escuela politÉcnica nacional · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci...

252
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES VIA RADIO PARA LAS ZONAS RURALES DEL CANTÓN CUENCA. Tesis previa la obtención del Título de Ingeniero en la especialización de Electrónica y Telecomunicaciones FREDDY GIOVANNY VELECELA CACERES OCTUBRE -1997

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL SISTEMA DETELECOMUNICACIONES VIA RADIO PARA LAS ZONASRURALES DEL CANTÓN CUENCA.

Tesis previa la obtención del Título de Ingeniero en laespecialización de Electrónica y Telecomunicaciones

FREDDY GIOVANNY VELECELA CACERES

OCTUBRE -1997

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Certifico, que la presente tesis: "Estudio de Factibilidad del

sistema de Telecomunicaciones vía radio para las zonas

rurales del cantón Cuenca", fue realizada en su totalidad

por el señor:

Freddy Giovanny Veleceía Cáceres.

ruis Silva Espinoza

DIRECTOR DE TESIS

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

S/7au¿O'}¿trtndar- ¿

a/

c/asme/ e¿cof?¿)C{/n¿£n£&*fiwa/

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Qüeaícaofa/ a/ £¿$ wafínr a¿¿&> oteae

a/ £¿ tftf&me' ens£ñaJ$£&' a/ camina/*-

/a/ /¿¿¿& a^ ¿¿& amor-

&$/ rea

~ cantarte/ sis m¿ü€rw && fio ¿res?.

¥/} a* & Jfíac¿r& Jfífa/i ¿ea.a.c¿a/ a/&>aí' e// ae/o- a.- /a.'

/asas-fc/me-üio-nacer-, crece/*-, ....... j

¿es ¿a/ ¿¿0 inmensa/ afe* ü¿&(y.rac¿a.&>

a¿ miraste* ak am&r-vs de/ temtira/ ert£ey¿teci

la/ ütí/a/ c/ava/ sa&aaswz&

v/ e¿ corazón/ e/i/ cac¿,$& seco-

ü& <r/^ aara/ ae$/

íis a./¿e> £& enfrenas* £oa!a/

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ;

CAPITULO 1.-SITUACIÓN ACTUAL DEL CANTQN CUENCA

1.1-GENERALIDADES 1

1.1.1.- DIVISIÓN POLÍTICA. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1

1.1.2.- LA EMPRESA MUNICIPAL DE TELEFONOS, AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO DEL CANTÓN CUENCA. 3

1.2.- SITUACIÓN ACTUAL 6

1.2.1.- SITUACIÓN ACTUAL DE LAS TELECOMUNICACIONES 6

1.2.2.- INFRAESTRUCTURA 14

1.2.2.1.- RED ELÉCTRICA 15

1.2.2.2.-RED VIAL 15

1.3.- PLANES DETELEFONIA PARA ELAREA RURAL 16

1.3.1.-OBJETIVO 17

1.3.2.- PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO TELEFÓNICO PARA EL

CANTÓN CUENCA.

1.3.3.- EVOLUCIÓN DE LOS DISTRITOS 18

1.3.4.-PREVISIÓN DE LA DEMANDA TELEFÓNICA 18

1.3.5.- CARACTERÍSTICAS DE LA RED.- PLAN DE TRANSMISIÓN: 19

1.3.6.- EVOLUCIÓN DE LOS AUTOCONMUTADORES, CONCENTRADORES Y RED

TRONCAL 20

1.4.- ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DEL CANTÓN 20

1.4,1- VARIABLES SOCIOECONÓMICAS 20

1.4.2.- OBTENCIÓN DE LAS VARIABLES 21

14.2.1-POBLACIÓN 21

1.4.2.2.- VIVIENDA 24

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

1.4.2,3.- POTENCIALIDAD ECONÓMICA 29

1.4.2.4.- SERVICIO ELÉCTRICO 32

1.4.2.5.-TELECOMUNICACIONES .: 33

1.4.3.-ESTADO SOCIOECONÓMICO 34

CAPITULO 2.- DEMANDA TELEFÓNICA Y SOLUCIONES DE ACCESO RURAL

2.1.- DEMANDA DE LINEAS TELEFÓNICAS 36

2.2.- ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES RURALES 47

2.2.1.- SISTEMA MULTIACCESO DIGITAL 47

2.2.1.1.- CARACTERÍSTICAS Y SERVICIOS 47

2.2.1.2.» ARQUITECTURA DEL SISTEMA 50

2.2.1.3.- INTERVALOS DE TIEMPO Y CANALES 52

2.2.1.4.- DESCRIPCIÓN FUNCIONAL 59

2.2.2.-SISTEMAS DE TELEFONÍA WLL (WIRELESS LOCAL LOOP) 59

2.2.2.1.- CARACTERÍSTICAS Y SERVICIOS 60

2.2.2.2.- ARQUITECTURA DEL SISTEMA 66

2.2.2.3.- DESCRIPCIÓN DEL INTERFACE AEREO 66

2.2.2.4.- DESCRIPCIÓN FUNCIONAL 66

2.3.- OTRAS SOLUCIONES 67

2.3.1.- PUNTOS DE CONCENTRACIÓN DE ABONADOS 67

2.3.2.- TRANSMISIÓN PUNTO A PUNTO , 69

2.3.3.- SOLUCIÓN POR COBRE 71

2.3.4.- SOLUCIÓN POR SISTEMAS CELULARES 74

2.3.5.- COMUNICACIONES POR SATÉLITE 77

2.3.6.- SOLUCIÓN POR FIBRA ÓPTICA 80

CAPITULO 3.- DISEÑO DE LA RED DE ACCESO RURAL

3.1.- ESTUDIO TEÓRICO DE PROPAGACIÓN 82

3.1.1.-ENLACE POR LINEA DE VISTA 82

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

3.1.1.1.- DISEÑO DE RADIOENLACES 82

3.1.1.2.- BALANCE DE ENLACES 86

3.1.1.2.1.- CALCULO DE POTENCIA ' 86

3.1.1.2.2.- REQUISITOS DE CONFIABILIDAD 89

3.1.2.- ÁREA DE COBERTURA DE SISTEMAS INALÁMBRICOS 91

3.2.- DISEÑO DE LA RED DE TELECOMUNICACIONES 97

3.2.1.- CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO 98

3.2.2.- DISEÑO DEL SISTEMA MULTIACCESO DIGITAL 100

3.2.2,1.- CRITERIOS DE DISEÑO 100

3.2.2.2.- ANÁLISIS DE TRAFICO 101

3.2.2.3.- DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO 101

3.2.3.- COMPARACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA 105

CAPITULO 4.- PLAN DE LA RED

4.1.- DESCRIPCIÓN DE LA RED 114

4.2.- DISPOSICIÓN DE CANALES DE RADIOFRECUENCIA 125

4.3.- SUBSISTEMA INALÁMBRICO 129

CAPITULO 5.- EVALUACIÓN ECONÓMICA

5.1.-CONTEXTO ECONÓMICO 148

5.2.- ANÁLISIS DE RENTABILIDAD 149

5.2.1.- COSTOS (C) 149

5.2.2.- RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (INGRESOS) 154

5.3.- OPCIONES DE FINANCIACIÓN 162

CAPITULO 6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1.-CONCLUSIONES 163

BIBLIOGRAFÍA

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

ANEXOS

ANEXO A.- CARACTERÍSTICAS DEL PROTOCOLO MPT 1327

ANEXO B.- PERFILES RADIOELECTRICOS Y RADIO DE COBERTURA DEL SISTEMA

INALÁMBRICO

ANEXO C.- COTIZACIÓN PARA EL SISTEMA SMD

ANEXO D.- DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL EQUIPAMIENTO SMD, WIRELESS Y

ANTENAS.

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del mundo de las telecomunicaciones, la necesidad de entregar nuevos

servicios,' el cambio de las tendencias de crecimiento de la población, la diversificación de

los sectores económicos de la región, la necesidad de incluir a las áreas rurales dentro del

desarrollo macroeconómico del Cantón y el nuevo marco jurídico para el sector de las

telecomunicaciones en el país, han sido las razones para que las empresas de

telecomunicaciones reformen sus planes de acción;

La preocupación fundamental de las empresas prestarías de los servicios de

telecomunicaciones, en nuestro medio, ha sido la de dotar de telefonía básica a sus

usuarios. Esta concepción debe sufrir un cambio radical en nuestros días puesto que las

necesidades no se limitan a transmitir voz solamente.

El presente trabajo de tesis expone el diseño de una red de telecomunicaciones altamente

confiable para el transporte de voz y datos para la única Empresa Municipal del país

(ETAPA) que presta el servicio de telecomunicaciones con exclusividad en el cantón

Cuenca.

La situación actual, referente a su nivel socioeconómico, es el primer criterio necesario

para seleccionar y dimensionar el sistema de telecomunicaciones rurales. Para todo esto

es necesario dar mayor o menor importancia a ciertas variables socioeconómicas, a

saber; población, vivienda, actividad económica, penetración de servicios básicos, entre

otros de importancia como es la migración, muy marcada en estas zonas del país.

Una vez que se ha tenido una concepción real del estado socioeconómico y estado actual

de las telecomunicaciones, procede el pronóstico de la demanda de servicios, siempre

correlacionado al PIB (Producto Interno Bruto) del país, para un tiempo t, durante el cual

los sistemas de telecomunicaciones suelen con frecuencia perder actualidad.

Según (a topografía del terreno donde se ubican los abonados y criterios hasta ahora

obtenidos, se selecciona las tecnologías o sistemas más adecuadas para dar servicio a

estas zonas. La tecnología o sistema más adecuada resultará de comparaciones técnicas

y económicas referentes a nuestro caso en particular.

El sistema SMD que usa la técnica de acceso TDM/TDMA (punto - multipunto) es la más

adecuada, y sobre ésta base se procede a diseñar el circuito de telecomunicaciones.

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

En la mayor parte de casos, la solución no recae sobre un solo sistema, sino además

incluye otros muy particulares. Por ejemplo en nuestro caso en particular, deberán

coexistir dos tecnologías, una de acceso por punto - multipunto y la otro de lazo local

como es la de cobre y telefonía inalámbrica (WLL)

Paso posterior es el estudio de campo, pues de él se origina datos lo más reales de

sistemas de antenas, ubicación de estaciones repetidoras y periféricas, medio ambiente,

abonados, etc., lo que muchas veces representa una disminución del costo total tanto de

equipamiento como de operación y mantenimiento.

Lo posterior es el análisis de rentabilidad económica, la misma incluye la totalidad de los

costos representativos, y los ingresos resultado de la aplicación de tasas y tarifas vigentes

para 1997 en el cantón Cuenca. La rentabilidad económica es la parte que en proyectos

de telefonía rural juega un papel importante pero no es decisoria, no así, la relación

Costo/Beneficio cuya justificación está en el incremento del nivel socioeconómico en

zonas rurales.

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CAPITULO 1

SITUACIÓN ACTUAL DEL CANTÓN CUENCA

1.1.- GENERALIDADES

El objeto de este punto es ubicarnos geográficamente en la región problema, conociendo

a grosso modo además factores preponderantes que son la base del desarrollo total del

Cantón.

1.1.1.- DIVISIÓN POLÍTICA. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

El Cantón Cuenca, junto con los cantones Paute, Gualaceo, Sígsig, Nabón, Girón,

Sn.Fernando, Sta Isabel y Pucará forman una de las provincias más importantes del

Ecuador. Así pues Azuay limitada por las provincias de Cañar, Chimborazo, Guayas,

Morona Santiago, Loja, El Oro y Zamora Chinchipe y en particular la Ciudad de Cuenca

demuestran que 3! desarrollo es posible a pesar de estar aisladas de las principales

ciudades. Cuenca es una vía de penetración a la Amazonia.

Cuenca, la capital de la provincia del Azuay, es una ciudad interandina situada sobre una

planicie 2530 m.s.n.m, formando una hoya, donde se juntan los ríos Tomebamba,

Yanuncay, Jarqui y Machángara. De clima agradable, la temperatura media anual es de

14°C.

El cantón Cuenca se encuentra dividido por la coordillera, la misma que dificulta las

comunicaciones entre las dos partes, encontrándose una de ellas en un fructuoso

desarrollo, y la otra casi olvidada. Así mismo esta cordillera posee una región muy

conocida como el Cajas, las misma que constan con aproximadamente 200 lagunas y

muy visitadas por propios y extraños por la pesca de truchas.

Azuay es una de las provincias donde la población se centra en la Capital Provincial; en

efecto para el censo de 1990 la población que radica en la ciudad de Cuenca (194981

habitantes) representa el 89.2% de la población urbana provincial y e| 38% de la que

habita en toda la provincia.

Hay que mencionar algunos conceptos y definiciones básicas utilizados en el V Censo de

la Población y IV de Vivienda del año 1990, además las estadísticas presentadas mas

adelante son proyecciones realizadas por el INEC y por la Dirección de Planificación de

ETAPA.

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Población del área urbana.- Para efectos del V Censo Nacional de Población, se

cataloga como tal, a aquella población que fue empadronada en el NÚCLEO URBANO de

capitales provinciales y cabeceras cantonales.

Población del área rural.- Es aquella que fue empadronada en las parroquias

rurales(cabeceras parroquiales y resto de la parroquia). Incluye además, la población

empadronada en la PERIFERIA de las capitales provinciales y cabeceras cantonales. La

tasa se_ crecimiento en el caso de Cuenca es de 3,01 para 1997-1998.

Poblado rural.- Es aquella que fue empadronada en la periferia de las parroquias

rurales. Incluye además, ciertos caseríos cercanos y de una baja densidad poblacional por

el área en que habitan. La tasa se crecimiento en el caso de Cuenca es de 0,46 para

1997-1998.

El concepto anteriormente presentado, para nuestro estudio será el de mayor interés. El

objetivo es lograr la mayor cobertura telefónica en la totalidad del cantón, debiéndose

considerar para ello las posibilidades más adecuadas.

EL CANTÓN CUENSA-PARROQUIAS RURALES

FIGURA.-1.1

TABLA.-1.1

(censo/1990 incluye corrección estadística)

Cantón Cuenca345912

Área Urbana218460

Área Rural127452

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

En la siguiente tabla se presenta, la proyección de la población para Junio de 1997, en

ella consta la nueva delimitación urbana, pues parte de las parroquias aledañas al área

urbana pasan a formar el área de expansión urbana, con lo que los servicios básicos

incluidos el telefónico mejorarán, y por ende su nivel socioeconómico.

TABLA.-1.2

(Proyección/1997-incluye Ordenanza de 1993)

Cantón Cuenca406167

Área Urbana272521

Área Rural133416

1.1.2.- LA EMPRESA MUNICIPAL DE TELEFONOS, AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO DEL CANTÓN CUENCA.

Con la primera división territorial conformada por 13 provincias, en la provincia del Azuay

se fundó en Cantón Cuenca. La Ilustre Municipalidad de Cuenca como las demás

Municipalidades del país mantenían los lineamientos tradicionales que establecía la Ley

de Régimen Municipal de septiembre de 1830.

En la actualidad se rigen por la Ley de Régimen Municipal expedida el 15 de octubre de

1971, publicada en el Registro Oficial No. 331 y periódicamente actualizada.

Inicialmente la Municipalidad sostenía los servicios públicos de agua potable, luz eléctrica

y teléfonos. Bajo la Ordenanza Municipal del 8 de febrero de 1948, el que crea un

organismo de administración autónoma "EMLAT" que tiene a su cargo el control y

dirección de los servicios de Electricidad, Agua potable y Teléfonos.

Luego de algunas reestructuraciones, en lo posterior el Ilustre Municipio de la ciudad de

Cuenca amparado en el Art. 194 de la Ley de Régimen Municipal, que les faculta construir

Empresas Públicas cuando convenga a sus intereses y garantice con mayor eficacia y

mejor prestación los servicios públicos; expidió la Ordenanza de creación de la Empresa

Pública de Teléfonos, Agua Potable y Alcantarillado - ETAPA - el 2 de enero de 1968.

Así pues comienza su existencia con obligaciones, atribuciones, funciones, autonomía

financiera y personería jurídica como establece la Ordenanza.

El 2 de abril de 1984 se expide la ordenanza para enmarcar el actual sistema funcional de

ETAPA con su cuerpo legal que concuerde con su organización y sistema de los servicios,

para mantenimiento de los criterios y objetivos originales con los que fue creada.

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Definición de la Empresa.-

La Ley de Régimen Municipal define a la Empresa en el Art. 197 "La Empresa Pública

Municipal es una entidad creada por Ordenanza, con personería jurídica y autonomía

administrativa y patrimonial, que opera sobre bases comerciales y cuyo objetivo es la

prestación de un servicio público por el cual se cobra una tasa o un precio y las

correspondientes contribuciones".

ETAPA está en la obligación de sujetarse a ía LOAFYC, así como al complejo de normas

jurídicas que son aplicables a la administración pública en el manejo de bienes, fondos,

personal, etc.

Objetivos y Políticas de la Empresa. -

EÍ objetivo fundamental de ETAPA es el de proporcionar los servicios de agua potable,

alcantarillado y teléfonos (Art. 1) a la Ciudad de Cuenca y parroquias rurales, tal como lo

establece el Art. 2 de la ordenanza, la cual agrega "y más afines"

• Objetivos de Carácter General

• Objetivos de Carácter Económico y Financiero

• Objetivos de Carácter Administrativos

• Objetivos de Carácter Técnico

Para el cumplimiento de los objetivos enunciados, las acciones de la Empresa se

orientarán sistemáticamente en base de ía planificación y programación de su trabajo, en

la coordinación interna y relaciones necesarias con otros organismos nacionales que

tienen responsabilidad definidas por leyes específicas, en áreas de acción que tienen

íntima relación con las que cumple ETAPA de acuerdo con las políticas siguientes:

• Políticas Institucionales

• Políticas Económicas y Financiera

• Políticas Administrativas

• Políticas Sobre Aspectos Técnicos

• Estudios y Proyectos

• Construcción de Obras

• Operación de servicios

• Políticas de Cobertura

Los diferentes niveles de la Empresa lo forman:

« Nivel Directivo

• Nivel Ejecutivo

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

• Nivel Asesor

• Nivel de Apoyo

• Nivel Técnico Operativo

• Dirección de comercialización

• Dirección Técnica de Agua Potable y Alcantarillado

• Dirección Técnica de Teléfonos

• Unidades Especiales

Relación con otros Organismos.-

• Municipalidad de Cuenca

• Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias(IEOS)

• Instituto Ecuatoriano de Recursos HidráuIicos(INERHl)

• Consejo Nacional de Desarrollo(CONADE)

• Contralorea General del Estado

Organismos nacionales o internacionales de financiamiento.-

Nacionales:

• Banco de Desarrollo del Ecuador(BEDE)

• Fondo Nacional de Previsión(FONAPRE)

Internacionales:

• Oficina Sanitaria Panamericana / Organización Mundial de la Salud(OPS/OMS)

• Banco Interamericano de Desarrollo(BID) y el CARE.

Sin ser ETAPA la primera empresa de teléfonos de Cuenca, pero sí le correspondió a esta

ciudad ser la primera en instalar el servicio telefónico automático en 1949 (Central AGF), y

en 1986 fue la primera en instalar una central telefónica enteramente digital, lo que le ha

permitido tomar la posta de las telecomunicaciones entre las empresas de telefonía.

En los últimos años ha sido también la primera en instalar la red de Fibras Ópticas SDH a

622 Mbps, e instalar abonados IDSN.

En la actualidad ETAPA es ya una operadora internacional, y está en búsqueda de un

socio estratégico para mantenerse en un mercado muy competitivo como son las

telecomunicaciones.

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

1.2.- SITUACIÓN ACTUAL

1.2.1.- SITUACIÓN ACTUAL DE LAS TELECOMUNICACIONES

La ingeniería de telecomunicacioines se ha dividido en dos partes básicas que son: la

transmisión y . la conmutación; ocupándose la "transmisión" del transporte de la

información desde un punto a otro, usando para ello medio de transmisión más adecuado,

y la "conmutación" la de conectar a esos puntos, usando para ello cualquier técnica de

conmutación conocidas hasta hoy, tales como conmutación de circuitos, de mensajes, de

paquetes y de celdas. Este estudio se dirige hacia la primera parte, pues se trata de

llegar, accesar o sea la transmisión de información desde o hacia puntos remotos como

son considerados los abonados rurales.

De allí que se hace menester el conocimiento actualizado de todos ios factores de

desarrollo del cantón, así como el análisis de su geografía para poder escoger e! medio de

transmisión apropiado.

A continuación se presenta la situación actual de los servicios de telecomunicaciones

como son: Telefonía Básica, Telefonía Pública y oíros servicios.

TELEFONÍA BÁSICA

En la actualidad se tiene un potencial telefónico de 69.706 abonados, hubicados tanto en

la parte urbana como en la rural. A este último pertenecen tan solo un 11,6% del tota!. La

densidad telefónica en el cantón es pues de 17.5, considerando la población de 1996

como año corrido.

En la figura 1.2 se presenta la red troncal actual, con dos concentradores proyectados,

como se conocerá en el Plan Maestro, la red troncal es un enlace de Fibra Óptica, cuyas

características hacen factible su uso para los fines de digitalización de la red de

telecomunicaciones en Cuenca.

En la misma figura se incluye además las capacidades de cada central como de los

centros satélites.

Las centrales CENTRO, TOTORACOCHA y EL EJIDO forman una red de fibra óptica SDH

a 622 Mbps, lo que permitirá tener un sistema integral ISDN lo que faculta pasar de un

sistema de transmisión de fonía netamente a transmitir datos a alta velocidad.

La tabla 1.3 trae un listado de la evolución de la conmutación en las áreas urbanas y

rurales de! cantón, y allí los abonados existentes en las centrales tanto analógicas y

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

1250/1750 375/625 250/250 250/250 250/375 1250/1500

13643/13643 /'

/"RED DE FIBRA \A

SDH 622 Mbps \5

45_Km_ TOTORACOCHAli

PATAMARCA RICAUTE CAPULISPAMBA

0/1250 1250/1250 1750/2000 5QCLSOO

FIGURA 1,2

FUENTE: ETAPA-DTT DIB.FREDDY VELECELA-EPN

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Pacte

. . Ricaurte• Patarrr1- f Nulti

SinmcaySayausíV^ t

^® (San Joaquín

S I M B O L O G I A

V CCC Central Cuenca

CTT Centra! Telefónica Totoracocha

CTE Central Telefónica El Ejido

Centros Satélites existentes

JÜ Centros Satélites proyectados

Centros satélites

UBICACIÓN Y COBERTURA DE CENTRALESY CENTROS SATÉLITES

ESCALA 1 : 200.000

TESIS DE GRADO FECHA: JULIO/1997

DISEÑO: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN - ETAPA

DIBUJO: FREDDY VELECELA

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

digitales como centros satélites. Además presenta una proyección en base a las

solicitudes para el año 1997, conllevando esto a proyectar nuevos concentradores.

Como el estudio abarca el área rural en su totalidad, dependerán de su estado

socioeconómico y su situación actual en lo que a telefonía se refiere para que sean

tratadas y dar una solución acorde a su estado. Se presenta la tabla 1.4, la misma que

indica la población proyectada a 1997, viviendas y el potencial telefónico existente por

parroquia rural. Ciertas diferencias con la tabla 1.3 se debe a que ciertos centros satélites

sirven a la vez a más de una parroquia rural.

Con el fin de visualizar el área de cobertura de las telecomunicaciones en el cantón

cuenca, se presenta el gráfico 1.3, el cual indica geográficamente la hubicación de los

centros satélites y de las centrales locales, y su área de servicio. Así mismo se presenta la

hubicación de ciertos centros satélites proyectados.

La tabla 1.4A, provee datos sobre las poblaciones o barrios rurales que forman los

distritos de cada centro satélite, que a la vez presenta la capacidad de la red secundaria

con ciertas observaciones propias.

TELEFONÍA PUBLICA

En la ciudadanía no existe una consciencia clara de no destruir los aparatos monederos, y

debido a que su instalación representa grandes pérdidas, la empresa no realiza mayores

esfuerzos.

Para 1995, de los datos recabados de la empresa, se encuentra registrados 54 aparatos

instalados. También existe un servicio de telefonía pública administrada por personas no

videntes en un número aproximado de 30, distribuidos en sectores estratégicos de la

ciudad.

No se encuentra datos más actualizado, pues las etapas de ampliación de este servicio es

de dos años y un índice de crecimiento del 10% anual.

TABLA 1.5

No de monederosImpulsos prom. mensualProducción mensualestimada (*)

O a 100impulsos

1648

12.000

101 a 500impulsos

24251

62.750

501 a 1000impulsos

3869

217.250

> 1000impulsos

105117

1.279.250

(*) Para la estimación se tomó un valor de S/.250 por impulso para 1995.

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TA

BL

A 1

.3

v-U

O

CE

NT

RA

L

O C

ON

CE

NT

RA

DO

R

CE

NT

RA

L C

EN

TR

O 1

(AG

FJ

CE

NT

RA

L C

EN

TR

O 2

(A

RF

)

CE

NT

RA

L C

EN

TR

O 3

(E

10B

)

CE

NT

RA

L T

OT

OR

AC

OC

HA

1 (A

RF

)

CE

NT

RA

L T

OT

OR

AC

OC

HA

2 (

OC

B)

CE

NT

RA

L E

L E

JID

O 1

(A

RF

)

CE

NT

RA

L E

L E

JID

O 2

(E

10B

)

CO

NC

EN

TR

AD

OR

RIC

AU

RT

E

CO

NC

EN

TR

AD

OR

BA

ÑO

S

CO

NC

EN

TR

AD

OR

SA

YA

US

I

CO

NC

EN

TR

AD

OR

EL

VA

LLE

CO

NC

EN

TR

AD

OR

PA

TA

MA

RC

A

CO

NC

EN

TR

AD

OR

SIN

INC

AY

CO

NC

EN

TR

AD

OR

PA

CT

E

CO

NC

EN

TR

AD

OR

CA

PU

LIS

PA

MB

A

CO

NC

EN

TR

AD

OR

TA

RQ

Ul

CO

NC

EN

TR

AD

OR

MO

NA

Y

SA

NT

A A

NA

QU

ING

EO

CO

NC

EN

TR

AD

OR

EL

CE

BO

LLA

R

CO

NC

EN

TR

AD

OR

EL

AR

EN

AL

TO

TA

LES

SIT

UA

CIÓ

N

EX

IST

EN 70

00

1000

1840

6

3200

1138

5

3000

1114

3

1250

1000

1000 750

1000

250

250

500

250

250 •41

31

6170

6

1996

1250

2750

2500 500

250

250

125

250

125

8000

TO

TA

L R

EA

L

7000

1000

1965

6

3200

1413

5

3000

1364

3

1750

1250

1250

875

1250

250

375

500

250

250 41 31 0 0

6970

6

1997

1250 250

500

250

125

250

125

1000

1250

5000

TO

TA

L/97 70

00

1000

1965

6

3200

1538

5

3000

1364

3

2000

1750

1500

1000

1250 250

625

500

250

375 41 31

1000

1250

7470

6

FU

EN

TE

: D

IRE

CC

IÓN

DE

PLA

N!F

ICA

C]O

N-E

TA

PA

_FR

ED

DY

VE

LEC

ELA

-EP

N

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TA

BL

A 1

.4S

ER

VIC

IO T

EL

EF

ÓN

ICO

EN

EL

SE

CTO

R R

UR

AL

/ S

ITU

AC

IÓN

AC

TU

AL

-199

7

PA

RR

OQ

UIA

R

UR

AL

BA

ÑO

S

CU

MB

E

CH

AU

CH

A

CH

EC

A

CH

IQU

INT

AD

LLA

CA

O

MO

LLE

TU

RO

NU

LTI

OC

TA

VIO

CO

RD

ER

O P

.

PA

CC

HA

QU

ING

EO

RIC

AU

RT

E

SA

N J

OA

QU

ÍN

SA

NT

A A

NA

SA

YA

US

I

SID

CA

Y

SIN

ÍNC

AY

TA

RQ

UI

TU

RI

EL

VA

LLE

VIC

TO

RIO

DE

L P

ÓR

TE

TE

TO

TA

L

CE

NT

RO

SA

LIT

E

BA

ÑO

S

TA

RQ

R.T

.

PA

CT

E

PA

CT

E

CA

PU

LIS

PA

MB

A

R.T

.

CA

PU

LIS

PA

MB

A

MO

NA

Y

CE

NT

RA

LILL

A

RIC

AU

RT

E

SA

YA

US

]

CE

NT

RA

LLIL

LA

SA

YA

US

I

CE

NT

RA

LILL

A

SIN

SIN

CA

Y

TA

RQ

UI

(EL

EJI

DO

)

EL

VA

LLE

TA

RQ

UI

' P

OB

LAC

IÓN

(P

RO

YE

CC

IÓN

)

CA

BE

CE

RA 2576

3255 8

4

297

844

604

829

363

191

554

236

3843

1761

309

1349 17

4

520

266

561

826

219

RE

ST

O

9789

3092

1877

3311

4184

2523

4727

3504

2495

4669

4956

6396

3085

3914

6844

3455

1198

0

7980

4714

1610

5

4386

TO

TA

L 1236

5

6347

1961

3608

5028

3127

5556

3867

2686

5223

5192

1023

9

4846

4223

8183

3629

1250

0

8246

5275

1693

1

4605

1336

37

SIT

UA

CIÓ

N

AC

TU

AL 12

50 25 191

182

152

348 60 125 30

1750 241 50

1009 15

0

250

127

198

1000 98

7236

PE

RS

ON

AS

PO

R

VIV

IEN

DA

4,90

4,70

4,60

4,20

4,20

4,30

4,60

4,50

3,30

4,60

3,90

5,00

4,80

3,90

4,90

3,90

4,90

4,70

4,80

4,80

4,60

4,48

VIV

IEN

DA

S (

PR

OY

EC

CIÓ

N)

CA

BE

CE

RA 52

6

693 18 71

201

140

180

81 58 120 61 769

367 79 275 45 106 57 117

172 48

4182

RE

ST

O

1998 65

8

408

768

996

587

1028 77

9

756

1015

1271

1279 643

1004

1397 88

6

2445

1698 982

3355 953

2492

5

TO

TA

L

2523

1350 42

6

859

1197 72

7

1208 859

814

1135

1331

2048

1010

1063

1670 93

1

2551

1754

1099

3527

1001

2982

3

FU

EN

TE

: D

IRE

CC

IÓN

DE

PLA

NIF

ICA

CIO

N-E

TA

PA

F

RE

DD

Y V

ELE

CE

LA-E

PN

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CAPACIDAD DE RED SECUNDARIA EN LAS PARROQUIAS RURALES

TA

BLA

1.4

A

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9

PA

RR

OQ

UIA

EL

VA

LLE

TU

RI (E

jido)

BA

ÑO

S

TA

RQ

UI

SA

YA

US

I-S

.JO

AO

UIN

SIN

INC

AY

CH

EC

A

CH

IOU

INT

AD

(PA

CT

E)

(CA

PU

LIS

PA

MB

A)

RIC

AU

RT

E

DIS

TR

ITO

389

390

391

392

256

289

290

291

294

89 90 91 92 93

48

402

401

400

403

189

190

191

192

195

197

SE

CT

OR

Cab

ecer

a

San

Jua

n Lo

ma

Vic

toria

Baj

a

Des

pach

o

Cab

ecer

a

Cab

ecer

a

Col

egio

Bor

ja

Huí

zhin

(B

años

-MÍ3

Ícat

a)

P.S

ur,

se

cto

r Na

ran

cay

Cen

tral

Tele

fónic

a

Rio

Am

aril

lo

Bue

nos

Air

es

Cab

ecer

a d

e S

rJoaquin

Ent

rada

do

Bal

zay

Cab

ecer

a

Cab

ecer

a

Cab

ecer

a

Lom

a de

pac

te

Cen

tral

Tel

efón

ica

Ce

ntr

al T

ele

fón

ica

4 esq

uin

as,

ant

es d

e ca

becc

Cdla

. Tarq

ui y

Ken

edy

Ucu

bam

ba e

ntra

da

P. N

orte

y G

. S

uo

rez

Bue

na E

sper

anza

CA

JAS

FU

NC

ION

AN

DO

23 20 21 4 13 28 11 12 14 14 15 21

16 8 2 11 14 10 1 21 27 18 14 2 13

CA

JAS

EN

RE

SE

RV

A

9 11 17 .12 4 3 14 5 1 23 4 16 2 6 10 4 28 23 4. 13 30

PA

RE

S

HA

BIL

ITA

DO

S

230

200

210

40 130

280

110

120

140

140

150

210

160

80 20 110

140

100

10

210

270

180

140

20 130

ND P

AR

ES

RE

SE

RV

A

90 110

170

120

40 30 140

50 10 230

40

160

20 60 100

40 280

230

40 130

300

OB

SE

RV

AC

ION

ES

zona

dire

cta

zona

dire

cta

ante

s co

rres

pond

ía a

l 254

zona

dire

cta

está

pue

ntia

do c

on é

l 06

incl

uye

cab

ecr

a de

Say

aust

está

en

pro

yect

o

zona

dire

cta

zona

dire

cta

10La

s pa

rroq

uias

de

San

ta A

na y

Sin

inca

y su

cap

acid

ad s

ecun

daria

est

á en

pro

yect

o.

FUE

NTE

. D

IRE

CC

IÓN

DE

PLA

NIF

ICA

CIO

N_F

RE

DD

Y V

ELE

CE

LA-E

PN

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Los datos y las conclusiones de la experiencia obtenidas has servido de base para la

determinación de las proyecciones, se tomaron del plano del cantón, y se presentan los

siguientes resultados:

TABLA 1.6

NUMERO ESTIMADO DE APARATOSUBICACIÓN

SECTOR URBANO

SECTOR RURALCabeceras parroquialesOtros sectores

SUBTOTALGRAN TOTAL

EXTERIOR215

211031246

INTERIOR179

179

En la siguiete tabla se presenta la evolución de este servicio, como una proyección hasta

el 2001, partiendo que para 1995 se cuenta con los teléfonos públicos instalados y

funcionando, además de los que no tienen esta categoría pero prestan el servicio como

tales y que son administrados por personas no videntes.

TABLA 1.7

No de teléfonosIncrementoTOTAL

1995

80

1997

300380

1999200580

200158638

Se considera a los radioteléfonos como de servicio público, instalados en cada una de las

cabeceras parroquiales, son muy utilizados en las parroquias más lejanas. Existe además

radioteléfonos en localidades de las parroquias de Chaucha y Molleturo, los mismos que

presentan un gran servicio social. Estos radioteléfonos se instalaron aprovechando los

lóbulos de radiación secuncarios de las antenas de los celulares de OTECEL instalados

en la costa y mediante el convenio OTECEL-ETAPA.

OTROS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES:

ETAPA, consciente de la importancia de brindar soluciones integrales a las necesidades

de telecomunicaciones de los usuarios, ha iniciado un proceso de adquisición del

equipamiento necesario para crear una Red Digital de Servicios Integrados. Instalará

también, para fines de 1955, 5.000 circuitos de telefonía virtual.

En cuanto a otros servicios de telecomunicaciones, sean estos finales o portadores,

ETAPA no dispone de la infraestructura necesaria para su prestación, salvo el caso del

alquiler local de líneas telefónicas directas (no conmutadas), y brindar el servicio de

13

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

internet a abonados locales, para lo cual posee los equipos necesarios y a inicios de 1997

empesó a explotar este servicio.

La evolución de otros servicios está orientado a:

• RDSI: Red Digital de Servicios Integrados.

• Telefonía inalámbrica.

• Telefonía Virtual.

• Servicios de valor agregado.

Evolución del tráfico telefónico

De las mediciones de tráfico de la central telefónica local E10B, en la cual se facilita la

medición y el análisis, se obtiene que el tráfico máximo por abonado urbano es de 0.085

Eríangs y para un abonado rural es de 0.05 Erlangs. Ahora considerando, la política de la

empresa en el proceso de digitalización y la prestación de servicios de valor agregado

(crecimiento potencial de los servicios adicionales y los de ISDN), se espera se

incrementará el tráfico con la transmisión de voz y datos simultánemente. Para el

dimensionamienío de los sistemas a implementarse a futuro, se asumirán los parámetros

siguientes:

TABLA 1.8

TRAFICO PROMEDIO EN ERLANGS

TIPO DE TRAFICOSECTOR URBANO

Tráficopromedio/abonado

Tráfico TotalSECTOR RURAL

Tráficopromedio/abonado

Tráfico Total

1.995

0,085

4.641

0,05

275

2.000

0,095

7.600

0,07

700

2.005

0,11

10.670

0,08

1.040

2.010

0,13

15.600

0,09

1.350

2.015

0,15

21.000

0,10

2.000

1.2.2.- INFRAESTRUCTURA

Los datos de infraestructura es una de los puntos de gran importancia en la ingeniería,

más aún si se trata de un servicio público, donde las inversiones sociales hacen necesario

aprovechar y optimizar todos los recursos que otras entidades de servicio público poseen.

Así que la ingeniería engloba todos factores de desarrollo de una región, siendo ciertos

factores más importantes que otros.

14

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

1.2.2.1.- Red eléctrica

Nuestro objeto es conocer la cobertura de la red de servicio eléctrico, de tal forma de

poseer una herramienta más para el análisis de la factibilidad del estudio en proceso..

Para este caso se considerará los centros más poblados a más de las cabeceras

parroquiales, a fin de facilitar el estudio de manera que el mismo sea lo más real posible y

que sea factible de afrontar por parte de la empresa ETAPA.

De datos recopilados del INEC, las parroquias rurales aledañas a las parroquias urbanas

del cantón Cuenca poseen para 1990 una cobertura de servicio eléctrico entre el 70% y

90%, para 1996 se obtienen de los mapas de distribución de la Empresa Regional Centro

Sur, coberturas del servicio en estas parroquias que oscilan el 90%.

De las mismas fuentes, las parroquias rurales alejados del casco urbano poseen

coberturas menores al 20%, que generalmente se ubican en las cabeceras parroquiales y

a lo largo de las vías terrestres de interconexión entre parroquias rurales. Mayor

información se encuentra en el capitulo 2.

Debido a que ja información más detallada y actualizada se encuentra en los planos de

distribución eléctrica, esta se usará conjuntamente con las cartas topográficas, de tal

manera de establecer un estudio técnico-económico lo más acertado posible.

1.2.2.2.-Red vial

Las comunicaciones terrestres existentes junto a otros servicios forman las principales

variables para el nivel socioeconómico de cierta región.

En nuestro caso, parroquias rurales aledañas a el área urbana, se encuentran cubiertas

por redes viales de afirmadas, revestidas, transitables en cuma seco y caminos de Jeep,

todo esto al rededor de las cabeceras parroquiales.

En tanto que en las parroquia alejadas como son Chaucha, Molleturo tan solo existen

caminos de clima seco y caminos de Jeep. En ciertas parroquias alejadas cómo Quingeo,

Jarqui, Victoria del Pórtete, Cumbe, Santa Ana, Octavio Cordero, Nulti y Checa existen

caminos afirmados y revestidos que comunican entre las cabeceras parroquiales

próximas.

En la tabla siguiente se presenta algunos caminos más importantes y así como el tipo de

vía de interconexión, dejando las distancias de los mismos para ser revisadas en las

cartas topográficas que es donde nos sirve.

15

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TABLA 1.9

RED DE INTERCONEXIÓN VIALCochapamba-MolleturoPueblo Nuevo-Molleturo ;Hierba buena-Molleturo ,Quinuas-MolleturoMolleturo-Zapallo lomaMarginal al río CanoaMarginal al río aguacateSoldados-San AntonioSan Agustín-CotapambaCuenca-Molleturo-NaranjalGiron-la cofradia-EI Portete-Irquis-Victoria del PórteteVictoria del Portete-Churunguzo-Escaleras-TarquiEscaleras-Cumbe-Tinajillas-TacadelCumbe-Tacadel-CimaCumbe-Quingeo-EI Soldado-Cochapamba-DichaDicha-Ingapirca-Santa AnaTarqui-El Carmen-Gullanshapa-BoquerónSan Agustín-CotapambaCotapamba-tarqui-Tutupali grandeTarqui-Narancay-E! chorro-BañosSan Joaquín-BorobónBaños-YanuncayCuenca-EI ValleCuenca-PaceñaCuenca-Molino Pamba-RieauríeEl Cebollar-SinincayEl Cebollar-Carmen Il-SinincayCuenca-Las Galeras-San Miguel-Sayausí-QuinuasLlacao-panamericana norteRicaurte-La doloroza-Ochoa Leon-Retamapungu-BibínBibin-Guanuarumi-Octavio cordero-Chiquintad-ChecaSinincay-Tiopamba-ChecaSan Juaquín-Cruz Verde-Las GalerasTarquí-Gullanshapa-Patamarca-Punta Corral-Yanuncay

TIPOCamino de. clima seco y JeepCamino de clima seco y JeepCamino de clima seco y JeepCamino de clima seco y JeepCamino de clima seco y JeepCamino de clima seco y JeepCamino de clima seco y JeepCamino de clima seco y JeepCamino de clima seco y Jeepafirmado (recién construido)Camino afirmado o revestidoCamino afirmado o revestidoCamino afirmado o revestidoCamino afirmado o revestidoCamino afirmado o revestidoCamino afirmado o revestidoCamino afirmado o revestidoCamino afirmado o revestidoCamino afirmado o revestidoCamino afirmado o revestidoCamino afirmado o revestidoCamino afirmado o revestidoCamino afirmado o revestidoCamino afirmado o revestidoCamino afirmado o revestidoCamino afirmado o revestidoCamino afirmado o revestidoCamino afirmado o revestidoCamino afirmado o revestidoCamino afirmado o revestidoCamino afirmado o revestidoCamino afirmado o revestidoCamino afirmado o revestidoCamino afirmado o revestido

1.3.- PLANES DE TELEFONÍA PARA EL ÁREA RURAL

El Plan Maestro de telefonía, elaborado en el año de 1986, cuya programación ha sido

parcialmente ejecutada, contempla normas de ingeniería de conmutación, transmisión y

construcción de planta extema, las mismas que siguen vigentes. No así, las técnicas o el

equipamiento sugerido en dicho documento para cumplir estas normas, has sufrido

variaciones; no se trata bajo la misma óptica las áreas urbanas y la rurales, diferenciando

inclusive en las segundas aquellas de características concentradas o dispersas.

16

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

1.3.1.-OBJETIVO

Definir la estructura de la red y el tipo y cantidad de equipos a instalar para proporcionar

los servicios de telecomunicaciones a los usuarios del Cantón Cuenca (áreas urbanas y

rurales), a través del incremento del número de líneas y de la desaparición progresiva de

los equipos crossbar. Así como también brindar a los usuarios los nuevos servicios como

transmisión de datos a alta velocidad, RDSI, etc. Contempla, así mismo, la factibilidad de

operar las comunicaciones internacionales de acuerdo al nuevo marco legal vigente. Todo

esto ajustándose a las regulaciones existentes y a las normas y estándares

internacionales fijados para el efecto.

Para cumplir con estos objetivos se han planteado los siguientes lincamientos:

1. Presvisión de la demanda: número de abonados potenciales y tráfico generado.

2. Determinación de la evolución de la estructura de los equipos de conmutación y

transmisión en el período fijado (el objetivo es el año 2001), para satisfacer las

necesidades prevista, con un grado de servicio determinado.

3. Evolución de la red troncal.

4. Evolución de los soportes de transmisión a nivel nacional e intemaiconal.

5. Evaluación económica del proyecto optimizando los cambios en la estructura actual de

conmutación, de modo que las inversiones sean bien orientadas.

1.3.2.- PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO TELEFÓNICO PARA EL

CANTÓN CUENCA.

Los límites del proyecto para la optimización de los equipos telefónicos deben ser

instalados en el cantón Cuenca comprende las siguientes zonas:

• La ciudad de Cuenca

• Las parroquias Ricaurte, Baños, San Joaquín, El Valle, y los centros poblados de San

Pedro del Cebollar, Misicata, El Arenal, Cruz Verde, Balzain y Virgen del Milagro.

Este proyecto es limitado según los diferentes centros de conmutación.

El autoconmutador CUENCA-CENTRO sirve el centro y la parte Norte de la ciudad (se

trata de líneas de tipo residencial, comercial e industrial).

El autoconmutador de TOTORACOCHA sirve a la mitad del Este de la ciudad (se trata

principalmente de líneas de tipo profesional).

El autoconmutador EL EJIDO sirve la mitad del sur-oeste de la ciudad (se trata

principalmente de una zona residencial).

17

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

El concentrador numérico remoto de abonados (CNE) de RICAURTE cubre la parroquia

rural Ricaurte y toda la parte de la Panamericana Norte. El Plan de transmisión permite

conectar abonados muy alejados como Nulti, Chaulabanba y Llacao.

El concentrador numérico remoto de abonados (CNE) de BAÑOS cubre la parroquia rurai

de Baños en su totalidad menos los barrios de Santa Mañanita del Arenal, Ciudadela

Turística, Ciudadeia Simón Bolívar y Narancay, los que están conectados directamente al

EL EJIDO.

El concentrador numérico remoto de abonados (CNE) de SAN JOAQUÍN cubre las

parroquias rurales de Sayausí y San Joaquín en su totalidad excepto los barrios de Cristo

del Consuelo y Quinta de Balzain, conectados directamente al conmutador de EL EJIDO.

El concentrador numérico remoto de abonados (CNE) de EL VALLE cubre las las zonas

rurales de Chilcapamba, San Miguel, su centro poblado.

1.3.3.- EVOLUCIÓN DE LOS DISTRITOS

Los distritos que rebacen los 600 abonados en la estructura final (año 2015) deben ser

subdívididos al igual cuando la longitud máxima de la red secundaria sobre pase los 3 Km.

Por regla general la longitud de la red secundaria será inferior a 1 Km, menos para varios

distritos de (pues su longitud varía de 1 a 6 Km):

TOTORACOCHA (parque industrial y zona en el extremo Norte)

RICAURTE - BAÑOS - SAN JOAQUÍN

En estos casos se podrán utilizar cables con pares de calibre 0.4, 0.6 o sea 0.8 por fin de

respetar el plan de transmisión del punto de vista de la atenaución y resistencia de búcíe.

La capacidad de los distritos se mantendrá de 100 a 200 abonados.

1.3.4.- PREVISIÓN DE LA DEMANDA TELEFÓNICA

Se ha realizado en base a los siguientes datos:

• Datos actualizados del Plan Mestro de Telefonía de acuerdo a los nuevos índices

obtenidos del V Censo de Población y IV de Vivienda y a la nueva delimitación del

área metropolitana de Cuenca.

• Experiencia de años anteriores en la demanda existente

Potencial de viviendas (coeficiente habitaciona¡):

• 3 habitantes por vivienda para el centro de la ciudad de Cuenca.

18

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

. 5 habitantes por vivienda para la zona aledaña al casco urbano (zona periférica de

la ciudad)

• 4 habitantes por vivienda para la zona intermedia.

Potencial telefónico (tasa de penetración vanante):

. Para e! CENTRO, TOTORACOCHA y el EJIDO:

80% en el 2000, 90% en el 2015.

• Para RiCAUTE:

70% en el 2000, 90% en e! 2015.

• Para BAÑOS, SAN JOAQUÍN y EL VALLE:

60% en el 2000, 80% en el 2015.

1.3.5.- CARACTERÍSTICAS DE LA RED.- Plan de transmisión:

En todos los casos y para cada central el equivalente disponible para la línea de abonado

es de 13 dB.

La resistencia máxima del bucle debe ser de 1600 ohmios (aparato incluido)

Hay que tener en cuenta que la corriente mínima de la línea sea de 20 mA y la

alimentación nominal de 48 V.

Se considera además como regla de ingeniería, los distritos telefónicos son establecidos,

con objeto de optimizar lo mejor posible la red secundaria; por eso debemos tener los

armarios de distribución ubicados en la tercera parte de la zona, de manera que los cables

en vuelta no sea muy largo (1/4 a 1/3).

