escuela politÉcnica nacional...sistema de purificación de agua con energía limpia y renovable...

183
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO DE PURIFICACIÓN DE AGUA POR MEDIO DE ENERGÍA, REFLEXIÓN SOLAR, Y LUZ ULTRAVIOLETA PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y CONTROL MIGUEL ÁNGEL LEMA CARRERA [email protected] DIRECTOR: MSc. LUIS MORALES [email protected] CO-DIRECTOR: Dr. ANDRÉS ROSALES [email protected] Quito, abril 2015

Upload: others

Post on 27-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

    FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO DE PURIFICACIÓN DE AGUA POR MEDIO DE ENERGÍA, REFLEXIÓN

    SOLAR, Y LUZ ULTRAVIOLETA

    PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y CONTROL

    MIGUEL ÁNGEL LEMA CARRERA [email protected]

    DIRECTOR: MSc. LUIS MORALES [email protected]

    CO-DIRECTOR: Dr. ANDRÉS ROSALES [email protected]

    Quito, abril 2015

  • DECLARACIÓN Yo Miguel Ángel Lema Carrera, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

    A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

    _____________________________

    Miguel Ángel Lema Carrera

  • CERTIFICACIÓN Certificamos que el presente trabajo fue desarrollado por Miguel Ángel Lema Carrera, bajo nuestra supervisión.

    ________________________ MSc. Luis Morales

    DIRECTOR DEL PROYECTO

    ________________________ Dr. Andrés Rosales

    CO-DIRECTOR DEL PROYECTO

  • AGRADECIMIENTO

    Agradezco a Dios por ser el soporte y guía de mi vida, ya que en los momentos

    difíciles me ha dado fuerza y sabiduría para llevar a cabo y culminar esta etapa de

    mi vida.

    A mis padres Leonor Angélica y Miguel Ángel, por su ardua labor para formarme

    como persona, brindándome consejos, palabras de aliento y apoyo incondicional

    en todo momento, mil gracias por todo.

    A mis hermanos Ivonne, Adriana, Danae, Sebastián y Ana, por los maravillosos y

    felices momentos que me brindan día a día.

    A Mayerling, por su amor, su paciencia y apoyo en todo momento, junto a la

    confianza que ha depositada en mí, permitiéndome alcanzar y proyectarme hacia

    nuevas metas.

    A Ing. Msc. Luis Morales que he todo momento me ha brindado su apoyo, para

    cristalizar y hacer realidad este proyecto.

    A Taller de Mecánica Industrial “Servimáquina”, Técnico Adolfo Cantos, por

    colaborar y brindar asesoramiento en la parte mecánica del sistema.

    Miguel Ángel

  • DEDICATORIA Con todo mi amor y cariño:

    A mis amados padres, quienes me han enseñado que con esfuerzo y

    perseverancia nada es imposible. Todo este esfuerzo es para ustedes.

    A mis hermanas para que sientan orgullo por mí, como yo lo hago de cada una de

    ustedes, junto con mis sobrinos para que sean los próximos profesionales de la

    familia.

    A mi novia Mayerling, que es una persona especial en mi vida, que me ha

    soportado en la buenas y malas durante todo este tiempo.

    Miguel Ángel

  • I

    CONTENIDO

    CONTENIDO ............................................................................................................ I

    RESUMEN ............................................................................................................ IX

    PRESENTACIÓN ................................................................................................... X

    CAPITULO 1

    FUNDAMENTOS TEÓRICOS ................................................................................. 1

    1.1 ENERGÍA SOLAR ........................................................................................... 2

    1.1.1 CONSTANTE SOLAR .................................................................................. 2

    1.1.2 RADIACIÓN NORMAL EXTRATERRESTRE ............................................... 3

    1.1.3 RADIACIÓN SOLAR .................................................................................... 5

    1.1.3.1 Radiación Directa ...................................................................................... 5

    1.1.3.2 Radiación Difusa ....................................................................................... 5

    1.1.3.3 Radiación Reflejada .................................................................................. 5

    1.1.3.4 Radiación Total ......................................................................................... 6

    1.1.4 IRRADIANCIA .............................................................................................. 6

    1.1.5 IRRADIACIÓN O INSOLACIÓN ................................................................... 7

    1.1.6 DIRECCIONAMIENTO DE LA RADIACION SOLAR Y SUS RELACIONES

    GEOMETRICAS ...................................................................................................... 7

    1.2 RECURSO SOLAR EN EL ECUADOR ......................................................... 10

    1.3 CAPTACIÓN DE ENERGÍA SOLAR ............................................................. 11

  • II

    1.3.1 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA.......................................................... 11

    1.3.1.1 Paneles Solares ...................................................................................... 13

    1.3.1.2 Principio Fotovoltaico .............................................................................. 13

    1.3.1.3 Celdas Solares ........................................................................................ 13

    1.3.1.4 Regulador de Carga ................................................................................ 14

    1.3.1.5 Batería ..................................................................................................... 15

    1.3.1.6 Inversor ................................................................................................... 16

    1.3.2 ENERGÍA SOLAR TÉRMICA ..................................................................... 16

    1.3.2.1 Concentradores Solares .......................................................................... 16

    1.3.2.1.1 Clasificación de los Colectores Solares ................................................ 17

    1.3.2.1.2 Colector Cilíndrico Parabólico (CCP) ................................................... 19

    1.4 EL AGUA ....................................................................................................... 21

    1.4.1 PURIFICACIÓN DE AGUA ......................................................................... 22

    1.5 DESTILACIÓN SOLAR ................................................................................. 23

    1.5.1 DESTILADOR SOLAR ............................................................................... 23

    1.5.1.1 Tipos de Destiladores .............................................................................. 24

    1.6 ANÁLISIS TERMODINÁMICO DEL DESTILADOR SOLAR .......................... 25

    1.6.1 CALOR ALMACENADO EN EL INTERIOR POR EL AGUA ...................... 26

    1.6.2 CALOR ALMACENADO POR LA CUBIERTA ............................................ 26

    1.6.3 CALOR ALMACENADO POR EL SISTEMA .............................................. 27

    1.6.3.1 Calor perdido por conducción ................................................................. 27

  • III

    1.6.3.2 Calor perdido por convección del vidrio .................................................. 29

    1.6.3.3 Calor perdido por radiación del vidrio ..................................................... 29

    1.6.4 CANTIDAD DE CALOR NECESARIO PARA CALENTAR Y

    EVAPORAR…31

    1.6.4.1 Calor necesario para calentar el vidrio .................................................... 31

    1.6.4.1.1 Calor total para calentar el vidrio .......................................................... 32

    1.6.4.2 Calor necesario para calentar el agua ..................................................... 32

    1.6.4.3 Calor necesario para evaporar X porcentaje de agua ............................. 33

    1.6.5 EFICIENCIA DE UN DESTILADOR SOLAR .............................................. 34

    1.7 PURIFICACIÓN DE AGUA MEDIANTE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA........ 35

    1.7.1 DOSIFICACIÓN ......................................................................................... 37

    CAPITULO 2

    DESARROLLO DEL HARDWARE ....................................................................... 38

    2.1 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA MECÁNICO ....................... 38

    2.1.1 DISEÑO Y CONTRUCCIÓN DEL DESTILADOR SOLAR .......................... 38

    2.1.1.1 Calculo del calor total absorbido por el sistema ...................................... 42

    2.1.1.2 Calculo del calor perdido por conducción ................................................ 42

    2.1.1.3 Calculo del calor perdido por convección del vidrio ................................. 43

    2.1.1.4 Calculo del calor perdido por radiación del vidrio .................................... 43

    2.1.1.5 Cantidad de calor necesario para Calentar y Evaporar ........................... 45

    2.1.1.5.1 Calor necesario para calentar el vidrio ................................................. 45

  • IV

    2.1.1.5.2 Calor necesario para calentar el agua .................................................. 45

    2.1.1.5.3 Calor necesario para evaporar X porcentaje de agua .......................... 46

    2.1.1.6 Cantidad de Agua a Destilar ..................................................................... 46

    2.1.2 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE COLECTOR CILÍNDRICO

    PARABÓLICO (CPC) ............................................................................................ 48

    2.1.3 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL SOPORTE MECÁNICO ..................... 53

    2.2 DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO................................ 54

    2.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS A UTILIZAR ........................ 54

    2.2.1.1 Servomecanismos ................................................................................... 54

    2.2.1.1.1 Motor de Corriente Continua 6R0.959.801.M ....................................... 54

    2.2.1.2 Electroválvula .......................................................................................... 55

    2.2.1.3 Electrobomba .......................................................................................... 56

    2.2.1.4 Sensores de Temperatura ....................................................................... 57

    2.2.1.4.1 Sensor de temperatura LM35 ............................................................... 57

    2.2.1.4.2 Termistor NTC 5D-20 ........................................................................... 58

    2.2.1.5 Sensores de Nivel ................................................................................... 60

    2.2.1.6 Luz Led Ultravioleta UV-C ....................................................................... 60

    2.2.1.7 Sensor de Luminosidad ........................................................................... 62

    2.2.1.8 Sensor de Posición.................................................................................. 63

    2.2.2 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO ........... 64

    2.2.2.1 Estimación del Consumo ......................................................................... 64

  • V

    2.2.2.2 Radiación Solar promedio del lugar......................................................... 66

    2.2.2.2.1 Hora Pico Solar (HPS) .......................................................................... 67

    2.2.2.3 Dimensionamiento del Panel Solar ......................................................... 67

    2.2.2.4 Dimensionamiento de la Batería ............................................................. 68

    2.2.2.5 Dimensionamiento del Regulador de Carga ............................................ 70

    2.2.2.6 Dimensionamiento de Cables .................................................................. 71

    2.2.3 DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS ............................................................. 72

