesamiento y Análisis Estadístico de los Datos 83

4.1.1 Criterios para el Análisis de los Datos 84

4.1.2 Aplicación de Instrumentos y Análisis 86

4.1.3 Validación y Confiabilidad de los Test 86

4.2 Control de Algunas Variables Ajenas al Test 90

4.3 Relación entre Variables 91

4.3.1 Tiempo de Reacción y Tiempo de Ejecución Test # 1 91

4.3.2 Tiempo de Reacción y Tiempo de Ejecución Test # 2 93

4.3.3 Relación entre Tiempo de Práctica y Tiempo de Reacción 98

4.4 Aplicación y Análisis de los Resultados 99

4.4.1 Resultados y Evaluación del Test # 1 100

4.4.2 Resultados y Evaluación del Test # 2 102

4.4.3 Análisis del Índice de Coordinación 104

4.4.4. Resultados y Evaluación del Tiempo de Movimiento al Frente 105

4.4.5 Resultados y Evaluación del Tiempo de Movimiento Atrás 105

4.4.6 Resultados y evaluación del test # 3 106

4.4.6.1 Test en 10 segundos 106

4.4.6.2 Test en 45 segundos 107

4.4.6.3 Valores Promedios 108

4.4.6.4 Evaluación Integral de la Prueba IMVE 110

4.5 Conclusiones y Recomendaciones 112

4.5.1 Conclusiones 112

4.5.2 Recomendaciones 113

CAPITULO V

PROPUESTA ALTERNATIVA

5.1 Planteamiento del Problema 114

5.2 Objetivos de la Propuesta 114

5.3 Marco Teórico 115

5.3.1 Deportes Acíclicos 115

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

viii

5.3.2 La Velocidad – Potencia y Capacidad Anaeróbica 117

5.3.3 Potencia y Capacidad Anaeróbica 119

5.3.4 Entrenamiento con Sobrepeso en Niños 120

5.3.5 Enseñanza de las Habilidades Motrices Deportivas 122

5.3.6 Direcciones de Entrenamiento Deportivo 127

5.4 Propuesta 129

5.4.1 Direcciones de Entrenamiento en el Tae Kwon Do 129

5.4.2 Distribución de los Medios 136

5.4.3 Consideraciones sobre el Entrenamiento del Tiempo de Reacción 139

5.4.4. Entrenamiento del Tiempo de Movimiento 140

5.4.5 Distribución de las Pruebas en la Macro Estructura 140

5.4.6 Conclusiones y Recomendaciones 143

5.4.6.1 Conclusiones 143

5.4.6.2 Recomendaciones 143

BIBLIOGRAFÍA 144

ANEXOS 147

ANEXO # 1 148

ANEXO # 2 149

ANEXO # 3 150

ANEXO # 4 150

ANEXO # 5 151

ANEXO # 6 151

ANEXO # 7 152

ANEXO # 8 152

ANEXO # 9 153

ANEXO # 10 153

ANEXO # 11 154

ANEXO # 12 154

ANEXO # 13 155

ANEXO # 14 155

ANEXO # 15 156

ANEXO # 16 156

ANEXO # 17 157

ANEXO # 18 157

ANEXO # 19 158

ANEXO # 20 158

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla # 1 Estudio de la efectividad de los ataques. 15

Tabla # 2 Técnicas más frecuentes en el Tae Kwon Do. 16

Tabla # 3 Manifestaciones de la velocidad y sus subcategorías 41

Tabla # 4 Resíntesis porcentual de ATP a partir Pcr y la glucólisis 51

Tabla # 5 Capacidad de los sistemas energéticos 53

Tabla # 6 Criterios de capacidad y potencia de los sistemas 55

Tabla # 7 Variable dependiente 62

Tabla # 8 Variable independiente 63

Tabla # 9 Características de la muestra 70

Tabla # 10 Confiabilidad test 1 87

Tabla # 12 Confiabilidad test # 2 88

Tabla # 13 Confiabilidad test # 3 89

Tabla # 14 Control de variables ajenas al test 90

Tabla # 15 Tiempos medios de reacción y ejecución test #1 91

Tabla # 16 Tiempos medios de reacción y ejecución test #2 al frente 93

Tabla # 17 Tiempos medios de reacción y ejecución test #2 atrás 95

Tabla # 18 Resultados y evaluación del test #1 101

Tabla # 19 Resultados y evaluación del test #2 102

Tabla # 20 Resultados y evaluación del tiempo de ejecución atrás test #2 103

Tabla # 21

Tabla # 22

Tabla # 23

Evaluación del IC.

Resultado y evaluación del TMF

Resultado y evaluación del TMA

104

105

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

x

Tabla # 24

Tabla # 25

Tabla # 26

Tabla # 27

Tabla # 28

Tabla # 29

Tabla # 30

Resultado y evaluación del test 10 segundos

Resultado y evaluación del test 45 segundos

Valores promedios de los TMA, TMF, TMEJ- A Y TMEJ- F

Valores Promedios de los Tiempos de Ejecución por Ambas Guardias

Evaluación integral de las pruebas

Distribución Porcentual de las Direcciones de Entrenamiento en el

Tae Kwon Do

Distribución de los Medios

106

107

108

109

109

111

136

138

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico # 1

Ejercicio Deportivo 32

Gráfico # 2 Dependencia de la Velocidad 34

Gráfico # 3 Manifestaciones de la Rapidez 36

Gráfico # 4 Resíntesis de ATP a partir de la Pcr 48

Gráfico # 5 Frecuencias y Tiempos 77

Gráfico # 6

Correlación entre el Tiempo de Reacción y el Tiempo de Ejecución

por Ambos Perfiles 92

Gráfico # 7 Correlación entre Tiempo de Ejecución y Tiempo de Reacción 94

Gráfico # 8

Correlación entre Tiempo de Ejecución y Tiempo de Reacción Atrás 96

Gráfico # 9

Correlación entre Tiempo de Ejecución al Frente y Tiempo de

Ejecución Atrás 97

Gráfico # 10 Correlación entre Tiempo de Práctica y Tiempo de Reacción 99

Gráfico # 11 Fuerza – Velocidad 118

Gráfico # 12 Representación de la ley de Hill. 118

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura #1 Esquema sobre el Fraccionamiento del Tiempo de Respuesta 45

Figura #2 Concentración de PCr en el Músculo 49

Figura #3 Continum Energético 52

Figura #4 Contribución Relativa de Liberación de Energía Aeróbica y

Anaeróbica

55

Figura #5 Sensor de Presión 76

Figura #6 Diagrama PIC16F87XA 78

Figura #7 Equipo de Medición de los Tiempos IMVE. 78

Figura #8 Ordenador portátil marca HP Pavilion dv 2000 79

Figura #9 Cuadro de Dependencia de la Velocidad Aciclica en los Deportes

Aciclicos

116

Figura #10 Formas de Definir o Expresar la Potencia. 117

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

xiii

RESUMEN

El presente proyecto de grado, para la obtención del Título de Magíster en

Entrenamiento Deportivo, plantea experimento en el cual se propone nuevos

instrumentos para la medición de la velocidad de la técnica Bandal - Chagui en los

atletas juveniles de la provincia de Cotopaxi, en el mismo se manipuló las variables

de forma intencional para ver qué incidencia tienen y observar, de forma analítica,

las respuestas de las variables dependientes.

El proyecto consta de 5 capítulos: el primero dedicado al problema de

investigación, en el cual se identifica el problema y se trazan objetivos generales y

específicos; el segundo expone un marco teórico, en el que se hace una revisión

bibliográfica y se tratan las concepciones y estudios actuales sobre el problema que

es el objeto de investigación; el tercer capítulo trata sobre la metodología que se

utilizó; en el cuarto se evalúa y diagnostica, partiendo del análisis de los resultados

de las mediciones de los test; en el ultimo capitulo se propone un sistema de

entrenamiento para mejorar esta evaluación.

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

xiv

INTRODUCCIÓN

El Taekwondo, arte marcial devenido en deporte, se ha desarrollado

vertiginosamente en un tiempo relativamente corto con respecto a otras

disciplinas deportivas; es en la última década que el taekwondo ha tenido un

avance vertiginoso, a partir de su inclusión en los Juegos Olímpicos de SYDNEY,

en el año 2000, comenzando a ser parte de forma oficial de estos juegos. Esto ha

provocado un interés creciente hacia la práctica y estudios de este deporte. Los

gobiernos han destinado recursos para la preparación y formación de deportistas

con el objetivo de tener representantes de este deporte en Juegos Olímpicos.

Por su evidente desarrollo, el mismo no contaba con las exigencias metodológicas

que hoy demanda la alta competición, por lo que se requiere de estudios que

lleven a mejorar estas exigencias.

Generalmente, los métodos y controles que se ponen en práctica, se realizan con

gestos motores que provienen del atletismo (carreras), éstos evalúan de forma

general el desarrollo de las distintas manifestaciones de las capacidades

condicionales y coordinativas, haciéndose necesario evaluar las habilidades y

gestos motrices propios del deporte que nos ocupa, el Tae Kwon Do.

Vejoshanski (1990), plantea: “La investigación de cómo intensificar el proceso de

entrenamiento y aumentar la capacidad competitiva de los atletas ha hecho

oportuno utilizar a gran escala una aproximación metodológica, que se podría

definir como la reproducción en forma de modelo de la actividad de competición

en las condiciones de entrenamiento.” (1)

La tendencia actual del entrenamiento, de aproximarse cada vez más a las

condiciones de competición, ha obligado a los especialistas a buscar parámetros

y variables más adecuados para facilitar el control y la planificación del

entrenamiento.

(1) VERJOSHANSKI, Yuri; Entrenamiento deportivo, planificación y programación; Ediciones Martínez; Roma - Barcelona; 1990.pág 17

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

xv

También las investigaciones deberían tratar de establecer cuales son aquellos

aspectos de los que depende el rendimiento deportivo en dicha disciplina, para

esto se debe establecer cuáles son los parámetros para la selección y búsqueda

de talentos o individuos que tengan más posibilidades de tener mejores

rendimientos. Existen dificultades en establecer estándares ideales, dada la

complejidad del deporte y la gran cantidad de cualidades tanto físicas, técnicas,

como psicológicas y otras, que se ponen de manifiesto. Por ejemplo, existen

diferentes campeones olímpicos en nuestra disciplina con diferentes

características somáticas. También es necesario aclarar que nuestro deporte es

muy diferente a otros deportes individuales como el atletismo, la natación, el

levantamiento de pesas, donde el componente biológico es determinante en los

resultados; estos deportes han establecido patrones de evaluación muy

acertados, en cuanto a tiempo, pesos levantados, etc. los cuales definen el

rendimiento.

En los deportes de combate como el taekwondo no se mide el rendimiento de

esta forma, por lo que el rendimiento se define por el resultado positivo de varios

combates. Estos son deportes denominados deportes de situación o acíclicos,

donde el programa de ejecución motriz varía de forma permanente.

Una de las características que pudiera intervenir en la obtención de buenos

resultados en el taekwondo podría ser el tiempo de reacción y el tiempo de

movimiento; muchas veces se dice que la velocidad o rapidez que tiene éste u

otro atleta es lo importante a la hora de obtener la victoria; pero, paradójicamente

no existen muchos estudios que analicen su medición y hagan un análisis a

profundidad, que permitan establecer los valores óptimos a obtener en éstos; es

lógico que, mientras menor sea el tiempo de ejecución, más posibilidades de que

la acción sea efectiva o logre su objetivo: marcar un punto y no permitir que te

marquen; pero también es necesario y de vital importancia poner en marcha una

estrategia de preparación, la decodificación de las intenciones del

comportamiento del contrario y los errores en los que pueda incurrir durante la

contienda. Desde que se produce un estimulo o conjunto de éstos hasta que el

sujeto de una respuesta transcurre un tiempo, el cual será mayor o menor

dependiendo de las circunstancias del combate y del oponente; muchas veces el

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

xvi

resultado exitoso de la acción depende de la velocidad de ejecución del gesto

motor, así como la reacción ante diferentes estímulos.

En el taekwondo, el tiempo de reacción y ejecución tiene una gran importancia en

razón que la interacción se produce ante un adversario que se encuentra próximo,

tomando una gran importancia la velocidad de las acciones y las tomas de

decisiones en situaciones que cambian constantemente.

Aunque usualmente muchos entrenadores aplican pruebas adaptadas por ellos

mismos, muchas veces no están avaladas desde el punto de vista científico –

metodológico, obteniéndose datos erróneos que muchas veces inducen al fracaso

o a resultados carentes de fundamentos.

Hacia el diseño de pruebas, que nos permitan evaluar como se comportan estas

variables y de su relación con el resultado competitivo, va encaminado el presente

estudio.

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

1

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El entrenamiento deportivo, cuya responsabilidad es dirigir el proceso de la

preparación deportiva para el logro de máximo rendimiento, está integrado por

una serie de factores interrelacionados entre sí, que lo determinan y que lo

definen en cuestión.

“El deporte está considerado como uno de los fenómenos sociales del pasado

siglo, fundamentalmente por los miles de aficionados que siguen día a día sus

manifestaciones, relacionándose con diferentes situaciones de la vida social de la

humanidad, por ejemplo: la relación entre arte y deporte, deporte y espectáculo,

deporte y recreación, entre otras, una de las relaciones mas recientes es la

deporte – ciencia, muy pocas veces mencionadas, ésta ha posibilitado el

desarrollo del deporte y de la propia ciencia a través del deporte, creando nuevas

relaciones, como por ejemplo: la informática – deporte, fisiología y deporte, etc.”

(1). A. Forteza 2001

El taekwondo es un deporte que goza actualmente de gran popularidad en el

mundo, se practica en todos los continentes; es uno de los deportes que más ha

evolucionado en los últimos tiempos, después de su incursión como deporte

oficial en los juegos olímpicos del 2000, tanto los sistemas de entrenamiento

como el reglamento de competencias, se encuentran en constante evolución, lo

que obliga a los entrenadores y científicos dedicados al deporte en cuestión a

realizar nuevos estudios para que los deportistas de taekwondo enfrenten con

éxitos sus proyecciones futuras tanto a nivel nacional como internacional. Esto

requiere de la búsqueda de diferentes soluciones metodológicas que propicien el

logro de estos resultados. Al investigar sobre el tema chocamos con una gran

realidad, no basta con entrenar duro y competir, sino también hay que controlar

como marchan los procesos de preparación.

(1) FORTEZA Armando; Entrenamiento Deportivo Ciencia e Innovación Tecnológica; Ed. Científico Técnica;

2000; pág.10.

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

2

El control del entrenamiento debe formar parte de todo el proceso de preparación,

actúa como fuente de orientación para el entrenador y el deportista; T.M.

Absaliomov y T.S. Timakova en 1990 destacan: que la dirección del proceso de

entrenamiento será más efectiva si el entrenador dispone de los datos de control.

Por otra parte, el D. Harre plantea: que el control no es más que el registro de

rendimientos de cada uno de los deportistas mediante la medición, el conteo, la

observación y evaluación en el deporte o disciplina, con el objetivo de constatar

el efecto entrenador de cada una de las cargas o estado de entrenamiento del

deportista.

Según Msc. Pedro E. Gómez Castañeda: “la realización de un plan de

entrenamiento en el taekwondo obedece a dos aspectos importantes: la dirección

y el control” (2).

Criterio que es respaldado, pues el control se refiere al hecho de supervisar

continuamente los avances de los taekwondocas, permitiendo corregir posibles

errores o asegurarnos de que todo marcha bien.

Estos controles se realizan a través de test para cada etapa del entrenamiento en

cuestión; la aplicación de éstos nos permiten dirigir el entrenamiento de acuerdo a

las posibilidades reales de los atletas.

Los test pueden ser generales o específicos; los primeros se refieren a la

medición de diferentes capacidades condicionales o coordinativas inherentes a

los deportes en general y los segundos tienen que ver con una correspondencia

con el gesto deportivo, nos dan una medida de las distintas habilidades y gestos

motrices de los deportistas; éste es el problema que nos ocupa en la bibliografía

consultada, no existen test específicos y mucho menos escalas de evaluación

para gestos de nuestro deporte, el taekwondo, en entrevistas realizadas a

conocidos entrenadores nacionales y extranjeros, cada quien hace diferentes

pruebas por ensayo y error, mostrando incongruencia en sus evaluaciones y

controles. (2) CASTAÑEDA, Pedro MsC; Dirección y Control del Proceso de Entrenamiento en el Taekwondo. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital-Buenos Aires; Año 9; N 61; 2003.

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

3

Para los entrenadores se impone el reto de encontrar nuevas formas de control o

perfeccionar el contenido de las existentes, teniendo en cuenta que el taekwondo

está en constante cambio con el reglamento, de manera que se debe ajustar el

entrenamiento a las necesidades del deporte.

Con la aprobación de la reducción del área de combate, artículos 3 - 12 del

reglamento de competición, el aumento del valor de los puntos propinados, el reto

de establecer intercambios cada 10 segundos, las condiciones, reglas bajo las

cuales se compite, la reducción del tiempo de combate y la amenaza de que los

actuales tests que utilizamos en el sistema de preparación de los

taekwondosistas:

1. No abordan las necesidades de la actividad específica del deporte.

2. No valoran en sí las potencialidades del atleta para este tipo de cambio.

3. La concepción de la tarea está fuera de la práctica deportiva.

4. La situación de test escogida no permita el pronóstico de rendimiento.

5. La ausencia de varios tests con una misma finalidad provocan análisis

pobres y conclusiones falsas.

Surgiendo un problema científico que es: La relación existente entre el potencial

deportivo, la condición del deportista y su control.

La provincia de Cotopaxi cuenta con un laboratorio de evaluaciones fisiológicas, el

mismo que no cuenta con evaluaciones específicas para el taekwondo y no

existen datos de mediciones de las manifestaciones de la velocidad y otras

cualidades, lo que dificulta la planificación de estas variables y su control, los

equipos para medir son muy costosos y difíciles de localizar para su compra.

Hacia esta solución se encamina la presente Tesis, de modo que tomando como

objeto de estudio, el control del desarrollo de las distintas manifestaciones de la

velocidad en la técnica bandal - chagui, y como campo de aplicación los atletas

juveniles de la provincia de Cotopaxi, se plantea el siguiente tema:

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

4

TEMA: Diseño y aplicación de nuevos instrumentos específicos de evaluación para medir

las distintas manifestaciones de la velocidad en la técnica bandal - chagui (patada

semicircular) de los deportistas juveniles de la provincia de Cotopaxi.

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Pregunta del problema ¿Cómo medir los valores medios de las distintas manifestaciones de la velocidad,

utilizando el gesto específico del deporte en atletas juveniles de taekwondo de

Cotopaxi?

1.2. OBJETIVOS

Para la presente investigación se trazarán los siguientes objetivos:

En correspondencia con el problema planteado, se formula como objetivos

generales del trabajo:

1.2.1 Objetivos Generales:

1. Analizar el rendimiento de la velocidad con el gesto específico (bandal –

chagui), así como proponer instrumentos para su control.

2. Diagnosticar el desarrollo de las distintas manifestaciones de la velocidad

en atletas juveniles de taekwondo.

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

5

1.2.2 Objetivos Específicos: 1. Diseñar una betería de tests específicos para el deporte que midan las

cualidades de la velocidad con un gesto específico.

2. Diseñar un equipo de medición, el cual permita la medición de los diferentes

tiempos de las manifestaciones de la velocidad y software para el

procesamiento informático.

3. Determinar la dependencia entre las variables del estudio.

4. Analizar los datos arrojados por la batería de test específicos y realizar un

diagnóstico.

5. Medir los tiempos de reacción, movimiento y ejecución de los atletas

juveniles de la provincia de Cotopaxi.

6. Establecer la validez del test y equipo de medición.

Para responder las preguntas - problemas anteriores y dar cumplimiento a los

objetivos ha sido necesario realizar las siguientes TAREAS de investigación:

1. Conformación de varios test específicos para evaluar las distintas

manifestaciones de la velocidad en atletas juveniles de taekwondo.

2. Diseño y elaboración de prototipo de equipo para la medición de los tiempos

de las distintas manifestaciones de la velocidad.

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

6

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Este trabajo está dirigido a todos los entrenadores y atletas de taekwondo, en

donde las acciones se realizan de forma intensa en cortos periodos (6 - 10 seg)

con breves pausas, entre éstas (acciones preparatorias); generalmente el atleta

tiene que realizar acciones técnicas al máximo de intensidad en periodos cortos (1

- 7seg) separados por breves periodos de recuperación que oscilan entre 1 min. y

10 seg. manteniendo la potencia y la velocidad de ejecución durante un periodo

de 6 min.

En el Tae Kwon Do las pruebas con las cuales evaluamos el desarrollo de la

velocidad son generales o semiespecíficas; algunos entrenadores realizan

pruebas sin validación alguna y sin respetar los criterios de validez y confiabilidad

de las pruebas; en el taekwondo no existen tablas que nos permitan valorar el

estado de las manifestaciones de la velocidad especial en las diferentes etapas

de la preparación. En la presente investigación se tratará de dar solución a estas

interrogantes.

Los métodos y tests utilizados con anterioridad provienen de investigaciones

realizadas en el atletismo, por lo que utilizan gestos propios de ese deporte. En

esta propuesta se trata de validar y diseñar test específicos para medir las

distintas manifestaciones de la velocidad, utilizando gestos propios del deporte

que nos ocupa, además de diseñar un equipo que permita el control de estas

variables.

Establecer escalas de evaluación que faciliten comparar, evaluar y pronosticar el

desarrollo de las diferentes manifestaciones de la velocidad con el gesto

deportivo, dando a los entrenadores un nuevo instrumento para evaluar a los

atletas de la provincia de Cotopaxi, teniendo en cuenta las características del

gesto deportivo más utilizado en las competencias de taekwondo.

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

7

Esto facilitará el control del desarrollo de estas variables en los atletas y

detectar a tiempo si existen fallas en el entrenamiento de estas manifestaciones

desde el punto de vista metodológico, permitiendo aumentar el nivel de los

atletas que entrenan en la Federación Deportiva de Cotopaxi. La medición de las

manifestaciones de la velocidad permitirá detectar aquellos que poseen unas

condiciones innatas para responder rápidamente a cualquier estímulo; atletas que

estén por encima de la media tendrían más posibilidades de éxito facilitando así la

detección de futuros competidores de nivel, necesario para diferenciar a los

campeones de aquellos que no lo son y así mejorar paulatinamente los resultados

deportivos de las selecciones que representen a la provincia de Cotopaxi y

también al país.

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2. Antecedentes Investigativos

Una vez realizada la revisión bibliográfica sobre el tema, que asegure de que

otros investigadores no han dado respuesta a esta problemática, con la

verificación correspondiente. Esto nos ha permitido profundizar en el tema,

ayudando a diseñar este estudio, viendo otros puntos de vista para crear el

marco teórico.

En la bibliografía se han encontrado trabajos donde se han medido la velocidad

de diferentes acciones en deportes de combate como la esgrima, el boxeo y otros,

los cuales se describen a continuación.

2.1 Medición de la velocidad de los gestos motores.

Trabajos de investigación midieron la velocidad de ejecución de las técnicas

utilizando diferentes métodos y objetivos como: conocer la velocidad de los

atletas, comparación de extremidades en función de la lateralidad del sujeto,

determinar factores que conforman la velocidad, los cuales se cita a continuación,

algunos de ellos por su relación con el tema se ha considerado importante

revisarlos.

Pierson (1956) demostró que el tiempo de reacción es independiente del tiempo

de movimiento y de otras variables que midió en esgrimistas y no esgrimistas.

Degtjarow y otros (1971) trataron de conocer en qué consiste la velocidad de los

boxeadores en acciones específicas. Utilizando el análisis factorial de quince

pruebas de velocidad, descompusieron la velocidad en cuatro factores

independientes:

I. Tiempo de Latencia de la Reacción.

II. Rapidez de un golpe simple.

III. Frecuencia máxima -tiempo- de series de golpes.

IV. Rapidez de movimientos espaciales –desplazamientos.

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

9

Iranyi (1974) tampoco describe como mide el tiempo de reacción y duración de las

técnicas, el mismo afirma que el tiempo que se necesita para hacer un ataque es

inferior al tiempo para pararlo, ese tiempo está compuesto por el tiempo de

reacción y el tiempo de movimiento de la parada, concluye que no se deben

asociar dos respuestas diferentes a un mismo estímulo, ya que la elección de una

u otra respuesta aumentarían el tiempo de reacción. También habla de cómo se

debe ejecutar la técnica para disminuir al máximo el tiempo de ataque y que el

otro no tenga tiempo de defenderlo.

Por otra parte encontramos los trabajos de Choi (1977) el mismo de forma muy

sencilla midió la duración de las técnicas de ataque y defensa propias del

taekwondo, utilizando una cámara grabó las diferentes acciones y determinó el

tiempo de duración, pudiendo comprobar cómo el tiempo de duración de la

ejecución de estas técnicas era menor que el tiempo necesario para defenderlas o

esquivarlas, el tiempo de duración estaba formado por el tiempo de reacción más

el tiempo de movimiento de la defensa o esquiva. (4)

Oehsen (1987), analiza a través de una filmación los gestos motores, determina la

duración de los golpes y paradas de los karatecas, también mide la reacción ante

ataques proyectados en una pantalla, no detalla como realiza el gesto motor si

utiliza movimientos preparatorios.

Williams y otros (1999) llaman “Viewing Time” y que cronometra desde que el

adversario inicia el ataque hasta que el sujeto inicia la respuesta, en este trabajo

también se evaluó la precisión de la respuesta.

Los estudios con mejores diseños en la medición de los datos registran diversas

variables en una misma medición o en muy pocas mediciones. Así, Moreaux y

otros (1987) midieron TRSC, RRSC, Anticipación, TREC, RREC. (5) (4) CHOI HH, Geschwindigkeit und Reflex; En Tae Kwon - Do. Dreieich, bei Frankfurt; Budo-Verlag Sport - Rhode; 1977; pág. 27-9. (5) MARTÍNEZ, Oscar; El Tiempo de Reacción Visual en el Karate; Tesis doctoral; (estudios citados por el autor de la tesis); 2003

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

10

Leseur (1989) midió RRSC, RREC con diferentes cantidades de movimiento,

precisión, número de fallos, índice de ejecución (precisión / RR) (5)

Nougier y otros (1990) evaluaron en el experimento 1: TRSM (80%) y TREM

(20%), y TREM (creyendo el sujeto que era TRSM); y en el experimento 2: TRSC,

TREC, TR Atencional. (5)

Otro trabajo que determina diversas variables es el de Ripoll y otros (1995), que

en el experimento 1 registran TREM (el estímulo no es discreto, puede parecerse

a la intercepción) y corrección de la respuesta y en el experimento 2 evalúan la

conducta visual (número de fijaciones en cada zona, duración, trayectoria entre

las fijaciones,...).

En esta línea, el trabajo de Lee y otros (1999) mide TRSM (hasta que se inicia el

movimiento), Tiempo Premotor, Tiempo Motor, Tiempo hasta alcanzar la máxima

velocidad. (5)

Landers y otros (1986) midieron, además del tiempo de reacción simple, el tiempo

de anticipación. (5)

Brunet y otros (1995) y Roosen y otros (1999) (aunque lo llama TRE), en estos

dos trabajos se midió también la precisión de la respuesta. (5)

Otros estudios encontrados en la bibliografía consultada que han medido el

tiempo de reacción con estímulos específicos de los deportes de combate son los

realizados por Oehsen, 1987 ya citado; Ripoll et al., 1995 los cuales midieron e

hicieron una comparación entre atletas novatos y expertos en cuanto a la rapidez

de reacción. (5) MARTÍNEZ, Oscar; El Tiempo de Reacción Visual en el Karate; Tesis doctoral; (estudios citados por el autor de la tesis); 2003

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

11

También se han encontrado propuestas en trabajos como el artículo del MsC.