Es importante dejar presente que no existen en el Plan Mestro algún proyecto específico

sobre telefonía inalámbrica, como una opción para zonas rurales donde la población en su

mayoría se encuentra dispersa formando a veces radios de 10Km. Los proyectos en curso

tratan sobre acceso vía radio hacia zonas remotas y de difícil accesibilidad, pero tampoco

se especifica los sistemas a utilizar, lo que hace que este estudio se muy completo, sin

descartar todas posibles soluciones y compararías técnico-económicamente.

Las reglas de ingeniería y los criterios técnicos expuestos en el Plan de Expansión de

Telecomunicaciones son una guía para este estudio, en lo que refiere a la parte rural,

tomando como una opción económica el brindar servicio de telefonía pública hada zonas

remotas mediante el uso de monederos o Radio Teléfonos, que ya existen, pero que se

considera su incremento.

19

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

1.3.6.- EVOLUCIÓN DE LOS AUTOCONMUTADORES, CONCENTRADORES Y RED

TRONCAL

La contratación de 10.250 líneas, produjo en 1995 la saturación de la Central Centro II!.

Igual sucederá con las ampliaciones siguientes por lo que se preveo que, a más tardar

para 1999 se deberá transformar el cnetro satélite de El Ejido en un central autónoma. En

la actualidad se cuenta con la central E10B.

En cuanto a la estructura de transmisión se debe propender a sustituir todos los enlaces

vía cables PCM y otros cables de cobre, por fibras ópticas de última generación para

poder conformar una red de servicios integrados y brindar a los clientes servicios digitales

acordes con las nuevas tecnologías.

Para einazar los centros numéricos de extremidad con los autoconmutadores se utilizarán

fibras ópticas si el caso lo permite o enlaces digitales vía microondas para todos los sitios

de difícil acceso.

La transformación, consiste además en tender cable de fibra óptica hacía los principales

sectores en donde se concentran las actividades comerciales, productivas y financieras de

la ciudad y, de ser posible, digitalizar inclusive el bucle de abonado, para ofrecer, e un

mismo medio de transmisión, la integración de los servicios de voz, datos, imagen, etc.

1.4.- ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DEL CANTÓN

1.4.1.- VARIABLES SOCIOECONÓMICAS

Se hace necesario establecer la importancia de cada variable socioeconómica con el fin

de facilitar el análisis de la infraestructura existente en las diferentes jurisdicciones del

Cantón cuyo propósito fundamental es servir de herramienta en la planificación, en el

estudio y en el conocimiento de nuestra realidad; que permita tomar las decisiones más

adecuadas en procura de una justa distribución de recursos y desarrollo equitativo de

nuestra sociedad.

Población

Se justifica como variable debido a que todo estudio que involucre un servicio en favor o

contra de los seres humanos, amerita su análisis.

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

El conocimiento de la población activa, muestra el conjunto de personas que suministran

manos de obra disponible u otra prestación para la producción de bienes y servicios.

Vivienda

El estado de la vivienda es uno de los factores sociales de altísima importancia en el

análisis de la calidad de vida. El conocimiento del estado de la vivienda guía hacia un

conocimiento del estado socioeconómico del individuo para poder satisfacer servicios

básicos que por derecho le corresponden.

Actividad económica

En el nivel económico se analiza la relación existente entre cada persona y actividad o

trabajo de la que proviene sus ingresos. Este punto relaciona el nivel social, pues para

niveles sociales superiores se tienen las mejores categorías de ocupación o actividad.

Dos grandes grupos de población como son la ACTIVA e INACTIVA son pues la mejor

división para conocer el estado económico de los sectores problema.

Datos de población económicamente activa,- Aquí se considera a aquella que interviene

en la producción de bienes y servicios, y a su vez clasificándola en dos categorías; la del

los Ocupados y Desocupados. Para el análisis se consideran los grupos principales de

ocupación y que son regulados internacionalmente según la Clasificación Internacional

Uniforme de Ocupaciones (CfUO).

Servicio eléctrico

Para el propósito del estudio de factibilidad del sistema de telecomunicaciones vía radio

para las zonas rurales del cantón Cuenca es menester analizar la cobertura de servicio

eléctrico, pues se hace necesario para los sistemas vía radio, de lo contrario el sistema no

sería comparable económicamente con los sistemas convencionales de cobre.

Normalmente los equipos de radio, como son estacione repetidoras, equipos terminales

Rx/Tx, estaciones terminales, etc., hacen necesario la existencia de energía eléctrica en

las zonas problema a menos que se piense en un suministro de energía solar que en

nuestro medio y para nuestro nivel socioeconómico resulta muy costoso.

1.4.2.- OBTENCIÓN DE LAS VARIABLES

1.4.2.1.-Población

Dados del Instituto de Estadísticas y Censos (INEC) para el censo de 1990, se tiene que

para la provincia del Azuay, la mayor densidad de habitantes corresponde al cantón

21

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Cuenca (105.9 habitantes por kilómetro cuadrado) seguido por los cantones: Gualaceo,

Paute, Girón, Sigsig.

Según el INEC se tiene que el índice de crecimiento de la población del Cantón Cuenca

se sitúa en 2,31 en el período 1982-1990. En este mismo período se tuvo un crecimiento

demográfico relativo del 20.3 por ciento.

Ahora, basados en este censo y con la modificación del área urbana del cantón, presente

en la Ordenanza de 1993, la proyección que se realizó para los años posteriores hasta el

2015 consta en el Departamento de Planificación-Estadísticas de ETAPA.

La tasa de crecimiento promedio anual es el incremento anual por cada 100 habitantes,

se calcula con la formula:

r : = I n |Nt

Donde:No = población en el año baset = tiempo en añosr= tasa de crecimiento promedio anualIn = logaritmo naturalNt = población en el año t

Para el análisis de estado de la población y las proyecciones para 10 años, se poseen

datos a nivel de poblados,-que forman parte de la población dispersa por parroquia, pero

para el entendimiento de la importancia de la variable población basta conocer la misma a

nivel de cabecera parroquial y resto de la parroquia.

Los caseríos aledaños a la cabecera parroquial generalmente poseen la misma taza de

crecimiento, y son los que posiblemente estén involucrados en este presente estudio.

TABLA 1.10

POBLACIÓN SEGÚN PARROQUIAS

PARROQUIACUENCABañosCumbeChauchaChecaChiquintadLlacaoMolleturoNulti

CABECERA

25763255

84297844604829363

RESTO

9789309218773311

4184252347273504

TOTAL272.521

123656347196136085028312755563867

22

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Octavio Cordero PPaceñaQuingeoRicaurteSan JoaquínSanta AnaSayausíSidcaySinincayJarquiTuriEl ValleVictoria del PórteteTotal

191554236

38431761309

1349174520266561826219

24954669495663963085

391468443455

1198079804714

161054386

268652235192

102394846422381833629

1250082465275

169314605

406167

En la siguiente figura se presenta gráficamente una comparación ente la población urbana

y la rural para 1997. Se nota que un 67% del total se encuentra en la zona urbana y de

expansión urbana, quedando un 33% del total para objeto de nuestro análisis

socioeconómico.

B Área Urbana • Área Rural D Total

FIGURA 1.4

Las parroquias rurales Chaucha, Molleturo, Santa Ana, Octavio Cordero, a decir de las

estadísticas, como del estudio de campo por parte del personal de la empresa, poseen

muy bajos niveles de población, sus habitantes se encuentran muy dispersos.

En el caso de Chaucha y Molleturo, que son las parroquias más lejanas y abandonadas

en servicios básicos, poseen índices de crecimiento negativos y las bajas coberturas de

redes viales y de energía eléctrica hacen que se dificulte la inversión en ellas en lo que ha

telecomunicaciones se refiere.

23

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Distribución de la población Rural

Parroquias rurales

• Baños

• Checa

D Molleturo

D Paceña

• San Joaquín

• Sidcay

OTuri

DCumbe

• Chi quintad

• Nulti

• Quíngeo

• Santa Ana

DSinincay

D El Valle

D Chaucha

• Llacao

• Octavio Cordero P

• Rícaute

• Sayausí

DTarquÜ

B Victoria del Pórtete

FIGURA 1.5

1.4.2.2.-Vivienda

Es importante también analizar la posición de las parroquias del cantón en cuanto a

cobertura de servicios básicos en la parte rural, pues a partir de este análisis podremos

analizar ia posibilidad de implementar uno u otro sistema de telecomunicaciones.

TABLA 1.11

Posición de las parroquias según la cobertura de servicios básicos

PARROQUIASRURALES

SayausíRicaurteBañosChiquintadLlacaoSan. JoaquínChecaCuencaSinincayCumbeOctavio CorderoSidcayNultiVictoria de PórtetePacchaValle

POSICIÓN EN ELPAÍS (/ 91 9)

6768160234237259261264269270329391

407421431506

POSICIÓNPROVINCIAL

(69)

124891213

- 141516202730333441

TOTALViviendas

13692208288810537831091784675

31081091832

10327981044978

3140

24

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

JarquiTuriSta. AnaQuingeoMoüeturoChauchaAzuay Rural

547582722730813854

434456586266

18881162108614321124335

86082

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS.- V CENSO DE POBLACIÓN Y

IV DE VIVIENDA

Servicios básicos solo en la parte rural del cantón3500-/

Mayor—Cobertura de servfcos básteos— menor

B Sayausí

• Lia cao

• Sinincay

BNuhJ

• Tarqui

DMolleturo

• Ricaute D Baños D Chjquintad

• Su. Joaquín • Checa D Cuenca

• Cumbe D Octavio Cordero B Sidcay

B Victoria de Pórtele B Paccba B Valle

B Turi D Sta. Ana a Quingeo

El Chaucha

FIGURA 1.6 '

Como se puede apreciar en los valores anteriormente tabulados, ciertas poblaciones

como son Ricaurte, Baños, Sinincay, El Valle, Tarqui tienen una mayor cantidad de

viviendas pero no necesariamente poseen la mayor cobertura de servicios básicos como

son vivienda, teléfono, luz eléctrica, agua potable, eliminación de basura, servicio

higiénico y Ducha como un todo.

Lo anteriormente presentado implica un nivel socioeconómico bastante bueno con

respecto a aquellos que poseen una baja cobertura de estos servicios frente a el resto de

áreas rurales del país.

Es menester mencionar que poblaciones netamente rurales como son Quingeo, Molíeturo,

Chaucha presentan una baja cobertura de servicios básicos a pesar de que poseen una

baja densidad pobiacional, pues sus territorios son bastante extensos como se vio antes.

25

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TA

BL

A 1

.12

VIV

IEN

DA

S Y

HA

BIT

AN

TE

S P

OR

ÁR

EA

N- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

PA

RR

OQ

UIA

S

RU

RA

LE

S .

BA

ÑO

S

CH

EC

A

CH

IQU

INT

AD

RIC

AU

RT

E

S.

JOA

QU

ÍN

SAY

AU

SI

EL

VA

LL

E

TA

RQ

UI

SIN

INC

AY

SID

CA

Y

SA

NT

A A

NA

TU

RI

CU

MB

E

LL

AC

AO

NU

LT

I

PAC

CH

A

MO

LL

ET

UR

O

QU

1NG

EO

. D

EL

PO

RT

ET

OC

T.

CO

RD

EF

CH

AU

CH

A

TO

TA

LE

S

AR

EA

S'(

HE

CrA

RE

AS

)

CA

BE

CE

RA

137,

21

20,0

0

55,8

8

Í2S.

82

1 00,

00

74,4

2

48,2

4

37,2

1

32,3

5

47,0

6

22,9

4

62,9

4

125,

56

32,9

4

18,2

4

37,0

6

172,

09

51,1

6

62,7

9

44,7

1

23,2

6

1334

,88

RE

ST

O

3263

0

6769

9384

1560

I882

Ó

3450

9

44S4

1340

0

2790

1742

4653

2630

7081

1816

3199

2584

6975

1

1115

6

2016

7

2098

3357

9

2848

09

TO

TA

L

3276

7

6789

9440

1689

1892

6

3458

4

4532

1343

7

2822

1789

4676

2693

7206

1849

3218

2621

6992

3

1120

7

2023

0

2143

3360

2

2861

44

PO

BL

AC

IÓN

JU

N-9

5.

CA

BE

CE

RA

2.46

8

320

876

3.43

0

1.60

5

1.30

3

764

269

516

185

307

573

2.89

3

608

361

541

844

217

231

202 90

1 8.6

03

RE

ST

O

12.7

45

3.33

5

4.14

8

8.93

8

3.98

3

6.22

3

15.3

81

7.92

6

16.0

20

3.57

3

3.94

5

5.12

6

3.24

7

3.04

6

3.71

5

4.83

7

4.80

9

5,12

7

4.46

0

2.60

8

1.88

7

125.

079

TO

TA

L

15.2

13

3.65

5

5.02

4

12.3

6S

5.58

8

7.52

6

16.1

45

8.19

5

16.5

36

3.75

8

4.25

2

5.69

9

6.14

0

3.65

4

4.07

6

5.37

8

5.65

3

5.34

4

4.69

1

2.81

0

1.97

7

143.

682

: : '

VIV

IEN

DA

S JU

N-9

5

CA

BE

CE

RA

504 76 209

686

334

271

159 49 110 54 73 122

579

156 69 110

216 64 52 65 22

3.98

0

RE

ST

O

2.60

1

794

988

1.75

3

847

1.24

5

3.20

4

1.69

3

3.26

9

916

1.01

2

1.04

6

706

708

826

1.05

2

1.00

2

1.28

2

962

790

410

27.1

06

TO

TA

L

3.10

5

870

1.19

7

2.43

9

1.18

1

1.51

6

3.36

3

1.74

2

3.37

9

970

1.08

5

1.16

8

1.28

5

864

895

1.16

2

1.21

8

1.34

6

.1.0

14 855

432

31.0

86

-PE

RS

ON

AS

PO

R

HE

CT

ÁR

EA

: i

CA

BE

CE

RA

17,9

9

16,0

0

15,6

8

26,6

3

16,0

5

17,5

1

15,8

4

7,23

15,9

5

3,93

13,3

8

9,10

23,0

4

18,4

6

19,7

9

14,6

0

4,90

4,24

3,68

4,52

3,87

272,

38

RE

ST

O

0,39

0,49

0,44

5,73

0,21

0,18

3,43

0,59

5,74

2,05

0,85

1,95

0,46

1,68

1,16

1,87

0,07

0,46

0,22

1,24

0,06

29,2

8

TO

TA

L

0,46

0,54

0,53

7,32

0,30

0,22

3,56

0,61

5,86

2,10

0,91

2,12

0,85

1,98

1,27

2,05

0,08

0,48

0,23

1,31

0,06

301,

66

.-V

IVIE

ND

AS

PO

R-

HE

CT

ÁR

EA

CA

BE

CE

RA

3,67

3,80

3,74

5,33

3,34

3,64

3,30 1,32

3,40

1,15

3,18

1,94

4,61

4,74

3,78

2,97

1,26

1,25

0,83

1,45

0,95

59,6

3

RE

ST

O

0,08

0,12

0,11

1,12

0,04

0,04

0,71

0,13

1,17

0,53

0,22

0,40

0,10

0,39

0,26

0,41

0,01

0,11

0,05

0,38

0,01

6,38

TO

TA

L

0,09

0,13

0,13

1,44

0,06

0,04

0,74

0,13

1,20

0,54

0,23

0,43

0,18

0,47

0,28

0,44

0,02

0,12

0,05

0,40

0,01 66

,01

ts>D

IRE

CC

IÓN

DE

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N F

RE

DD

Y V

ELE

CE

LA-E

PN

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TIP

O D

E V

IVIE

ND

A

RU

RA

LT

AB

LA

1.1

3

CABECERA DE CADA PARROQUIA

N° 1 2 3 A 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

PA

RR

OQ

UIA

;

BA

ÑO

S

CU

MB

E

CH

AU

CH

A

CH

EC

A

CH

IQU

INTA

D

LU

CA

O

MO

LL

ET

UR

O

NU

LTl

O.

CO

RD

ER

O

PA

CC

HA

QU

ING

EO

RIC

AU

RT

E

S. J

OA

QU

ÍN

SA

NTA

AN

A

SA

YA

US

I

SID

CA

Y

SIN

INC

AY

TA

RQ

U!

TU

RI

EL V

ALL

E

V.

DE

L P

OR

TE

T

TOTA

LES

CA

SA

O,

VIL

LA

352

368 22 71 190

135

166 55 61 89 51 415

227 66

223 45 100 42 113

126 54

2.97

1

>EP

AR

TAM

EN

TC

2 5 1 1 10 2 5 2 28

CU

AR

TOE

N.;C

; ;

:

31 3 1 2 3 3 61 5 1 13 9 3 2 137

ME

DIA

GU

A

18 8 9 6 3 27 5 5 35 22 2 3 17 3 7 3 2 175

RA

NC

HO

2 2 2 4 1 1 12

'CO

VA

CH

A.

3 1 1 1

1 1 1 9

CH

OZ

A

1 1

OT

RO

S

1 2 1 4

TO

TA

L

403

387 23 80 199

140

201 60 67 92 52 522

262 70 246 63 105 49 126

132 58

3.33

7

PR

OY

EC

CIÓ

N¡.V

IVIE

ND

AS

•jur

i-45

504

579 22 76 209

156

216 69 65 110 64 686

334 73 271 54 110 49 122

159 52

3.98

0

toD

IRE

CC

IÓN

DE

PLA

NIF

ICA

CIO

N-E

TA

PA

F

RE

DD

Y V

ELE

CE

LA-E

PN

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TIP

O D

E V

IVIE

ND

A R

UR

AL

TA

BLA

1.1

3A

RE

ST

O D

E L

AS

PA

RR

OQ

UIA

S

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

PA

RR

OQ

UIA

BA

ÑO

S

CU

MB

E

CH

AU

CH

A

CH

.EC

A

CH

IQU

INT

AD

LLA

GA

D

MO

LLE

TU

RO

NU

LTI

0. C

OR

DE

RO

PA

CC

HA

QU

ING

EO

RIC

AU

RT

E

S. J

OA

QU

ÍN

SA

NT

A A

NA

SA

YA

US

I

SID

CA

Y

SIN

INC

AY

TA

RQ

UI

TU

R]

EL

VA

LLE

V.

DE

LPO

RT

ET

TO

TA

LES

: • . C

ASA

o¡V

ILL

A 2.02

9

647

228

661

790

599

446

603

704

856

1.05

3

1.38

3

751

845

979

851

2.78

8

1.46

7

804

2.72

6

883

22.1

23

3EP

AR

TAM

EN

TC 5 1 6 8 2 1 9 2 4 18 2

58

;.;;

CU

AR

TO

•' EN

C

. 10 4 2 4 5 2 1 1 2 40 7 21 23 10 2

134

ME

DIA

GU

A 132 42 50 38 47 17 186

109 29 17 108

246 45 76 87 98 122 68 181

193 47

1.93

8

RA

NC

HO

39

1

47

1 2

175 3 15 4

29 5 12 15 9 1

24 3 4 12 3

404

CO

VA

CH

A

18 1 6 1 4 8 25 14 9 5 25

2 10 36 19 2

24 10 33 68 30

350

;CHO

ZA

32 13 27 2 1 2

88 8 5 4

132 1

44 3 17 2 69 4 9 21 484

OTR

OS

1 1 2 1 1 1 1 8

TO

TA

L' 2.26

5

704

363

705

853

642

-92

4

739

765

886

1.38

0

1.68

6

829

1.01

6

1.12

3

969

3.00

1

1.61

9

1.03

6

3.00

8

986

25.4

99

PR

OY

EC

CIÓ

NV

IVIE

ND

AS

Jun-

36

2.60

1

706

410

794

988

708

1.00

2

826

790

1.05

2

1.28

2

1.75

3

847

1.01

2

1.24

5

916

3.26

9

1.68

6

1.04

6

3.20

4

970

27.1

07

to ooD

IRE

CC

IÓN

DE

PLA

NIF

ICA

CIO

N-E

TA

PA

F

RE

DD

Y V

ELE

CE

LA-E

PN

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

En la tabla 1.12 se presenta datos de mucha importancia para la distribución de la

población y de las viviendas en función de el área (superficie) en hectáreas. Dichos datos

son proyectados a junio de 1995, por parte de ETAPA, y nos dan una clara idea de la

densidad habitacional que es la que nos interesa en función de la superficie territorial.

Otro de los datos importantes para el cálculo de ia demanda de servicios, es en lo

referente al tipo de viviendas, y para esto en la tabla 1.13(dos tablas) existe una buena

información sobre el tipo de viviendas en las cabeceras parroquiales a 1990, en este caso

estos datos nos dan buenos criterios del estado socioeconómico a nive! de cabecera

parroquial, así mismo para el resto de la parroquia.

Estos datos no dicen que las viviendas aisladas del centro parroquial difieren mucho en su

calidad especialmente en las parroquias alejadas a la ciudad, no así en las que están

ubicadas a la periferia de la ciudad.

1.4.2.3.- Potencialidad Económica

Ciudad de tradición colonial y republicana, es un centro cultural y artesanal de importancia

en el país, y recientemente .su relativa industrialización ha diversificado en forma

considerable la actividad de sus habitantes.

Las florecientes industrias del Caucho y alimentarias, refinerías de azúcar y otros son el

eje de su economía de avanzada.

Cuenca posee una fuerte personalidad, una arquitectura atractiva y diversas artesanías

típicas que la vuelven meta obligada para el turismo nacional e internacional cuyo flujo va

en aumento. Actualmente es la virtual capital de la región Centro-Sur.

TABLA 1.14

Grupos principales de Ocupación

TOTAL

50452

0/1

807

2

61

3

989

4

3168

5

2949

6

16601

7

5870

8

4378

9

13043

TRABAJ

NUEVO

388

29

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Q Población rural económicamente activa

FIGURA 1.7

Es importante analizar el diagrama de barras anteriormente expuesto, pues muestra como

los grupos de ocupación tales como profesionales y trabajadores asimilados, directores y

funcionarios públicos superiores, personal administrativo son pues ios más disminuidos

que muestra también el estado socio-económico del cantón a sabiendas de que estos

grupos están concentrados en la parte periférica del cantón.

También posemos asimilar que grupos como trabajadores agrícolas y forestales (grupo 6)

presentan una buena cantidad de miembros y que en conjunto muestran un alto nivel

ocupacional, los mismos que hacen necesario el servicio de teléfono para incrementar su

productividad y su nivel socioeconómico.

En lo artesanal, traído desde la costa, el tejido del sombrero de paja toquilla logró gran

importancia económica por la demanda especialmente de los Estados Unidos. Así mismo

en lo turístico, el cantón ha tenido un importante crecimiento, actualmente consta con una

basta infraestructura hotelera y de servicios para atender a los diversos visitantes.

Sus encantadores paisajes naturales y sus contrastes, reflejados en la arquitectura de

antaño de su centro histórico y las más modernas construcciones con un estilo particular.

Ofrece lugares con singular encanto como el mirador de Turi; Baños con sus aguas

termales y platos típicos; San Joaquín, centro artesanal con sus trabajos de cestería y

mueblería, etc. El área nacional de recreación el Gayas de incomparable belleza por su

flora y fauna; Sinincay con sus trabajos en mármol; Paccha con sus productos de Fotora.

En lo migratorio

Cuenca ha sufrido muchas veces la migración de sus habitantes como respuesta a la

crisis económica. A mediatos del siglo XIX hacia la costa por el boom del cacao, del

30

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

banano y posteriormente con ia reforma agraria en 1964 , En 1972 hacia el oriente con el

boom petrolero.

Así pues Azuay y en particular Cuenca presenta un migración interprovincial negativa.

Así mismo en las últimas décadas, el Austro y en particular el cantón Cuenca presenta los

mayores índices de emigración hacia el exterior del país.

Loa principales países de destino es pues los Estados Unidos y Guatemala,

incrementando aún más la migración interprovincial negativa.

Como consecuencia de la emigración hacia países industrializados, mejora ampliamente

su nivel económico, a más de que son especialmente habitantes de las parroquias rurales

los que presentan ésta característica.

Es menester mencionar que el aspecto migratorio y sus consecuencias, en este caso es

decisivo en considerar uno u otro sistema de telecomunicaciones, así como lo es en la

actualidad en las modernas y arquitectónicas construcciones en los sectores rurales

preferentemente.

TABLA 1.15PERMISOS DE EMIGRACIÓN CONCEDIDOS POR LA JEFATURA DE MIGRACIÓN DE

LA PROVINCIA SEGÚN PAÍS DE DESTINOPAÍS DE DESTINO

Estados UnidosGuatemalaCosta RicaColombiaCanadáPanamáMéxicoChilePerúArgentinaCubaEspañaHondurasVenezuelaBrasilRep. DominicanaNicaraguaHolandaAlemaniaSoliviaInglaterraAustraliaItaliaBélgica

1,9939,4172354816553278141841328411414

263

12124861814216233382

6018

1,9948,3072,595553963246

1,38514015616711917117925109876015346421254

4925

31

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

SuizaIsraelFranciaUrguayIndiaPortugalEl SalvadorPuerto RicoAustraliaNoruegaChina

16; 51

97121071262

282962

1743393

243

FUENTE: JEFATURA PROVINCIAL DE MIGRACIÓN DEL AZUAY. Elaborado: INECDirección regional del Sur

1.4.2.4.-Servicio Eléctrico

Extraídos también de una publicación de INEC : AZUAY, su realidad en cifras de Octubre

de 1994 se presenta la cobertura de servicio de energía eléctrica basados en censos de

1990.

TABLA 1.16

Posición de las parroquias según la cobertura de servicios básicos

PARROQUIASRURALES

SayausíRicaurteBañosChiquintadLlacaoSan. JoaquínChecaCuencaSinincayCumbeOctavio CorderoSidcayNultiVictoria de PórtetePaceñaValleTarquiTuriSta. AnaQuingeoMolleturoChauchaAzuay Rural

POSICIÓN EN ELPAÍS (/ 91 9)

6768160234237259261264269270329391407421431506547582722730813854

POSICIÓNPROVINCIAL

(69)124891213141516202730333441434456586266

% ENERGÍAELÉCTRICA

82.3288,6781.5986.1873.4376.5381.3780.5982.3276.8972.3574.9088.0472.0375.8685.0967.0877.7146.1140.2910.584.39

61.03

32

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Servicios de luz eléctrica solo en la paite rural del cantón

rtayorDSayausí• Llacao• Sinincay• NuttiBTarquID Molleturo

• RJcaute• Sn. Joaquín• Cumbe• Victoria de PórteteDTuriE Chaucha

O Baños• ChecaD Octavio Cordero• PacchaD Sta. AnaSAzuay rural

DChlquIntadD CuencaBStdcay• ValleDQuingeo

FIGURA 1.8

Se aprecia que las Parroquias Chaucha, Molleturo, Quingeo y Santa Ana poseen una

cobertura del servicio de luz eléctrica muy bajo a más que están en los últimos sitiales en

cuanto a cobertura de servicios básicos.

Para fines de 1996, este servicio logró cubrir los principales poblados de las parroquias

rurales de Caucha y Molleturo.

1.4,2.5.- Telecomunicaciones

De datos procesados por el INEC (censo de 1990), surge una publicación que titula:

AZUAY. Su realidad en cifras, la cual presenta ubicaciones de cada una de las parroquias

según la inversión por hacer por persona tal que se logre alcanzar una cobertura de

acuerdo con los requerimientos de cada área, vía alcanzar o igualar a las zonas rurales

mejor atendidas del Ecuador. Desde luego que la inversión por realizarse es de algunos

millones de dólares, para lo que no están listos a afrontar las empresas públicas a un

corto plazo.

Según los análisis hechos anteriormente y los datos de la mencionada publicación, ciertas

parroquias como son Chaucha, Victoria del Pórtete, Jarqui, Quingeo, Molleturo y otros

poseen los niveles económicos más bajos del cantón; para idealmente dotar de una

adecuada cobertura del sistema de telecomunicaciones se necesita como es obvio de una

mayor inversión, y más cuando estas áreas rurales se consideran áreas remotas para el

servicio.

33

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Se considera para el año 1994, en el cual se procesa la información y se toma para el

mismo el costo del servicio por vivienda de 2,000000 de sucres(a! rededor de 1000

dólares). El monto de la inversión por hacerse para dotar de una cobertura del servicio de

acuerdo a las posibilidades considerando todas las parroquias rurales está al rededor de

los 4 millones de dólares, que es una fabulosa e impráctica inversión.

Para trabajar y tomar consciencia de la realidad en telecomunicaciones, no referiremos a

los datos de la situación actual en ésta área, y del gráfico de cobertura de telefonía básica

concluiremos su estado,' y la importancia de este servicio con respecto a las otras

variables socioeconómicas.

1.4.3.- ESTADO SOCIOECONÓMICO

De todo lo anteriormente expuesto y analizado se presentan los siguientes puntos

característicos de los sectores rurales del cantón, además de que muchas conclusiones

ya se ha presentado:

• El 41% del cantón Cuenca se sitúa en un amplio territorio de población rural,

además que el 80% de la población rural, excepto las cabeceras, se encuentra en

grupos menores a 1000 personas formando poblados o caseríos alejados de la

ciudad, lo que indica una densidad de población rural bastante baja.

• Posee una tasa de crecimiento poblacional de 2.31%, o sea un incremento de 2.31

individuos porcada 100 en promedio anual.

• Debido a que la mayor parte de la población está en la parte urbana de Cuenca y

ella posee una cobertura de servicio telefónico (densidad telefónica de 17.5) es

menester enfocarse al área rural, pues ETAPA siendo una Empresa Municipal sin

fines de lucro de régimen cantonal; el servicio es su primera misión.

• De las poblaciones rurales, la mayor parte se sitúan en El Valle, Jarqui, Turi,

Baños, Sinincay, Ricaurte; poblados aledaños a la ciudad de Cuenca lo que

justifica su nivel socioeconómico, representando una ventaja para las

consideraciones técnico-económicas, objeto de este estudio.

• En las zonas rurales no se considera al individuo vs, servicio telefónico, hay que

distinguir claramente los niveles socioeconómicos entre estas dos áreas. Para una

solución social se considera al servicio telefónico por vivienda, así se logra la mejor

estrategia para una óptima planificación y determinación de la demanda de

servicios. Así lo considera el INEC en sus análisis publicados y más aún en las

políticas de la empresa.

34

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

o Así mismo de las poblaciones rurales económicamente activas los agricultores y

forestales representan el mayor porcentaje, conduciendo esto a darle un enfoque

un poco distinto al estudio. Es decir hacer uso del servicio de telecomunicaciones

para incrementar su nivel socio-económico.

• Constatado el nivel económico que se ve incrementado por el asunto de la

emigración hacia los Estados Unidos, se considerará para este estudio que existen

posibilidades económicas y ello se ve en el creciente mejoramiento de sus

viviendas y su calidad de vida, aunque su nivel educativo no tenga la misma

tendencia. Por lo tanto los sistemas a implementarse serían, o se considerarían de

última tecnología, pues para futuro estos abonados propenderían ciertos servicios

de valor agregado existentes, lo que se considerará también en la demanda de

servicios y el tráfico que esta genere.

• Pese a la mejor intensión en establecer una cobertura total de telefonía en el

sector rural, la factibilidad de hacerlo no permite cubrir en su totalidad áreas como

Quingeo, Sta. Ana, Chaucha, Molleturo cuya cobertura de servicios básicos y

población es muy baja, ahora que dependería del sistema que se opte, y en donde

éste sea la mejor solución.

35

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CAPITULO 2

DEMANDA TELEFÓNICA Y SOLUCIONES DE ACCESO RURAL

2.1.- DEMANDA DE LINEAS TELEFÓNICAS

Históricamente ha sido observado que existe una fuerte correlación entre el Producto

Interno Bruto (PIB) de una nación y la disponibilidad de líneas telefónicas para su

población.

Existe un límite para la demanda telefónica, que está en función con la densidad

telefónica que tendería hacia un punto de saturación.

El punto de saturación de la demanda telefónica depende entonces justamente de

factores económicos y sociales, entre otros.

La definición del requerimiento de la comunicación es el primer paso fundamental en el

diseño del sistema y por su puesto en muchos casos un asunto muy difícil de detectar.

Puesto que en un sistema de telecomunicaciones intervienen varios factores de orden

técnico y económico y las evaluaciones respectivas, la decisión inicia! de implantar un

sistema o incrementar el existente es motivo de meditación anticipaos para tomar

decisiones basadas en argumentos demostrables y lógicos.

Es por lo tanto la demanda de servicios (telex, telefonía, facsímil, video, etc.) que genera

el tipo de sistema a diseñarse como primer problema en afrontar.

Todo esto es de vital importancia para la etapa de definición, puesto que ello afecta a los

requerimientos finales para la flexibilidad y crecimiento de los nuevos servicios.

Es importante notar que las telecomunicaciones no se desarrollan pos sí mismas, como

los fenómenos naturales. Conviene recordar, sobre todo, que los métodos de evaluar las

necesidades, aún cuando estén basadas en fórmulas matemáticas o en comparaciones

con otras regiones, solo sirven para evaluar las magnitudes de las demandas que han de

atenderse. Estas estimaciones solo adquieren su pleno valor cuando van acompañadas

de los desembolsos necesarios para el equipo.

Por consiguiente, antes de empezar un programa de desarrollo en cualquier región, hay

que tener cierta conciencia de la importancia del problema, lo que conducirá a la adopción

de decisiones firmes con respecto al futuro.

36

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Del éxito de la planificación del sistema de telecomunicaciones depende la factibilidad del

mismo, así pues también del correcto análisis de demanda influirá en la proyección del

tráfico telefónico como siguiente paso. Dependerá de la demanda así mismo el correcto

diseño de la red, pues con una base bien planificada se logrará tener un sistema modular,

es decir que las mismas instalaciones y tan solo con cambios no radicales se dote de

servicio de telecomunicaciones, abaratando el costo total de la implementación del

sistema.

Para el análisis de la demanda telefónica, se han tomado en cuenta ciertos factores que

no necesariamente obedecen métodos de pronóstico recomendados por la UIT, pero que

sirven de referencia o comparación, así pues:

- Formula para e! cálculo de la demanda telefónica utilizada por el EMETEL y

modificada en base a su experiencia en telefonía rural.

- Métodos de pronóstico de abonados rurales vigentes en los libros de la UIT.

- La necesidad del servicio por parte de la población, que debería ser la

aproximación más real (como resultado del estudio de campo).

Para cualquiera del estos factores tomados en cuenta en nuestro pronóstico, se analiza el

mismo a nivel de poblados.

La zona rural lo conforman 21 parroquias rurales, muchas de las cuales forman la periferia

del área urbana, los mismos que ya poseen una buena cobertura de servicio telefónico,

además existen en marcha proyectos de ampliación de la red fija usando para ello

concentradores enlazados a la oficina central mediante medios de transmisión como son:

cable PCM, microonda y fibra óptica.

Este estudio considera el resto de parroquias rurales que poseen una cobertura telefónica

nula o muy baja, vía abarcar en la medida de io factible toda la jurisdicción de ETAPA.

Teniendo presente lo anterior, los criterios sentados en la última modificación del Plan

Maestro de Telefonía, los poblados que se consideran aquí son las que no han sido

tomadas en cuenta antes, debido a su ubicación geográfica, aunque su nivel

socioeconómico hace necesario el servicio, y las poblaciones cuya ubicación geográfica

es bastante difícil y distante de una oficina central o alguna red de telefonía, y su nivel

socioeconómico es bajo, para las cuales se opta por telefonía pública.

Los procedimientos utilizados en el cálculo de la demanda para áreas rurales difieren de

los procedimientos para redes locales, debido a obvias diferencias socioeconómicas de

37

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

sus habítenles y topográficas, pero son siempre una fíeí representación del PIB de los

habitantes.

Como dato de información y referencia, se presenta a continuación el PÍB para el periodo

1991-1996.

TABLA 2.2

PRODUCTO INTERNO BRUTO Y PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CAPITA

ANO

199119921993199419951996

PIBUSD

(MILLONES)

11,52512,43014,54016,88018,00318,670

POBLACIÓNECUADOR

10,501.52910,740.79910,980.97211,221.07011,460.11711,698.496

PIBPER CAPITA

1,0971,1571,3241,5041,5711,596

FUENTE: BANCO DEL PACÍFICO-INFORMATIVO ECONÓMICO

INEC-PROYECCIÓN DE POBLACIÓN

Un modelo modificado en base a experiencias en el sector rural por parte del Ingeniero

Luis Lasso de la Gerencia Nacional de Planificación de EMETEL, desarrollado en 1990,

considera el número de líneas telefónicas corno función de la población, viviendas, factor

PEA ( población económicamente activa ), y otras de importancia como se detalla a

continuación,

La demanda potencial total se debe a la demanda potencial residencial ( incluye la

categoría popular) más la demanda potencial comercial. Las mismas que consideran

áreas urbanas y rurales.

Para nuestro caso consideramos solo áreas rurales, con lo que la formula queda así:

Demanda potencial residencial rural = Viviendas Rurales * K1 (Ec. 2.1)

Demanda potencial comercial rural = Población Económicamente Activa (Ec. 2.2)K2

Número de líneas principales: Lp = (SERVICIOS BÁSICOS * P) + F1 * V * Fv (EC. 2.3)F2

Implícitos en la fórmula matemática de la demanda de líneas telefónicas, se encuentra las

características socioeconómicas de cada parroquia, así:

• F1: factor dependiente de la región del país y de sus ingresos. Para lo cual se

ha logrado obtener una combinación más aproximada, que es función de los datos

38

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

de la cobertura de servicios básicos obtenidos el 1NEC, del factor PEAC, y de la

cobertura telefónica, así:

F1 = (SERVICIOS BÁSICOS + 2*FPEAC + 2*COBERTURA TELEFONICA)/5

Por ejemplo: 0.18 (18% de las viviendas podrían contar con servicio telefónico)

• F2: se considera este factor como el número de habitantes de cada 100

socioeconómicamente calificados se comunican haciendo uso del servicio

telefónico en empresas que sí lo tienen.

• Factor PEA: Factor de población económicamente activa y han sido

caracterizadas según grupos ocupacionaies. Este factor se obtiene del censo

nacional.

• P: Población en cuestión.

• V; Viviendas.

• Fv: factor de vivienda, que se considera:

- 1 si más del 65% de las viviendas con de cemento

- 0,5 si más del 65% de las viviendas son de madera/adobe/ranchos.

En los tablas 2.2, 2.3, 2.4, 2.5 se presenta en detalle los datos utilizados para el cálculo

de la demanda telefónica haciendo uso de este método. Hay que indicar que muchas de

las parroquias analizadas, ya poseen el servicio telefónico, y que sin embargo los

resultados obtenidos y presentados en los cuadros están en relación con la telefonía

existente, y por lo tanto son lo más reales posibles.

Un método presentado por la UIT para zonas rurales, y utilizado por ETAPA es el método

Normativo, y lo hace en función de una clasificación actual de las comunidades,

dependiendo del número de viviendas, y sobre la importancia de la comunidad con

respecto a su industria, comercio y posición administrativa, entonces asigna a cada grupo

un cierto valor de densidad telefónica.

Categoría:

I.- Comunidad rural insignificante

II.- Comunidad industrial insignificante

III.- Pueblo provincial

IV.- Ciudad (pueblo grande)

V.- Centro administrativo (ciudad propiamente dicha)

39

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Para nuestro estudio consideramos poblados muy pequeños, además, la densidad

telefónica del cantón (en toda la jurisdicción) está al rededor de '17,5% según las

estadísticas de ETAPA.

Para valores de densidad telefónica por categoría comunitaria, el promedio regional sería

estimado para diferentes puntos del tiempo, y después los apropiados valores de

densidad telefónica pueden ser leídos de la figura 2.1.

De esta figura se obtiene una densidad telefónica en los pueblos rurales de

aproximadamente 6 abonados por cada 100 habitantes. Este valor no es precisamente la

demanda a cubrir o satisfacer, para nuestro caso es referencia! y nos indicará los límites.

Así pues los resultados del estudio de demanda son una relación entre los resultados

anteriores y los que se obtienen del modo de vida de las poblaciones.

Según el método normativo, los valores de densidad telefónica aquí obtenidos, indican

demandas telefónicas que concuerdan con los valores calculados a nivel de cabecera

parroquial y resto de parroquia, obtenidos también del estudio de demanda basado en el

primer modelo.

Es importante dejar sentado que el estudio de demanda de servicios abarca tan solo la

fonía, dejando como insignificante la demanda de servicio de transmisión de datos, y esto

se debe especialmente a que se trata de zonas rurales en donde estado socioeconómico

de sus habitantes es muy bajo.

í°

ccrrr-2«io

National average oí subetcriber/100 habitantes

FIGURA. 2.2.- MÉTODO NORMATIVO

40

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TA

BL

A 2

.2

DE

MA

ND

A T

EL

EFÓ

NIC

A

CA

NT

ÓN

: C

UE

NC

AA

NO

:19

97 -

Par

roqu

ias

Cue

nca*

Bañ

osC

umbe

Cha

ucha

Che

caC

hiqu

inta

dLl

acao

Mol

letu

roN

ulti

Oct

avio

Cor

dP

acch

aQ

uíng

eoR

icau

teS

an J

oaqu

ínS

anta

Ana

Say

ausí

Sid

cay

Sín

inca

yT

arqu

iT

uri

El V

alle

Vic

toria

del

PT

ota

l

Pob

laci

ónC

ab.

Par

roqu

ial

2576

3255 84 297

844

604

829

363

191

554

236

3843

1761 309

1349 174

520

266

561

826

219

Res

to d

e P

arr. 97

89

3092

1877

3311

4184

2523

4727

3504

2495

4669

4956

6396

3085

3914

6844

3455

1198

0

7980

4714

1610

5

4386

Tota

l de

hab. 12

365

6347

1961

3606

5028

3127

5556

3867

2686

5223

5192

1023

9

4346

4223

8183

3629

1250

0

8246

5275

1693

1

4605

1336

37

Tipo

de

Par

roqu

ia

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Viv

iend

asC

abec

era

526

651 20 71 201

155

213 70 62 113 69 769

367 74 281 51 111 48 119

172 50

Res

to

1998 67

2

408

788

996

587

985

779

756

1015

1239

1254 656

1004

1369 886

2445

1698 962

3355 953

Tota

l

2523

1350 42

6

859

1197 72

7

1292 859

814

1135

1331

2048

1010

1063

1705

931

2551

1754

1CG

9

3527

1001

2922

4

Fact

or P

EA

Cab

ecer

a

0,37

0,31

0,51

0,30

0,29

0,40

0,40

0,34

0,36

0,29

0,46

0,33

0,44

0,35

0,26

0,48

0,36

0,32

0,36

0,38

0,30

Res

to

0,38

0,33

0,33

0,34

0,34

0,33

0,37

0,37

0,49

0,34

0,40

0,35

0,46

0,38

0,37

0,38

0,39

0,39

0,38

0,36

0,36

Tota

l

0,38

0,32

0,34

0,33

0,33

0,34

0,38

0,37

0,48

0,33

0,40

0,35

0,45

0,38

0,35

0,38

0,39

0,39

0,38

0,36

0,36

LIN

EA

S P

RIN

CIP

ALE

S:

LP =

(S

ER

VIC

IOS

SIC

OS

* P

) /

F2

+ F

1*V

*Fv

F1

= (S

ER

VIC

IOS

SIC

OS

+ 2

*FP

EA

C +

2*C

OB

ER

TU

RA

TE

LEF

ÓN

ICA

) / 5

ES

TUD

IO D

E D

EM

AN

DA

FR

ED

DY

VE

LE

CE

LA

-EP

N

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TAB

LA 2

.3D

EM

AN

DA

TE

LE

NIC

A

•:|:

:&h^

:

••:-

--,;

:-!;

-:V

- ;-

•;, ::rj

;[ '^

_

'}A

ÑO

:

1997

' •

PA

RR

OQ

UIA

S

Bañ

osC

umbe

Cha

ucha

Che

caC

hiqu

inta

d .

Llac

aoM

olle

turo

Nul

tiO

ctav

io C

ord

Pac

cha

Qui

ngeo

Ric

aute

San

Joa

quín

San

ta A

naS

ayau

síS

idca

yS

inín

cay

Tar

qui

Tur

iE

l Val

leV

icto

ria d

el P

To

tal

F V

CA

BE

CE

RA

1,00

0,50

0,50

1,00

1,03

1,00

0,50

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

RE

ST

O

1,00

0,50

0,50

0,50

0,50

1,00

0,50

1,00

0,50

0,5

0

0,50

1,00

1,00

0,50

1,00

0,50

0,50

0,50

1,00

1,00

0,50

SE

RV

ICIO

S

SIC

OS

0,81

0,68

0,13

0,69

0,7

2

0,72

0,18

0,54

0,6

2

0,51

0,26

0,99

0,69

0,27

1,00

0,56

0,68

0,41

0,39

0,44

0,53

F 1

CA

BE

CE

RA

0,76

0,40

0,34

0,5

2

0,48

0,58

0,29

0,60

0,4

4

0,39

0,36 1,00

0,61

0,3

2

0,82

0,55

0,43

0,35

0,4

4

0,53

0,39

RE

ST

O

0,45

0,24

0,10

0,36

0,19

0,29

0,15

0,48

0,27

0,20

0,18

0,80

0,31

0,16

0,57

0,33

0,2

4

0,18

0,26

0,3

2

0,20

AB

ON

AD

OS

F2

80 50 20 40 40 80 30 40 40 40 40 80 80 40 40 40 40 30 60 40

,

40

AC

TU

AL

ES

1250

25 0 191

182

152

0 348

60 125

30 1750

241. 50 1009

150

250

127

198

1000 98

7236

Cab

ecer

a

424

174 4 42 112

95 36 47 30 51 27 820

241

25 263

31 62 21 56 99 22 2682

AB

ON

AD

OS

Res

to

1006

122

33 200

171

-

193

101

424

139

159

145

1087

228

105

953

194

497

258

285

1234

152

7687

Tot

al

1430

296

37 242

283

288

137

471

170

210

172

1907

469

131

1217

225

559

278

342

1334

174

1036

8

to

Tot

al d

e:

Núm

ero

de L

ínea

s ac

tual

es

7236

Tot

al d

e:

Núm

ero

de L

íne

as/

19

97

*" 10

368

LIN

EA

S P

RIN

CIP

ALE

S:

LP =

(S

ER

VIC

IOS

SIC

OS

* P

) /

F2

+

F1*

V*F

vF

1 =

(S

ER

VIC

IOS

SIC

OS

+ 2

*FP

EA

C +

2*C

OB

ER

TU

RA

TE

LEF

ÓN

ICA

) /

5.

ES

TUD

IO D

E D

EM

AN

DA

FR

EO

DY

VE

LE

CE

LA

-EP

N

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TA

BL

A 2

.4

DE

MA

ND

A T

EL

EFO

MC

A•

'•':'••'-

• '•

-••.,"••

;•• i :

;

Par

roqu

ías

Cue

nca*

Bañ

osC

umbe

Cha

ucha

Che

caC

hiqu

inta

dLl

acao

Mol

letu

roN

ulti

Oct

avio

Cor

dP

acch

aQ

uing

eoR

icau

teS

an J

oaqu

ínS

anta

Ana

Say

ausí

Sid

cay

Sin

ínca

yT

arqu

iT

uri

El V

alle

Vic

toria

del

PT

ota

l

Cab.