    2.2.3.1 Microcontrolador Atmega 16 ................................................................... 72

    2.2.3.2 Driver de Motor DC IBT-2 ........................................................................ 72

    2.2.3.3 Amplificador Operacional y Acondicionamiento de Señal ....................... 73

    2.2.3.3.1 Utilización del Amplificador Operacional LM358 en Prototipo .............. 74

    2.2.3.4 Visualizador Lcd ...................................................................................... 76

    2.2.4 FUENTES DE ALIMENTACIÓN ................................................................. 76

    2.2.4.1 Fuente de alimentación 5Vdc .................................................................. 77

    2.3 ENSAMBLAJE DEL PROTOTIPO ................................................................. 78

    2.3.1 ENSAMBLAJE DE COMPONENTES MECÁNICOS .................................. 78

    2.3.1.1 Soporte Metálico y Colector Cilíndrico Parabólico ................................... 78

    2.3.1.2 Ensamblaje del Destilador Solar al Sistema ............................................ 79

    2.3.1.3 Acoplamiento del Panel Solar ................................................................. 79

    2.3.1.4 Acoplamiento Motor de Giro .................................................................... 80

    2.3.1.5 Unión del Tanque Recolector de Agua Purificada ................................... 81

  • VI

    2.3.1.6 Ubicación de Sensores de Temperatura, Nivel, Luminosidad y Posición82

    2.3.1.7 Colocación del Panel de Control ............................................................. 84

    CAPITULO 3

    DESARROLLO DEL SOFTWARE ........................................................................ 85

    3.1 PROGRAMACIÓN DEL MICROCONTROLADOR ATMEGA 16 ................... 85

    3.2 SISTEMAS DE CONTROL IMPLEMENTADOS ........................................... 92

    3.2.1 MONITOREO DE CANTIDAD DE LUZ SOLAR ......................................... 92

    3.2.1.1 Algoritmo de Control ................................................................................ 92

    3.2.2 CONTROL DE POSICIÓN Y SEGUIMIENTO SOLAR ............................... 93

    3.2.2.1 Algoritmo de Control ................................................................................ 94

    3.2.3 CONTROL DE NIVEL DEL DESTILADOR SOLAR .................................... 96

    3.2.3.1 Algoritmo de Control ................................................................................ 96

    3.2.4 CONTROL DE NIVEL DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO ................ 97

    3.2.4.1 Algoritmo de Control ................................................................................ 98

    3.2.5 MONITOREO TEMPERATURA LM 35 ...................................................... 99

    3.2.5.1 Algoritmo de Control ................................................................................ 99

    3.2.6 MONITOREO TEMPERATURA NTC ....................................................... 100

    3.2.6.1 Algoritmo de Control .............................................................................. 100

    3.3 DESARROLLO DEL HMI Y PROGRAMACIÓN EN LABVIEW ................... 101

    3.3.1 ENVÍO Y RECEPCIÓN DE DATOS SERIALMENTE ............................... 104

    3.3.1.1 Trama de Recepción ............................................................................. 105

  • VII

    3.3.1.2 Trama de Envío o Salida ....................................................................... 106

    CAPITULO 4

    PRUEBAS Y RESULTADOS .............................................................................. 107

    4.1 ORIENTACIÓN DEL SISTEMA PURIFICADOR ......................................... 108

    4.2 ADQUISICIÓN DE DATOS DE POSICIÓN ................................................. 108

    4.2.1 VALIDACIÓN DE DATOS DE POSICIÓN ................................................ 110

    4.2.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA POSICIÓN DEL SISTEMA ............ 112

    4.3 DATOS DE RADIACIÓN SOLAR EN LA CIUDAD DE QUITO .................... 112

    4.4 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA ....................................... 112

    4.4.1 VALIDACIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA ...................................... 118

    4.4.1.1 Validación de datos de temperatura en el interior del Destilador Solar . 118

    4.4.1.1.1 Análisis de datos ................................................................................ 120

    4.4.1.2 Validación de datos de temperatura en Colector Cilíndrico Parabólico

    CCP ..................................................................................................................... 120

    4.4.1.2.1 Análisis de datos ................................................................................ 121

    4.5 FUNCIÓN DE LA LUZ ULTRAVIOLETA UV ............................................... 122

    4.6 TOMA DE DATOS DE AGUA PURIFICADA ............................................... 125

    4.6.1 SIN UTILIZAR EL COLECTOR CILÍNDRICO PARABÓLICO CCP .......... 125

    4.6.2 UTILIZANDO EL COLECTOR CILÍNDRICO PARABÓLICO CCP ........... 126

    4.7 CALIDAD DEL AGUA .................................................................................. 127

    4.8 ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO DEL AGUA ............................................... 128

  • VIII

    4.9 ANÁLISIS FÍSICO – QUÍMICO DEL AGUA ................................................ 130

    CAPITULO 5

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 134

    5.1 CONCLUSIONES ........................................................................................ 134

    5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................... 135

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................... 137

    ANEXOS ............................................................................................................. 141

    RESUMEN

  • IX

    El sol, fuente de vida que el hombre ha utilizado desde los albores de la historia,

    puede satisfacer todas nuestras necesidades básicas, si la aprovechamos de

    forma racional la luz, que continuamente derrama sobre el planeta.

    En la actualidad en el Ecuador según las estadísticas del Instituto Nacional de

    Estadísticas y Censos (INEC) y el MIDUVI cerca del 15% de la población,

    alrededor de 2 millones de personas en nuestro país no acceden al consumo y

    uso de agua potable, básicamente sus fuentes de provisión del líquido vital se da

    por medio de pozos, ríos, vertientes, carros repartidores y otros. Es menester por

    lo tanto aportar científica y tecnológicamente, soluciones que permitan palear ésta

    problemática en el Ecuador.

    Por lo tanto se propone el desarrollo experimental y sujeto a mejoras, de un

    Sistema de Purificación de Agua con Energía limpia y renovable como es la

    Energía Solar, por medio de un Concentrador Parabólico Cilíndrico (CCP) el cual

    permitirá concentrar elevadas temperaturas hacia un Sistema de destilación Solar,

    acompañada de un sistema de filtro a base de luz ultravioleta que elimina

    bacterias y virus presentes en aguas contaminadas y no tratadas, que permitirá

    obtener agua pura y potable apta para consumo humano, que permita abastecer

    del líquido vital a sectores marginales y alejados del Ecuador y en general en

    donde se la requiera, teniendo en cuenta que el sistema estará dotado de

    supervisión, control y automatización.

    Adicionalmente se ha realizado este trabajo de investigación, con la finalidad de

    introducirnos en la utilización y desarrollo de las Energías Renovables en nuestro

    país, que sea un punto de partida, a futuros proyectos y mejoras, que permitan el

    desarrollo de la colectividad y el país.

    PRESENTACIÓN

  • X

    El presente proyecto se encuentra dividido en 5 capítulos, que describen el

    proceso, construcción y validación de un Sistema Purificador de Agua, basado en

    energía solar y radiación ultravioleta.

    El capítulo 1 muestra una descripción de los fundamentos teóricos que rigen a la

    energía solar tanto de captación, como fotovoltaica, así como conceptos y

    generalidades sobre la purificación de agua por medio de destilación solar y

    radiación ultravioleta.

    El capítulo 2 presenta el diseño e implementación tanto del Destilador Solar,

    Colector Cilíndrico Parabólico CCP y Estructura Metálica, igualmente brinda

    información del Diseño Eléctrico-Electrónico, como es el dimensionamiento e

    instalación del Sistema Fotovoltaico que brinda electricidad al prototipo y una

    breve descripción de todos los elementos a utilizar.

    La explicación mediante diagramas de flujo, programación de algoritmos de

    control, desarrollo del HMI interfaz hombre-máquina para control remoto del

    sistema desarrollado en Labview se presenta en el capítulo 3.

    El capítulo 4 muestra las pruebas y resultados del prototipo purificador de agua,

    en estas pruebas se pueden mencionar, la cantidad y calidad de agua, la

    temperatura del purificador, el control de posición del sistema, funcionamiento

    correcto de la radiación UV, así como los respectivos controles de nivel para los

    recipientes de agua contaminada y purificada respectivamente.

    En el capítulo 5 se puede observar las conclusiones obtenidas durante la

    construcción del proyecto, además varias recomendaciones que permitan mejorar

    e incentiven a desarrollar proyectos futuros.

    En la parte final se adjuntan los anexos, que contienen planos del diseño

    mecánico, datos de radiación solar y hojas de datos de los elementos utilizados.

  • 1

    CAPÍTULO 1

    FUNDAMENTOS TEÓRICOS

    Los efectos del cambio climático y la gestión de los recursos hídricos son las

    principales causas de la escasez de agua en el mundo. Si a esto le sumamos la

    contaminación que sufren numerosas corrientes de aguas, como mares, ríos o

    lagos, se está avecinando una catástrofe a nivel mundial.

    Miles de personas mueren cada año a causa de enfermedades generadas por el

    consumo de agua no potable o por alimentos contaminados. Algunas de estas

    enfermedades son el dengue y el paludismo, que afectan sobremanera niños,

    embarazadas y ancianos, según estadísticas del departamento de salud de la

    ONU alrededor de 30000 a 40000 niños mueren diariamente en el planeta por

    causas relacionadas con la ingesta de aguas contaminadas.

    En el Ecuador, según estadísticas del INEC y MIDUVI, alrededor del 15% de la

    población, aproximadamente 2 millones de habitantes, no dispone de agua

    potable, sus principales fuentes de provisión son pozos, ríos, vertientes, carros

    repartidores, etc.

    Por lo tanto se plantea, como solución el diseño e implementación de un Sistema

    Purificador de Agua, basado en Energía y Radicación Solar, que permita la

    destilación de aguas contaminadas y su posterior traslado por un filtro de

    Radiación Ultravioleta, eliminando de esta manera virus, bacterias, hongos,

    levaduras y cualquier tipo de microorganismo, que pudiese estar presente en las

    aguas a tratar, comprobando y verificando los resultados obtenidos, realizando

    análisis físico - químicos y microbiológicos del agua resultante.

    De esta manera se pretende aportar con un equipo completamente efectivo,

    innovador y útil para obtener agua purificada y apta para consumo humano, que

    sirva a la población del Ecuador como del mundo.