Yamil Pavón, o los de MsC. Pedro E. Gómez Castañeda (México), los cuales se

describen a continuación:

Msc. Yamil Pavón propone test para el control de la velocidad de los ataques que

consiste en medir la distancia y el tiempo de ejecución de las técnicas (bandal

dolliop, seguidas), el mismo llega a las siguientes conclusiones:

• “Buscar parámetros mas veraces en pos de planificar y controlar el proceso

de entrenamiento, acorde a las exigencias reales y especificas de la

actividad competitiva en el taekwondo. Permitirá realizar un análisis integral

de las capacidades, teniendo en cuenta las acciones que más utilizan en el

transcurso del combate.

• Poder cuantificar de forma numérica, cuantitativa o porcentualmente los

valores, de indicadores que pueden influir en gran medida un resultado

final de un combate resulta de vital importancia para la preparación de un

deportista.

• La prueba contribuye al perfeccionamiento del control de la rapidez

especial (acciones combinadas) en el taekwondo”(6)

MsC. Pedro Castañeda hace otra propuesta para el control de la resistencia

especial en el taekwondo, el mismo plantea:

“Debido a la escasez de trabajos de investigación científica que nos permitan

encontrar orientaciones teóricas para determinar las cargas de entrenamiento; en

la etapa de resistencia especial para el Taekwondo y la insuficiente bibliografía,

que solo trata aspectos técnicos y tácticos; se propone: la creación de un

programa de experimentación de cargas para dicha resistencia en atletas de élite,

así como la conformación de un test experimental para evaluar y controlar el nivel

de dicha resistencia especial.”(7)

(6) PAVÓN, Yamil MsC.; ISCF Manuel Fajardo; Ciudad de la Habana Cuba; 2009

(7) CASTAÑEDA, Pedro MsC.; Propuesta Metodológica Experimental de Entrenamiento y Control de la

Resistencia Especial en el Taekwondo; Revista digital; Buenos Aires; Año 7; No. 40; 2001.

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

12

“Para determinar la resistencia especial (Matveev, 1983) propone individualizar el

entrenamiento deportivo con un reducido número de métodos (estándar en

cadena e interválico) con la finalidad de convertir cada vez más específica la

capacidad de la resistencia, adquirida a través de un paso directo de la resistencia

general a los ejercicios propios de competición.

La resistencia especial en el Taekwondo debe tener en cuenta las características

de la competición para entrenar óptimamente los sistemas biológicos y de

coordinación neuromuscular acordes con los gestos motores del deporte en

cuestión, además de que actualmente está en la búsqueda de nuevas vías que

toman en cuenta los aspectos técnicos durante las cargas de entrenamiento para

lograr minimizar los efectos de la fatiga.

Complementando esta propuesta es importante resaltar que los test empleados

para evaluar la resistencia generalmente cumplen con el objetivo de valorar la

capacidad biológica y la capacidad física del deportista. Para ello se hace

necesario realizar pruebas iguales o muy similares a la propia competición, es

decir, que se deben cumplir requisitos temporales, espaciales, mecánicos y

funcionales del Taekwondo de competencia; no obstante, no siempre es

aconsejable para el entrenamiento la utilización de este tipo de cargas para

valorar el estado de rendimiento. Por lo tanto, elaboramos un test con todos los

requisitos biológicos, biomecánicas y metodológicos que sirve para ser utilizado

en diferentes edades con sus respectivas codificaciones y a su vez que permita

dar una información real a los entrenadores para la generación de las cargas

necesarias en esta dirección.”(8)

(8) CASTAÑEDA, Pedro MsC.; Propuesta Metodológica Experimental de Entrenamiento y Control de la Resistencia Especial en el Taekwondo; Revista digital; Buenos Aires; Año 7; No. 40; 2001.

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

13

En otro trabajo publicado por el propio Castañeda, titulado dirección y control del

proceso de entrenamiento deportivo. Este autor propone una serie de tests

generales ya existentes para el control del entrenamiento, que abordan aspectos

estructurales, funcionales, físicos y de rendimiento, Test que no tienen en cuenta

el gesto motor de la disciplina, aunque los mismos arrojan datos de control, que

nos permiten evaluar y estructurar el proceso de entrenamiento.

El mismo autor plantea…..”Los test en el proceso de entrenamiento pueden

resolver dos tareas importantes del entrenamiento deportivo: por una parte el

incremento constante y acertado del proceso de entrenamiento, lográndose con

ello un consecuente equilibrio de la aplicación de las cargas y su asimilación; y

por otra parte, dirigir el entrenamiento según las necesidades objetivas.” (9)

Se refieren en sus títulos: una es para controlar la velocidad de los ataques y la

otra mide la resistencia especial, siendo las dos, propuestas metodológicas sin

fundamentar con resultados investigativos.

En este sentido, las propuestas anteriormente expuestas son el inicio de una base

de conocimientos cada vez más especializados en cada uno de estos aspectos,

que podrán dar una orientación más real y óptima para la planificación y control

del entrenamiento deportivo en Taekwondo; sin embargo, resulta aún necesario

profundizar en el estudio teórico y práctico.

Trabajos utilizados en la Bandal - Chaqui como gesto motor a investigar. En la bibliografía consultada existen varios trabajos que tomaron la medición del

gesto motor que nos ocupa (bandal - chagui); también aparecen varias

descripciones en cuanto a su ejecución técnica.

(9) CASTAÑEDA, Pedro MsC.; Dirección y Control del Proceso de Entrenamiento en el Taekwondo; Revista digital; Buenos Aires; Año 9; N 61; 2003.

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

14

En este subtema se trata de dar respuesta a la razón por la que se escogió este

gesto motor para diseñar estos instrumentos, fundamentado en la experiencia de

otros investigadores, los cuales lo analizaron desde diferentes puntos de vista y

desde la óptica de otras especialidades como la medicina y la biomecánica.

¿Por qué medir la velocidad de este gesto motor?

La bandal - chagui es una de las técnicas más utilizadas en el combate de

taekwondo y así lo demuestran los estudios consultados, además de ser ésta una

de las primeras técnicas que son enseñadas en los principiantes y la que con

mayor facilidad se adapta al combate por su rapidez y facilidad de ejecución y el

menor esfuerzo que debe realizar el taekwondoca, así como la zona de golpeo

(zona media del cuerpo), por lo que el atleta no necesita de un gran desarrollo de

flexibilidad para su ejecución y le es fácil recuperar el equilibrio y estabilizarlo, a

pesar de que existen caídas durante su ejecución en los diferentes combates; es

una de las que más incide en la preparación técnica – táctica, como ya se ha

expresado.

Su secuencia de aplicación, por parte de los competidores en los combates, se

mantiene casi sin ninguna significativa diferencia, pero aumenta la frecuencia con

ambos pies, tanto al ataque como al contraataque e incluso con giros y

desplazamientos tanto hacia el frente como a los laterales y atrás; también está

considerada como una de las técnicas más efectivas y económicas como lo

demuestran los estudios que se cita a continuación:

Roberto Fernández Fonseca, en un estudio realizado con atletas de la categoría

de 11 y 12, años en de Ciudad de la Habana en el 2003, calcula la efectividad de

los ataques clasificándolos en tres tipos: directos, combinados e indirectos,

(reflejados en la siguiente tabla):

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

15

Tabla #1. Estudio de la efectividad de los ataques, relizado por Roberto Fernadez.

Por los resultados expresados en la tabla anterior podemos ver que los ataques

por directos y los combinados son los más usados por esta categoría. Otro

trabajo del mismo autor selecciona la técnica bandal - chagui ejecutada al contra

ataque para su estudio. (10)

Andrés Briñones y Luis V Fernández realizaron un estudio donde determinaron

las técnicas más usadas en el taekwondo en los diferentes Campeonatos

Nacionales, realizados en Cuba del 1996 al 2000, para ello analizaron 1735

combates desglosados de la siguiente manera:

• Categoría infantil 308 combates.

• Categoría escolar 455.

• Categoría juvenil 569.

• Primera categoría 403

(10) FONSECA, Roberto; “Metodología de un Diagnóstico para el Nivel de Cumplimiento de los Objetivos Técnicos y Tácticos Planificados en los Asaltos de Entrenamiento del Taekwondo”; Revista Digital; Buenos Aires; Año 10; N° 68; Enero de 2004.

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

16

Determinando en su estudio lo reflejado en la siguiente tabla.

CATEGORÍA PUNSO DEFENSA BANDAL DOLLYO TUI MIRO NERYO E

Infantil 79.8 37.2 98.4 67.4 0.7 1.6 1.9 M

Escolar 49.7 60.3 97.3 74.7 34.1 12.6 9.5 M

Juvenil 31.6 72.3 94.1 66.2 57.4 33.7 11.1 M

1ra categoría. 16.2 87.2 92.6 45.3 32.1 48.4 11.3 M

Tabla # 2. Técnicas más frecuentes en el taekwondo. (11)

Se puede observar, la técnica más utilizada fue la bandal - chagui en todas las

categorías de edades en las que se hizo la investigación; cabe señalar que estos

investigadores no tuvieron en cuenta el nivel en el arte marcial.

Rafael García……. En su tesis de maestría de entrenamiento deportivo

determina que la técnica más utilizada en los combates de taekwondo es la

bandal - chagui con un 64 %, seguida de los ataques o cierres de puño. (12)

Desde el punto de vista biomecánica también se han realizado trabajos que han

tenido como objeto de estudio este gesto, son de gran importancia para el

mejoramiento del gesto deportivo, aumentar la efectividad y optimización del

mismo; a continuación se mencionan algunos de estos estudios.

(11) BRIÑONES Andrés y FERNÁNDEZ Luis; Las Técnicas más Comunes del Taekwondo, Tendencias en la Preparación

Deportiva; Facultad de Cultura Física de Bayamo; Cuba.

(12) GARCÍA, Franco Rafael MsC.; Determinación de la Resistencia Especial en Atletas de la Selección

Nacional Masculina de Taekwondo cubano, mediante los indicadores de ácido láctico, número y tipos de

técnicas y la frecuencia cardiaca; Tesis de Maestría en Entrenamiento Deportivo; La Habana; ISCF Manuel

Fajardo.

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

17

Lic. Armando Monterrosa Quintero, Alonso Díaz Fayad y Cristian David Jiménez

en el 2009, realizaron un estudio de la técnica que nos ocupa. En este estudio

realizaron un análisis biomecánica, aplicando un modelo matemático y se

determinaron factores como: velocidades, aceleración, masa segmental, ángulo

articulatorio, fuerza, potencia, energía cinética entre otros, utilizando dos cámaras

para la realización de un análisis de videografía bidimensional. Para su estudio se

analizaron las técnicas de ejecución de 8 atletas.

Otro trabajo es el realizado por: Falco, Coral; Álvarez, Octavio; Castillo, Isabel;

Estevan, Isaac Martos, Julio Mugarra, Fernando, Iradi, Antonio; ellos tomaron una

muestra de estudio de 31 atletas en dos grupos diferentes (expertos y

principiantes, según su experiencia en competición) y examinaron tanto la fuerza

de impacto y el tiempo de ejecución de la patada Bandal - Chagui o patada

circular, como el efecto de la distancia de ejecución en estas dos variables. Se

elaboró un nuevo modelo con el fin de medir la fuerza ejercida por el cuerpo sobre

una carga.

Los estudios arrojaron los siguientes resultados:

“Los resultados revelaron que no existen diferencias significativas en términos de

fuerza de impacto, en relación con la distancia de ejecución, en competidores

expertos. La existencia de correlaciones significativas y positivas entre la masa

corporal y la fuerza del impacto (p<0,01) parece indicar que los competidores

inexpertos utilizan la masa de su cuerpo para generar elevadas fuerzas de

impacto.

Se encontraron diferencias significativas en experiencia de competición y el

tiempo de ejecución para las tres distancias diferentes de patada consideradas en

el estudio. Mantenerse a cierta distancia adicional respecto al oponente debería

suponer una ventaja para los competidores que están habituados a lanzar la

patada desde una distancia superior a la de sus entrenamientos.”(13)

(13): Falco, Coral y colaboradores; Influencia de la distancia en el tiempo de ejecución y la fuerza de impacto

de la patada circular en Taekwondo; JOURNAL OF BIOMECHANICS No 42; pág. 242 – 248; Facultad de

Ciencias de la Actividad Física y el Deporte - Universidad Católica de Valencia; febrero de 2009.

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

18

Por otra parte el Dr. Ramón Olive Vilas en su tesis doctoral plantea:

“La primera técnica analizada es la bandal - chagui, técnica de ataque con la que

se consigue alrededor del 27% de los puntos y el 10 % de los K.O en los

combates”…. (14)

Como ya hemos visto, son varios los estudios que dan importancia a este gesto

motor y los mismos han demostrado la importancia del dominio del mismo por su

cantidad de variables o formas de aplicación durante la contienda.

2.1.1 Diseño de instrumentos de medición: Muchas veces, como se indica anteriormente, los entrenadores diseñan sus

propias pruebas o adaptan pruebas al deporte sin tener en cuenta determinados

criterios que respaldan su autenticidad como son: la validez, la confiabilidad, la

estabilidad, la equivalencia y la objetividad de la prueba.

Muchos de los investigadores han diseñado sus propios instrumentos para medir

las variables que componen el tiempo de respuesta según los objetivos del

trabajo, por lo que cada uno han llegado a conclusiones que poco tienen en

común, no pudiendo comparar los datos entre estas; precisamente, ésta es la

ventaja con que cuentan estos estudios, pues ven el mismo tema desde

diferentes criterios que se compagina con Oscar Martínez, en su tesis de

doctorado en el 2003. “Si existe algún punto en común entre los diferentes estudios de tiempo de reacción en los deportes de combate, es que la mayoría de los autores han diseñado sus propios instrumentos para medir esta variable conforme a los objetivos de su trabajo. De ahí que cada uno haya estudiado el tiempo de reacción desde un punto de vista diferente, llegando a conclusiones que poco tienen en común. Este hecho tiene el inconveniente de que no se pueden comparar los datos provenientes de diferentes investigaciones. Pero tiene como la ventaja que se estudia el mismo tema con diferentes puntos de vista y diferente metodología.” (15) (14) OLIVES, Ramón; Tesis Doctoral: Estudio de la Cadera del Practicante de Taekwondo; (2005); pág. 75 (15) MARTÍNEZ, Oscar; Tesis Doctoral: El Tiempo de Reacción Visual en el Karate; (2003).

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

19

Las investigaciones realizadas sobre éstas temáticas han tratado de una forma o

de otra, dar soluciones y obtener datos los cuales se pueden transferir al

entrenamiento y la competencia, intentando mejorar esos valores con el

entrenamiento diario.

Por lo general, estos estudios emplean una tarea y ésta por su naturaleza puede

ser específica y no específica o general.

En las generales, los estímulos y las respuestas no tienen nada que ver con lo

que sucede en el deporte; tienen unos estímulos y unas respuestas que no tienen

que ver con lo que sucede en un contexto de interacción deportiva, estas tareas

no tienen un aprendizaje complejo, y, por consiguiente, no requieren de una gran

experiencia en el deporte.

Por el contrario las específicas tiene un estímulo y una respuesta específica del

deporte que se investiga, también puede existir la combinación de ambas, por

ejemplo: el estímulo puede ser general o específico al igual que la respuesta; para

los deportes donde predominan los estímulos visuales, una luz sería un estímulo

específico ante el cual debiera reaccionar; pero, lo sería aún más una imagen o

filmación de un sujeto realizando la acción ante la cual debiéramos reaccionar. Se

citan algunas investigaciones encontradas en la revisión bibliográfica, en las

cuales se utilizaron estímulos específicos y respuestas específicas.

Degtjarow y Dsherojan (1971) en una de sus pruebas utilizaban estímulos

específicos con respuestas específicas. Sin embargo, dado que no describe la

forma de medición ni proporciona datos concretos, no se puede establecer

conclusiones sobre los resultados hallados. (16)

Williams y Elliott (1999) utilizaron una pantalla donde se proyectaban ataques de

karate grabados previamente y se le solicitaba al sujeto que respondiera como si

fueran ataques reales. (17)

(16) MARTÍNEZ, Oscar; Tesis Doctoral: El Tiempo de Reacción Visual en el Karate; (2003). (17) WILLIAMS AM, ELLIOTT D. Anxiety; Expertise, and Visual Search Strategy in Karate; Journalof Sport and Exercise Psychology; pág. 362 – 375; 1999.

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

20

Oehsen (1987) estudió el tiempo de reacción de karatekas de mayor y menor

pericia, midiendo su tiempo de reacción a imágenes de otros karatekas

proyectados en altura y tiempo real. (18)

En muchas de éstas investigaciones se han utilizado equipos de medición

diseñados por los propios investigadores, como ya se ha planteado, pero no se ha

encontrado su variación con respecto a otros instrumentos ya validados.

Otro trabajo que llamó el interés, en la bibliografía consultada, fue la tesis doctoral

de Oscar Martínez: en el estudio referido, el autor mide el tiempo de reacción en

el Karate y él mismo arriba a las siguientes conclusiones:

1. No existe una relación entre el tiempo de reacción medido y el éxito deportivo

en el karate.

2. Los y las karatekas de mayor nivel deportivo no difieren de los de menor nivel

en el tiempo de reacción ni en la eficiencia en la prueba de tiempo de reacción; es

decir, que ni en kata ni en kumite los mejores deportistas tienen mejores

resultados en la tarea de tiempo de reacción electiva.

3. Los karatekas de kumite y kata no difieren entre sí en los resultados de la

prueba de tiempo de reacción.

4. Los karatekas españoles mayores de 18 años y que participan en

competiciones federadas no se diferencian de la población general de su misma

edad ni en el tiempo de reacción ni en la eficiencia en la prueba.

5. El hecho de tener un tiempo de reacción bajo en una tarea que no sea

específica del deporte, no beneficia al deportista para alcanzar mayor

rendimiento. (19)

2.1.2 Importancia de la medición de la velocidad del gesto motor.

Forteza (1999) menciona que “la efectividad por lo general está basada en la

manifestación de las capacidades coordinativas de la rapidez de la ejecución y la

concentración” (18) OEHSEN EV.; Ein Beitrag zur Erforschung der Reaktionszeit - Mechanismen im Karatekampf Sportwissenschaft; 1987; pág. 71 - 82. (19) MARTÍNEZ, Oscar; Tesis Doctoral: El Tiempo de Reacción Visual en el Karate; (2003).

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

21

Por otra parte, Yamil Pavón, en un artículo publicado en efedeportes, plantea: ….”

Se puede concluir que la efectividad del golpe está expresada cuando un atleta de

deporte de combate golpea con exactitud, velocidad, fuerza, en las zonas válidas

del cuerpo del contrario…., está estrechamente relacionada con los siguientes

factores:

• El tiempo de reacción y elección del objetivo.

• La longitud del recorrido del golpe.

• El tiempo que se demora el golpe para llegar a su objetivo.” (20)

Otro artículo publicado en la misma revista, por Alain Álvarez, plantea los

beneficios de poseer altos niveles de rapidez en el accionar defensivo y ofensivo,

los cuales se describen a continuación.

• En el accionar defensivo, un atleta dotado de altos niveles de rapidez

puede evitar ser alcanzado con un golpe propinado por su contrario si el

mismo es percibido, ya sea utilizando esquivas, bloqueos o contraataques.

No sólo se evita que marquen puntos, sino que también se protege su

integridad física para poder avanzar hasta discutir la medalla de oro en el

cuarto, quinto o sexto combate en el mismo día.

• En el accionar ofensivo, resulta todo lo contrario, un atleta dotado de altos

niveles de rapidez, puede sorprender a su rival alcanzándolo con uno o

varios golpes de puntos.(21)

Como han planteado estos autores, la efectividad de los gestos motores en el

taekwondo está intensamente vinculada a la rapidez y velocidad de ejecución del

gesto motor, de ahí la importancia de medir o controlar esta variable para los

entrenadores.

(20) PAVÓN, Yamil MsC.; La efectividad en el Taekwondo como un factor indispensable del éxito deportivo;

Revista Digital Sobre Taekwondo.com; (2009).

(21) ÁLVAREZ, Alain; La rapidez en el taekwondo; (2009). Revista Digital Sobre Taekwondo.com; (2009).

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

22

2.2 Variables relacionadas con la investigación de criterios de autores.

2.2.1 El Control y la Evaluación

El proceso evaluativo en el deporte tiene gran importancia, ya que nos permite

conocer, diagnosticar y programar el entrenamiento. El Dr. A. Forteza en 1999

llama la atención sobre la importancia de controlar la preparación de los atletas

planteando que “un plan es real en la medida que pueda ser controlado” (22)

Por otra parte, Guillermina L.R. y Gladys E. Valdivia (1991), consideran desde el

punto de vista pedagógico, "el control, como la categoría más general, derivada

de la función de dirección de la actividad cognoscitiva de los alumnos, el cual

exige la utilización del resto de las categorías, o sea, la evaluación, la medición y

la comprobación".

Ariel Ruiz (1989), considera "al control como los procedimientos, formas y medios

que se emplean para obtener muestras de los resultados del proceso docente y

hacer juicio sobre la calidad con que se logran los objetivos"; sin embargo,

considera " la evaluación como el componente esencial del proceso docente, a

través del cual se comprueba la eficiencia del trabajo de profesores y alumnos en

correspondencia con los objetivos propuestos; partiendo de este último y

culminando con la determinación del nivel de eficiencia del proceso". Este

considera " a la evaluación en el sentido estrecho de la palabra como los juicios

con que culmina el análisis de los logros de los objetivos” y plantea “que en el

sentido amplio la evaluación no debe entenderse en su función de comprobación,

sino como componente esencial y factor regulador en la dirección del proceso,

considerando funciones generales y específicas de la evaluación", (23) Autores

citados por el Dr. Pedro Luis Díaz. (22) FORTEZA, Armando; Entrenamiento Deportivo Ciencia e Innovación Tecnológica; Editorial Científico – Técnica; Ciudad de la Habana; 2003. (23) DÍAZ, Pedro Luis Dr. y Colaboradores; Normativas de evaluación de carácter físico para competidores mayores de 14 años de Taekwondo de Boyacá. Revista digital http://www.efdeportes.com/; Buenos Aires; Año 12; No 112; septiembre del 2007.

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

23

Estos criterios, unidos al de N. G. Ozolín, nos reafirman la posición de que la

evaluación en el deporte tiene una función esencial y que se debe manifestar

constantemente desde el inicio mismo de la práctica del deporte, hasta la

obtención de una maestría deportiva que incluye las acciones de los deportistas

en la competencia. (24)

Platonov, V.N. (1990), plantea "que el sistema metodológico mejor adaptado a la

realización de las tareas de control, sólo es posible hacerlo eficaz desde la

posición del enfoque sistémico, a partir de la teoría general de los sistemas

funcionales de P.K. Anojín.

El mismo autor expresa: "…. el control del entrenamiento implica que sus

diferentes elementos puedan ser cuantificados en cada etapa del entrenamiento.

Entonces es posible modelizar el nivel de preparación que tiene que alcanzar el

atleta, cuantificando los elementos que intervienen en su realización, se comparan

después las posibilidades funcionales del atleta con las que debería manifestar

para obtener los resultados deseados. Se escogen entonces los medios y las

técnicas, así como el modelo, organizando su aplicación, permitiendo alcanzar el

resultado deseado"

"El control de la eficacia del proceso de entrenamiento se logra, según este autor,

comparando los resultados previstos y si es preciso la corrección de este proceso,

son las operaciones finales del ciclo indicado, naturalmente, todo esto es posible y

eficaz, en la medida en que se tenga idea precisa y si es posible apoyada en

datos cuantitativos de la estructura de la actividad de competición". (25)

(24) OZÓLIN, N.G.; Competencia, Camino a la Maestría / G. Ozólin.; En: Fisicultura y Sport; Moscú, 1990. (25) DÍAZ, Pedro Luis Dr. y Colaboradores; Normativas de evaluación de carácter físico para competidores mayores de 14 años de Taekwondo de Boyacá. Revista digital http://www.efdeportes.com/; Buenos Aires; Año 12; No 112; septiembre del 2007.

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

24

“El proceso evaluativo puede resumirse en 7 grandes aspectos, que abarca:

Control: A través del mismo podemos cuantificar la evolución de los deportistas,

obteniendo puntos fuertes y puntos débiles.

Planificación: Conociendo las capacidades individuales de los atletas se estará

en condiciones de evaluar programas de entrenamiento personalizados.

Selección: Teniendo un perfil testeado podremos ubicar al deportista según su

tabulación, dentro de determinado grupo con similares características.

Detección de disminuciones: Cuando las respuestas a una determinada prueba

no son las esperadas, entonces hay alguna “dificultad”

Motivación: Los resultados obtenidos ayudan a encontrar elementos de

valoración individual que sirven de motivación para el logro de diferentes

objetivos.

Diagnóstico: Descubrir en que condiciones se encuentra el sujeto testeado y a

partir de ese punto se puede comenzar a trabajar.

Pronóstico: En determinadas circunstancias es posible trazar metas que un

deportista puede alcanzar a través de un programa de entrenamiento.

Los tests en el deporte.

Según Lic. Ciro Vargas define a los test de la siguiente manera:

Los test deportivos son construcciones científicas que tratan de medir con cierto

porcentaje de veracidad, determinadas cualidades físicas” (26)

(26) VARGAS, Ciro Lic.; Evaluación del Rendimiento en Deportes de Conjunto. Argentina 2006.

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

25

Los test deportivos son el resultado de estudios científicos acerca de las

respuestas humanas a determinados estímulos. Esto implica todo un proceso de

investigación: formulación de problema, hipótesis, revisión bibliográfica,

correlacionar resultados, sacar conclusiones, discusión de éstas con autoridades

científicas, etc. (27). Por lo que cualquiera puede diseñar un test siempre y

cuando siga los pasos de la investigación y el rigor científico.

Los test se pueden clasificar en:

Test directos: son aquellos que miden una determinada capacidad física en

forma directa, sin la necesidad de cálculos matemáticos, permiten un resultado

más confiable y objetivo que los tests indirectos.

Test indirectos son aquellos que estiman una determinada capacidad física por

medio de cálculos matemáticos, y, por consiguiente, presentan mayor error en los

resultados que los tests directos.

A partir de estas dos diferencias surgen estos tres niveles de tests:

Tests físicos: Nos dan una medida de las diferentes capacidades físicas del

atleta.

Tests funcionales: Tratan de medir la capacidad funcional del atleta en distintos

grados de esfuerzo.

Tests técnicos: Tratan de medir las distintas habilidades y gestos motrices del

deportista; corresponden al diseño de los nuevos instrumentos para evaluar las

manifestaciones de la velocidad utilizando el gesto específico del taekwondo, por

lo que se denominan test especiales.

(27) VARGAS Ciro Lic.; Evaluación del Rendimiento en Deportes de Conjunto. Curso a distancia de

entrenamiento físico en deportes de conjunto, primera edición; Córdova Argentina 2006; pág. 20.

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

26

Los tests como ya se mencionó anteriormente son pruebas; para aclarar los

términos se dan algunas definiciones: la planteada por K-Scharbert (1977), Miguel

Rojo (1980), A.V Rodinov “La prueba es una tarea propuesta a los sujetos

mediante una consigna y cuya solución permite diferenciarlos o clasificarlos”.

Por otra parte hay una definición que concibe las pruebas como “instrumentos de

medición para determinar el estado o las capacidades del deportista” (P.Fraissse,

1967-H valdez1987, M.A.Godik-1988, V.Mzatsiorsky-1989).

Según la literatura consultada, las pruebas, por el grado de especificidad de la

tarea, pueden tener carácter general, semi - específica y específicas, las mismas

se definen, según el Dr. Pedro Luis Díaz Benítez.