Par

roqu

ial

3031

5575 60 208

685

561

734

358

142

595

337

6493

2675 307

1535 127

519

247

491

1159 16

7

CA

NT

ÓN

:!:

Pob

laci

ónR

esto

de

Par

r. 9733

2378

1752

3069

4170

2255

4179

3328

1959

4962

4100

6497

2940

3636

7955

2862

1343

6

7948

4528

1657

6

3917

CU

EN

CA

Tota

l de

hab. 12

764

7953

1812

3277

4855

2816

4913

3686

2101

5557

4437

1299

0

5615

3943

9490

2989

1395

5

8195

5019

1773

5

4084

1381

86

Tipo

de

Par

roqu

ia

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Cab

ecer

a

619

1115 15 50 163

144

188 69 46 121 99

1299 557 73

320 37 110 45 104

241 38

. '

. -

• '

.-:

Viv

iend

asR

esío

1986 517

381

731

993

524

871

740

594

1079

1025

1274 626

932

1591 73

4

2742

1691 924

3453 852

AN

O:

Tota

l

. 26

05

1692

394

780

1156 655

1143 819

637

1208

1138

2598

1170

1011

1977 766

2848

1744

1046

3695 888

2996

8

2007

Cab

ecer

a

0,48

0,40

0,66

0,38

0,38

0,52

0,52

0,44

0,47

0,38

0,59

0,43

0,58

0,45

0,34

0,63

0,47

0,41

0,47

0,49

0,39

Fac

tor

PE

AR

esto

0,38

0,33

0,33

0,34

0,34

0,33

0,37

0,37

0,49

0,34

0,40

0,35

0,46

0,38

0,37

0,38

0,39

0,39

0,38

0,36

0,36

Tota

l

0,38

0,32

0,34

0,33

0,33

0,34

0,38

0,37

0,48

0,33

0,40

0,35

0,45

0,38

0,35

0,38

0,39

0,39

0,38

0,36

0,36

LIN

EA

S P

RIN

CIP

ALE

S:

LP =

(S

ER

VIC

IOS

SIC

OS

* P

) /

F2

+

F1*

V*F

vF

1 =

(S

ER

VIC

IOS

SIC

OS

+ 2

*FP

EA

C +

2*C

OB

ER

TU

RA

TE

LEF

ÓN

ICA

) / 5

ES

TUD

IO D

E D

EM

AN

DA

FR

ED

DY

VE

LE

CE

LA

-EP

N

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TA

BL

A 2

.5

DE

MA

ND

A T

EL

EFÓ

NIC

A

, :

--.. .;

l:. ;:-

.:: C

AN

N:

CU

EN

CA :-

;' :

; ••:;

:

:.

;: .

; .>

;''

O :

: ,2

007

PA

RR

OQ

UIA

S

Bañ

osC

umbe

Cha

ucha

Che

caC

hiqu

inta

dLl

acao

Mol

letu

roN

ulti

Oct

avio

Cor

dP

acch

aQ

uing

eoR

icau

teS

an J

oaqu

ínS

anta

Ana

Say

ausí

Sid

cay

Sin

ínca

yT

arqu

iT

uri

El V

alle

Vic

toria

del

PT

ota

l

P V

CA

BE

CE

RA

1,00

0,50

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

RE

ST

O

1,00

0,50

0,50

0,50

0,50

1,00

0,50

1,00

0,50

0,50

0,50

1,00

1,00

0,50

1,00

0,50

0,50

0,50

1,00

1,00

0,50

SE

RV

ICIO

S

SIC

OS

0,81

0,68

0,13

0,69

0,72

0,72

0,18

0,54

0,62

0,51

0,26

0,99

0,69

0,27

1,00

0,56

0,68

0,41

0,39

0,44

0,53

F 1

CA

BE

CE

RA

0,79

0,52

0,46

0,56

0,54

0,70

0,39

0,69

0,54

0,45

0,47

1,02

0,76

0,39

0,85

0,63

0,56

0,42

0,54

0,60

0,45

RE

ST

O

0,43

0,31

0,23

0,39

0,21

0,35

0,23

0,55

0,32

0,22

0,24

0,81

0,38

0,19

0,60

0,38

0,28

0,21

0,32

0,36

0,23

F2 80 60 30 40 40 80 50 40 40 40 30 80 80 40 40 40 40 30 60 40 40

AB

ON

AD

OS

AC

TU

ALE

S

1430

296

49 242

283

288

137

471

170

210

183

1907

469

131

1217

225

559

278

342

1334

174

1039

2

AB

ON

AD

OS

Cab

ecer

a

522

356 7 31 100

106

76 52 27 62 50 1403

447

30

311

25 71 22 59 157

19

3933

Res

to

1045

108

51 195

181

204

117

452

127

184

156

1118

263

115

1148

178

617

286

327

1417

148

8439

Tot

al

1567

464

58 226

281

309

194

504

154

246

206

2521

710

145

1459

204

688

309

386

1574

167

1237

2

Tot

al d

e:

Núm

ero

de L

ínea

s ac

tual

es

1039

2T

otal

de:

N

úmer

o de

Lín

ea

s/1

99

7 12

372

LIN

EA

S P

RIN

CIP

ALE

S:

LP =

(S

ER

VIC

IOS

SIC

OS

* P

) /

F2

+ F

1*V

*Fv

F1 =

(S

ER

VIC

IOS

SIC

OS

+ 2

*FP

EA

C +

2*C

OB

ER

TU

RA

TE

LEF

ÓN

ICA

) / 5

ES

TUD

IO D

E D

EM

AN

DA

FR

ED

DY

VE

LEC

ELA

- E

PN

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

LIS

TAD

O D

E P

OB

LAC

ION

ES

CO

NS

IDE

RA

DA

S P

AR

A E

L S

ER

VIC

IO D

E T

ELE

FON

ÍA R

UR

AL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

PO

BLA

DO

LIB

ER

TAD

SH

AG

AL

CO

OP

. TR

ES

DE

NO

VIE

MB

RE

AB

DO

N C

ALD

ER

ÓN

HIE

RB

AB

UE

NA

LUZ

MA

RÍA

PA

N D

E A

CA

R

SN

. FE

LIP

E D

E M

OLL

ETU

RO

TR

ES

MA

RÍA

S

SA

N.

BA

RT

OLO

SA

N G

AB

RIE

L

SA

N A

NT

ON

IO

BA

ÑO

S Y

UN

GA

PIC

HIL

AC

AY

SO

LDA

DO

S

SU

STA

G (

saya

n)

BA

RA

BO

N

TU

TU

PA

LI G

RA

ND

E

TU

TU

PA

LI O

RD

ES

JAT

UM

PA

MB

A

ILLI

PA

MB

A D

E A

RR

IBA

PA

RR

OQ

UIA

: :

MO

LLE

TUR

O

MO

LLE

TU

RO

MO

LLE

TUR

O

MO

LLE

TUR

O

MO

LLE

TUR

O

MO

LLE

TUR

O

MO

LLE

TUR

O

MO

LLE

TU

RO

MO

LLE

TU

RO

MO

LLE

TU

RO

CH

AU

CH

A

CH

AU

CH

A

CH

AU

CH

A

CH

AU

CH

A

SN

. JO

AQ

UÍN

SN

. JO

AQ

UÍN

SN

. JO

AQ

UÍN

TA

RQ

Ul

TA

RQ

UI

CH

EC

A

OC

TA

VIO

CO

RD

ER

O

-. D

EM

AN

DA

•: -

• .'

.";

.199

7 J

8 5 5 5 9 5 7 34

6 5 5 5 2 1 6 5 20 25 15 15 12

DE

MA

ND

A20

07 10 6 7 6 10 7 7 70 7 7 7 5 2 1 10 10 30 32 25 25 22

ET

AP

A-E

PN

-FR

ED

DY

VE

LEC

ELA

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

LIS

TA

DO

DE

PO

BL

AC

ION

ES

CO

NS

IDE

RA

DA

S P

AR

A E

L S

ER

VIC

IO D

E T

ELE

FO

NÍA

RU

RA

L

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

; P

OB

LA

DO

:

-I;

••

; :

:

CU

SH

IN H

UA

YC

U

SID

CA

Y

PU

YC

AY

CH

OC

AR

SI

ST

A.

BA

RB

AR

A

QU

ING

EO

RU

MIP

AM

BA

PIR

ICO

CH

A

CU

MB

E

ES

TA

CIÓ

N D

E C

UM

BE

DE

SC

AN

SO

DE

SU

CR

E

RT

ET

E

ZH

IZH

O

AR

RA

YA

N

f P

AR

RO

QU

IA

CH

IQU

INT

AD

SID

CA

Y

NU

LTI

NU

LTI

ST

A.

AN

A

QU

ING

EO

QU

ING

EO

QU

ING

EO

CU

MB

E

CU

MB

E

VIS

TO

RIA

DE

L P

ÓR

TE

TE

VIS

TO

RIA

DE

L P

ÓR

TE

TE

VIS

TO

RIA

DE

L P

ÓR

TE

TE

VIS

TO

RIA

DE

L P

ÓR

TE

TE

:>-V

-"- D

EM

AN

DA

: --

;-

1997 15 32 8 8 25 30 7 8 25 25 30 20 12 8

, D

EM

AN

DA

2007 20 40 12 12 32 42 10 10 35 30 34 30 20 15

' D

EM

AN

DA

TO

TA

L D

EL

ES

TU

DIO

453

648

Del

est

udio

de

dem

ada

util

izan

do m

étod

os ex

peri

men

tado

s po

r el

EM

ET

EL

, se

han

lom

ado

las

parr

oqui

as r

ural

es m

ás a

band

onad

as d

el s

ervi

cio

de t

elef

onía

, la

s m

ism

as s

on l

as m

ásap

ropi

adas

par

a un

a so

luci

ón v

ía r

adio

y s

on ju

stam

ente

las

pob

laci

ones

que

son

muy

dif

ícil

o im

posi

ble

tend

er r

edes

loca

les

de c

able

deb

ido

a re

stri

ccio

nes

técn

icas

y e

conó

mic

as.

ET

AP

A-E

PN

-FR

ED

DY

VE

LEC

ELA

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

2.2.- ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES RURALES

Se pueden presentar diferentes soluciones de acceso para proporcionar una solución

rentable de los abonados al punto de recolección(punto de concentración de abonados

remotos) o a la central local. Las posibilidades de implementación tecnológica incluyen

cobre, fibra óptica y radio, y un conjunto de equipos como son multiplexores,

concentradores, concentradores de microondas punto a multipunto, líneas de acceso

punto a punto y estaciones terrenas de satélite.

La elección final como se verá, dependerá del entorno real y de las preferencias de los

abonados sin pasar por alto que la tendencia tecnológica asume como norma la utilización

de equipos digitales en sus sistemas. Para ello se consideran una serie de parámetros

para elegir el sistema de acceso, induyendo:

• Densidad de abonados y penetración

• Agrupamiento de la población

• Requerimientos de tráfico

• Velocidad de ampliación

• Nivel y calidad de servicio

• Instalación temporal o permanente.

En el escenario rural que es el objetivo de este estudio, las soluciones basadas en

sistemas de acceso por radio (hasta el punto de recolección y hasta el mismo abonado)

encuentran una importante aplicación como una solución preferida, pero se dará énfasis

en las posibles soluciones con viabilidad técnica.

2.2.1.- SISTEMA MULTIACCESO DIGITAL

2.2.1.1,- Características y servicios

Con los sistemas de microondas punto-multipunto el área de servicio de la red de

telecomunicaciones puede extenderse para cubrir tanto localizaciones de abonados

remotos como dispersos. La gama completa de servicios se ofrece para redes privadas o

públicas. Los sistemas de microonda punto-multipunto están diseñados para satisfacer la

demanda en áreas de baja densidad y son capaces de operar a muy larga distancia con

estaciones repetidoras en caso necesario, así como con calidad similar a la que ofrece la

comunicación por cable.

Operan en la banda de microondas (1.4 GHz, a 2.7 GHz, dependiendo del fabricante) y

requieren una sola pareja de frecuencias.

47-

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

En el sistema de microondas punto-multipunto se utilizan dos técnicas de acceso como

son: TOMA y COMA. Sobre este extremo hay un debate abierto, por lo que a continuación

se presenta una comparación sobre sus principales atributos.

El sistema TOMA consta de una unidad simple transmisora/receptora, tanto en la estación

central como en cada terminal de abonado(terminales de abonados múltiples

normalmente). La señal transmitida está formada por una serie de canales temporales

multiplexados en el tiempo. Cada abonado utiliza un canal temporal específico, asignado

a una estación base desde la estación central de radio. La introducción de técnicas

mejoradas, tales como saltos de frecuencia, o las asignaciones de un canal adaptable,

concede un aumento de capacidad y una mayor flexibilidad a los sistemas TOMA.

En realidad, en algunos sistemas de microondas punto-multipunto TDMA, la última

distribución al equipo de abonado puede realizarse con una tecnología inalámbrica

complementaria (sin cables), la cual además permite la citada mejora de flexibilidad y la

conexión vía radio al abonado individual final.

El sistema CDMA requiere la gama de frecuencias completa para ser utilizado

simultáneamente por todos los usuarios. Dejando a un lado la relevancia de los tres

procesos de dispersión de espectros, sa//o en tiempo, salto de frecuencias y secuencia

direcfa(DS), la discusión se ceñirá a éste último.

En el CDMA-DS cada usuario tiene un código ortogonal personalizado el cual le distingue

de todos los demás usuarios y con el cual preserva la información frente a interferencias

de estaciones. Este resultado se obtiene mediante la expansión del espectro de la señal

transmitida: cuanto mayor es la banda empleada mayor es la protección contra señales

de interferencia .

En un documento publicado por el ETSI, se comparan las dos técnicas en función del

ancho de banda ocupado y de los canales disponibles. El mismo considera que son los

sistemas TDMA los adecuados para áreas de baja densidad, pues no se requiere

reutilización del espectro. Hay que mencionar que la calidad de servicio es adecuada en

ambas técnicas de acceso múltiple.

Entre otras características, se puede citar las siguientes:

Medularidad y flexibilidad. Es adaptable a cualquier sistema de conmutación (analógico o

digital) sin modificaciones en las centrales terminales correspondientes y conectarle a

equipos terminales muy variados. El crecimiento en un número de abonados es muy

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

sencillo. Su estructura le permite adaptarse así mismo a cualquier condición geográfica de

la zona de cobertura, incluyendo o no repetidores.

Empleo de tecnología más actual. Fiabiiidad. Se utiliza controles microprocesados

distribuidos, circuitos de alta escala de ¡ntegrac¡ón(VLS!) y su diseño es completamente

digital.

Cumple totalmente recomendaciones CCITT, CCIR y normas CEPT.

Instalaciones y operaciones sencillas, lo que le hace especialmente adecuado para

instalaciones de abonado provisionales.

El sistema incorpora grandes prestaciones de operación y mantenimiento.

Ajuste automático de retardos para compensar diferencias en los tiempos de propagación.

Requieren un ancho de banda de 2 a 4 MHz.

La codificación por usuario es de 64 Kbps, permitiendo transmisión de datos de baja y alta

velocidad.

Cobertura de 25 a 35 Km.

Este sistema diversifica los servicios de telecomunicaciones (teléfono, fax, telex, datos).

CENTRALTELEFÓNICA

edificio

FIGURA.2.2.- ESTRUCTURA DEL SISTEMA PUNTO-MULTIPUNTO

Inherente a las nuevas prestaciones de los sistemas de acceso por radio como lo es el

PMP aparecen algunos inconvenientes , que es necesario resolver. Uno de !os más

importantes, asociado al incremento de retardo introducido por e! sistema, es la existencia

49

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

de ecos acústicos y eléctricos, que pueden degradar la calidad de la señal de una

conversación telefónica hasta hacerla prácticamente imposible la comunicación entre los

interlocutores.

Es 'importante traer a colación la existencia en el mercado de sistemas SMD con

subsistemas inalámbricos(Por ejemplo WS de Aicatel Telecom), el mismo que conecta a

los abonados con la estación radio mediante la tecnología DECT (Radio Multiportadora

TDM/TDMA con canales dúplex por división en el tiempo) para servicio fijo. La estación

radío puede equipar uno o dos Transceptores Base Inalámbricos, según el tráfico que

generen los abonados inalámbricos. Se podrá direccionar hacia la estación radio un

máximo de 128 abonados inalámbricos. En el emplazamiento del abonado se instala un

Terminal de Abonado inalámbrico que ofrece la conexión de una línea individual para el

equipo telefónico convencional.

Así mismo de parte de SRTelecom, para inicios de 1998 pone al mercado el sistema Wl_

(wireless loop) propietario, que permite igualmente todas las bonadades de los medios de

transmisión convencionales en voz y datos, y quisa con ciertas ventas en cuanto a

cobertura, propio para células de bajo tráfico y transmisión do voz, datos y fax (i.e., 28,8

Kbps), entre otros; quisa algo importante para ETAPA por ser operador del servicio de

internet.

La misma estación radio puede atender a la vez abonados cableados e inalámbricos.

2.2.1.2.- Arquitectura del sistema

•Los principales elementos del sistema SMD estándar son los siguientes:

Estación central (UCI),- Existe una sola por sistema. Es la Unidad Concentradora e

Interfaz que facilita la concentración-expansión entre los N abonados y los n canales de

fonía(30 canales). Normalmente esta situada en la central telefónica a la que se conecta

los abonados rurales y que facilita las N líneas de abonados. Esta unidad efectúa además

el control del sistema, asignación de canales, conversión de señalización, interface con la

central de conmutación, supervisión y mantenimiento.

Unidad de Radio Base (URB).- Aquí se concentran radío eléctricamente todas las

estaciones de abonado (UAB) y las unidades repetidoras (URA) del sistema. Esta unidad

de radio base puede colocarse a cierta distancia de la unidad de conmutación utilizando

un radio enlace, o cable de alta capacidad, etc., medios que en muchos casos ya existen,

mediante un interface G.703 a 2 Mbps estándar con señalización por canal común o

50

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

mediante un enlace punto a punto estándar que sigue las recomendaciones G-704, lo

cual permite que se puedan obtener más fácilmente la cobertura deseada.

Forma y trata a las tramas TDM y TOMA. Transmite continuamente hacia las estaciones

remotas, canales en TDM(MultipIexaje por división en el tiempo) y recibe de ellas

información discontinua en la forma de ráfagas, mediante TDMA(Acceso Múltiple por

División en el Tiempo).

Estaciones Repetidoras de Abonados (URA).- Tiene una función de repetidor

regenerativo, aumentando el alcance radio eléctrico del sistema. Además estas estaciones

poseen interfaces para abonados.

Realizan traslación de frecuencias. Refleja la UAB en su comunicación con la URB.

La URB transmite la parte de información dirigida a sus abonados en conexión, para lo

cual mantiene el sincronismo con la señal emitida por la URB.

URB URA

casa rural

FIGURA. 2.3.- CONFIGURACIÓN TÍPICA DE LA RED PMP

Las repetidoras son de bajo consumo y pueden utilizar diversas fuentes de energía, entre

las que se incluyen paneles solares, otra ventaja es la poca infraestructura necesaria para

su instalación.

Se pueden distinguir URAs de interior y de intemperie para su equipamiento mecánico

Unidad de Abonados (UAB),- Son las unidades de abonados que se encuentran al

rededor de la radio base aproximadamente hasta un radio de 30 Km. Se conecta

51

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

mediante radio TDM/TDMA y concretamente permite el acceso a todas las interfaces de

abonados.

Transmite ráfagas TOMA y recibe continuamente TDM.

Mantiene diálogo con la UCI, controla el interface de abonado, realizando funciones

telefónicas propias.

Además realiza funciones de operación y mantenimiento, bajo el control de la UC1,

haciendo posible la configuración para datos de media o baja velocidad.

Los abonados pueden conectarse por cable o por radio mediante un subsistema

inalámbrico, tanto a la UAB como a la URA.

Una instalación del sistema SMD se compone de un cierto número de UABs y URAs

conectadas vía radio con la UCI, compartiendo un cierto número de canales de radio

disponibles del sistema.

2.2.1.3.- Intervalos de tiempo y canales

Acceso Múltiple

Es importante presentar los métodos de acceso múltiple, pues en e! momento del estudio

de ingeniería del sistema de radio este juega un papel preponderante para los resultados

del estudio técnico-económico.

Los transponder facilitan la multiplicidad de las canalizaciones, y es a través del acceso

múltiple que dos o más portadoras compartirán ese mismo transponder.

Para nosotros, este acceso múltiple se entiende a través del binomio tíempo-frecuencia.

FDMA Freguéncy División Múltiple Access

• no interferencia co-canal

• ancho de banda estrecho fijo-inclinación para desvanecimiento

• capacidad limitada dura por numero de canales válidos

• no uso para activación de voz sin localización de canales dinámicos es empleado

• planificación de frecuencia muy compleja

• muy real, tecnología probada.

TDMA Time División Múltiple Access

• no interferencia co-canal

• emplea ecualización para compensar el desvanecimiento

52

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

capacidad limitada dura para número de slots válidos

no uso por activación de voz sin locaüzación es empleado

requerimientos de sincronización estricta (entre los usuarios)

alta complejidad, pero prueba tecnología (GSM)

Üc0DCT03i_LI-

Guard slot

Time

ocQ)=JCTQ)

TOMA

^&fe¿

Guard slot Time

FIGURA. 2.4 Y 2.5 .- BINOMIO TIEMPO-FRECUENCIA

53

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CDMA Code División Múltiple Access

FH/CDMA

• combate caminos múltiples por - promediando performance sobre el ancho debanda

- escapando de un salto (FFH)

• ofrece privacidad contra eavesdropper casual

• relativa facilidad alcanzar la extensión

• no requerimientos de sincronización (entre los usuarios)

• alta complejidad

• interferencia co-canal

DS/CDMA

• combate caminos múltiples pon - promediando performance sobre el ancho debanda

- resolución de caminos múltiples (RAKE)

• ofrece privacidad contra eavesdropper casual

• interferenica co-canal

• soft limitado capacidad para nivel de interferencia aceptable

• carga compartida entre todos los usuarios

• activación de voz implementada fácil

• soft de hand-off, diversidad macroscópica

• alta complejidad

• requerimientos de control de potencia estrictos

• con un ideal soft de hand-off y control de potencia - eficiencia espectral muy alta.

SDMA Space División Múltiple Access

• usado como una técnica suplementaria ( separación de canal adyacente sobre satélitesASTRA)

PDMA Polarísation División Múltiple Access

• usado como una técnica suplementaria (separación de canal adyacente sobre satélitesASTRA)

• linealidad: polarización vertical, horizontal

circular derecho, izquierdo

54

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

FH/CDMA

oc0)ucr<Di_U.

hop dwelling time

1

UO/OL/IVl/A

f

> - . ' - ^ *

\-

code 1

code 2

code

- * ¿ -?. . *• \ k* *• >. |

-s

f ^

f

J * J -,*• ,• f

P V *

*r V (

>

1

(. ( t (

*"* / ? /r ^ '*?

i•"*

~•

-

*

• .

•"

~ V

,

-

t

1

-

•'

-

Time

code

FIGURA. 2.6 Y 2.7.- ESTRUCTURA TIEMPO-FRECUENCIA DCMA

55

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

SOMA

Time

sector

FIGURA. 2.8.- SPACE DIVISIÓN MÚLTIPLE ACCESS

POMA

oc<D3CT0)

code

FIGURA. 2.9.- POLARiSATION DIVISIÓN MÚLTIPLE ACCESS

La ráfaga TDMA(tiempo de duración 375 microsegundos) se compone de los siguientes

elementos:

PREÁMBULO: Se reservan estos bytes para que con ellos el demodulador de la

URB recupere la temporización y el reloj de ráfaga.

56

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

REFERENCIA (PALABRA DE SINCRONISMO). Se asignan estos bytes de modo

que e| receptor de la URB pueda detectar fácilmente y con la mínima probabilidad de error

posible, su aparición en la ráfaga. La URB utilizará esta detección de la palabra única

para comenzar a decodificar la información incluida en la ráfaga.

12MSEG

FIG. 2.10.- ESTRUCTURA DE RÁFAGA Y MULTITRAMA TDMA

FONÍA/INFORMACIÓN: Se dedican 96 bytes por ráfaga para la transmisión de la

información de usuario o de la información de señalización (ráfagas O a 16).

GUARDA: Se asignan varios bytes por ráfagas para separarla de la siguiente.

La multitrama TDMA está formada por (30 + 2) ráfagas TDMA: 30 dedicadas a la

transmisión de los 30 canales de voz simultáneos que soporta el sistema, y las otras 2

ráfagas O y 16 dedicadas a funciones de señalización y supervisión.

La duración de la multitrama TDMA es igual a la duración de la multitrama TDM.

La trama TDM está compuesta por un total de 38 bytes. De ellos 30 están asignados a

cada uno de los canales de voz de que consta el sistema, 2 a propósito de señalización

del bus 2 Mbps, y 6 a sincronismos de transmisión, trama y multitrama.

57

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

La duración de la trama TDM se hace igual a 125 microsegundos; de este modo en cada

trama TDM habrá una muestra de cada uno de los 30 canales de voz del sistema.

Los bytes de la trama TDM se asignan a las siguientes funciones:

CANALES DE SINCRONISMO: Se utilizan 3 bytes para la trama TDM para el

sincronismo de trama y multitrama de todas las UABs/URAs.

CANALES PARA SEÑALIZACIÓN: Están dedicados dos bytes para señalización y

supervisión por trama TDM (canales O, 16).

CANALES DE INFORMACIÓN ÚTIL: Se reservan 30 bytes por trama TDM para

transportar los 30 canales de información de usuario que soporta el sistema.

La multitrama TDM está compuesta de un total de 96 tramas TDM.

Señalización:

Se tiene señalización telefónica entre aparatos de abonado y Central Pública, la que se

cursa a través de los procesadores periféricos y los procesadores centrales de los

equipos. Los procesadores añaden su propia señalización telefónica, así:

Para la comunicación entre procesador central y procesadores periféricos, se basa en una

autopista serie de alta velocidad cuyos mensajes son del tipo HDLC.

En la comunicación vía radio entre procesadores centrales, la señalización y el control

entre la UCI y las UABs/URAs se lleva a cabo en los canales O y 16 en el sentido TDM y

en las ráfagas O y 16 en sentido TDMA.

Generalmente los sistemas estándar SMD ofrecen 30 intervalos de tiempo de usuario en

el sistema de 2 Mbps y 60 intervalos de tiempo de usuario en el sistema de 2x2 Mbps.

Con respecto al servicio telefónico, el sistema utiliza la codificación fónica ADPCM de 32

Kbit/s o PCM de 64 Kbit/s. De esta forma se obtienen varias capacidades de canales de

tráfico. La cantidad mínima y máxima de canales de tráfico se indica a continuación:

TABLA. 2.6

PCM

ADPCM

.3060

60

120

Se puede efectuar varias combinaciones de canales de 64 y 32 Kbit/s. El operador de la

UCI asigna a cada abonado del sistema !a apropiada capacidad de canal. Lo último podría

cambiar dependiendo del fabricante, pero se ha tornado los datos de entre los fabricantes

que siguen una misma línea.

58

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

2.2.1.4.- Descripción funcional

La instalación típica del sistema SMD equipa cierta cantidad de URA y UAB conectados

por radio a la URB, compartiendo los canales disponibles del sistema. La unidad central

transmite continuamente y cada UAB o URA recoge la parte de la información dirigida a

su abonado activo, para lo cual se mantiene sincronizada con la señal enviada por la UCI

y tiene conocimiento de los canales asignados a la comunicación en curso.

Todo esto se lo hace con un solo par de frecuencias, pues la URB realiza una especie de

barrido en el tiempo sobre todas las estaciones UAB o URA. En consecuencia cada UAB

o URA transmite durante un período específico una ráfaga para cada abonado activo

asignado a esta unidad, con información procedente del muestreo de la señal vocal

recibida entre dos ráfagas consecutivas.

Debido a que estos sistemas son bastante flexibles, y que básicamente está diseñados

para dar servicio a pequeños grupos concentrados de abonados, no siempre es la mejor

solución en casos de abonados dispersos, donde el cable juega un papel

económicamente preponderante. Por elle muchos de los sistemes Puntg-Multipunto han

visto necesario incluir terminales Wireless o radio en el último tramo, esto resulta ser una

buena solución técnica y económica en caso de abonados solventes, y abonados de

bajos recursos.

Un diagrama esquemático para el mejor entendimiento se presenta en la figura 2.11.

2.2.2.- SISTEMAS DE TELEFONÍA WLL (WIRELESS LOCAL LOOP)

En general problemas con la infraestructura de telecomunicaciones de un país crea

barreras para el crecimiento económico del mismo, por lo cual los diferentes gobiernos del

mundo colocan corno una de sus más altas prioridades la mejora de sus redes nacionales

de telecomunicaciones. Por esta razón, métodos que permiten el crecimiento de la red de

una manera cada vez más eficiente son de gran interés.

La planta extema de una red telefónica es un campo en el cual se ha generado avances

tecnológicos que permiten la expansión de redes telefónicas de manera más rápida y

eficiente. El método tradicional de expansión de la red mediante la instalación de cables

de cobre puede resultar ser lento y muy costoso. En zonas rurales y en áreas urbanas de

rápido crecimiento y concentración de población este método puede frecuentemente

resultar ser antieconómico. Esta situación es vista hoy en día en numerosos países de

América Latina y Europa Oriental.

59

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Definición de Wireiess Local Loop (WLL).~ El término Wire Local Loop refiere a la

distribución del servicio de teléfono desde la central telefónica a el cliente o suscriptor

individual, en algunos casos, esta se refiere como "la última milla" en ia red telefónica,

aunque el área de cobertura de un sistema WLL puede ser extendida muchas millas

desde ia central telefónica.

2.2.2.1,- Características y servicios

Ventajas de! WLL.- El enorme potencial par aplicaciones de WLL está en zonas

desarrolladas donde la infraestructura del cable no existe o está completamente

inadecuado para satisfacer la creciente demanda para el servicio de teléfono.

TABLA 2.7

DOS TIPOS DE APLICACIONES DE WLL

ALTA TELE-DENSITY BAJA TELE-DENSITY

Múltiple low power cell sites Single high power base station

Usualíy cellular or Pcs technology Narrowband FM

Usually 800/900 MHz or higher Usualíy below 800 MHz

Low power remote equipment Míd to high power remote equipment

Broadband FM - 200 Khz channels Narrowband - 25 Khz channeis

Limited range Wider range

A través del concepto de planta externa inalámbrica, las tecnologías de radio

comunicaciones desarrolladas para la telefonía celular y de radio troncal pueden hoy en

día complementar las herramientas tradicionales de expansión de la red telefónica.

En el momento existen dos soluciones de redes inalámbricas basadas en estas

tecnologías de radio.

Para aplicaciones de baja densidad, entre otras, están caracterizadas por una potencia

real y simple en la radio base (RS hub) en el centro del área de cobertura. El

equipamiento de la RSU esta también relativamente alta en la potencia (10 a 40 watt)

debido a las grandes distancias de la RBS (típicamente 30 - 50 Km). Frecuencias de

operación están habitualmente en las bandas de VHF y UHF. Porque los relativos costos

bajos de la RBS , la tecnología de radio móvil troncalizado puede ser muy atractivas para

aplicaciones de baja densidad.

60

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

La primera utiliza redes de telefonía celular existentes para dar servicio telefónico a

abonados fijos. En esta topología una central de conmutación celular se conecta por un

lado a las celdas de radio y por el otro a la red pública de conmutación.

La segunda solución, utiliza las celdas de radio desarrolladas para diferentes protocolos

utilizados para telefonía celular o también para radio troncal, para extender de una

manera transparente la planta extema de la red pública telefónica

El Controlador del Sistema Inalámbrico (WISC) hace que el sistema sea visto por la

central de conmutación como si fuera compuesto de pares de cobre. Es de esta manera

que en la mayoría de sistemas WLL( por Wireless Local Loop) pueden ser utilizados con

básicamente cualquier central de conmutación existente en la red pública

telefónica(PSTN). Los equipos de abonado normalmente utilizados en ia red tales como

teléfonos, máquinas de fax, módem de computadoras, no necesitan ninguna modificación

y se conectan al sistema WLL a través de una pequeña unidad de radio instalada en las

dependencias del mismo abonado.

Beneficios económicos del sistema WLL

Uno de los beneficios adicionales del sistema WLL sobre una solución basada

completamente en un sistema de telefonía celular, es la disminución en el número de

troncales y sistemas de microondas necesarios para conectar las centrales de

conmutación celulares a las celdas de radio y a las centrales de la red pública. Una

empresa operadora evaluando las dos alternativas encontró que el sólo administrar el

plan de frecuencias requerido para los enlaces de microondas en la red troncal era un

gran reto a tomar.

Por las características mencionadas anteriormente, el sistema WLL presenta ventajas

económicas en su diseño sobre un sistema celular para dar servicio a abonados fijos.

Pero cómo se compara el mismo con las soluciones tradicionales por cable de cobre?.

El costo de la instalación por cable de cobre aumenta con la longitud de la conexión al

abonado mientras que en general el costo de la solución inalámbrica es en gran parte

independiente de la distancia entre el abonado y la central de conmutación

En el análisis de los costos totales de la planta externa de una red telefónica se puede

suponer que las distancias al abonado, y por lo tanto los costos de la red, se pueden

describir bajo una distribución estadística. Al instalar un servicio inalámbrico para servir a

los abonados más alejados de la central, los costos de los abonados más alejados de la

61

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

red se vuelven independientes de ia distancia. Esto reduce el costo promedio total de la

planta externa para el operador.

Flexibilidad operacional

Permite al operador utilizar este tipo de soluciones de conexión a abonados sin tener que

preocuparse de costosas inversiones adicionales en infraestructura como puede ocurrir s:

se llegasen a instalar sistemas celulares u otros que necesitarán adaptaciones al plan de

numeración y de señalización utilizados por la red telefónica existente. Además, al utilizar

las centrales de conmutación existentes, el operador sigue utilizando su sistema de

facturación tradicional y no tiene que incurrir en inversiones adicionales para sistemas de

operación y soporte de la red.

SOiüCIOHES IMaLAMMUTCAS REDUCEN EL COSTO PROMEDIO

3trzai SE IA ptasra EXEESHa TELEFÓNICA

N

Dis trümción

de los

Abonados

Q Costo de la fied Local de Gáfele

FUENTE: PLANIFICACIÓN DE TELEFONÍA DE U UIT

FIGURA. 2.12.-COMPARACIÓN ECONÓMICA SOLUCIÓN INALAMBRICA-CABLE

Los sistemas WLL fueron diseñados para llevar servicio telefónico al abonado con un

mínimo de equipos de infraestructura adicionales. Es típico encontrar situaciones donde

teniendo una mezcla de tráfico comercial y residencial es posible darle servicio hasta 1000

abonados conectando una sola celda de radio a la red a través del WISC. Si el tráfico es

puramente residencial, como lo es aproximadamente en las zonas rurales, la misma

instalación puede darle servicio hasta a 300 abonados, y más en algunos sistemas.

El planeamiento de la red también se simplifica dramáticamente. Con la red tradicional de

cable, la canalización exacta de presentes y futuros abonados tiene que conocerse con

exactitud. Con la solución de radio, solamente la densidad de tráfico telefónico esperado

62

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

en el área a ser servida necesita ser determinada; la íocalización exacta de los abonados

ya no es relevante.

WLL es una solución particularmente buena para expandir el servicio telefónico a zonas

rurales y remotas, pero también ofrece grandes ventajas en zonas urbanas. Por ejemplo,

si el tiempo promedio para planear e implementar una expansión completa de la red es de

cuatro años a cinco años, como podría una solución inalámbrica beneficiar al operador?.

Por ejemplo si tomamos en cuenta las tarifas cobradas por el servicio telefónico local y de

larga distancia en países de Europa Central o de América Latina, y diseñando un sistema

basado en los equipos WLL existentes en el mercado, es posible encontrar que el período

de "payback" considerando abonados comerciales, sea menor que el tiempo requerido

para la instalación de la planta extema de cable. Esto significa que el esperar a que se

instale la red de cable representa una oportunidad perdida para la empresa operadora, y

que los ingresos no recibidos mientras se espera podrían ser suficientes para ganar por la

instalación y utilización de la red inalámbrica. Aún para una abonado residencial una

porción significativa del costo de la red inalámbrica podría ser recuperada antes de que la

red de cable estuviera disponible.

La solución de radio WLL puede también ser utilizada temporalmente para dar servicio al

mayor número de abonados posibles hasta el momento que se instale la red de cable. En

ese momento los equipos WLL podrían fácilmente ser instalados para expandir el servicio

en otro distrito o región.

En nuestro país la licencia de operación de los sistemas de telefonía celular móvil han

sido otorgadas a empresas privadas o de economía mixta que no son necesariamente las

mismas encargadas de la telefonía fija tradicional. Aquí, las empresas públicas

tradicionales encargadas de dar servicio telefónico y que quieran utilizar soluciones

inalámbricas necesitan de sistemas que operan en rangos de frecuencias que no

interfieran con el servicio móvil. Los sistemas WLL fueron diseñados para trabajar en los

rangos de frecuencias y con los protocolos de radío (¡nterfaces aéreos) utilizados por los

más importantes estándares de telefonía celular en el mundo: AMPS, UTACS y JTACS y

los estándares de radio troncalizado: MPT1327 europeo, EDACS y LTR en las Estados

Unidos.

A saber, en el mercado hoy en día existen una gran variedad de sistemas de

radiocomunicaciones fijas basados claro en sus propios protocolos de radio, muchos de

ellos compatibles con los estándares anteriormente mencionados. Entre los más

conocidos protocolos para sistemas WLL ó RLL (Radio in the Local Loop) están;

63

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

DECT (Digital European Cordless Telecomunicaciones), el Estándar Digital de

Comunicaciones Inalámbricas Avanzadas, utilizados en RLL por ERICSSON, ALCATEL,

entre los más importantes. Está orientado a comunicaciones inalámbricas en zonas

remotas pero concentradas en un radio aproximado de 5 Km.

CDMA ( Code División Múltiple Access ), protocolo desarrollado para WLL y

utilizado por STANIUTE Electronics Pty Ltd y se utiliza en las banda de 800-2300. MHz.

También desarrollado para zonas de alto tráfico. 63

Smar Trunk II, es un protocolo digital de Trunking Systems, introducido por

Selectone en 1994. Ofrece un conjunto de avanzadas características de suscriptores muy

conocido en radiocomunicaciones troncalizadas, ahora desarrollándose para aplicaciones

de WLL. Es un sistema desarrollado para zonas donde los suscriptores están dispersos,

lo que implica distancias de alrededor de 40 Km, con un tráfico manejable.

Existen pues muchos otros protocolos, compatibles con los protocolos estándar

anteriormente indicados, que brinda al operador los beneficios de utilizar equipos cuya

tecnología ha sido ampliamente comprobada en el campo y gracias a su planta instalada

ofrecen costos menores que tecnologías propietarias existentes.

Todos los sistemas disponibles de WLL presentan terminales que operan en el rango de

los 800 Mhz, banda de UHF, por lo que están disponibles para los que utilizan tecnologías

celulares y troncalizadas. Algunos de estos sistemas para lograr mayores coberturas

presentan facilidades de operación en el rango de VHF o la parte más baja de la banda

de UHF, lográndose coberturas dentro de un radio de 30 a 40 Km y en muchos caso

mayores radios dependiendo mucho de la potencia. Estas facilidades generalmente están

presentes en los sistemas troncalizados aplicados para WLL.

WLL basados en tecnologías celulares

Estos sistemas utilizan tecnologías celulares para reemplazar lazos de cobre por ondas de

radio. Tales sistemas pueden servir económicamente a grupos de 300 hasta 3000

abonados que pueden estar concetrados tanto en zonas algo grandes, como dispersos en

una gran área, dentro de las coberturas anteriormente citadas.

Por ejemplo AT&T (WSS) sigue en su sistema WLL con el estándar AMPS, y puede ser

conectado a la PSTN a través de cualquier tipo de conmutador. El ¡nterface a conmutador

PSTN es conectado a través de una "Red de ¡nterface", la cual es uno de los elementos

del WSS. La conexión con el conmutador puede ser mediante la apariencia de una línea

individual, una por cada abonado, o mediante un E1, circuitos con señalización R1 o R2

64

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

(Cuando la conexión es mediante circuitos E1, los registros de facturación pueden ser

mantenidos por el conmutador PSTN o ei WSS),

Los abonados individuales tienen un interface de radio con la estación base( o localidad

de la celda) y emplean terminales con estándar AMPS, ETACS, etc., en el rango de los

SOOmhz.

Muchos de estos sistemas presentan abonados móviles dentro de la celda a la cual están

asignados.

El uso de Trunked Mobile Radio para Wireless Local Loop

Mientras por ejemplo gigantes industrias como AT&T, Nortel, and Motorola están

enrumbados hacia el uso de tecnologías celulares para aplicaciones WLL, otras

compañías están usando completamente conceptos de trunked mobile radio para dotar de

bajos costos al servicio de WLL para áreas rurales y sectores desarrollados.

Como la tecnología inalámbrica comienza mas favorable, nuevas aplicaciones están

siendo descubiertas diariamente que no fueron económicas en el pasado. Uno de esos es

WLL el cual presenta uno de las más excitantes oportunidades de crecimiento en las

comunicaciones. Según estimaciones de una asociación, la demanda global para el

servicio de WLL en los 5 años próximos estaría entre 170 a 370 millones de suscriptores,

mientras una variedad de diferentes soluciones están siendo ofrecidas, incluyendo

tecnologías celulares(AMPS, GSM, NMT), tecnologías de PCS (Personal Comunication

Systems) a 1.8 Ghz, expansión del espectro para 800 a 2400 Mhz, y otras;

TRUNKED MOBILE RADIO VS WIRE LOCAL LOOP

TRUNKED RADIO WLL

Mobile subcriber Fixed Station

Half-duplex Full-duplex

Mostly dispatch Telephone only

Voice only Voice, fax y modem

TABLA. 2.8.- TRUNKED MOBILE RADIO VS. WIRELESS LOCAL LOOP

Existe algunas diferencias importantes entre Trunked radio y Wireless Local Loop, como

se muestra en el cuadro anterior.

65

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

2.2.2.2.- Arquitectura del sistema

La parte básica de e! sistema es una estación radio base (también RS Hub) el cual está

localizada lo más próximo a la central telefónica, o conectada a la central por microonda o

por satélite.

La parte inalámbrica "wireless" del sistema está a la distancia entre la RS Hub y el suscrito

individual, cada cual tiene Rx/Tx ful! dúplex con un circuito de control mismo que permite a

un teléfono ordinario ser conectado a el elemento. El equipamiento del suscriptores

referido como unidad remota del suscrito, o RSU. Por definición, WLL es completamente

fullduplex, adecuado grado de servicio vocal para voz, fax, o modem computer.

Estación radio Base (RBS)

La RBS dota de toda la funcionalidad de los interfaces aéreos para una celda simple.

Cada RBS es controlada por un Centro de Conmutación Principal, con lo que múltiples

RBS pueden ser controladas por cada MSC.

Cada - RBS está equipada oon facilidades de pruebas de equipos, para perrnitíi'

diagnósticos a ser ejecutados remotamente sobre todo el subsistema de radio.

La Radio Base es responsable de transmisión y recepción de señales para y desde los

móviles. Cada celda RBS provee el control de radio, enrutamiento de audio, transmisión y

recepción, combinación y separación de señales.

Centro de Conmutación Maestro (MSC)

Contiene el software y hardware que controla todos los aspectos de operación del sistema

y provee el interface a la PSTN y móviles. Direcciona el tráfico entre varias redes de

estaciones radio base y controles manuales, anuncio, características determinadas,

mantenimiento del sistema a cargo de la administración.

También se maneja las facilidades del control local y remoto para ingeniería y propósitos

de diagnóstico.

Enlaza a mismo tiempo una red multinoda! de celdas radio base que pueden ser

expandidas para mayores tráficos como sea necesario.

Terminal de acceso inalámbrico

Es el interface entre el "local Loop" y el equipo telefónico. Este termina! es un elemento

pequeño el cual convierte señales de radio de la radio base en uno que puede ser usado

por algún aparato telefónico de 2 alambres.

66

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Generalmente estos son diseñados para una operación completamente transparente,

incorporando conectares para la energía, teléfono y antena e indicadores del estado de

operación. Además son validos para tecnologías AMPS, ETACS, MPT1327, etc.i

2.2.2.3.- Descripción del interface aéreo.

La descripción general de! ¡nterface aéreo, que es un caso particular de WLL, se presenta

en el anexo A. Se d.efine proceso de capas de red y reglas de comunicación entre

unidades de radio y controladores.

2.2.2.4.- Descripción funcional.

La descripción funcional' se refiere según las capas de red indicadas, y en general el

control central determina en que canal ubicara un radio para asignarle su siguiente tarea.

2.3.- OTRAS SOLUCIONES

Existen otras alternativas igualmente importantes para dotar de telefonía a zonas remotas,

en nuestro país son muy utilizadas, pero que no presentan la flexibilidad adecuada como

las anteriores soluciones. Entre las más importantes están:

2.3.1.- PUNTOS DE CONCENTRACIÓN DE ABONADOS

Concentradores digitales

Pueden instalarse junto a la centra! matriz o como unidad remota en la red de abonados,

como sustituto; de centrales públicas pequeñas (centralitas). Existen unidades

concentradoras de diferentes capacidades: desde una versión mínima de 64 abonados

hasta una para 2048.

Los abonados conectados a un concentrador disfrutan de los mismos servicios que los

ofrecidos a los restantes abonados de la red y resulta económicamente ventajoso

conectar concentradores a sus centrales matrices a través dei medio de transmisión más

adecuado, y dependiendo del tráfico proyectado. La disposición remota de pasos digitales

de abonados implica que la interface digital se sitúa más cerca del abonado, con la

perspectiva de digitalizar completamente la red y permitir la prestación de otros servicios,

a parte de que se mejoran las características de transmisión y al mismo tiempo, se

economiza en la red primaria convencional.

El enlace con un concentrador consiste normalmente en líneas de alta frecuencia, que

pueden ser cable PCM, cables de fibra óptica y radio (generalmente mícroonda); si el

paso remoto (concentrador) sufre una interrupción total del enlace, su función se modifica

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

automáticamente de forma que puede continuar estableciendo conexiones entre los

abonados de su unidad y tener una función autónoma, ío cual constituye una gran

ventaja.

Funciones y estructura del RSS.

El RSS provee de comente a los abonados, emisión de corriente de llamada y recepción

de cifras, además de la concentración de tráfico propiamente dicha. Da servicio telefónico

a un cierto número de abonados a través de un número de troncales menor que el de

abonados.

Básicamente está constituido por un módulo de Concentración Temporal (CT).

RSSVojce

VoiceCT

FIGURA. 2.17 ESTRUCTURA DEL RSS

El RSS para 2048 abonados, consta de 32 módulos de concentración temporal CT (64

abonados por cada CT).

En el RSS la concentración se realiza por.división de tiempo y tiene lugar en el selector

temporal (ST), el cual está constituido por una memoria de control(aquí se cargan las

muestras de la voz digitalizada), un contador de intervalos y un procesador de órganos..

El concentrador usa la técnica de concentración por división del tiempo.

Es importante indicar que en estas alternativas económicas de telefonía rural es más que

importante el papel del cable de cobre, pues resulta ser más económico en redes locales.

Multiplexores digitales

En muchas ocasiones los concentradores se usan los llamados multiplexores digitales, los

cuales permiten integrar la transmisión y la conmutación junto con su mantenimiento, lo

cual favorece la organización de la red remota. Por todo esto es posible organizar una red

económica, digital y que puede ser aplicable en zonas urbanas y rurales

68

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Constituyen una solución económica y efectiva para la concentración de hasta 30

usuarios sobre una conexión de 2 Mbps.

Centrales de baja capacidad (centralitas)

Son justamente centrales, con autonomía propia, e interconectadas hacia las centrales

locales de gran capacidad. Existen una gran variedad de pequeñas capacidades, no

menores a 16 que pueden ser usados como puntos de concentración para toda el área

rural. Igualmente el cobre aquí juega un papel esencial en la planta extema.

2.3.2.- TRANSMISIÓN PUNTO A PUNTO

Radio Digital Monocal

Para abonados individuales en áreas rurales que requieren el acceso a la red telefónica.