    En la actualidad, toda actividad depende de la disponibilidad de petróleo, carbón o

    gas natural, y el hecho de que estas fuentes energéticas sean contaminantes y

    tengan unas posibilidades limitadas de seguir soportando la demanda del ser

  • 2

    humano y considerando su indiscutible impacto sobre el medio ambiente que

    supone su uso masivo y por ende el calentamiento global que está sufriendo

    planeta, debido a la capacidad del CO2 para producir el “efecto invernadero”, ha

    sido definida por la comunidad científica como mayor amenaza para el medio

    ambiente.

    Tomando conciencia de estos problemas, las energías renovables, y entre ellas la

    energía solar, entran a formar parte activa y cotidiana de la vida, por lo tanto se

    hace necesario una breve introducción y conocimiento general sobre la energía

    solar, sus características, formas de aprovecharla y sus aplicaciones más

    importantes, sin dejar de lado, la descripción del agua sus tipos y formas de

    purificación, para tener una idea general del prototipo y sistema purificador que se

    detalla en éste proyecto.

    1.1 ENERGÍA SOLAR

    Es la energía que llega a la Tierra proveniente de la estrella más cercana el Sol.

    Esta energía abarca un amplio espectro de Radiación Electromagnética, donde la

    luz solar es la parte visible de tal espectro. La energía solar es generada por la

    llamada “Fusión Nuclear” que es la fuente de vida de todas las estrellas del

    universo.

    Esta energía es universal y gratuita, considerada como energía renovable y no

    contaminante, llamada también energía limpia y verde, fuente de todo tipo de

    energías presente en el planeta, cuya captación es fácil, directa y de gran utilidad.

    1.1.1 CONSTANTE SOLAR

    Algunos estudios realizados dan a conocer que la variación de la emisión de

    energía, a cargo del Sol, es inferior al 1% en un ciclo solar que dura alrededor de

    22 años. Dicha radiación emitida por el Sol además de sus condiciones

    geométricas con respecto de la Tierra y la combinación de tres factores: la

    distancia Tierra-Sol, el diámetro solar y la temperatura del Sol, dan como

    resultado que sobre el planeta incida una cantidad de radiación solar

    prácticamente constante y a la que se denominó, constante solar, presenta

    unidades de energía por unidad de área y por unidad de tiempo [W/m²].

  • 3

    La constante solar es el flujo de energía proveniente del sol que llega por unidad

    de tiempo y área, a una superficie perpendicular a la dirección de propagación de

    la radiación solar, ubicada a la distancia media de la tierra al sol, fuera de toda

    atmosfera. Las mediciones de la constante solar aceptadas por el World Radiation

    Center (WRC) establecen un valor de Gsc = 1367 W/m², teniendo en cuenta

    además los valores para la constante solar realizadas por la NASA y ASTM en

    1971 aceptan un valor de Gsc = 1353 W/m², lo que en conclusión no representa

    una variación significativa entre ambos valores. Considerando recientes

    mediciones y estadísticas, se ha podido determinar una desviación estándar de

    1,6 W/m² y una desviación máxima de 7 W/m² y matemáticamente hablando hay

    una diferencia del 1% entre el valor dado por la WRC y la NASA. [1]

    Para estudios de ingeniería como es el caso de este trabajo, se considera que la

    emisión de energía en el sol es constante.

    1.1.2 RADIACIÓN NORMAL ESTRATERRESTRE

    Es la radiación solar que incide en el límite de la atmosfera terrestre.

    Esta radiación está sujeta a las variaciones geométricas y a las condiciones

    físicas del Sol, considerando además que la órbita que describe la Tierra

    alrededor del sol no es circular sino es una órbita cuasi elíptica, que, en los

    primeros días de enero (3 enero) se encuentre la mínima distancia al sol

    (Perihelio) con una radiación solar extraterrestre de 1398 W/m² y para los

    primeros días de julio (4 julio) este en la máxima distancia al sol (Afelio) con una

    radiación solar extraterrestre de 1310 W/m².

    Lo que hace que la radiación extraterrestre sea máxima y mínima

    respectivamente como se puede observar más detalladamente en la Figura 1.1.

    Considerando que UA (Unidad Astronómica) es una unidad de longitud cuya

    equivalencia es: 1UA = 1,495979 x 108 Km.

  • 4

    Figura 1.1. Distancia Mínima y Máxima Tierra – Sol [2]

    La ecuación que describe el flujo de energía sobre un plano normal a la radiación

    solar extraterrestre a lo largo del año es:

    ÷ø

    öçè

    æ +=365

    .360cos.033.01.

    nGG scon (1.1)

    Donde “Gon” es el flujo de la radiación solar extraterrestre, medida en un plano

    normal a la radiación cuyas unidades son W/m² y “n” es el número de día del año,

    que se da a conocer con exactitud en la Tabla 1.1.

    Tabla 1.1. Numero de día del año

    MES “n” para el i-ésimo día del mes

    Enero i

    Febrero 31 + i

    Marzo 59 + i

    Abril 90 + i

    Mayo 120 + i

    Junio 151 + i

    Julio 181 + i

    Agosto 212 + i

    Septiembre 243 + i

    Octubre 273 + i

    Noviembre 304 + i

    Diciembre 334 + i

  • 5

    1.1.3 RADIACIÓN SOLAR

    Es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol, similar a la

    de un cuerpo negro que emite energía siguiendo la “Ley de Planck” a una

    temperatura aproximada de 6000 ºK. La radiación solar de distribuye desde el

    infrarrojo hasta el ultravioleta [3].

    La radiación que emite el sol no es la misma que llega a la tierra debido a que

    atraviesa la atmosfera terrestre, en donde ciertas ondas ultravioletas cortas son

    absorbidas por los gases presentes en ésta principalmente el ozono y otros tipos

    de ondas son reflejadas por las nubes.

    En su paso a través de la atmosfera, parte de la radiación solar es atenuada por

    dispersión y otra parte por absorción, y en función de cómo reciben la radiación

    solar objetos situados en la superficie terrestre, se pueden distinguir los siguientes

    tipos de radiación:

    1.1.3.1 Radiación Directa

    Aquella proveniente desde el Sol, pasa en línea recta a través de la atmosfera

    terrestre y a su paso por esta no se difumina, desvía ni presenta reflexiones o

    refracciones intermedias, llegando directamente a la superficie terrestre sin

    cambio alguno en su trayectoria o dirección [3].

    1.1.3.2 Radiación Difusa

    Es la radiación que llega a la tierra después de interactuar con la atmosfera, en tal

    grado que pierde su dirección original. El desvió que se produce en los rayos

    solares, se produce por el choque directo de ciertas moléculas o partículas

    contenidas en el aire. Por sus características esta radiación se considera

    proveniente de todas direcciones, por ejemplo en un día nublado sólo existe

    radiación difusa [3].

    1.1.3.3 Radiación Terrestre, Reflejada o “Albedo”

    Radiación procedente de reflexiones en el suelo, objetos, cuerpos u otras

    superficies.

  • 6

    El albedo es el porcentaje de radiación que todo tipo de superficie refleja respecto

    a la radiación que incide sobre la misma, teniendo en superficies claras valores de

    albedo superiores a superficies oscuras.

    La influencia del albedo sobre la radiación incidente en un captador de energía

    suele ser despreciable, y supone pequeñas ganancias de energía en casos

    especiales (superficies claras o brillosas alrededor del sistema o equipo).

    1.1.3.4 Radiación Total

    La radiación total es la suma de las radiaciones directa, difusa y terrestre, que

    inciden sobre una superficie. Cabe tomar en consideración que en ciertas

    referencias, consideran como Radiación Global a la suma de las radiaciones

    Directa y Difusa [3]. Figura 1.2.

    Figura 1.2. Radiación Total [4]

    1.1.4 IRRADIANCIA

    Para dar a conocer la potencia solar de cualquier radiación solar, se utiliza el

    término irradiancia, que representa la rapidez de incidencia de energía radiante

    sobre una superficie, por unidad de área, sus unidades W/m2. El símbolo utilizado

    para denotarlo es “G”, así pues “Go”, “Gb”, “Gd” representan la irradiancia

    extraterrestre, directa y difusa respectivamente. Considerando que la radiación es

    un fenómeno que ocurre en el tiempo no es estático.

  • 7

    1.1.5 IRRADIACIÓN O INSOLACIÓN

    Se considera a la Irradiación como la cantidad de energía, por unidad de área,

    que incide durante un período de tiempo dado. Las unidades empleadas son

    kW.h/m2 o MJ/m2. Se utiliza o denota con “I” la insolación por hora y con “H” la

    insolación que se presenta en el período de un día. Considerando que al incluir

    los subíndices por ejemplo “H0” o “Ib” se habla de la irradiación extraterrestre en

    un día y la irradiación directa en un hora respectivamente [5].

    Matemáticamente la irradiación es la integral de finida en un intervalo de tiempo

    de la irradiancia es decir:

    ò=2

    1

    ).()(

    t

    t

    dttGtI (1.2)

    1.1.6 DIRECCIONAMIENTO DE LA RADIACION SOLAR Y SUS

    RELACIONES GEOMETRICAS [6]

    Además de las condiciones atmosféricas, existen otros parámetros que afectan la

    incidencia de la radiación sobre un una superficie captadora solar, entre éstos

    están el movimiento aparente del sol a lo largo de un día y en el transcurso de un

    año, tomando en consideración que la Tierra es la que realiza el movimiento, uno

    de estos alrededor de su propio eje el cual da lugar al día y a la noche y otro

    alrededor del sol siguiendo una trayectoria elíptica que da lugar a las estaciones

    del año.

    El flujo de energía sobre una superficie determinada, no sólo depende de la

    irradiancia que exista, sino también de la orientación que tenga dicha superficie

    respecto de la dirección de propagación de la radiación. De esta manera una

    irradiancia máxima cuando la superficie este en dirección normal a la propagación

    de la radiación “de frente”, y mínima cuando se encuentren paralelamente. La

    intensidad de radiación de una superficie dependerá del ángulo que forme la

    normal de la superficie, respecto de la dirección de propagación de la radiación, a

    éste ángulo se le conoce como ángulo de incidencia θ. Por lo tanto la irradiancia

    extraterrestre sobre un plano con cualquier inclinación será:

    qcos.onot GG = (1.3)

  • 8

    Se tiene en cuenta que Gon se refiere a la irradiancia extraterrestre medida sobre

    un plano normal a la dirección de propagación de la radiación con su definición

    matemática citada en la Ec 1.1.