GENERALES: miden las características o parámetros determinantes e influyentes

en el rendimiento en un contexto que ni por la tarea, ni por la estructura y

condiciones es similar al deporte.

SEMI ESPECÍFICAS: en ellas la información que recibe el sujeto es de carácter

general, pero su respuesta es específica del deporte.

ESPECÍFICAS: su estructura y condición posee un carácter específico. Tanto el

estimulo como la respuesta son propios del deporte. (28)

Estos conceptos también serán utilizados en la investigación, así como la

clasificación de los estímulos ya tratados en otro apartado de este mismo

capítulo.

(28) DÍAZ, Benítez Pedro Luis; Entrenamiento, control y rendimiento; Editorial Fedenador; Ecuador; 2003. Pág. 21.

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

27

2.2.2 Conceptos de velocidad y rapidez.

En las acciones del taekwondo se pone de manifiesto, muy a menudo, el gesto

deportivo bandal - chagui como ya se ha mencionado, y este gesto lleva implícito

varias manifestaciones de la velocidad, las cuales se definen según criterios de la

bibliografía consultada. Al revisar la misma hemos encontrado que la velocidad y

la rapidez con frecuencia se estudian como sinónimos; muchos autores definen

ambos términos como lo mismo en su accionar.

Delimitación conceptual:

No se puede considerar a la velocidad como una cualidad pura o aislada. La

velocidad, como capacidad aislada, no existe en el deporte; la velocidad siempre

es sólo un componente del rendimiento deportivo complejo; pero, además, como

plantea García Manso (1996), es una cualidad física híbrida que se encuentra

condicionada por todas las demás y en ocasiones también por la técnica y la toma

de decisiones.

Adalberto Collazo (2002), nos plantea: “La rapidez es la capacidad que posee el

sistema neuromuscular del organismo humano de reaccionar ante un estimulo

externo y la de trasladar un segmento muscular o el propio cuerpo, de un lugar a

otro, en el menor tiempo posible, nunca superior a los 10 seg”. (29)

J.M.García Manso y colaboradores, (1996); la rapidez representa la capacidad de

un sujeto para realizar acciones motoras en un mínimo de tiempo y con el

máximo de eficacia.

Para Erwin Hanh, (1988), la velocidad es la capacidad del ser humano de realizar

acciones motrices con máxima intensidad y dentro de las circunstancias en un

tiempo mínimo, presuponiendo que la tarea sea de corta duración y de que no se

presenten cansancio.

(29) COLLAZO, A; Manual Básico para la comprensión del proceso de perfeccionamiento y desarrollo de las

capacidades físicas motrices; Editorial ISCF Manuel Fajardo; La Habana; 2002; pag.98.

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

28

Como podemos ver, estos autores definen ambos términos con gran similitud,

pero en realidad se trata de dos conceptos distintos; se cita lo planteado por

ZHELYAZKOV TSVETAN: “la velocidad es objeto de estudio de la mecánica, ya

que caracteriza el trayecto recorrido por unidad de tiempo v=s/t, mientras que la

rapidez es una cualidad motriz del ser humano que le permite realizar

movimientos determinados o íntegros en el tiempo más breve posible, es decir,

con la mayor velocidad posible, en las condiciones concretas de la actividad

motriz”. (30)

Por consiguiente, la velocidad es un medidor de la rapidez, como una cualidad

motriz del ser humano, es decir, un criterio de sus capacidades velocísticas.

Criterio que se comparte con el autor.

Para I.N Verjoshanski (1990) (Citado por Forteza en su libro direcciones del

entrenamiento deportivo 2003),….” La rapidez y la velocidad son características

diferentes de las funciones motrices del hombre. La rapidez es una propiedad

general del sistema nervioso central, que se manifiesta de forma total en las

reacciones motoras y cuando se ejecutan movimientos muy simples sin

sobrecarga. Las características individuales de la rapidez en todas sus formas de

manifestación están condicionadas a los factores genéticos, y por lo tanto, la

posibilidad de desarrollarlos está limitada; mientras que la velocidad de los

movimientos o de los desplazamientos en el espacio es una función de la rapidez,

de la fuerza y la resistencia, pero también de la calidad del atleta de coordinar

racionalmente sus movimientos, según las condiciones externas en las que se

desarrollan las tareas motoras. A diferencia de la rapidez, las posibilidades de

mejorar la velocidad son ilimitadas.”

(30) ZHELYAZKOV, Tsvetan; Bases del Entrenamiento Deportivo; Editorial Paidotribo; España; 2001; pág. 251.

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

29

Para V Platonov (1993),….” las cualidades de la velocidad están en gran medida

determinadas por las manifestaciones elementales de la rapidez, tales como el

tiempo de latencia de las reacciones motrices o la velocidad de ejecución de un

movimiento contra la resistencia nula o débil. Fundamentalmente las cualidades

especificas de la velocidad dependen de las modalidades de combinación de

estos componentes y de su asociación a otras cualidades motrices, técnicas y

psíquicas”. (31)

M. Grosser (1990), se limita a plantear que en la teoría del entrenamiento se

considera la velocidad como una capacidad compleja, pero no elemental de la

condición del deportista.

L. Matveiev (1976), argumenta que la rapidez es el conjunto de propiedades del

hombre que determinan, directa y perfectamente las características de la

velocidad de los movimientos, así como también el tiempo de la reacción motora.

Por otra parte J. M. García Manso y colaboradores (1996), son del criterio que la

rapidez y la velocidad no deben ser identificadas con un mismo término, aunque

las dos van a determinar la capacidad para ejecutar acciones motrices en un

tiempo mínimo. Este autor plantea que, dentro de la rapidez, podemos englobar

todas aquellas acciones aisladas que están construidas por un solo movimiento,

mientras que cuando se trata de encadenar movimientos dentro de una acción

deportiva hablamos de la velocidad; en la rapidez se engloba, por un lado, el

reconocimiento de la situación, la elaboración de la respuesta y la orden del

movimiento más eficaz, y, por otro lado, la ejecución de un movimiento simple en

el mismo tiempo. La velocidad incluye la ejecución de un gesto, igual o diferente,

durante un espacio o tiempo determinado. (32)

(31) FORTEZA, Armando; Direcciones del Entrenamiento Deportivo; Editorial Científico- Técnica; Ciudad de la Habana; Junio 2003; Pág. 29. (32) GARCÍA, Manso; Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo; Editorial Gymmos; España; 1996.

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

30

El mismo Forteza plantea…”la premisa principal de la rapidez de los movimientos

consiste en el hecho de que esta capacidad define como un conjunto de

propiedades morfofuncionales del hombre que en la mayoría de los casos es

difícil de desarrollar, ya que tiene distintas manifestaciones y condiciones pre

establecidas. Este factor es muy importante para la selección del futuro talento.

Dentro de la capacidad de rapidez encontramos la velocidad del movimiento, que

es una manifestación muy entrenable por depender de factores susceptibles de

educar: nos referimos a la coordinación de los movimientos, la fuerza de

intervención en los movimientos, la técnica de ejecución, la edad del deportista y

sus condiciones somáticas entre los mas importantes.”(33)

Este autor, en este mismo libro, plantea algunas reflexiones acerca del tema que

son muy interesantes, las cuales se cita a continuación:

…en el caso de la velocidad…cualquiera que sea la distancia a recorrer, pues

hay una realidad, en estos tipos de deportes, ya sean llamados cíclicos de

carácter de velocidad o los cíclicos de carácter de resistencia, siempre ganará el

que llega primero y éste será el que realice los movimientos más rápidos.

…hay deportes en que no podemos hablar ni de velocidad máxima ni de fuerza

máxima (deportes de combate, juegos deportivos, arte competitivo), sino de

velocidad óptima y de fuerza óptima.

…la capacidad de velocidad o de fuerza está muy relacionada a otras condiciones

del rendimiento: técnica, táctica, etc.

El término óptimo debe ser investigado ya que siempre en la realización de un

ejercicio, las magnitudes máximas serán las determinantes; por el contrario, una

velocidad máxima o una fuerza máxima aplicada han determinado ejercicio

competitivo o de otro tipo, puede ser para el rendimiento eficaz del mismo. (34)

(33) FORTEZA, Armando; Direcciones del Entrenamiento Deportivo; Editorial Científico- Técnica; Ciudad de la Habana; Junio 2003; pág. 29. (34) FORTEZA, Armando; Direcciones del Entrenamiento Deportivo; Editorial Científico- Técnica; Ciudad de la Habana; Junio 2003; pág. 30.

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

31

2.2.3. Factores que determinan la velocidad y la rapidez.

Para Grosser (1990), la velocidad requiere de la base biológica de la fuerza motriz

y de la coordinación, así como de los factores directamente relevantes para la

metodología del entrenamiento.

1. La velocidad de los estímulos en el sistema nervioso que está fijada

genéticamente.

2. Coordinación intramuscular (número de fibras musculares estimuladas y frecuencia de los estímulos del sistema neuromuscular); coordinación intramuscular (coordinación de los músculos de acción sinérgica y antagonista);función inicial del lazo gamma (influencia directa de los centros motores superiores en el uso muscular, y por lo tanto en el tono muscular) ; automatización de los movimientos (traspaso de la influencia principal en el movimiento desde el cerebro y de los ganglios basales al cerebro y a los núcleos diencefálicos).

3. La relación entre las fibras musculares, rapidez (FT) y lentas (ST) de la musculatura relevante para el rendimiento.

4. La viscosidad del músculo, (contenido de ATP), de la hiperacidez y del calor.

5. El contenido de ATP - CrP y la equitación de enzimas encargadas de la degradación y resintetización del fosfato.

6. Las características antropométricas (longitud de las piernas y de los brazos, peso corporal, etc.).

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

32

Para I.N.Verjoshanski (1990), los factores de velocidad se relacionan:

Gráfico # 1. Ejercicio Deportivo

V. Platonov (1993), son diversos tipos de factores los que intervienen en la

manifestación de las cualidades de la velocidad.

1- A nivel del sistema nervioso, la rapidez de los fenómenos de inhibición y

estimulación.

2- La elasticidad y la fuerza muscular.

3- La actitud del músculo para liberar rápidamente energía.

4- La flexibilidad articular.

5- La perfección de la técnica deportiva.

6- La actitud para concentrar la mente al máximo.

Para T. Bompa (1990), los factores que inciden en el desarrollo de la velocidad

son:

1- La herencia

2- El tiempo de reacción.

3- La habilidad de superar resistencia externa.

4- La técnica

5- La elasticidad del músculo

6- Concentración y fuerza de voluntad.

Rapidez de

Coordinaciones Extremas EJERCICIO

Resistencia Fuerza Rapidez

Coordinación de los

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

33

Para A. Forteza (1994,1997), los factores que influyen en la manifestación de la

rapidez son los siguientes:

1- Movilidad de los procesos nerviosos

2- Desarrollo de la fuerza-velocidad

3- Distensión (elasticidad) de los músculos, capacidad de relajación.

4- Dominio de la técnica de movimiento.

5- Intensidad de los esfuerzos volitivos.

6- Contenido de ATP en los músculos, la velocidad de su disociación y

resintieses. (35)

A. Collazo, en el 2002, plantea que existen factores endógenos y exógenos que

influyen en el desarrollo de la rapidez, los cuales se detallan a continuación.

Factores endógenos:

1. Tipos de fibras musculares.

2. Reservas energéticas de ATP y fosfocreatina.

3. Eficacia del sarcoplasma celular.

4. Niveles de fuerza máxima.

5. Movilidad corporal.

6. Rapidez de reacción.

7. Rapidez de acción motora.

8. Rapidez de traslación.

9. Movilidad de los procesos nerviosos.

Factores exógenos:

1- Determinadas condiciones objetivas y subjetivas. (36)

(35) FORTEZA, Armando; Direcciones del Entrenamiento Deportivo; Editorial Científico- Técnica; Ciudad de la Habana; Junio 2003; págs. 31 a 33. (36) COLLAZO, A; Manual básico para la comprensión del proceso de perfeccionamiento y desarrollo de las capacidades físicas motrices; Editorial ISCF Manuel Fajardo; La Habana; 2002; pág. 102

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

34

Gráfico #2. Dependencia de la velocidad, A. Forteza (2003) el cual es aceptado:

Todos estos autores coinciden en que la rapidez está condicionada por diferentes

factores, muchos de ellos son biológicos de carácter hereditario, pero hasta donde

estos factores genéticos pueden limitar el rendimiento de la velocidad, o en qué

medida se pueden mejorar las manifestaciones de la velocidad con un

entrenamiento dirigido a los factores que pueden ser variados como: la fuerza, la

movilidad corporal, dominio de la técnica, etc. Estas son interrogantes que (según

mi criterio) aún quedan por investigar.

2.2.4. Clasificación de la rapidez- velocidad.

Joaquín Barrios y Alfredo Ranzola definen los siguientes tipos de rapidez:

Velocidad de reacción – simple y compleja.

Velocidad de acción - simple y compleja

Frecuencia máxima de movimientos.

Otra clasificación es la brindada por el mismo Forteza y Ranzola (1988) en la cual

definen las manifestaciones de la rapidez de la siguiente forma:

1. Velocidad de acción de:

• Movimientos simples

• Movimientos complejos

2. Frecuencia de movimientos.

3. Velocidad de reacción, ésta puede ser simple o compleja. (37)

TÉCNICA

VELOCIDAD

FUERZA RESISTENCIA

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

35

Collazo A, en el 2002, las define de la siguiente manera, atendiendo a diferentes

criterios:

Por su carácter reactivo se puede clasificar en:

Reacción simple o compleja

Resistencia a la rapidez de reacción

Por su carácter activo

Reacción de acción simple

Reacción de acción compleja

Por su carácter cinético

Rapidez de traslación reactiva. (Hasta 3’’).

Rapidez de traslación con aceleración y potencia. (3’’a 8’’).

Rapidez de traslación al umbral glicolítico. (8“a 12’’).

Por su carácter relativamente prolongado al esfuerzo. El mismo autor plantea, en cuanto a la resistencia a la rapidez y la resistencia

anaerobia lo siguiente:

Por ambos términos debemos entender lo mismo, para algunos autores la

resistencia a la rapidez constituye un tipo de rapidez; sin embargo, otros la han

llamado resistencia anaerobia, es decir, la especifican como un tipo de

resistencia.

(37) FORTEZA, Armando y RANZOLA, Alfredo; Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo.; Editorial Científico Técnica; Primera Edición, 1988; pág. 22.

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

36

Ambos criterios son aceptados, por ello consideramos colocarla al clasificar la

capacidad de rapidez. Al trabajar esta capacidad en la práctica se hace necesario

tener en cuenta la siguiente clasificación en cuanto al tiempo de trabajo, según

Hollmann y Hettinger…… (38)

Resistencia a la rapidez o anaerobia:

• Corta duración (10’’ a 20’’).

• Media duración (20 ’’ a 60”).

• Larga duración (60 ’’ a 120 ’’).

A. Forteza plantea:

….”definiremos las diferentes manifestaciones de la rapidez de movimientos,

éstas constituyen los típicos específicos de ejecutar los movimientos con la

velocidad requerida para el rendimiento” (39)

Gráfico# 3. Manifestaciones de la rapidez

Como observamos existen diferentes clasificaciones tipológicas dependiendo del

autor o del criterio que se tome para su clasificación.

(38) COLLAZO, A; Manual básico para la comprensión del proceso de perfeccionamiento y desarrollo de las capacidades físicas motrices; Editorial ISCF Manuel Fajardo; La Habana; 2002; pág. 99. (39) FORTEZA, Armando; Direcciones del Entrenamiento Deportivo; Editorial Científico- Técnica; Ciudad de la Habana; Junio 2003; pág. 31 a 33.

Manifestaciones de la rapidez

Tiempo de la Reacción Motora

Velocidad de los Movimientos Aislados

Frecuencia de los Movimientos

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

37

A continuación, atendiendo a algunos criterios de estos autores, se define las

manifestaciones de la rapidez y sus principales características.

2.2.5. La rapidez de reacción:

“Es la capacidad que tiene el organismo de reaccionar en el menor tiempo posible

ante estímulos determinados (simple o complejos); esta expresión puede ser

calculable al determinar el tiempo que demora el periodo latente, en el taekwondo

está relacionada a otras capacidades como la rapidez de un movimiento.

Esta consta de tres periodos: periodo preliminar, periodo latente, periodo final, y

se detallan a continuación:

Periodo preliminar: Comienza con la espera del estimulo y finaliza cuando

aparece.

Periodo latente: Comienza desde que el estímulo se transporta por vía eferente,

se procesa a nivel de corteza y se envía los impulsos nerviosos de respuestas por

vías eferentes hasta la fibra muscular; a éste se le denomina también periodo

oculto de reacción.

Periodo final: Comienza desde que el estímulo llega al músculo hasta que se

inicia el movimiento”. (40)

Por otro lado A. Forteza, en el 2003, plantea:

El tiempo de reacción motora del hombre ante la ejecución de cualquier estímulo

se forma en dos periodos de tiempo:

• El tiempo latente.

• El tiempo de reacción motora.

(40) ALVAREZ, Alain; La rapidez en el Taekwondo; marzo 2009; www.sobretaekwondo.com

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

38

El tiempo latente.- es el tiempo que dista desde el momento de dar la señal

(estímulo) hasta el momento en que se inicia la contracción de los músculos, es el

factor genéticamente incluido y si puede servir como uno de los indicadores para

la selección de los deportistas de velocidad.

El tiempo latente de la reacción motora, (tiempo oculto), se calcula desde el

momento en que se recibe la señal de estimulación hasta el momento inicial de la

contracción inicial.

El tiempo de reacción motora es el tiempo desde el inicio de la reacción hasta

su final; en el mismo están reflejadas las posibilidades motoras de los

deportistas…….(41)

Por lo tanto, el tiempo de reacción motora se manifiesta en estos dos sentidos, la

importancia de la misma crece en aquellos deportes donde sus valores son

comparables al tiempo de los movimientos que preceden la reacción como son:

deportes de combate y de equipo.

Álvarez A., (2009), distingue dos tipos de reacción: la simple y la compleja; ésta

a su vez se divide en dos reacciones de selección y reacciones de elección, las

cuales se definen a continuación, según criterio del mismo autor:

Reacción simple: se conoce con anterioridad señal y la respuesta que se le debe

dar ante esta señal. Generalmente tiene una duración de 0,3 seg. y su medición

depende de las condiciones de ejercicio competitivo. Por ejemplo, el sujeto A

realiza una acción en la que el sujeto B debe dar una respuesta planificada de

antemano.

(41) FORTEZA, Armando; Direcciones del Entrenamiento Deportivo; Editorial Científico- Técnica; Ciudad de la Habana; Junio 2003; pág. 34 - 35.

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

39

La reacción simple está compuesta de los mismos periodos de la rapidez de

reacción, y el período latente está compuesto por tres fases: la fase sensorial, la

fase asociativa y la fase motora, las cuales se explican a continuación:

Fase sensorial es la que dista desde que el receptor correspondiente percibe el

estímulo hasta que llega a la zona del cerebro correspondiente.

Fase asociativa es la que comprende la presencia y lo asocia para dar respuesta

previamente planificada.

Fase motora es la transportación de las respuestas mediante impulsos que viajan

por vía eferente hasta alcanzar al músculo encargado de ejecutar la acción.

Reacción compleja: no se conoce la señal ni el tipo de respuesta ante la señal,

generalmente característico de los deportes donde existen rivales como los

deportes de combate y juegos deportivos, y constantemente hay cambios

inesperados en el accionar.

Las fases del periodo latente de reacción compleja difieren de las de la reacción

simple; este período en la reacción compleja está compuesto por la fase

sensorial, la fase asociativa, fase de reconocimiento, fase de elección de

respuestas y la fase motora; las cuales se describen a continuación:

Fase sensorial: es la que dista desde que el receptor correspondiente percibe el

estímulo hasta que llega a la zona del cerebro correspondiente.

Fase asociativa: es la diferenciación o separación del estímulo percibido entre

otros que se producen al mismo tiempo.

Fase de reconocimiento: es el momento en donde se decodifica el estímulo y se

entiende.

Fase de elección de respuestas: es donde se selecciona la respuesta de una

amplia gama de posibles respuestas almacenadas con el entrenamiento. Por lo

que es la fase que mejor se puede desarrollar.

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

40

Fase motora: es la transportación del estímulo por vía eferente hasta el músculo.

El periodo de reacción compleja se puede mejorar con el entrenamiento.

Rapidez segmentaria o de un movimiento: Es la capacidad que tiene el

organismo de realizar movimientos aislados en el menor tiempo posible. Ésta

comienza seguidamente después que culmina la rapidez de reacción y termina

con la ejecución del movimiento o cuando se logra el objetivo del movimiento.

Rapidez de frecuencia: es la capacidad que tiene el organismo de realizar varios

movimientos en el menor tiempo posible y puede ser cíclica o acíclica.

La rapidez frecuencial cíclica: es cuando el final de un movimiento coincide con

el principio del siguiente, como puede ser la repetición de un mismo elemento

técnico.

La rapidez de frecuencia acíclica: es una de las más importantes en el

taekwondo; la misma se manifiesta cuando los movimientos no coincidan en el

principio y final respectivamente. (42)

Mientras la rapidez de traslación al umbral glicolítico es la capacidad del

organismo de poder mantener el ritmo de ejecución intensa con gran eficacia en

un tiempo que oscila entre los 8 ’’ y los 12 ’’ aproximadamente. La denominamos

de traslación al umbral glicolítico porque sencillamente, entre los 8 y 12 segundos

aproximadamente, comienzan a agotarse las reservas de los fosfágenos, dando

paso así al sistema glicolítico, con su fase anaerobia y posteriormente la aerobia.

(42) ÁLVAREZ, Alain; La rapidez en el Taekwondo; marzo 2009; www.sobretaekwondo.com

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

41

Como hemos visto, existe un cierto problema en cuanto a la terminología respecto

a las distintas manifestaciones de la velocidad y la rapidez. En el siguiente cuadro

podemos ver los sinónimos de las manifestaciones de la velocidad y

subcategorías (adaptado de Grosser, 1992 y Leopoldo de la reina montero 2003).

Velocidad de

acción

Velocidad

frecuencial

Fuerza

velocidad

Fuerza

explosiva

Resistencia

de fuerza

explosiva

Resistencia

máxima de

velocidad

Velocidad de

movimiento

Frecuencia

motriz

Capacidad

de

aceleración

Resistencia

de

aceleración

Resistencia de

sprint

Velocidad

gestual

Coordinación

rápida

Velocidad de

salida

Resistencia de

velocidad

frecuencial

Velocidad de

ejecución

Velocidad de

base

Resistencia

general

anaeróbica de

corta duración

Velocidad

segmentaria

Velocidad de

desplazamiento.

Resistencia de

velocidad de

sprint

Tabla # 3. Manifestaciones de la velocidad y sus subcategorías (43)

(43) MONTERO, Leopoldo y colaboradores; Manual de teoría y práctica del acondicionamiento físico; Editorial CV Ciencias del Deporte Madrid, 2003; pág. 91.

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

42

2.2.6. Variables de tiempo relacionadas con el estudio.

Partiendo del criterio de que la rapidez es una cualidad del hombre y la velocidad,

el vector que la mide, y teniendo presente que el tiempo es uno de los datos

necesarios para el cálculo, tanto de la rapidez como de la velocidad, se definirán

los siguientes conceptos, utilizados en la presente investigación.

La definición y medición de las variables de tiempo, a través de los criterios de

Roca J. (1983), Óscar Martínez de Quel Pérez y Francisco Saucedo Morales

(2001) se definen de la siguiente forma:

“Tiempo de Reacción”: “el que transcurre desde el inicio de un estímulo elicitador

y el inicio de la respuesta del sujeto” (Roca, 1983) (44)

“Tiempo de Reacción Simple”: el sujeto tiene que responder ante un único

estímulo con una respuesta previamente conocida. (Óscar Martínez de Quel

Pérez y Francisco Saucedo Morales 2001)

“Tiempo de Reacción de Elección”, uno de los dos o más estímulos posibles es

presentado y el sujeto debe responder adecuadamente a cada uno de ellos con

una respuesta específica. (Óscar Martínez de Quel Pérez y Francisco Saucedo

Morales 2001). (45)

“Tiempo de respuesta”: Es medir la duración de un periodo de tiempo

correspondiente a la reacción. Por ello es importante que aparezca la palabra

tiempo en nuestro término. Este es un término utilizado por autores relevantes en

la materia.

(44) ROCA; Tiempo de reacción y deporte; Editorial Generalitat de Catalunya-INEF; Barcelona; 1983. (45) MARTÍNEZ; de Quel Pérez y SAUCEDO; Morales Francisco; La Táctica como Instrumento de mejora de la velocidad de reacción en los deportes de combate; VI Seminario Internacional Praxiológico - Inef; Madrid 2001.

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

43

Keller (1942) habla de “Rapidez de los movimientos corporales” (“Quickness of

Bodily Movement”) como la habilidad del cuerpo para vencer la inercia. Esta

variable la mide con un aparato que registra el tiempo transcurrido desde que se

enciende una de las tres bombillas hasta que el sujeto toca el panel

correspondiente, para lo cual requiere un desplazamiento de todo el cuerpo. Por

ello, el concepto que él trata puede equipararse con lo que nosotros hemos

llamado tiempo de respuesta. (46)

Clarke y Gline llaman Tiempo de realización (“completion time”) a esta variable,

afirmando que “incluye el tiempo de reacción, así como el tiempo requerido para

completar el movimiento”.

Roca utiliza el término respuesta de reacción que corresponde a la suma de

tiempo de reacción y tiempo de movimiento. (47)

Leseur llama tiempo de respuesta (“Temps de réponse”) a esta variable: “El

tiempo de respuesta (TResp.) a la señal de ejecución es igual al tiempo de

reacción más el tiempo de movimiento”.

Nougier y otros (1990) llaman tiempo de respuesta (“Response Time”) a la suma

del tiempo de reacción y el tiempo de movimiento.

Teniendo en cuenta estas definiciones dadas por los investigadores nosotros

definiremos el tiempo de respuesta como tiempo transcurrido desde la aparición

del estímulo hasta la realización total de la respuesta.

(46) Keller, LF. The Relation of “Quickness of Bodily Movement” to Success un Athletics. Research Quarterly 1942; 2: 146-55. (47) Roca J. Tiempo de reacción y deporte. Barcelona: Generalitat de Catalunya-INEF; 1983.pág. 26

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

44

Tiempo de movimiento: Éste está asociado al tiempo de reacción, Oscar

Martínez, en el 2003, cita varias definiciones de distintos autores, los cuales lo

definen de la siguiente manera:

“Clarke y Glines (1962) dicen que el Tiempo de Movimiento se obtiene

sustrayendo el tiempo de reacción del tiempo de realización (“completion time”).

El Tiempo de Movimiento lo define Roca (1983, p.26) como “el tiempo transcurrido

entre el inicio de la respuesta motora y el final del desplazamiento solicitado al

sujeto”.

- Rarick: “es el tiempo que transcurre desde el inicio de un movimiento hasta el

término de este movimiento”.

- Oxendine: “el periodo que transcurre desde el inicio del movimiento hasta que el

movimiento específico sea completado”.

- Singer: “el tiempo requerido para completar un movimiento”.

Sin embargo, Drouin y Larivière (1974, p.21), a continuación de citar estas

definiciones, parecen no tener claro el concepto de tiempo de movimiento ya que

dicen: “el tiempo de movimiento comprende el tiempo de reacción...” y otras

afirmaciones que no concuerdan con las definiciones citadas. Debemos señalar

que, pese a estos errores, las mediciones del estudio diferencian correctamente el

tiempo de reacción y el tiempo de movimiento.”(48)

Se define el tiempo de movimiento como el periodo de tiempo que comienza en

el inicio de la respuesta y termina al final de ésta.