Al encontrarse aislados, pero teniendo la línea de vista desde un punto de concentración,

será posible usar este sistema. La interface en ambos lados es de un abonado regular y

por ello tiene las mismas facilidades para fonía y datos.

El equipo consta de fuente DC/AC, amplificador de RF (FM) 10w, módulo transceptor FM,

módulo duplexor, módulo terminal de voz con señalización E&M.

Señalización:

Transmisión.- Es hecha fuera de banda a la f=3.825 Hz, siendo esta señal inyectada al

módulo transceptor durante la presencia de tierra en el hilo M de transceptor. Esta

frecuencia de señalización modula la portadora, y así, señala al abonado que está

conectado a la misma.

Recepción.- Esta es detectada fuera de banda, en la presencia de ésta frecuencia, el

receptor produce un potencial de tierra en la salida de señalización (hilo E).,

Radio digital de pequeña capacidad

Para un limitado número de abonados rurales que requieren una o pocas tramas de

2Mbps. Los equipos de microondas digitales, de baja capacidad y cubre bandas de

frecuencia de 1ghz a 7ghz, con capacidad desde 2Mbps a 4x2Mbps que hacen muy

conveniente su uso.

La tecnología de microondas está muy difundida en los países en vías de desarrollo y ha

encontrado aplicaciones en infraestructura de radio celular y en redes de punto a

multipunto.

69

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

El equipo consiste básicamente de un radio, multipíex digital, interface de abonado,

indicadores de alarma, fuentes y el duplexer de antena, los cuales son instalados en un

solo bastidor.

Tiene una gran variedad de usos, entre los que están: transmisión de datos, línea

caliente, en combinación con centrales, etc.

Radio Digital de mediana capacidad

Este sistema sirve para un número de abonados rurales que se encuentran en áreas de

baja densidad, que requieren un número mediano de tramas de 2Mbps, obteniéndose

radios de 2/8/34 Mbps

Para poder hacer una elección de un equipo de radio digital estos deben cumplir con las

recomendaciones aplicables para estos casos de acuerdo a lo expresado en el CCIR y

CCITT tanto para confiabilidad como para disponibilidad.

Recomendaciones CCITT.-

• G703 Características físicas y eléctricas de los interface? dio¡*ales jerárquicos.

• G704 Estructura de trama sincrónica utilizadas en los niveles jerárquicos

primero y secundario.

• G732 Características del equipo multipíex MIC primario que funciona a 2.048

Kbps.

• G742 Equipo multipíex digital de segundo orden que funciona a 8.448 kbps y

utiliza justificación positiva.

• G811 Requisitos de temporización en la salida de los relojes de referencia

primario adecuados para la explotación plesiócrona de enlaces digitales

internacionales.

• G821 Características de error de una conexión digital internacional que forman

parte de una red digital de servicio integrado (ISDN).

• G822 Objetivo de tazas de deslizamiento controlados en una conexión digital

internacional.

• G 823 Control de la fluctuación de fase y de la fluctuación lenta de fase en las

redes digitales basadas en la jerarquía de 2.048 kbps

70

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Recomendaciones CCIR.-

• Rec 614 Errores permitidos para un enlace hipotético de referencia utilizando

servicios fijo por satélite, operando por debajo de 15 Ghz, cuando forman parte

de una conexión internacional en una red ISDN.

• Rec 383-3 Para todos los enlaces cuya capacidad se amplia de 34Mbps a

140Mbps deberá utilizarse la banda de frecuencia 6L de acuerdo a la

recomendación Rec 383-3 del CCIR. Este criterio se utilizará también para todos

los enlaces nuevos de 140mbps. La utilización de esta banda evitará la

interferencia con sistemas satelitales y terrestres en la misma y otras rutas.

• Rec 635 Para todos los enlaces de 140 Mbps existentes que se amplían se

• seguirá utilizando la banda de 4 Ghz de acuerdo a la Rec 635.

• Rec 382-4 Para todos los enlaces de 140Mbps existentes que se amplían se

seguirá utilizando la banda de 4GHz de acuerdo a la Rec 382-4.

• Rec 386-3 Los enlaces de 34Mbps seguirán utilizando la banda de 8GHz de

acuerdo a la Rec 386-3 del CCIR.

• Rec 379-5 Los enlaces de 8Mbps o velocidades inferiores deberán utilizar la

banda de 1,5 Ghz con un shiter de 65,5 Mz de acuerdo a la Rec 379-5 del

CCIR.

• Rec 283-4 Los enlaces de 8Mpbs o velocidades inferiores deberán utilizar la

banda de 119 Mhz de acuerdo a las Rec 283-4 del CCIR.

• Rec 557 Esta recomendación sobre la confiabilidad deberá cumplirse para

. todos los enlaces digitales manteniendo la .calidad de las tasas de error

correspondientes a cada tipo de enlace esto es 10"4 para enlaces de 140 Mbps,

10"3 para enlaces de 34 y 8 Mbps.

La confiabilidad deberá mejorar el 99,7 % incluyendo causas predecibles no mencionadas

como son falla de fuentes, propagación, interferencia y falla del equipo auxiliar así como

factores humanos.

2.3.3.- SOLUCIÓN POR COBRE

En muchas de las parroquias rurales aledañas al área urbana se ha invertido en redes de

cobre para dar servicio de telefonía, y esto se debe principalmente a la proximidad y a la

geografía del terreno en sus cabeceras.

71

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Aunque en este caso llega ha ser una solución técnico-económica viable, para los

habitantes de las zonas dispersas a la cabecera parroquial y para la misma empresa

pública la solución adecuada podría ser vía radio.

Características físicas de la red de abonados existentes

a) Distancia entre abonados y la central

La distancia entre los abonados y la central es, en algunos casos, de 8 a 10 Km;

presentándose debido a ello, atenuaciones elevadas de la señal principalmente a

frecuencias mayores. Se amplía también el efecto del fenómeno de distorsión de las

señales, el cual es inherente a las características internas del medio de transmisión.

b) Desuniformidad del calibre

El cambio de diámetro al empalmar entre sí conductores puede causar reflexiones de

energía por la discontinuidad de impedancia en ese punto. Estas reflexiones provocan

atenuaciones en la señal.

c) Derivaciones en circuito abierto (pares multiplanos)

Existen derivaciones en circuito abierto , es decir tramos empalmados en derivado con

pares en servicio y que no están conectados a ningún equipo terminal. Se los mantiene

así sólo por necesidad de construcción y mantenimiento de la red. Las derivaciones en

circuito abierto introducen impedancias en el punto de empalme con el par principal, que

podrían representaran «corto circuito» si la derivación tuviera una longitud cercana a %

de la longitud de onda de la señal (o sea, si tuviera aproximadamente 250 m y la señal

fuera transmitida a una velocidad de 160 Kbps)

d) Cables de gran capacidad y aislamiento de papel

Los cables de gran cantidad de pares y con aislamiento de papel se encuentran mucho

más sujetos a interferencias del medio ambiente(penetración de agua, por ejemplo), con

la consiguiente pérdida de aislamiento y aumento de diafonía entre los pares. El

fenómeno de la diafonía es más grave cuanto más alta es la velocidad de transmisión de

la señal. Otro problema de los cables de gran cantidad es la convivencia de varias redes

en el mismo cable; por ejemplo la red de telex y de la red telefónica analógica, que

inducen ruidos impulsivos en los pares que transportan señales digitales.

La solución técnica utilizando pares de cobre tiene que considerar las características

citadas antes. En el diseño de la red de abonado, la estructura (parte física) de la misma

considera la recomendación M del CCITT, la cual recomienda una atenuación en el bucle

72

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

de abonado de 6 dB, y considerando una atenuación de 1 dB/Km para un cable de 0,4

mm de diámetro, la distancia que se recomienda como red da abonado es de 6 Km.

DerivaciónEmpalme (cambio de en abierto Distribuidor

calibre) / general

Teléfono

"Alambre debajada"

Redsecundadria

Redprimera

FIGURA 2.18.- RED DE ABONADO

Generalmente la red de abonado es radial, y comienza desde la central hasta el abonado

y es la que lleva el tráfico de abonado.

Las características de la red flexible de cobre (debido a la existencia de armarios), ya se

encuentran presentes en conformidad con las recomendaciones internacionales, como

por ejemplo los factores de utilización, respuestas de la demanda, que para zonas

urbanas es exponencial.

La introducción de cobre en zonas periféricas a las urbes, todavía es aceptable siempre y

cuando un estudio de la topología del terreno y la concentración de la demanda lo

permitan.

El uso de tecnologías tales como línea digital asimétrica de abonados (ADSL) y línea

digital de tasa binaria alta (HDSL) permite proveer servicios de banda ancha por pares

ordinarios de cobre. La ventaja de estas tecnologías en comparación con la fibra óptica es

su habilidad para continuar explotante la planta de cobre existente evitando con ello

instalar nuevos cables.

73

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Otra forma de explotar la planta existente de cobre con mayor eficiencia es utilizar

sistemas digitales que resultan en una ganancia en pares, PDGS (digital pair gain

systems), proveyendo un máximo de doce servicios de red telefónica conmutada PSTN

por un único par, multiplicando así por doce la capacidad de los cables.

Aunque se generalice el uso de fibras ópticas y sistemas de radio para comunicaciones

fijas y de banda ancha, el último tramo continuará siendo en muchos casos de hilos de

cobre; su longitud estará limitada sin embargo a unos pocos cientos de metros.

En todo caso el cable sigue y seguirá utilizándose, por ser la solución preferida para redes

locales, pues en esta jurisdicción es la más económica.

2.3.4.- SOLUCIÓN POR SISTEMAS CELULARES

En realidad luego de hacer el respectivo estudio socioeconómico de los distintos sectores

rurales del cantón, y su ubicación geográfica, los mismos presentan facilidades de

inversión para sistemas celulares privados como una expansión del sistema celular

urbano-periférico, claro que esto se debe a que las parroquias rurales (más propiamente

las cabeceras parroquiales) aledañas a la parroquia urbana (como una característica del

cantón Cuenca) presentan una buena penetración telefónica y de comercio.

Esta solución están dentro de los sistemas Punto Multipunto, como se presenta más

adelante.

FIGURA 2.19.- SISTEMA DE TELEFONÍA CELULAR

74

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Como ya se ha mencionado en los sistemas WLL, se diferencian de los Sistemas Móviles

Celulares (CMS) debido a que estos últimos hacen necesario de una mayor cantidad de

infraestructura, una planeación de frecuencias, y de un verdadero sistema de

conmutación, señalización, tarificación, etc., lo que técnicamente se podría considerar.

En el Sistema de Telefonía Celular (CMS) puede ubicarse uno o más Centros de

Conmutación de Servicios Móviles (MSCs). A la vez este constituye un interfaz entre el

Sistema de Radio y la PSTN. Las llamadas desde y hacia los abonados móviles son

conmutadas por el MSC, el cual también provee todas ¡as funciones de señalización

necesarias para el establecimiento de las llamadas.

Con el objeto de obtener un radio de cobertura de un área geográfica dada, se requiere

de un número de estaciones base, desde una (caso muy excepcional) hasta cien o más.

Así , un área geográfica es llamada Área de Servicio MSC.

El sistema celular permite hacer o recibir llamadas en diferentes localizaciones dentro del

área seleccionada de convergencia. Durante el desarrollo de la llamada el usuario puede

permanecer estático o en movimiento. El sistema de telefonía celular está basado en un

número de celdas] cada una de ellas tiene una Estación Radío Base (RB) con

transmisores/receptores de radio (transceivers).

La Estación Radio Base (RB) contiene unidades de canal. Cada unidad de canal tiene un

transceiver y una unidad de control. Cada celda utiliza un cierto número de canales de

radio y es posible diseñar el sistema de tal forma que la siguiente celda (la mas cercana)

no tenga el mismo conjunto de canales. El tamaño de la celda está determinado por el

número de usuarios típicos en el área.

Existe una estación base por celda, las que están conectadas por enlaces de radio hacia

una central telefónica dedicada, Movile Switching Centers (MSCs). Dependiendo del tipo

de antenas empleadas en la RB, las células más comunes pueden ser sectoriales y

omnidireccionales.

Las Estaciones Móviles (MS), un teléfono transportable montado en el auto o en el

bolsillo constituye el equipo de abonado, consistente de un transmisor y de un receptor de

radio, una unidad lógica para la señalización de datos con la estación basefprotocolo o

interface aéreo), y una parte telefónica con teclas para marcar, micrófono, etc.

El MSC mantiene un registro de la localización de los teléfonos portátiles, la ruta de la

llamada entre teléfonos móviles y la localización de la red de telefonía nacional, la

75

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

portadora de ia llamada de salida, y dirige el encaminamiento entre las celdas. Cuando

una llamada es hecha desde un teléfono celular, un canal de radio es automáticamente

destinado para el uso exclusivo del usuario que llamó. Desde dos celdas no adyacentes

se puede usar el mismo canal de radio , ia transmisión se cambia de canal cuando un

usuario se cruza de una celda a otra (hand-off o hand-over).

El sistema celular permanece monitoriando la intensidad de la seña! del teléfono celular

hacia la estación base, y cuando se cae por debajo de un determinado parámetro, la

llamada es transferida a un canal de la siguiente celda.

Por ejemplo en los Estados Unidos la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) ha

elaborado una especificación detallada de como debe ser llevada a cabo la comunicación

entre la estación base y la estación móvil, que banda de frecuencia debe ser usada, etc.

Hay algunos sistemas celulares conocidos como son: ETACS, AMPS, NMT, etc. En la

actualidad modernos sistemas celulares se encuentran en uso como el GSM (Global

System for Mobile Comunication), que es un sistema digital celular europeo con

señalización No. 7 del CCITT en el interior de la red fija, con el cual se espera lograr la

compatibilidad entre sistemas celulares y a la vez alcanzar grandes coberturas y poder

conectarse a redes públicas ISDN u otras redes de datos.

En general los sistemas celulares fueron diseñados para manejar tráficos de abonados

móviles, y no escencíalmente para abonados fijos. La tecnología tiene las características

de hardware y software necesarios para proveer un servicio telefónico móvil a velocidad,

además no fueron diseñados para proveer loops locales inalámbricos como un objeto

primario, como sí lo es el WLL. Por ello muchas de las empresas constructoras de

sistemas de comunicación celular están trabajando vía lograr que el sistema sea

adecuadamente económico para el servicio en áreas rurales, pues sus abonados rurales

difieren de los abonados urbanos, por lo menos en nuestro país.

Planeación Celular

Un aspecto importante en la planeación de un sistema celular es obtener una alta

capacidad de tráfico. En otras palabras queremos un gran número de abonados por

kilómetro cuadrado para ser capaces de usar e! sistema, mientras se mantiene un nivel

aceptable de servicio y calidad de voz.

Muchos términos como: tipo y tamaño de célula, asignación de canal, rehuso se

frecuencia, expansión celular, etc., son los términos más comunes que se mencionan en

diferentes descripciones de planeación celular.

76

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

El mercado celular crece grandemente, pero se van experimentando problemas

económicos en cuanto a los abonados, pues este servicio todavía resulta caro.

2.3.5.- COMUNICACIONES POR SATÉLITE

En muchas partes del mundo, y para muchas aplicaciones, la demanda de cualquier clase

de comunicaciones es satisfecha efectivamente solamente a través de servicios de

satélites móviles. Aunque la redes celulares y de comunicación personal se están

expandiendo y continuarán haciéndolo, restricciones económicas impiden su expansión

mucho más allá de las áreas pobladas. Distritos rurales, regiones de baja densidad

poblacional dentro de los países industrializados y grandes partes del mundo en

desarrollo están destinadas a ser servidas insuficientemente por servicios terrestres o

quedar totalmente fuera de su alcance.

En general estos sistemas forman configuraciones Punto-Multipunto. El objeto de esta red

es el establecimiento de enlaces radioeléctricos (enlace satelital) entre pares de

estaciones terrenas a través del satélite, para un enlace de subida "up-link" y para uno de

bajada "down-link".

Características del sistema

Los satélites poseen un gran ancho de banda (soportan varios miles de canales),

proporcionan una amplia cobertura territorial, que a la vez trae grandes problemas de

seguridad, el coste de la transmisión es independiente de la distancia entre las dos

estaciones terrestres, las condiciones climatológicas pueden afectar a la señal durante su

camino por los canales de subida y bajada, la señal recorre una distancia de 36.000 Km

en la subida y otro tanto en la bajada lo que provoca un significativo retardo en la

transmisión, por lo que se utilizan protocolos especiales y muy complicados para la

comunicación.

Cuando los rayos del sol caen directamente sobre la antena terrena, provoca un nivel de

ruido que supera la intensidad de la señal recibida, así mismo cuando aparece un eclipse

solar, las celdas solares cesan se producir energía para el normal funcionamiento del

satélite.

Además es importante estudiar la ubicación el la banda de operación del satélite, pues

hay el riesgo de que la radiofrecuencia del sistema terrestre lo interfiera.

Elementos del sistema

Los principales componentes de un sistema satelital son:

77

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

El segmento espacial.- que consiste en el satélite propiamente dicho y las facilidades en

tierra que efectúan operaciones de telemedida, telemando, equipamiento y el apoyo para

los satélites.

Comprende de un satélite en explotación permanente y uno redundante en una posición

cercana.

Una de las partes llamada plataforma provee los servicios de funcionamiento del equipo

de comunicaciones y mantener el mismo en órbita preestablecida. La otra parte es la

carga útil que corresponde a los transpondedores y antenas empleadas en las

comunicaciones.

El transponder trabaja con los canales de radiofrecuencia en la banda de operación del

satélite. Sus funciones son las de restaurar las señales que recibe, cambiar la frecuencia

de enlace, es decir convierte la Fsub¡da en Fbaiadai amplificar las señales para el enlace de

descenso.

Otro tipo de transponder además demodula/modula la señal al recibir/enviar dando un

tratamiento regenerativo a bordo del satélite.

La otra parte de la carga útil son las antenas de características específicas para con el

satélite, y trabajan en banda C (4GHz/6GHz) o banda K (12GHz/14GHz).

Las limitaciones en cuanto a frecuencias disponibles y la congestión de la órbita

geoestacionaria, se traducen en la necesidad creciente do re'Jtiüzar las frecuencias por

medio de la discriminación de polarización; puede utilizarse polarización lineal o circular,

también se puede reutilizar la misma frecuencia cuando las zonas de servicio están

separadas y cubren con haces bien aislados.

Las zonas de cobertura de la antena están determinadas por el lóbulo de radiación de la

antena satélite que define el tipo de haz, que puede ser: haz global, haz hemisférico, haz

zonal o haz puntual; cuando más estrecha es la cobertura más alto es el p.i.r.e. (potencia

isotrópicamente radiada equivalente).

El segmento terreno.- es la parte del sistema que está constituido por las estaciones

.terrenas, que transmiten a los satélites y reciben de estos señales de radio con tráfico de

toda clase y que constituyen la ¡nterfaz con la redes terrenales.

La antenas son el ínterface ente la estación terrena y el segmento espacial. Responsables

de la radiación electromagnética hasta el satélite, proporcionan ganancia necesaria para

et camino.

78

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Generalmente para este tipo de aplicación, las principales características son:

• Ganancia

• Diagramas de radiación

• Temperatura de ruido

Y las antenas típicas son:

• Cassegrain

• Gregoriana

• Focal-Point

• Off-Set

Aplicaciones para una planeación óptima del sistema satelital

Troncales internacionales de alto uso país a país.

Troncales nacionales en países altamente desarrollados, con más de 500 millas entre

nodos de conmutación; una vez más, la tendencia es alto uso para extender radioenlaces

o cable coaxial.

En áreas de desarrollo donde los enlaces por satélites reemplazan la audiofrecuencia y se

extienden con radioenlaces.

En áreas de población dispersa, principalmente rurales, áreas atrasadas donde esta

puede ser la única alternativa.

Segmento espacial

Satélite

FIGURA 2.20.- ENLACE SATELITAL

79

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Rurales finales para desbordamiento en base a la asignación y la demanda. Una vez mas

la longitud de la ruta es la consideración principal.

En nuestro pais una solución por satélite lo es el sistema satelital Doméstico DOMSAT, el

mismo que EMETEL S.A, lo biene explotando a un costo bastante elevado tan solo por el

ancho de banda satelital, pero que una inversión social lo justifica.

2.3.6.- SOLUCIÓN POR FIBRA ÓPTICA

La gran capacidad de transporte de señales de la fibra óptica permite proporcionar no solo

muchos más servicios de telecomunicaciones, sino también servicios sofisticados de lo

que podría recibir una similar de alambre de cobre.

Se encuentra su mayor aplicación en zonas metropolitanas debido a el espacio costoso

en conductores subterráneos.

La inmunidad a la interferencia electromagnética (IEM) y a la interferencia de

radiofrecuencia (IRF) es una ventaja importante, por lo que no necesita puesta a tierra,

aislamiento de fuentes de energía y blindaje del cable.

Transmisión de datos y video por F.O.- Aunque es poco probable que los servicios de

banda ancha, de un punto a otro, se ofrezcan al público en general en un futuro

inmediato, se sabe que la transmisión de datos es el segmento que crece más

rápidamente de la industria de telecomunicaciones, y se cree que su crecimiento se

produce a una tasa anua! cercana al 20 por ciento.

VENTAJAS DE APLICACIÓN

Tipo de Aplicación Ventaja

Control de centrales de energía nuclear No existe peligro de incendios n¡interferenicia electromagnética

Enlaces entre sistemas de No existe interferenciacomputadores electromagnética

Transmisión privada No existe radiación electromagnética

Armas Teleguiadas Poco peso, ancho de banda amplio

Detectores (presión/temperatura) Alta sensibilidad .

Comunicación dentro de un mismo Mayor privacidadedificio

Comunicación dentro de un mismo No existe interferenciavehículo electromagnética, poco peso, tamaño

pequeño.

TABLA 2.9.-VENTAJAS DE APLICACIÓN

80

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

En la actualidad es posible usar fibras ópticas para transmitir varios programas de

televisión a distancias de 5 Km sin usar repetidoras.

Los sistemas de TV cable tienen tres componentes básicos, a saber, la estación

receptora, el extremo de distribución y el sistema de distribución. Las señales televisivas

se reciben mediante antenas situadas en torres altas y luego pasan a través de cables

coaxiales a la instalación de distribución donde se las amplifica antes de su distribución.

Como se presenta la geografía del terreno en el área rural, a más de que la empresa es

pública municipal, no podría precederse .a inversiones costosas al utilizar este tipo de

tecnología, pues ios abonados rurales manejan tráficos muy pequeños.

En la actualidad esta tecnología se utiliza en las redes intercentrales y como medio de

transmisión para sistemas de acceso rural, como son concentradores, multiplexores, etc.,,

donde se generan tráficos considerados, como son poblados concentrados.

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CAPITULO

DISEÑO DE LA RED DE ACCESO RURAL

3.1.- ESTUDIO TEÓRICO DE PROPAGACIÓN

TRANSMISOR ¡

PRA .S^eíiu'ááQjí'.ide^g.. iPropagapióa, '.j

MEDIO AMBIENTAL

En^ RECEPTOR ':;:'':

Figura 3.1.- Proceso para el cálculo de un enlace vía radio.

Las comunicaciones bilaterales entre dos estaciones dependen de [as magnitudes y

parámetros que se relacionan a continuación:

a) Parámetros ambientales.- Se refiere ai tipo de medio en que se propagan las ondas de

radio (rural), a! ruido loca!, ondulación del terreno (pendiente), pérdidas por vegetación,

por penetración en edificios, por difracción, etc.

b) Parámetros de sistema: Frecuencia (F), distancia de cobertura (d), alturas efectivas de

antenas del transmisor y receptor.

c) Parámetros de equipos: Potencia de transmisor, ganancias de antenas de transmisión

y recepción, sensibilidad del receptor, pérdidas en alimentadores y elementos pasivos del

sistema radiante (duplexores, combinadores, etc).

3.1.1.- ENLACE POR LINEA DE VISTA

3.1.1.1.- Diseño de radioenlaces

El medio de transmisión que implica este enlace es la atmósfera, y se rigen por las leyes

de las ondas radiantes. Este sistema consta de radios terminales (estaciones de

abonados) y frecuentemente repetidoras usados en saltos radioeléctricos cuyo objetivo es

extender ei alcance del radioenlace y lograr enlaces por ausencia de línea de vista.

Una vez elegidos cuidadosamente los puntos de enlace, prosigue la determinación del

despeje del enlace.

El análisis consiste en estudiar los objetivos de calidad y disponibilidad haciendo uso de

recomendaciones e informes del CCITT y CCIR mencionados anteriormente.

82

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Para efectuar los enlaces, se hace necesario considerar ciertos aspectos:

a.- Perfil de trayectoria:

Aquí se debe considerar el abultamiento de la tierra, a más de las vegetaciones y

edificios; ésta cantidad aumentada a la altura de la trayectoria.

b.- Efectos de refracción:

La variabilidad del índice de refracción al variar la altura (específicamente la variación

exponencial decreciente al incrementar la altura), presión, temperatura y humedad del

aire, afectan a la propagación.

Para ¡os análisis se usa el término refractividad, que en general decrece con la altura. Si

su gradiente se considera constante, se puede demostrar que el eje radioeléctrico

describe un arco da circunferencia, de radio r1, por lo que se considera una "tierra

equivalente" de radio efectivo r"= Kr0, o alternativamente una tierra plana con un rayo

curvo, como se presenta en la siguiente figura.

rayo

Figura. 3.2.- Curvatura del eje radioelécírico

r0 radio de la tierra

r" radio aparente de la tierra

k es función de la variación del índice de refracción de la atmósfera, y dada por:

157

dh

— n Variación del índice dedn refracción con h(Km)

83

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

T

B(x)

kRo

Figura 3.3.- Perfil de tierra equivalente

A partir de la experiencia y de ello reglas empíricas, se condiciona la propagación en

espacio libre, así;

• Para una estructura medía entre las diversas situaciones meteorológicas y para un

50% del tiempo, se considera k = 4/3 y, en estas condiciones, deberá liberarse ei 100%

del radio de la primera zona de fresnel.

• Para atmósferas subrefractivas, y en clima templado continental, el valor mínimo

efectivo de k, que será excedido aproximadamente durante el 99,9% del tiempo, es

función de la longitud del trayecto (Rec. 338-5 CCIR), en estas condiciones se deberá

liberarse el 60% del radio de la primera zona de Fresne!.

c.- Efectos de difracción:

Este efecto influye directamente en el margen de seguridad.

Si a lo largo del camino radioeléctrico se encuentra un obstáculo, se esperaría una "zona

de sombra" tras el obstáculo, en la práctica se observa la existencia de señal (campo) tras

un obstáculo.

Esta presencia de señales se explica con el principio de Huygens. Este principio considera

que en un punto, dentro de un frente de ondas, se radia ondas esféricas secundarias, que

a una cierta distancia da lugar a la formación de nuevos frentes.

34

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

S¡ consideramos como punto en cuestión un obstáculo, se notará la presencia de campo

en ciertas partes de la zona de sombra. A este fenómeno se le conoce como Difracción.

d.- Zonas de Fresnel:

Las ondas electromagnéticas al propagarse entre dos puntos A y B, configuran una

elipsoide cuya sección transversal aumenta a medida que se aleja de los puntos

indicados. De acuerdo con la teoría de difracción de Fresnel, el frente de onda queda

dividido en "zonas" como sigue: Al rededor del punto O(ver gráfico 3.4), que es el punto

de intersección de AB con el frente de onda, se nota una serie de

circunferenc¡as(aproximac¡ón de la elipse) de radio de la enésima circunferencia rn., tales

que los trayectos entre A y B que contengan un punto de la circunferencia de radio rn sean

n.A/2 superiores a la distancia d entre los terminales.

Lo que se desea determinar los radios de las diferentes zonas de Fresnel, que

corresponden a las diferentes zonas en que queda dividido el frente de onda.

Figura 3.4.- Zonas de Fresnel.

Para un punto cualquiera P distante d1 y d2 de los extremos, los radio de las diferentes

zonas de Fresnel son:

(Ec. 3.1)

En esta expresión se considera únicamente e! primer elipsoide de Fresnel, en donde se

concentra el doble de la energía total (2ET).

Esto nos indica que los sistemas radioeléctricos deberán diseñarse, en general

procurando que los posibles obstáculos del trayecto AB no intercepten la primera zona de

fresnei.

85

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

A B

Figura 3.5,- Zona de Fresnel.

Una precaución para el diseño del enlace es el Margen de Segurídadt el cual se lo calcula

para conocer la existencia de atenuación por difracción o por sombra.

(Ec. 3.2)

donde:

mS¡

C

RF

margen de seguridad en el punto i,

despeje (cleareance),

% de radio de la primera zona de Fresnei en el punto i, y

Radio de la primera zona de Fresnel.

De la expresión, se deduce que no se producirá atenuación por difracción o por sombra si

ei margen de seguridad es positivo o cero. En caso de ser negativo se calcula las

pérdidas para conocer sí es factible realizar el enlace. De la experiencia, se conoce que

márgenes de seguridad demasiado positivos conlleva a costos elevados de las antenasj

lo que se deberá equilibrar criterios.

3. 1.1. 2.- Balance de Enlaces

El balance es el estudio que establece el nivel de señal recibida, y analiza sí es la

adecuada para el enlace en base a los objetivos de calidad recomendados por el CCIR.

3. 4.1. 2.1. - Cálculo de Potencia

Aquí se consideran los siguientes parámetros:

• Potencia transmitida,

• Diámetro, tipo y ganancia de las antenas utilizadas,

• Longitud del trayecto,

• Frecuencia de trabajo

86

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

• Atenuación en los filtros (branching)

• Desvanecimiento de la señal (fading)

• Otras atenuaciones.

Es pues necesario considerar los siguientes criterios para el cálculo de la potencia:

Nivel de Recepción o Potencia Recibida (Prx).

Es la diferencia entre la potencia transmitida (Ptx, propia del equipo) y la suma de la

atenuación del tramo AT y las pérdidas en los filtros (aB), así:

P r x = P t x - A T - a B (Ec. 3.3)

Atenuación del tramo

Es la diferencia entre la ganancia total del trayecto (GT) y las pérdidas que tienen lugar en

mismo aT (sin tomar en cuenta las pérdidas en los filtros (aB).

AT = GT - aT (Ec. 3.4)

Ganancia total del trayecto (GT)

Es la suma de las únicas ganancias del trayecto: antenas transmisora y receptora,

muchas de las veces son las mismas.

Pérdidas del trayecto (aT)

Es la suma de las pérdidas en espacio libre aAí pérdidas en los alimentadores (feeders)

aFi y otras atenuaciones O.OA, así:

aT = aA+ aF + OOA (Ec. 3.5)

Atenuación en espacio libre

Para los sistemas en estudio, las frecuencias de trabajo están en el rango de microondas,

por lo que se eligen trayectos o saltos de espacio libre, por lo que la principal atenuación

es la de espacio libre, y dada por:

a -=2(Hog (dB)\. /

(Ec. 3.6)

donde:

d = distancia entre los puntos Ay B

X= longitud de onda

87

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Para sistemas en donde la frecuencia es menor, tomará importancia las atenuaciones por

difracción o sombra, y a esta se sumará la del espacio libre.

Pérdidas por difracción en obstáculos

Anteriormente ya se dijo que existirá atenuación cuando el mSi (margen de seguridad) se

hace negativo. Esta atenuación varía según el tipo de obstáculo, y varía desde un valor

mínimo en el caso de un obstáculo único en forma de arista aguda hasta un valor máximo

en el caso de una tierra esférica. El CC1R ha desarrollado modelos determinísticos para el

cálculo de las pérdidas producidas por obstáculos, aunque en la realidad los obstáculos

son de una forma muy variada.

En todo caso, el uso de frecuencias en el orden de la microonda, hace necesario tener

línea de vista, o como mínimo despejado el 60% de la primera zona de fresnel

Pérdidas en alimentadores (Feeders)

Los feeders son las guías de onda o cables coaxiales que unen físicamente el equipo con

la antena, los que presentan una atenuación por unidad de longitud, así:

aF= LF*ac (Ec. 3.7)

donde:

LF = longitud del feeder (tx y rx)

ctc = atenuación del feeder por unidad de longitud.

Pérdidas en el Branching

Pérdidas producidas por diferentes filtros de radiofrecuencia y circuladores que recorre la

señal desde que parte del transmisor hasta e! receptor, y depende del equipo utilizado.

Desvanecimiento (fading) y margen de desvanecimiento

Para frecuencias mayores a 3 Mhz (transmisión por la ionosfera y troposfera), existen

variaciones de la intensidad de las señales transmitidas, lo que generalmente se conoce

como desvanecimiento. Las principales causas son:

• Una absorción variable con el tiempo que existe en el medio de propagación

(atmósfera generalmente). Este proceso se conoce como desvanecimiento por absorción.

• La existencia de una diferencia entre el camino de rayo directo y del rayo reflejado que

llegan a la antena receptora.

88

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

• El cambio de amplitud y de fase de la señal de recepción que sufran las ondas del

campo magnético terrestre. Este efecto varía la polarización de la onda con respecto a la

antena receptora, provocando el desvanecimiento por polarización.

• El cambio de! factor K por un tiempo corto o largo.

• Los efecto del enfoque o desenfoque de! medio de propagación. Conocido como el

desvanecimiento de enfoque.

• No es siempre posible reconocer los diferentes tipos de desvanecimiento en forma

clara. De todas maneras puede afirmarse que el desvanecimiento sucede generalmente

por causa de una variación de una turbulencia espacial y temporal en la troposfera y

ionosfera, cuya predicción es difícil.

En verano e invierno se puede observarse una diferencia de 8 a 10 dB entre sus señales,

así mismo hay una fluctuación de la intensidad en el día. Estas fluctuaciones pueden

sucederse en forma periódica o al azar, y pueden variar desde unos pocos decibelios

hasta 20 o 40 dB o más.

El grado de desvanecimiento (fading depth) varía también con la frecuencia. Por esto

puede existir una diferencia relativa en desvanecimiento a lo íargo de una banda de

frecuencias utilizadas en la transmisión, y conocido como "desvanecimiento selectivo".

Un concepto muy importante también es el margen de desvanecimiento (fading margin) y

se interpreta como el valor diferencia entre la potencia nominal recibida y la potencia

umbral del receptor.

La potencia umbral del receptor definida como el nivel de potencia mínimo de recepción

que asegura una tasa de BER = 103 y BER = 106 (datos del fabricante) de las

recomendaciones del CCIR.

Otras perdidas

Aquí se consideran las pérdidas introducidos por repetidores pasivos(cuando el trazado

del sistema así lo requiera y lo permita), atenuaciones consideradas de tolerancia y

atenuadores de radiofrecuencia. Estas otras pérdidas también incluye pérdidas que para

ciertos sistemas de comunicaciones es necesario considerar y lo llevan especificadas.

3.1.1.2.2.- Requisitos de Confiabilidad

Estos requisitos deben estar de acuerdo los informes de la UIT-R (informe 380.3 anexo II)

para redes rurales.

89

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

La proporción de bits erróneos no deberá exceder de :

• 10~3 durante mas del 0.05% de cualquier mes (con un tiempo de integración de 1

segundo).

• 10"4 durante mas del 1.15% de cualquier mes (con un tiempo de integración de 1

segundo).

Según la recomendación 594-1 y 557-1 del CCIR se distingue claramente entre los

objetivos de calidad y disponibilidad de un sistema radioeléctrico digital.

Fundamentalmente esta diferencia reside en que un sistema se considera no disponible

cuando, al menos durante 10 segundos consecutivos ocurre uno de los siguientes

fenómenos:

La señal digital está interrumpida(pérdida de alineamiento o temporizacíón) y/o la

proporción de bits erróneos en cada segundo es peor que 10"3, y caso contrario, el

sistema se considera "disponible".

Para el cálculo de la disponibilidad de un sistema se han utilizado las siguientes fórmulas

(algoritmo de Bamett & Vigants):

_ k-Q-i.93-i(T6-F-d3

npd " ^

1°10 (Ec. 3.8)

Donde:

Undp tiempo sin servicio, peor mes

K factor de clima, determinado según la tabla descrita a continuación. Este

valor es dado según la zona en la cual se trabaja, y su valor depende del

algoritmo de disponibilidad utilizado.

Q Ondulación del terreno, cuyo valor se puede obtener de dos maneras:

mediante el valor de la tabla, o con :

>.2\-3

r5 / (Ec. 3.9)

S: son los accidentes del terreno medidos en metros multiplicados

por la desviación típica de las elevaciones del terreno a intervalos

de 1 Km.

90

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

F frecuencia de trabajo(GHz)

d distancia tota! del enlace (Km)

M margen de desvanecimiento

Por lo que la disponibilidad viene dada pon

Disp. = 1 -Undp (Ec. 3.10)

Porcentaje de disponibilidad = %Disp. = (1 - UndP).100

Los cálculos radioeléctricos de todas las trayectorias, permiten determinar la viabilidad de

las redes o las necesidades de introducir variaciones en las mismas, así como determinar

con exactitud el tipo y altura de instalación de la antena.

El criterio del despeje de! 60% de F1 (K=4/3) satisface los requerimientos de pérdidas por

espacio libre bajo condiciones normales de propagación.

En nuestro caso los cálculos de confiabilidad se lo realiza mediante el software aplicativo

LINKIT (de equipos SRTelecom), mismo que optimiza el tiempo y hace más confiable y

real el estudio de ingeniería.

3.2.- ÁREA DE COBERTURA DE SISTEMAS INALÁMBRICOS

Para el cálculo de el área de cobertura se hace necesario de uno o varios métodos o

modelos. Entre los más conocidos:

Modelos de la Vida reai-

Bullington: El cálculo de la intensidad de campo en el espacio libre, es ajustado por la

atenuación de las obstrucciones basadas en el método descrito en "Radio Propagation for

Vehicular Communications" por Kenneth Bullington (IEEE Transactions on Vehicular

Technology, Noviembre 1977). Se calcula punto por punto a cada área de cobertura.

Okumura: El cálculo básico de la intensidad promedio de campo, es calculada y ajustada

por factores tales como el terreno, el tipo de área (urbana, suburbana, abierta, etc.),

pendiente del terreno, etc., tal como se describe en Comunicaciones Eléctricas, Volumen

15, Números 9-10, Sept., -Oct., 1968, por Yoshihisa Okumura, etc.

Longley-Rice: El Modelo de Longley-Rice es una implementacíón de las ecuaciones

presentadas en la Nota Técnica 101, publicada por primera vez en 1968. Algunas veces

se le conoce como "ITS Irregular Terrain Model". Los parámetros de Longley-Rice, toman

en cuenta el clima, condiciones del suelo, conductividad de la tierra y su constante

dieléctrica.

91

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Modelos estadísticos y Administrativos.-

Las Curvas de Carey, este modelo calcula la altura sobre el promedio del terreno para

el sitio especificado. Esta es usada para calcular la intensidad de campo para las curvas

f(50,50) y f(50,10) de la Parte 22 de la FCC.

Ei modelo Broadcast/SMR también calcula la altura promedio sobre el nivel del terreno

(HAAT) para el sitio especificado y usa esta para calcular el nivel de intensidad de campo

para las curvas f(50,50) y f(50,10) para la Radio difusión de FM y TV de la Parte 73 del

Reglamento de la FCC. También se incluye una derivación de estas curvas para el

Servido Especializado de Radio Móvil (Specialized Movile Radio (SMR)).

Para calcular un enlace, el proceso a seguir ( como se muestra en la figura 3.1) es como

se indica a continuación:

1,- Obtención del campo mediano necesario En, a partir de las características de los

equipos receptores, condiciones de ruido imperantes y características de calidad en

cuanto a cobertura.

El campo En según las recomendaciones del CCIR, y para el caso particular de

radiocomunicaciones en la telefonía fija, es:

En = Emú + ArE + AeE (Ec. 3.11)

donde:

ArE = 0: Corrección por ruido/muititrayecto, depende de la propagación multitrayecto y

del ruido artificial. Efectos que se presentan simultáneamente al desplazarse el un móvil

(en caso de fonía móvil). Para determinar la degradación combinada de estos efectos

pueden utilizarse las curvas de las figuras, en caso de telefonía fija se considera nulo.

AeE = 0: Corrección estadística según los porcentajes de ubicación y tiempo que sean

aplicables, y para el caso de telefonía fija se considera nulo.

Emú: Campo mínimo utilizado y depende de la sensibilidad del receptor.

Para el cálculo del campo mínimo utilizado por un receptor, referido a los terminales de

antena, viene dado por:

En = Emú = Vin - 20Log(X/?c) - Gr+ Lfr+ D (Ec. 3.12)

donde:

Vin: Sensibilidad del receptor en dBpV,

TJn; Área efectiva de la antena dipolo,

92

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Gr: Ganancia de la antena receptora respecto al dipolo,

Lfr. Pérdidas en alimentador de antena del receptor,

D; Pérdida por desadaptación de antena de! receptor.

Por ejemplo, para una sensibilidad del receptor de s = 0,7 pV (f.e.rn) o s = 0,35 jj.V (d.d.p)

(-116 dbm); admitiendo D = 2, la ecuación anterior puede ser expresada (CCIR, I. 358-5),

como sigue;

En = Emú = -41 + 20LogF (Ec. 3.13)

Aquí F es la frecuencia en Mhz, con Gr y Lfr igual a cero, porque se refiere a valorar la

calidad de las señales que reproduce el receptor.

Si la sensibilidad s es diferente de 0,35 jíV, se considera:

En = Emú = -41 + 20LogF + 20Log(s/0,35) + A (Ec. 3.14)

donde:

s: sensibilidad del equipo en ¡iV, y

A: factor de pérdida por rendimiento imperfecto de la antena (A = O, para los

cálculos del estudio).

2.- Determinación de la cobertura que puede lograrse desde cada emplazamiento de EB,

en función de la potencia radiada aparente(PRA),

En la determinación del área de cobertura estimada, el proceso considerado más exacto

consiste en trazar radiales desde los posibles emplazamientos de RBS y determinar los

puntos notables del perfil, a lo largo de cada radial, para los cuales se calcula la pérdida

básica de propagación Lb(d), para cada distancia d, empleando los métodos de punto a

punto, o los métodos empíricos. Se incluirán las pérdidas adicionales que procedan, como

la vegetación, penetración en edificios (para medio urbano), obstáculos, etc.

El campo eléctrico considerando los parámetros de transmisión, relacionado con Lb(d),

está dado como sigue:

E(d) = 109,4 + 20LogF + PRA - Lb(d) (Ec. 3.15)

Lb(d) se calcula como sigue:

Lb(d) = 20Log( 47td.103 / X ) (Ec. 3.16)

En estas ecuaciones:

E(d): campo eléctrico en dBjjV a la distancia d(km).

F: frecuencia en MHz.

93

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

PRA: potencia radiada aparente del transmisor (dBw)

Lb(d): pérdida básica de propagación, a la que se agregan las pérdidas

adicionales.

Como PRA se conoce a la potencia radiada aparente de un transmisor, y es el producto(o

suma en dB) de la potencia entregada a la antena por la ganancia relativa de ésta.

En unidades logarítmicas es:

PRA= 10LogPe-Lf.af-Aep + Gtd (Ec. 3.17)

en donde,

Pe = potencia del equipo (w),

Lf = longitud del alimentador de antena, en (m),

af = atenuación unitaria del alimentador de antena, en dB/m,

Aep = pérdida en elementos pasivos del transmisor, en dB,

Gtd = ganancia de la antena transmisora respecto al dipolo A72, (dBd).

(Gtd = Gti-2.15dB)

Se define un PRA máximo permitido, y sus valores on :

En Áreas rurales 500w

En Áreas urbanas 100w

Finalmente el alcance de cobertura, para cada radial, es la distancia d para la cual

E(d)>En.

El área de cobertura resultante estimada se obtiene uniendo los extremos de los radiales

a esas distancias.

Para obtener el área de cobertura, nosotros usaremos las Curvas de Carey. Esta técnica

al ser un modelo estadístico, especifica la pérdida por propagación en función de la

distancia y la altura de la antena sobre el terreno medio. Además f(50,50) indica que se

excederá la señal requerida en el 50% del área geográfica de cobertura durante 50% del

tiempo de medición.

Para las curvas de carey, son necesarios introducir ciertos conceptos como son:

ha = Es la altura del centro de radiación de la antena sobre el nivei del mar.

h1 = Altura del terreno sobre el nivel del mar

h2 = Altura de la torre

94

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

ha = h1 + h2 (ver figura 3.5)

hm = es la altura media del terreno entre 3 y 16 Km

hatm = altura de la antena sobre el terreno medio

hatm = ha - hm

Figura 3.5. Altura del terreno medio.

El método para calcular el área de una célula según las curvas de carey se indica a

continuación:

a) Se dibujan generalmente 8 radiales (es recomendable dibujar más radiales) de 16 Km

cada uno desde el sitio del emplazamiento.

b) Se toman alturas del terreno cada kilómetro por cada radial.

c) Se calcula la altura promedio (hp) para cada radial entre 3 y 16 Km.

d) Si ia altura del centro de radiación de la antena sobrepasa en 152 m al promedio de las

8 radiales (ha - hp), se debe reducir la potencia según la curva del gráfico 3.28, y se

determina la PRA máxima permitida.

e) Se calcula PRA considerando Pt y las Gt.

Se juegan con los parámetros: altura de torre, potencia del transmisor (Pt) y ganancia de

antena (Gt) para obtener el distancias y campos esperados.

La distancia de cobertura se calcula con la fórmula Carey f(50,50) para cada radial:

L = 110,7- 19,1 * Log hatm + 55 * Log D (Ec. 3.18)

L = pérdida de propagación

D = distancia en Km.

95

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

0,00 200 400 600 800 1000 1400 1600

Terreno medio (m)

Figura, 3.6.- Curva de reducción de la potencia radiada aparente (PRA)

Estudio sobre interferencias

A veces muchas estaciones bases están ubicadas en áreas comparativamente pequeñas,

ío que tiende a generar interferencias unas a otras.

a) Interferencia cocanal

En este tipo de interferencia, la frecuencia de las ondas interferentes es la misma que la

de la onda deseada, ello induce perturbaciones radioeléctricas, batidos y disminución de

la sensibilidad para la onda deseada.

b) Interferencia entre canales adyacentes

Aquí la frecuencia de la onda interferente es distinta de la onda deseada, pero la

intensidad es muy fuerte. Consecuentemente se produce ruido, perturbaciones y

disminución de la sensibilidad para la onda deseada.

c) Intermodulación

Debido a la utilización de circuitos no lineales se generan diversas ondas de

¡ntermodulación entre más de dos ondas utilizadas en otros canales radioeléctricos.

Aunque cada una de ellas no perturbe individualmente, las ondas resultantes de la

intermodulación lo hacen, pues la frecuencia resultante se aproxima a la onda deseada.

96

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Análisis de Eco

Inherente a la tecnologías de radio, y las nuevas prestaciones de servicios aparecen

algunos inconvenientes, que es necesario resolver. Uno de los más importantes, asociado

a incremento del retardo introducido por el sistema, es la existencia de ecos acústicos y

eléctricos, que pueden degradar la calidad de una conversación telefónica hasta hacer

prácticamente imposible la comunicación entre los interlocutores.

Básicamente, existen dos dispositivos capaces de disminuir la incidencia de un camino de

eco en la calidad de una conversación: los supresores y los compensadores de eco. Los

supresores operan atenuando el. camino de retorno hacia el usuario que habla en cada

momento, por !o que tienen un buen comportamiento siempre que las necesidades de

atenuación no sean muy elevados (hasta 15 dB típicamente), en especial si la respuesta

impulsiva del camino de eco tiene una larga duración. Además, son dispositivos

relativamente sencillos, si se comparan con los compensadores. Estos por su parte,

obtienen una aproximación lo más fidedigna posible del eco que se recibe, restándosela a

la señal que viaja hacia el oído del hablante para así compensar toda o gran parte del eco

presente. Un compensador de eco implica una carga computacional a la requerida por su

supresor, tanto más cuanto mayor sea la respuesta impulsiva del camino del eco, por lo

que los compensadores se situarán siempre lo más cerca posible de la causa del eco(en

general, un híbrido) que deban combatir. Como contrapartida, los compensadores son

capaces de combatir ecos cuyas necesidades de atenuación son muy superiores a las

que soportan los supresores.