    Se considera el movimiento aparente del sol anteriormente descrito el valor del

    ángulo θ varía con la fecha y la hora, debido a la inclinación con respecto a la

    horizontal y la latitud geográfica del lugar donde se encuentra el plano en

    cuestión.

    El sistema de coordenadas polares, es el más apropiado para definir e identificar

    cada una de las posiciones que adopta el sol en el transcurso del día y año y su

    movimiento aparente, los parámetros que debe conocerse son:

    Ȉ (phi) Latitud Geográfica, posición angular del lugar donde se encuentra el plano

    o colector solar en cuestión, respecto del Ecuador terrestre, positivo hacia el

    hemisferio sur y negativo hacia el hemisferio norte -90º ≤ Ȉ ≤ 90º.

    δ (delta) Declinación Solar, posición angular del sol al mediodía con respecto al

    plano ecuatorial, positivamente en el hemisferio norte, varía entre: -23.45º ≤ δ ≤

    23.45º, correspondientes al solsticio de invierno y verano respectivamente.

    β (beta) Inclinación de la Superficie, ángulo entre la superficie en consideración

    y la horizontal, varía entre: 0º ≤ β ≤ 180º.

    ɣ (gamma) Ángulo acimutal de la superficie, es el ángulo que forma la proyección

    de la normal a la superficie, respecto del meridiano local. ɣ = 0 corresponde al sur,

    valores positivos hacia el Oeste y negativos hacia el Este -180º ≤ β ≤ 180º.

    ω (omega) Ángulo horario, es el desplazamiento angular del sol, al este o al

    oeste del meridiano local, debido a la rotación de la tierra con una velocidad

    angular de 15º por hora, negativo por la mañana y positivo por la tarde. El

    mediodía solar corresponde por definición a ω = 0º. Cabe recalcar debido al

    posicionamiento que toma el sol al norte en primavera y al sur en otoño, la salida

    y la puesta del sol no corresponden, en general a ω = -90º y ω = 90º

    respectivamente, esto únicamente sucede en los equinoccios en cualquier latitud

    y en el ecuador en cualquier fecha.

  • 9

    θ (tetha) Ángulo de incidencia, aquel ángulo entre los rayos solares que inciden

    sobre la superficie y la normal de la superficie.

    Adicionalmente para un estudio mayormente detallado acerca de la trayectoria

    solar se define los siguientes ángulos y relaciones geométricas:

    θz Ángulo zenital, es el ángulo entre la vertical y la línea solar 0º ≤ θz ≤ 90º.

    αs Ángulo de altitud solar, es el complemento del ángulo zenital.

    ɣs Angulo acimutal solar, la desviación de la proyección de la radiación directa del

    meridiano local. Las consideraciones son iguales al ángulo ɣ.

    A continuación se muestra gráficamente los ángulos y relaciones geométricas

    antes descritas en la Figura 1.3.

  • 10

    Figura 1.3. Trayectoria Solar y Relaciones Geométricas Principales [6]

    1.2 RECURSO SOLAR EN EL ECUADOR

    Ecuador se encuentra ubicado en una región privilegiada en lo referente al

    recurso y energía solar, así lo demuestran datos de mediciones acerca de la

    radiación solar en el país a lo largo del año, presentados en el Atlas Solar del

    Ecuador, que se da a conocer en la Tabla 1.2.

    Tabla 1.2. Radiación solar promedio en el año en Ecuador

    Radiación Directa

    Wh/m²/día

    Radiación Difusa

    Wh/m²/día

    Radiación Global

    Wh/m²/día

    2543.01 2737.05 4574.99

    Considerando que el proyecto será implementado en la ciudad de Quito, los

    valores de radiación solar promedio incrementan con respecto al resto del país,

    esto se puede observar en la Figura 1.4.

    (a) Radiación Directa (b) Radiación Difusa

  • 11

    (c) Radiación Global

    Figura 1.4. Radiación Directa Difusa y Global Promedio Provincia de Pichincha [7]

    1.3 CAPTACIÓN DE ENERGÍA SOLAR

    El sol es una fuente de energía limpia e inagotable que el hombre la puede

    aprovechar para múltiples usos, en toda la superficie terrestre ya sea de forma

    directa o indirecta, natural o artificialmente. En la Figura 1.5 se observan las

    utilidades de la captación de energía solar.

    CAPTACIÓN TERMICA

    CAPTACIÓN FOTONICA

    PASIVA

    ACTIVA

    CAPTACIÓN

    FOTOVOLTAICA

    CAPTACIÓN

    FOTOQUÍMICA

    ARQUITECTURA SOLAR PASIVA

    SOLAR

    TÉRMICA

    BIOMASA

    ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA

    FOTOQUÍMICA

    ENERGIA SOLAR

    DIRECTA

    Figura 1.5. Captación de Energía Solar

    El presente tema de estudio aborda, principalmente el tema relacionado con la

    Energía Solar Directa, que, gracias a la Captación Térmica Activa, permite

    concentrar grandes cantidades de temperaturas y calor, para la evaporación y

    futura purificación de agua en el destilador solar mediante un concentrador

    cilíndrico solar, y la Captación Fotónica, a través de Paneles Fotovoltaicos que

    permiten transformar la Energía Solar en electricidad para la alimentación en

    fuentes y sistemas de control del sistema.

    1.3.1 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA

    Se basa en la captación de la energía solar y su transformación en energía

    eléctrica por medio de sistemas o módulos fotovoltaicos.

  • 12

    Un sistema solar fotovoltaico está conformado por paneles solares encargados de

    la captación de la radiación solar y un conjunto de dispositivos cuya función es

    convertir la energía solar en energía eléctrica para una determinada aplicación.

    Los sistemas o instalaciones fotovoltaicas se clasifican en dos grupos: Sistemas

    Fotovoltaicos conectados a la red eléctrica y los sistemas aislados de la red

    eléctrica, siendo este último el que se ha empleado en este trabajo.

    Las instalaciones aisladas de la red eléctrica usan la captación de la energía solar

    por medio de los paneles solares, la transforman en energía eléctrica y

    posteriormente la almacenan en baterías, las cuales alimentan y cubren pequeñas

    cargas y demandas en el mismo lugar donde se generan.

    En la Figura 1.6 se muestran los componentes de un sistema fotovoltaico aislado

    de la red eléctrica.

    Figura 1.6. Sistema Fotovoltaico aislado de la red eléctrica [8]

  • 13

    Un sistema solar fotovoltaico no siempre consta de todos los componentes

    descritos anteriormente, ya que principalmente depende del tipo de cargas y

    demandas (AC o DC) para el cual fue diseñado.

    1.3.1.1 Paneles Solares

    Para la obtención de electricidad a partir de la radiación solar se emplean paneles

    solares, los cuales emplean el principio fotovoltaico para hacerse con este fin.

    1.3.1.2 Principio Fotovoltaico

    Proceso mediante el cual una célula fotovoltaica convierte la luz solar en

    electricidad. De acuerdo a la teoría física de la Luz, ésta se encuentra formada de

    partículas denominadas fotones, que trasportan todo tipo de radiaciones

    electromagnéticas emitidas por el sol que al chocar contra la superficie de una

    célula fotovoltaica, éstos pueden ser reflejados o absorbidos, si el fotón es

    absorbido, la energía de éste se transfiere al electrón de un átomo de la célula

    fotovoltaica escapando de su posición normal para pasar a formar parte de una

    corriente en un circuito eléctrico generando así electricidad.

    1.3.1.3 Celdas Solares

    Elemento encargado de transformar la energía solar en electricidad, cada celda

    en promedio produce 0,4 a 0,5 V aproximadamente.

    Las celdas solares están formadas por materiales semiconductores combinados

    con impurezas (dopados), los mismos que permiten una eficiencia aceptable de

    conversión de energía luminosa a eléctrica.

    En la Figura 1.7 se observa dos capas semiconductoras tipo “p” y tipo “n” que

    conforman una celda solar, así como, el efecto fotovoltaico.

  • 14

    Figura 1.7. a) Composición de una Celda Solar y b) Principio Fotovoltaico [9]

    Los materiales comúnmente utilizados en la construcción de celdas solares son:

    Silicio, Sulfuro de cadmio, Sulfuro de cobre, Arsénico de Galio, Teluro de Cadmio

    y Di Seleniuro de Indio-Cobre.

    Las celdas conectadas unas con otras, encapsuladas y montadas sobre una

    estructura de soporte, conforman un módulo fotovoltaico o panel solar. Los

    módulos están diseñados para suministrar energía eléctrica a un determinado

    voltaje, generalmente a 12 o 24 Vdc.

    Dependiendo de la carga a alimentar, un módulo puede ser insuficiente, por lo

    cual se conectan varios módulos ya sean en paralelo o en serie dependiendo de

    los requerimientos de corriente y voltaje respectivamente dando lugar a los

    conocidos generadores fotovoltaicos.

    Figura 1.8. Celda, Panel y Generador Solar [10]

    1.3.1.4 Regulador de Carga

  • 15

    Es el elemento que regula el paso y circulación de la corriente desde los paneles

    hacia la batería. Éste corta el paso de la energía cuando la batería se encuentra

    completamente cargada, evitando de esta manera daños o problemas por

    sobrecargas. El regulador en todo momento sensa el estado de carga de la

    batería con la finalidad de actuar adecuadamente.

    Este dispositivo también permite eliminar el retorno de corriente desde las

    baterías hacia los paneles solares, mediante diodos de protección.

    Figura 1.9. Regulador de Carga del Sistema Fotovoltaico [11]

    1.3.1.5 Batería

    Elemento encargado de almacenar energía proveniente de los paneles solares,

    que permite solventar y ofrecer una disponibilidad de energía de manera uniforme

    durante todo momento.