(48) MARTÍNEZ, Oscar; Tesis doctoral: El Tiempo de Reacción Visual en el Karate; Madrid; 2003. Pág. 20

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

45

Se resumen mediante la siguiente figura, los términos relacionados hasta ahora.

Figura 1. Esquema sobre el fraccionamiento del tiempo de respuesta. S: Estímulo; IR: Inicio de la Respuesta; FR: Fin de la Respuesta; T Res: Tiempo de Respuesta; TR: Tiempo de Reacción; TM: Tiempo de Movimiento. (49)

Concluyendo: el tiempo de respuesta es la suma del tiempo de reacción y el

tiempo de movimiento, o en otras palabras, es el periodo de tiempo entre la

aparición del estímulo y la realización total de la respuesta. Son sinónimos: tiempo

de realización, respuesta de reacción, tiempo total, rapidez de los movimientos

corporales y tiempo total de respuesta. (49)

Para realizar la contracción muscular y generar movimientos, el cuerpo necesita

de energía, ésta se produce a través de tres sistemas en el organismo, los cuales

se describen en el siguiente apartado.

(49) MARTÍNEZ, Oscar; Tesis doctoral: El Tiempo de Reacción Visual en el Karate; Madrid; 2003. Pág. 27

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

46

2.3. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

Para ganar en claridad desde el punto de vista bioquímico de cómo funcionan los

sistemas de producción de energía, como se pueden medir de forma indirecta, a

fin de que pudieran influir en el diseño de las pruebas, partiremos de definir

desde el punto de vista bioquímico a nuestro deporte.

El taekwondo es un deporte situacional o acíclico, se caracteriza porque las

intensidades de la contracción muscular y los programas de ejecución motriz

varían constantemente; se puede pasar desde una posición aparentemente

estática a un gesto de gran explosividad como una ejecución técnica o un

desplazamiento, generando importantes cambios en el patrón de reclutamiento de

unidades motoras durante la competencia. Todas estas condiciones generan

cambios continuos en el medio interno de las células musculares, lo que produce

una continua alternancia en la predominancia de las vías energéticas de

resíntesis de ATP durante la competencia.

Para tener más clara la idea, se da una breve explicación de los diferentes

sistemas para la obtención de ATP.

2.3.1 Sistema ATP-PC. El sistema de los fosfágenos, anaeróbico aláctico o ATP-PC es el que produce la

mayor tasa de resíntesis en unidad de tiempo, por lo tanto este sistema

predominará en la resíntesis de ATP en todas las contracciones musculares

desarrolladas a máxima intensidad.

Características de la creatina.

“La creatina se caracteriza por ser un aminoácido no esencial y no proteico. Esto

significa que el organismo humano puede sintetizar creatina a partir de

aminoácidos precursores, los cuales son: la glicina, la arginina y metionina. En

estado de reposo aproximadamente el 65% del total de la reserva de creatina en

los músculos esqueléticos se encuentra como PCr, mientras que el 35% restante

se halla bajo la forma de creatina libre (Cr). (50) (50) KREIDER, R; Suplementación con creatina; Análisis del valor energético; Resúmenes del VI Simposio Internacional de Actualización en Ciencias Aplicadas al Deporte; 1998.

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

47

Formación de ATP a partir de la fosfocreatina.

“La concentración de ATP en el músculo esquelético humano es solo suficiente

para abastecer de energía al musculo esquelético durante 0,5 seg. de ejercicio

intenso. En este marco la PCr, mediante la reacción de la CK, constituye el medio

más inmediato de todo el metabolismo para reponer el ATP (Robergs 2003).

Las características que permiten esta condición están dadas por el lugar de

reserva de la PCr, ubicada en el citoplasma, muy cerca de los sitios de utilización

de la energía durante la contracción muscular (cabeza de la miosina); por la

rápida acción de la CK que es activada por el aumento en la concentración ADP y

por la necesidad de un solo paso enzimático para resintetizar ATP. La ecuación

química balanceada de reacción es la siguiente:

PCr +ADP +H (+) Cr + ATP CK

Variación de la tasa de resíntesis de ATP en el tiempo. La potencia del sistema anaeróbico aláctico se produce ya en los primeros 1,3

segundos de contracción muscular y asciende a los 9 mmol ATP.kg-1 dm.seg-1,

mientras que en el periodo de 1,3 a 2,6 segundos la resíntesis de ATP a partir de

la PCr cae un 28%, y un 45,5% entre el periodo de 2,6 a 5 seg. Además, en el

periodo de 20 a 30 segundos la tasa de resíntesis de ATP es muy baja, ya que

asciende a 0,2 mmol ATP.kg-1 dm .seg-1. Es por ello que durante la contracción

muscular intensa se dice que este sistema libera energía de manera significativa

hasta los 30 seg.

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

48

Gráfico#4. Resíntesis de ATP a partir de la PCr en la Y- mmol /kg dm /seg., X-Periodo de tiempo en segundos.

Resíntesis de ATP a partir de la PCr. Implicaciones para el rendimiento físico.

Se ha propuesto que la disminución del rendimiento durante el ejercicio de

máxima intensidad y corta duración se debe a la imposibilidad del músculo

esquelético de mantener una alta producción de ATP a partir de la ruptura de PCr

(Casey, a y Greenhaff, P.L.2000).

Se realizará un análisis de los Trabajos realizados por Sahlin y Ren (89), en

donde se relaciona el porcentaje de producción de fuerza máxima eléctricamente

evocada con la concentración de PCr intramuscular.

El mismo consistía en evaluar la fuerza máxima por electro estimulación a 50 Hz

sin que hubiera realizado previamente actividad muscular alguna, es decir con el

100% de la concentración de PCr muscular. Posteriormente se realizó un

protocolo de ejercicios con el flujo sanguíneo ocluído para disminuir la

concentración de PCr muscular. Se volvió a evaluar la fuerza máxima

eléctricamente evocada con 50 Hz, pero con el 15 % de la concentración inicial de

PCr y también a diferentes intervalos durante la restauración de este combustible.

0

2

4

6

8

10

0-1,3 1,3-2,6 2,6-5 0-10 oct-20 20-30

Tasa de resíntesis de ATP a partir de la PCr

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

49

Figura # 2. Concentración de PCr en el Músculo.

Como se puede observar en el gráfico, con el 100% de la PCr intramuscular se

produjo el 100% de la fuerza máxima, mientras que inmediatamente después del

ejercicio la fuerza máxima decayó en un 50%, cuando los niveles de PCr fueron

los más bajos. Sin embargo, durante la pausa del ejercicio, a medida que

aumenta la concentración de PCr intramuscular, se incrementaba la producción

de fuerza, a pesar de que la frecuencia eléctrica siempre fue la misma (50Hz).

Este estudio demuestra como la disponibilidad de PCr en el músculo esquelético

podría ser uno de los factores determinantes del rendimiento durante el ejercicio

de alta intensidad.

Nótese que basta solo 4” de ejercicio intenso para producir el catabolismo de

cerca del 80% de la concentración de fosfocreatina del músculo esquelético,

mientras que la recuperación de esta demanda de una mayor cantidad de tiempo.

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

50

En 30” de pausa se recupera aproximadamente el 50% de la fosfocreatina

agotada y en 3 minutos cerca del 98%.

Sistema anaeróbico láctico.

En este sistema, al igual que el anterior, no existe una participación directa del

oxígeno para la liberación de energía. Es por ello que la resíntesis de ATP se

sucede en el citoplasma de la célula fuera de la mitocondria.

2.3.2 Glucólisis: Es una serie de reacciones enzimáticas que toman la glucosa 6 fosfatos como

sustrato para producir la resíntesis de ATP. En el proceso se forman dos

metabolitos intermedios: lactato o piruvato que conectan la glucólisis con la

síntesis de Acetil CoA para el funcionamiento del sistema aeróbico a nivel

mitocondrial.

Cinética de la resíntesis de ATP a partir de la glucólisis.

En el ejercicio de alta intensidad ocurre una importante descarga adrenérgica que

incrementa la concentración de catecolaminas, a la vez que se produce

acumulación de calcio citoplasmático. Estos factores sinérgicos producen un

rápido incremento de la glucólisis al inicio del ejercicio. En estas condiciones, la

vía glucolítica sintetiza una gran cantidad de ATP junto a la PCr, pero a menor

tasa que ésta. Sobrepasando los 5-6”el sistema glucolítico pasa a predominar en

la generación de ATP hasta aproximadamente los 60”de contracción muscular,

logrando la más alta tasa de producción de energía entre los 5” y 20”. Después de

los 20”la tasa de resíntesis de ATP a partir de la glucólisis comienza a caer. (51)

(51) METRAL, Gustavo; Sistemas de Producción de Energía; Curso a Distancia de Actualización en Métodos

de Entrenamiento; Primera Edición; Argentina; 2008.

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

51

Periodo de tiempo en segundos.

Porcentaje de resíntesis de ATP a partir del PCr.

Porcentaje de resíntesis de ATP a partir del Glucógeno.

0 a1, 3 seg. 81,81% 18,9%

1,3 a 2,6 seg. 61,90% 20,10%

2,6 a 5 seg. 54,34% 45,66%

0 a 10 seg. 45,45% 54,45%

10 a 20 seg. 31,42% 68,58%

20 a 30 seg. 10,00% 90,00%

Tabla #4: Resíntesis porcentual de ATP a partir de la PCr y la Glucólisis, a partir de los datos de

Hultman, 1983.

El músculo esquelético puede comenzar la glucólisis a través de dos vías

diferentes: por un lado, a partir del glucógeno muscular del cual puede desdoblar

glucosa por acción de la encima fosforilasa y, por otro, a partir de la glucosa

proveniente del plasma.

2.3.3 Sistema aeróbico

El sistema aeróbico necesita para su funcionamiento un combustible y un

comburente para la generación de ATP. Los combustibles pueden ser tres, los

más utilizados son las grasas y los hidratos de carbono, mientras que los

aminoácidos generan energía en menor medida. El comburente universal es el

oxígeno extraído del aire atmosférico. (52)

A diferencia de los sistemas anteriores, la liberación de energía se produce en la

mitocondria y no en el citoplasma de las células.

(52) METRAL, Gustavo; Sistemas de Producción de Energía; Curso a Distancia de Actualización en Métodos

de Entrenamiento; Primera Edición; Argentina; 2008.

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

52

2.3.4 Continum energético.

Una vez explicados estos sistemas de obtención de energía, es importante

explicar como se produce la resíntesis del ATP durante la actividad física, para

ello habría que aclarar que durante la transición del descanso al ejercicio intenso,

la célula muscular aumenta su demanda energética mas de 150 veces (Sahlin y

cols, ’98); frente a este desmesurado incremento de la demanda de energía se

produce en el músculo esquelético una activación sincrónica de los tres sistemas

de producción de resíntesis de ATP al inicio de la actividad contráctil,

manteniendo su funcionamiento en una continua interacción durante toda la

actividad.

Resaltando de lo anterior, el concepto continuum energético establece que

durante la contracción muscular de cualquier tipo, los tres sistemas energéticos se

encargan de promover la resíntesis de ATP en una continua coexistencia. No

obstante, si bien los tres sistemas coexisten en todo momento, siempre habrá uno

que tenga predominio en la resíntesis de ATP sobre el resto.

Figura # 3. Continum energético

Representación esquemática del continuum energético; nótese como cualquier

duración del ejercicio, los tres sistemas de resíntesis de ATP participan juntos en

la liberación de energía. No obstante, para cada período de tiempo sólo un

sistema predomina sobre el resto. Es importante notar que, a medida que el

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

53

tiempo de ejercicio avanza, la energía liberada en unidad de tiempo disminuye,

ocasionando, por ende, una caída en la tasa de resíntesis de ATP.

Se trata de definir conceptos que enmarquen las características generales de los

sistemas de resíntesis de ATP.

Predominio de un Sistema Energético.

En este concepto específico, cuál de los tres sistemas es cuantitativamente el

más importante en la resíntesis de ATP para un determinado momento de la

contracción muscular.

Potencia de un sistema energético.

Es la máxima cantidad de ATP en una unidad de tiempo que un sistema de

energía puede producir. La potencia de un sistema guarda una relación directa

con la intensidad de la contracción muscular que puede ser producida.

Capacidad de un sistema energético.

Cantidad total de ATP que puede ser producida por un sistema. La capacidad

está directamente relacionada con la cantidad de reservas energéticas

disponibles, a mayor cantidad de reservas mayor capacidad y viceversa. En la

siguiente tabla se resume la potencia, capacidad y el tiempo en el que predomina

cada sistema durante la actividad contráctil, tomado de un artículo de Gustavo

Metral, el mismo utilizó datos obtenidos en investigaciones realizadas por Sahlin

(1998), Bangsbo et al., (1990) y Hultman et al., (1983).

Tabla # 5. Potencia, capacidad y tiempo de predominio de cada sistema energético.

Sistema energético Potencia mmol ATPkg-1

mhs-1

Capacidad moles de

ATP

Predominio.

Anaeróbico Aláctico. 8,5 0,6 De 0 a 5”

Anaeróbico Láctico 8,0 1,2 De 5”a 1’

Aeróbico (CHO) 2,8 50 De 1’a 30’

Aeróbico(Ácidos

Grasos)

1,2 Indefinida De 30’en

adelante.

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

54

Por otra parte V. V. Mmenshikov y N. I. Volkov definen estos criterios bioquímicos

de los sistemas de resíntesis de ATP de la siguiente forma:

Criterios de potencia que reflejan la velocidad de liberación de energía en los

procesos metabólicos.

Criterios de capacidad que representan las magnitudes de las reservas de

sustrato accesibles para la utilización o el volumen total de los cambios

metabólicos que han tenido lugar en el organismo durante el ejercicio.

Criterios de eficacia que determinan en qué grado la energía, que se libera en

los procesos metabólicos, se utiliza para cumplir un trabajo muscular específico.

Estos criterios bioenergéticos son mostrados en la siguiente tabla:

Criterios Capacidades energéticas

Anaerobias Alácticas Anaerobias

glicolíticsa

Aerobias.

De

potencia.

Potencia anaerobia

máxima (PAM),

velocidad de

desintegración de los

macroergios (~P/t).

Velocidad de

acumulación del

ácido láctico (Hl/t),

velocidad de

evacuación excesiva

de CO2 (exc. CO2)

Consumo máximo

de oxígeno (VO2

máx.), potencia

crítica.

De

capacidad.

Contenido total de

CrP, en los

músculos, magnitud

del débito de oxígeno

aláctico.

Máximo de

acumulación del

ácido láctico en

sangre, débito

máximo de oxígeno,

cambio máximo del

pH.

Entrada de

oxígeno durante el

ejercicio.

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

55

De

eficacia.

Velocidad de paga

del débito aláctico de

O2.

Equivalente

mecánico del ácido

láctico (W/HLa)

Equivalente de

oxígeno del trabajo

(EOT), umbral del

metabolismo

anaeróbico UMAN

Tabla# 6. Adaptada del libro de Bioquímica de V.V. Menshicov y N.I. Volkov. (53)

A continuación se muestra un trabajo realizado por Bangasbo J et al 1990 y citado

por Gustavo Metral, en el que por su similitud en el gesto utilizado en el presente

estudio, parece interesante citarlo, en el mismo se analiza el porcentaje de

resíntesis de ATP que realizan los sistemas anaeróbicos (aláctico más láctico) y

aeróbico durante el ejercicio de extensión de la rodilla a máxima intensidad hasta

el agotamiento. Nótese como los sistemas anaeróbicos de resíntesis de ATP

predominan aproximadamente hasta 60”de contracción.

Figura # 4. Contribución relativa de liberación de energía aeróbica y anaeróbica durante

diferentes períodos de ejercicio intenso hasta el agotamiento (izquierda) y durante todo el periodo

de ejercicio, 0” hasta el agotamiento, (derecha). Tomado de Bagnsboy cols.(1990), citado por

Gustavo Metral. (54) (53) MENSHICOV. V. V y VOLKOV, N.I.; BIOQUIMICA; Editorial Vneshtorgizdat; Moscu; 1990. (54) METRAL, Gustavo; Sistemas de Producción de Energía; Curso a Distancia de Actualización en Métodos de Entrenamiento; Primera Edición; Argentina; 2008.

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

56

2.3.4.1 Algunos factores que determinan la preponderancia de un sistema energético durante la contracción muscular. Según Gustavo Metral, (2009), existen cuatro factores de importancia a la hora de

determinar, de manera indirecta, el predominio de una vía energética sobre el

resto durante diversos patrones de ejercicios. Los factores son listados a

continuación:

1. Duración de los esfuerzos

2. Intensidad de la contracción muscular.

3. Concentración de sustratos energéticos.

4. Densidad de los esfuerzos.

Densidad de los esfuerzos

El sistema aláctico predominará sobre los sistemas anaeróbico láctico y el

aeróbico durante los primeros 5” de contracción muscular continua de alta

intensidad. A partir de este momento hasta el primer minuto de ejercicio, es el

sistema anaerobio láctico el que predomina sobre los restantes, más allá del

minuto de ejercicio, el sistema aeróbico será el principal responsable en la

producción de energía.

Es necesario aclarar que estos datos de predominio de un sistema de producción

de energía sobre otro, en función del tiempo de trabajo, fueron obtenidos durante

protocolos de contracción muscular de máxima intensidad; por lo tanto, el análisis

sólo puede extrapolarse a ejercicios de estas características, (a ejercicios de tipo

continuo y de alta intensidad).

Si el ejercicio es de baja intensidad el predominio será del sistema aeróbico,

mientras que si éste es de alta intensidad predominará el sistema glucolítico o el

sistema de los fosfágenos, respectivamente.

Es necesario resaltar que la intensidad del ejercicio es más importante que la

duración de éste, a la hora de determinar la predominancia de un sistema

energético.

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

57

Concentración de sustratos energéticos

Si bien la intensidad de contracción muscular es la variable más importante a la

hora de determinar la predominancia de los sistemas energéticos, la baja

disponibilidad de PCr y glucógeno en el musculo esquelético puede limitar la

producción de energía de los sistemas anaeróbicos aláctico y láctico,

respectivamente.

Densidad de los esfuerzos

Esta variable relacionada con la concentración de sustratos

energéticos…..durante 4” de contracción muscular intensa se agota

aproximadamente el 80% de fosfocreatina (PCr), mientras que se necesitan de al

menos de 30” de pausa para recuperar el 50% de reserva inicial de este sustrato.

En este escenario, si un sujeto realiza 4 series de sprint al máximo de intensidad,

separado por pausas de 10”, la insuficiente resíntesis de PCr que se realizará

durante la pausa del ejercicio hará que, a partir de la segunda serie, predomine el

sistema glucolítico de resíntesis de ATP, debido a una insuficiente concentración

de PCr que limitará el aporte energético del sistema anaeróbico aláctico. (55)

2.3.4.2 Análisis bioquímico del taekwondo competitivo.

El Taekwondo competitivo se caracteriza por utilizar los tres sistemas energéticos

que conocemos; sin embargo, dadas las situaciones explosivas y de corta

duración que se presentan con relativa continuidad, obedece a una tendencia de

carácter anaeróbico lactácido. Los músculos de las extremidades inferiores

tienen, como característica, cambios bruscos y de reacción inmediata, ya que

poseen grandes posibilidades de resíntesis anaerobia de las combinaciones

fosfóricas ricas en energía, producto de la elevada actividad de la ATP-asa. Pero

el sistema energético que predomina según estudios precedentes consultados, en

la realización de las técnicas de pateo aisladas, es el de los fosfágenos.

(55) METRAL, Gustavo; Sistemas de Producción de Energía; Curso a Distancia de Actualización en Métodos

de Entrenamiento; Primera Edición; Argentina 2008.

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

58

Después de revisar la bibliografía consultada sobre este epígrafe se puede

destacar los siguientes puntos a tener en cuenta, a la hora de diseñar los

protocolos para las pruebas:

1. La cantidad de ATP disponible en el músculo sólo alcanza para abastecer

de energía a la contracción muscular de alta intensidad durante 0,5

segundos.

2. Para prolongar el trabajo muscular en el tiempo, el atp debe ser

continuamente reciclado, o sea, la célula muscular debe producir el

proceso atp- adp de forma permanente a una altísima velocidad.

3. En el músculo esquelético existen tres sistemas de liberación de energía y

resíntesis de atp.

4. El sistema de los fosfágenos o anaeróbico aláctico el que produce mayor

tasa de resíntesis de atp en unidad de tiempo, por lo que éste sistema

predominará en todas las contracciones musculares desarrolladas a

máxima intensidad.

5. La potencia del sistema de los fosfágenos en la resíntesis de atp se da en

los primeros 1,3 segundos del ejercicio intenso, mientras que su

predominio es hasta los primeros 5”de ejercicio intenso, liberando energía

de forma significativa hasta los 30 seg de ejercicio intenso.

6. El sistema de producción de energía glucolítico comienza a resintetizar

ATP desde el comienzo del ejercicio. Entre los 5 y los 60 segundos tiene el

predominio sobre los sistemas aerobio y el de los fosfágenos, en la

resíntesis de ATP. Su máxima potencia la alcanza entre los 5 y los 20” de

contracción muscular intensa.

7. El sistema aeróbico necesita para su funcionamiento un combustible y un

comburente par la generación de ATP. Los combustibles pueden ser tres;

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

59

los más utilizados son las grasas y los hidratos de carbono, mientras que

los aminoácidos generan energía en menor medida. El comburente

universal es el oxígeno extraído del aire atmosférico.

8. El continum energético establece que durante la contracción muscular de

cualquier tipo, los tres sistemas energéticos se encargan de promover la

resíntesis de ATP en una continua coexistencia. No obstante, si bien los

tres sistemas coexisten en todo momento, siempre habrá uno que tenga

predominio en la resíntesis de ATP sobre el resto.

9. La baja disponibilidad de PCr y glucógeno en el músculo esquelético puede

limitar la producción de energía de los sistemas anaeróbicos aláctico y

láctico, respectivamente.

10. En ejercicios de baja intensidad el predominio será del sistema aeróbico,

mientras que si éste es de alta intensidad predominará el sistema

glucolítico o el sistema de los fosfágenos, respectivamente.

11. La intensidad del ejercicio es más importante que la duración de este a la

hora de determinar la predominancia de un sistema energético.

12. En protocolos de ejercicios donde se realizan cambios constantes de

intensidad de la contracción muscular, como acontece en el taekwondo, el

principal factor determinante de la predominancia de un sistema para cada

momento del ejercicio es la intensidad de la contracción muscular y no el

tiempo en que se está desarrollando la acción; en estos deportes se

promueven cambios continuos en la predominancia de un sistema.

13. La disminución del rendimiento durante el ejercicio de máxima intensidad y

corta duración, se debe a la imposibilidad del músculo esquelético de

mantener una alta producción de ATP a partir de la ruptura de PCr.

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

60

2.4. FUNDAMENTACION LEGAL: Según la Constitución del Ecuador, en su artículo 387 numeral 2 y 4, plantea: Art. 387.- Será responsabilidad del Estado: 2.- Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la

investigación científica y tecnológica y potenciar los saberes ancestrales, para así

contribuir a la realización del buen vivir, al sumak kawsay.

4.- Garantizar la libertad de creación e investigación en el marco del respeto a la

ética, la naturaleza, el ambiente, y el rescate de los conocimientos ancestrales.

2.5 HIPÓTESIS:

El planteamiento fundamental que se deberá verificar para aceptar o rechazar en

el transcurso de la investigación. Mucho de ello ha servido como guía. Tales

hipótesis se definen a continuación:

2.5.1 Hipótesis principal.

Se pueden medir los valores medios de las distintas manifestaciones de la

velocidad, a través del diseño de los test específicos, utilizando equipo diseñado

para este fin.

A partir de esta hipótesis principal, pasamos ahora a formular las hipótesis

estadísticas que son las que nos ayudarán a aceptar o rechazar la primera:

2.5.2 Hipótesis nula.

No se pueden medir los valores medios de las distintas manifestaciones de la

velocidad, a través del diseño de los test específicos utilizando el equipo diseñado

para este fin, por falta de validez.

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

61

2.5.3 Hipótesis alternativa.

Se pueden medir los valores medios de las distintas manifestaciones de la

velocidad, a través del diseño de los test específicos y establecer escalas según

las características de las diferentes edades y nivel deportivo para su evaluación.

2.6 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN 2.6.1 Variable Independiente:

Nuevos instrumentos de evaluación.

Son tests técnicos que apuntan a medir con cierto porcentaje de veracidad y

dando cierta medida de las distintas habilidades y gestos motrices del deportista,

utilizando un equipo novedoso, diseñado para este fin.

2.6.2 Variable Dependiente:

Manifestaciones de la velocidad de la técnica bandal - chagui. (Gesto deportivo

especifico) en atletas de taekwondo juvenil de la provincia de Cotopaxi.

En el combate se ponen de manifiesto distintas cualidades de la velocidad hacia

casi todos los vectores, así como se ponen de manifiesto diferentes sistemas de

obtención de energía, el desarrollo de estas manifestaciones puede definir el

combate.

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

62

2.6.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable independiente.

Tabla #7. Variable independiente.

Variable Definición Dimensión Sub-

dimensiones

Indicadores.

Instrumentos

de

evaluación.

Son test

técnicos, los

cuales apuntan

a medir con

cierto porcentaje

de veracidad , y

dando cierta

medida de las

distintas

habilidades y

gestos motrices

del deportista

Test de

frecuencia de

pateo.

Test de

velocidad

segmentaria

especifica

Realizar la

mayor cantidad

de técnicas en

10 -45 seg

Realizar la

técnica bandal -

chagui al cojín

a una señal o

movimiento del

compañero.

Potencia

aláctica

Capacidad

aláctica.

Velocidad

segmentaria

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

63

Variable Dependiente.

Variable

Definición

Dimensión

Sub-

Dimensión

Sub-dimensiones

Indicador.

Velocidad en la técnica bandal - chagui

En el combate se ponen de manifiesto distintas cualidades de la velocidad hacia casi todos los vectores, así como se ponen de manifiesto diferentes sistemas de obtención de energía; el desarrollo de éstas puede definir el combate.

Velocidad Segmentaria

Velocidad frecuencial.

Tiempo de reacción.

Tiempo de reacción simple.

Tiempo de movimiento.

Tiempo de respuesta.

Frecuencia de pateo

El que transcurre desde el inicio de un estímulo elicitador y el inicio de la respuesta del sujeto. .(Roca 1983,pag.17) El sujeto tiene que responder a un único estimulo con una respuesta conocida.

El periodo de

tiempo, que

comienza en el

inicio de la

respuesta y

termina al final de

esta.

Es el tiempo

transcurrido desde

la aparición del

estimulo, hasta la

realización total de

la respuesta.

# De técnicas en unidad de tiempo.

t/cs t/cs t/cs t/cs #t/s

Tabla# 8. Variable dependiente.

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

64

La investigación propuesta tiene originalidad, pues generalmente éstas

mediciones se realizan con equipos altamente costosos para poder garantizar la

fiabilidad de la medición, como infrarrojos, plataformas de contacto, aparatos para

medir la concentración de lactato, entre otros; otro aspecto a considerar es que

los test utilizados en el taekwondo muchas veces son generales y utilizan gestos

del atletismo, como las carreras, arrancadas etc.

En revisiones bibliográficas realizadas en las universidades de Cotopaxi y en la

Biblioteca de Federación y del Instituto de Deportes “Dilo Cevallos Gavilanes” no

existe información o trabajo alguno referente al tema, por lo mismo se puede

certificar que el presente trabajo es original.

También se puede certificar la existencia de bibliografía adecuada para la

investigación, las mismas que están a nuestro alcance: Bibliotecas particulares,

Municipales, Dirección Provincial de Educación, Federación Deportiva de

Cotopaxi y el Internet.