3.2.- DISEÑO DE LA RED DE TELECOMUNICACIONES

Para el diseño del circuito de telecomunicaciones vía radio, en las bandas de VHF y UHF

(bandas que en esencia comprende el presente estudio), para el servicio de telefonía fija,

hay que realizar los siguientes estudios:

a) Decidirlas condiciones del sistema

- Frecuencia a emplearse,

- Factores de los equipos.

b) Estudio sobre la calidad de la red

- Dibujo del perfil del trayecto de propagación,

- Selección de las ecuaciones de propagación radioeléctricas a aplicarse,

- Cálculo de la intensidad del campo eléctrico,

- Cálculo de ia tensión a la entrada del receptor,

97

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

- Cálculo de la S/N (Señal/Ruido),

- Cálculo del Margen de desvanecimiento,

- Comprobación de los resultados del cálculo con los objetivos del circuito.

c) Estudio sobre interferencias

- Cálculos sobre las interferencias (interferencias cocanal, interferencia entre

canales adyacentes, intermodulación).

- Medidas a adoptarse frente a las interferencias.

El objetivo es acelerar el cubrimiento del déficit que generaría el proceso de

implementación de este sistema de telecomunicaciones, para ello se enfrenta muchos

caminos, pero el más adecuado es siempre tener el menor tiempo de pérdida(tiempo

desde que se instala el sistema hasta que éste genere utilidades) y poseer el menor

tiempo de amortización de la infraestructura que estará dentro del tiempo de vida útil del

equipo,

3.2.1.- CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO

La satisfacción óptima de las necesidades de telecomunicaciones en áreas de baja

densidad resulta del concurso coordinado de dos frentes fundamentales, por un lado, el

operador de la red y de sus servicios, y por otro, el fabricante, capaz de poner en el

mercado los elementos con los que se construya la red óptima.

En una planificación moderna de una red en un área de baja densidad, el nivel de

penetración del servicio de telecomunicaciones ha de ser, no un dato de entrada, sino un

resultado del proceso de planificación, habida cuenta naturalmente de los condicionantes

de tipo reguíatorio que pudieran existir.

ETAPA, está enfrentada con una creciente presión social y política para alcanzar y servir

cada área poblada bajo su jurisdicción. Como parte de su compromiso con el desarrollo

del cantón y consciente de que las comunicaciones rurales son un factor obligado en el

desarrollo de las diferentes actividades que se realizan en ese medio, manifiesta su

responsabilidad al llevarles el servicio telefónico, contribuyendo con su integración al

desarrollo económico, social y cultural que impone el esfuerzo mancomunado exigido ante

la situación actual del cantón Cuenca.

Cuando se habla de zonas rurales, frecuentemente es sinónimo de lugares remotos y

comunidades dispersas de difícil acceso, que hacen imperativo el estudio de alternativas

viables, permitiendo la implantación de sistemas que garanticen facilidad de instalación y

de mantenimiento, al mismo tiempo que involucren el menor desarrollo de infraestructura y

98

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Planta Extema, ya que por lo general esto implica enormes gastos de inversión con unos

tiempos de recuperación demasiado largos.

Por cuanto las localidades rurales poseen cada una de ellas condiciones propias y únicas,

no hay un "suscriptor rural estándar" en base al cual se pueda planificar el servicio

telefónico; por lo tanto, la incorporación de áreas rurales a dicho servicio, amerita estudios

muy particulares en cada caso y puede presentar varías soluciones, dependiendo de las

condiciones topográficas y demográficas, de la accesibilidad existente, de los desarrollos

en cuanto a vías de comunicación, electricidad, etc., se refiere y muy especialmente de

las distancias involucradas, factores los cuales imponen exigencias críticas para asegurar

la vida útil y el mantenimiento necesario de los equipos, y en especial si se toma en

consideración el poco o ninguno personal técnico calificado disponible en la zona.

A la luz de lo expuesto anteriormente, es necesario la implementación de soluciones que

permitan satisfacer desde el punto de vista técnico, tanto la red actual, como proporcionar

facilidad de adaptación a la red futura sujeta a los avances tecnológicos. Así mismo, debe

permitir satisfacer la demanda actual y su crecimiento mediante la ampliación de la

capacidad de los equipos en forma sencilla, rápida y con la menor inversión posible

(crecimiento modular).

Dadas las características particulares que presentan las localidades rurales descritas

anteriormente, se puede deducir que de la gran variedad de tecnologías existentes en la

actualidad, la más indicada para esíe tipo de servicio es la TECNOLOGÍA DE ACCESO

VÍA RADIO .

En zonas rurales resulta sumamente costoso realizar procedimientos de tendido de cable

telefónico por su elevado costo de infraestructura y los tiempos de instalación muy

grandes; por otra parte, una vez instalados, estos sistemas son vulnerables al vandalismo

y a las inclemencias del medio ambiente. Con estos parámetros como referencia, resulta

lógico pensar en la alternativa vía radio, como una solución que permite instalaren menos

tiempo redes inalámbricas para dar servicio a una demanda dispersa y distante de las

centrales, facilitando el acceso de estas poblaciones a las redes públicas con ventajas

tales como instalación rápida y sencilla, menores costos de mantenimiento, reutilización

del equipo, flexibilidad para el acceso de abonados, adaptación a las irregularidades del

terreno, etc.

.Se consideran más adecuadas dos tecnologías vía radío, a saber;

- Sistema Multiacceso Digital (SMD).

- Sistema de Radio en e! Bucle de Abonado (WLL).

99

Page 110: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

En base a los resultados obtenidos de los estudios socioeconómico, demanda y tráfico , a

más de un minucioso estudio de la topografía, se prediseña y compara aspectos técnicos

y económicos referenciales, con lo que se logra estimar costos referenciales por línea

para éste caso en particular y conocer que sistema es más viable o si los dos lo son, o si

ninguno lo es completamente y se hace necesario de soluciones particulares para ciertos

casos.

3.2.2.- DISEÑO DEL SISTEMA MULTIACCESO DIGITAL

3.2.2.1.- Criterios de diseño

Al planificar una red con un SMD, se debe tener en cuenta lo siguiente:

• Distancias máximas de enlace de microondas, típicamente de 25 a 35 Km, si se desea

minimizar los costos en postes y torres;

• Alcance máximo del sistema, desde la estación central a la estación periférica más

alejada: 720 Km;

• Longitud máxima del catple desde la estación periférica al aparato telefónico:

típicamente 8 Km para un par de hilos de cobre de 0,6 mrn de diámetro.

• Máximo de estaciones distantes: 511;

• Número total de circuitos troncales dúplex: 60 (47 erlangs para un grado de servicio de

1%).

Para definir el equipamiento, se necesita contar con la siguiente información:

• Frecuencias radioeléctricas disponibles (1,4 - 2,7 GHz);

• Trazado y diseño del trayecto radioeléctrico: selección del lugar de emplazamiento de

las estaciones y sistemas de antenas. Esto puede realiza a partir de las cartas del IGM,

con una posterior verificación del terreno.

• Cantidad y tipo de equipamiento necesario en cada emplazamiento para satisfacer las

exigencias particulares de los abonados.

• Las opciones del equipamiento (particulares del fabricante, en este caso SR500 de

SRTelecom) que correspondan a las exigencias operacionales, es decir , equipos de

reserva, opción de comunicación interna (en los casos que exista elevado tráfico de

comunicaciones locales), las tensiones de las fuentes de alimentación, etc.

Page 111: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Las opciones de equipamiento comprenden las interfaces digitales para centrales

telefónicas digitales basadas en las normas G.703 de CCITT (2.048 Mbit/s) y normas

norteamericanas DS1 (1.544 Mbit/s).

3.2.2.2.- Análisis de tráfico

Según el estudio de tráfico realizado en el capítulo anterior, ia demanda proyectada para

1977 generaría un tráfico aproximado de 31.0 eriangs entre teléfonos sobremesa y

públicos. Así mismo para el año 2007 (proyección para 10 años) se generaría un tráfico

aproximado de 44.5 eriangs. Todo esto para un grado de servicio del 1%.

No se considera un incremento del tráfico por abonado (0,7 eriangs) para el 2007, pues

debido a la existencia de nuevos servicios como son ISDN, INTERNET, etc., y a las

facilidades que presenta el sistema para estos servicios, sería lógico pensar en un

incremento del tráfico generado por abonado, pero el estado socioeconómico de los

abonados rurales indica que de existir un incremento este no será significativo.

En función del tráfico generado, se escogen 2 sistemas SMD de 30 canales o un sistema

SMD de 60 canales.

Para este estudio se utiliza el sistema SR500 que presenta 60 canales como troncales,

por ser el más óptimo técnica y económicamente, pues presenta mayor número de

canales y mejor rendimiento cuando se dedican canales (figura 3.7 y 3.8).

Es menester indicar que [as comunicaciones locales, entre abonados de la red SMD, no

ocupan canales de las troncales, lo que es una ventaja al mantener constante la

capacidad del sistema.

3.2.2.3.- Diseño y Dimensionamiento

Debido a la difícil geografía del área rural, y a la particular ubicación de poblados, el

diseño óptimo de la red para una correcta planificación se vuelve un reto, quedando como

se indica a continuación.

El sistema llamado Cuenca, presenta una estación central, cinco estaciones repetidoras

sin abonados, y 35 estaciones terminales, a saber enlazados por microondas de 1,5 Ghz

(es importante indicar en caso de optar por otra frecuencia como puede ser 2,4 Ghz para

en cierta manera mejorar la calidad de las comunicaciones, las ubicaciones de las

estaciones terminales y repetidores no serán necesariamente cambiadas, se comprobó

que también son validas, y mas bien corresponde un nuevo dimencionamiento de líneas

de transmisión y antenas, y consecuentemente la confiabilidad).

101

Page 112: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Comparación de tráfico

Capacidades de sistemas de 60 y 30 canales

1000

Premisas:

0,07 erlang promedio porabonado para la hora pico(considerando sólo el tráficoentre los sistemas)

20 % da tráfico de comunicacionesinternas durante las horas pico(el 80 % restante es tráficoentre los sistemas)

20 % de tráfico dentro del propiosistema durante las horas pico(el 80 % restante es tráficoentre los sistemas)

oTD(Oco

JO

TJTJ

CTJ

"croO

800

600

400

SR500Sistema de60 canales

200-

1 5 10 20% de llamadas bloqueadas (Grado de servicio)

AN5-OOKJ3S

Conclusión:

Un sistema SR500 permite servir entre 80 y T O O abonados m a s q u e los sistemasde 30 canales, con el mismo grado de servicio

102

Page 113: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Tráfico resultante utilizando canales dedicados

Grado deservicio

10%

s v.

0,1 %

C = Canales nodedicados (DAMA)

12 37,8 47Capacidad en erlangs

Canalesdedicados

10 **

DAMA

or\U

30-10

Sistema de 30 canales

Capacidad de abonados

20 4

12„ -._, —170 abonados

AMAD

enbU

60-10

Sistema de 60 canales

Capacidad de abonados

0 07 ~ ^ abunadus

37(8 cr^n i0 07 ~->4U abonados

* Suponiendo 0,07 erlang poraboiwtio" Suponiendo W canales dedícatios para servícos fijos

Conclusión: Dedicar 10 canales significa para un sistema SR500 reducir sucapacidad en un 20 % mientras que para un sistema de30 canales la capacidad se reduce en un 42 %

103

Page 114: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Los perfiles elaborados en base a la información cartográfica se consideraron los más

óptimos, de acuerdo a la correcta ubicación de estaciones repetidoras. A partir de esto y

jugando con las alturas de las antenas (alturas de antenas considerando aspectos

técnicos y económicos) se logra tener despejado la primera zona de Fresnel.

Los balances de enlaces se han realizado bajo el software específico para sistemas

punto-multipunto SR500 llamado LINK1T, los mismos que se adjuntan en el siguiente

capitulo. El objetivo de estos datos es obtener que la potencia recibida este en los rangos

normados por el equipo, parámetro con el que se garantizaría el funcionamiento correcto

del enlace y márgenes de Fading suficientes para satisfacer los requisitos de calidad del

circuito.

En esta etapa del diseño se han escogido guías de onda, antenas, etc., a la vez que se

fas dimensiona y se toman todas sus características.

Es importante indicar que la inserción de nuevas antenas para enlazar a otras

poblaciones implica atenuaciones, que deben ser tomadas en cuenta.

Regresando a la descripción del sistema; la estación central se enlaza con la estación

repetidora Cruz Loma medíante una antena panel-6 a ambos lados, así como una

estación periférica SLIM Cushin Huayco con antenas Panel-6 (en esta estación terminal

se proyecta un sistema inalámbrico WL-wireless loop), Cruz Loma enlaza el repetidor

Bermejos mediante antenas Pane¡-6 y parabólica de 1,2m respectivamente (se hace

necesario una antena de mayor ganancia para mejorar la calidad del enlace pues se trata

de regiones de clima difícil), a la vez que mediante cuatro panel-6 enlaza las estaciones

terminales de Santa Bárbara, Piricocha y Quingeo; Tutupali Ordoñes, Tutupali Grande,

Barabón y Sayan; Puicay y Chocarsi; Jatumpamba y lilapamba de arriba y Sidcay, En las

estaciones terminales se instalará antenas Panel-6 dirigidas hacía el repetidor Curz Loma.

El repetidor Bermejos se enlaza el repetidor Arquitecto y Totorillas mediante antenas

parabólicas de 0,9m, a la vez que se enlaza la estación terminal de Soldados mediante

antenas Panel-6. Es importante indicar que el poblado de Soldados, debido a su posición

geográfica, toma como única alternativa económica enlazarse al repetidor Bermejos, por

lo que la existencia de este repetidor hace más óptimo el diseño de la red.

Con el repetidor Arquitecto, se ha logrado cruzar la cordillera, éste se enlaza con el

repetidor Pichilcay mediante antenas Panel-6, y a su vez enlaza las poblaciones de Hierba

Buena, Luz María y Molleturo con una antena Panef-6. En los poblados a su vez se

instalan antenas Panel-6 orientadas hacía repetidor Arquitecto.

104

Page 115: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

El repetidor Pichilcay enlaza las poblaciones de Pichilcay; San Gabriel y San Antonio; Pan

de Azúcar y San Bartolo; Abdón Calderón, Tres de Noviembre, Libertad y Shagal con

antenas Panel-6 en todas las estaciones terminales y 5 Panel-6 en el repetidor Pichilcay.

En el repetidor Totorillas, se proyecta una antena sectorial 2/180° sectorial y enlaza

Cumbe, Arrayan, Descanso de Sucre, Pórtete, Zhizho y Estación de Cumbe. Es todas las

estaciones periféricas se instalará antenas Panel-6 (17 dBi).

Así mismo según la demanda de servicios, se han optado por instalar estaciones SLIM 34,

SLIM 10 y microestaciones en las estaciones terminales, que son justamente el

equipamiento que SRTelecom ofrece para servir a los abonados en un número de 34, 10

y dos abonados respectivamente según sea el caso. Este equipamiento se ha

dimensionado considerando la proyección hacia el año 2007.

Es muy importante indicar además que:

- La polarización de la antena Panef-6 que enlaza Rep.Bermejos-Rumipamba tendrá

polaridad opuesta a la que enlaza Cruzloma-Quingeo.

- Inicíalmente se proyecta instalar abonados cableados en la mayor parte de estaciones,

aunque en otras como Cushin Huayco se hace necesario de sistemas WL como solución

económica más adecuada.

3.2.3.- COMPARACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA

Obvias son las ventajas de la implementación de accesos vía radio sobre las tradicionales

de cobre, más aún se han realizado muchos estudios comparativos técnico-económicos.

En este estudio se comparará las posibles soluciones técnicas y económicas más viables,

dándole una mayor confiabilidad al estudio.

Comparación entre la solución de tradicional de telefonía rural y telefonía

inalámbrica

Junto a la obvia ventaja de la radio a la hora de soportar la movilidad de terminales, la

radio cada vez se está haciendo más importante para los abonados fijos, debido a sus

inherentes capacidades en comparación con las tecnologías por cable existentes. Entre

estas capacidades pueden citarse: facilidad de instalación, flexibilidad, operación y

mantenimiento, superación de problemas topográficos, y por último, pero no menos

importante, competitividad en costos.

A largo plazo la tendencia del costo será la que marque la tecnología de semiconductores,

más que la del costo de la mano de obra.

105

Page 116: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Las ventajas de acceso por radio en comparación con el despliegue tradicional de cobre

es:

Servicio de aprovisionamiento: despliegue rápido y progresivo de la infraestructura,

solución simple para clientes de difícil acceso, soporte de movilidad limitada, ausencia de

la necesidad de planificar la penetración en edificios y posibilidad de reutilización de

sistemas.

Mantenimiento: alta fiabilidad frente a la distribución por cable de cobre, y bajo costo de

mantenimiento.

Economía: el costo del equipamiento es un capital que no se repite por cada abonado, en

comparación con el caso del cable o fibra óptica (básicamente dependientes de la

distancia tanto por atenuación y por costo), se tiene que hacer una baja inversión inicial

que ha de ampliarse en el momento en que se necesiten nuevas líneas.

Para sistemas de telecomunicaciones vía radio, existen una gran variedad de tecnologías

ya sea para densidades bajas de abonados, densidades altas, con movilidad o sin ella,

con un servicio (voz), o hasta 25 servicios, y en diferentes bandas de frecuencias.

Compararemos costos y aspectos técnicos referenciales, vía obtener la mejor solución.

Estimación de costos de implementación del servicio telefónico en el área rural.-

De datos procesados por personal de ETAPA, aquí se considera un acceso por radio a un

punto de recolección de abonados cableados, se estima éstos costos con valores reales

para un caso en particular de telefonía rural, específicamente la parroquia rural de Jarqui.

Costos de la red secundaria 208'478.324

Costo de mano de obra de red secundaria 14'533.217

Costo por par en red secundaria 543.930

Costo de red primaria..... 219'396.669

Costo mano de obra red primaria 10'597,960

Costo por par en red primaria T533.298

Total de costo por par red Planta Externa,... , 2'077.228

Costo de obra civil, Edificio de Central....... . 38'545.416

Equipamientos de conmutación.... 216*819.090

Equipos anexos 101'530.710

Equipos de enlace microonda Tarqui-Nero 518'242.490

Equipos de enlace microonda Nero-Centro. 47'349.190

106

Page 117: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Costo total de la ¡mplementación de la Central........ 922'486.896

Costo por par Planta interna 3'690.948

Costo total por línea en Tarqüi S/. 5767.176 ó $1.540

(Cotización: dólar americano = SA 3835 a 3 de Abril de 1997)

Estimación de costos de telefonía rural inalámbríca.-

En estos sistemas consideramos los estándares de telefonía inalámbrica (sin movilidad)

con celdas de unos 5Km aproximadamente y topografía de acceso idónea, los mismos

que presentan mayor rentabilidad en lugares concentrados de abonados (generación de

alto tráfico. No se ha realizado ningún anteproyecto con estos sistemas).

Costo individual de telefonía inalámbrica (fabricante).......... 900 (USD)

Conmutación............. 150

Equipos complementarios y anexos. 55

Aporte de ETAPA (personal y otros)......;.. 10

Fiscalización...... 13

Auditoría.................... 11

Costo total por línea telefónica inalámbrica $ 1.149

Comparando los costos de operación y mantenimiento, tenemos:

Del documento elaborado por la DTT-ETAPA, cuya fuente es la liquidación presupuestaria

al 31-XII-96 proporcionada por la Dirección Financiera, se establece:

Costos de operación y mantenimiento por línea de cable S/. 24.919

El mayor porcentaje de reclamos en líneas de cable es atendido luego de 4 días.

Costos de operación y mantenimiento por línea inalámbrica S/. 4.745

Como dato referencial :

Costo de O&M de un abonado inalámbrico = O&M abonado cableado / 5

Costos referenciales por celda de un sistema de telefonía inalámbrica WLL

Son dos las tecnologías (troncalizadas y celulares) que se utilizan como WLL en amplias

coberturas y densidades bajas (zonas rurales), caso contrario del WLL utilizando el

estándar de telefonía inalámbrica DECT, todos ellos económicos según la aplicación. En

el caso de las tecnologías troncalizadas, existen desde 4 o 5 servicios hasta unos 20 en

107

Page 118: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

sistemas TETRA; totalmente inteligentes y se manejan a nivel de paquetes de datos bajo

el protocolo MPT 1327, desde luego el costo de los últimos por celda son muy elevados.

Debido a la difícil geografía del área rural del cantón Cuenca ésta solución resultaría

costosa, principalmente por el poco tráfico generado por celda seleccionada, a más de

que para su acceso se hace necesario de un gran juego de repetidores, probablemente

en la banda de microondas.

Según recomendaciones de experimentados en estos sistemas, resulta rentable invertir

cuando como mínimo existe 100 abonados por celda.

Evaluando costos de un sistema troncalizado para telefonía rural, se tiene que por canal

operan entre 25 y 50 abonados, pero como el abonado requiere tener rápido acceso al

sistema, este soporta se asume cargado con 35 abonados permanentes por canal.

Debido a que estas tecnologías (troncalizado o celulares) obedecen a sistemas de espera

(tiempos de ocupación pequeños), se debe educar a los abonados para esta situación.

Por lo que el tráfico por abonado considerado aquí se aproximará al tráfico por abonado

celular (0,02 Eriang)

En promedio tenemos unos 60 abonados, lo que corresponde a 4 canales por celda para

una probabilidad de pérdida del 5%.

Costos de equipamiento de la estación base de 4 canales:

* 4 repetidores incluyendo fuentes de poder

+ 4 consoladores digitales

4 1 combinador de TX

4 1 multiacopladorde RX

4 1 diplexer

4 1 antena de RBS

* 50 m ce cable coaxial 7/8" con conectores y hardware

* Rack panel

* kit de instalación.

Costos de equipamiento ($ 7.000 a $ 12.000 por canal)......... $ 28.000 a $ 48.000

Entrega vía aérea............................. $ 5.000 a 8.000

Impuestos por importación (cambia de país a país) $ 6.000

Costo total por los cuatro canales $ 39.000 a $ 62.000

Costo por abonado (USD) 1.034

108

Page 119: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Conmutación... 150

Equipos complementarios y anexos 55

Aporte de ETAPA (personal y otros) 10

Fiscalización.;......... 13

Auditoría 11

Costo tota] por línea telefónica inalámbrica $ 1.273

Cosíos de operación y mantenimiento, aproximadamente S/. 4.000

En sistemas troncalizados de última tecnología, es rentable igualmente tener más de 100

usuarios.

Costo total de la célula ($90.000 a $110.000).......,.........................,. $ 100.000

(radio, conmutación e interfaces)

Costo unidad de control $ 40.000

Costo del terminal de abonado ($1500 a $2500). $ 2.000

Cosío por usuario (solo equipamiento) , $ 4.000

Costos referenciales usando el sistema DOMAT

DOMSAT es una solución técnica muy atractiva para zonas rurales remotas, donde exista

una adecuada demanda telefónica o generación potencial de tráfico. Aquí se estimará los

costos de su impiemetación en una población particular con un promedio de 10 canales, a

0,07 erlangs por c/u ( 60 abonados).

Se considera un sistema que utilice una antena de 4,5 metros, con un HPA de 5 watios:

Costo total del equipo $ 120.124

Transporte internacional $ 4.896

Servicios (instalación y pruebas, mantenimiento, etc.) $ 19.224

Costo total $ 144.244

El arriendo de 72 MHz de ancho de banda y 33 dBw de pire, cuesta hasta el año 2007

aproximadamente S'000.000 de dólares. Domsat maneja 800 canales, de los cuales el

1.25% se utilizaría en esta estación. Se considera además por diseño la utilización del

50% aproximadamente de la capacidad del satélite, quedando así:

% utilizado por la estación = 0,625%

Costo del arriendo transponedor = $ 50.000

Costo del Sistema DOMSAT $194,244

Costo del sísiema por abonado $ 3.238

109

Page 120: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Estos costos no incluyen planta externa, conmutación, estación terrena, etc.

Costos referenciales del Sistema Multiacceso Digital

En el cuadro se presenta una estimación de costos, basados en el diseño y

Dimensionamiento de la red rural del cantón, una estación central, cuatro estaciones

repetidora SLIM sin abonados, 15 SLIM 10, 18 SLIM 34 y 2 microestaciones. Los costos

presentados incluyen sus sistemas de antenas, guías de onda, etc.

Para las estaciones repetidoras se hace necesario de sistemas de Energía solar, las

mismas que se cotizan como un valor promedio.

TABLA 3.1

Elemento

Estación CentralEstación repetidora sin abonadosSLIM 34SLiM 10MicroestaciónPaneles solares

Cantidad .

1518152

L 4

Preciounitario(USD)

174591

9.848

Precio total(USD)

174591244163479335259088

19696[_ 44000

TOTAL GENERAL (EQUIPAMIENTO) 1,220.873 (USD)

Este sistema SR500s permite unas capacidad máxima de 1024 abonados, pero debido a

la configuración banda base de este estudio, el mismo podrá abastecer un máximo de 766

abonados, pudiéndose ampliar este sistema con costos muy reducidos. Para este estudio

se ha considerado una demanda en 10 años de 648 líneas como se indico anteriormente.

Costo del equipamiento PMP por línea

Conmutación....

Equipos complementarios y anexos

Aporte de ETAPA (personal y otros)

Fiscalización................

Auditoría..................................

$ 1.884

150

55

10

13

11

Costo aproximado de la red de cable por abonado 250

Cosió por línea del SMD $ 2.373

Costosde operación y mantenimiento por línea de cable (abríf-97) SI. 24.919

Si el sistema de acceso por radio PMP trabaja conjuntamente con un sistema de telefonía

inalámbrica en la última milla (WL-wireless loop), el costo aproximado por abonado es;

110

Page 121: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Costo aproximado del sistema inalámbrico $ 800

Costo por línea del SMD sin WL , $ 2.123

Cosío por línea del SMD $ 2.923

Es importante indicar que los precios de operación y mantenimiento en ésta última

configuración queda reducidos a la estación central y sistema de repetidores.

Como datos referenciaies, la figura 3.8 indica justamente las áreas de aplicación de las

tecnologías en función del número de abonados y de la distancia, y que además indican

que el sistema utilizado aquí es técnicamente e! más óptimo.

Así mismo la figura 3.10, la comparación de costos indica que el sistema implementado ,

económicamente es el más rentable.

111

Page 122: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

X

Áreas de aplicación

600 -

400 -

Cantilad deabonados

200 -

CD(Conmutación

distante) OPD(Onda portadora

digital)

Cable

20

PMP(Radio de abonadospunto a multipunto)

40 60

Distancia total a cubrir en km

• Las tecnologías a ser examinadas durante la realización delestudio económico pueden seleccionarse utilizando este gráfico.

• El cable es usualmente la mejor alternativa costo-servicio cuando la distancia acubrir es relativamente corta.

• La opción CD es apropiada cuando la cantidad de abonados es grande yademás la distancia a cubrir es corta o mediana.

• La OPD se utiliza cuando se trata de grupos medianos de abonados,

• Para todos los demás casos, la solución PMP representa la mejor solucióncosto-servicio, debido a la ventaja de tener un costo por línea relativamenteindependientemente de la distancia que deba cubrirse hasta la central telefónicay a la capacidad de servir grupos grandes y pequeños de abonados.

112

Page 123: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Comparación de costos

Costos porabonado

Distanda en km entre la central telefónica y el punto de distribución de las líneas de abonado

= Conmutación distante (CD)

= Onda portadora digital (OPD)

= Radio punto a multipunto(sin repetidor)

= Radio punto a multipunto(con un repetidor)

Hsífls curvas se basan en las premisas descritas en la publicación «La rentabilidad de los sistemas detekjbnü rural» de S. Saller, presentada en ¡as jomadas de «Comunicaciones Inalámbricas paralos años '9G>, llevadas a cabo en 1991, en Montevideo, Uruguay,

AN5-OO5-04S

113

Page 124: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CAPITULO ¿fr

PLAN DE LA RED

4.1.- DESCRIPCIÓN DE LA RED

Luego de la predicción adecuada de la demanda, y en conocimiento de que no se puede

satisfacer el cien por cien de la misma; que la máxima rentabilidad posible no es un

criterio decisivo; que el nivel de inversión es un factor decisorio en este plan; que la

telefonía básica y pública es prioridad, con opciones a otros servicios como transmisión de

datos, etc.; y que prima una solución inmediata con costos iniciales adecuados y ia

evolución de la misma a bajos costos; entre otros. Se presenta a continuación una

descripción detallada del circuito de telecomunicaciones.

Estudio de Campo

Fase importante en el estudio de factibilidad de un sistema es el Survey (estudio de

campo), del cual se desprenden condiciones reales del nivel socioeconómico, figuración

de la demanda del servicio, infraestructura disponible, así como de las estimaciones en

cuanto a diseño y dimensionamiento de la red, y otras condiciones como factores

climáticos, efecto de bosques, etc.

Debido a que el Survey involucra erogaciones de fondos, tiempo, y la optimización misma

de la red, ésta debe ser correctamente planificada. Debido justamente a lo anterior, no

fueron todas las localidades presentes en el diseño, objeto del estudio de campo, pues

muchos de los sitios considerados como emplazamientos se encuentran ubicados en

lugares de difícil acceso y en zonas donde es necesaria la ayuda de guías, y otras

situaciones que ameritan inversiones elevadas de tiempo y dinero. Lo siguiente sin

resultados del estudio de campo efectuado.

- El acceso al repetidor Cruz loma se lo hace por una vía carrosable, quedando el sitio

seleccionado a unos 15 minutos a pie, utilizando bestias de carga. De igual manera

ocurre con el repetidor Totorillas.

El acceso hacia el repetidor Bermejos no fue constatado enteramente, pues se logró

accesar hasta la loma Sunsún Yanasacha ubicada al noreste de Bermejos, luego de allí a

saber se debe viajar por camino de herradura por un tiempo de 5 horas, necesariamente

con ayuda de un guía.

114

Page 125: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Igualmente el repetidor Arquitecto, el reconocimiento del acceso se lo hace por la vía

Cuenca - Molleturo, luego se avanza hasta la población Río Blanco haciendo uso de

caminos de herradura por un tiempo de 2 horas, a saber de sus pobladores, se hace

necesario de otras 4 horas por camino de herradura hasta el sitio del emplazamiento y

naturalmente con la ayuda de un guía, pues la existencia de grandes lagunas y neblina lo

hacen necesario.

La ubicación del repetidor PIchilcay igualmente hace necesario de un guía, y a saber de

pobladores de la parroquia chaucha, el acceso se lo hace por vía carrosable hasta la

población Pimo al este del cerro, y a unas, dos horas por camino de herradura. No muy

lejos de este cerro, la población de Pichilcay hace necesario de un teléfono público,

quedando al buen criterio de la Empresa la decisión. Es importante indicar que e! survey

y el mantenimiento se hizo y se hará en épocas no lluviosas en lo posible.

- De todos los sitios seleccionados como repetidores, tan solo Cruz loma presenta las

facilidades para provisión de energía eléctrica para su funcionamiento, haciéndose

necesario transformadores de alta tensión (10 KVA), pues la distancia a la línea de

distribución de baja tensión sobrepasa los trescientos metros. Los cortes por semana son

mínimos, con tiempo de duración también reducidos, y su variación de voltaje normal.

Los otros sitios, hacen necesario de conjuntos de paneles solares, los cuales se han

dimensionado de acuerdo a la potencia de equipos y características ambientales de la

zona, pudiendo ¡ncurrirse en algún error justamente por desconocimiento completo de la

variabilidad del clima.

- La ubicación exacta de los sitios de repetición tanto de Cruz loma y Totoriilas fueron

comprobadas, además la inexistencia de infraestructura en todos los sitios de repetición.

De igual manera, se comprobó líneas de vista en los sitios: Cruz loma y Totorillas, hacia

sus estaciones periféricas. Debido a condiciones climáticas no se facilitó la observación

hacia el repetidor Bermejos desde Totorillas o Cruz loma.

- Se comprobó que los sitios escogidos son los más adecuados en posición como en

altitud, y que los sistemas de torre deberían ser provistos de tensores debido al peso de

antenas y la influencia de los fuertes vientos, especialmente en ios repetidores: Bermejos,

Arquitecto y Pichilcay, según datos de pobladores de la zona. Las alturas de torres,

longitud de la línea de transmisión, como altura promedio de malezas y bosques fueron

constatados en Cruz Loma y Totorillas. En Bermejos, Arquitecto y Pichilcay se conocieron

tan solo el nivel promedio de bosques y malezas, nuevamente datos de parte de los

pobladores.

115

Page 126: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

- El tipo de suelo en todos los repetidores es de tierra (cascajo no sólido), cuya

conductividad se estima normal. En todas las posiciones de repetidores, se hace

necesario de sistemas de aterramiento pues no existe.

En cuanto a las poblaciones y ubicaciones de estaciones periféricas, las servidas desde

los repetidores Arquitecto y Pichilcay son las que presentan dificultad en su acceso

terrestre y facilidades de infraestructura.

- Luz María, Hierba Buena, Pan de Azúcar, San Bartolo y Tres Marías: El acceso se lo

realiza por la vía carrosable Cuenca - Molleturo - Naranjal, luego por camino de herradura

por un tiempo entre 0,15 y 4 horas, debido a ello la demanda de! servicio de telefonía es

pequeña, los equipos a instalar son estaciones O/S SLIM-10 y MICRO-E.

En la cabecera parroquial San Felipe de Molleturo se obtuvo toda esta información,

además de la veracidad de la línea de vista. No poseen infraestructura, aunque para el

transporte de equipo se lo realizará por medio de Bestias de carga, con cierta facilidad.

El terreno es muy irregular, y su suelo es de tierra con una buena humedad, cubierta de

malezas de altura entre 1 y 7 metros, entonces se usa postes metálicos para colocar

antenas y equipos, aunque en el poblado de Luz María y San. Bartolo se hacen de torres

un poco más altas, con la necesidad de tensores.

Estos sitos poseen energía eléctrica, con cortes por semana eventuales de duración

regular. La calidad es buena.

- Libertad, Abdón Calderón, Tres de Noviembre y Shagal: El acceso se lo realiza por la vía

carrosable Cuenca - Molleturo - Naranjal y luego por la costa hasta llegar a ellos haciendo

uso de carreteras de dos vías de tierra, es decir tiene un acceso directo, además su nivel

promedio de 80 m sobre el nivel del mar lo hace susceptible a inundaciones. La demanda

del servicio de telefonía es pequeña, los equipos a instalar son estaciones O/S SLIM-10.

El terreno es muy regular, y su suelo es de tierra con una buena humedad, las malezas de

altura entre 1 y 3 metros, en todo caso la línea de vista es inminente, por ello se necesita

de postes metálicos para colocar antenas y equipos.

Estos sitos poseen energía eléctrica, con cortes por semana eventuales de duración

regular. La calidad es buena.

- San Gabriel, San Antonio, Baños Yunga y Pichilcay: El acceso se lo realiza por la vía

carrosable Cuenca - Soldados - San Antonio, y es justamente hasta aquí que ésta existe.

Para llegar hasta las poblaciones de San Gabriel y Baños Yunga se utiliza caminos de

herradura. Así mismo para llegar a la población Pichilcay se usa la misma ruta de acceso

116

Page 127: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

al repetidor Pichilcay. En la poblaciones de Baños Yunga y Pichilcay se instalará tan solo

telefonía pública con Micro estaciones, y que seguramente no serán equipadas en las

inversiones iniciales. Para las otras localidades se hace necesario de estaciones O/S

SLIM-10.

El terreno es muy regular, y su suelo es de tierra con una buena humedad, las malezas de

altura entre 1 y 3 metros, en todo caso la línea de vista es inminente como se pudo

constatar, entonces se hace necesario de postes metálicos para colocar antenas y

equipos. Todos estos datos obtenidos están constando en el diseño final de la red.

San Gabriel y San Antonio poseen energía eléctrica, con cortes por semana eventuales

de duración regular. La calidad es buena. Caso contrario ocurre en Pichilcay y Baños

Yunga, donde implementar la telefonía pública hace necesario de paneles solares, a más

de la dificultad del acceso tanto para instalación como para mantenimiento.

En las Poblaciones anteriormente presentadas, la cobertura de servicios básicos se centra

a centros poblados y caracterizados por un nivel socioeconómico muy bajo, por lo que la

solución de telefonía inalámbrica no es recomendable.

- Soldados, Sayan y Barabón: El acceso se lo realiza por la vía carrosable Cuenca -

Soldados - San Antonio, pues sus habitantes se acomodan a lo largo de ésta. Debido a la

demanda del servicio serán equipadas en las inversiones iniciales con estaciones

periféricas SLIM-10.

El suelo es muy regular, y de tierra con una humedad normal, los arbustos miden hasta 20

m, aunque los sitios escogidos están totalmente despejados hacia el sitio de repetición,

entonces se hace necesario de postes metálicos para colocar antenas y equipos. Todos

estos datos obtenidos están constando en el diseño final de la red.

Toda estas localidades poseen energía eléctrica a lo largo de la vía carrosable, con cortes

por semana eventuales de duración corta. La calidad es buena,

- Tutupali grande, Tutupali Ordeñes, Estación de Cumbe, Descanso de Sucre, El Pórtete,

Zhizho, Arrayan y Cumbe: El acceso se lo realiza por la vía carrosable hacia Tarqui,

completamente pavimentada y luego por vías secundarias, así es el caso de las dos

primeras poblaciones. Las otras poblaciones se ubican a lo largo de la Panamericana Sur

y la vía a Cumbe, donde hay la factibilidad de instalarse abonados inalámbricos. Debido a

la demanda del servicio serán equipadas en las inversiones iniciales con estaciones

periféricas SLIM-34.

117

Page 128: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

El sueio es muy regular, aunque se encuentran ubicadas entre grandes montañas. El

suelo es de tierra con una humedad normal, los arbustos miden hasta 20 m, aunque los

sitios escogidos están totalmente despejados hacia el sitio de repetición. Se hace

necesario de postes metálicos para colocar antenas y equipos. Todos estos datos

obtenidos de las visitas están constando en el diseño final de la red.

Toda estas localidades poseen energía eléctrica, con cortes por semana eventuales de

duración corta. La calidad es buena.

La población de Victoria del Pórtete posee una cobertura telefónica baja y concentrada,

por ello la estación periférica de El Descanso de Sucre solventará la demanda.

- Santa Barbara, Quingeo, Rumipamba y Piricocha: El acceso se lo realiza por la vía

carrosabie Cuenca - Paccha - Santa Ana - Santa Barbara y Quingeo, completamente

pavimentada y para [legar hacia Rumipamba desde Quingeo se usa caminos de herradura

con buen mantenimiento y por un tiempo de 1 hora y media. Igual ocurre en el caso de

Piricocha a unos 20 minutos de la vía principal.

El suelo es muy regular a lo largo de las vías principales, pero en general están entre

grandes sistemas de montañas. El suelo es de tierra (arcilloso) con una humedad normal,

los arbustos miden hasta 20 m, los sitios escogidos están totalmente despejados hacia el

sitio de repetición. Se hace necesario de postes metálicos para colocar antenas y

equipos. La población de Rumipamba, debido a la falta de línea de vista con el repetidor

Pichílcay, hace necesario se enlace con Bermejos pero tomando en cuenta su

polarización respecto a la que enlaza Piricocha, Quingeo y Santa Barbara.

Toda estas localidades poseen energía eléctrica, con cortes por semana eventuales de

duración corta. La calidad es buena.

- Puycay, Chocarsi, Sidcay, Jatumpamba e Illapamba de Arriba: El acceso se lo realiza

por una gran variedad de ya sea hacia Paccha, Nultí, y luego por caminos de herradura o

de Jeep para el caso de las dos primeras ubicaciones. Los otros sitios tienen acceso por

la vías hacia Checha, Octavio Cordero y Sidcay todas de pavimento, y ubicadas a sus

orillas. Debido a la demanda del servicio serán equipadas en las inversiones iniciales con

estaciones periféricas SLIM-34.

El suelo es muy irregular. El suelo es de tierra (cascajo suave) con una humedad normal,

los arbustos miden hasta 15 m, aunque los sitios escogidos están totalmente despejados

hacia el sitio de repetición. Se hace necesario de postes metálicos para colocar antenas y

118

Page 129: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

equipos. Todos estos datos obtenidos de las visitas están constando en el diseño final de

la red.

Toda estas localidades poseen energía eléctrica, con cortes por semana mínimos de

duración corta. La calidad es buena.

- Cushin Huaycu: Sitio ubicado en las lomas del Ucho, y que servirán mediante telefonía

inalámbrica abonados del sector de la represa, situada en el noroeste de la ciudad. El

acceso es por vía carrosable hacia la represa, misma que es de tierra. Además el acceso

a este sitio de ubicación de la estación OÍS SLIM-34 se lo hará por caminos de herradura,

un poco dificultoso, presentándose dos posibilidades; una por e! oeste con un tiempo de 1

hora, recomendado para mantenimiento, y la otra por el sur, por un tiempo de 2 horas y

media recomendado para la instalación y mantenimiento.

El sitio de emplazamiento no se pudo constatar, por la necesidad de fondos económicos y

guías. Pero se pudo conoces que suelo es muy irregular donde se ubican los abonados y

que el lugar está encerrado entre grandes montañas lo que dificultaría una red de cable.

El suelo del empalamiento es de tierra con una humedad normal, los arbustos miden

hasta 20 m. Se hace necesario de una torre con tensores para colocar antenas y equipos.

Todos estos datos obtenidos constando en ei diseño final de la red.

Toda estas localidades poseen energía eléctrica, con cortes por semana eventuales de

duración corta. La calidad es buena.

En las tablas 4.1 a 4.3 se presenta la configuración básica de la red, con e! siguiente

contenido:

Columna 1.- Es el número de referencia relativa esta tabla.

Columna 2.- El lugar del emplazamiento

Columna 3.- En número de líneas telefónicas pronosticadas 1997/2007

Columna 4.- El tipo de estación, especificada según el equipo de SRSOO-s

Columna 5 y 6.- Datos de localización geográfica

Columna 7.- Altura del sitio del emplazamiento sobre el nivel del mar.

Columna 8a y 8b.- Específica Tipo/Altura y polarización de la antena

Columna 9.- Especifica la distancia del salto

Columna 10.-Azimut de radiación

Columna 11.- Tipo y altura de la torre

Columna 12.- Tipo y longitud de la guía de onda.

119

Page 130: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TA

BLA

4.1

CO

NF

IGU

RA

CIÓ

N B

ÁS

ICA

RE

F.

1,00

1,01

2,00

2,01

2,02

2,03

2,04

2,05

2,06

2,07

2,06

2,09

2,10

2,11

2,12

3,00

LU

GA

R

EC

ET

AP

A

a R

PT

2,0

a O

/S 1

,01

0/S

CU

SH

IN H

UY

CU

RP

T C

RU

ZL

OM

A

a E

C 1

,0

a O

/S 2

,01 -2

,02

a O

/S 2

,03-2

,05

a R

PT 3

,0 y

O/S

2,0

6-2

,09

a O

/S 2

,10-2

,12

O/S

PU

YC

AY

O/S

CH

OC

AR

SI

O/S

SA

NT

A B

AR

BA

RA

O/S

QU

ING

EO

O/S

PIR

ICO

CH

A

0/S

TU

TU

PA

UO

RD

ON

ES

O/S

TU

TU

PA

LI

GR

AN

DE

O/S

SA

YA

N

O/S

BA

RA

BO

N

O/S

JA

TU

MP

AM

BA

O/S

SID

CA

Y

O/S

IL

LA

PA

MB

A D

E A

RR

IBA

RP

T B

ER

ME

JOS

a R

PT 2

,0

NU

ME

RO

LIN

EA

S

15/2

0

8/12

8/12

25/3

2

30/4

2

8/10

15/2

5

25/3

2

5/10

20/3

0

15/2

532/4

0

12/2

2

TIP

O

EC

SLlM

-34

RP

T-s

SU

M-3

4

SU

M-3

4

SU

M-3

4

SU

M-3

4

SLIM

-10

SLIM

-34

SLIM

-34

SLIM

-10

SU

M-3

4

SLIM

-34

SU

M-3

4

SU

M-3

4

RP

T-s

LA

T.

DD

.MM

02

53

41

02

45

40

02

53

21

02 5

2 2

30251

02

02

56

37

0301

32

03

03

41

02

59

29

02

58

27

02

55

53

02

55

13

02 4

7 2

6

02

48

57

02

46

08

02

59

59

LO

NG

.

DO

.MM

79

00

10

79

00

11

78

54

32

78

54

08

7851

39

78

53

59

78

55

45

78

57

08

79

04

30

79

04

34

79

08

25

79

05

24

78

59

16

78

57

44

78

58

11

7911

55

AS

NM

(m)

2520

3400

3080

2620

2720

3000

2720

2955

2900

2860

3CC

O

2760

2880

2600

2850

3963

AN

TE

NA

TIP

O/A

LT

11/2

0

1/20

11/1

0

11/1

0

11/1

0

11/1

0

11/1

0

11/1

0

11/1

0

11/1

0

11/1

0

11/1

0

11/1

0

11/1

0

11/1

0

11/1

0

ií/1

0

11/1

011

/10

11/1

0

4/10

PO

L.

H V V H V H V V V V H H H V V V V V V V V

DIS

TA

NC

IA

(Km

) 10,4

8

14,1

0

14,1

0

1,90

6,80

9,80

15,3

019

,60

21,7

020

,80

26,1

0

20,5

0

14,1

010

.0O

14,9

0

34,4

0

GR

ID.

AZ

IMU

T 86"

179,

266°

50°

188°

249°

324°

202°

231°

354°

8,4"

14,1

°58

°

63"

79,7

"80

°

141°

144°

153°

69°

TO

RR

E

TIP

O/A

LT

.

A/2

5(E

)

A/2

0{E

)

A/2

0{E

)

S/1

0(N

)

S/1

5{N

)

P P P P P P P P P P P P

S/1

0(N

)

LIN

EA

TX

TiP

O/L

ON

G.

1/35

1/35

1/15

1/25

1/15

1/15

1/15

1/15

1/15

1/15

1/15

1/15

1/15

1/15

1/15

1/15

1/15

1/15

1/15

1/15

1/15

EP

N-F

RE

QD

Y V

ELE

CE

LA

o

Page 131: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TA

BLA

4.2

CO

NF

IGU

RA

CIÓ

N B

ÁS

ICA

RE

F.

3,01

3,02

4,00

4,01

4,02

4,03

5,00

— 5,01

5,02

5,03

5,04

5,05

LUG

AR

a R

PT

4,0

aR

PT

6,O

YO

/S3

,02

a O

ÍS 3

,01

O/S

SO

LDA

DO

S

O/S

RU

MIP

AM

BA

RP

T A

RQ

UIT

EC

TO

a R

PT 3

,0a

RP

T 5

,0

a O

/S 4

,01 -4

,03

O/S

MO

LLE

TU

RO

O/S

LU

Z M

AR

ÍA

O/S

HIE

RB

A B

UE

NA

RP

TP

ICH

ILC

AY

a R

PT

4,0

a O

/S 5

,01 -5

,02

a O

/S 5

,O3

a O

/S 5

,04-

5,07

a O

/S 5

,08-

5,1

1

O/S

SA

N G

AB

RIE

LO

/S S

AN

AN

TO

NIO

O/S

PIC

HIL

CA

YO

/S L

IBE

RT

AD

O/S

AB

DO

N C

ALD

ER

ÓN

NU

ME

RO

LIN

EA

S

6/10

7/10

34/7

0

5/7

9/10

....

.