    Las baterías mayormente empleadas en sistemas solares fotovoltaicos son las de

    ciclo profundo, que almacenan la energía eléctrica proveniente de los paneles por

    medio de procesos electroquímicos, además que soportan ciclos de descargas

    profundas sin sufrir daño alguno, considerando además que las baterías de ciclo

    profundo están diseñadas para proveer una cantidad máxima de corriente durante

    un largo periodo de tiempo, su ciclo de vida es de 5 y 8 años de acuerdo al

    mantenimiento; además de las características siguientes:

    · Permiten una mayor profundidad de descarga y un alto valor de ciclos.

    · Permiten una profundidad de descarga del 80%, a niveles de corriente

    moderados, de aquí su nombre de ciclo profundo.

  • 16

    · Mientras más robusta sea la batería, presentará mayor número de ciclos

    de carga y descarga.

    Figura 1.10. Batería [12]

    1.3.1.6 Inversor

    La función de un inversor es cambiar un voltaje de entrada de corriente continua a

    un voltaje simétrico de salida de corriente alterna, con magnitud y frecuencia

    requeridas.

    Figura 1.11. Inversor [13]

    1.3.2 ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

    Se entiende por energía solar térmica, la transformación de la energía radiante del

    sol en calor o energía térmica de forma limpia, el cual es utilizado para calentar un

    determinado fluido o sistema

    Los sistemas de energía solar térmica disponen de elementos denominados

    concentradores o colectores solares los cuales pueden ser de baja mediana y alta

    temperatura dependiendo de la aplicación para la cual serán desarrollados.

  • 17

    1.3.2.1 Concentradores Solares [14]

    El elemento que permite absorber la energía incidente en el sistema es el

    “captador solar”, el cual puede ser entendido como un tipo particular de

    intercambiador de calor que intercepta la energía radiante del sol, la transforma

    en energía térmica y la transfiere a un fluido (agua, aceite, etc.) circulante por su

    interior que actúa como “fluido portador” de la energía térmica.

    De forma genérica, un captador solar está constituido en esencia por un

    absorbedor que recoge la energía solar, una cubierta transparente y un tubo o

    tubos por los que circula el fluido termo-portador.

    Figura 1.12. Esquema Básico de un Colector Solar [14]

    El absorbedor es el elemento más importante del sistema captador, pues es el

    encargado de recibir y absorber primero la radiación solar y transformarla

    después en radiación térmica, de forma que por conducción esta energía se

    transfiera al fluido circulante.

    1.3.2.1.1 Clasificación de los Colectores Solares

    Existen muchos tipos de colectores solares térmicos que, aunque en base tengan

    el mismo principio, tienen características diferentes. Por ello se pueden clasificar

    de varias formas que se describen a continuación:

    En función del aprovechamiento solar:

  • 18

    Ø Estacionarios.- Su funcionamiento se basa en la energía solar global.

    Ø Seguidores.- Los cuales requieren de la radiación solar directa, para lo

    cual necesitan un sistema de seguimiento solar a lo largo del día, pudiendo

    subdividirse estos en “absorbedores tubulares” y “absorbedores puntuales”.

    En función de la temperatura del fluido:

    Ø Temperatura (30ºC – 100ºC).- Se consigue con colectores solares planos.

    Sus aplicaciones están en calentamiento de agua sanitarias, de piscinas,

    calefacción, secado, desalinización y destilación. Este tipo de

    concentradores requieren de apoyo de energía eléctrica u otros para su

    funcionamiento normal y continuo.

    Ø Temperatura (100ºC – 400ºC).- Se alcanza con concentradores lineales o

    esféricos y se usan en procesos industriales, en refrigeración, procesos

    químicos y desalinización.

    Ø Temperatura (400ºC – 3000ºC).- Dichas temperaturas se alcanzan

    gracias a concentradores puntuales como los discos parabólicos y los

    campos de heliostatos o centrales de torre. Su aplicación está en centrales

    foto térmicas, fotovoltaicas y fotoquímicas, también en hornos solares para

    tratamientos térmicos e investigación de materiales.

    En función de la razón de concentración:

    La razón de concentración superficial denotada por “C” se define como el

    cociente del área de apertura del concentrador entre el área de absorción del

    receptor.

    absorcióndeÁrea

    aperturadeÁreaC =

    Colectores no concentradores.- Ideales para aplicaciones de baja

    temperatura donde no se requiere concentración, aquí C=1.

  • 19

    Colectores concentradores.- Se emplean para obtener temperaturas medias

    o altas, estos a su vez se pueden subdividir de acuerdo a la geometría del

    absorbedor (concentrador lineal o puntual) y la forma de concentración

    (reflexión o refracción).

    En la Tabla1.3 se muestran los diferentes colectores en función de la razón de

    concentración, y el rango de temperatura de trabajo.

    Tabla 1.3. Clasificación de los concentradores solares [14]

  • 20

    1.3.2.1.2 Colector Cilíndrico Parabólico (CCP)

    Los CCP´s son captadores concentradores solares de foco lineal, que

    transforman la radiación solar directa en energía térmica, gracias al calentamiento

    de un fluido de trabajo que puede llegar hasta los 400 ºC en casos muy

    favorables. Por tanto, están englobados dentro de los colectores solares de media

    temperatura.

    Figura 1.13. Diagrama de un CCP [14]

    Entre los elementos que conforman un Colector Cilíndrico Parabólico se tiene:

    ü El Reflector Cilíndrico Parabólico.- Su objetivo es la de reflejar y concentrar

    sobre el Receptor la radiación solar directa incidente sobre la superficie. A

    grandes rasgos es un espejo curvo que forma en una de sus dimensiones una

    parábola, de forma que concentra sobre su línea focal toda la radiación

    reflejada.

    ü El tubo de absorción o Receptor.- Es un elemento fundamental en un CCP,

    pues el rendimiento global del colector depende en gran parte de la calidad

    termodinámica del absorbente. Puede constar de un solo tubo o de dos tubos

  • 21

    concéntricos. En este último caso, el tubo interior es metálico de elevada

    absorbidad (>90%) y de baja emisividad (

  • 22

    1.4 EL AGUA

    El agua es un compuesto químico, formado por dos átomos de hidrógeno (H) y

    uno de oxigeno (O), al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en

    la Tierra, representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de

    vida.

    El agua puede considerarse un recurso renovable cuando se controla y supervisa

    adecuadamente su uso, tratamiento, liberación y circulación, caso contrario es un

    recurso no renovable en una localidad determinada.

    1.4.1 PURIFICACIÓN DE AGUA

    Agua contaminada es aquella que presenta una o varios elementos que lo hacen

    indeseable para su consumo, en la eliminación de todos estos elementos consiste

    la purificación del agua, utilizando uno o varios métodos que a continuación se

    detallan:

    Ø Filtración: Tratan el agua pasándola a través de materiales granulares o

    porosos (arena, etc.) que retiran y retienen los contaminantes (protozoos,

    bacterias y virus).

    Ø Sedimentación: Consiste en dejar el agua de un contenedor en reposo,

    para que los sólidos que poseen se separen y se dirijan al fondo,

    esencialmente la sedimentación se fundamenta en la acción de la

    gravedad.

    Ø Adsorción: Es un proceso en el cual un contaminante soluble (adsorbato)

    es eliminado del agua por contacto con una superficie sólida (adsorbente).

    Uno de los materiales comúnmente utilizados para este tipo de

    procedimientos es el carbón activado que permite eliminar contaminantes

    orgánicos del agua y aire.

    Ø Destilación: La destilación consiste en evaporar el agua, por medio de

    una fuente de energía (sol, vapor, etc.), para luego nuevamente

    condesarla y recolectar el destilado.

  • 23

    Ø Oxidación Biológica: Este procedimiento permite eliminar la materia

    orgánica del agua contaminada por medio de organismos denominados

    saprofitos que consumen y degradan residuos orgánicos denominados

    detritos.

    Ø Desinfección: Procedimiento mediante el cual se añaden sustancias

    químicas al agua por ejemplo el cloro para eliminar agentes patógenos y

    purificarla.

    1.5 DESTILACIÓN SOLAR

    Proceso físico que consiste en la evaporación del agua debido al aumento de

    temperatura en ésta, gracias a la energía recibida por una fuente externa, en este

    caso el Sol, el vapor de agua resultante asciende debido a su densidad menor a

    la del aire circundante, éste vapor de agua choca con una superficie más fría que

    es el vidrio que cubre al destilador solar, produciéndose la condensación y

    formación de gotas de agua que se acumulan y deslizan a través de la pendiente

    del cobertor de vidrio hasta un canal de recolección del destilado.

    Este proceso quita las sales, elimina residuos de hongos, bacterias, virus y demás

    contaminantes, obteniendo agua apta para consumir.

    1.5.1 DESTILADOR SOLAR

    Un destilador solar es un sistema que permite reproducir de manera acelerada

    los ciclos naturales de la evaporación y condensación del agua.

    Figura 1.15. Destilador Solar [15]

  • 24

    Un destilador solar está constituido por:

    ü Colector Solar

    ü Evaporador

    ü Cámara de aire

    ü Condensador

    ü Elementos para la recolección de condensado.

    1.5.1.1 Tipos de Destiladores Solares

    En la Tabla 1.4 se presentan los diferentes tipos de destiladores solares en base

    a su forma.

    Tabla 1.4. Tipos de Destiladores Solares

    TIPO

    DESCRIPCIÓN

    IMAGEN

    Destilador

    Solar de una

    Vertiente

    Consta por una caja cubierta por un cristal

    inclinado. Está dividida en dos

    compartimientos, una con fondo de color

    negro donde se coloca el agua a destilar y

    otra, el receptáculo donde se recoge el

    agua destilada.

    Destilador

    Solar de dos

    Vertientes o

    tipo Caseta

    Consiste en una caseta de material

    semitransparente, generalmente vidrio,

    que se coloca sobre una bandeja que

    contiene agua a destilar. La radiación del

    sol evapora el agua, que se condensa en

    el panel transparente, se deslizan y

    precipitan hacia un depósito obteniendo

    agua pura.