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

65

2.7. Definiciones Conceptuales: Bandal Chagui: Técnica de pierna semicircular al tronco (Taekwondo).

Potencia: es el producto entre la fuerza aplicada y la velocidad de

desplazamiento alcanzada (Gutiérrez 1998, Enoka 2002).

Potencia Mecánica: Velocidad de producción de trabajo y se relaciona con la

eficiencia mecánica con que se ejecutan las acciones. (Watkins 1999, Zatsiorsky

2002).

Potencia Muscular: Producto entre la fuerza muscular aplicada y la velocidad de

la acción realizada.

Potencia Pico: Valor más alto de potencia mecánica respecto a todos los valores

obtenidos en cada instante de movimiento o ejercicio realizado.

Pruebas deportivas o Test: Instrumentos de medición para determinar el estado

o las capacidades del deportista” (P.Fraissse, 1967-H valdez1987, M.A.Godik-

1988, V.Mzatsiorsky-1989)

Rango de Movimiento: Cantidad total de desplazamiento angular, a través del

cual dos segmentos adyacentes pueden moverse.

Rapidez: Representa la capacidad de un sujeto para realizar acciones motoras en

un mínimo de tiempo y con el máximo de eficacia.

Rapidez de Frecuencia: es la capacidad que tiene el organismo de realizar

varios movimientos en el menor tiempo posible y puede ser cíclica o acíclica.

(Álvarez Bedoya Alain, La rapidez en el Taekwondo, marzo 2009)

Rapidez Frecuencial Acíclica: ésta es una de las más importantes en el

taekwondo, la misma se manifiesta cuando los movimientos no coinciden en el

principio y final respectivamente.

Rapidez Frecuencial Cíclica: es cuando el final de un movimiento coincide con

el principio del siguiente, como puede ser la repetición de un mismo elemento

técnico. (Álvarez Bedoya Alain, La rapidez en el Taekwondo, marzo 2009).

Rapidez de Reacción: Es la capacidad que tiene el organismo de reaccionar en

el menor tiempo posible ante estímulos determinados (simple o complejos),

Álvarez Bedoya Alain, La rapidez en el Taekwondo, marzo 2009).

Técnica: Un tipo particular o variación de rendimiento de la misma destreza.

Tiempo de Reacción: “el que transcurre desde el inicio de un estímulo elicitador

y el inicio de la respuesta del sujeto” (Roca, 1983, p. 17).

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

66

Tiempo de Reacción de Elección: uno de los dos o más estímulos posibles es

presentado y el sujeto debe responder adecuadamente a cada uno de ellos con

una respuesta específica. (Óscar Martínez de Quel Pérez y Francisco Saucedo

Morales 2001).

Tiempo de Reacción Simple: el sujeto tiene que responder ante un único

estímulo con una respuesta previamente conocida. (Óscar Martínez de Quel

Pérez y Francisco Saucedo Morales 2001).

Torque: Fuerza rotatoria o giratoria, el producto de la fuerza y la distancia

perpendicular desde la línea de acción de la fuerza, al de rotación.

Trabajo: La fuerza aplicada a un cuerpo, multiplicada por la distancia, a través de

la cual la fuerza es aplicada.

Velocidad de Ejecución del Ejercicio: Se refiere a la velocidad en metros –

segundos, que alcanza el implemento movilizado durante la ejecución de un

ejercicio específico.

Velocidad Frecuencial: Es la rapidez con que se realizan una serie de

movimientos.

Velocidad segmentaria: Es la rapidez de uno de los segmentos musculares del

cuerpo al desplazarse de un lugar a otro en el menor tiempo posible, la medición

del mismo se puede realizar midiendo el tiempo de ejecución del movimiento o de

una serie de movimientos.

Velocidad de Traslación: La que alcanza el sujeto al segmento del cuerpo en

desplazarse de un lugar a otro en el menor tiempo posible.

Contínum energético: durante la contracción muscular de cualquier tipo, los tres

sistemas energéticos se encargan de promover la resíntesis de ATP en una

continua coexistencia. (METRAL, Gustavo 2008).

Predominio de un Sistema Energético: Este concepto especifica cual de los

tres sistemas es cuantitativamente el más importante en la resíntesis de ATP para

un determinado momento de la contracción muscular. (METRAL, Gustavo 2008). Potencia de un sistema energético: Es la máxima cantidad de ATP en una

unidad de tiempo que un sistema de energía puede producir. La potencia de un

sistema guarda una relación directa con la intensidad de la contracción muscular

que puede ser producida. (METRAL, Gustavo 2008).

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

67

Capacidad de un sistema energético: Cantidad total de ATP que puede ser

producida por un sistema. La capacidad está directamente relacionada con la

cantidad de reservas energéticas disponibles: a mayor cantidad de reservas

mayor capacidad y viceversa. (METRAL, Gustavo 2008)

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

68

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA 3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio se basa en un diseño pre experimental, el mismo no tiene

grupo de control; se realizaron pre - pruebas y varias post - pruebas durante todo

el experimento a un solo grupo. Además se establecieron relaciones entre causa

y efecto, manipulando intencionalmente las variables independientes para

observar analíticamente las posibles respuestas.

Selección de los ejercicios:

Se seleccionó un grupo de ejercicios, los cuales responden a las exigencias de

las manifestaciones de la velocidad en los combates con el gesto deportivo

seleccionado.

Fundamentación teórica de los ejercicios:

Se escogieron ejercicios basados en situaciones características del deporte y que

suceden muy a menudo.

Estandarización: se partió de la misma posición inicial en todos los test al igual

que se estableció como final del movimiento el impacto.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA: 3.2.1 POBLACIÓN La medición se realizó a los atletas de las categorías juveniles de la provincia de

Cotopaxi, 10 atletas juveniles de taekwondo, comprendidos en una edad de 14 a

17 años, de los dos sexos; todos tienen nociones básicas de entrenamiento y se

preparan para participar en los Juegos multideportivos, son de raza mestiza e

indígena, de clase económica media baja, todos son estudiantes.

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

69

3.2.2 MUESTRA

El universo coincide con la muestra. Para tratar de aislar diferentes variables

atendiendo a sexo y nivel competitivo, se ha dividido al grupo teniendo en cuenta

los siguientes aspectos:

• Edad

• Sexo

• Grado o nivel en el arte.

• Tiempo de práctica.

• Participación en eventos de carácter Nacional.

• Medallistas de eventos nacionales

Edad. Grupo de edad comprendidos de 14 a 17 años, de ambos sexos (Sistemas de Multijuegos Nacionales). Nivel del Arte Marcial. Se dividirán en:

• Principiantes.

• Nivel Intermedio.

• Nivel Avanzado.

Participación en eventos Nacionales

• Participante medallista.

• Participante no medallista.

• No tiene participación.

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

70

CATEGORÍA

SEXO

NIVEL

PARTICIPACIÓN

NACIONAL

PRICIPIANTE

INTERMEDIO

AVANZADO

MED

NO-M

S-PART

14-17

M

1

5

4

2

F

2

2

2

Totales.

10

3

5

2

2

5

3

Tabla # 9. Características de la muestra.

3.3 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.

El punto de partida de toda investigación, para programar y saber qué vamos a

medir, cómo lo vamos a medir, cuándo hacerlo y por qué hacerlo, es tener bien

claro la definición de los términos y la variable que vamos a utilizar.

Para elaborar un test hay que tener bien definidos criterios científicos-

metodológicos, que giren en torno a su elaboración y validación para el

establecimiento de la metodología a seguir. Utilizando como marco referencial

básico para la confesión de las pruebas, partiremos de los criterios de H. Valdez

y V, V. Cerny (1990), quienes abordan los principios para la elaboración de las

pruebas (56).

Los cuales se enuncian a continuación:

1. Análisis de la actividad desde el punto de vista de lo que deseamos medir.

(56) DIAZ, Benítez Pedro Luis; Entrenamiento, control y rendimiento; Editorial Fedenador; Ecuador; 2003.

Pág. 27.

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

71

2. Determinar lo que se desea medir.

3. Selección de los ejercicios.

4. Fundamentación teórica de los ejercicios.

5. Estandarización de los ejercicios.

6. Pilotaje de las pruebas.

7. Selección de pruebas para su validación.

Análisis de la actividad desde el punto de vista de lo que se desea medir: Consultando opiniones de los especialistas, revisiones bibliográficas y

observaciones de las competencias, determinamos las habilidades motrices

deportivas que más se ponen de manifiesto en esta disciplina deportiva.

Determinación de lo que se desea medir: Las distintas manifestaciones de la velocidad utilizando el gesto ya definido.

De los ejercicios: Se definen las condiciones en las que vamos hacer la prueba y tendrán un

carácter permanente para todos los sujetos, con el fin de lograr que el ejercicio se

realice en situación semejante.

Pilotaje de las pruebas: Primero se efectuará una prueba de ensayo para tener una idea de cómo

funciona la prueba y cómo fluye.

Selección de pruebas para su validación: Aquí definiremos la prueba a partir del resultado del pilotaje, considerando

aspectos como la complejidad, la fundamentación teórica de la prueba,

estandarización, economía y utilidad, consultando especialistas.

Siguiendo los pasos anteriormente expuestos, se han diseñado tres pruebas

para la medición de las variables, las cuales se describen a continuación:

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

72

3.3.1 TEST IMVE (Instrumentos para la Medición de la Velocidad Especial)

Prueba 1

Nombre de la prueba: Rapidez desde el lugar.

Objetivo: Medir el tiempo de ejecución desde el lugar.

Fundamentación de la prueba en el taekwondo:

Es importante para el atleta de taekwondo reaccionar desde el lugar y realizar de

forma veloz la técnica debido a la invasión en zona de alerta o en distancia de

impacto por parte del otro contendiente.

Definición de lo que se desea medir:

Medir el tiempo de movimiento y el de reacción de la técnica bandal - chagui

desde el lugar.

Metodología:

• El competidor desde la posición de combate responderá a una señal visual

dada por el investigador, que indicará que debe iniciar la ejecución técnica

con la mayor velocidad posible.

• Realizará 3 intentos por cada lado.

• El tiempo de descanso entre cada repetición será de 1 minuto.

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

73

Prueba. 2

Nombre de la prueba: Rapidez del gesto motor hacia ambas direcciones.

Definición de lo que se quiere medir

• Medir la habilidad del competidor de realizar el gesto motor hacia ambas

direcciones, al frente y atrás en el menor tiempo posible.

Objetivos de la Prueba

• Evaluar la velocidad de los gestos motores hacia ambas direcciones y por

ambos perfiles (derecho e izquierdo) y establecer índices de coordinación.

• Medir el tiempo de reacción, tiempo de movimiento y tiempo de respuesta.

Fundamentación:

• Es importante para el competidor poder desarrollar la capacidad del

Sistema Neuromuscular de vencer con la mayor rapidez de reacción

posible, cambios de dirección en los ataques y respuestas a éstos. La

experiencia práctica y el material investigativo acumulado en otros deportes

como el boxeo, demuestran que, cuando las acciones ofensivas y

defensivas están estrechamente ligadas a un elevado nivel de desarrollo

de las diferentes manifestaciones de la rapidez, se consigue una alta

eficacia combativa.

Metodología

• Se traza una línea de salida

• El competidor desde la posición de combate responderá a una señal visual

dada por el investigador, que indicará que debe iniciar la ejecución de las

combinaciones.

• Tiempo de reacción, tiempo de movimiento y tiempo de respuesta.

• La medición se realiza por ambos lados.

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

74

Condiciones de estandarización:

• La prueba se realizará después de 15 minutos de calentamiento.

• El atleta deberá estar en guardia de combate y una correcta ubicación de la

distancia con respecto al cojín o paleta.

• El ejercicio comienza con una señal visual y termina con el contacto en el

cojín o paleta.

• Se realizarán tres intentos para facilitar su familiarización con la prueba.

• Se recogerá el mejor de los intentos.

• La prueba se realizará con el vestuario de competición.

Prueba. 3 Nombre de la prueba: RESISTENCIA ESPECIAL (resistencia de la velocidad)

Objetivo:

Evaluar la resistencia de la velocidad de ejecución del gesto técnico.

Fundamentación teórica de la prueba:

El taekwondoista debe adaptarse a constantes cambios de ritmo impuestos por la

propia actividad competitiva según el nivel de exigencia del contrario, por lo que

se hace necesario controlar el nivel de adaptación a estos cambios, con el

objetivo de incrementar su rendimiento competitivo a partir del control y

planificación de este tipo de carga.” Además, la resistencia especial está

considerada como la capacidad de ejecutar una labor intensa utilizando el máximo

de potencia.”(57)

Determinar lo que se desea medir:

Resistencia a la velocidad con el gesto motor o capacidad del atleta de conectar

la mayor cantidad de bandal - chagui durante los tiempos establecidos.

(57) DIAZ, Benítez Pedro Luis; Entrenamiento, control y rendimiento; Editorial Fedenador; Ecuador; 2003.

Pág. 77.

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

75

Metodología:

• El competidor desde la posición de combate responderá a una señal

sonora dada por el investigador, que indicará que debe iniciar la ejecución

técnica, el mismo que ejecutará la mayor cantidad, manteniendo el mayor

ritmo posible hasta completar en tiempo de trabajo.

• El tiempo de ejecución será de 10” y 45”.

• El tiempo de descanso entre cada repetición será de 3 minutos.

Tarea:

Realizar la mayor cantidad de técnicas a la paleta o cojín con una correcta

estructura técnica.

Condiciones de estandarización:

• La prueba se realizará después de 15 minutos de calentamiento.

• El atleta deberá estar en guardia de combate y tener una correcta

ubicación de la distancia con respecto al cojín o paleta, todos los golpes

deberán pegar al cojín o paleta.

• El ejercicio comienza con una señal visual.

• Se realizaran tres intentos para facilitar su familiarización con la prueba.

• Se recogerá el mejor de los intentos.

• La prueba se realizará con el vestuario de competición.

Procesamiento de datos:

Con los datos de las ejecuciones se representará una curva de frecuencias, las

cuales nos permitirán establecer los diferentes momentos en que aparece el

máximo de velocidad, tiempo que es capaz de sostenerla y los diferentes

momentos en los que aparentemente se de el máximo de potencia y la capacidad

de los sistemas de producción de energía que intervienen en la prueba.

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

76

Evaluación:

Cantidad de golpes ejecutados, aparición de la velocidad máxima y su tiempo de

mantenimiento.

Gráfico # 5. Frecuencias y tiempos, X contactos o golpeos, prueba de 20 seg. de trabajo de frecuencia de movimiento en el lugar, técnica bandal - chagui. Los datos del grafico no corresponden a muestras.

Para la edición y registro de las diferentes variables incluidas en el estudio, se

diseñó un instrumento de medición del tiempo de reacción y tiempo de

movimiento con un software específico para estos test, el cual se describe a

continuación.

Este consta de:

- Una plataforma con dos sensores de presión que registran el tiempo

que el sujeto abandona o presiona una de ellas.

- Una manopla o cojín con un sensor de presión que registra el tiempo

al ser presionada o accionada por los impactos.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1 4 7 101316192225283134374043464952555861646770737679

frecuencia

frecuencia

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

77

- Unidad de control que registra el tiempo de reacción, tiempo de

ejecución y frecuencia de los diferentes tests y que sirve para

programar los tiempos en el primer test, además de permitir al

investigador producir estímulos tanto visuales como sonoros.

Esta unidad consta de un chip modelo PIC16F87XA, un teclado para la

programación, un puerto y sensores, los cuales se muestran en las siguientes

figuras.

Fig. # 5. Sensor de presión.

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

78

Figura #6. Diagrama PIC16F87XA

Figura #7. Equipo de medición de los tiempos IMVE.

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

79

También se utilizó un ordenador portátil marca HP Pavilion dv 2000 con

procesador AMD Athlon x2 (tm) 64x2- 1.70 HGz, memoria ram 1.00 GB, y sistema

operativo de 32 bits, pantalla de 14.1, otras características secundarias y

mediciones; esta máquina estuvo instalada a la red eléctrica.

Figura # 8. Ordenador portátil marca HP Pavilion dv 2000.

Cabe anotar que también se utilizó el criterio de varios expertos para la validez

del contenido de estas pruebas los cuales se detalla a continuación:

Dr. Marco W Chango Sigüenza (Entrenador de Taekwondo ECUADOR y Medico

Deportivo)

Muy interesante, siempre que tengas presente que los ejercicios de frecuencia

sean hechos con la máxima intensidad durante los tiempos programados; en el

primer test se debe tener en cuenta qué tipo de estímulo elicitador utilizarás si es

auditivo o visual.

MsC. Alain Álvarez Bedoya (Entrenador y Metodólogo de Taekwondo CUBA -

USA).

Sobre el documento está muy bueno, ofrece una herramienta para el control de

estas variables, me lo puedes mandar para publicarlo cuando quieras junto a tu

foto un muy pequeño CV.

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

80

Lic. Ignacio Acosta (Disertante del Grupo Sobreentrenamiento, profesor de la

Universidad de Córdova Argentina).

Correo 1

Estimado

Enrique

Agradezco que me tuvieras en cuenta para una consulta y sobre todo la confianza

para enviar este material.

Realmente dispongo de muy poco tiempo, por eso seré breve procurando también

ser claro.

Un primer aspecto a responder cuando se proponen test es ¿por qué? si bien tú

mencionas, por ejemplo en el caso de las patadas, la importancia de la velocidad.

Es cierto que en el combate influyen muchas otras variables además de la

velocidad de repetir un tipo de patada (también se podría preguntar ¿por qué

"esa" patada?)... esto debe ser fundamentado científicamente y eso realmente es

complejo, pues se debe recurrir a trabajos previos que expliquen la importancia

que puede tener ser rápido pateando con esa patada y su relación (por ejemplo)

con las victorias en un combate.

Si pudiéramos superar esos interrogantes (que también se aplican a los otros test)

habría que definir los materiales. Estos deben ser lo más confiables posible y tú

no indicas si usarías encodes o cámaras de análisis biomecánico o fotocélulas y

seguramente a la falta de eso puede relativizar los resultados, provocando que el

test no sea fiable. Si embargo, la contra de usar elementos de alta tecnología (si

los tuvieras), es que los test no serían útiles para un entrenador común.

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

81

Correo 2

Estimado

Enrique

Lamento mi demora en responder... mis tiempos son muy ajustados.

Muy bueno el material con el que cuentas para tomar los datos y es interesante lo

que comentas sobre la duración de las técnicas (a eso deberías atender), el

problema, claro es la aplicación práctica de esto para el entrenador común (que

no contará con tecnología).

La validez del constructo se obtuvo comparando los resultados de las pruebas

con los competitivos y el tiempo de práctica de los sujetos testeados.

3.4 Procedimiento de investigación:

A continuación se explica de forma secuencial el orden metodológico para realizar

esta investigación.

• Elaboración del plan de tesis y su presentación.

• Aprobación del plan de tesis.

• Pilotaje de la prueba.

• Aplicación de la prueba.

• Recolección y análisis de datos.

• Elaboración del informe de investigación, conclusiones y recomendaciones.

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

82

3.5 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La recolección de datos se realizó en junio del 2010, período del año donde la

actividad competitiva en Ecuador es grande, pudiendo garantizar que todos los

atletas estén en periodo de preparación especial, se garantizó que todos los

atletas realizaran la prueba en un mismo lugar (laboratorio), creando las

condiciones idóneas para las mediciones.

Se utilizó una hoja de datos donde consta: nombre, apellidos, peso, talla, edad,

años de experiencia en el deporte, hora de la medición, nivel deportivo y otras

variables a medir.

El protocolo de la prueba a seguir fue el siguiente:

• Primero se llena la hoja de datos de registro, después se realiza un

calentamiento y después de 15 minutos se realiza la prueba.

• El atleta deberá estar en guardia de combate y tener una correcta

ubicación de la distancia con respecto al cojín o paleta.

• El ejercicio comienza con una señal visual y termina con el contacto en el

cojín o paleta.

• Se realizarán tres intentos para facilitar su familiarización con la prueba

• Se recogerá el mejor de los intentos.

• La prueba se realizará con el vestuario de competición.

Las dos pruebas se realizaron con 48hr de separación entre pruebas, primero la

de rapidez de reacción y velocidad de movimiento y después la de resistencia de

la velocidad.

Observación científica, entrevistas a entrenadores y especialistas.

La observación científica fue el instrumento por excelencia de esta investigación,

la misma nos permitió recoger datos acerca de cómo se comportaron las variables

en el transcurso del experimento y el correspondiente análisis de las mismas,

donde el investigador no formó parte del grupo.

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

83

Capitulo IV.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. 4.1 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS: Éste se hizo utilizando medios electrónicos, estadígrafos descriptivos de

significación y correlación. Como se describe a continuación, para el

procesamiento estadístico se utilizó el programa STATS, Microsoft Excel y dartfhis

connect versión 4.00.

También se utilizó un ordenador portátil marca HP Pavilion dv 2000 con

procesador AMD Athlon x2 (tm) 64x2- 1.70 HGz, memoria ram 1.00 GB y sistema

operativo de 32 bits, pantalla de 14,1, sistema operativo Windows 7 ultímate,

acompañado de los programas Microsoft Office Excel 2007, Microsoft Office Excel

2007, Microsoft Office Word 2007 y otros.

Para llevar acabo los objetivos de la investigación, se utilizó la metodología de

correlacionar las variables del estudio, además de establecer las relaciones entre

las diferentes variables y su interdependencia, validando los test para su posterior

utilización por los entrenadores.

Con la correlación se explica la relación de unas variables con otras, así no se

pueden establecer relaciones causales, no es posible afirmar que un tiempo de

reacción más corto, un desarrollo de la rapidez gestual y frecuencial alto,

producen un nivel competitivo mejor, ni viceversa, tan sólo podríamos afirmar que

los sujetos, con un alto nivel competitivo, tienen buen desarrollo de estas

variables.

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

84

4.1.1 CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS: Los tests propuestos nos dan una serie de datos de cada sujeto, éstos permiten

medir los tiempos de ejecución, reacción, de movimiento y frecuencia, con los

registros obtenidos de las tres formas calculamos las desviaciones estándar, la

media, la mediana y la correlación de las diferentes variables utilizando el Excel

2007 y Staf. A continuación se define las variables de cada sujeto y la manera de

calcularlas:

- Edad Es el número de años cumplidos por el sujeto. Este dato se obtiene a partir del

registro.

- Sexo. Puede ser hombre o mujer, se pregunta en la hoja de registro.

¿Ejercicio previo? Se refiere a si el sujeto ha realizado ejercicio físico ese día. Es la respuesta de sí

o no.

-Talla. La estatura del sujeto medida en centímetros. Este dato se obtiene a partir de la hoja de registro. - Peso. Masa o peso corporal en kilogramos, obtenida a partir de la hoja de registro del sujeto. - ECP. Edad de comienzo de la práctica. Edad en años a la que el sujeto afirma haber iniciado la práctica del taekwondo,

se obtienen a partir de las declaraciones del sujeto en la hoja de registro.

-Tiempo de práctica. Es el tiempo en años que el sujeto lleva practicando taekwondo. Se calcula

restando la edad de comienzo de la práctica de la edad actual.

-Lateralidad. Se refiere a la lateralidad predominante del sujeto, es decir, si es zurdo o diestro.

Este dato es proporcionado por el sujeto a través de la hoja de registro.

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

85

-Nivel. Se refiere al nivel de competición que han alcanzado, teniendo en cuenta los

resultados de los dos últimos años. Cada sujeto se asigna a un grupo en función

de sus logros obtenidos, como se explicó en el apartado dedicado a la muestra

participante. Los niveles son: principiante, intermedio y avanzado, sin medalla,

nacional con medalla e internacional

-Frecuencia de movimientos en 10 segundos. Es el número de veces que el sujeto golpea con la técnica bandal - chagui al

cojín o paleta en 10 segundos. Se mide con el equipo crono bandal.

-Frecuencia de movimientos en 45 segundos. Es el número de veces que el sujeto golpea con la técnica bandal - chagui al

cojín o paleta en 45 segundos. Se mide con el equipo crono bandal.

-TR. Tiempo de reacción medio. Es la media aritmética de todos los tiempos de reacción, obtenidos en los 9

ensayos válidos de la prueba.

-TM-Tiempo de movimiento medio. Es la media aritmética de todos los tiempos de movimiento, obtenidos en los 9

ensayos válidos de la prueba.

-TM-F -Tiempo de movimiento al frente Es la media aritmética de todos los tiempos de movimiento, obtenidos en los 9

ensayos válidos de la prueba al frente

-TM- Atrás -Tiempo de movimiento atrás Es la media aritmética de todos los tiempos de movimiento obtenidos en los 9

ensayos válidos de la prueba atrás.

-TEJ- Tiempo de ejecución. Es la media aritmética de todos los tiempos de ejecución, obtenidos en los 9

ensayos válidos de la prueba.

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

86

-IC. Índice de Coordinación: Con el tiempo de respuesta hacia el frente lo restamos al tiempo de respuesta

hacia atrás y esto nos da un valor con el cual podríamos determinar el índice de

coordinación de la acción que, a medida que se aproxime a cero, el sujeto tendrá

una mejor coordinación. Este mismo valor se le resta al obtenido por el otro lado,

estableciendo así cual es su mejor guardia y hacia qué dirección es más rápida,

pudiendo establecer tácticas que lo favorezcan, así como mejorar su

entrenamiento.

4.1.2 Aplicación instrumentos y análisis

Una vez obtenidos los datos de cada individuo, relacionados con las variables de

los test, a través del equipo IMVE diseñado para este fin y con el objetivo de

determinar si los tests son objetivos o no, se realizaron estos test por otro

investigador y se compararon los resultados de las dos mediciones, también se

comprobó si los mismos cumplían los criterios de validez, confiabilidad y

objetividad

4.1.3. Validación y confiabilidad de los test. Para poder estimar la confiabilidad de los datos recogidos en estos test se

aplicaron a modo de ensayo en diferentes fechas y éstos se sometieron a un

análisis estadístico, hallándoles el coeficiente de correlación a los resultados de

los tiempos de ejecución y a la velocidad de ejecución, arrojando los siguientes

resultados:

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

87

TEST #1. Rapidez desde el lugar

Nombre y Apellido Muestra 1 Muestra 2

David Guerrero 0,80 0,83 Jairo Guerrero 0,89 0,92 Nixon Jaramillo 0,91 0,91 Alberto Carvajal 0,92 0,89 Dalia Álvarez 0,87 0,85

David Carvajal 0,79 0,75 Kevin Jacho 0,79 0,78 Bryan Gualpa 0,95 0,98 Yadira Salazar 0,71 0,71 Tannia Cárdenas 0,87 0,88 Correlación (r2) 0,91

Tabla # 10. Correlación y confiabilidad de los test.

Según bibliografía consultada, los rangos entre 0,99-0,70 muestran una

interrelación estadística fuerte, de 0,69-0,50 muestran una interrelación

estadística media, valores de 0,49-0,20 interrelación estadística débil, 0,19-0,09

interrelación estadística muy débil y los valores de 0,00 no existe interrelación

(58). Como se puede apreciar, la correlación en el caso del primer test es de 0,91,

lo que los valores de la correlación indican una fuerte interrelación estadística,

por lo que podemos afirmar que estamos en presencia de un indicador confiable.

Los coeficientes de calidad de las pruebas motrices deportivas, propuestos por

Barrow y McGree (1971), también muestran que las pruebas son validas, fiables y

objetivas. (59)

(58) Romero Fromata Edgardo, Compendio Temático de la ESPE, Planificación y Control del Entrenamiento Deportivo. Ecuador 2007. pág. 74 (59)MONTERO, Leopoldo y colaboradores; Manual de teoría y práctica del acondicionamiento físico; Editorial CV Ciencias del Deporte Madrid, 2003; pág. 148.