5/7

55

1/1

8/10 5/6

TIP

O

SLI

M-1

0

SLI

M-1

0

RP

T-s

SLI

M-3

4S

LIM

-10

SLI

M-1

0

RP

T-s

-

SLI

M-1

0S

LIM

-10

MIC

RO

ES

LIM

-10

SLI

M-1

0

LAT

.D

D.M

M

02 5

7 0

1

03

02

10

02

50

22

02

45

13

02

14

16

02

43

10

02

58

54

02

54

37

02

54

19

02

59

31

02

55

36

02

53

39

LON

G.

DD

.MM

79

14

25

78

53

02

79

20

28

79

23

54

79

25

03

79

25

23

79

27

17

79

26

04

79

24

40

79 2

6 2

6

7941

15

79

36

53

AS

NM

(m)

3470

3040

4445

2800

2000

2960

3610

1720

1840

3440 80 160

AN

TE

NA

TIP

O/A

LT

11/1

0

1/10

i1/1

0

11/1

0

11/1

0

3/10

11/1

011

/10

11/1

0

11/2

011

/10

11/1

0

11/1

511

/10

11/1

011

/10

11/1

011

/10

11/1

011

/10

11/1

0

PO

L.

V V H H V V H V V V V H V H H V V V H V V

DIS

TA

NC

IA(K

m) 23

,85

7,20

7,20

35,1

0

23,8

520

,35

11,4

5

18,7

016

,05

20,3

5

1,92

8,45

9,85

1,92

• 26,6

0

20,2

7

GR

ID.

AZ

IMU

T 318°

100°

319°

134°

276,

138°

218,

330°

146°

153°

154° 38

°29

°

126"

296°

359"

195°

209°

306°

103°

118°

TO

RR

ET

IPO

/ALT

.

P P

S/1

0(N

)

P

S/2

0(N

)P

S/1

5{N

)

P P P P P

LIN

EA

TX

TIP

O/L

ON

G.

1/15

1/15

1/15

1/15

1/15

1/15

1/15

1/15

1/15

1/20

1/15

1/15

1/15

1/15

Í/Í5

1/15

1/15

1/15

1/15

1/15

1/15

EP

N-F

RE

DD

Y V

ELE

CE

LA

Page 132: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TA

BLA

4.3

CO

NF

IGU

RA

CIÓ

N B

ÁS

ICA

RE

F.

5,06

5,07

5,08

5,09

5,10

5,11

6,00

6,01

6,02

6,03

6,04

6,05

6,06

LUG

AR

0/S

TR

ES

DE

NO

VIE

MB

RE

O/S

SH

AG

AL

O/S

BA

ÑO

S Y

UN

GA

O/S

PA

N D

E A

CA

RO

/S T

RE

S M

AR

ÍAS

O/S

SA

N B

AR

TO

LO

RP

TT

OT

OR

ILLA

Sa

RP

T3

,0a

O/S

6, 1

-6.6

O/S

ES

TA

CIÓ

N D

E C

UM

BE

O/S

ZH

IZH

OO

/S P

ÓR

TE

TE

O/S

DE

SC

AN

SO

DE

SU

CR

E

O/S

AR

RA

YA

NO

/S C

UM

BE

NU

ME

RO

LIN

EA

S

5/7

5/6

2/2

7/7

6/7

5/7

25/3

012

/20

20/3

0

30/3

48/

15

25/3

5

TIP

O

SLI

M-1

0S

LÍM

-10

MIC

RO

E

SLI

M-1

0S

LIM

-10

SLI

M-1

0

RP

T-s

SLI

M-3

4S

LIM

-34

SLÍ

M-3

4S

LIM

-34

SLI

M-3

4

SLI

M-3

4

LAT

.D

D.M

M

02

52

18

02

50

46

02

54

07

02

46

26

02

50

39

02 4

7 42

030315

03

02

18

03

03

57

03

06

12

03

05

04

03

05

20

03

04

57

LON

G.

DD

.MM

79

37

06

79

37

14

79

28

54

79

29

19

79 2

8 27

79 2

7 26

7901

10

79

03

13

79

02

20

79

06

17

79

05

04

79

02

45

79

00

32

AS

NM

(m)

140

80 1400

2200

1480

2600

2995

2640

2730

2834

2680

2915

2720

AN

TE

NA

TIP

O/A

LT

11/1

011

/10

11/1

011

/10

•M/1

01/

25

•. 11/1

034

/10

11/1

011

/10

11/1

011

/10

11/1

011

/10

PO

L

V V H H H H V H H H H H H H

DIS

TA

NC

IA(K

m) 21

,90

23,8

17,

8023

,35

15,5

020

,80

20,4

0

20,4

02,

5010

,90

8,00

4,90

. 3,

20

GR

ID.

AZ

IMU

T 123°

129°

157°

170°

172°

179°

297"

227°

114,

9°26

9,9° 60°

65°

37,2

°33

9,6°

TO

RR

ET

IPO

/ALT

.

P P P P P

S/2

5(N

)

S/1

0(N

)

P P P P P P

LIN

EA

TX

TIP

O/L

ON

G.

1/15

1/15

1/15

1/15

1/15

1/25

1/15

1/15

1/15

1/15

1/15

1/15

1/15

1/15

TIP

OS

DE

AN

TE

NA

:P

AR

AB

ÓLI

CA

:0.

9m/2

1dB

=31.

2m/2

3dB

=41.

6m/2

6dB

=62.

4m/2

9dB

=8

PA

NE

L:P

anel

6/l7

dB

=11

SE

CT

OR

IAL:

90/1

3dB

=21

!20/

12dB

=22

180/

10dB

=24

2/18

0/13

dB=3

4

TIP

O D

E T

OR

RE

:A

S:a

utos

opor

tada

(E)=

Exí

sten

teP

=Pos

teT

=T

orre

(N)=

Nue

va(s

)=T

enso

res

TIP

OS

DE

LIN

EA

DE

TR

AN

SM

ISIÓ

N:

1=1/

2FO

AM

2=7/

8 F

OA

M

EP

N-F

RE

DD

Y V

ELE

CE

LA

K>

Page 133: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Estructura soporte de antenas.- Dado que el costo de las estructuras soporte de antenas

está directamente relacionado con los requisitos de altura y rigidez, usualmente el objeto

del diseño es minimizar la altura, manteniendo al mismo tiempo un aceptable margen de

protección contra los desvanecimientos del enlace, de acuerdo a los cálculos efectuados

en el análisis detallado del trayecto.

Unas vez que se estableció la altura, utilizando los datos concernientes a la carga del

viento y al peso de la antena, o antenas, se diseña la estructura de soporte con suficiente

integridad mecánica como para soportar condiciones climáticas locales extremas, como se

indicó en los resultados del Survey.

Las estructuras soportes de antenas de las estaciones distantes (estaciones periféricas)

del sistema SR500-S son habitualmente postes de madera o mástiles livianos con alturas

que varían entre 6m y 15m.

La estructura soporte de antena en la estación central se encuentra en la terraza del

edificio. Pero como regla general, una antena de estación central más alta permite utilizar

estructuras soporte de. anteas más bajas en las estaciones distantes, reduciéndose por

lo tanto el costo total del sistema.

Una vez conocido a grosso modo la configuración básica, en el ANEXO B se presenta los

diagramas de perfiles radiofiléctricos, en los cuales se puede visualizar adecuadamente

los caminos de radio libres de obstrucciones. Allí se especifica además las alturas de los

emplazamientos, alturas de antenas, y distancia del salto.

Cálculos de pérdida y confiabilidad del enlace

Prosigue, los cálculos de pérdidas y confiabilidad del enlace. Para esto como se indicó

antes, se utiliza el paquete LINKIT útil para el cálculos de disponibilidad del camino para

equipamiento SR500 en configuraciones punto-multipunto en condiciones de operación

tanden y multipunto.

Los resultados de los cálculos se presentan en las páginas siguientes, bajo dos formas de

operación como se dijo antes, a saber tanden (4) y rnuitipunto (7), en las cuales se

muestran los siguientes parámetros:

Dafos generales a introducir:

Configuración Tanden(4) o Multipunto(7), unidades de distancia, coordenadas, valor inicial

de disponibilidad, el nivel de BER (10~3 a 10"6) y la potencia Ptx del equipo (35 dBm o 30

dBm).

122

Page 134: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Datos de los sitios:

Se escoge el tipo de estación a enlazar. En modo punto a punto se enlaza el radio

saliente (outbound) del primer repetidor y el radio entrante (inbound) del segundo

repetidor. En modo multipunto se enlaza los repetidores con sus respectivos estaciones

periféricas.

Se introducen las coordenadas, alturas de los emplazamientos y altura de antena.

Datos efe la trayectoria:

TABLA 4.4

TABU\E INFORMACIÓN DE FACTORES DE CLIMA Y TERRENO

1.

2.

3.

4.

5.

6.

B

C

NW Europe

Maritime, températe,

high humid.

Mariíime, subtropical

clímate.

Continental Í.4E-06

températe climate. incl.

Températe coastal -

fairily fíat.

High/dry mountain -

ous terrain

Températe inland, -

fairily fíat.

(frecquency) índex: 1.0

(distancia) índex; 3.5

Barnett

4.1E-03

5 - 1 0 m

3.1E-03

5- lOm

2.1E-03

10-25m

1.0E-03

25 - 42m

1.0

3.0

N. Europe

< /i/^\

< (C^\w

2.3E-03

10-25m

6.5E-03

6-10m

1.0E-03

42 m

3.3E-03

6- 10m

1.0

3.0

La tabla 4.4 presenta valores típicos de factores de clima y rugosidad del terreno para los

algoritmos usados en este programa. De acuerdo al reporte 338-5(f) del CCIR. Todos los

cálculos son promedios del peor mes.

Se Ingresa la distancia del salto, pérdidas por obstrucción de las zonas de Fresnel si es

que existen.

Datos del sistema de antenas:

El tipo de antena se escoge primeramente de acuerdo a la banda de frecuencia a utilizar.

Se usa antenas omnidireccionaíes o sectoriales (diagrama de radiacion.de 90° o 180°) en

una estación central o repetidor, y si se hace necesario extender la cobertura a una

124

Page 135: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

estación distante, se instala antenas direccionales , con ganancia suficiente para brindar

la confiabilidad requerida del trayecto. Un combinador/separador de RF pasivo (con

pérdida de inserción de 3,5 dB) es utilizado para acoplar dos antenas a una misma línea

de transmisión.

Generalmente, las antenas a utilizarse son de bocina o panel con una ganancia de 17 dBi.

Para trayectos de rnicroondas más largos, que exijan ganancias de antenas más

elevadas, se utilizan antenas parabólicas enrejadas o de rejilla de 0,9m o 1,2m, con

ganancias desde 23 dBi hasta 29 dBi,

El tipo de línea de transmisión, para sistemas de antenas no presurizados, posee

dieléctrico de resina expandida (impedancia de 50Q ). Puede suministrarse en segmentos

precortado y terminados con conectores tipo "N" , o en un carrete para ser cortada en

obra.

Esta línea de transmisión está disponible en tres diámetros: 1/2", 7/8" o 1-5/8". La

selección depende de la perdida que se pueda tolerar en la línea; esta es generalmente

de 2 a 3 dB como máxime.

Generalmente la línea de transmisión de la Estación Central es la más larga y se utiliza

líneas de 7/8" ó 1-5/8" para reducir las pérdidas totales.

Las antenas se escogen de acuerdo a su diagrama de radiación, tanto en e! plano

vertical como en el horizontal (plano E o plano H respectivamente), pues dependerá de

aquello para que se haga necesario una antena para enlazar un número determinado de

estaciones (repetidoras o periféricas) ó, dos o más si ciertas estaciones se localizan bajo

el valor de sombra de la antena.

En todo caso siempre se debe cumplir las recomendaciones en cuanto a disponibilidad,

cuyos objetivos son: 99,985% (CCIR) o 99,900% (Barnett u otro). Este último se utiliza en

nuestro caso.

4.2.- DISPOSICIÓN DE CANALES DE RADIOFRECUENCIA

El conocimiento de la disponibilidad de bandas de frecuencias en la región para sistemas

SMD es la primera fase en el diseño del proyecto. Como estos sistemas trabajan en la

banda de 1427 - 1525; 1700 - 1900; 1900 - 2100; 2300 - 2500 y 2486 - 2686 y la mayoría

instalados en la banda de 1500, se aconseja trabajaren esta banda.

Reconocido la disponibilidad de frecuencias, lo que garantiza la viabilidad del estudio, la

banda de 1,5 GHzes utilizada además porque el equipamiento es más barato, aunque se

125

Page 136: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

podría optar por equipamiento en la banda de 1,4 GHz y hasta 3GHz disponible por los

fabricantes.

Los planes de frecuencia para la banda de 1,5 GHz, se presenta a continuación (Tabla

4.4), y su empleo asegura [a compatibilidad con otros equipos, facilitando el intercambio y

las reparaciones del equipamiento.

TABLA 4.5

BANDA DE 1427 A 1525 MHZ

CANAL FRECUENCIA (MHz) FRECUENCIA (MHz) CANAL

1427,00

S1 1428,75 1477,75 S11

S2 1432,25 1481,25 S21

S3 1435,75 1484,75 S3'

S4 1439,25 1488,25 S4J

S7 1442,75 1491,75 S7'

S8

S10

1446,25

1453,25

1495,25

1502,25 S10'

35 S5'

S6 1460,25 1509,25 S6'

S11 1463,75 1512,75 S11'

S12 1467,25 1516,25 S12'

S13 1470,75 1519,75 S13J

S14 1474,25 1523,25 S141

1525,00

Según la canalización anterior, se proporciona 14 pares de frecuencias para 14 canales,

de S1/S1J a S14/S14', con una separación entre transmisión y recepción de 48 MHz.

Además la separación entre transmisión-transmisión y entre recepción-recepción es de

3,5 MHz.

Para canalizaciones en la banda de 2,4 GHz, se tienen 28 pares de frecuencias, con

separación entre transmisión y recepción de 101,5 MHz.

En las tablas 4.6 y 4.7 de encontrará la asignación de frecuencias, de lo que concluimos

que ios sistemas SMD producen un considerable ahorro del espectro de radiofrecuencia,

126

Page 137: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TA

BL

A 4

.6

RE

F.

1,00

' 1,

01

2,00

2,01

2,02

2,03

2,04

2,05

2,06

2,07

2,08

2,09

2,10

2,11

2.12

3,00

3,01

3,02

4,00

4,01

4,02

4,03

LUG

AR

EC E

TAP

A

O/S

CU

SH

IN H

UY

CU

RP

T C

RU

ZLO

MA

O/S

PU

YC

AY

O/S

CH

OC

AR

SI

O/S

SA

NTA

BA

RB

AR

AO

/S Q

UIN

CH

OO

/S P

IRIC

OC

HA

0/S

TU

TU

PA

LIO

RD

ES

O/S

TU

TUP

AL1

GR

AN

DE

O/S

SA

YA

NO

/S B

AR

AB

ON

O/S

JA

TU

MP

AM

BA

O/S

SID

CA

YO

/S I

LLA

PA

MB

A D

E A

RR

IBA

RP

T B

ER

ME

JOS

O/S

SO

LDA

DO

SO

/S R

UM

IPA

MB

A

RP

T A

RQ

UIT

EC

TO

O/S

MO

LLE

TUR

OO

/S L

UZ

MA

RÍA

O/S

HIE

RB

A B

UE

NA

TIP

O

• EC

SLI

M-3

4

RP

T-s

SLI

M-3

4S

LIM

-34

SLI

M-3

4S

LIM

-34

M-1

0S

LIM

-34

SLI

M-3

4S

LIM

-10

SLI

M-3

4S

LIM

-34

SLI

M-3

4S

LlM

-34

RP

T-s

SLI

M-1

0S

LIM

-10

RP

T-s

SLl

M-3

4S

LIM

-10

SLI

M-1

0

FR

EC

UE

NC

IA (

MH

z)1

/BT

X

1498

,75

1498

,75

1505

,75

1505

,75

1506

,75

1505

,75

1505

,75

1505

,75

1505

,75

1505

,75

1505

,75

1505

,75

1505

,75

1505

,75

1505

,75

1498

,75

1498

,75

1498

,75

1505

,75

1505

,75

1505

,75

RX

1449

,75

1449

,75

1456

,75

1456

,75

1456

,75

1456

,75

1456

,75

1456

,75

1456

,75

1456

,75

1456

,75

1456

,75

1456

,75

1456

,75

1456

,75

1449

,75

1449

,75

1449

,75

1456

,75

1456

,75

1456

,75

FRE

CU

EN

CIA

(M

Hz)

O/B

TX

1449

,75

1456

,75

1449

.75

1456

,75

RX

1498

,75

1505

,75

1498

,75

1505

,75

PO

LAR

IZA

CIÓ

N

I/B V H V V H H H V V V V V V V V H V V V V V

O/B

H/V

H/V

H/V

H/V

10 o

EP

N-F

RS

DD

Y V

ELE

CE

LA

Page 138: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TA

BLA

4.

RE

F.

5,00

5,01

5,02

5.03

5,04

5,05

5,06

5,07

5,08

5,09

5,10

5,11

6,00

6,01

6,02

6,03

~ 6

,04

""6J

D5~

6,06

LUG

AR

RP

T P

ICH

ILC

AY

O/S

SA

N G

AB

RIE

LO

/S S

AN

AN

TO

NIO

O/S

PIC

HIL

CA

YO

/S L

IBE

RT

AD

O/S

AB

DO

N C

AL

DE

N

O/S

TR

ES

DE

NO

VIE

MB

RE

O/S

SH

AG

AL

O/S

BA

ÑO

S Y

UN

GA

O/S

PA

N D

E A

CA

RO

/S T

RE

S M

AR

ÍAS

O/S

SA

N B

AR

TO

LO

RP

TT

OT

OR

ILL

AS

O/S

ES

TA

CIÓ

N D

E C

UM

BE

O/S

ZH

IZH

O

O/S

RT

ET

EO

/S D

ES

CA

NS

O D

E S

UC

RE

O/S

AR

RA

YA

NO

/S C

UM

BE

TIP

O

RP

T-s

SL1

M-1

0

' SLI

M-1

0M

ICR

O E

SLI

M-1

0

SLI

M-1

0S

LIM

-10

• S

LIM

-10

MIC

RO

ES

LIM

-10

SLI

M-1

0

SLI

M-1

0

RP

T-s

SLI

M-3

4

-S

LIM

-34

SLI

M-3

4S

LIM

-34

" SLIM

-34"

SLI

M-3

4

FR

EC

UE

NC

IA (

MH

z)

I/B

TX

1505

,75

1498

,75

~Í 4

98.7

514

98,7

514

98,7

5

1498

,75

1498

,75

1498

,75

1498

,75

1498

,75

1498

,75

1498

,75

1498

,75

1505

,75

1505

,75

1505

,75

1505

,75

1505

,75

1505

,75

RX

1456

,75

1449

,75

1449

,75

1449

,75

1449

,75

1449

,75

1449

,75

1449

,75

1449

,75

1449

,75

1449

,75

1449

,75

1449

,75

1456

,75

1456

,75

1456

,75

1456

,75

1456

,75

1456

,75

FR

EC

UE

NC

IA (

MH

z)O

/BT

X

1449

,75

1456

,75

RX

1498

,75

1505

,75

PO

LAR

IZA

CIÓ

N

I/B

|

O/B

H V V H V V V V H H H H V H-

H H H H H

H/V

H

EP

N-F

RE

DD

Y V

ELE

CE

LA

Page 139: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

a saber en nuestro caso particular tan solo se necesita dos pares de frecuencias;

F1=1449,75; F1'=1498,75; F2=1456,75; F2'=1505,75.

4.3.- SUBSISTEMA INALÁMBRICO

Debido a la difícil geografía del terreno, y que son pocas las poblaciones cuyos abonados

pronosticados no están concentrados, se realiza el estudio de ingeniería para las

estaciones base: Cushin Huaycu, Molleturo y Descanso de sucre.

El sistema inalámbrico a utilizarse es el WL (Wireless Loop) propietario de SRTelecom,

compatibles con el equipamiento PMP SRSOO-s.

El subsistema inalámbrico está compuesto por:

• Wireíess Base Station (WBS) Radio

• WBS Antena

• Wireless Terminal (WT)

• WT Antena

Los WBS residen en las estaciones SLIM-34, SLIM Auxiliar 34, o estaciones de alta

capacidad (HC).

Los cálculos del radio de cobertura del sistema en los emplazamientos correspondientes

se presenta en el Anexo C. Así mismo la imfomación adicional del subsistema inalámbrico

WL se adjunta en el Anexo D.

Beneficios

• Bajos costos de instalación y mantenimiento

• Rapidez en la instalación

• Facilidad de convivencia con equipos SRSOO-s

• La distancia entre WBS y WT puede ser de hasta 10Km en línea de vista, y

hasta de 5Km cuando no existe línea de vista.

• Servicios de voz y datos superiores

• Transmisión de voz y datos en banda bucal (i.e., 28.8 Kbps)

• Acceso transparente para servicios estándar y verticales

• Seguridad en las comunicaciones

129

Page 140: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

• Manejo de la red desde la Estación Central (SMD). Las características incluidas

son lazos de pruebas y reportes del nivefe de RF.

• Descargue de software vía conector DB9.

Especificaciones Técnicas

• Capacidad de tráfico para una WBS Radio es de 5 troncales que soporta 20

abonados (0,07 Eríangs por abonado)

• Coberturas de Non LOS (Line-of-Sight) de 5 Km y con LOS de 10 Km

• La comunicación entre WBS y WT es llevada a cabo a través de enlaces de

radio TDMA en ambas direcciones.

• Técnica de duplexación es TDD

• Codificación de voz es por G.711, G.721, G.726

• Ancho de banda de 10 MHz

=> Bandas de frecuencia de operación: 340 - 385 MHz y 185Ü -1990 MHz

• Mínimo ancho de banda por canal: n x 600 KHz

• espaciamiento del canal: n x 600 KHz

• Potencia RF de salida: +20 a +36 dBm

• Wireless Terminal: Voltaje de entrada de +/- 12 VDC y 6 W de consumo de

potencia.

129Es importante indicar que en el mercado existen muchos otros sistemas inalámbricos,

muchas veces propietarios para sus sistemas SMD o únicamente Wireless, lo que ocurre

con los el sistema SMD 9800 de Alcatel, que trabaja con el subsistema inalámbrico DECT

(Estándar europeo de comunicaciones inalámbricas) que trabaja en la banda de 1,9 GHz.

Es caso del sistema inalámbrico de SRTelecom trabaja a frecuencias mas bajas (340-385

MHz), lo que en áreas rurales es una ventaja por la irregularidad del terreno, bajos precios

de los equipos y mayor posibilidad de encontrar esta banda de frecuencias libre.

130

Page 141: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CÁLCULOS DE PERDIDA Y CONTABILIDAD DEL SISTEMA DE MICRO-ONDAS PUNTO A MULTIPÜNTO: - SR Telecofl) Inc --Equipo :SR500 Cliente ¡BTAPA-EPK CÁLCULOS VALIDOS EN AMBAS DIRECCIONESBanda,GBz;1.5 Sistema ;SMD TESIS1Ingeniero:FGVC Proyecto ¡TELEFONÍA RURAL 25~Sep-97 19:51 LINXIT Ver, D4( Copyright SR Telecom Inc

DATOS DEL SITIO Unidades1. Station ID

2. Estación tipo3. Latitud (Ni, S-)4. Longitud (Ht, E-)5a. Rumbo de 'A1

6. Elevación de tierra7. Altura de la antenaHÜTOQ DRI, Qll.TflUniuO UÜU OnlJlu

8. Ondulación terreno (Q)9. Factor climático (X)10. Long. de la trayectoria11. Pérdida por espacio libre12. Pérdida por obstrucción13. Pérdida total del saltoDATOS DEL SISTEMA DE ANTENAS -14, Tipo de liaea de transo.15. Pérd. por unidad de lona.16. Longitud de la linea17. Pérdidas (incl. -puente)18. Pérdidas en el divisor19. Pérdidas en el atenuador20. Por desviación del eje21. Factor seguridad y mise.22. Pérd. totales, sist, de ant.23. Tipo y tamaño de antena24. Ganancia isotrópica25. Ganancia neta en el sist.PM.Piit.n n? <ÍTGNM. PRPTRinaLnllLUüU US u I orín!) r\ \, 1 D 1 Un

26. Pot.de salida del transm.27. P.E.R. en transm. 25 4 2628. Potencia recibida 27 - 1329. Degradación para interf.30. Umbral del sist, (l.OE-06)31. Margen de desván. 26 - 2932. Sin servicio, mes peor33. Sin servicio, mes peor34. Disponibilidad [Barnett]35. Sin servicio, en tándem36. Tiempo acumulado37. Disponibilidad ea tándem

38. Asignación/polaridad39. Inclinación vertical

DD.KKSSDD.KKSSgradosgradosmetrosmetros

metros*kmsdBdBdBFig/Port

db/100EEmetrosdBdBdBdBdBdB

dBidB

dBmdBmdBmdBdBmdBísegundos*1segundos*

A2ETAPACENTRO

S/C....----86.6

252020

K = 1.33~---

— 1.20/2-1/2 Foam

10.035

3.83.50.00.00.57.8

Panel-617.59.7

35.0

----O.OOOS400

0.0100,00000*

BlREPETIDORCRUZ LOMA

i/b R/R....

266.6

308010

42.0l.OOE-03

10.4116.30.0

116.3

B2

R/R o/b

——

249.1

10

ClREPETIDORBERMEJOSi/b R/R

—69.1

396310

42.0l.OOE-03

34.4126.?0.0

126.7

C2

R/R o/b

318.4

-.--10

....

DIREPETIDORARQUITECTO

i/b R/R....

138.4

444510

42.0l.OOE-03

23.8123.5

0.0123.5

D2

R/R o/b_^_.

—333.3

15

ElTERMINALLUZ MARÍA

S/P

153.3_ _ _ .

200020

42.0l.OOE-03

18.9121.50.0

121.5—3.10/1— -4.20/2 — -3.10/1— -4.20/2 — -3.10/1-—4.20/2 — -2. 10/1-1/2 Foam

10.025

2.83.50.00.00.56.8

Panel-617.510.7

55.3-61.0

0.0-87.026.0

3.275E-050.9

99.999973.275B-G5

0.999.99997*

1/2 Foam10.0

252.83.50.00.00.56.8

Panel-617.510.7

35.0

----

1/2 Foaffl10.0

252.83.50.00.00.56.8

1.2m23.016.2

—61.8

-64.90.0

-87.022,1

2.9G3E-0376.3

99.997102.936E-03

77.299.99706*

1/2 Foam10.0

252.83.50.00.00.56.8

Panel-617.510.7

35.0

1/2 FoamTO n

252.83.50.00.0U. 56.8

0.9m21.014.2

59.8-63.70.0

-87.023.3

7.293S-0419.2

99.999273.665E-03

96.499.99633*

1/2 FoaiaIO..Í)

252,83.50.00.00.56.8

Panel-617.510.7

35.0

.„.

1/2 Foam10.0

252.80.00.00.00.53.3

Panel-617.514.2

59.8-61.70.0

-87.025.3

2.303E-046.1

99.999773.895E-03

102.499,99610*

grados — ---- — — ---- — — ----

1. La disponibilidad en tandea para este punto se muestra en'A1. Si lo que se muestra es ' — ' los cálculos

2. El punto 20 contabiliza las pérdidasdirección otra que la del sitio.

hechas por

la columnano han sido hechos. — ---- — —

una orientacción en índice B,índice C,

frecuenciadistancia:

1.03.0

ÍSQ.

Page 142: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CÁLCULOS DE PERDIDA Y COÍÍFIABILIDAD DEL SISTEMA DE MICRO-ONDAS PUNTO A MULTIPÜNTO: -- SR Telecom Inc --Equipo :SR500 Cliente :STAPA-EPN CÁLCULOS VALIDOS EN AMBAS DIRECCIONESBanda,GHz:1.5 Sistema :SMD TBSIS2Ingeniero:FGVC Proyecto ¡TELEFONÍA RURAL 25-Sep-97 19:58 LINUT Ver. 04, Copyright SR Telecom Inc

DATOS DEL SITIO Unidades A2 Bl B21. Station ID

2. Estación tipo3. Latitud (Ni, S-)4. Longitud (Sí, E-]5a. Rumbo de 'A1

6. Elevación de tierra7. Altura de la antenan Ti TAC FlUl Olí Tfi. _.__,- ,_-_LJH 1 Uü Ufiii oHulu - - - -

8. Ondulación terreno (Q)9. Factor climático (K)10. Long. de la trayectoria11. Pérdida por espacio libre12. Pérdida por obstrucción13. Pérdida total del saltoDATOS DEL SISTEMA DE ANTSNAS-14. Tipo de linea de transía.is. °órn pnr unidad de )ong.16. Longitud de la linea17. Pérdidas [incl. puente)18. Pérdidas en el divisor19. Pérdidas en el atenuador20. Por desviación del eje21, Factor seguridad y mise.22. Pérd. totales, sist. de ant.23. Tipo y tamaño de antena24. Ganancia isotrópica25. Ganancia neta en el sist.pu.pni.fi np íTfiwu. üüPTRTniLíilJvULiU U u OiuíiAU IxCLlDlUr.

26. Pot.de salida del transa.27. P.E.R. en transm. 25 i 2628. Potencia recibida 27 - 1329, Degradación para interf.30. Umbral del sist. (l.OE-06)31. Margen de desván, 28 - 2932. Sin servicio, mes peor33. Sin servicio, mes peor34. Disponibilidad (Barnett)35, Sin servicio, sn tándem36. Tiempo acumulado37. Disponibilidad en tándemDTVRPQl TKí?DPMiPTf)HVi Y üíluíi Iflf Unfinl J.UÍ1

38. Asignación/polaridad39, Inclinación vertical

REPETIDOR REPETIDORARQUITECTO PICH1LCAY

R/R o/b i/b R/R R/R o/bDÜ.MMSSDD.MHSSgrados 218.6 38.6 283,3ni-ai^AC - - _ - „ _yiduus

metros 4445 3610metros 10 10 10

metros — 42.0 —\ l.OOS-03bis — 20.2dB — - 122,1dB K = 1.33 0.0dB — - 122.1Fig/Port --4. 20/2 3.10/1— -4. 20/2-

1/2 Foain 1/2 Foam 1/2 Foaradb/lOOm 10.0 10.0 10.0metros 20 20 20dB 2.3 2.3 2,3dB 3.5 3.5 3.5dB 0.0 0,0 0.0dB 0.0 0.0 0.0dB 0.5 0.5 0.5dB 6.3 6.3 6.3

Panel-6 Panel-6 Panel-6dBi 17.5 17.5 17.5dB 11.2 11.2 11.2

dBm 35.0 ---- 35,0dBm — - 57.3dBm 64.7dB ---- 0.0dBm 87.0dB — - 22.3\- 5.712E-04segundos — 15.0 —\ 99.99943\3 4.241S-03segundos 96,5 111.5 —* 99,99633* 99.99576%

Cl C2 DI D2TERMINALLIBERTAD

E/P---- ----

.,_.103.3

OflOv

1 A „.. _, „iu

42.0l.OOS-03

¿O.J ™~ ----

124 4o.o

124.a•) 1 A /I¿ , iu/ 1

1/2 Foasi10.0

20 — — —2.3 — — —A AU. u

o.o -o.o0.5•} oL , 0

Panel-6 — — —17_5 — — —i ¿ 7¿i. /

'60.8-63.6

o.o_P7 A0,,y - ---_

23.49.915S-04

¿0,1 - - - -

99.999015.233E-03

137.599.99477*

El

———

—___ .—

——

———

—.--,

————

——

————

—————

——

——

——

grados :::: :::: :::: :::: :::: :::: :::: ::::1. La disponibilidad en tanden para este punto se muestra en la columna

'A1. Si lo que se muestra es •----• los cálculos no han sido hechos.2. El punto 20 contabiliza las pérdidas hechas por una orientacción en

dirección otra que la del sitio.

— __ _ _ , _ _ , _

índice B, frecuenciaíndice C, distancia:

_ _ _ _—1.03.0

131

Page 143: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CÁLCULOS DE PERDIDA Y CONFIABILIDAD DEL SISTEMA DE MICRO-ONDAS PUNTO A MULTJPÜNTO: - SR Telecom Inc --Equipo ;SR500 Cliente ¡ETAPA-EPN CÁLCULOS VALIDOS EN AKBAS DIRECCIONESBanda,GHz;l.S Sistema :SHD TBSIS3íngeniero:FGVC Proyecto ¡TESIS - TELEFONÍA RURAL 25-Sep-97 20:03 LINUT Ver. D4, Copyright SR Telecom Inc

DATOS DEL SITIO Unidades1. Station ID

2. Estación tipo3. Latitud (Ht, S-)4. Longitud (Ki, S-)5a. RumboSb. Rumbo para 'A16. Elevación de tierra7. Altura de la antena

8. Ondulación terreno (Q)9. Factor climático (K)10. Long. de la trayectoria11. Pérdida por espacio libre12. Pérdida por obstrucción13. Pérdida total del saltoDATOS DEL SISTEMA DE ANTENAS-14. Tipo de linea de transa.15. Pérd. p?r unidad de long.16. Longitud de la linea17. Pérdidas (incl. puente]18. Pérdidas en el divisor19. Pérdidas en el atenuador20. Por desviación del eje21. Factor seguridad y mise.22. Pérd.totales,sist.de ant,23. Tipo y tamaño de antena24. Ganancia isotrópica25. Ganancia neta en el sist.PlI.ÍMIT.fi DE QTfitfil. PRPTRTFULnuLUlJU Ufi DiuílttÜ AaLlDlIJ/i

26. Pot.de salida del transm,27. P.E.R. en transm. 25 * 2628. Potencia recibida 27 - 1329. Degradación para interf.30. Umbral del sist. (l.OE-06]31. Margen de desván. 28 - 2932. Sin servicio, mes peor33. Sin servicio, mes peor34. Disponibilidad (Barnett)35. Sin servicio, en tándem36. Tiempo acumulado37. Disponibilidad en tándem

38. Asignación/polaridad39. Inclinación vertical

DD.MMSSDD.MMSSgradosgradosmetrosmetros

metros\s

dBdBdBFig/Port

db/lOOmmetrosdBdBdBdBdBdB

dBidB

dBmdBmdBmdBdBmdB\s

\s

*

AREPETIDORPICHILCAY

R/R o/b

361010

....

1 = 1.33

1TERMINALABD.CALDE

E/P

298,7118.716010

42.01. 008-03

20.2122.10.0

122,1

2TERMINALTRSS.NOV

E/P

....

303.9124.014010

42,01.008-03

21.9122.80.0

122.8— 4. 20/2--—2. 10/1— 2.10/1-1/2 Foara

10.020

2.33.50,00.00.56.3

Panel-617,511.2

1/2 Foam10.0

202.30.00.00.00.52.8

Panel-617.514.7

35.0

....

....

4.240E-03111.5

99.995761

grados —

60.8-61.2

' 0,0-87,025.8

2.552E-046.7

99.999744.495E-03

118.299.99550*

1/2 Foam10.0

202.30.00.00.00.52,8

Panel-617.514.7

60.8-62.00.0

-87.025.0

3.822S-0410.1

99,999624.622B-G3

121.699.99538%

3 4 5TERMINALSHAGAL

E/P---- ---- ----

309.3129.3

8010 --

42.0l.OOB-03

T Í O - - -£ J , 0

123.5o.o

123.5 —•> ifi/1¿ . Lv 1 1

1/2 Foatn10.0

20 —2.3o.o0.0o.of| CU . J

2.8Panel-6 — - —

17.514.7

60.8-62.7

o.o-87.024.3

5.793E-0415.2

99.999424.8198-03

126.799.995m

6 7

_ _ _ _

— -- ----— -

_ _ _ .

........

....

132.... ....

.... ....

1. La disponibilidad en tanden para este punto se muestra en la columna'A'. Si lo que se muestra es '—' los cálculos no han sido hechos.

2. SI punto 20 contabiliza las pérdidas hechas por una orientacción endirección otra que la del sitio.

índice B, frecuenciaíndice C, distancia:

1.03.0

132

Page 144: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CÁLCULOS DE PERDIDA Y COHFIABILIDAD DEL SISTEMA DB MICRO-OHDAS PUNTO A MÜLTIPÜNTO: -- SR Telecom Inc --Equipo ;SR500 Cliente ;STAPA-SPN CALCÓLOS VALIDOS EN AMBAS DIRECCIONESBanda,GHz;1.5 Sistema :SMD TESÍS4Ingeniero;FGVC Proyecto ¡TESIS - TELEFONÍA RURAL 25-Sep-97 20:07 LINKIT Ver. D4, Copyright SR Telecom Inc

DATOS DEL SITIO1. Station ID

2.3.4.5a.5b.6.7.

15.16.17.18.19.20.21.22.23.24,25.

27232930313233

) unidades

po(Ht, S-)(H*. H

'A1e tierraa antena.. _„„ - - -terreno (Q)ático U)trayectoriaespacio libreobstrucción

al del saltoMA DE ANTSNAS-ea de transm.üíécf de long.la linea

Del. puente)el divisorel atenuador

ion del ejeridad y roisc.s, sist.de ant.ño de antenaotrópicata en el sist.11, BRPTBIDA---

da del transa.ransm. 25 * 26cibida 27 - 13para infcerf;sist.{1.0E-06]ssvan. 28 - 29D, mes peor), mes peoriad (Barnett)), en tándemladolad en tándemirnn

lolaridadvertical

DD.MMSSDD.HKSSgradosgradosfüetrosmetros

metros*kmsdBdBdBFig/Port

db/lOOmmearosdBdBdBdBdBdB

dBidB

dBmdBmdBmdBdBmdB*segundos**segundos*

AREPETIDORPICHILCAY

R/R o/b----

----3610

10

1 = 1.33

1TERMINALPAN AZDC

E/P

350.7170.72200

10

42.0l.OOE-03

23.4123'. 4

0.0123.4

2TERMINAL•SAN BART

S/P

.__-359.2179.2260010

42.0l.OOE-03

20.7122,30.0

122,3

3TERMINALTRES MARI

E/P.,__

352.0172.01480

10

42.0l.OOE-03

15.5119.8

0.0119.8

—4.20/2- — 2.10/1 — 2.10/1— 2.10/1-1/2 Foam

10.020

2.33.50.00.00.56.3

Panel-617.511.2

1/2 Foara10.020

2.30.00.00.00.52.8

Panel-617.514.7

35.0

——

----

—----

—4.24GE-03

111.599.99576*

grados —

60.8-62.5

0.0-87.024.5

5.323E-0414.0

99.999474.772B-03

125.599,99523%

1/2 Foain10.020

2.30.00.00.00.52.8

Panel-617.514.7

60.8-61.50.0

-87.025.5

2.883E-047,6

99.999714.528S-03

119.199.99547*

1/2 Foam10.020

2.30.00.00.00.52. 8

Panel-617.514.7

—60.8

-58.90.0

-87.028.1

6.679E-051.8

99.999934.307E-03

113.399,995691

4 5 6TERMINALBAÑOS YON

E/P--_-

337.8 -157.81400

JQ _ :

42.0l.OOE-03

1 g

113.8o.o

113.8_.-? m/1----¿.lU/i ------_----

1/2 Foam10.020

2.3 -0.00.00.00.5 --2.8

Panel-6 — —17.514.7

—60,8

-52.9 -0.0

-87.034.1

2. 1218-060.1

>99. 99999*4.242E-03

111.6 --99.99576* —

7

----

_ _ _ „

__.

_ _ _ _

.,__

---- — -- - —

Estación tipoLatitudLongitudRumboRumbo para 'A1Elevación deAltura de la

DATOS DEL SALTO-8. Ondulac9. Factor10. Long. d11. Pérdida12. Pérdida13. PérdidaDATOS DEL S14. Tipo de

Pérd. noi uniere, Longitu, Pérdida, Pérdida, Pérdida, Por des1, FactorPérd.toTipo y 'GananciiGanancii

;CDLO DE !26. Pot.de i

P.S.R. iPocenci;Degrada)umbral iMargen (Sin serSin sen

34. Disponibilidad35. Sin sen36. Tiempo é37. DisponitDIVERSA INFORMACION-38. Asignad39. InclinacNuiAb: --- -" - -—:—: ,1. La disponibilidad en tanden para este punto se muestra en la columna

'A1. Si lo que se muestra es '—' los cálculos no han sido hechos.2. El punto 20 contabiliza las pérdidas hechas por una orientacción en

dirección otra que la del sitio.índice B, frecuenciaíndice C, distancia:

133

Page 145: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

5a.5b.6.7.

15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.

2728293031323334353637

CÁLCULOS DE PERDIDA Y CONFIABILIDAD DEL SISTEMA DE MICRO-ONDAS PUNTO A HULTIPUNTO: - SR Telecom Inc -Equipo :SR500 Cliente :BTAPA-EPN CÁLCULOS VALIDOS EN ANSAS DIRECCIONESBanda(GHz:1.5 Sistema :SMD TSSIS5Ingeniero:FGVC Proyecto ¡TESIS - TELEFONÍA RURAL 25-Sep-97 20:12 LINKIT Ver. D4, Copyright SR Telecom Inc

DATOS DEL SITIO1. Station ID

2. Estación tipo3. Latitud

LongitudRumboRumbo para ' A 1

Elevación deAltura de la

DATOS DEL SALTO-8. Ondulación9. Factor di10. Long. de 111. Pérdida pe12. Pérdida pe13. Pérdida teDATOS DEL SIS114. Tipo de li

Pérd. porLongitud dPérdidas (Pérdidas ePérdidas ePor desviaFactor segPérd . to ta lTipo y tanGanancia iGanancia n

CALCULO DE SIGNÁL26 . Pot.de

P . E . R .PotebciDegradaUibralXargenSin serSin serDisponibilidadSin servicio, eTiempo acumuladDisponibilidad

DIVERSA INFORMACION-38. Asignac39. Inclina'NOTAS: - ---1. La disponibilidad en tanden para este punto se mues t ra en la columna

'A 1 . Si lo que se muest ra es '—" los cálculos no han sido hechos.2. El punto 20 contabiliza las pérdidas hechas por una orientacción en

dirección otra, que la del sitio.

) Unidades

po( N i , S - )( H + , B - )

' A 1

e tierraa antena

terreno ( Q )ático ( X )

trayectoriaespacio libreobstrucción

al del saltoKA DE ANTENAS -ea de t r a n s m .f i i fad Hg long.la linea

acl. puen te )el divisorel a tenuador

ion del ejerioad y mise.s .s is t .de ant .ño de an tenaotrópicata en el sist.AL RECIBIDAda del t r a n s m .ransm, 25 i 26cibida 2 7 - 1 3para i n t e r f .

s i s t . (1 .0E-06]esvan. 28 - 29o, mes peoro, mes peordad (Barne t t )o, en t á n d e muladoüad en t ándemprnH-:Liun

wlaridadvertical

DD.MKSSD D . M M S Sgradosgradosmetrosmetros

metros*kmsdBdBdBFig/Port

d b / l O O mmetrosdBdBdBdBdBdB

dBidB

dBmdBmdBmdBdBmdBVsegundosV*segundosV

AR E P E T I D O RPICHILCAY

R/R o/b

361010

K = 1.33

1TERMINALSAN GABRI

S/P

15.8195.8

172010

4 2 , 0l . O O E - 0 3

8 . 2114.3

0 . 0114.3

— 4 .20 /2 - — 2. 10/1-1/2 Foam

10.020

2 , 33,50 . 00 . 00 .56.3

Pane l -617.511.2

35.0....

1/2 Foam10.0

202 , 30 . 00 . 00 . 00 . 52 . 8

Panel-617,514.7

6 0 . 8-53 .4

0 . 0- 8 7 . 033 .6

2 .813E-060.1

2 3 4 5 6T E R M I N A L ;SAN ANTÓN

S/P. ----

.... ....2 9 . 7 ----

2 0 9 . 7 — -1840 - —

10 -—

4 2 . 0 — -l . O O E - 0 3

9.8 -1 1 C Ol lJ .O

n n _ : : _ _ _ _u . u115.8

T Í A / I _ - _- - - ¿ . iv/ 1 « . - _ - » _ - . .1 / 0 Í?A3U1 .-_,.1| ¿ f UQlU

10.020 ----

2 ] :

o _ o — .... .... —A nu . uo.o -A CU . J2 p

Panel -6 - — —17.5 -14.7

— — — —60j — — —-55.0

o . o- 8 7 . 0

3 2 . 0 - -6 . 8 5 8 E - 0 6 -

0 . 2

1

----

....

...._ • _ _ _

....

....

— - > 9 9 . 9 9 9 9 9 * > 9 9 . 99999*4 . 2 4 0 E - 0 3

111.59 9 . 9 9 5 7 6 *

grados —

4 . 2 4 3 E - 0 3111.6

9 9 . 9 9 5 7 6 *

4 . 2 4 7 E - 0 3 — - ---- — - ----111.7 -

Q Q Q Q R T ^ S - _ -j y . 2 j j i j t

....

.... ....

índice B, frecuenciaíndice C, distancia: 3 . 0

134

Page 146: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CÁLCULOS DB PERDIDA Y CONFIABILiDAD DEL SISTEMA DE HICRO-ONDAS PUNTO A MULTIPÜNTO: - SR Telecom Inc --Equipo :SR50B Cliente ¡ETAPA-EPN CALCÓLOS VALIDOS EH AMBAS DIRECCIONESBanda,GHz:l,5 Sistema ;SMD TESIS6Ingeniero;FGVC Proyecto ¡TESIS - TELEFONÍA RURAL 25-Sep-97 20:14 LINKIT Ver. D4, Copyright SR Telecom Inc

DATOS DEL SITIO Unidades1. Station ID

2. Estación tipo3. Latitud (Ht, S-)4. Longitud (Kt, E-)5a. Rumbo5b. Rumbo para 'A16. Elevación de tierra7. Altura de la antenaníiTfiC ni?T es i TnLíHlUo U&b OnulU

8. Ondulación terreno (0)9. Factor climático (X)10. Long, de la trayectoria11. Pérdida por espacio libre12. Pérdida por obstrucción13, Pérdida total del saltoDATOS DEL SISTBKA DE ANTENAS-14. Tipo de linea de transm.15. Pérd. por unidad de long.16, Longitud de la linea17. Pérdidas (incl. puente}18. Pérdidas en el divisor19. Pérdidas en el atenuador20. Por desviación del eje21. Factor seguridad y mise.22. Perd.totales.sist.de ant.23. Tipo y taisaño de antena24. Ganancia isotrópica25. Ganancia neta en el sist,PZsT.PFHfl HR QTPH1Í 9RPTRTTUtnbtUuU Uíi Olbflnii JvavlDlLín

26. Pot.de salida del transm.27. P.E.R. en transm, 25 * 2628. Potencia recibida 27 - 1329. Degradación para interf.30. Umbral del sist.(1.0S-06)31, Margen de desván. 28 - 2932. Sin servicio, mes peor33. Sin servicio, mes peor34. Disponibilidad (Barnett)35. Sin servicio, en tándem36. Tiempo acumulado37, Disponibilidad en tándem

38. Asignación/polaridad39. Inclinación vertical

DD.MMSSDD.MMSSgradosgradosmetrosmetros

metros*kmsdBdBdBFig/Port

db/inrtm.metrosdBdBdBdBdBdB

dBidB

dBmdBmdBmdBdBmdB

segundos\s

AREPETIDORARQUITECTO

R/R o/b

444510

....

K = 1.33

—4.20/2-1/2 Foam. , 10.0.