  • 25

    Destilador

    Solar de

    Invernadero

    Son estructuras de invernadero que en su

    interior alberga un estanque de agua, de

    color negro y de poca profundidad. El

    agua evaporada se condensa en las

    paredes del invernadero y se desliza hacia

    los receptáculos ubicados en la base de

    las paredes. Es un modelo de gran

    tamaño y capacidad.

    Destilador

    Solar de

    Cascada

    Consta de un par de gradas que disponen

    de estanques con fondo de color negro,

    llenos de agua para destilar, cubiertos por

    un vidrio o superficie transparente en

    donde se condesa y precipita el agua

    purificada, que va hacia los receptáculos

    Destilador

    Solar esférico

    Consta de una esfera de material

    transparente, una bandeja con fondo de

    color obscuro en la parte central donde se

    coloca el agua a destilar y una barredera

    en el interior, movida o accionada

    mediante un motor que recoge el agua

    destilada.

    1.6 ANÁLISIS TERMODINÁMICO DEL DESTILADOR SOLAR

    El Destilador Solar tipo caseta es una de los más difundidos a nivel mundial, y

    presenta una rendimiento aproximado del 23%, tiene bajos costos de fabricación y

    buenas condiciones de mantenimiento, por lo cual es el seleccionado para la

    implementación en el sistema purificador, cuyo análisis termodinámico se detalla

    a continuación: [16]

  • 26

    Figura 1.16. Destilador Solar [17]

    Tomando en consideración el principio de conservación de la energía se tiene:

    ENERGÍA ENTRA - ENERGÍA SALE = ENERGÍA ALMACENA

    1.6.1 CALOR ALMACENADO EN EL INTERIOR POR EL AGUA

    El calor almacenado en el interior del Destilador Solar por el agua y por medio de

    la ecuación que rige la conservación de la energía [16], se describe por:

    )()1(*)1(*' qcqeqcwqrwagGsaq +++---= aa (1.4)

    Donde:

    :'aq Calor almacenado en interior.

    :Gs Radiación solar que incide sobre el destilador.

    ga : Factor de reflexión y absorción en el vidrio.

    aa : Factor de reflexión y absorción en el agua y fondo del destilador.

    :Gs Radiación solar que incide sobre el destilador.

    Calor perdido por radiación del agua.

  • 27

    :qrw Calor perdido por radiación del agua.

    :qcw Calor perdido por convección natural.

    :qe Calor transferido por evaporación.

    :qc Calor perdido por conducción.

    1.6.2 CALOR ALMACENADO POR LA CUBIERTA

    Se encuentra descrito por la ecuación [16]:

    )(*' qcvqrvGsgqeqcwqrwcq +-+++= a (1.5)

    Donde:

    :'cq Calor almacenado por la cubierta.

    :qrv Calor perdido por radiación del vidrio.

    :qcv Calor perdido por convección del vidrio.

    1.6.3 CALOR ALMACENADO POR EL SISTEMA

    La cantidad de calor absorbido por el Destilador Solar viene dado como

    consecuencia de la suma del calor almacenado en la cubierta y el calor

    almacenado por el agua [16], es decir:

    aqcqqt '' +=

    )(*)1(*)1(* qcqcvqrvGsgagGsqt ++-+--= aaa (1.6)

    Se detalla a continuación cada uno de los términos que se encuentran descritos

    en la ecuación anterior.

    1.6.3.1 Calor perdido por conducción (qc)

  • 28

    Es la cantidad de calor que se pierde por conducción a través de la base y de las

    paredes del destilador [16], está definida por:

    )(* TaTwKbqc -= (1.7)

    Donde:

    :qc Calor perdido por conducción úû

    ùêë

    é2m

    w

    :Kb Resistencia térmica equivalente del aislante úû

    ùêë

    éKm

    w

    .2

    :Tw Temperatura media del agua [ ]K

    :Ta Temperatura ambiente [ ]K

    Para el cálculo de la resistencia equivalente del aislante se emplea la siguiente

    ecuación:

    hctq

    Kb1

    Re

    1

    += (1.8)

    Donde:

    :Req Resistencia equivalente de los materiales úû

    ùêë

    é

    w

    Km .2

    :hct Coeficiente de transferencia de calor convectivo úû

    ùêë

    éKm

    w

    .2

    Para determinar la resistencia térmica equivalente de las paredes aislantes se

    emplea la siguiente ecuación:

  • 29

    3

    3

    2

    2

    1

    1Re

    K

    X

    K

    X

    K

    Xq ++= (1.9)

    Donde:

    :Req Resistencia térmica equivalente úû

    ùêë

    é

    w

    Km .2

    :3,2,1 XXX Espesores de los materiales [ ]m

    :3,2,1 KKK Coeficientes de transferencia de calor por conducción. úû

    ùêë

    éKm

    w

    .

    Para realizar el cálculo del coeficiente de transferencia de calor convectivo hay

    que considerar la velocidad del viento presente en el lugar donde se utilizará el

    Destilador Solar como lo indica la siguiente fórmula:

    whct 38.2 += (1.10)

    Donde:

    :hct Coeficiente de transferencia de calor convectivo úû

    ùêë

    éKm

    w

    .2

    :w Velocidad promedio del viento en el área de influencia úû

    ùêë

    és

    m

    1.6.3.2 Calor perdido por convección del vidrio (qcv)

    Al existir una diferencia de temperatura en el interior del líquido o un gas, es casi

    seguro que se producirá un movimiento en el fluido. Dicho movimiento transfiere

    calor de una parte del fluido a otra por un proceso llamado convección [16].

  • 30

    Por efectos de la velocidad del viento y a la diferencia de temperatura del vidrio y

    el aire existe perdida de calor por el efecto combinado de la conducción y la

    convección que está dada por:

    )(* TaTvhcvqcv -= (1.11)

    Donde:

    :qcv Calor perdido por convección del vidrio úû

    ùêë

    é2m

    W

    :hcv Coeficiente de transferencia de calor convectivo del vidrio úû

    ùêë

    éKm

    W2

    :Tv Temperatura del vidrio [ ]K

    :Ta Temperatura ambiente [ ]K

    1.6.3.3 Calor perdido por radiación del vidrio (qrv)

    La pérdida de calor por radiación en la superficie del vidrio se calcula mediante la

    ecuación basada en la ley de Stefan Boltzman [16]:

    )(** 44 TsTvvqrv -= se (1.12)

    Donde:

    :qrv Calor perdido por radiación del vidrio úû

    ùêë

    é2m

    W

    :ve Emitancia del vidrio.

    :s Constante de Stefan Boltzman úûù

    êë

    é42 Km

    W

    :Tv Temperatura del vidrio [ ]K

    :Ts Temperatura del cielo [ ]K

  • 31

    Se considera el cálculo de la temperatura del cielo la fórmula [16]:

    25.0

    250

    2738.0 úû

    ùêë

    é -+=Tdp

    TaTs (1.13)

    Donde:

    :Ts Temperatura del cielo [ ]K

    :Ta Temperatura ambiente [ ]K

    :Tdp Temperatura de rocío [ ]K

    La temperatura de rocío mediante la ecuación [16]:

    110)110(*100

    8 -+= TaH

    Tdp (1.14)

    Donde:

    :Tdp Temperatura de rocío [ ]K

    :H Humedad relativa del ambiente

    :Ta Temperatura ambiente [ ]K

    Expresando en función del área de concentración del Destilador Solar, se obtiene

    que la capacidad de calor almacenada por el prototipo es:

    AqtQT *= (1.15)

    Donde:

    :QT Calor absorbido por el sistema úûù

    êë

    é -día

    hW

  • 32

    :A Área del destilador solar [ ]2m

    1.6.4 CANTIDAD DE CALOR NECESARIO PARA CALENTAR Y EVAPORAR

    Se requiere calcular la cantidad de calor necesaria para calentar el vidrio y el

    agua, considerando en esta última la posibilidad de alcanzar su evaporización.

    1.6.4.1 Calor necesario para calentar el vidrio (Qv) [16]

    El calor necesario para calentar el vidrio viene dado por:

    )(** TaTvCpvmvQv -= (1.16)

    Donde:

    :Qv Calor necesario para calentar el vidrio úûù

    êë

    é -día

    hW

    :mv Masa del vidrio [ ]Kg

    :Cpv Calor específico del vidrio úû

    ùêë

    é

    KKg

    J

    .

    :Tv Temperatura del vidrio [ ]K

    :Ta Temperatura ambiente [ ]K

    La masa del vidrio se calcula por medio de:

    EvAvvmv **r= (1.17)

    Donde:

    :mv Masa del vidrio [ ]Kg

    :vr Densidad del vidrio úû

    ùêë

    é3m

    Kg

    :Av Área del vidrio [ ]2m

  • 33

    :Ev Espesor del vidrio [ ]m

    1.6.4.1.1 Calor total para calentar el vidrio (Qcv) [16]

    Viene dada por la ecuación:

    QvAvqcvQcv += * (1.18)

    Donde:

    :Qv Calor necesario para calentar el vidrio úûù

    êë

    é -día

    hW

    :qcv Calor perdido por convección en el vidrio úû

    ùêë

    é2m

    W

    :Av Área del vidrio [ ]2m

    1.6.4.2 Calor necesario para calentar el agua (Qca) [16]

    Se requiere el dato de volumen en el destilador solar, el cual viene dado por las

    dimensiones de la bandeja, con lo que se procede a determinar la masa de agua

    (ms) que se colocará en el destilador a ser destilada y posteriormente purificada.

    Por lo tanto el calor necesario para calentar el agua está determinada por:

    )(** TaTwCpmsQca -= (1.19)

    Donde:

    :Qca Calor necesario para calentar el agua úûù

    êë

    é -día

    hW

    :ms Masa de agua [ ]kg

    :Cp Calor específico del agua úû

    ùêë

    é

    KKg

    J

    .