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

88

Coeficiente Validez Fiabilidad objetividad

0,95-0,99 - Excelente. Excelente.

0,90-0,94 - Muy bien Muy bien

0.85-0,89 Excelente Aceptable. Aceptable.

0,80-0,84 Muy bien Aceptable Aceptable.

0,75-0,79 Aceptable. Débil. Débil.

0,70-0,74 Aceptable. Débil. Débil.

0,65-0,69 Dudoso. Dudoso. Dudoso.

Tabla # 11. Coeficientes de calidad de las pruebas físicas, tomado del manual de teoría

y práctica del acondicionamiento físico.

TEST #2

Nombres

Muestra 1 Muestra 2

David Guerrero 1,2 1,17 Jairo Guerrero 1,22 1,3 Nixon Jaramillo 1,23 1,21 Alberto Carvajal 1,39 1,35 Dalia Álvarez 1,24 1,28 David Carvajal 1,14 1,17 Kevin Jacho 1,49 1,56 Bryan Gualpa 1,1 1,12 Yadira Salazar 0,95 0,99 Tannia Cárdenas 0,95 0,99 Correlación 0,94

Tabla # 12. Correlación y confiabilidad del test N° 2

En este caso el indicador de correlación es de 0,94, estando en presencia de

indicadores confiables. Lo que confirma el criterio de confiabilidad y objetividad

del test.

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

89

TEST#3- Resistencia especial con el gesto.

Test 3 Muestra 1 Muestra 2

David Guerrero

2,3

2,33

Jairo Guerrero

2,13

2,2

Nixon Jaramillo

2,06

1,98

Alberto Carvajal

2,1

2,09

Dalia Álvarez

1,94

1,98

David Carvajal

2,3

2,32

Kevin Jacho

2,33

2,4

Bryan Gualpa

2,2

2,25

Yadira Salazar

2,29

2,35

Tannia Cárdenas

2,1

2,29

Correlación 0,80

Tabla# 13. Correlación y confiabilidad del test N° 3

El indicador de coeficiente de correlación hallado en este test fue de 0,80, estando

este valor entre el diapasón que indica una interrelación estadística fuerte,

estando en presencia de indicadores confiables.

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

90

4.2.5 Control de algunas variables ajenas al test.

Se controlaron aquellas variables que no forman parte del test, pero que pudieran

influir en los resultados, haciéndose también mediciones, las mismas se

muestran en la siguiente tabla:

Tabla # 14.Control de variables ajenas al test.

Sexo Peso kg

Talla cm

imc Tiempo

de

Práctica

Edad. Lateralidad

David

Carvajal Masc. 37,6 148,5 17,09 2 años 13 Derecho

David

Guerrero Masc. 49,9 147,6 23,1 3 años 14 Derecho

Alberto

Carvajal Masc. 48,5 160,5 18,9 2 años 14 Derecho

Jairo

Guerrero Masc. 49,5 158 19,8 3 años 14 Derecho

Bryan

Gualpa. Masc. 34 160 15,7 4 años 14 Derecho

Nixon

Jaramillo Masc. 55 165,2 20,2 1 años 14 Derecho

Kevin

Jacho Masc. 45 157 18,3 2 años 15 Derecho

Yadira

Salazar Fem. 60 170,3 20,8 6 años 16 Derecho

Tannia

Cárdenas Fem. 46,5 159 18,4 6 años 16 Derecho

Dalia

Álvarez Fem. 49 160,5 19,1 1 años 16 Derecho

Promedio 48,6 158,3 19,1 2,88 14,6

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

91

Para poder establecer si existían dependencias entre las variables relacionadas

con el estudio se realizó un estudio estadístico de los datos obtenidos, los cuales

mostramos a continuación:

4.3. Relación entre variables 4.3.1 Tiempo de reacción y tiempo de ejecución TEST # 1

Tabla # 15. Tiempos medios de reacción y ejecución test N°1.

Nombre Tiempo de Reacción Tiempo de Ejecución

David Guerrero 0,46 0,55 0,74 0,6 0,77 0,73 1,34 1,34 0,76 0,63 1,16 1,16

Jairo Guerrero 0,65 0,60 1,01 0,97 0,61 0,50 0,97 0,97 0,60 0,48 0,92 0,96

Nixon Jaramillo 0,60 0,48 0,89 0,93 0,60 0,47 0,88 0,88 0,55 0,46 0,86 0,86

Alberto Carvajal 0,54 0,46 0,86 0,86 0,51 0,44 0,85 0,85

0,50 0,44 0,85 0,82 Dalia Álvarez 0,50 0,42 0,84 0,81

0,45 0,27 0,82 0,8 0,41 0,27 0,8 0,8

David Carvajal 0,32 0,26 0,75 0,73 0,28 0,25 0,74 0,62 0,27 0,25 0,72 0,62

Kevin Jacho 0,25 0,25 0,62 0,61 0,25 0,24 0,6 0,55 0,25 0,24 0,55 0,53

Bryan Gualpa 0,24 0,23 0,53 0,52 0,23 0,23 0,5 0,5 0,22 0,22 0,46 0,46

Yadira Salazar 0,21 0,22 0,45 0,45 0,20 0,21 0,42 0,42 0,19 0,21 0,42 0,42

Tannia Cárdenas 0,17 0,20 0,36 0,36 0,17 0,20 0,36 0,36 0,17 0,19 0,3 0,3

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

92

PEARSON 0,91

R2 0,84 MAYOR 0,77 1,34 MENOR 0,17 0,30

Gráfico # 6. Correlación entre el tiempo de reacción por ambos perfiles y el

tiempo de ejecución de la técnica arrojaron un coeficiente de r2-0,84.

Como podemos apreciar en el gráfico la tendencia de los datos es alrededor de la

línea central, con un índice de correlación de r2 0,84, existiendo una dependencia

entre dichas variables.

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

93

4.3.2-Tiempo de reacción y tiempo de ejecución Test #2 AL FRENTE

Tabla#16.Tiempos medios de reacción y ejecución al frente test N°2

Nombre. TRD TRI TEJD TEJI David Guerrero 0,81 0,69 1,39 1,53 0,71 0,67 1,37 1,30 0,63 0,66 1,37 1,23 Jairo Guerrero 0,59 0,63 1,28 1,23 0,57 0,55 1,27 1,20 0,56 0,53 1,24 1,19 Nixon Jaramillo 0,56 0,46 1,23 1,19 0,55 0,41 1,18 1,17 0,53 0,4 1,18 1,15 Alberto Carvajal 0,52 0,40 1,18 1,15 0,51 0,39 1,17 1,15 0,51 0,37 1,16 1,14 Dalia Álvarez 0,48 0,35 1,16 1,10 0,46 0,34 1,13 1,08 0,45 0,33 1,12 1,07 David Carvajal 0,44 0,29 1,12 1,07 0,43 0,29 1,11 1,06 0,39 0,27 1,09 1,06 Kevin Jacho 0,38 0,27 1,09 1,05 0,36 0,25 1,07 1,03 0,36 0,25 1,06 1,01 Bryan Gualpa 0,36 0,25 1,06 0,99 0,31 0,25 1,04 0,98 0,29 0,24 1,01 0,96 Yadira Salazar 0,28 0,24 1,00 0,96 0,28 0,24 0,99 0,95 0,26 0,23 0,98 0,94 Tannia Cárdenas 0,25 0,22 0,96 0,93

0,23 0,2 0,90 0,70 0,22 0,09 0,75 0,69

Page 110: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

94

Gráfico # 7. Correlación entre tiempo de ejecución y tiempo de reacción,

coeficiente de determinación r2-0,90, se puede observar que los puntos se

encuentran cerca de la línea central.

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 TIEMPO DE REACCIÓN

TIEM

PO

DE

EJEC

UCI

ÓN

CORRELACIÓN ENTRE TEJ -TR ( TEST 2)

PEARSON 0,95

R2 0,90 MÁXIMO

0,81 1,53

MÍNIMO

0,09 0,69

Page 111: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

95

ATRÁS

Nombre. TRD TRI TEJD TEJI David Guerrero 0,64 0,47 1,29 1,09 0,58 0,49 1,29 1,25 0,34 0,33 1,10 1,12 Jairo Guerrero 0,29 0,35 1,32 1,38 0,83 0,79 1,54 1,55 0,21 0,32 1,03 0,93 Nixon Jaramillo 0,35 0,37 1,38 1,50 0,40 0,46 0,95 0,99 0,45 0,41 0,94 0,86 Alberto Carvajal 0,49 0,49 1,05 1,01 0,1 0,46 0,85 1,10 0,48 0,23 1,21 1,00 Dalia Álvarez 0,29 0,36 1,10 1,12 0,29 0,32 1,38 1,35 0,63 0,14 1,24 1,19 David Carvajal 0,26 0,32 1,09 1,07 0,32 0,29 1,35 1,32 0,40 0,49 0,96 0,96 Kevin Jacho 0,42 0,39 0,91 0,86 0,48 0,49 1,06 0,98 0,22 0,1 1,23 0,72 Bryan Gualpa 0,42 0,5 1,37 1,38 0,3 0,54 1,19 1,30 0,53 0,39 1,22 1,40 Yadira Salazar 0,67 0,62 1,28 1,67 0,25 0,42 1,05 1,14 0,39 0,29 1,40 1,38 Tannia Cárdenas 0,48 0,47 1,04 1,00 0,45 0,41 0,95 0,87 0,52 0,6 1,04 1,11

Tabla #17. Tiempos medios de reacción y ejecución atrás test N° 2

Page 112: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

96

PEARSON 0,98

R2 0,95

MÁXIMO

0,83 1,77

MÍNIMO

0,10 0,72

Gráfico # 8. Correlación entre tiempo de ejecución y tiempo de reacción atrás

coeficiente de determinación r2-95.

En el gráfico se observa una tendencia de los datos a la línea central, la

dispersión es poca, lo que demuestra que estas dos variables tienen una relación

de dependencia.

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

TIEM

PO D

E EJ

ECU

IÓN

CORRELACION ENTRE TEJ -TR (TEST 2 ATRÁR)

Page 113: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

97

Correlación entre el tiempo de ejecución al frente y tiempo de ejecución atrás.

PEARSON 0,96

R2 0,93

MÁXIMO

1,53 1,67

MÍNIMO

0,69 0,72

Gráfico # 9. Correlación entre tiempo de ejecución al frente y tiempo de ejecución

atrás, coeficiente de determinación r2-93.

El gráfico muestra una tendencia hacia el centro de los diferentes puntos, como

se puede apreciar no existe dispersión, pudiendo establecer que existe una

relación entre el tiempo de ejecución al frente y el tiempo de ejecución atrás.

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00

CORRELACION ENTRE TEJ AL FRENTE - TEJ ATRAS

TIEM

PO D

E EJ

ECU

CIÓ

N A

TRÁS

TEMPO DE EJECUCIÓN AL FRENTE

Page 114: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

98

Según los datos obtenidos hay una estrecha relación entre el tiempo de ejecución

y el tiempo de reacción, su correlación es de 0,98 mientras que su r2 es de 0,95,

pudiendo plantear que existe una dependencia entre el tiempo de ejecución y el

tiempo de reacción, mientras menor sea el tiempo de reacción menor será el

tiempo de ejecución y viceversa.

También existe una relación entre el tiempo de ejecución hacia el frente y el

tiempo de ejecución hacia atrás con una correlación de 0,96 y un r2 0,93, estos

valores muestran una fuerte dependencia entre ambos.

4.3.3 Relación entre tiempo de práctica y tiempo de reacción.

PEARSON -0,18

R2 0,032

MÁXIMO

0,77

MÍNIMO

0,09

Page 115: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

99

Gráfico # 10. Correlación entre tiempo de práctica y tiempo de reacción,

coeficiente de determinación r2-0,032.

La relación entre el tiempo de práctica y el tiempo de reacción ante un estímulo

visual conocido, en el estudio no arrojó dependencia significativa su correlación

fue de -0,18 con un r =0,032

Por lo que podemos plantear que la relación entre el tiempo de práctica y el

tiempo de reacción ante un estímulo conocido no es significativa, los datos

obtenidos en el análisis muestran indicadores muy bajos, sin embargo debemos

tener en cuenta que el tiempo de reacción ante estímulos desconocidos pudiera

tener otro tipo de relación entre estos dos indicadores.

4.4 APLICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. Para la elaboración de las escalas de evaluación, se realizó una escala estándar,

estableciendo un diapasón de normas evaluativas, tomando en consideración el

intervalo de la media que se fundamenta en la suma y resta de un número

determinado de desviaciones estándar a los resultados promedios.

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0 1 2 3 4 5 6 7

AÑOS DE PRÁCTICA

Page 116: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

100

Por el tamaño de la muestra sumaremos y restaremos al resultado promedio una

desviación estándar, tomando en cuenta para la notación de intervalo la siguiente

tabla propuesta por V. M. Zatsiorski (1989). (60) NOTACIÓN DE INTERVALO

EVALUACIÓN MARCAS TIEMPOS PUNTOS

EXELENTE R≥×+δ R ≤ X-δ 5

BUENO X + δ<R≥X

X-δ<R≤X 4

REGULAR X>R≥X-δ X<R ≤X + δ

3

MALO R< X-δ R< X + δ 2

Donde R es el resultado, X el promedio y δ la desviación estándar. 4.4.1 RESULTADOS Y EVALUACIÓN TEST#1 (RAPIDEZ DESDE EL LUGAR) Escala de evaluación.

0.72 Menos EXELENTE 0,73-0,85 BUENO 0,85 -0,98 REGULAR Más de 0,98 MALO

(60) Zatsioski, V.M. (1989) Metrología Deportiva Habana, Editorial Pueblo y educación, Pág.113

Page 117: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

101

Nombre TEJ-X Evaluación

David Guerrero 0,81 BUENO Jairo Guerrero 0,90 REGULAR Nixon Jaramillo 0,91 REGULAR Alberto Carvajal 0,90 REGULAR Dalia Álvarez 0,87 REGULAR David Carvajal 0,79 BUENO Kevin Jacho 0,79 BUENO Bryan Gualpa 0,95 REGULAR Yadira Salazar 0,71 BUENO Tannia Cárdenas 0,88 REGULAR

Tabla # 18. Resultados y evaluación del test #1

La media del grupo fue de 85 centésimas de segundo, mientras que la desviación

estándar 0,13; el 60% del grupo fue evaluado de regular, el 40% de bueno y

excelente, observándose que los atletas evaluados de bueno son los de mayor

performance.

Page 118: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

102

4.2.2 RESULTADOS Y EVALUACIÓN TEST #2 RAPIDEZ DEL GESTO MOTOR HACIA AMBAS DIRECCIONES AL FRENTE Escala de evaluación.

Menos de 0,94 EXCELENTE

0,94-1,10 BUENO

1,11-1,26 REGULAR

Más de 1,26 MALO

Nombres TMEJ Evaluación David Guerrero 1,08 BUENO Jairo Guerrero 1,23 REGULAR Nixon Jaramillo 1,25 REGULAR Alberto Carvajal 1,03 BUENO

Dalia Álvarez 1,07 BUENO David Carvajal 0,91 EXCELENTE Kevin Jacho 1,13 REGULAR

Bryan Gualpa 1,12 REGULAR Yadira Salazar 0,97 BUENO

Tannia Cárdenas 1,23 REGULAR Tabla # 19. Resultados y evaluación del test #2

En este test la media del grupo fue 1,10 centésimas de segundo, mientras que la

desviación estándar fue de 0,16; en este test, el 50% del grupo fue evaluado de

bueno, mientras que la otra parte del grupo tuvo indicadores regulares; estos test

permitirán diseñar, a partir de estos datos, una propuesta para el mejoramiento de

estas variables, las cuales podrán ser controladas a través de los mismos; en el

caso del primer test por medir la rapidez de reacción permitirá seleccionar los

atletas que mejor desempeño tengan, debido a que ésta variable depende de

factores hereditarios y su mejora con el entrenamiento es muy poca, éste pudiera

ser un aspecto a tener en cuenta a la hora de seleccionar el futuro talento del

deporte.

Page 119: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

103

Esta misma técnica se realizó hacia atrás para ver como era el comportamiento

con el mismo desplazamiento, arrojando los siguientes datos:

Escala de evaluación atrás

Menos de 0,87 EXELENTE 0,87-1,15 BUENO 1,16-1,43 REGULAR

Más de 1,43 MALOS

TIEMPO DE EJECUCIÓN ATRÁS

Nombres TMEJ Evaluación David Guerrero 1,17 REGULAR Jairo Guerrero 1,22 REGULAR Nixon Jaramillo 1,23 REGULAR Alberto Carvajal 1,39 REGULAR Dalia Álvarez 1,24 REGULAR David Carvajal 1,14 BUENO Kevin Jacho 1,49 MALO Bryan Gualpa 0,95 BUENO Yadira Salazar 0,82 EXCELENTE Tannia Cárdenas 0,95 BUENO

Tabla 20. Test Nº 2 resultados y evaluación del tiempo de ejecución atrás.

La media, del tiempo medio de ejecución tuvo un valor de 1,16 centésimas de

segundo, mientras que la desviación estándar hacia atrás fue de 0,21; en este

caso, los valores del 50% del grupo fueron evaluados de regular, el 30% de

bueno, mientras que 10% excelente y el otro 10% de malo.

Page 120: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

104

4.4.3 ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE COORDINACIÓN Escala de evaluación.

Menos de 0,05 EXELENTE 0,05-0,18 BUENO 0,18- 0,31 REGULAR

Más de 0,31 MALO

Nombres

Atrás Frente IC Evaluación TMEJ TMEJ

David Guerrero 1,17 1,08 0,09 BUENO Jairo Guerrero 1,22 1,23 0,01 EXCELENTE Nixon Jaramillo 1,23 1,25 0,02 EXCELENTE Alberto Carvajal 1,39 1,03 0,36 MALO Dalia Álvarez 1,24 1,07 0,17 BUENO David Carvajal 1,14 0,91 0,23 REGULAR Kevin Jacho 1,49 1,13 0,36 MALO Bryan Gualpa 0,95 1,12 0,17 BUENO Yadira Salazar 0,82 0,97 0,15 BUENO Tannia Cárdenas 0,95 1,23 0,28 REGULAR

Tabla # 21. Evaluación del IC.

Este indicador nos da el grado de coordinación que muestra el sujeto tanto

ejecutando acciones combinadas hacia el frente como en acciones defensivas,

pudiendo establecer tácticas y estrategias más convenientes a la hora de

enfrentar sus posibles rivales en las competencias.

Se dividió los movimientos aislando el tiempo de reacción para poder determinar

el tiempo de movimiento por ambas guardias y en ambos sentidos; para, en su

posterior control, determinar cual pudiera ser su mejoría con el entrenamiento de

la técnica y la musculatura implicada, tema que se deja abierto para posteriores investigaciones, los resultados logrados se muestran a continuación

en la siguiente tabla:

Page 121: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

105

4.4.4 RESULTADOS Y EVALUACIÓN TIEMPO DE MOVIMIENTO AL FRENTE. Escala de evaluación.

Menos de 0,30 EXCELENTE O,30-0,35 BUENO 0,35-0,40 REGULAR

Más de 0,40 MALO

Nombres TM al Frent. Evaluación

David Guerrero 0,31 BUENO Jairo Guerrero 0,31 BUENO Nixon Jaramillo 0,39 REGULAR Alberto Carvajal 0,32 BUENO Dalia Álvarez 0,37 REGULAR David Carvajal 0,35 BUENO Kevin Jacho 0,43 MALO Bryan Gualpa 0,34 BUENO Yadira Salazar 0,28 EXCELENTE Tannia Cárdenas 0,40 REGULAR

Tabla # 22 Resultado y evaluación del TMF. 4.4.5 RESULTADOS Y EVALUACIÓN TIEMPO DE MOVIMIENTO ATRÁS Escala de evaluación.

Menos de 0,28 EXCELENTE 0,28-0,33 BUENO 0,34-0,39 REGULAR

Más de 0,39 MALO

Page 122: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

106

Nombres TM Atrás Evaluación David Guerrero 0,37 REGULAR Jairo Guerrero 0,37 REGULAR Nixon Jaramillo 0,37 REGULAR Alberto Carvajal 0,37 REGULAR Dalia Álvarez 0,35 REGULAR David Carvajal 0,33 BUENO Kevin Jacho 0,32 BUENO Bryan Gualpa 0,26 EXCELENTE Yadira Salazar 0,25 EXCELENTE Tannia Cárdenas 0,27 EXCELENTE

Tabla # 23. Resultados y evaluación del TMA 4.4.6 RESULTADOS Y EVALUACIÓN TEST # 3 RESISTENCIA ESPECIAL

Este test consiste en realizar la mayor cantidad de técnicas en los tiempos

establecidos, para así poder determinar la cantidad de golpes propinados y de

forma indirecta tratar de establecer indicadores de resistencia a la velocidad

especial mediante los gráficos, dando una escala de evaluación para estos fines. 4.4.6.1 TEST EN 10 SEGUNDOS: Escala de Evaluación en golpes por segundos.

Más de 2,29 EXCELENTE 2,28-2,15 BUENO 2,14-2,00 REGULAR

Menos de 2,00 MALO

Page 123: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

107

Nombres # Técnicas Velocidad

g/seg Evaluación

David Guerrero 20 2,13 REGULAR

Jairo Guerrero 22 2,31 EXCELENTE

Nixon Jaramillo 19 2,06 REGULAR

Alberto Carvajal 20 2,03 REGULAR

Dalia Álvarez 20 1,94 MALO

David Carvajal 22 2,31 EXCELENTE

Kevin Jacho 21 2,33 EXCELENTE

Bryan Gualpa 19 2,01 REGULAR

Yadira Salazar 21 2,29 EXCELENTE

Tannia Cárdenas 19 2,06 REGULAR

Tabla #24. Resultados y evaluación del test 10 seg. 4.4.6.2 TEST EN 45” DE TRABAJO A INTENSIDAD MÁXIMA Escala de evaluación en goles por segundos.

Más de 1,88 EXCELENTE 1,87-1,77 BUENO 1,76-1,66 REGULAR

Menos de 1,66. MALO

Page 124: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

108

Nombres #

Técnicas Velocidad g/seg Evaluación

David Guerrero 64 1,63 MALO

Jairo Guerrero 78 1,78 BUENO

Nixon Jaramillo 70 1,72 REGULAR

Alberto Carvajal 78 1,73 REGULAR

Dalia Álvarez 70 1,68 REGULAR

David Carvajal 79 1,90 EXCELENTE

Kevin Jacho 67 1,76 REGULAR

Bryan Gualpa 78 1,84 BUENO

Yadira Salazar 75 1,83 BUENO

Tannia Cárdenas 73 1,87 BUENO

Tabla #25 Resultados y evaluación del test 45 seg.

La velocidad promedio de la prueba de 10 segundos fue de 2,15 golpes por

segundo, mientras que la velocidad media de la prueba de 45 segundos fue de

1,78 golpes por segundo.

Los gráficos analizados arrojaron un decrecimiento de la velocidad de ejecución

de las técnicas a partir de los 10 seg, en los 20 y en los 30 segundos, pudiendo

establecer que estos cambios pudieran estar relacionados con el cambio de

sistema energético.

4.4.6.3 VALORES PROMEDIOS

También se calcularon los valores promedios de las variables implicadas en la

investigación, el tiempo de ejecución y el tiempo de movimiento, las cuales se

muestran en las siguientes tablas de resúmenes de los valores ya analizados

anteriormente:

Page 125: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

109

VALORES PROMEDIOS

Nombres TMM-A TMM-F TMEJ-A TMEJ-F

David Guerrero 0,37 0,31 1,17 1,08

Jairo Guerrero 0,37 0,31 1,22 1,23

Nixon Jaramillo 0,37 0,39 1,23 1,25

Alberto Carvajal 0,37 0,32 1,39 1,03

Dalia Álvarez 0,35 0,37 1,24 1,07

David Carvajal 0,33 0,35 1,14 0,91

Kevin Jacho 0,32 0,43 1,49 1,13

Bryan Gualpa 0,26 0,34 0,95 1,12

Yadira Salazar 0,25 0,28 0,82 0,97

Tannia Cárdenas 0,27 0,40 0,95 1,2

Tabla # 26. Valores promedios de los TMA, TMF, TMEJ-A y TMEJ-F

Nombres

ATRÁS. FRENTE

TMEJ-D TMEJ-I TMEJ-D TMEJ-I

David Guerrero 1,37 0,97 1,13 1,08

Jairo Guerrero 1,22 1,21 1,11 1,07

Nixon Jaramillo 1,27 1,18 1,1 1,05

Alberto Carvajal 1,39 1,38 1,09 1,03

Dalia Álvarez 1,01 1,47 1,02 1

David Carvajal 1,24 1,05 1,02 0,98

Kevin Jacho 1,58 1,40 1,05 0,98

Bryan Gualpa 0,92 0,98 1,01 0,97

Yadira Salazar 0,78 0,86 0,98 0,93

Tannia Cárdenas 0,86 1,03 0,94 0,95

Tabla # 27. Valores promedios de los tiempos de ejecución por ambas guardias.

Page 126: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

110

El tiempo de ejecución por ambos perfiles al frente arrojó los siguientes

resultados: 7 de los testeados mostraron un mejor tiempo de ejecución por la

derecha, mientras que 3 mostraron mejores tiempos de ejecución por la izquierda;

esto se debe a que todos son derechos, mientras el análisis hacia el frente por

ambos perfiles se mostró un dominio de todos los testeados del lado derecho, las

menores diferencias entre ambos lados y direcciones las obtuvieron los atletas

que presentan un mejor desempeño competitivo. 4.4.6.4 EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA PRUEBA IMVE

Para evaluar, de forma integral, las distintas variables se le asignó un valor

máximo de 5 puntos y mínimo de 2, como ya se estableció con anterioridad; para

facilitar la evaluación se hallaron los valores medios de los indicadores, estos

valores se promediaron, estableciendo una escala para la evaluación y el

diagnostico del grupo, los cuales aparecen en la siguiente tabla.

Escala de evaluación integral del test:

Excelente --- 5

Bueno-------- 4

Regular------- 3

Malo----------- 2

Como se puede observar en la tabla # 28, en la evaluación integral de las pruebas

el 50% del grupo fue evaluado de bueno, mientras que la otra mitad fue evaluada

de regular; en el test # 1 se registraron los valores más bajos, mientras que los

valores más altos se registraron en la rapidez en 10 seg y en el TMF.

Page 127: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

111

Page 128: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

112

4.5 . Conclusiones y Recomendaciones

4.5.1. Conclusiones:

Se pudieron medir los valores medios de las distintas manifestaciones de la

velocidad, a través del diseño de los test específicos tratados en el

presente trabajo.

El trabajo continuo con estos tests permite elaborar escalas específicas

para evaluar las variables relacionadas con el presente estudio.

Los valores normativos de los coeficientes de correlación interrelacionados

fueron entre 0,99 y 0,80, pudiendo establecer que los indicadores fueron

confiables.

La disminución de la velocidad frecuencial con el gesto motor en los

diferentes tiempos programados en el test #3 pudiera estar relacionada con

los cambios de sistemas energéticos.

La medición de estas variables, tiempo de ejecución y tiempo de

movimiento, permitieron hacer un diagnóstico de cómo se encuentra el

grupo en el desarrollo de estas variables que forman parte de una dirección

determinante del rendimiento, la rapidez del gesto motor y hacer las

respectivas correcciones en el entrenamiento.

Page 129: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

113

4.5.2 Recomendaciones:

El control del tiempo de movimiento de forma individual puede servir para

mejorar la rapidez gestual (velocidad de acción).

Establecer en futuras investigaciones la relación del test #3 con la

dinámica del vo2.