202.33.50.00.00,56.3

Panel-617.511.2

35.0

3.670B-0396.5

99.99633*

grados —

1 2TERMINAL TERMINALHIERB-BÜE LUZ MARÍA

E/P E/P

325.7 333.3145.7 153.32960 2000

10 20

42.0 42.0l.OOE-03 l.OOE-03

16.1 18.9120.1 121.5

0.0 0.0120.1 121.5

• — 2.10/1— 2.10/1-1/2 Foam 1/2 Foam

10.0. 10.020 20

2.3 2.30.0 0.00.0 0.00.0 0.00.5 0.52.8 2.8

Panel-6 Panel-617.5 17.514.7 14.7

60.8 60.8-59.3 -60.7

0.0 0.0-87.0 -87.027.7 26.3

8.207E-05 1. 8308-042.2 4.8

99.99992 99.999823.752E-03 3.853E-03

98.7 101.399.99625* 99.99615*

3 4 ' 5 6TERMINALMOLLETÜRO

E/P

326.3 -- --146.3

i rt1U

42.0l.OOB-03

1 1 C11 . J

117.2

117.2 — -

1/2 Foam10.0 . ---- - -

nn¿U

2.3 — - —ji fi : „ _ „ _

0,0o.o —0,52.8

Panel-6 ---- — —17 C-1 / . J

14.7 —

60.8 - --56.4

0.0-87.030.6

1.526B-050.4

99.99998 --3.685B-03

96.999,99631*

7

— -

----

,__-

_ _ _ _

. . » .

....

....

NOTAS ' : :-_-: : '

1. La disponibilidad en tanden para este punto se muestra en la columna'A", Si lo que se muestra es ! —' los cálculos no han sido hechos,

2. El punto 20 contabiliza las pérdidas hechas por una orientacción endirección otra que la del sitio.

índice B, frecuenciaíndice C, distancia:

135

Page 147: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CÁLCULOS DE PERDIDA Y CONFIABILIDAD DEL SISTEMA DS KICRO-ONDAS PUNTO A KüLTIPÜNTO; -- SR Telecom Inc --Equipo :SR500 Cliente :STAPA-EPN CALCÓLOS VALIDOS EN AMBAS DIRECCIONESBanda,GHz:l.S Sistema :SMD TESIS?Ingeniero;FGVC Proyecto ¡TESIS - TELEFONÍA RURAL 25-Sep-97 20:33 LINKIT Ver. D4, Copyright SR Telecom Inc

DATOS DEL SITIO ' ünidad.es1. Statíon ID

2, Estación tipo3. Latitud {Ni, S-)4. Longitud (tfi, B-)5a. Rumbo5b. Rumbo para "A1

6. Elevación de tierra7. Altura de la antena •HATflQ DRTí (¡iltTfl •• ••--

8. Ondulación terreno (Q)9. Factor climático (K)10. Long. de la trayectoria11. Pérdida por espacio libre12. Pérdida por obstrucción13. Pérdida total del saltoDATOS DEL SISTEMA DE ANTENAS-14. Tipo de linea de transm.15, Pero, por unidad de long.16. Longitud de la linea17. Pérdidas ¡incl. puente)18. Pérdidas en el divisor19. Pérdidas en el atenuador20. Por desviación del eje21. Factor seguridad y mise,22. Pérd. totales, sist. de ant.23. Tipo y tamaño de antena24. Ganancia isotrópica25, Ganancia neta en el sist.CALCÓLO DE SIGHAL RECIBIDA —26. Pot.de salida del transm.27. P.S.R. en transm. 25 i 2628. Potencia recibida 27 - 1329. Degradación para interf.30. umbral del sist. (1.08-06}31. Kargen de desván. 28 - 2932. Sin servicio, aes peor33. Sin servicio, mes peor34. Disponibilidad (Barnett)35. Sin servicio, en tándem36. Tiempo acumulado37. Disponibilidad en tándemDIVERJA TNPORMAPTOíí ------u i i u/ion mr VftflnLiUH

38. Asignación/polaridad39. Inclinación vertical

DD.MMSSDD.MKSSgradosgradosmetrosmetros

metros*kmsdBdBdBFig/Port

db/100* -metrosdBdBdBdBdBdB

dBidB

dBmdBmdBíndBdBmdB*segundosV*segundos\

REPETIDORBERMEJOS

R/R 0/b----

396310

1 2 3 4 5 6TERMINALSOLDADOS

E/P.-.- -__. _ _ _ .

----319.9 - - ---139.9 -.-.3470 - -

10 ----

— -

1 ~- 1.33

42,0 — -1 OOE-03 ••-

7 2113.1

o.o111 i ....¿ij.j.

---4 20/2-----2 10/1----1/2 Poam- - 10.0

202.33.50.00.00.56.3

Panel-617.511.2

1/2 Foam. 10.0

2* -.-.2.3 ---0.0U. U ~ ---- .--.„ , „ „

o.o0.52.8 -

Panel-6 ----17.514.7 -

35.0

-_-.

....----

2.940E-0377.3

99.99706*

--_-, :

60.8-52,3 -

o.o --87.0 --34.7 --- —

1.468E-06 -o.o

>99. 99999* — —2.941S-03

77 4

99.99706*

grados —

7

__ _ .

.___

_.--_ _ _ _

....

_ _ _ .

_ _ _ _

--.. ....

1. La disponibilidad en tanden para este punto se muestra en la columna"A1. Si lo que se muestra es '—' los cálculos no han sido hechos.

2. 81 punto 20 contabiliza las pérdidas hechas por una orientacción endirección otra que la del sitio.

índice B, frecuenciaíndice C, distancia;

1.03.0

136

Page 148: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CÁLCULOS m PERDIDA Y CONFIABILIDAD DEL SISTEMA DE MICRO-ONDAS PUNTO A MULTIPUNTO: -- SR Telecom Inc --Equipo :SR500 Cliente :BTAPA~EPN CALCÓLOS VALIDOS BN AMBAS DIRECCIONESBanda,GHz:I.5 Sistema ;SHD TESIS8Ingeniero;FGVC Proyecto ;TESIS - TELEFONÍA RURAL 25-Sep-97 20:37 LINKIT Ver. D4, Copyright SR Telecom Inc

DATOS DEL SITIO unidades1. Station ID

2, Estación tipo3. Latitud {Nf, S-l4. Longitud (H-t, B-)5a. Rumbo5b. Rumbo para 'A16. Elevación de tierra7. Altura de la antena

8. Ondulación terreno (Q)9. Factor climático (R)10, Long, de la trayectoriaU, Pérdida por espacio libre12. Pérdida por obstrucción13. Pérdida total del saltoDATOS DEL SISTEMA DB ANTENAS-14. Tipo de linea de transm.15. Pérd. por unidad de long.16. Longitud de la linea17. Pérdidas (incl. puente)18. Pérdidas en el divisor19. Pérdidas en el atenuador20. Por desviación del eje21. Factor seguridad y mise.22. Pérd. totales, sist. de ant,23. "Tipo y tamaño de antena24. Ganancia isotrópica25. Ganancia neta eo el sist.rsi.rni.n ru? (¡TfiNiT. UROTRinaLniíLUuU Llib OloílrtlJ ívoLlDllJn

26. Pot.de salida del transm.27. P.E.R, en transtH. 25 i 2628. Potencia recibida 27 - 1329. Degradación para interf.30. umbral del sist. (l.OE-06)31. Margen de desván. 28 - 2932, Sin servicio, mes peor33. Sin servicio, mes peor34. Disponibilidad (Barnett)35. Sin servicio, en tándem36. Tiempo acumulado37. Disponibilidad en tándem

38, Asignación/polaridad39. Inclinación vertical

ÜD.MMSSDD.MHSSgradosgradosmetrosmetros

metroskkmsdBdBdBFig/Port

db/lOOfflmetrosdBdBdBdBdBdB

dBidB

dBmdBíndBmdBdBmdB\s

V*segundosV

AREPETIDORBERMEJOS

R/R o/b-.._

396310

1 = 1,33

— 4.20/2-1/2 Foam

10.020

2.33.50.00.00.56.3

Panel-617.511.2

1 2 3 4 5 6TERMINALROHIPAMBA

E/P__„ , .... ___.,

.___ ---. , _ _ _ ..__96.6276.6 - -3Q4Q

10

42.0 -l.OOE-03

T C 1 .. : » .-J J , 1

126,9 - -Q n :

m q .„ _ _ _. jT 1(1/1 _ _ : _ _ _ : :¿ , i\}¡ i

1/2 Foam — — — — —..ifl.ft •

Tfl ,¿\J

2.3 — .O.oQ n

o.o -0.5 -2.8 -

Panel-6 ---17.514.7

35.0

— -

2.940E-0377.3

99.997Q6V

grados —

„ :

60,8 —.cr n __ ..o o . y

o.o -CT n „. --.0 / . U

21.04.042B-03 -

106.399.99596 -6.982E-03

183.699.99302* -

7

.-..

._.-

....

_„_ ....

vjfiTlQ-I l U l n O , ---- _ - - -.-.- _- - . -„ --,-„ _ _ „ _

1. La disponibilidad en tanden para este punto se muestra en la columna"A1, Si lo que se muestra es '----' los cálculos no han sido hechos.

2. Bl punto 20 contabiliza las pérdidas hechas por una orientacción endirección otra que la del sitio.

índice B, frecuenciaíndice C, distancia:

1.03.0

137

Page 149: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CÁLCULOS DE PERDIDA Y CONFIABIUDAD DEL SISTEMA DE MICRO-ONDAS PUNTO A MÜLTIPÜNTO: -- SR Telecom Inc --Equipo ¡SR500 Cliente ¡ETAPA-EPN CÁLCULOS VALIDOS EN AKBAS DIRECCIONESBanda,GHz;1.5 Sistema ;SMD TSSIS9ingeniero:PGVC Proyecto ¡TESIS - TELEFONÍA RURAL 25-Sep-97 20:45 LINKIT Ver. D4, Copyright SR Telecoffl Inc

DATOS DEL SITIO unidades1, Station ID

2. Estación tipo3. Latitud (Ni, S-)4, Longitud (Ht, E-)5a. Rumbo5b. Rumbo para 'A16. Elevación de tierra7. Altura de la antena

8. Ondulación terreno (Q)9. Factor climático (K)10. Long. de la trayectoria11. Pérdida por espacio libre12. Pérdida por obstrucción13. Pérdida total del saltoDATOS DEL SISTEMA DE ANTENAS-14. Tipo de linea de transm.15. Pérd. por unidad de long.16. Longitud de la linea17. Pérdidas (incl. puente)18. Pérdidas en el divisor19. Pérdidas en el atenuador20, Por desviación del eje21. Factor seguridad y mise.22. Pérd.totales,sist.de ant.23. Tipo y tamaño de antena24, Ganancia isotrópica25. Ganancia neta en el sist.ni i. nní.fi ni? QTHHH. ííRPTRTni26. Pot.de salida del trassm.27. P.E.R. en transió, 25 i 2628. Potencia recibida 27 - 1329. Degradación para interf.30. umbral del sist. (l.OB-06)31. Margen de desván. 28 - 2932. Sin servicio, mes peor33. Sin servicio, mes peor34. Disponibilidad (Barnett)35. Sin servicio, en tándem36. Tiempo acuiulado37. Disponibilidad en tándemDTVRPQl THPñBMlPTntJU L ¥ Ibl\üh IflrUKrlnLJ.'JIl

38. Asignación/polaridad39. Inclinación vertical

DD.MMSSDD.MMSSgradosgradosmetrosmetros

metros*kmsdBdBdBFig/Port

db/lOOmmetrosdBdBdBdBdBdB

dBidB

dBtndBmdBTQ

dBdBmdB*segundosV*segundos*

AREPETIDORPICBILCAYR/R o/b

----

——3610

10

----....

K = 1.33

—4.20/2-1/2 Foam

10,020

2.33.50.00.00.56.3

Panel-617.511.2

1 '2 3 4 5 . 6 7TERMINALPICHILCAY

E/P.... _ _ _ .

.___126.0306.0 -- -— — - -- —3440 - —

10 - --

42.0 --l.OOE-03 - -

1.9 ---- ..-. ..„„101.6 - --

o.o - -101.6

") 1(1/1 __,_

1/2 Foam10,0— ----- -

2o ,-2 3 --.-0.00.0 - -\J . \J : : „....- ^ _

v.J - - - - - - — - - „_-.., „

. 2.8 - -Panel-6 ----

17.514.7 ---- ---_ ' ....

35.0

———----....

——....

4.240E-03111.5

99.99576*

---- :

60.8 ---- — ----- _40 7

Q Q :

-87.046.3

1.879E-090.0

>99. 99999* -- . -4.240E-03

111.599.99576*

grados --------

1. La disponibilidad en tanden para este punto se muestra en la columna'A'. Si lo que se muestra es ' —' los cálculos no han sido hechos.

2. El punto 20 contabiliza las pérdidas hechas por una orientacción endirección otra que la del sitio.

índice B, frecuenciaíndice C, distancia:

1.03.0

138

Page 150: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CÁLCULOS DE PERDIDA Y CONFIABILIDAD DEL SISTEMA DE KICRO-Equipo ;SR500 Cliente ¡STAPA-EPNBaada,GHz:1.5 Sistema ;SMDIngenierotFGVC Proyecto :TSS1S - TELEFONÍA RURAL

PUNTO A HULTIPUNTO; -- SR Telecom Inc --CÁLCULOS VALIDOS EN AMBAS DIRECCIONES

TESIS1025-Sep-97 20:59 LINRIT Ver. D4, Copyright SR Telecom Inc

DATOS DEL SITIO Unidades1. Station ID

2. Estación tipo3. Latitud (Nt, S-)4. Longitud (Ht, E-)5a. Rumbo5b. Rumbo para 'A1

6. Elevación de tierra7. Altura de la antenaDiTHQ rn?l. QlI.TñUní UO Un U OnillU _ _ _ _ - - -

8. Ondulación terreno (Q)9. Factor climático (K)10. Long. de la trayectoria11. Pérdida por espacio libre12. Pérdida por obstrucción13. Pérdida total del saltoDATOS DEL SISTEMA DE ANTENAS-14. Tipo de linea de transm.15. Pérd. por unidad de long.16. Longitud de la linea17. Pérdidas (incl. puente)18. Pérdidas en el divisor19. Pérdidas en el atenuador20. Por desviación del eje21. Factor seguridad y mise.22. Pérd. totales, sist. de ant.23. Tipo y tamaño de antena24. Ganancia isotrópica25. Ganancia neta en el sist.Pirnnin nt? CTPUIT Dt?PTRTrtiLHLiLUbU UÍS oluflAii KfiLlulL/n

26. Pot.de salida del transm.27, P.E.R. en transm. 25 i 2628. Potencia recibida 27 - 1329. Degradación para interf.30. umbral del sist. (l.OE-06)31, Margen de desván. 28 - 2932. Sin servicio, mes peor33. Sin servicio, mes peor34. Disponibilidad (Barnett)35. Sin servicio, en tándem36. Tiempo acumulado37." Disponibilidad en tándemDTVRPQl THPflPMSPTAVULi üKon IncUKÍ'lHLlUíl

38. Asignación/polaridad39. Inclinación vertical

DD.MMSSDD.MMSSgradosgradosmetrosmetros

metros*kmsdBdBdBFig/Port

db/lOOmmetrosdBdBdBdBdBdB

dBidB

dBmdBmdBmdBdBmdBVsegundos%Vsegundos*

AREPETIDORCRUZLOHA

R/R o/b

.

308010

1 2TERMINAL TERMINALQOINGEO PIRICOCBA

E/P E/P_,__

---- ----188.4 194.1

8.4 14.12720 2955

10 ' 10

----K = 1.33

_,_.

42.0 42.0l.OOB-03 l.OOB-03

15.3 19.6119.7 121.8

0,0 0.0119.7 121.8

— 4. 20/2 2.10/1—2.10/1-1/2 Foam

10.025

2.83.50.00.00.56.8

Panel-617.510.7

1/2 Foam 1/2 Poam10.0 -10, Q-

15 151.8 1.80.0 0.00.0 0.00.0 0.00.5 0.52,3 2.3

Panel-6 Panel-617.5 17.515.2 15.2

35.0

_ _ _ .

----

....

3.000E-050.8

99.99997%

60.8 60.8-58.8 -61.0

0.0 0.0-87.0 -87.028.2 26.0

6.361E-05 2.167E-041.7 5.7

99.99994 99.999789.361E-05 2.467E-04

2.5 6.599.99991* 99.99975V

grados —

3 4TERMINALSTA. BARBAR

E/P .

174.0354.03000

10

42.0l.OOB-03

9.8115.8

0.0115.8

i i n /i¿ , ÍU/ 1

1/2 Foam. 10.0

151 01 . 0

0.00.00.00.52.3

Panel-617.515.2

_,__ —60.8

-55.00.0

-87.032.0

6.858B-060.2

>99.99999V3.686S-05

1.099.99996%

5 6 7

— - --------

-----_.__ _ _ _

....

--._ ....

,____... .,__

----.--_

----

._._

------_-

--------

,.,.--..

....

1. La disponibilidad en tanden para este punto se muestra en la columna'A1, Si lo que se muestra es •----' los cálculos no han sido hechos.

2. El punto 20 contabiliza las pérdidas hechas por una orientacción endirección otra que la del sitio.

índice B, frecuenciaíndice C, distancia:

1.03.0

139

Page 151: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CÁLCULOS DE PEMDA Y CONFIABILIDAD DEL SISTEMA DE MICRO-ONDAS PUNTO A MUliTIPUHTO: - SR Telecom Inc --Equipo :SR500 Cliente ¡ETAPA-SPN CÁLCULOS VALIDOS EN AKBAS DIRECCIONESBaada,GHz:1.5 Sistema :SHD TBSIS11Ingeniero:FGVC Proyecto :TESIS - TELEFONÍA RURAL 25-Sep-97 21:05 LIHKIT Ver, D4, Copyright SR Telecom Inc

5a.5b.6.7.

9.10,11.12,13.

2728293031323334353637

Unidades

ÍO

(Ni , S-)(H+, M

A1

tierraantena

erreno (0)tico U)trayectoriaespacio libreobstrucción1 del sa l toA DE ANTENAS-a de transa.idad de loag.la l íneael. puen te )el divisorel atenuadorÓD del ejeidad y mise.j S i s t . d e an t .o de an t enatrópicaa en el sist.i D B n T D T n j ib KKLlDiUA —

a del t ransm,ansf f l . 25 * 26ibida 2 7 - 1 3para i n t e r f .i s t . ( l . 08-06)svan. 28 - 29, Bes peor, mes peorad ( B a r n e t t ), en t á n d e mladoad en tándemTfiBlUn "

claridadvertical

D D . M M S SDD.MMSSgradosgradosmetrosmetros

metros\s

dBdBdBFig/Port

db/100mmetrosdBdBdBdBdBdB

dBidB

dBmdBmdBmdBdBmdB*segundos*Vsegundos*

AREPETIDORCRÜZLOKA

R/R o/b

, _ _ _....3080

10

----1 = 1,33

— 4 . 2 0 / 2 -1/2 Foam

10.025

2 . 83 , 50 . 00.00.56 . 8

Panel-617.510.7

35 .0

———----....

3 . 0 0 0 E - G 50 . 8

9 9 . 9 9 9 9 7 1

grados —

1 2 3 4 5 6TERMINALSTA. BARBAR

E/P_ _ _ _ ----

..„.174.03 5 4 . 0

3000 — - - -i niu _ _ _ _ —

í 0 /I :*l¿ ,\)

l . O O E - 0 3 ---- - -9 . 8

115,8 -- -r\ - _ _ _ . _... .---

115.8O i n / 1 -.. : : ' - - -- - - ¿ . i u / i — — " — —

l/fe Foaní "10.0

15 ---- ----1.8 -o.o -- -o.o -0.0 . - -D . J — ~ ----- - - -j •) „ _ _ - - .--„

Panel-6 - -17.5 —1 C 1lj, ¿

—6 0 . 8 -

-55 .0 -o.o -

-87 .03 2 , 0

6 .858S-06 — - - —0 . 2

> 9 9 . 99999*3 . 6 8 6 B - 0 5 -

l i U - - - - _ - - -

9 9 . 9 9 9 9 6 V

7

--------

----

- - - -

----

....

....

----

DATOS DEL SITIO1. Station ID

2. Estación tipo3. Latitud

LongitudRumboRumbo para 1A'Elevación deAltura de la

DATOS DEL SALTO-8. Ondulací

Factor cliaático, Long. de, Pérdida, Pérdida, PérdidaPOS DEL S]

14. Tipo de15. Pérd. pe16. Longituc17. Pérdidas18. Pérdidas19. Pérdidas20. Por desv21. Factor E22. Pérd.tot23. Tipo y t24. Ganancia25. GananciaCALCULO DE SIGNAL26. Pot.de s

P.E.R, ePotenciaDegradacUmbral dMargen dSin servSin servDisponibilidadSin servicio, eTiempo acumuladoDisponibilidad e

DIVERSA INFORKACI08-38. Asignaci39. InclinacNOTAS: - -- —-- — —1. La disponibilidad en tanden para este punto se muestra en la columna

'A'. Si lo que se muestra es ' —' los cálculos no han sido hechos.2. El punto 20 contabiliza las pérdidas hechas por una orientaccion en

dirección otra que la del sitio.índice B, frecuenciaíndice C, distancia;

140

Page 152: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CÁLCULOS DE PERDIDA Y CONFIABILIDAD DEL SISTEHA DE M I C R O - O N D A S PUNTO A MÜLTIPÜNTO: -- SR Telecom Inc --Equipo :SR500 Cliente :STAPA-EPÍÍ CALCÓLOS VALIDOS EN AMBAS DIRECCIONESB a n d a , G H z : 1 . 5 Sis tema ;SHD TSSIS12Ingeniero:PGVC Proyecto :TESIS - TELEFONÍA RURAL 25-Sep-97 21:13 LINKIT Ver . D 4 , Copyright SR Telecom Inc

DATOS DEL SITIO1. Station ID

2 .3.4.5a.5b.6.7.

15,16.17.18.19.20 .21.22.23.2 4 .25.

2728293031323334353637

) unidades

po(Ni, S-)(Si, H

'A1e tierraa antena

terreno ¡Q)ático (I)trayectoriaespacio libreobstrucción

al del saltoHA DE ANTENAS -ea de transa.nidad de long.la linea

ncl. puente]el divisorel atenuador

ion del ejeridad y mise.s, sist.de ant.DO de antenaotrópicata en el sist.U, RKrTRTTUilj rvBLlDIUn

3a del transió.ransm, 25 t 26cibida 27 - 13para interf.5Íst,(1.0B-06)2SV3D. 28 - 29

3, mes peor3, mes peor3ad (Barnett}), en tándemliadoad en tándemnnu --,j.un

)olaridadvertical

nn uuooIJIJ.Mnbhnn UUPPUU.MMbb

gradosgradosmetrosmetros

metros*kmsdBdBdBFig/Port

db/lOOmmetrosdBdBdBdBdBdB

dBidB

dBmdBmdBmdBdBffldBVsegundos**segundosV

AREPETIDORCRUZLOMA

R/R o/b

----

308010

----

K s 1.33

1TERMINALTDTÜ.ORD

S/P

238.458.42900

10

42,0l.OOE-03

21.7122.70.0

122.7

2TERMINALTUTO, GRAN

E/P

243.063.02860

10

42.0l.OOE-03

20.8122.3

0.0122.3

3TERMINALSA?AN

B/P

259.679.73000

10

42.0l.OOE-03

26.1124.3

0.0124,3

— 4.20/2-----2.10/1- — 2.10/1—2.10/1-1/2 Foain

10.025

2.83,50.00.00.56.8

Panel-617.510.7

1/2 Foam10.0

151.80.00.00.00.52.3

Panel-617.515.2

35.0

----

----3.000E-05

0.899.999971

grados —

60.8-61.90.0

-87.025.1

3.650E-049.6

99.999633.950E-04

10.499.99960V

1/2 Foam10.0

151.80.00.00.00.52.3

Panel-617.515.2

60.8-61.50.0

-87.025.5

2.954E-047.8

99.999703.254B-04

8.699.99967*

1/2 Foam10.0

151.80.00.00.00.52.3

Panel-617.515.2

60.8-63.50.0

-87.023.5

9.-189E-0424.2

99.999089.489S-04

25.099.99905*

4 5 6 7TERMINALBARABON

S/P----

----260.280.22760 -

10

¿2 nl.OOE-03

20.5 -122.2

o.o —122.2

7 1(1/1 „_

1/2 Foam — -• 10.0

ij ~ -- — — --1,80.0n ny . y - - - —

o.o0 5 _ _ _ _2.3

Panel-6 — - —17.515,2

—fifi 9 _„.._uu.o

-61.40.0

-87.025 g

2.713E-04 - -T ^ „ _ _ _

99.999733.013E-04

n o/ . j99.99970*

— -- ----

Estación tipoLatitudLongitudRuaboRumbo para 'A'Elevación deAltura de la

DATOS DEL SALTO-8.9.10,11,12,13,DAT14.15161718,19,20,21,22.23.24.25.CAÍ26.

Sin servicio,Sin servicio,DisposibilidadSin servicio, eTieapo acumuladDisponibilidad

DIVERSA INFORKACION-38. Asi39. IntVlfVFJ C < -flUíno, " "- - - . . - _ _ - _ -

1. La disponibilidad en tanden para este punto se muestra en la columna'A'. Si lo que se muestra es ' —' los cálculos no han sido hechos.

2. El punto 20 contabiliza las pérdidas hechas por una orientacción endirección otra que la del sitio.

índice B, frecuenciaíndice C, distancia:

U3.C

141

Page 153: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CÁLCULOS DE PERDIDA Y CONFIABILIDAD DEL SISTEMA DE MICRO-ONDAS PUNTO A HÜLTIPDNTO: -- SR Telecom Inc --Equipo :SR500 Cliente :STAPA-EPN CÁLCULOS VÁLIDOS EN AKBAS DIRECCIONESBanda,GHz:1.5 Sistema :SMD TESIS13Ingeniero:PGVC Proyecto ¡TESIS - TELEFONÍA RURAL 25-Sep-97 21:23 LINKIT Ver. D4, Copyright SR Telecom Inc

DATOS DEL SITIO Unidades1. Station ID

2. Estación tipo3. Latitud (Nt, S-)4. Longitud (H*, B-)5a, Rumbo5b. Rumbo para 'A16. Elevación de tierra7. Altura de la antenaDiTOQ DEI Qil TA

8. Ondulación terreno (Q)9. Factor climático (K)10. Long. de la trayectoria11. Pérdida por espacio libre12. Pérdida por obstrucción13. Pérdida total del saltoDATOS DEL SISTEMA DE ANTSNAS-14. Tipo de linea de transm.15, Pérd. por unidad de long.16. Longitud de la linea17. Pérdidas [incl. puente)18. Pérdidas en el divisor19. Pérdidas en el atenuador20. Por desviación del eje21. Factor seguridad y mise.22. Pérd. totales, sist. de ant.23. Tipo y tamaño de antena24. Ganancia isotrópica25. Ganancia neta en el sist.

26. Pot.de salida del transm.27. P.E.R. en transm. 25 i 2628. Potencia recibida 27 - 1329. Degradación para interf.30. umbral del sist. (l.OE-06)31. Margen de desván. 28 - 2932. Sin servicio, mes peor33. Sin servicio, mes peor34. Disponibilidad (Barnett)35. Sin servicio, en tándem36. Tiempo acumulado37. Disponibilidad en tándem

38. Asignación/polaridad39. Inclinación vertical

DD.MMSSDD.KMSSgradosgradosmetrosmetros

metrosVkmsdBdBdBFig/Port

db/lOOmmetrosdBdBdBdBdBdB

dBidB

dBradBmdBmdBdBtQdBVsegundosVVsegundos*

AREPETIDORCROZLOMAR/R o/b

308010

1TERMINALSIDCAY

E/P-.,„._,.

324.0144,0260010

----

K = 1.33

42,0l.OOB-03

10.0116.0

0.0116.0

— 4.20/2— -2.10/1-1/2 Foam

10.0252.87.00.00.00.5

10.3Panel-6

17.57.2

35.0_ _ _ _

....3.000E-05

0,899.99997*

grados —

1/2 Foam10.0

151.80.00.00.00.52.3

Panel-617.515.2

57.3-58.6

0.0-87.028.4

1.698E-050.4

99.999984.698E-05

1.299.99995*

2 3 4 5 6 7TERMINAL TERMINALJATUMPAB ILLA-ARRI

E/P E/P

__._321,4 333.2141.4 153.2Toen 28SO

10 10

42,0 42.0l.OOB-03 l.OOB-03

14,1 14.9 -119,0 119.4 ---- -0.0 0.0

119.0 119.4_ _ T i n / i .9 i n / 1 - -_¿.J-U/i. i. , L\í 1 L -.-- -

1/2 Foam 1/2 Foam10,0 10.0 — - . -

1 C 1 C ,.ÍJ 13

1.8 1.8 --0,0 , 0.00.0 0.00.0 0.00.5 0.5•> o •) i „¿ . j ¿ . j

Panel-6 Panel-6 — - — — —17.5 17.5 —1 5 2 15 2

57.3 57.3-61.6 -62.10.0 0.0 — — - -

-87.Q -87.0TC Á 0¿ Q „ , _ . ..,£ J , i ¿1,3 -•.-.. _ _ - - — --

9.466E-05 1.2478-04T C 1 7 .. . .„£ . J J . J

99.99991 99.99988 -1.247E-04 1.5478-04 —

3.3 4.199,99988* 99.99985*

„ _ _ _ _.,,

1. La disponibilidad en tanden para este punto se muestra en la columna'A1. Si lo que se muestra es '—' los cálculos no han sido hechos.

2. El punto 20 contabiliza las pérdidas hechas por una orientacción endirección otra que la del sitio.

índice B, frecuenciaíndice C, distancia:

1.03.0

142

Page 154: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CÁLCULOS DE PE2DIDA Y CONFIABILIDAD DEL SISTEMA DE HICRO-ONDAS PUNTO A MULTIPUNTO: -- SR Telecom Inc --Equipo :SR500 Cliente ;ETAPA-EPN CALCÓLOS VALIDOS EN AMBAS DIRECCIONESBaada,GBz:1.5 Sistema :SMD TSSIS14Ingeniero;FGVC Proyecto ¡TESIS - TELEFONÍA RURAL 25-Sep-97 21:28 LINKIT Ver, D4, Copyright SR Telecom Inc

DATOS DEL SITIO unidades1. Station ID

2. Estación tipo3. Latitud [Nt, S-)4. Longitud [W+, E-)5a. Rumbo5b. Rumbo para 'A'6. Elevación de tierra7. Altura de la antenaniTfio nsi oiu TrtLmlUo L/fiL oflblU

8. Ondulación terreno (Q)9. Factor cliiático (1)10. Long. de la trayectoria11. Pérdida por espacio libre12. Pérdida por obstrucción13. Pérdida total del saltoDATOS DEL SISTEKA DE ANTSNAS-14. Tipo de linea de transís.15. Pérd. por unidad de long.16. Longitud de la linea17. Pérdidas (incl. puente)18. Pérdidas en el divisor19. Pérdidas en el atenuador20. Por desviación del eje21. Factor seguridad y mise.22. Pérd,totales,sist,de ant.23. Tipo y tamaño de antena24. Ganancia isotrópica25. Ganancia neta en el sist.

26. Pot.de salida del transm.2?. P.E.R. en transtn. 25 i 2628. Potencia recibida 27 - 1329. Degradación para interf.30. Umbral del sist. (1.05-06)31. Margen de desván, 28 - 2932. Sin servicio, mes peor33. Sin servicio, mes peor34. Disponibilidad (Barnett)35. Sin servicio, en tándem36. Tiempo acumulado37. Disponibilidad en tándem

38. Asignación/polaridad39. Inclinación vertical

ÜD.MMSSDD.MMSSgradosgradosmetrosmetros

metros*kmsdBdBdBFig/Port

db/lOOmmetrosdBdBdBdBdBdB

dBidB

dBmdBmdBmdBdBmdB*segundos**segundosV

AREPETIDORCRÜZLOMA

R/R o/b

—----

——3080

10

1TERMINALPÜICAT

E/P

22.5202.5262010

----I = 1,33

42.0l.OOE-03

1.9101.60.0

101.6— 4.20/2 — -- 2.10/1-1/2 Poam

10.025

2.817,00.00.00.5

20.3Panel-6

17.5-2.8

35.0

3.000E-050.8

99.99997*

grados —

1/2 Foam10,0151.80.00.00.00.52.3

Panel-617,515.2

47.3-54.20.0

-87.032.8

4.206E-080.0

>99. 99999*3.004E-05

0.899.99997*

2 3 ' 4 5 6TERMINALCBOCARSI

E/P_---

---- ---- ----51.2

•ni T : „ „_£Jl.¿

2720i n _ _ _ _

42.0l.OOE-03 -

6.8112,6 --0.0

112.6 —7 in/1 : -_: :¿.1U/J.

i/2 Foam — -- -i n n1U . V

ir _ _ _ _

1 0

o.oo.o -o.on c _ :U . J

2.3 ---Panel-6 - —

1 T Cl/.J

15.2 —

_ —

47.3 -—-65.3

o.o-87.0 --21.7 -

2.469S-05 — -fi Cu . o

QQ 00000Ji iJJJJO

5.469S-05 --i Á _: _:i , i

99.99995V -

7

----

----

__.,

----

,_._ . — .

La disponibilidad en tanden para este punto se muestra en la columna'A1, Si lo que se muestra es •----' los cálculos no han sido hechos.El punto 20 contabiliza las pérdidas hechas por una orientacción endirección otra que la del sitio,

índice B, frecuenciaíndice C, distancia:

1.03.0

143

Page 155: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CALCÓLOS DE PMDA Y CONFIAB1LIÜAD DEL SISTEMA DB KÍCRO-ONDAS PONTO A MULTIPONTO; -- S*R Telecom Inc --Equipo :SR501- Cliente ;ETAPA-EPN CÁLCULOS VALIDOS BN AMBAS DIRECCIONESBanda,GBz:1.5 Sistema ;SMD TESIS15Ingeníero;FGVC Proyecto :TBSIS - TELEFONÍA RORAL 25-Sep-97 21:35 LINUT Ver, D4, Copyright SR Telecom Inc

DATOS DBL SITIO unidades1. Station ID

2. Estación tipo3. Latitud (Nt , S-)4 . Longitud ( H t ( E-)5a. Rumbo5b. Rumbo para T6. Elevación fe t ierra7. Al tura déla antenaniTfií TIBÍ Q1ITO

8. Ondulación terreno (Q)9 , Factor cliiático ( K )10. Long, de la trayectoria11. Pérdida por espacio libre12. Pérdida por obstrucción13. Pérdida total del sa l toDATOS DSL SISTSXA DB ANTENAS-14, Tipo de liaea de transió.15. Perl px>r Kidad de long.16. Longitud déla linea17. Pérdidas (iscl. puente)18. Pérdidas es el divisor19. Pérdidas es el a t enuador20. Por desviación del eje21. Factor seguridad y mise.22. Pérd. totales, sist. de a n t .23. Tipo y tamaño de antena24. Gananc ia isotrópica25. Ganancia .neta en el sist.

26. Pot .de saliáa del t r a n s m .27. P . E . R . en transm. 25 t 2628. Potencia recibida 27 - 1329. Degradación para in te r f .30. Umbral del sist. ( l . O B - 0 6 )31. Margen de desván. 28 - 2932. Sin servicio, íes peor33. Sin servicio, aes peor34. Disponibilidad (Barne t t )35. Sin servicio, en tándem36. Tiempo acuralado37. Disponibilidad en tándem

38, Asignación/polaridad39, Inclinación vertical

DD.MMSSD D . M M S Sgradosgradosmetrosmet ros

metros\s

dBdBdBPig/Port

d b / l O O mmetrosdBdBdBdB .dBdB

dBidB

dBmdBmdBmdBdBmdBVsegundos\

segundos*

AETAPACENTRO

E/C-

----- —

252020

1 2T E R M I N A LC Ü S H - H U A Y

B/P— ....— —

359.9179.9

340010

R = 1.33

---1 .20/2-1/2 Foam

10.035

3 .83.50 . 00 .00.57 . 8

Panel-617.5

9 . 7

35.0. _ _ ., _ _ _

O . O O O E t ü O0 . 0

1 0 0 . 0 0 0 0 0 %

grados —

4 2 , 0l . O O E - 0 3

14,1118.9

0 , 0 ----118.9

") i (i / i£ . 1U/ 1

1/2 Foam —10,0

252 . 80 . 00 . 00 . 00 . 5i i

Pane l -6 —17.514.2 '

_ —58.8

-60.10 . 0

- 8 7 . 02 6 . 9

6 .583B-051.7

9 9 . 9 9 9 9 36 .583E-05

1.79 9 . 9 9 9 9 3 *

3 4 5 6 7000

......-- _ _ _ .

--- ----

_ ._ .---. .-.- _ _ _ _

_ _ _ _....

-------.

_ _ _ . -...

.... .... .....---

.... ---._ . _ _

--.----- ---- ----

----

--- ------..

----.... . .__ -.-.

--------

....

I J f W J l G • : -f lUÍ / id .

1. La disponibilidad en tanden para este punto se muestra en la columna"A1. Si lo que se muestra es '—' los cálculos no han sido hechos.

2. El punto 20 contabiliza las pérdidas hechas por una orientacción endirección otra que la del sitio.

índice B, frecuenciaíndice C, distancia:

1.03,0

144

Page 156: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CÁLCULOS DE PERDIDA Y CONFIABILIDAD DEL SISTEMA D2 MICRÜ-ONDAS PUNTO A MULTIPUNTO: -• SR Telecom Inc --Equipo ;SR500 Cliente : E T A P A - E P N CALCÓLOS VALIDOS EN AMBAS DIRECCIONESB a n d a , G B z : l , 5 Sistema :SHD TESIS16Ingeniero:?GVC Proyecto ¡TESIS - TELEFONÍA R U R A L

DATOS DEL SITIO Unidades1,

2.3.4 .5a

6.7.ni:un

8.9.10111213

Station ID

Estación tipo.Latitud (Nt , S-)Longitud (Hi, B- )Runibo de ' A 1

Elevación de tierraAltura de la an t ena

nfiC Huí. C I T T f i\JJ UfllJ OrtlIlU - - ~

Ondulación terreno (Q)Factor climático ( K )Long, de la trayectoriaPérdida por espacio librePérdida por obstrucciónPérdida total del salto

DATOS DEL SISTEMA DE ANTENAS-14.1516.17.18.19.2 0 .21.2 2 .23 .2 4 .2 5 .CAL2 6 .2 7 .28.29.30.31.32.33.3 4 .35.36.37 .muU IV

38.39 .WOTHUÍ

1.

Tipo de linea de t r a n s m .Pérd. por uniMJe .long.Longitud de la lineaPérdidas (iocl. puente)Pérdidas en el divisorPérdidas en el a tenuadorPor desviación del ejeFactor seguridad y mise ,Pérd. totales,s is t .de a n t .Tipo y taaaño de an tenaGanancia isotrópicaGanancia neta en el sist .

pni n nc Q T P U M D E P T D T n aIULU LIK olbUALi KliLlDlIJñ

Pot.de salida del t r ansm.P . E . R . en transm. 25 * 26Potencia recibida 27 - 13Degradación para i n t e r f .umbral del sist. ( l . O E - 0 6 )«argén de desván. 28 - 29Sin servicio, mes peorSin servicio, mes peorDisponibilidad ( B a r n e t t )Sin servicio, en tándemTiempo acumuladoDisponibilidad en tándem

Asignación/polaridadInclinación vertical

D D . M M S SD D . M M S Sgradosgradosmetrosmetros

metros

*kmsdBdBdBFig/Port

. db/ lOOmmetrosdBdBdBdBdBdB

dBidB

dBmdBmdBEdBdBmdB*segundos*Vsegundos*

A2R E P E T I D O RBERMEJOS

R/R o/b-.,.— -

106.9....3963

10

-._.

- -_ -

K = 1.33

BlREPETIDORTOTORILLA

i/b R/R....

2 8 6 . 9

299510

4 2 . 0l . O O E - 0 3

2 0 . 4122.2

0 . 0122.2

25-Sep-97

B2

R/R o/b..._....

2 4 0 . 0...._ . _ _

10

----

— -----

— 4 , 2 0 / 2 3,10/1—4.20/2-1/2 Foam

10.020

2 . 33 .50 . 00 . 00 . 56 .3

Panel-617.511.2

35.0

----

----2 . 9 4 0 E - 0 3

7 7 . 39 9 . 9 9 7 0 6 *

1/2 Foam. 10.0

202 . 33 , 50 . 00 .00 .56 , 3

Panel-617.511.2

—5 7 , 3

-64.80 . 0

- 8 7 . 02 2 . 2

5 . 9 2 8 E - 0 415.6

9 9 . 9 9 9 4 13 .533E-03

9 2 . 99 9 . 9 9 6 4 7 *

1/2 Foam10.0

202 . 33 .50 . 00 . 00 .56 , 3

2/180Sect13.0

6 . 7

35.0

----

--------

21:39 LINKIT Ver. D4, Copyright SR

Cl C2 DI D2TERMINALPÓRTETE

E/P_ _ _ ,.... ---.

60 .0

283410

4 2 . 0l . O O E - 0 3

i fi qJ.U . J

116.7 -o . o

116.71 I f l /1 ,_, ___ :

¿ , - i . U / l

1/2 Foam10.0 — -

202 . 30.0 — -0.0o.o — -n c . „..U ,3

f 0 _ :¿ . oPanel-6 ---- — —

17.514.7 — -

— —56.3

40.40 . 0

- 8 7 . 02 6 . 6

3 . 2 9 0 S - 0 5 ---- ----.0 , 9

9 9 . 9 9 9 9 73 .566E-03

93.89 9 . 9 9 6 4 3 *

Telecom Inc

El

——

———

—- _ _ _

—----

——

———

144 — "

————

——————————----

grados — ---- ---- — — — — —ño. :--

La disponibilidad en t anden para este punto se mues t ra en" A 1 , Si lo que se muestra es '----' los cálculos

2. El punto 20 contabiliza las pérdidasdirección otra que la del sitio.

hechas por

la columna . _ _ _ ----—

no han sido hechos. — — — ----una orientacción en índice B, frecuencia

índice C, d is tancia :1.03 .0

145

Page 157: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CALCÓLOS DE PERDIDA Y CONFIABILIDAD DEL SISTEMA DS MICRO-ONDAS PUNTO A MüLTIPÜiíTO: -- SR Telecom Inc --Squipo ¡SR500 Cliente ;ETAPA-EPN CÁLCULOS VALIDOS BH AMBAS DIRECCIONESBanda,GHz:1.5 Sistema ;SHD TESIS17Ingeniero;PGVC Proyecto ¡TESIS - TELEFONÍA RURAL 25-Sep-97 21:44 LINKIT Ver. D4, Copyright SR Telecom Inc

DATOS DEL SITIO unidades1. Station ID

2, Estación tipo3. Latitud (N-f, S-)4. Longitud (Hi, B-)5a. Rumbo5b. Rumbo para 'A1

6. Elevación de tierra7. Altura de la antenanlfOQ ílül. QJT.TO : : :UnlUú Ufiií üfluíU

8. Ondulación terreno (Q)9. Factor climático (K)10. Long. de la- trayectoria11. Pérdida por espacio libre12. Pérdida por obstrucción13. Pérdida total del saltoDATOS DEL SISTEMA DE ANTENAS-14. Tipo de linea de transm.15. Pérd. por unidad de long.16. Longitud de la linea17. Pérdidas (incl. puente)18. Pérdidas en el divisor19. Pérdidas en el atenuador20, Por desviación del eje21. Factor seguridad y mise.22. Pérd. totales, sist.de ant.23, Tipo y tamaño de antena24. Ganancia isotrópica25. Ganancia neta en el sist.pATpnifi nc cinHii pcntHiniLñutUuU Lía úlbflnb ftíSLiülLIn

26. Pot.de salida del transm.27. P.S.R. en transm. 25 i 2628. Potencia recibida 27 - 1329. Degradación para interf.30. umbral del sist.(1.0E-06)31. Margen de desván. 28 - 2932. Sin servicio, mes peor33. Sin servicio, mes peor34. Disponibilidad (Barnett)35. Sin servicio, en tándem36. Tiempo acumulado37. Disponibilidad en tándemnivBpQi THPnvuiPTnw-LUYñiíün iaí UKAftLJUn

38. Asignación/polaridad39. Inclinación vertical

DD.MMSSDD.MMSSgradosgradosmetrosmetros

metros*kmsdBdBdBFig/Port

db/aonmmetrosdBdBdB'dBdBdB

dBidB

dBmdBmdBmdBdBmdB*segundos**segundos*

AREPETIDORTOTORILLA

R/R o/b

---

299510

1TERMINALESTA-COMB

E/P

294.9114.92640

10

_ _ _ _

K = 1,33_ _ - -

42.0l.OOE-03

20.4122.20.0

122.2

2TERMINALZHIZHO

E/P

----90.3269.9273010

42.0i.OOE-03

2.5103.9

0.0103.9

3TERMINALPÓRTETE

B/P

240.060.0283410

42.0l.OOE-03

10.9116.70.0

116.7

4TERMINALÜSSC-SÜC

E/P

245.065.0268010

42.0l.OOE-03

8.0114.0

0.0114.0

5TERMINALARRAYAN

E/P

217.237.22915

10

42.0l.OOB-03

4.9109.80.0

109,8— 4.20/2 — -2. 10/1- — 2.10/1— -2. 10/1- — 2.10/1— 2. ID/1-1/2 Foam

10,020

2.33.50.00.00.56.3

2/180Sect13.06.7

1/2 Foam10,0

202.30.00.00.00.52.8

Panel-617,514.7

35.0

----

----

3.S30E-0392.8

99.99647*

56.3-65.80.0

-87.021.2

7.462E-0419.6

99.999254.276E-03

112.599.99572*

grados —

1/2 Foam10.0

202.30.00.00.00.52.8

Panel-617.514.7

56.3-47.60.0

-87.039.4

2.088E-080.0

>99. 99999*3.530E-03

92.899.99647*

1/2 Foaffl10.0

202.30.00.00.00.52.8

Panel-617.514.7

—56.3

-60.40.0

-87.026.6

3.290B-050.9

99.999973.563B-03

93.799.99644*

1/2 Foam10.0

202.30.00.00.00.52.8

Panel-617.514.7

56.3-57.7

0.0-87.029.3

7.006E-060.2

1/2 Foaní10.0

202.30.00.00.00.52.8

Panel-617.514.7

56.3-53.40.0

-87.033.6

6.040S-070.0

6TERMINALCOMBE

E/P

159.6339.6272010

42.0l.OOE-03

3.2106.10.0

106.1n i ft /IL , J.U/ J.

1/2 Foam10.020

2.30.00.00.00.52.8

Panel-617.514.7

56.3-49.70.0

-87.037.3

7.175S-080.0

7

----

-- —

----

---->99.99999b99.99999b99. 99999*3.537E-03

93.099.99646*

3.531S-0392.8

99.99647*

3.530E-0392.8

99.99647*----

_.__

NOTAS:La disponibilidad en tanden para este punto se muestra en la columna'A1. Si lo que se muestra es '----1 los cálculos no han sido hechos.Bl punto 20 contabiliza las pérdidas hechas por una orientacción endirección otra que la del sitio.

índice B, frecuenciaíndice C, distancia: 3.1

146

Page 158: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CAPITULO 5

EVALUACIÓN ECONÓMICA

5.1.- CONTEXTO ECONÓMICO

El contexto económico en el cual se ha de planificar la red tiene una doble variante: de un

lado, el de la rentabilidad estrictamente económica del proyecto y el segundo, el de la

proyección social del mismo.

1.- Como todo proyecto, la puesta en marcha (o ampliación) de una red en un área de

baja densidad, lleva consigo unos primeros costos de equipamiento e instalación y unos

gastos de explotación recurrentes, que garanticen el normal funcionamiento de la red.

Como contrapartida, se obtienen unos ingresos, en función de las cuotas de conexión y

de consumo que se haga de los servicios de telecomunicaciones.

Mediante una planificación adecuada de las instalaciones se puede lograr índices de

retorno razonables, y reside en una selección adecuada de las primeras inversiones y

gastos que garanticen al principio los ingresos por línea más rentables, para

posteriormente ir ampliando a líneas de rentabilidad inferior.