    :Tw Temperatura media del agua [ ]K

  • 34

    :Ta Temperatura ambiente [ ]K

    1.6.4.3 Calor necesario para evaporar X porcentaje de agua (Qev) [16]

    Para que exista la evaporación del agua, el sistema debe alcanzar el cambio de

    estado de fase, es decir, debe tener cierta energía extra para que el sistema

    pueda cumplir con esta función, así se calcula por:

    l**msXQev = (1.20)

    Donde:

    :Qev Calor necesario para evaporar % agua úûù

    êë

    é -día

    hW

    :X Fracción o porcentaje de agua a evaporar (todo = 1)

    :ms Masa de agua [ ]kg

    :l Calor latente de evaporación de agua úû

    ùêë

    é

    Kg

    J

    Por tanto la cantidad necesaria para calentar el vidrio, calentar el agua de la

    bandeja y evaporar cierto porcentaje de la misma viene dada por:

    QevQcaQcvQN ++= (1.21)

    1.6.5 EFICIENCIA DE UN DESTILADOR SOLAR [17]

    La intensidad de la energía solar que cae sobre el destilador es el parámetro más

    importante que afecta la producción de agua del destilador solar.

    La eficiencia del destilador solar es la cantidad de energía utilizada en la

    vaporización de agua en el destilador sobre la cantidad de incidencia de energía

    solar en el destilador. Lo que puede expresarse de la siguiente manera:

    %100*)(Gs

    QeEficiencia = (1.22)

  • 35

    Donde:

    :Q Energía total almacenada por el sistema

    :Gs Radiación solar que incide sobre el destilador

    Considerando la energía total almacenada en el sistema como:

    QNQTQ += (1.23)

    Donde:

    :QT Calor absorbido por el sistema

    :QN Calor necesario para calentar y evaporar

    Debido a estudios y experiencias anteriores se puede determinar que el

    rendimiento general de los destiladores solares tipo caseta son alrededor del

    23%, con una producción o destilación por m² de alrededor de 3 a 5 litros diarios,

    que son los valores que se considerará para el diseño en el presente proyecto.

    Además se considera 5 horas de funcionamiento del equipo considerado como

    promedio ya que se puede tener días nublados o días soleados por lo tanto se ha

    realizado un promedio.

    1.7 PURIFICACIÓN DE AGUA MEDIANTE RADIACIÓN

    ULTRAVIOLETA

    La radiación ultravioleta, llamada también luz UV, es un esterilizador natural. Está

    ubicada en una región del espectro electromagnético que se haya ubicada entre

    la luz visible y los rayos X, con longitud de onda entre 10nm y 400nm

    (nanómetros).

    La radiación ultravioleta está constituida de cuatro áreas:

  • 36

    · UV Vacío: (10 - 200 nm), Ozono.

    · UV-C: (200 - 300 nm), Germicida, onda corta.

    · UV-B: (280 - 315 nm), Eritema o golpe solar.

    · UV-A: (315 – 400 nm), Luz negra, onda larga.

    Figura 1.17. Espectro Electromagnético y Rayos UV [18]

    La radiación UV-C es generada por el sol, pero no es manejable por el hombre,

    por lo que debe ser producida artificialmente. Ella se genera mediante las

    lámparas UV, conocidas como germicidas, que presentan una envoltura de

    cuarzo puro. La luz UV es emitida como resultado de un flujo de corriente (arco

    fotovoltaico), a través de vapor de mercurio a baja presión, entre los electrodos de

    la lámpara, produciendo la mayor parte de su emisión a 253.7 nanómetros, que

    resulta letal para los microorganismos, virus y bacterias presentes en el medio a

    desinfectar, ya que impacta directamente sobre su ADN.

    El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es responsables de dirigir las actividades

    dentro de todas las células vivas. Todas las células deben tener ADN intacto para

    funcionar correctamente. SU estructura es muy similar a una escalera que se ha

    torcido de ambos extremos dando como resultado un aspecto espiral.

  • 37

    Figura 1.18. Microorganismos Expuestos a Luz UV [19]

    Cuando los microorganismos son expuestos a una dosis adecuada de radiación

    ultravioleta a 253.7nm de longitud de onda (UV-C), el ADN (ácido

    desoxirribonucleico) de las células absorben los fotones UV causando una

    reacción fotoquímica irreversible, la cual inactiva y destruye las células.

    La propiedad que tiene el ADN, presente en el núcleo de las moléculas de todos

    los microorganismos (bacteria, virus, hongos y quistes) de absorber la radiación

    UV produce el efecto de rompimiento de las cadenas de los aminoácidos de

    proteínas, causando una disrupción metabólica afectando su mecanismo

    reproductivo y logrando así su inactivación, eliminando sus propiedades para

    producir enfermedades y de crecimiento microbiológico. Uno de los principales

    beneficios al aplicar luz UV con propósitos de desinfección es que no se utilizan

    ningún tipo de químico para ello.

    De todos los métodos de desinfección actual, la luz ultravioleta (UV) es el más

    eficiente, económico y seguro. Más aún, su acción germicida se realiza en

    segundos o en fracciones de éstos, además es ambientalmente el método más

    adecuado, utilizado mundialmente a lo largo de varias décadas. La luz UV se

    produce naturalmente dentro del espectro electromagnético de las radiaciones

    solares en el rango comprendido entre 200 y 300 nanómetros (nm) conocido

    como UV-C, el cual resulta letal para los microorganismos.

  • 38

    1.7.1 DOSIFICACIÓN [20]

    Para desinfectar o esterilizar a los microorganismos presentes en el agua a tratar,

    es necesario aplicar cierta dosis de radiación ultravioleta. Cuantitativamente esta

    dosis se obtiene por el producto entre la intensidad y el tiempo de reacción.

    D = I x t [µWseg/cm²] (1.24)

    Donde:

    D: Dosis

    Intensidad (I): Es la cantidad de energía UV por unidad de área medida en micro

    watts por centímetro cuadrado.

    Tiempo de reacción (t): Es la cantidad de tiempo que el fluido es expuesto a la luz

    UV, medido en segundos.

    Adicionalmente se debe conocer el flujo de agua con el que se va a trabajar, de

    esto dependerá la cantidad de lámparas de radiación UV.

    Los estándares de desinfección para luz UV están basado en los estatutos de

    1966 del Departamento de salud y Bienestar de Estados Unidos, los cuales

    indican que el equipo de desinfección UV debe generar una dosis de al menos

    16.000 [µWseg/cm²].

    Actualmente los fabricantes aseguran que sus unidades producen una dosis de

    entre 16.000 a 300.000 [µWseg/cm²] a diversas transmitancias.

    CAPÍTULO 2

    DESARROLLO DEL HARDWARE

    En este capítulo se detalla todo lo referente al diseño e implementación del

    prototipo purificador de agua, comenzando con el Destilador Solar y en base a

    esto se diseñará el Colector Cilíndrico Parabólico y su posterior plataforma

  • 39

    mecánica, así como se detalla el hardware eléctrico - electrónico empleado para

    su automatización.

    2.1 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA MECÁNICO

    2.1.1 DISEÑO Y CONTRUCCIÓN DEL DESTILADOR SOLAR

    El diseño del Destilador Solar, se basa principalmente de estudios anteriormente

    realizados, del cual se han tomado ciertos valores, parámetros o mediciones

    como verdaderos, adicionalmente se ha seleccionado el Destilador Solar tipo

    caseta por ser uno de los más difundidos a nivel mundial y el cual presenta una

    eficiencia aceptable (23%), bajos costos y buenas condiciones de mantenimiento,

    adicionalmente la inclinación para la cubierta o vidrios se ha considerado en 30º,

    ángulo en el cual las pérdidas por radiación son menores, permite mayor

    concentración y acumulación de energía en forma de calor en el interior del

    Destilador, además la difusión es menor y permite el deslizamiento de las gotas

    de agua formada en la cubierta sin que vuelva a caer en la bandeja y es uno de

    los modelas más difundidos a nivel mundial.

    El diseño comienza asumiendo un área para el Destilador Solar de 0.5 m² de

    superficie, ya que estudios anteriores afirman que por cada m² en un Destilador

    se produce alrededor de 3 a 5 litros de agua diariamente, por lo tanto el sistema

    descrito en éste proyecto no se enfoca a la cantidad de agua a conseguir, sino de

    la calidad y que se obtenga agua purificada y apta para consumo humano, así

    que las consideraciones iniciales anteriormente descritas son suficientes para

    empezar con la construcción del Destilador Solar.

  • 40

    Figura 2.1. Destilador Solar [21]

    En primer lugar se considera la cantidad de radiación solar existente en este país

    específicamente en la ciudad de Quito, donde se implementará el sistema

    purificador de agua, en base a los datos recogidos del Atlas Solar del Ecuador [7],

    se presenta los datos de radiación solar a continuación.

    Tabla 2.1. Cantidad de radiación solar en Quito [kwh/m²/día]

    ENERO 4.41

    FEBRERO 4.48

    MARZO 4.66

    ABRIL 4.36

    MAYO 4.28

    JUNIO 4.14

    JULIO 4.31

    AGOSTO 4.62

    SEPTIEMBRE 4.97

    OCTUBRE 4.89

    NOVIEMBRE 4.94

    DICIEMBRE 4.84

  • 41

    Para consideraciones de diseño se toma el valor mínimo de Radiación Solar Total

    (Gs) de la Tabla 2.1, la cual registra en el mes de junio 4.14 [kwh/m²/día],

    teniendo en cuenta que está considerada, tanto la Radiación Directa como la

    Radiación Difusa.

    Por lo tanto:

    Gs = 4140 úû

    ùêë

    é-

    -

    díam

    hW2

    Considerando la ecuación que rige la conservación de energía en un sistema

    tenemos:

    ENERGIA ENTRA – ENERGIA SALE = ENERGIA QUE SE ALMACENA

    Figura 2.2. Destilador Solar [17]

    Para poder realizar el balance de energía en el Destilador Solar se tomaran en

    cuenta las ecuaciones de transferencia de calor asociada al equipo, descrita en el

    capítulo 1.

    En la tabla 2.2 se establecen los valores de las constantes utilizadas para esta

    etapa de diseño.