Aumentar el trabajo con ejercicios de rapidez de reacción compleja durante

toda la etapa de preparación.

Utilizar los ejercicios de reacción a lo largo de todo el macro.

Los ejercicios de reacción deben utilizar estímulos visuales, debido a las

características del deporte.

Aumentar la experiencia motriz del sujeto, con miras a mejorar el tiempo de

movimiento.

Establecer una propuesta metodológica para el desarrollo de las diferentes

variables implicadas en el estudio, con el objetivo de mejorar los resultados

de los atletas testeados.

Los resultados obtenidos en la presente investigación deben ser

divulgados, aplicados por los entrenadores de taekwondo en el país.

Esta batería de test debería ser aplicada en varias provincias del país y

hacer su inclusión con gestos deportivos de otras disciplinas.

Utilizar el equipo de medición en otras disciplinas con otros gestos

motrices.

Page 130: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

114

CAPÍTULO V

PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS VARIABLES

5.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo distribuir los medios de desarrollo de la rapidez y fuerza a lo largo del

macro y su control para la mejora de las variables de velocidad implicadas en el

estudio en atletas juveniles de taekwondo de Cotopaxi?

5.2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Mejorar los tiempos de ejecución de la técnica Bandal - Chagui y otras técnicas

que por su estructura biomecánica se asemejan.

Perfeccionar el arsenal técnico de los competidores.

Trabajar en el mejoramiento de la fuerza en todas sus variantes, para potenciar el

desarrollo de la rapidez.

Mejorar el diagnóstico tratando de ubicar a los atletas en la clasificación de

Buenos, con respecto a los tests anteriores.

Page 131: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

115

5.3 MARCO TEÓRICO 5.3.1 DEPORTES ACÍCLICOS.

Por la estructura de las acciones, el Taekwondo es considerado como deporte

acíclico, Matveyev en 1983 clasifica a los deportes acíclicos de la siguiente

manera:

Deportes acíclicos: son aquellos en los que predominan la fuerza veloz y los

movimientos de intensidad máxima.

El mismo menciona varios deportes y entre ellos a los deportes de combate.

Por otro lado, Mario Mouche, Rubén Argemi y Ezequiel Lavayén, en introducción

a los deportes acíclicos, dan una serie de características que resultan

interesantes, las cuales se muestran a continuación. (61)

Los Deportes acíclicos son aquellos donde las características técnicas, tácticas,

psicológicas y psicosociales definen el talento y el rendimiento deportivo.

Desde el punto de vista físico se ponen en juego esfuerzos submáximos rápidos,

cortos, repetidos en el tiempo y de gran calidad técnica.

Los patrones motores son puestos en juego en diferentes intensidades,

velocidades y de gran variedad.

Los elementos metabólicos y neuromusculares interactúan en su ejecución y

recuperación. Necesidad de recuperarse de esfuerzos cortos en poco tiempo, es

decir, que se tendrá que recuperar en escaso tiempo de fatigas absolutamente

incompletas.

Existen momentos de situación permanente, de su posición, de la necesidad de

reaccionar rápidamente de donde están sus compañeros y rivales, de cualquier

cambio de posición, de velocidad y de movimiento del elemento y de otros

jugadores de la competencia. Su nivel de percepción y el mantenimiento de ésta

en el tiempo será clave en la performance. (61) Mario Mouche, Rubén Argemi y Ezequiel Lavayén, en introducción a los deportes acíclicos; Unidad VIII; http://prof.webcindario.com/introduccion_%20dep. 2008.

Page 132: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

116

Más adelante, en este mismo artículo, los autores plantean:

…Lo importante es discutir para determinar cuál debe ser la dirección del

entrenamiento en cualquier etapa del mismo. Pero uno tiende a pensar que la

mayoría de las habilidades y capacidades necesarias en estos deportes no

parecen desarrollarse con métodos tradicionales de entrenamiento.

Esto sin duda ha sido observado por los entrenadores que fueron aumentando la

carga físico técnica y físico táctica, porque no encontraban respuestas en los

entrenamientos físicos tradicionales.

Criterio que se comparte con los autores:

Sebastián del Rooso en el taller de evaluación y control del entrenamiento dictado

por el grupo sobrentrenamiento en el 2010, plantea que en los deportes donde se

manifiesta la velocidad acíclica como es el caso del taekwondo, depende de:

Velocidad de reacción

Velocidad de toma de decisión

Velocidad de movimiento

Por lo que no podemos verla sólo como velocidad acíclica, ya que la misma

depende del desarrollo de estas otras manifestaciones y del desarrollo de la

técnica, fuerza y resistencia, como se muestra en el siguiente cuadro.

Fig. # 9. Cuadro de dependencia de la velocidad acíclica en los deportes acíclicos

Por su parte Matveev (1977), citado por Forteza, clasifica a los deportes

atendiendo al grado de desarrollo de la rapidez y plantea que los deportes de

combate requieren que las capacidades de la rapidez se manifiesten al máximo

en situaciones variables.

VELOCIDAD ACÍCLICA

TOMA DE DECISIÓN

TÉCNICA

FUERZA

RESISTENCIA

Page 133: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

117

---- un aspecto muy importante en el entrenamiento de esta capacidad lo

constituye el evitar la barrera de velocidad.

La BV en el estancamiento de los rendimientos en la velocidad resultante de la

formación de un estereotipo dinámico motor muy estable a nivel neuro muscular.

La frecuencia de los impulsos nerviosos llegados al músculo se estandarizan, de

forma tal que no son susceptibles de ser modificados” (62)

5.3.2 La velocidad - potencia y capacidad anaeróbica. También se debe tener en cuenta los sistemas energéticos anaeróbico, definiendo

potencia, capacidad y su relación con la capacidad de trabajo.

Partiendo que la potencia es el cociente entre el trabajo producido y el tiempo

empleado, los músculos realizan trabajo mecánico, sobre todo a partir de la

energía aportada por el ATP; para hablar de potencia muscular debemos

considerar que la potencia es el producto de la fuerza de contracción por la

velocidad de movimiento; desde el punto de vista físico, el trabajo se puede

expresar el producto de la fuerza por la distancia; entonces se puede definir a la

potencia como la fuerza aplicada por una distancia entre el tiempo; la relación

distancia tiempo hace referencia a la velocidad, es decir, la potencia es el

producto de la fuerza por la velocidad, definiéndolas de estas dos formas como

trabajo realizado entre tiempo o como el producto de la fuerza por la velocidad.

Figura # 10. Formas de definir o expresar la potencia. (62) FORTEZA, Armando; Direcciones del Entrenamiento Deportivo; Editorial Científico- Técnica; Ciudad de la Habana; Junio 2003; Pág. 38.

Page 134: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

118

La velocidad a la que se acorta un músculo depende de la carga, que es el

equivalente externo a la tensión que tienen que realizar el músculo, a mayor

carga, mayor tensión y menor velocidad. (Ley de Hill).

Como se muestra en los siguientes gráficos, cuando la velocidad es 0, la fuerza

generada es superior a la producida en una contracción dinámica máxima. Todos

los puntos de la curva son combinaciones entre carga o peso y velocidad con la

que se puede mover esa carga. Los entrenadores han tratado de buscar ejercicios

donde se pueda aplicar la fuerza dinámica, tratando de mover mayor cantidad de

peso y así modificar esta curva para obtener mayor potencia.

Gráfico # 11. Fuerza – Velocidad Gráfico # 12. Representación de la ley de Hill.

FUERZA

Mucha fuerza, poca velocidad

Velocidad y fuerza intermedia

Mucha velocidad, poca fuerza

Page 135: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

119

Darío Cappa plantea….: “Hay que prestar la mayor atención a las contracciones dinámicas, ya que son las que se utilizan con mayor frecuencia en el entrenamiento de la fuerza…. (63). Para lograr modificar esta curva se realizan ejercicios derivados del levantamiento de pesas; estos ejercicios no pueden ser explicados por esta ley; para ganar en claridad se detalla uno de ellos, el arranque; en este ejercicio comienza con la barra en el piso y el deportista en posición de flexión de piernas tomando la barra con un agarre amplio. Luego eleva la barra hasta una extensión completa de las articulaciones de tobillo, rodilla, cadera y columna vertebral, seguido por una flexión de codos y abducción de hombros. Hasta aquí, este movimiento se adaptaría a la ley de Hill, ya que si se aumenta el peso a la barra, éste se haría más lento; pero, el ejercicio no termina aquí, éste continúa desplazándose por inercia hacia arriba, hasta alcanzar su altura máxima. Al mismo tiempo, el deportista debe desplazar los pies hacia los lados y realizar una flexión profunda de las piernas lo más veloz posible antes que la barra pierda altura por la acción de la gravedad. Luego el deportista con los brazos extendidos soporta el peso de la barra que comienza a caer, para luego subir hasta la extensión completa de las piernas. El peso se desplaza hacia arriba, mientras que el deportista lo hace en sentido contrario, este movimiento no puede ser totalmente explicado por la ley propuesta por Hill. Si a este ejercicio le adicionamos peso, la altura de la barra sería menor y, por consiguiente, la velocidad para colocarse debajo de esta debe aumentar para poder completar el movimiento. Este movimiento dura aproximadamente 1.2 segundos, lo cual lo convierte en un ejercicio de sobrecarga muy apto para desarrollar fuerza máxima, pero a una gran velocidad, por lo que este tipo de programa no debería faltar en ningún programa de entrenamiento de fuerza – velocidad. 5.3.3 Potencia y capacidad anaeróbica La potencia anaeróbica máxima se define como la máxima potencia generada cuando la energía necesaria para contraer los músculos es proporcionada predominantemente por fuentes energética anaeróbicas. Mientras que la capacidad se define como la cantidad total de ATP que puede ser resintetizada por procesos anaeróbicos” (64) (63) CAPPA; Darío; Entrenamiento de la potencia muscular; Mendosa Argentina; 200; pág. 141. (64) Sebastián Del Rosso; Evaluación y Control del Entrenamiento; cof # 5 www.sobrenetrenamiento.com; Córdova - Argentina 2010.

Page 136: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

120

La capacidad láctica y la capacidad alactática componen la capacidad anaeróbica;

la importancia de ésta va de acuerdo con la intensidad y duración del ejercicio,

por ejemplo: en aquellos deportes donde la intensidad de los esfuerzos son

sostenidos llegando hasta varios minutos, la capacidad láctica cobraría mayor

importancia; mientras que, en los deportes donde la intensidad de los esfuerzos

duran alrededor de 1 a 15 seg., la capacidad aláctica cobraría mayor importancia.

La capacidad de trabajo anaeróbico se puede definir como la producción de

trabajo mecánico, éste depende de la capacidad anaerobia; Neison y Bruker en

1941 la definen como la cantidad total de trabajo realizado durante una actividad

agotadora de suficiente duración, como para maximizar la producción de energía

por los mecanismos anaerobios.

5.3.4 ENTRENAMIENTO CON SOBRE PESOS EN NIÑOS

En el Levantamiento de pesas, según Dimitrov 93, la edad de inicio de los

pesistas búlgaros disminuyó dos años por década, en las dos últimas, la edad de

inicio de los niños es de 12 años.

La academia de pediatría recomienda que sea más importante tener en cuenta la

maduración biológica de los niños, comenzando el trabajo de fuerza cuando estos

estén en estadío de Tanner 5.

Cappa plantea que, para comenzar con el entrenamiento de cargas altas, se

deben tener en cuenta las recomendaciones dichas anteriormente, pero en

realidad el niño de cualquier edad puede y debe ser sometido a estímulos de

entrenamiento con sobrecarga, utilizando diferentes medios, independientemente

de su edad. La edad de inicio de entrenamiento con sobrecarga, sólo se debe

tener en cuenta cuando los entrenamientos van a ser dirigidos a la fuerza

máxima (65)

Devorkin aporta un concepto muy importante para los entrenadores de las

categorías juveniles, ya que analiza los efectos de la aplicación de diferentes

intensidades durante la segunda década de vida; el estudio duró seis meses y se

analizaron los aumentos que se producían en arranque y sentadilla, como

consecuencia de entrenar solo a expensas de un grupo de intensidades

específicos.

(65)CAPPA Darío. Entrenamiento de la potencia muscular, Mendosa Argentina.2000 pág. 144

Page 137: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

121

En estos trabajos citados por Cappa, se plantea que los niños entre 13 y 14 años

lograron sus mayores incrementos de fuerza entrenando a intensidades del 80%,

al igual que se registraron incrementos significativos a intensidades de 65%, en el

grupo de 15 - 16 años se registró los mismos resultados, produciéndose

incrementos inferiores cuando se entrena por encima del 90%.

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, se puede plantear que no hay

necesidad de entrenar con intensidades por encima del 90% en niños, pues sería

exponerlos a un peligro innecesario.

Page 138: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

122

5.3.5 Enseñanza de las habilidades motrices deportivas Es sabido que la enseñanza de las habilidades motrices deportivas es el ante -

sala de la preparación técnica. Platonov (2001), destaca tres etapas de la

preparación técnica, las cuales se anotan a continuación:

Primera etapa: aprendizaje inicial (creación de representaciones sobre la acción

motriz).

Segunda etapa: aprendizaje profundo (se perfecciona la coordinación sobre la

acción motriz).

Tercera etapa: consolidación y posterior perfeccionamiento. (Se estabiliza el

hábito y se perfecciona la variabilidad motriz en relación a las particularidades del

deportista). (66)

Como vemos, cada una de estas etapas tienen objetivos bien definidos para

lograr un aprendizaje eficaz de la acción motriz.

Platanov (2004), da el siguiente enfoque en cuanto a la enseñanza de la acción

motriz……..” el proceso de perfeccionamiento técnico pasa por la práctica de

ejercicios muy variados, cuya adquisición reclama habilidades de percepción,

análisis y reflexión de los atletas, así como su capacidad para combinar

movimientos simples en acciones motrices mucho mas complejas……(67)

Harre, Citando a Masnichenco, plantea que el estado donde se crea la primera

imagen hacia su aprendizaje surgen reacciones ideomotoras y una aptitud de

voluntad frente a la ejecución de la acción, creando así una unión fisiológica y

psicológica. (68)

La segunda etapa es donde se desarrolla la capacidad y la etapa adecuada, es la

primera asimilación de la acción, surgiendo así la capacidad de ejecutar la

variante principal del movimiento en sus rasgos fundamentales, observándose

una generalización de las reacciones de movimiento, así como gran cantidad de

movimientos innecesarios. (66) PLATONOV. V. N, Teoría general del entrenamiento deportivo. Barcelona. Editorial Paidotrivo, pág. 262 (67) PLATONOV. V. N, Sistemas de preparación de los deportistas en los deportes olímpicos. . Editorial KIEV, (68) Harre Dietric. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Editorial ciencia y técnica la habana 1987 Pág. 256.

Page 139: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

123

La tercera etapa, donde los movimientos son más coordinados, o sea el

movimiento es aceptado de forma mas completa en la conciencia y en mayor

detalle, las fases fundamentales del movimiento se estabilizan; los propioceptores

comienzan a tener un papel dominante, ahora se trabaja en el aprendizaje

detallado de los movimientos.

La cuarta etapa es la estabilización y automatización; aquí se observa un alto

grado de precisión al ejecutarse una acción en situación cerrada o abierta; se

observa una completa armonía de los procesos nerviosos, se eliminan las

interferencias debido a los movimientos innecesarios y la adaptación rápida a

condiciones cambiantes, permiten la ejecución de una acción próxima a la

perfección, desde el punto de vista metodológico el entrenador debe estabilizar la

acción y perfeccionar el detalle de la técnica.

Como se puede observar cualquier proceso de conocimiento comienza por la

percepción del fenómeno estudiado, es responsabilidad del entrenador organizar

la enseñanza metodológicamente, sobre la base de crear la máxima información

posible para que participen en el proceso la mayor cantidad de analizadores

corticales.

La información llega por vía aferente donde los órganos de los sentidos, como la

visión, el oído y el tacto juegan una función preponderante, por lo que él debe

lograr una correcta representación de la habilidad y para eso cuenta con la

correcta demostración (visión) y explicación (oído), de la ejecución de la habilidad

motriz deportiva; una vez realizada permite que el atleta realice una ejecución,

así logra que él mismo sienta el ritmo y la participación neuromuscular

correspondiente; mediante la detección y corrección de errores el profesor

refuerza la información, logrando que el alumno realice una correcta posición del

cuerpo o sus partes, la orientación espacio temporal y la dirección del movimiento.

Page 140: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

124

ROMERO E. (1999), explica que hay que dejar sentado, que el futuro deportista

necesita dominar un gran fondo de habilidades y hábitos motores……, mientras

mayor es el fondo o conjunto de habilidades y hábitos motrices que domine el

deportista, mayores son sus posibilidades prácticas.

Toda asimilación o formación de hábitos se realizan sobre la base de experiencias

motrices anteriores; la experiencia de movimientos constituye una base decisiva

para el rápido desarrollo de las habilidades motrices deportivas; por lo tanto,

cuando vayamos a enseñar una habilidad compleja, cuyos componentes son

nuevos, debemos utilizar ejercicios preparatorios; éstos facilitarán el dominio

paulatino del hábito, pasando por ejecuciones sencillas hasta las más complejas

de la habilidad motriz, poniéndose de manifiesto el principio de extrapolación

sobre lo planteado.

El aprendizaje y perfeccionamiento de las habilidades motrices deportivas está

ligado al proceso de formación de nuevos estereotipos dinámicos motores y una

de las condiciones importantes para su consecución es la ejecución reiterada de

las acciones motrices para lograr la formación de hábito motor y su consolidación.

En la formación del hábito motor se diferencian algunas características que

pueden ser agrupadas en tres fases: el tiempo que se dedica a la enseñanza del

movimiento y al paso de una a otra fase depende en gran medida de la maestría

de lo pedagógico, de las particularidades individuales del atleta, la experiencia

motora, de la edad y del deseo o motivación que presente el mismo. Matveev

(1983) citados por Joaquín- Ransola Alfredo, plantea…..al entrenamiento

deportivo como un proceso pedagógicamente organizado, atañe ante todo, los

principios pedagógicos generales tienen importancia sustancial, en particular, los

principios formulados por la teoría y metodología de la educación física y los

especiales para el entrenamiento deportivo”. (69)

El aprendizaje y perfeccionamiento técnico táctico transcurre por tres etapas:

aprendizaje inicial, aprendizaje profundo de consolidación y perfeccionamiento. (69) Barrios Recios Joaquín- Ransola Alfredo. Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Editorial deportes. Segunda edición. 1998 La Habana. Cuba. pág. 67

Page 141: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

125

La escuela cubana plantea tres fases de la creación del hábito motor que se

enuncian a continuación:

1- Fase de generalización

2- Fase de concentración

2- Fase de consolidación y profundización.

Cualquiera que sea el contenido de la enseñanza tiene que cumplir una serie de

principios y éstos tienen su fundamento a través de la utilización de los métodos

de enseñanza, por lo que es de vital importancia que el entrenador domine la

mayor cantidad de ellos para facilitar su labor pedagógica; Según Matveev y

Novikov (1977), los métodos para la enseñanza están estructurados de la

siguiente forma:

SENSOPERCEPTUALES Visual directo

Visual indirecto

Auditivos

Propioceptivos

VERBALES Explicación

Ordenamiento

Descripción.

PRÁCTICOS

Para el aprendizaje: Para el perfeccionamiento de las habilidades: Global Estándar

Fragmentario Variable

Global-fragmentario- global Combinados

Page 142: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

126

Juegos

Competencia (69)

Matvieev y Nivikov, en 1977, plantean 4 principios básicos en la educación física,

aplicables especialmente en niños y jóvenes, estos son:

Principio sensoperceptual.

Principio de conciencia y actividad.

Principio de accesibilidad e individualización y

Principio de sistematización. (70)

Edgardo Romero cita a Matveev, L.P, 1983, dando dos elementos prácticos:

Elementos de la formación táctica relacionados con las habilidades motrices

deportivas, los cuales se indican a continuación:

1. Modos racionales de conjugar y transformar (variar) las acciones de

competición, condicionadas por la lógica del certamen (por ejemplo,

combinación y variación de las acciones de defensa, contraataque y ataque

en los combates y juegos deportivos, según las acciones del adversario.

2. Modos de distribuir en forma racional las fuerzas durante los ejercicios de

competición y en la reproducción de los mismos en el proceso competitivo.

También debemos tener en cuenta los procedimientos de influencia psicológica

sobre el adversario y encubrimiento de las intenciones (por ejemplo, muestra de

seguridad y de preparación general para la competición antes de iniciarse ésta, en

el calentamiento, o por el contrario, encubrimiento de sus posibilidades hasta el

momento decisivo; procedimientos de imitación, mímica, durante el duelo), lo que

crea en el contrincante una representación engañosa sobre las posibles acciones.

(69) Barrios Recios Joaquín- Ransola Alfredo. Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Editorial deportes. Segunda edición. 1998 La Habana. Cuba. pág. 67 (70)Barrios Recios Joaquín- Ransola Alfredo. Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Editorial deportes. Segunda edición. 1998 La Habana. Cuba. pág. 72

Page 143: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

127

La mayoría de las tareas tácticas en la competencia se resuelven por medio de la

técnica de las habilidades motrices competitivas.

Los elementos fundamentales de la táctica deportiva no representan otra cosa

que la unión de la técnica deportiva con el modo racional de utilizarla, el cual

responde a la situación concreta de la competencia y por extensión, son formas

tácticas de emplear la técnica.

5.3.6 Direcciones del entrenamiento:

Las direcciones del entrenamiento deportivo tienen su base en estudios sobre la

planificación realizados en los últimos años por los especialistas que han buscado

sistemas de planificación susceptibles a ser controlados.

Forteza (en el 2003) plantea….”el estudio de la relación de los contenidos de la

preparación en los planes de entrenamiento, atendiendo a las demandas actuales

de la programación de la carga, nos ha llevado a formular el problema planteado,

considerando que los cinco aspectos de la preparación del deportista son muy

genéricos y no se aproximan a la realidad de la planificación (siendo nuestro

precepto de que un plan es real en la medida que sea susceptible a ser

controlado), pues no relaciona todo el arsenal de contenidos a desarrollar en los

deportistas”…(71)

Los contenidos de la preparación son los elementos que constituyen los aspectos

desde el punto de vista físico, técnico, táctico, psicológico e intelectual. Estos se

planifican e imparte a través de los métodos y procedimientos de entrenamiento

en busca de los resultados.

Las direcciones de entrenamiento se definen como los aspectos direccionales que

van a señalar no solo el contenido sino que relacionará dos categorías

importantes, la carga y el método. Clasificándola en dos grandes grupos:

Direcciones determinantes del rendimiento deportivo (DDR)

Direcciones condicionante del rendimiento deportivo (DCR) (72)

(71) FORTEZA, Armando; Direcciones del Entrenamiento Deportivo; Editorial Científico- Técnica; Ciudad de la Habana; Junio 2003; Pág. 5. (72) FORTEZA, Armando; Entrenamiento Deportivo Ciencia e Innovación Tecnológica; Editorial Científico – Técnica; Ciudad de la Habana; 2003.

Page 144: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

128

Para ello se debe caracterizar al deporte teniendo en consideración los siguientes

aspectos:

Tiempo de duración de las acciones

Carácter y estructura

Duración

Características de las cargas.

Las cuales se describen según criterio:

En cuanto al tiempo de duración de las acciones que es de aproximadamente 6

segundos de trabajo y entre 10 y 15 de pausa, las mismas en su estructura son

acíclicas de carácter variable, la duración del combate es de tres asaltos de dos

minutos con un minuto de pausa; en lo que se refiere a la duración de las

competencias las mismas duran más de 4 horas y las cargas tienen la

característica de ser de potencia variable con fatiga compensada.

Page 145: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

129

5.4 Propuesta. 5.4.1 Direcciones de entrenamiento en el Taekwondo.

Basados en toda la teoría expuesta con anterioridad, se proponen las siguientes

direcciones de entrenamiento para el taekwondo;

Direcciones condicionantes del rendimiento en el taekwondo Preparación multilateral.

Resistencia aeróbica.

Resistencia mixta.

Fuerza al máximo.

Rapidez frecuencial.

Rapidez de reacción simple.

Asaltos de perfeccionamiento técnico.

Movilidad.

Direcciones determinantes del rendimiento en el taekwondo. Resistencia especial competitiva.

Rapidez de movimientos aislados.

Asaltos Tácticos.

Asaltos libres.

Fuerza explosiva.

Reacción compleja.

Éstas se definen a continuación: Preparación multilateral:

Esta dirección está encaminada al desarrollo armónico de todas la capacidades

físicas, estén o no implícitas en las otras direcciones, los medios fundamentales

son ejercicios generales para el desarrollo de los diferentes planos, tales como

abdominales, ejercicios de lanzamientos, coordinación, agilidad, multisaltos, etc.

(Suárez 2010)

Page 146: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

130

Resistencia aeróbica: Aportación de energética en presencia suficiente de oxígeno, subdividida en:

Resistencia aeróbica de corta duración de 3 - 10 minutos.

Resistencia aeróbica de media duración de 10 - 30 minutos.

Resistencia aeróbica de larga duración de más de 30 minutos. (73)

Para su desarrollo se utilizan carreras y ejercicios técnicos; éstos pueden tener un

carácter variable, continuo, invariables o interválicos; para tener más claridad se

describe los criterios de potencia, capacidad, aplicados a las cargas de

entrenamiento, esta dirección tiene dos componentes potencia y capacidad:

Potencia aerobia:

Cualidad fisiológica que permite producir la mayor cantidad de energía en forma

de ATP por unidad de tiempo, mediante mecanismos metabólicos aerobios.

Característica de las cargas:

3 a 15 minutos (resistencia aerobia de corta duración) de duración con una

intensidad de trabajo entre el 80 - 85%, de la frecuencia cardiaca máxima.

Recuperación:

Activa para cargar de 5 a 6 minutos de duración, la recuperación será igual al

75% de la carga y para cargas de 10 o más hasta un 50% de la duración de la

carga.

Capacidad aerobia:

Cantidad total de energía disponible mediante mecanismos metabólicos aeróbicos

sin tener en cuenta el factor tiempo.

Características de la carga:

Cargas de más de 15 minutos, con una intensidad del 70% de la intensidad

máxima en función de la distancia.

(73) FORTEZA, Armando; Direcciones del Entrenamiento Deportivo; Editorial Científico- Técnica; Ciudad de la Habana; Junio 2003; Pág.45.

Page 147: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

131

Resistencia anaerobia:

Aportación de energética con insuficiente captación de oxígeno subdividida en:

Resistencia anaeróbica de corta duración de 10 - 20 segundos.

Resistencia anaeróbica de media duración de 20 - 60 segundos.

Resistencia anaeróbica de larga duración de 60 - 120 segundos. (73)

Es necesario plantear los criterios de potencia y capacidad vinculados al

entrenamiento de esta dirección que engloba tanto los sistemas aeróbicos, como

los anaeróbicos.

Potencia anaeróbica aláctica:

Máximo gasto de energía proveniente del metabolismo anaeróbico aláctico, en

esfuerzos breves a máxima intensidad.

Características de la carga:

Cargas de breve duración a intensidades entre el 90 - 110 %, del máximo tiempo

de trabajo de 3 segundos hasta 6 segundos de trabajo.

Capacidad anaeróbica aláctica:

Energía total almacenada en forma de fosfágenos cuya degradación para producir

energía y trabajo no requiere de la presencia de oxígeno, ni acumulo de lactato.

Características de la carga:

Cargas entre 10 y 20 segundos (fosfágenos) con una intensidad entre el 95 -

100% de acuerdo a la duración de la carga.

Potencia anaeróbica láctica:

Máxima tasa para producir energía en forma de ATP durante un esfuerzo máximo

con alta participación de la glucolisis anaerobia y con una alta tasa de producción

de lactato.