  • 42

    Tabla 2.2. Valores de las constantes utilizadas en el diseño del destilador solar

    CONSTANTE DESCRIPCIÓN VALOR ASIGNADO REFERENCIA

    Ta Temperatura ambiente [ ]K289 INHAMI [22]

    Tv Temperatura del vidrio [ ]K5.308 HUEZO

    BAUTISTA

    (2012) [16]

    Tw Temperatura media del

    agua [ ]K328

    HUEZO

    BAUTISTA

    (2012) [16]

    X1 Espesor acero inoxidable [ ]m003.0 Lamina de acero disponible

    X2 Espesor caucho

    (polímero) [ ]m004.0 Retazo de caucho

    disponible

    X3 Espesor acero inoxidable [ ]m001.0 Lamina de acero disponible

    K1

    Coeficiente de Conductividad térmica para el Acero inoxidable

    úû

    ùêë

    éKm

    W

    .36.55

    www.miliarium.com

    [23]

    K2

    Coeficiente de Conductividad térmica para caucho (polímero)

    úû

    ùêë

    éKm

    W

    .16.0

    www.miliarium.com

    [23]

    K3

    Coeficiente de Conductividad térmica para el Acero inoxidable

    úû

    ùêë

    éKm

    W

    .36.55

    www.miliarium.com

    [23]

    w Velocidad del viento

    promedio úû

    ùêë

    és

    m2.2

    www.weather.com

    [24]

    Ɛv Emitancia del vidrio 8.0 MILLS

    (1995) [25]

    σ Constante de Stefan

    Boltzmann úû

    ùêë

    é-42

    8106697.5Km

    Wx

    MILLS

    (1995) [25]

    ρv Densidad del vidrio úû

    ùêë

    é3

    2500m

    Kg

    INCOPRERA

    (1999) [17]

    Ev Espesor del vidrio [ ]m004.0 Mediciones realizadas

  • 43

    Cpv Calor específico del vidrio úû

    ùêë

    é

    KKg

    J

    .750

    INCOPRERA

    (1999) [17]

    Cp Calor específico del agua úû

    ùêë

    é

    KKg

    J

    .4186

    INCOPRERA

    (1999) [17]

    λ Calor latente de

    evaporación del agua úû

    ùêë

    é

    Kg

    KJ2257

    INCOPRERA

    (1999) [17]

    H Humedad relativa del

    lugar 70%

    www.weather.com

    [26]

    ga Factor de reflexión y

    absorción en el vidrio 0.1 COOPER [27]

    aa Factor de reflexión y

    absorción en el agua 0.3 COOPER [27]

    2.1.1.1 Calculo del calor total absorbido por el sistema (qt)

    Se considera las ecuaciones (1.5) y (1.6) del capítulo 1 para el cálculo del calor

    total almacenado o absorbido por el sistema, donde:

    aqcqqt '' +=

    Resultando finalmente:

    )(*)1(*)1(* qcqcvqrvGsgagGsqt ++-+--= aaa

    2.1.1.2 Calculo del calor perdido por conducción (qc)

    Para el cálculo del calor perdido por conducción a través de las paredes del

    equipo por unidad de área, se obtiene mediante las ecuaciones (1.7), (1.8), (1.9),

    (1.10), anteriormente descritas en el capítulo anterior:

    )(* TaTwKbqc -=

    hctq

    Kb1

    Re

    1

    +=

  • 44

    3

    3

    2

    2

    1

    1Re

    K

    X

    K

    X

    K

    Xq ++=

    whct 38.2 +=

    Reemplazando datos de la Tabla 2.2 se obtiene:

    úû

    ùêë

    é=

    W

    Kmq

    2

    25.0Re úû

    ùêë

    é=Km

    Whct

    24.9 úû

    ùêë

    é=Km

    WKb

    281.2

    Por lo tanto el calor perdido por conducción es:

    díam

    hWqc

    -

    -=

    295.547

    2.1.1.3 Calculo de calor perdido por convección del vidrio (qcv)

    Para el cálculo del calor perdido por convección del vidrio se aplica la ecuación

    (1.11) donde:

    )(* TaTvhcvqcv -=

    Considerando: úû

    ùêë

    é==Km

    Whcvhct

    24.9

    Reemplazando datos que se asumen en la tabla 2.2 el calor perdido por

    convección del vidrio es:

    díam

    hWqcv

    -

    -=

    25.916

    2.1.1.4 Calculo del calor perdido por radiación del vidrio (qrv)

    Se emplea las ecuaciones (1.12), (1.13), (1.14) del capítulo anterior, para el

    cálculo del calor perdido por radiación en el vidrio, descritas en el capítulo

    anterior:

    )(** 44 TsTvvqrv -= se

  • 45

    25.0

    250

    2738.0 úû

    ùêë

    é -+=Tdp

    TaTs

    110)110(*100

    8 -+= TaH

    Tdp

    Reemplazando los valores que se asumen en la Tabla 2.2 resulta:

    KTdp 51.283= KTs 84.276=

    Por lo tanto:

    díam

    hWqrv

    -

    -=

    205.727

    Finalmente el calor absorbido por el sistema (qt) en función de los resultados

    obtenidos, se presenta a continuación:

    )(*)1(*)1(* qcqcvqrvGsgagGsqt ++-+--= aaa

    díam

    hWqt

    -

    -=

    27.830

    Adicionalmente considerando un tiempo de 5 horas al día que está en

    funcionamiento el equipo destilador, ya que en este tiempo se recibe la mayor

    cantidad de radiación solar por lo tanto se obtiene:

    h

    día

    díam

    hWqt

    5

    1*7.830

    2 -

    -=

    214.166

    m

    Wqt =

    Se puede obtener la capacidad de calor almacenada por el equipo, se obtiene

    mediante la ecuación (1.15):

    AbandejaqtQT *=

    Área de la bandeja:

    Largo: 1.23m Ancho: 0.40m

  • 46

    Área bandeja = 0.50 m²

    Por lo tanto:

    WQT 97.83=

    2.1.1.5 Cantidad de calor necesario para Calentar y Evaporar

    2.1.1.5.1 Calor necesario para calentar el vidrio

    En primer lugar se calcula la cantidad de calor que se requiere para calentar el

    vidrio, aplicando la ecuación (1.16) y (1.17):

    )(** TaTvCpvmvQv -=

    EvAvvmv **r=

    Área del vidrio

    Largo: 1.23 m Ancho: 0.23 m

    2284.0 mAv =

    La masa del vidrio será:

    kgmv 84.2=

    La cantidad de calor para el vidrio es:

    día

    hWQv

    -= 54.11

    Considerando las 5 horas de funcionamiento:

    horas

    día

    día

    hWQv

    5

    1*54.11

    -=

    WQv 31.2=

  • 47

    2.1.1.5.2 Calor necesario para calentar el agua

    Para el cálculo del calor necesario para calentar el agua, se considera la ecuación

    (1.19):

    )(** TaTwCpmsQca -=

    Entonces:

    kg

    WmsQca *07.9=

    En función de la masa de agua a destilar (ms).

    2.1.1.5.3 Calor necesario para evaporar X porcentaje de agua (Qev)

    Para ésta operación se requiere de la ecuación (1.20):

    l**msXQev =

    X: Fracción de agua a evaporar (todo = 1)

    Por lo tanto:

    kg

    WmsQev *39.125=

    En función de la masa de agua a destilar (ms).

    2.1.1.6 Cantidad de Agua a Destilar

    Finalmente para calentar el vidrio, el agua de la bandeja y evaporar el 100% de

    ésta, se realiza en siguiente análisis con la ecuación (1.21):

    QevQcaQcvQN ++=

    Además por la ecuación (1.18):

    QvAvidrioqcvQcv += *

    Entonces:

  • 48

    WQcv 13.23=

    Por lo tanto:

    msWQN *46.13413.23 +=

    La eficiencia de un destilador solar está dada por la ecuación (1.22):

    %100*Gs

    Qe =

    Donde la energía total almacenada es (1.23):

    QNQTQ +=

    Reemplazando se tiene:

    msWQ *46.1342.106 +=

    Despejando la masa de agua de la fórmula de la eficiencia se tiene:

    hora

    kgms 435.0=

    Considerando las 5 horas de funcionamiento del equipo, se tiene una destilado

    total de 2.18 kg de agua por día, aproximadamente 2.18 litros.

  • 49

    Figura 2.3. Implementación Destilador Solar

    2.1.2 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE COLECTOR CILÍNDRICO

    PARABÓLICO (CPC)

    Considerando las dimensiones, tanto de la estructura como del Destilador Solar

    del Sistema Purificador y adicionalmente aspectos estéticos del mismo, y

    considerando matemáticamente a una parábola con eje de simetría el eje y, se

    estima y designa las siguientes dimensiones para el Colector Cilíndrico Parabólico

    (CPC): longitud 1,12m, longitud del lado curvo 1,50m y una distancia focal o foco

    de la de 0.55m. En base a éstas dimensiones se detalla y efectúa los cálculos

    siguientes para el diseño completo de la parábola del CPC.

    Figura 2.4. Especificaciones Parábola CCP [14]

    En primer lugar se considera al origen de coordenadas (0,0) como el vértice de la

    parábola y cuyo eje de simetría es el eje Y, adicionalmente el foco tiene una

    longitud de 0.55m (55cm), por lo tanto:

    La ecuación de la parábola con vértice en origen de coordenadas es:

    pyx 42 = (2.1)

  • 50

    Donde:

    p: distancia focal p = 0.55m

    Por lo tanto la parábola será:

    yx )55.0(*42 =

    2.2)(

    2xxfy ==

    Además considerando las dimensiones dadas para el lado curvo y analizando

    matemáticamente se tiene:

    Figura 2.5. Lado Curvo Parábola CCP [14]

    ò +=b

    a

    xfS )('1 (2.2)

    El lado curvo del Colector Cilíndrico mide 1.50m por lo tanto S será 0.75m, y de la

    ecuación planteada anteriormente, se encuentra la altura máxima (ymáx) y

    longitud horizontal máxima de la parábola (xmax), a fin de dar mayor detalle, para

    la construcción del Colector Cilíndrico Parabólico (CPC).

    El límite a = 0, y el límite b desconocido, operando, sustituyendo y despejando b,

    se obtiene el valor de la semiabertura (xmax).

    2.2

    2)('