Características de la carga:

De breve duración entre 20 y 60 segundos con intensidades entre el 95 - 100% de

acuerdo a la duración de la carga. (73) FORTEZA, Armando; Direcciones del Entrenamiento Deportivo; Editorial Científico- Técnica; Ciudad de la Habana; Junio 2003; Pág.45.

Page 148: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

132

Capacidad anaeróbica láctica:

Cantidad de energía proveniente de la vía glagolítica anaerobia en esfuerzos

máximos de 45 - 105 segundos aproximadamente.

Características de la carga:

Cargar de 60 - 90 segundos con una intensidad de 90 al 95 % de acuerdo con la

duración de la carga.

Recuperación:

Entre cada repetición de 2 a 5 minutos, entre serie de 8 a 15 min, ésta puede ser

activa o pasiva, según el objetivo a cumplir.

Según la experiencia en acumulada, en estos trabajos el volumen efectivo de

trabajo en cada serie es de 2 a 4 minutos en dependencia de la etapa y el

volumen efectivo en la sesión entre 10 y 12 minutos.

Trabajos de Fuerza:

Para adentrarnos en esta dirección citaremos a Cappa 2007…la subdivisión de la

fuerza máxima, rápida y explosiva, tiene relación en la forma de entrenar y con la

forma de manifestarse en el deporte…

Dirigida al desarrollo de la fuerza en sí, en esta dirección se engloban; la fuerza al

máximo, fuerza - velocidad, fuerza - resistencia, la fuerza explosiva que da como

una sola dirección.

Fuerza al máximo:

Capacidad de vencer resistencia exterior de magnitud considerable con grandes

esfuerzos musculares. (74)

Fuerza veloz:

Capacidad de superar una resistencia con una alta velocidad de contracción

muscular (74)

Resistencia a la fuerza:

Capacidad del organismo de resistir a la fatiga durante un trabajo de fuerza

prolongado.

(74) CAPPA Darío. Entrenamiento de la potencia muscular, Mendosa Argentina.2003.pág 21.

Page 149: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

133

Características de las cargas:

Para el entrenamiento de la fuerza, la orientación de la metodología está dirigida

en dos sentidos:

Trabajos de fuerza basado en el desarrollo de la coordinación inter e intra

muscular, tratando de lograr que durante la contracción muscular intervengan la

mayor cantidad de unidades motoras, se propone trabajar con intensidades entre

el 80 - 90%.

Según Iván Román citado por Forteza…”en los diferentes deportes la

entrenabilidad de la fuerza está basada en el desarrollo de la fuerza velocidad y la

resistencia a la fuerza, por medio de estas dos direcciones de fuerza es que el

deportista va aumentando las magnitudes máximas de su condición de fuerza.

Se recomienda trabajar en etapa de preparación 2 - 3 estímulos semanales y en

la competitiva dos.

Velocidad frecuencial:

Es la velocidad que se alcanza en la realización de ejercicios cíclicos, que se

realizan al máximo de ejecución en los tiempos establecidos, no superiores a 20

segundos.

Características de la carga:

Ejercicios de corta duración, rítmicos o arrítmicos con una gran explosividad,

ejercicios con la máxima intensidad y frecuencia con tiempos de duración de 20

segundos. Tramos con intensidades progresivas.

Rapidez de reacción simple:

Es la capacidad del organismo de reaccionar ante un estímulo conocido,

aparecido súbitamente y éste puede ser visual, táctil, auditivo o kinestésico, se

deben practicar todos en el entrenamiento.

Características de las cargas:

Intensidad de ejecución alta, 6 a 8 ejercicios, aunque si la intensidad es menor se

puede llegar a 15 repeticiones. (García Manso y colaboradores)

Asaltos de perfeccionamiento técnico:

Para definir este término, debemos definir primero que entendemos por técnica en

el taekwondo………“es la suma de movimientos ideales necesarios para conducir

exitosamente la contienda. Estos movimientos ideales corresponderán a una

situación eficaz y racional que permita al taekwondosista resolver dentro de los

Page 150: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

134

parámetros del reglamento de competencia, las tareas tácticas concretas en

diversas situaciones de combate”, Gómez 2004. (75)

Definición:

Los asaltos no son más que modos de dosificar o cuantificar la carga; según la

experiencia personal, se recomienda que su duración sea de 1 hasta 4 minutos

con uno de pausa; los asaltos técnicos son aquellos asaltos destinados al

desarrollo de la técnica.

Movilidad:

Capacidad que posee un organismo en su estructura morfofuncional para la

realización de grandes amplitudes de movimientos articulares, que se expresa

intrínsecamente en la capacidad de elongamiento de los músculos, tendones,

ligamentos y cápsulas articulares. Collazo (2002).

Características de las cargas:

Se puede trabajar siempre que se considere necesario; no produce altas

concentraciones de lactato; esta capacidad condiciona el desarrollo de todas las

demás.

Resistencia especial competitiva:

Resistencia que incluye tanto un desarrollo de la resistencia aeróbica como

anaeróbica, logrando capacidad y potencia de ambos sistemas, por todas las

vías de producción de energía.

Características de las cargas:

Trabajos de resistencia teniendo en cuenta las características de la competición

para entrenar óptimamente los sistemas biológicos y de coordinación

neuromuscular acordes con los gestos motores del taekwondo.

Duración de las cargas entre un 40 y un 87% a las de competición e intensidad

superior a la de competición en un 5 a 10%.

Rapidez de movimientos aislados o velocidad gestual:

Capacidad para realizar un movimiento segmentario o global en el menor tiempo

posible. (Genérelo y Tierz, 1994). (76)

(75) GÓMEZ, Pedro; Taekwondo, teoría y metodología de la preparación competitiva, México 2004, pág. 157 (76) MONTERO, Leopoldo y colaboradores; Manual de teoría y práctica del acondicionamiento físico; Editorial CV Ciencias del Deporte Madrid, 2003; pág. 94.

Page 151: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

135

Asaltos Tácticos: Táctica es el proceso donde se conjugan todas las posibilidades (físicas, técnicas, teóricas y psicológicas) para dar una solución racional inmediata a las disímiles situaciones imprevistas y cambiantes que se presentan en condiciones de oposición. (Álvarez Alain 2002) Definición: Los asaltos no son más que modos de dosificar o cuantificar la carga; según la experiencia personal, se recomienda que su duración sea de 1 hasta 4 minutos, los asaltos tácticos no son más que aquellos asaltos destinados al desarrollo del pensamiento táctico; o sea, aquellos destinados a proporcionar las formas mas efectivas del empleo de la técnica, su tarea fundamental debe estar dirigida al desarrollo de las soluciones racionales, óptima o su adecuación ante situaciones cambiantes e imprevistas que se presentan en condiciones de oposición. (Suárez 2010) Asaltos libres. Los asaltos libres son los destinados a verificar en que medida se asimilan los contenidos trabajados en la preparación táctica; entre los asaltos libres también se encuentran los destinados a las competencias donde se evalúan los contenidos tácticos y el grado de asimilación y efectividad de los mismos ante condiciones reales de oposición; éstos son los más parecidos a las competencias que sirven para el modelaje competitivo. (Suárez 2010) Fuerza explosiva: Desarrolla la mayor cantidad de fuerza en unidad de tiempo posible durante una fase concéntrica (máxima velocidad). La diferencia con la fuerza rápida es que se aplica en otro tipo de movimiento (acíclico). (Cappa 2007). (77) Las cargas para desarrollar este tipo de fuerza se realizan con ejercicios de alta velocidad de contracción llamados balísticos o explosivos (saltos, lanzamientos, etc.) o con ejercicios derivados del levantamiento de pesas. Rapidez de reacción compleja: Es la capacidad del organismo de reaccionar con rapidez y eficacia ante diferentes estímulos desconocidos de tipo externo. Por ejemplo, capacidad de reaccionar ante los golpes del contrario en el boxeo o en el Tenis de mesa o de campo. (Collazo 2002). (78) (77) CAPPA Darío. Entrenamiento de la potencia muscular, Mendosa Argentina.2003. (78) COLLAZO, A; Manual Básico para la comprensión del proceso de perfeccionamiento y desarrollo de las capacidades físicas motrices; Editorial ISCF Manuel Fajardo; La Habana; 2002; pág.100.

Page 152: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

136

En el Tae Kwon Do se manifiesta en la reacción de selección en movimiento;

pues, debemos discernir entre varias la posible respuesta motora necesaria, de

acuerdo con el cambio de conducta del adversario; (ataque, finta e intensión).

Características de las cargas:

Utiliza como sustrato energético el ATP muscular, no produce concentraciones

altas de lactato, su tiempo de duración es inferior a los 3 segundos.

Distribución porcentual.

Estas direcciones deben estar distribuidas de forma porcentual durante todo el

macro, teniendo en cuenta que las direcciones condicionantes del rendimiento

logran su pico en la etapa general, mientras que las determinantes logran su pico

en la especial, se expone en la siguiente tabla:

PERIODOS PREPARATORO COMPETITIVO TRANSITO

ETAPAS GENERAL ESPECIAL COMPETITIVA TRANSITO

DIRECCIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Preparación multilateral 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 50

RReessiisstteenncciiaa AAeerroobbiiaa 70 100 80 70 60 50 40 30 20 10 50

RReessiisstteenncciiaa aannaaeerroobbiiaa.. 70 100 90 80 70 60 50

TTrraabbaajjooss ddee ffuueerrzzaa.. 50 70 100 80 70 60 50 40 30

RRaappiiddeezz ffrreeccuueenncciiaall 60 70 80 90 100 90 70 40 20 10

RReeaacccciióónn SSiimmppllee 60 70 80 90 100 80 70 60 40 20 50 AAssaallttooss ddee ppeerrffeecccciioonnaammiieennttoo ttééccnniiccoo.. 80 100 90 85 75 65 55 45

MMoovviilliiddaadd.. 70 80 90 100 90 80 70 60 30 20 60 RReessiisstteenncciiaa eessppeecciiaall ccoommppeettiittiivvaa 70 80 90 100 80 70 60 30

FFuueerrzzaa eessppeecciiaall 30 40 50 60 80 100 80 RRaappiiddeezz ddee mmoovviimmiieennttooss AAiissllaaddooss 30 40 50 60 70 80 100 90

AAssaallttooss ttááccttiiccooss 100

RReeaacccciióónn ccoommpplleejjaa 20 30 40 50 60 70 80 100 90

AAssaallttooss lliibbrreess 20 30 40 50 60 80 85 90 100 Tabla # 29 Distribución porcentual de las direcciones de entrenamiento en el taekwondo. 5.4.2 Distribución de los medios: En el gráfico # 20 se muestra la distribución de los medios a lo largo de la macro estructura; ésta es una de las principales polémicas entre los entrenadores; en las direcciones de fuerza debemos tener en cuenta cuales son los grupos musculares

Page 153: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

137

y las cadenas musculares a fortalecer, teniendo en consideración el orden y volumen de realización, comenzando con aquellos que se ajustan a la ley de Hill; después los derivados del levantamiento de pesas para finalizar con los balísticos explosivos. En el caso de la resistencia se propone que se comience con la de larga duración, con el objetivo de incrementar capacidad de trabajo (VO2), para luego pasar a la de media y terminar en la etapa competitiva con la de corta duración; la carrera de regeneración se debe mantener a lo largo de toda la macro estructura como se muestra en el gráfico. Es necesario hacer un alto en esta dirección, en cuanto a su relación con la efectividad; Forteza llega a la conclusión de que la entrenabilidad de la resistencia con el objetivo de buscar efectividad competitiva y de enfrentamiento se basa en la propia práctica de la especialización deportiva, con una generalización de funcionamiento, es decir, una capacidad aeróbica. (79) El desarrollo de la misma implica que el atleta aprenda a utilizar con el máximo de eficacia el potencial funcional de que dispone. Esta eficacia está condicionada por numerosos factores tales como el funcionamiento armonioso del sistema de transporte de oxígeno, un dominio perfecto de la técnica de trabajo y una perfecta coordinación muscular durante la ejecución de las acciones de competición. (79) La rapidez, por su importancia en este deporte, se propone que se trabaje durante todo el macro, comenzando con la rapidez frecuencial para luego dar paso a la rapidez de movimientos aislados y a la reacción compleja, ésta y la simple se debe trabajar a lo largo de todo el macrociclo como se muestra en la gráfica # 20. Otra de las dificultades a la hora de distribuir los medios son los asaltos por la escases y el celo con que los entrenadores guardan sus experiencias; en este caso se propone, comenzar con gran volumen de asaltos de perfeccionamiento técnico, logrando su mayor volumen en la tendencia general, para luego pasar a los asaltos tácticos, estos comienzan junto con los de perfeccionamiento técnico logrando su mayor volumen al final de la tendencia especial; por último, y no menos importante es la distribución de los asaltos libres; en éstos el atleta pone de manifiesto todo lo aprendido, aplicándolo en las disímiles situaciones de combate; su mayor volumen se logra como se ve en el gráfico en la etapa competitiva. (79) FORTEZA, Armando; Direcciones del Entrenamiento Deportivo; Editorial Científico- Técnica; Ciudad de la Habana; Junio 2003; Pág. 47.

Page 154: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

138

Page 155: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

139

Para ganar en claridad se anota un ejemplo de dos mesociclos de preparación de

fuerza en la etapa general.

Meso 1

VOLUMEN MENSUAL= 1100

NÚMERO Y FECHA DEL MICRO M-1 M-2 M-3 M-4

CARÁCTER DEL MICROCILO BASE BASE DESARROLLO RECUPERACION

DISTRIBUCIÓN DE LOS % 28 28 24 24

CANTIDAD DE REP 308 308 264 220

CATIDAD DE ESTÍMULOS 2 2 2 2

CATIDAD DE REP POR DÍAS 154 154 154 154 132 132 110 110

INTENSIDAD MEDIA RELATIVA 60 65 70 63 Meso 2 VOLUMEN MENSUAL= 1300

NÚMERO Y FECHA DEL MICRO M-5 M-6 M-7 M-8

CARÁCTER DEL MICROCILO BASE BASE DESARROLLO RECUPERACIÓN

DISTRIBUCIÓN DE LOS % 28 28 24 24

CANTIDAD DE REP 350 350 300 300

CATIDAD DE ESTÍMULOS 2 2 2 2

CATIDAD DE REP POR DÍAS 175 175 175 175 150 150 150 150

INTENSIDAD MEDIA RELATIVA 70 75 80 73

En cuanto al entrenamiento para mejorar las cualidades de velocidad, se tiene

que entrenar las siguientes direcciones ya distribuidas con anterioridad.

5.4.3 Algunas consideraciones sobre el entrenamiento del tiempo de reacción.

El entrenamiento del tiempo de reacción debe estar vinculado a aspectos técnicos

y tácticos de toma de decisión y al entrenamiento de las capacidades

coordinativas; la selección de los medios de entrenamiento dependerá de la etapa

y de los objetivos de la misma.

Page 156: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

140

Para el mejoramiento de éste se hace la siguiente propuesta metodológica:

• Realizar el entrenamiento del TR al inicio de la parte principal. • Comenzar a realizar la ejecución técnica en condiciones sencillas. • Pasar a realizarlo bajo condiciones de oposición en condiciones variables. • No hacerlos bajo fatiga. • Incrementar los estímulos tanto visuales como propioceptivos bien ligados

a la competición.

5.4.4 Entrenamiento del tiempo de movimiento Como ya se ha definido, es el tiempo que transcurre desde el inicio del

movimiento hasta el cumplimiento del objetivo; para la mejora del mismo se debe

tener un buen desarrollo de la fuerza máxima, ya que ésta condiciona siguiendo el

orden metodológico, para luego, a través del trabajo de fuerza reactiva

(pliometría), poder mejorar los tiempos de movimiento. Por la importancia que

tiene para este deporte, la velocidad de acción debe ser entrenada a lo largo de

todo el proceso.

5.4.5 Distribución de las pruebas a lo largo de la macro estructura Partiendo de lo planteado por Armando Forteza……”un plan es real en la medida que sea susceptible a ser controlado”; el control y la evaluación deben estar presentes a lo largo de toda la macro estructura, esto facilita ver qué efectos va produciendo la carga de entrenamiento y hacer los respectivos ajustes si fueran necesarios. El plan será real en la medida que se ponga en marcha, teniendo en cuenta que éste debe ser flexible y estar sujeto a cambios o ajustes, sin que esto represente; el mismo depende de un gran número de variables que pueden modificar o incidir que el mismo no se cumpla en un 100 %, sin representar esto que los lineamientos y objetivos trazados desde un comienzo hayan estado mal concebidos. García Manso y colaboradores dan su opinión al respecto enunciando lo siguiente…….”Un plan debe considerar dos aspectos: la ejecución y evaluación. La ejecución del mismo debe aproximarse al máximo de lo previsto en el inicio, aunque todos sabemos que en la realidad son muchos los imprevistos que pueden interferir en la realización. Apartarnos demasiado de lo previsto de

Page 157: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

141

antemano, corremos el riesgo de no poder cumplir con aquello que se había planificado. La evaluación, en el caso de que se logre una alta realización de los planes previstos, ésta quedará incompleta si no se realiza una periódica evaluación del proceso que nos permita corregir defectos o asegurarnos de la eficacia del mismo… La evaluación se puede realizar de 4 formas:

• Control de las cargas de entrenamiento realizado

• Control del modelo de competición.

• Control de la evolución de la capacidad de rendimiento

• La evaluación final del proceso de intervención.

Cada una de las direcciones deben estar supeditada a control y debe ser medida

a través de un test.

Se describe el segundo tipo de control, pues se ha tratado en la presente

propuesta.

El Control de la evolución de la capacidad de rendimiento

….Este se realiza a través de la aplicación de los diferentes test ya sean de

campo como de laboratorio; éstos deben ser en la medida de lo posible

específicos para cada modalidad deportiva o etapa de preparación, los mismos

deben cumplir los criterios de validez, fiabilidad y objetividad…… (García Manso y

colaboradores) (80)

En este sentido, es la propuesta; pues, como ya hemos mostrado los tres test

diseñados y que proponemos cumplen con estos requisitos, ofreciendo una

herramienta útil para los entrenadores de nuestra disciplina, para controlar las

diferentes manifestaciones de la velocidad de la técnica bandal - chagui y de otras

que por su estructura se asemejan.

El rango de medición de las variables debe ser cada vez que culmina un

mesociclo de carga, para así poder hacer los respectivos ajustes a tiempo,

aunque hay cualidades, como la reacción, que por su carácter motivacional

pudieran ser medidas con mayor frecuencia.

(80) GARCÍA, Manso y colaboradores; Planificación del Entrenamiento Deportivo; Editorial Gymmos;

España; pág. 27-31

Page 158: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

142

Ejemplos de distribución de la rapidez: Meso 1 NÚMERO Y FECHA DEL MICRO M-1 M-2 M-3 M-4

CARÁCTER DEL MICRO BASE BASE DESARROLLO RECUPERACION CANTIDAD DE ESTIMULOS SEMANALES 3 3 3 3

TIEMPO 30 35 40 30

REACCIÓN SIMPLE % 30 30 30 30 30 30 35 35 35 40 40 40

REACCIÓN COMPLEJA % 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 RAPIDEZ FRACUENCIAL % 40 40 40 40 40 40 35 35 35 30 30 30 Meso 2 NÚMERO Y FECHA DEL MICRO M-5 M-6 M-7 M-8 CARÁCTER DEL MICRO BASE BASE DESARROLLO RECUPERACION CANTIDAD DE ESTIMULOS SEMANALES 3 3 3 3 TIEMPO 30 35 40 30 REACCIÓN SIMPLE % 30 30 30 30 30 30 35 35 35 40 40 40 REACCIÓN COMPLEJA % 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 RAPIDEZ FRACUENCIAL % 40 40 40 40 40 40 35 35 35 30 30 30

Page 159: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

143

5.4.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.4.6.1 CONCLUSIONES: A partir de lo expuesto se llega a las siguientes conclusiones:

• Las direcciones del entrenamiento descritas deben ser aplicadas y controladas a través del los test propuestos en el presente trabajo.

• La puesta en marcha de este plan y su cumplimiento permitirá mejorar las variables relacionadas con el estudio.

• La medición frecuente de los tiempos de ejecución como los tiempos de movimiento, permite orientar al entrenador sobre cómo marchan éstos y hacer las posibles correcciones.

• El entrenamiento constante de la reacción, tanto simple como compleja, con gestos propios del deporte, el control y su evaluación ayudan a elegir la información correcta para reaccionar en el combate.

• La mejora de estas variables TEJ y TM, podrían incidir en resultados positivos en nuestro deporte y en el desempeño de los atletas.

• El mejoramiento de la evaluación integral podría incidir en el desempeño competitivo de los atletas.

5.4.6.1 RECOMENDACIONES:

• Aplicar esta propuesta en el próximo ciclo.

• Realizar la evaluación final del proceso de intervención.

• Utilizar diferentes gestos motores con esta misma batería de test.

• Continuar con el estudio del tiempo de movimiento en próximas investigaciones aumentando el número de la muestra.

Page 160: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

144

BIBLIOGRAFÍA CAPPA, Darío. Entrenamiento de la potencia muscular, Mendosa - Argentina.2003. CHOI HH. Geschwindigkeit und Reflex; En Tae Kwon Do. Dreieich bei Frankfurt; Budo-Verlag Sport - Rhode; 1977; pág. 27 - 9. COLLAZO, A; Manual Básico para la comprensión del proceso de perfeccionamiento y desarrollo de las capacidades físicas motrices; Editorial ISCF Manuel Fajardo; La Habana; 2002; pag.98. Falco, Coral y colaboradores; Influencia de la distancia en el tiempo de ejecución y la fuerza de impacto de la patada circular en Taekwondo; JOURNAL OF BIOMECHANICS No 42; pág. 242 – 248; Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte - Universidad Católica de Valencia; febrero de 2009. DIAZ, Pedro Luis Dr. y Colaboradores; Normativas de evaluación de carácter físico para competidores mayores de 14 años de Taekwondo de Boyacá. Revista digital http://www.efdeportes.com/; Buenos Aires; Año 12; No 112; septiembre del 2007. DIAZ, Benítez Pedro Luis; Entrenamiento, control y rendimiento; Editorial Fedenador; Ecuador; 2003. Pág. 21. FORTEZA, Armando; Entrenamiento Deportivo Ciencia e Innovación Tecnológica; Editorial Científico – Técnica; Ciudad de la Habana; 2003. FORTEZA, Armando; Direcciones del Entrenamiento Deportivo; Editorial Científico- Técnica; Ciudad de la Habana; Junio 2003; Pág. 29. FORTEZA, Armando y RANZOLA, Alfredo; Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo.; Editorial Científico Técnica; Primera Edición, 1988; pág. 22. GARCÍA, Franco Rafael MsC.; Determinación de la Resistencia Especial en Atletas de la Selección Nacional Masculina de Taekwondo cubano, mediante los indicadores de ácido láctico, número y tipos de técnicas y la frecuencia cardiaca; Tesis de Maestría en Entrenamiento Deportivo; La Habana; ISCF Manuel Fajardo. GARCÍA, Manzo; Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo; Editorial Gymmos; España; 1996. GARCÍA, Manso y colaboradores; Planificación del Entrenamiento Deportivo; Editorial Gymmos; España. Keller, LF. The Relation of “Quickness of Bodily Movement” to Success un Athletics. Research Quarterly 1942; 2: 146-55. KREIDER, R; Suplementación con creatina; Análisis del valor energético; Resúmenes del VI Simposio Internacional de Actualización en Ciencias Aplicadas al Deporte; 1998.

Page 161: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

145

MARTÍNEZ, de Quel Pérez y SAUCEDO; Morales Francisco; La Táctica como Instrumento de mejora de la velocidad de reacción en los deportes de combate; VI Seminario Internacional Praxiológico - Inef; Madrid 2001. MARTÍNEZ, Oscar; El Tiempo de Reacción Visual en el Karate; Tesis doctoral; (estudios citados por el autor de la tesis); 2003 MARTÍNEZ, Oscar; Tesis Doctoral: El Tiempo de Reacción Visual en el Karate; (2003). MENSHICOV. V. V y VOLKOV, N.I.; BIOQUIMICA; Editorial Vneshtorgizdat; Moscu; 1990.pág. METRAL, Gustavo; Sistemas de Producción de Energía; Curso a Distancia de Actualización en Métodos de Entrenamiento; Primera Edición; Argentina; 2008. MONTERO, Leopoldo y colaboradores; Manual de teoría y práctica del acondicionamiento físico; Editorial CV Ciencias del Deporte Madrid, 2003; pág. 91. OEHSEN EV.; Ein Beitrag zur Erforschung der Reaktionszeit - Mechanismen im Karatekampf Sportwissenschaft; 1987; pág. 71 - 82. OLIVES, Ramón; Tesis Doctoral: Estudio de la Cadera del Practicante de Taekwondo; (2005); pág. 75 OZÓLIN, N.G.; Competencia, Camino a la Maestría / G. Ozólin.; En: Fisicultura y Sport; Moscú, 1990. ROCA; Tiempo de reacción y deporte; Editorial Generalitat de Catalunya-INEF; Barcelona; 1983. Romero Fromata Edgardo, Compendio Temático de la ESPE, Planificación y Control del Entrenamiento Deportivo. Ecuador 2007. pág. 74 VERJOSHANSKI, Yuri; Entrenamiento deportivo, planificación y programación; Ediciones Martínez; Roma - Barcelona; 1990.pág 17. WILLIAMS AM, ELLIOTT D. Anxiety; Expertise, and Visual Search Strategy in Karate; Journalof Sport and Exercise Psychology; pág. 362 – 375; 1999. ZATSIOSKI, V.M. (1989) Metrología Deportiva Habana, Ed...: Pueblo y educación, Pág.113 ZHELYAZKOV, Tsvetan; Bases del Entrenamiento Deportivo; Editorial Paidotribo; España; 2001; pág. 251.

Page 162: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5175/1/T-ESPE-033177.pdf · PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO . ... Tabla # 2 Técnicas

146

Electrónicas. ALVAREZ, Alain; La rapidez en el Taekwondo; marzo 2009; www.sobretaekwondo.com BRIÑONES Andrés y FERNÁNDEZ Luis; Las Técnicas más Comunes del Taekwondo, Tendencias en la Preparación Deportiva; Facultad de Cultura Física de Bayamo; Cuba. www.sobretaekwondo.com CASTAÑEDA, Pedro MsC.; Propuesta Metodológica Experimental de Entrenamiento y Control de la Resistencia Especial en el Taekwondo; Revista digital; Buenos Aires; Año 7; No. 40; 2001. www.fdeportes.com CASTAÑEDA, Pedro MsC.; Dirección y Control del Proceso de Entrenamiento en el Taekwondo; Revista digital; Buenos Aires; Año 9; N 61; 2003. www.fdeportes.com DIAZ, Pedro Luis Dr. y Colaboradores; Normativas de evaluación de carácter físico para competidores mayores de 14 años de Taekwondo de Boyacá. Revista digital http://www.efdeportes.com/; Buenos Aires; Año 12; No 112; septiembre del 2007. www.fdeportes.com FONSECA, Roberto; “Metodología de un Diagnóstico para el Nivel de Cumplimiento de los Objetivos Técnicos y Tácticos Planificados en los Asaltos de Entrenamiento del Taekwondo”; Revista Digital; Buenos Aires; Año 10; N° 68; Enero de 2004. www.fdeportes.com PAVÓN, Yamil MsC.; La efectividad en el Taekwondo como un factor indispensable del éxito deportivo; Revista Digital Sobre Taekwondo.com; (2009). www.sobretaekwondo.com VARGAS, Ciro Lic.; Evaluación del Rendimiento en Deportes de Conjunto. Argentina 2006. www.sobreentrenamiento.com