Es importante así mismo bajo este mismo contexto, las políticas de tarifas que se aplique,

que a su vez está ceñida a la regulación existente en el Régimen de Tasas y Tarifas para

el Servicio Telefónico del Cantón Cuenca de 1997

2.- El segundo aspecto es el del interés social, cuya cuantificación económica es por

fuerza más complicada. La red en áreas de baja densidad puede tener su justificación

inmediata en aplicaciones de salud, educación, y a medio plazo en la equiparación o

acercamiento de la calidad de vida de un área rural al de un área urbana. Es decir que el

interés social puede justificar resultados negativos en lo económico.

La cuantificación de la rentabilidad del proyecto es siempre posible, ciertamente

necesaria, y puede ayudar a fijar el nivel de déficit admisible.

Antes del cálculo de rentabilidad, en menester conocer ciertos conceptos útiles para el

entendimiento de la fase más importante del un proyecto.

Vida Útil.- Es el periodo en el cual la inversión no se vuelva obsoleta, es el horizonte en

tiempo que se asume para la evaluación.

148

Page 159: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Inversión.- Son las erogaciones o flujos negativos de fondos que incurren al comienzo

de la vida económica del proyecto (desembolsos de efectivo para costos de equipamiento,

infraestructura, transporte e instalación).

Depreciación y Amortización:

Depreciación.- Es la pérdida de valor de un activo físico debido a uso en el tiempo

(equipamiento, infraestructura y maquinaria).

Amortización.- Aquí se distribuye el costo del capital fijo entre cada uno de los periodos

que componen su vida económica.

Indicadores de Rentabilidad:

Valor Neto Actual (VAN).- Determina el valor presente de los flujos de costos e ingresos

generados a través de la vida útil del proyecto.

Tasa interna de Retomo (TIR).- Es aquella tasa que hace el valor presente de los ingresos

igual al valor presente de los egresos, al descontarlos al periodo cero.

Estos cálculos se realizaron en modelos de simulación presentes en software aplicativos

como por ejemplo Excel, el cual utiliza una técnica iterativa.

La alternativa de inversión a analizar es mediante la obtención de un crédito en dólares,

proporcionado por una entidad crediticia, por lo tanto se usa la tasa de interés activa en

dólares del 8,25% - Tasa Prime.

5.2.- ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

Este análisis encierra la recuperación de los costos del servicio con un margen de utilidad

sobre los mismos, de modo tal que estas cubran todos los costos involucrados para la

dotación del servicio, tanto de obras de instalación, así como administración, operación y

mantenimiento.

5.2.1.-COSTOS (C)

Costos de equipamiento

En el Anexo C se presenta la cotización detallada del equipamiento SMD. Además en la

Tabla 5.1 se presenta un sumario de los costos de equipamiento SMD, en él consta

costos de paneles solares debidamente dimensionados para suministrar energía a cuatro

estaciones repetidoras. El costo total del equipamiento aquí considerado según el último

replanteo de la red es de 1'220.873,00 dólares.

149

Page 160: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

SUMARIO

ART.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

CANT.

1

2

2

1

3

1

15

18

2

i . DESCRIPCIÓN

SR500-S ESTACIÓN CENTRAL1,5GHZ,35dBm, 110Vac, (1+1)HABILITADA PARA (648) LINEAS DE 2 HILOS, EQUIPADA PARA(456) LINEAS DE 2 HILOSSITIO: ETAPA

REPETIDORA SLIM SIN ABONADOS1 .SGHz, 35dBm, 1 1 0 Vac, (1 +1 )SITIO: CRUZ LOMA

TOTORILLAS

REPETIDORA SLIM SIN ABONADOS1 .SGHz, 35dBm, 110 Vac, (1+1)SITIO: BERMEJOS

ARQUITECTO

REPETIDORA SLIM SIN ABONADOS1 .5GHz.35dBm.no Vac, (1+1)SITIO: PICHILCAY

SISTEMA SOLAR PARA REPETIDOR SLIM SIN ABONADOS1. SGHz, SSdBm.llO VacSITIO: BERMEJO

ARQUITECTOPICHILCAY

SISTEMA SOLAR PARA REPETIDOR SLIM SIN ABONADOS1.5GHz.35dBm,110VacSITIO:TOTORILLAS

ESTACIÓN REMOTA SLIM 101. SGHz, 35dBm, 110 Vac

ESTACIÓN REMOTA SLIM-341.5GHz,3SdBm, 110 Vac

ESTACIÓN REMOTA MICRO II1. SGHz, 35dBm, 110 Vac

TOTAL GENERAL (EQUIPAMIENTO SMD)

PRECIO

12000

9848

EXT6NCIONES

174591

93068

96233

49862

36000

8000

259068

479335

19696

1.220.873,00

TABLA 5.1

COSTOS DEL SUBSISTEMA INALÁMBRICO

COSTO DE EQUIPAMIENTO PARA EL SUBSISTEMA INALÁMBRICO / POR ABONADO

COSTO DE INSTALACIÓN DEL SUBSISTEMA INALÁMBRICO / POR ABONADO

630,00

120,00

COSTO TOTAL DEL SISTEMA INALÁMBRICO / POR ABONADO . (USD) ; 750,OOJ

TABLA 5.2

EPN - FREDDY VELECELA

150

Page 161: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Así mismo en la tabla 5.2 se presenta el costo promedio por abonado del sistema

inalámbrico, el mismo que está formado por e! costo de: Wirelees Base Station Radio

(WBS), WBS Antena, Wireless Terminal (WT), y WT Antena.

Estos costo por abonado están por los 630,00 dólares, y con costos de instalación,

pruebas y puesta a punto de 120,00 dólares.

En la mayoría de estaciones O/S la distribución de líneas telefónica se lo hará a través de

líneas físicas, debido justamente a distancias pequeñas entre la O/S y los abonados.

Según datos obtenidos de la Dirección Técnica de Teléfonos sobre costos de materiales,

mano de obra y puesta a punto de redes secundarias de cobre, se procesó la información

para obtener costos promedios por abonado, resultado se de 150 dólares por abonado.

Costos de Infraestructura

En la tabla 5.3, se detalla costos de infraestructura, mismos que se dan en valores

unitarios y son básicamente componentes necesarios para la puesta a punto del sistema.

Es menester detallar ciertos componentes como son:

Debido a la posibilidad del equipamiento de SRTelecom para trabajar a la intemperie, en

este estudio no se hace necesario la construcción casetas, y aún en el caso de operación

con paneles solares, SRTelecom facilita pequeñas cabinas metálicas para protección

climática de las baterías de respaldo, en todo caso se produce un gran ahorro de capital y

tiempo.

En el caso de la existencia de paneles solares, se hace necesario de cimentaciones.

En genera! para la estructura del sistema de antenas se hace necesario de adecuaciones

y alineamiento, así como la dotación de tierras de torres especialmente en caso de

estaciones repetidoras.

Para las estaciones periféricas, en general se necesita suministro en bajada de baja

tensión (costos por cada 100 m), excepto en estaciones como Pichilcay, Baños Yunga y

Cushin Huycu. Además par la estación repetidora Cruz Loma se toma como mejor

solución el tendido de red de Alta tensión por una distancia de 0,5 Km, y la necesidad de

un transformador de 10 KVA. Esta solución se toma por que este sitio estratégico en

futuro puede ser utilizado como sitio de repetición para cualquier otro sistema de

telecomunicaciones por parte de ETAPA.

En ninguna estación terminal se planifica centralillas, pues la demanda pronosticada no lo

hace necesario. En ésta sección también se incluye costos de transporte de equipo

electrónico.

151

Page 162: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

-l O

•ALE

S P

AR

CIA

LES

3465

6000

6000

2400

4800

0 0 0 0

6359

2500

2000

3139

,5

¿i > 70 70 > | O Ul n co

6 N X N -i.

O O Ul n CD

8 -o O 70 -\n

m o Ul o CD

s o c CD rn o Ul o CD

CO -J rn co o o ~z. o m o c S co m o Ul o CD

ÍÜ O m co

2AN

SO

DE

SU

CR

E

o Ul o CD

íü "O o T I— O 5 - - o Ul

CD

s CD > Z<

DS

YU

NG

A

- - o oí CD

& H 70 m 7o > co o Ul o "•* 00

tí o c co _L •z.

X c •< o c - - o Ul - CD

w c

DAM

BA

DE

AR

RIB

. |

o Ul o 00

y 5

JMP

AM

BA

|

o Ul o co

» co o o > o Ul o co

f CO co > 70 > co o ^ o Ul o CD

ro -4 H c -í

JPA

LIOR

DO

ÑE

S

|

o oí o CD

M O) s o r~

LETU

RO

|

o Ul o CD

N'

Oi|

TJ 2 o o X > o oí o CO

fo Jv 7Q C ^

IPA

MB

A

.

o oí o Co

O C Q m O o Ul o co

E3 ~\ -i

JPA

LI GR

AN

DE

o Ul o co

W co > -z.

7A B

AR

BA

RA

|

o oí o co

s X m TI

BA BU

EN

A

|

o en o Co

(0 na > z:

DE AZ

ÚC

AR

j

o Ul o CO

CO co X > llJ > 1— o Ul o CO

-J co o J— > o o co o Ul co

co co > £ z: o Ul o co

en r^ co m 'X 2 D O Ul

O CO

A > co o

DN

CA

LDE

N

¡

o Ul a C»

w H PD m

SD

EN

OV

IEN

BR

E

o en o co

M CO > 2:

BA

RTO

LO

o en - o co

_J. co > -z. A

NT

ON

IO

o en o co

o co > ~z.

O > CD ;o m r~ o Ul o Co

co r~ c N > ;o > o en - o CO

co o X 0 O > 70 co o Ul o CO

-J TI

C > o en o CO

O) TJ m -D

TOTO

RILLA

S

_» - - •-jen 70 m ~a

PIC

HILC

AY

- - - -j

*. 70 m ~Ü

AR

QU

ITEC

TO

|

_ - - -v]

co 70 m *u

BE

RM

EJO

S

- - _* -j

N>

70 m T3

CR

UZLO

MA

- _ o en - -•j- m o

EN

TR

O-E

TA

PA

O)

JOS

TO U

NIT

AR

IO (í)

495

2000

1000 641

600

1200

20

00

23

50

29

00

1100

0

1191

50

00

20

00

11,5

DE

SC

RIP

CIÓ

N

CIM

EN

TAC

IÓN

P

AN

EL

SO

LAÍ

PA

NE

L S

OLA

R

SIS

. TIE

RR

A D

E T

OR

RE

SIS

T T

IER

RA

DE

EQ

UIP

OS

TOR

RE

TE

NS

OR

ES

10m

TO

RR

E T

EN

SO

RE

S 1

5m

TO

RR

E T

EN

SO

RE

S 2

0m'

TO

RR

E T

EN

SO

RE

S 2

5m

TO

RR

E T

EN

SO

RE

S 3

0m

TO

RR

E A

UT

O D

ES

Om

BA

JA T

EN

SIO

N($

/100

m)

ALT

A T

EN

SIÓ

N (

$/km

)

TR

AN

SF

OR

MA

DO

R 1

0KV

A

TR

AN

SP

OR

TE

EQ

UIP

O

> co

p to o o CO D

Page 163: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Costos de instalación

Los costos de instalación corresponden ai 30 % de el costo total de cada equipo, y estos

incluyen todos [os sistemas de antenas, de tal manera que el sistema de

telecomunicaciones entre en funcionamiento.

TABÚ 5.4

COSTOS DE INSTALACIÓN Y PUESTA A PUNTO

12

3

4

5

6

7

EQUIPO

ESTACIÓN CENTRAL (EC)

REP. CRUZ LOMA Y TOTORILLAS

REP. ARQUITECTO Y BERMEJOS

REP. PICHILCAY

SLIM10

SLIM34

MICRO II

CANTIDAD

1

1

1

1

15

18

o

[

COSTOUNITARIO

(USD)

174591,00

98068,00

96233,00

49862,00

259088,00

479335,00

9843,00

COSTO DEINSTALACIÓN

(USD)

52377,30

29420,40

28869,90

14958,60

77726,40

143800,50

59C6,eC

COSTO TOTAL DE INSTALACIÓN Y PUESTA A PUNTO . 353.061,90

Costos de Explotación del sistema

Un costo de poca influencia sobre el costo total, es el de explotación del espectro de radío

frecuencia, mismo que es función principalmente del ancho de banda arrendado, como se

indica a continuación:

TABLA, 5.5

COSTO DE EXPLOTACIÓN

IMPOSICIÓN MENSUAL

IMPOSICIÓN ANUAL

DEL ESPECTRO DE RADIOFRECUENCIA

IM = 0,C6*SMVGT*NG-NF*NEL

IM = 0.06*100000*35' 4*1

IM = 840.000 SUCRES

IN = 10.080.000 SUCRES . , (USD) 2.250

Los costos de explotación más significativos son los referidos a la Operación y

Mantenimiento del sistema (Tabla 5.6), y que forman los rubros: Personal, energía

eléctrica, combustibles, administración y varios, además otros costos en vehículos,

153

Page 164: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

oficinas, muebles y herramientas (en el Anexo C se indica algunos costos por

herramientas adecuadas para O&M). Estos gastos son como se detallan a continuación:

TABLA 5.6

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

12

RUBRO

PERSONAL Y VARIOS

INGENIERO EN ELECTRÓNICA YTELE.

TECNOLOGO EN ELECTRÓNICA Y TEL

SECRETARIA

CHOFER

ENERGÍA ELÉCTRICA

COMBUSTIBLES

ADMINISTRACIÓN

VARIOS

VEHÍCULOS •?-

OFICINA

MUEBLES

HERRAMIENTAS

CANT.

1

1

1

1

TIEMPO

OCUPADO

%

30

25

25

25

PRECIO

ANUAL(S/.)

50.000.000

3O.OOO.OOO

20.000.000

2O.OOO.OOO

500.000

600.000

4.000.000

VALOR

ANUAL(S/.}

15.000.000

7.500.000

5.000.000

5.000.000

500.000

600.000

4.000.000

VIÁTICOS

(. 30% .)

USD

1.125

563

375

TOTAL

ANUAL($)

USD

4.875

2.438

1.250

1.625

125

150

3.000

12.500

3.600

3.7CO

7.500

COSTO ANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (USO) 40.7S3

A los costos de implementacion del sistema SMD hay que sumarle los siguientes costos

por conexión por abonado:

Conmutación 150

Equipos complementarios y anexos 55

Aporte de ETAPA (personal y otros).............. 10

Fiscalización.. 13

Auditoría 11

Total / Abonado $ 239

5.2.2.- RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (INGRESOS)

Para la recuperación de la inversión, se hace necesario planificar correctamente los

periodos de inversión, además distribuir correctamente en número de circuitos a instalar

en función de la demanda anual. Estos y más datos se presentan en la Tabla 5.7.

154

Page 165: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TA

BLA

5.7

AN

ÁLIS

IS D

E T

AR

IFA

S

PA

ME

TR

OS

DE

RE

FE

RE

NC

IA

AB

ON

AD

OS

IN

ST

ALA

DO

S

AB

ON

AD

OS

AN

UA

LES

AB

ON

AD

OS

AC

UM

ULA

DO

S

IMP

ULS

OS

P

RO

YE

CT

AD

OS

PO

R A

BO

NA

DO

LOC

ALE

S

NA

CIO

NA

LES

INT

ER

NA

CIO

NA

LES

TA

RIF

A P

OR

IMP

ULS

OS

PO

R A

BO

NA

DO

LOC

ALE

S

19

NA

CIO

NA

LES

10

9IN

TE

RN

AC

ION

ALE

S

(1,2

US

D)

4800

ING

RE

SO

S P

OR

AB

ON

AD

O

INS

CR

IPC

IÓN

SIC

AT

AR

IFA

SIC

A M

EN

SU

AL

ING

RE

SO

PO

R C

ON

SU

MO

ME

NS

UA

L

ING

RE

SO

S T

OT

AL

ES

TA

RIF

A A

NU

AL

INS

CR

IPC

IÓN

TO

TA

L

INS

TA

LA

CIÓ

N

0

Sí.

SI.

Sf.

(US

D)

(US

O)

(US

D)

(US

D)

(US

D)

(US

D)

VID

A Ú

TIL

DE

L S

IST

EM

A

1

300

300 71 264 15

1.34

9

30.9

56

72.0

00

252,

59

2,90 26

104.

315

75.7

77

180.

092

2

150

450 75 298 17

1.42

5

32.4

82

81.6

00

252,

59

2,90 29

171.

594

37.8

89

209.

483

3

50

500 78

313 19

1.48

2

34.1

1791

.200

252,

59

2,90 32

207.

599

12.6

30

220.

228

4

30 530 82 329 21

1.55

8

35.8

61

1CO

-800

252,

59

2,90 35

238.

212

; 7.5

78

245.

790

5

30

560

*~-

*87

343 23

1.65

3

37.9

3211

0.40

0

252,

59

2,90 37

271.

463

7.57

8

279.

041

6

30 590 92

368 25

1.74

8

40.1

1212

0.00

0

252,

59

2,90 40

307.

024

7.57

8

314.

602

7

30 620

97 389 27

1.84

342

.401

129.

600

252,

59

2,90 43

344.

926

7.57

8

352.

504

8

23 643

103

412 29

1.95

744

.903

139.

200

252,

59

2,90 47

381.

296

5.81

0

387.

105

9

5

648

109

436

31

2.07

1

47.5

2414

8.80

0

252,

59

2,90 50

408.

230

1.26

3

409.

493

10

0

648

116

465

33

2.20

4

50.6

85

158.

400

252,

59

2,90 53

433.

296 0

433.

296

Tip

o de

cam

bio

4.00

0 su

cres

, pa

ra ju

lio d

e 19

97

Page 166: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Los impulsos proyectados por abonado para 10 años en cuanto a llamadas locales,

nacionales e internacionales se toman de documentos de la DTT y procesados por la

Dirección de Planificación de ETAPA.

Se debe tomar en cuenta que el impulso local dura tres minutos, y los impulso regional,

nacional e internacional dura un minuto.

Igualmente las tarifas por impulso loca!, nacional, e internacional se han tomado del

Régimen de Tasas y Tarifas para el Servico Telefónico del Cantón Cuenca para el año

1997 y que guarda relación con el Reglamento y Aplicación a la Ordenanza de

Administración, Regulación y Tarifas del Servicio Telefónico para el Cantón Cuenca, y de

acuerdo a la Ley Reformatoria a la Ley Especial de Telecomunicaciones y al Reglamento

General a la Ley Especial de Telecomunicaciones.

Los ingresos por abonado corresponde a costos por inscripción básica, tarifa básica

mensual y el ingreso por ocupación o consumo del sistema bajo el reglamentos de tasas y

tarifas.

En la Tdbia 5.S se presenta en detalle los gactcs correspondientes a costos anuales por

número de abonados instalados ya sean estos inalámbricos (84) o cableados (564)

durante los 10 años de vida útil. En la misma se incluyen los costos de conexión que son

los correspondientes a la conmutación entre otros.

Para el cálculo de la tasa de retorno (Tabla 5.9), se procede a hallar el flujo neto, para el

mismo que se proceda a dividir la inversión para los tres primeros años al 50%, 30% y

20%, y los costos de explotación anuales se reparten además por el número de abonados

instalados. Se considera un costo por operación y mantenimiento constante para cada

año, pues la mayor parte de los abonados a instalar se lo hacen en los tres primeros años

y es este mismo personal que servirá para operar y mantener a todo el sistema en

funcionamiento óptimo.

En el cálculo de la TIR se obtienen resultados que representan una rentabilidad

económica negativa, pero al modificar la única posible variante como es e! ingreso por

inscripción básica, se obtiene rentabilidad para 800 dólares por línea (tabla 5.10). Los

valores de los impulsos, pensiones básicas y otras no pueden ser variables, pues se trata

de regirse a las regulaciones existentes y además de tratar de tener las tarifas más

competitivas.

Para cada caso de recuperación de capital, se adjunta además una curva típica de

recuperación de la inversión, en la misma se distingue alguna diferencia especialmente en

156

Page 167: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TA

BLA

5.8

SU

MA

RIO

DE

CO

ST

OS

PA

ME

TR

OS

DE

RE

FE

RE

NC

IA

AB

ON

AD

OS

IN

ST

ALA

DO

SA

BO

NA

DO

S C

AB

LEA

DO

S

AB

ON

AD

OS

IN

ALÁ

MB

RIC

OS

AB

ON

AD

OS

AN

UA

LES

AC

UM

ULA

DO

S

CO

ST

OS

DE

EX

PLO

TA

CIÓ

N D

EL S

IST

EM

AE

SP

EC

TR

O D

E R

AD

IOF

RE

CU

EN

CIA

OP

ER

AC

IÓN

Y M

AN

TE

NIM

IEN

TO

AN

UA

L

CO

ST

OS

TO

TA

LES

DE

CO

NE

XIÓ

N

CO

NE

XIÓ

N P

OR

AB

ON

AD

O

PLA

NT

A E

XT

ER

NA

SIS

TE

MA

IN

ALÁ

MB

RIC

O

TO

TA

L P

OR

CO

NE

XIÓ

N

INS

TA

LAC

IÓN

Y P

UE

ST

A A

PU

NT

O

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

EQ

UIP

AM

IEN

TO

FLU

JO D

E C

OS

TO

S

INS

TA

LA

CIÓ

N

0 353.

062

110.

213

1 .2

20.8

73

1684.1

48

VID

A Ú

TIL

DE

L S

IST

EM

A

1

250

50

300

2.25

040

.763 239

150

750

146.

700

189.

713

2

130 20 150

2.25

040

.763 239

150

750

70.3

50

113.

363

3

45 5 50

2.25

040

.763 239

150

750

22.4

50

66.4

63

4

28 230

2.25

040

.763 239

150

750

12.8

70

55.8

83

6

28 2

30

2.25

040

.763 239

150

750

12.8

70

55.8

83

6

28 2

30

2.25

040

.763 239

150

750

12.8

70

55.8

83

7

28

2 30

2.25

0

40.7

63 239

150

750

12.8

70

56.8

83

8

22 1

23

2.25

0

40.7

63 239

150

750

9.54

7

62.5

60

9

5 0 5

2.25

040

.763 239

150

750

1.94

5

44.9

58

10

0 0 0

2.25

0

40.7

63 239

150

750 0

--

- 43.0

13

Page 168: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TA

BL

A 5

.9

RE

NTA

BIL

IDA

D

PA

ME

TRO

S

DE

RE

FE

RE

NC

IA

FLU

JO D

E C

AJA

TO

TA

L IN

VE

RS

IÓN

TO

TA

L D

E C

OS

TO

S

TO

TA

L D

E I

NG

RE

SO

S

FLU

JO N

ET

O

T.I.

R.

V.A

.N.

INS

TALA

CIÓ

N

0 842.

074

-842

074,

0

5,20

%

-229

,939

,59

VID

A Ú

TIL

DE

L S

IST

EM

A

1

5052

44,4

1897

13,0

1800

91,5

-514

865,

9

2

3368

29,6

1133

63,0

2094

83,0

-240

709,

7

3

6546

3,0

2202

28,0

1547

65,0

4

5588

3,0

2457

89,9

1899

06,9

5

5588

3,0

2790

40,5

2231

57,5

6

5588

3,0

3146

01,9

2587

18,9

7

5588

3,0

3525

03,5

2966

20,5

8

5256

0,0

3871

05,4

3346

45,4

9

4495

8,0

4094

93,2

3645

35,2

10 4301

3.0

4332

96.2

3902

83,2

Tasa

de

inte

rés

activ

a en

dól

ares

del

8,2

5 %

-

Tas

a P

rime

-C

on c

osto

de

insc

ripci

ón d

e:

252,

59 d

ólar

esT

asas

y ta

rifas

vig

ente

s

oo

Page 169: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CU

RV

A D

E R

EC

UP

ER

AC

IÓN

DE

IN

VE

RS

IÓN

TIE

MP

O

(AÑ

OS

)(t

asas

y ta

rifa

s vi

gent

es)

101H

Page 170: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TA

BL

A 5.1

0

RE

NTA

BIL

IDA

D

PA

ME

TR

OS

DE

RE

FE

RE

NC

IA

FLU

JO D

E C

AJA

TO

TA

L IN

VE

RS

IÓN

TO

TA

L D

E C

OS

TO

S

TO

TA

L D

E I

NG

RE

SO

S

FLU

JO N

ET

O

T.I.

R.

V.A

.N.

INS

TA

LA

CIÓ

N

0 842,

074

-842

074,

0

8,85

%

41.6

70,9

6

* V

IDA

ÚT

IL D

EL

SIS

TE

MA

1

5052

44,4

1897

13,0

3443

14,5

-350

642,

9

2

3368

29,6

1133

63,0

2915

94,5

-158

598,

2

3

6546

3,0

2475

98,5

1821

35,5

4

5588

3,0

2622

12,2

2063

29,2

5

5588

3,0

2954

62,8

2395

79,8

6

5588

3,0

3310

24,2

2751

41,2

7

5583

3,0

3639

25,8

3130

42,8

8

5256

0,0

3996

95,8

3471

35,8

9

4495

8,0

4122

30,3

3672

72,3

10 4301

3,0

4332

96.2

3902

83,2

Tas

a de

inte

rés

activ

a en

dól

ares

del

8,2

5 %

- T

asa

Prim

e -

Con

cos

to d

e in

scrip

ción

de:

80

0,00

dól

ares

Tar

ifas

vige

ntes

o\

Page 171: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CU

RV

A D

E R

EC

UP

ER

AC

IÓN

DE

IN

VE

RS

IÓN

9000

00,0

-,

7000

00,0

5000

00,0

-

w

3000

00,0

O H CO g

1000

00,0

w

-100

000,

0o: O -

-300

000,

0

-500

000,

0

-700

000,

0

-900

000,

0

10ih

TIE

MP

O (

OS

)

Page 172: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

los tres primeros años, donde la empresa se enfrenta a un tiempo de pérdida, y que

deben ser estudiados otros factores (tasas y tarifas), quizá lejanos a la telefonía rural,

para que puedan solventar durante este tiempo.

5.3.- OPCIONES DE FINANCIACIÓN

El mundo financiero es atraído por proyectos solventes, pero para programas de baja

densidad, primero se debe buscar o asegurar la rentabilidad del proyecto, y que generará

ingresos suficientes para cubrir los costos y desembolzar la inversión.

En nuestro caso debido a las tasas y tarifas vigentes, no permite recuperar la inversión,

pero si se modifica una de las más adecuadas, el proyecto se hace rentable.

Una vez encontrado la rentabilidad, se encuentran medios financieros. En algunos casos

pueden ser préstamos bi o multilaterales, obtener financiación como créditos de

exportación y préstamos multilaterales del Banco Muncial u otras agencias, pero ello

dependerá en gran medida del crédito y de la deuda externa del país.

En el caso de ETAPA, existe Is posibilidad de financiación del proyecto a través de un

crédito canadience, mismo que ofrece dos años de gracia (sin pagai intereses).

162

Page 173: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CAPITULO

5.1.- CONCLUSIONES

1. De la situación actual se deduce que el 41% de la población del cantón •'cuenca

corresponde es rural, y al rededor del 80% de la población rural se encuentra

formando grupos habítacionales menores a 1000 personas.

2. En la práctica existe una gran brecha entre pobladores urbanos y rurales, tanto por

su nivel social y económico como por su ubicación geográfica. Así mismo los

habitantes rurales son diferentes unos de otros, mayormente por la diversidad de

su ubicación geográfica, lo que hace ver que no existe un abonado rural estándar.

3. Del estudio del estado socioeconómico de las zonas rurales del cantón y de las

características geográficas se concluye que: en Cuenca se puede notar dos

grandes zonas geográficas, la primera incluye el centro urbano y las parroquias

• rurales periféricas con un radio de 30 Km, y que es en donde se ha centrado el

desarrollo en telecomunicaciones, la segunda lo forman poblaciones rurales de la

sierra o la costa que se encuentra separadas por la cordillera del Cajas, al oeste

del centro urbano cuencano, a unos 60 Km.

4. La segunda zona geográfica tiene una mínima o nula cobertura de

telecomunicaciones, y es justamente debido a su distancia geográfica, económica

y social respecto de la primera. ETAPA por su parte había estado orientando sus

actividades a zonas donde el servicio represente utilidades económicas, es decir

donde las inversiones sean rentables, quizá creyendo en que las

telecomunicaciones en áreas rurales son consecuencia de su nivel social y

económico, lo que es totalmente contrario a que las Telecomunicaciones es un

derecho del ser humano, y el nivel social y económico debe ser consecuencia del

desarrollo de las telecomunicaciones y otros factores que son pilares del desarrollo

equitativo de la sociedad.

5. Existe una gran variedad de tecnologías aplicables para telecomunicaciones

rurales, y justamente la investigación es parte importante de este estudio, pero no

todas son soluciones adaptables a nuestra situación. Dependerán de minuciosos

análisis socioeconómicos, topologías, etc., lo que trae consigo dimensionamientos

163

Page 174: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

de los requerimientos y capacidades, todos estos de la mano del criterio del

ingeniero diseñador.

6. La tecnología más adecuada resulta de comparaciones técnicas y económicas

aplicadas a nuestra situación. Además que las tecnologías de acceso por radio, ya

sea a un punto de recolección de abonados, o hasta el mismo abonado, son las

más opcionales.

7. La tecnología de acceso por radio Punto-Multipunto, usando técnicas de acceso

TDM / TOMA son las más adecuadas, tanto por aspectos técnicos como por

económicos, así:

El equipamiento es totalmente digital, con capacidad para manejar voz y datos

simultáneamente (ISDN), es decir ofrece posibilidad de servicios más sofisticados,

bien arriba de cualquier técnica celular o troncalizada.

El acceso TDM / TDMA produce un inmenso ahorro de espectro radioeléctrico,

caso nuestro es el utilizar tan solo dos pares de frecuencia.

Equipamiento liviano, fácil de transportar, cunsumo de potencia muy abajo de otros

equipamientos como celulares o troncalizados, hace necesario de muy poca

infraestructura y trabajo óptimo a la intemperie.

Los costos de operación y mantenimiento se ven disminuidos, debido

principalmente a que se minimizan los puntos vulnerables de la red.

El tiempo de instalación es pequeño, lo que implica tiempos pérdida mínimos.

El costo promedio por abonado es inferior respecto a otras posibles soluciones

como; DOMSAT, Sistemas de radio celulares o troncalizadas, radíos monocanales

y multicanales de pequeña y mediana capacidad.

Los tiempos de comunicación son transparentes al sistema, y no necesariamente

ocasionan caídas del sistema como ocurre en redes celulares o troncalizadas.

8, Para la mayoría de los suscriptores rurales, la primera necesidad es la telefonía

básica de voz. Los operadores ofrecen anchos de banda en redes modernas

típicamente de 300 Hz, y 3400 Hz en sistemas analógicos. Además la codificación

se hace a 32 Kbps o 64 Kbps. El grado de servicio requerido es generalmente 99%

o mejor.

9. Sobre la calidad de los radioenlaces digitales influyen de modo importante la

distorsión que sufre la señal como consecuencia del desvanecimiento selectivo, y

164

Page 175: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

el retardo en condiciones de propagación multitrayecto, que se traduce a la

interferencia entre símbolos, así corno otras fuentes de degradación de las

señales.

10.La calidad de los radioenlaces digitales se presentan en términos de determinados

valores de la tasa de error de bit BER, que se traduce en segundos con muchos

errores y minutos de calidad degradada.

11.BER se estima de acuerdo a la probabilidad de error de bit, que depende de la

relación energía por bit / densidad espectral de ruido de recepción del sistema de

modulación y distorsiones que afectan a la señal digital.

12.Las comunicaciones vía radio presentan mayor confiabilidad debido a que hay

menos puntos vulnerables, pues mientras haya mayor complejidad en la red, existe

menor confiabilidad.

13.Debido a todo lo indicado anteriormente se justifica el sistema o sistemas de

telecomunicaciones vía radio utilizado, y prosigue juzgar la rentabilidad que en

telecomunicaciones rurales nú necesariamente es rentable, pero que la inversión

se hace, si no obligatoria, necesaria.

14.Invertir en el sector rural no necesariamente es el desastre, lo importante es saber

apuntar correctamente la inversión con una verdadera planificación. Mediante una

planificación adecuada de las instalaciones se puede lograr índices de retomo

razonables, y reside en una selección adecuada de las primeras inversiones y

gastos que garanticen al principio los ingresos por línea más rentables, para

posteriormente ir ampliando a líneas de rentabilidad inferior

15.El interés social, cuya cuaníificación económica es por fuerza más complicada. La

red en áreas de baja densidad puede tener su justificación inmediata en

aplicaciones de salud, educación, y a medio plazo en la equiparación o

acercamiento de la calidad de vida de un área rural al de un área urbana. Es decir

que el interés social puede justificar resultados negativos en lo económico.

16.El producto final de las telecomunicaciones es el tráfico (intercambio de

información), y los ingresos económicos esencialmente provienen de los usuarios a

través de las tasas y tarifas por la generación de tráfico y otros servicios.

17,Como resultado del flujo de caja, y el cálculo de TIR y VAN aplicando tasas y

tarifas vigentes se obtienen valores de rentabilidad negativa, es decir el valor

actual neto es negativo. Modificando una sola de las posibles variables como es el

165

Page 176: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

costo básico de inscripción se puede lograr una rentabilidad mínima, además si las

tarifas se incrementaran en un 300% también se puede lograr rentabilidad

pequeñas. Es importante indicar que aquí no se ha tomado en cuenta el tráfico que

generan los abonados locales hacia abonados del sistema de telecomunicaciones

vía radio (SMD) de área rural, que antes no lo había.

18.Es importante indicar que la sugerencia de revisar Tasas y Tarifas vigentes será

de enorme trascendencia, pues la empresa se encuentra presionada por posibles

monopolios debido al proceso de privatizaciones de empresas estatales en nuestro

país, por lo que sus 5 años de exclusividad son la ventaja que pondrá a ETAPA al

nivel competitivo de otras operadoras internacionales, objetivos que serán

pasmados fijando Tasas y Tarifas competentes, sin que estas involucren excesivos

costos del servicio telefónico.

19.Las estratégicas técnicas, económicas, sociales y políticas que afronta y deberá

afrontar ETAPA son exigentes, en cuanto debe tener una ventana hacia el usuario,

alimentar políticamente la cabeza de la empresa, tomando en cuenta al recurso

humano como el capital de más alto valor de* la misma, para lo cual se debe

garantizar una carrera profesional, y un escalafón dinámico creciente (la asistencia

técnica internacional provee una capacitación dinámica).

20.Importante indicares la existencia de convenios de cooperación insterinstitucional,

mismos que hacen beneficiarios a las dos partes, pero la falta de coordinación y

prestación de facilidades provocan que convenios específicos, como son prácticas,

pasantías, etc., no lleguen a resultados óptimos, desembocando esto en pérdidas

de tiempo, capital, y esencialmente confianza entre los entes que conforman la

sociedad.

21.A modo de recomendación, se debe hacer un comentario de la forma de

recuperación económica, a base de tasas y tarifas. Indicando que en los primeros

años el sistema estará subsidiado por otros servicios (larga distancia internacional,

etc).

22.A nivel profesional, el desarrollo de proyectos de fin de carrera (tesis) es

justamente el enlace entre una gran cantidad de sustentos teóricos y los

problemas sociales de muestro entorno, cuya finalidad es dar soluciones rápidas y

óptimas. Y que en general la vida se integra por grandes cantidades de

conocimientos (hipótesis) y similar número de problemas (tesis), muchas veces no

cuatizables, pero que las conclusiones y soluciones que se ha venido dando son

166

Page 177: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

correctas desde ciertos puntos de vista, aunque no lo sean para el común de la

sociedad que es de donde se origina el problema y la solución.

23.Las conclusiones que presenta esta tesis no abarcan toda la experiencia que en el

desarrollo de la misma se obtuvieron, aunque son las más importantes según los

objetivos planteados, pero que en todo caso son la base para emprender y

culminar exitosamente nuevos retos a todo nivel.

167

Page 178: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

BIBLIOGRAFÍA

INEC, "V CENSO DE POBLACIÓN Y IV DE VIVIENDA", 1990 y "Azuay, su realidad en

cifras", 1994.

ETAPA-DP, "Proyección de la población del cantón cuenca por área, parroquias rurales y

área de expansión urbana, con la nueva delimitación urbana, de acuerdo a la ordenanza

de 1993", 1995 y "Régimen de tasas y tarifas para el servicio telefónico del cantón

cuenca", 1997.

ETAPA-DTT, "Plan de expansión en telecomunicaciones para el cantón cuenca, periodo

1996-2001", 1997

UIT, "Network Planning", (Nepostel) Geneva, 1975.

Alcatel, "Comunicaciones eléctricas", primer trimestre de 1995.

Aseta, "Enlace Andino", Noviembre de 1994.

Erling M Olsson, "Sistema para soluciones flexibles de red de accesos independientes de

servicios".

SRTelecom, "Wireless Loop Aplícalion. Note and caracteristics spectrum

requeriments"Canada-1997.

SRTelecom, "Guía de Planificación del sistema SRSOO-s", Canada-1992.

Alcatel, "Training A-9800 Point to Multipoint System", Mayo-1996.

SIEMENS, "Cálculo de radioenlace digital", llalia-1994.

STANILITE, "Cellswitch System Description - Rural Telephony (sistemas troncalizados

usados para telefonía rural)", Australia -1994.

Page 179: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Descripción del Interface Aereo

Vamos a considerar en este punto al protocolo de radio móvil troncalizado MPT 1327, el

cual es el estándar en trunking radio en Europa y como se ha visto presenta grandes

ventajas técnicas y económicas.

Trunking verdadero

En sistemas de radio convencionales se asigna un número reducido de usuarios, quizás

entre 20 a 50, a un canal de radio. El resultado es que si alguien está utilizando el canal,

los demás usuarios deben esperar hasta que el primero termine su llamada. Los sistemas

troncalizados multicanales, sin embargo reducen significativamente la probabilidad de que

un usuario encuentre todos lo canales ocupados en el momento en que necesita hacer

uso del sistema.

En pocas palabras el sistema de radio troncalizado permite que un grupo mayor de

usuarios tenga acceso a un conjunto de canales de radio que lo que sería posible si

fuesen múltiples canales convencionales. Las autoridades gubernamentales encargadas

de la comunicaciones prefieren los sistemas troncalizados ya que hacen un buen uso del

espectro de radio frecuencias, permitiendo una mayor densidad de usuarios por canal.

Los sistemas troncalizados pueden usarse para brindar servicio tanto telefónico como

radio a radio (dispatch).

Los sistemas avanzados de írunking, tales como el MPT 1327 Europeo, EDACS y LTR en

los Estados Unidos, los radio móviles y portátiles en el sistema están bajo el control

estricto de la lógica en el sitio de repetición. En estos sistemas, el control central

determina en qué canal ubicar a un radio para asignarle su siguiente tarea.

Algunos de estos protocolos de troncaíización utilizan un canal de control dedicado para

administrar el sistema y controlar los móviles

Generalidades

El estándar especifica un interface entre un radio móvil y un equipo terminal de datos

(DTE). Este interface da acceso y define procesos de capas de red para llamadas y

transferencia de datos como se especifica en MPT 1327.

El estándar MPT 1327 define reglas para comunicación entre unidades de radio y

controladores de sistemas troncalizados operando en sistemas de radio móviles extensos.

Reconociendo el crecimiento de la necesidad de los usuarios para la comunicación de

Page 180: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

datos la UK DTI Band 3 Drafting Group especificó servicios de datos y procesos para uso

en sistemas de radio troncalizado.

Para esos tipos de comunicaciones uno datos y/o interface de control se requiere sobre la

unidad de radio. A través de este interface el usuario puede conectar un dato o el terminal

de control a la unidad. Tal elemento puede ser un computador personal.

El stack deJ Protocolo

Este estándar está basado en la Organización Internacional de Estandarización (ISO) en

las siete capas de modelo de referencia de la Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI).

En este estándar las capas que están definidas son:

Capa 1: ¡nterface físico

Capa 2: protocolo de enlace de datos

Capa 3: protocolo de red.

Aplicaciones de capas 4 a 7 no están definidas.

El interface físico describe la conexión física y el formato de transmisión entre un equipo

terminal de datos (DTE) y una unidad de radio en configuración punto a punto. Cada

terminal de datos tiene su propia conexión a la unidad de radio. Los datos estándar usa

una subdirección llamada PORT, el cual puede estar unida a una conexión física o lógica.

El protocoló de enlace de datos describe el intercambio de información en la conexión

local usando un proceso de orientado a paquetes. Este protocolo es full-duplex en el

sentido que el intercambio de datos es permitido simultáneamente en ambas direcciones.

El formato del paquete de la capa enlace se presenta a continuación;

El campo de la cabecera puede estar contenido por un campo de datos de longitud

variable. El paquete terminará con un bandera de parada, usando caracteres de control

DLE-ETX. La bandera de parada esta contenida por unos dos octetos secuencia de

chequeo de trama (FCS).

El campo de datos, cuando presenta, contiene datos transparentes. Para transmisión

datos de usuario transparentes se requiere un método llamado DLE stuffilng.

La secuencia de inicio y todos los caracteres de control DLE usados para mantener la

transparencia de datos son excluidos del cálculo del FCS.

Page 181: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

7 6 5 4 3 2 1

4..7

N-3

N-2

N-1

N

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 1 0 1

0 1 0 0

0 0 0 0

Header

4 octets

Data

n octets

0 1 0 0

0 0 0 0

FCS

2 octets

1 0

0 0

1 0

0 0

1 1

SYN Start flag character 1

DLE Start flag character 2

STX Start flag character 3

Header field of the packet body

Data field of the packet body

DLE Stop flag character 1

ETX Stop flag character 2

16 bit cyclic redundancy check sum

FIGURE A.1: DATOS GENERALES DEL FORMATO DE PAQUETE DE LA CAPA ENLACE.

Chequeo de error.-

Un chequeo de redundancia cíclica(CRC) es usado para la cabecera y protección de

datos. Esto es definido por un polinomio generador; G(x) = + x^5 + x2 + 1.

La trama de chequeo de secuencia (FCS) comprende 16 bits y sería usado para detección

de error.

Los bits de chequeo serían los unos complementos de la suma de módulo 2 :

a) El principal de

xk (X1 6+x1 5+x1 4+x1 3+x1 2+x1 1 +X1 0+X9+X8+X7+X6+X5+X4+X3+X2+X + -j )

dividido modulo 2 para el polinomio generador G(x) cuando k es el número de bits

para proteger; y

b) Lo principal de la división modulo 2 para el polinomio generador G(x) de el producto

de x"16 para el contenido de información para proteger, excluyendo e! campo FCS.

Un modelo de red general y el stack del protocolo se presenta en las figuras siguientes,

111

Page 182: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

APP

UA3

UA2

UA1

UA3

UA2

UA1

RAS

RA2

RA1

Network

DTE Radio Radio

APP

UA3

UA2

UA1

DTE

Radio paths

UserAccesses

FIG A.2. COMUNICACIÓN DTE-DTE SOBRE CAMINO DE RADÍO

APP

UA3

UA2

UA1

UA3

UA2

UA1

RAS

RA2

RA1

Network

GAS

GA2

GA1 <—>

APP

GAS

GA2

GA1

DTE Radio

User Access

DTE

Radio path

Gateway

Access

FIG A.3. COMUNICACIÓN DTE-DTE VÍA UN GATEWAY

En estas figuras son usadas las siguientes abreviaciones:

APP: Application of Higher layers

UA3: User Access Network Layer defined in this standard

UA2: User Access Data Link Layerdefined in this standard

UA1: User Access Physical Layer defined in this standard

RAS: Radio Access Layer 3 defined in MPT1327

RA2: Radio Access Layer 2 defined in MPT1327

RA1: Radio Access Layer 1 defined by frequency allocation

GAS: Gateway.Access Layer 3, ¡e. X25 or ISDN

GA2: Gateway Access Layer 2, le. X25 or ISDN

GA1: Gateway Access Layer 1.

IV

Page 183: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

En genera! el stack del protocolo para comunicaciones entre dos DTEs sobre el camino de

radio (radio path) está presente en la figura A.2. La comunicación entre dos DTEs sobre

un gateway el cual es conectado a la infraestructura de la red esta presente en la figura

A.3.

El protocolo de red describe el intercambio de información end-to~end sobre la red. El

terminal de datos o aplicación puede ser lógicamente conectada directamente o vía un

gateway a otro DTE. el protocolo red también define servicios locales y funciones para

controlar la unidad de radio.

2.2.2.4.- Descripción funcional

El protocolo de capa red describe el uso de los mensajes. Los diagramas de secuencia de

tiempo que se presentan son entendidos para el mejor entendimiento de este protocolo

(considerando el estándar de trunking MPT 1327).

Los sistemas WLL como se los concibió utilizan pares de frecuencia para la comunicación

por abonado, en una celda, por lo que la descripción funcional de este sistema es similar

a la red de cobre, pues el punío de conexión a la PSTN es transparente el la unidad de

radio del sistema WLL; considerando bloque de control, y el protocolo que permita reglar

la comunicación.

Al utilizar sistemas troncalizados, se definen células, y un comjunto de estas se se hace

necesario para cubrir extensas zonas, y esto se logra inlazando las radio bases y las

repetidoras troncalizadas mediante microondas generalmente, u otros como son enlaces

satelitales, fibra óptica y UHF/VHF. En general llegan a tener una configuración muy

similar a una por multiacceso (PMP).

Page 184: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

ANEXO B

PERFILES RADIOELECTRICOSY

RADIO DE COBERTURA DEL SISTEMAINALÁMBRICO

Page 185: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

I-

3600

3400

3200 -

3000 -

2800 —

2600 -

2400

CE

NT

RO

- C

US

HIN

HU

AY

CU

h1=2

530m

, h2

=340

0m,

d=14

,5 k

m,

ha1=

ha2=

10m

1214

DIS

TA

NC

IA (k

m)

•* I

.'- ^

Page 186: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CE

NT

RO

-CR

UZ

LO

MA

h1=2

524

m, h

2=30

80 m

, d=1

0.5

Km

, ha1

=ha2

=10

3200

O 0,5

1

1,5

9,5

10

10,5

»• i

-U V

i—~-W

.¿»-

•'—• W

f-r-

r ..

...w

*> n

.^ v

>tE

S¡$

DE

GR

AS

O

t

Page 187: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

ALTURA (m)

OO

N)O)OO

MODOO

OJOOo

rooo

frí

í-teí-;

g N

3 Oo- U >

—*> ioo -g

3 ^- O

Page 188: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CR

UZ

LO

MA

-QU

ING

EO

h1=

3080

m,

h2=

2720

m. d

= 1

5.5

Km

. ha

1 =

ha2

= 5

m

3200

3000

2800

2600

2400

78

9D

IST

AN

CIA

(K

m)

1011

1213

1415

16

Page 189: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CR

UZ

LO

MA

-CH

OC

AR

SI

h1=3

080

m, h

2«27

20 m

, d =

7.8

Km

, ha

1=ha

2=5

m

3200

3000

2800

2600

2400

3

4DISTANCIA (Km)

i 1

Page 190: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CR

UZ

LO

MA

-SID

CA

Yh1

=308

0 m

, h2

=260

0 m

, d=1

0 K

m,

ha1=

ha2=

5 m

3100

3000

2900

2800

2700

2600

2500

2400

2300

0,5

1,5

2,5

3,5

4,5

5 .

5,5

DIS

TA

NC

IA (K

m)

1010

,5

Page 191: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CR

UZ

LO

MA

- T

UT

UP

AL

I G

RA

ND

Eh1

=308

0 m

, h2

=284

0 m

, d=2

0.75

Km

, ha

1=10

m,

ha2=

5 m

3200

3000

2800

¡

2600

2400

1 2

34

56

78

9

10

11

9 10

11

12

DIS

TA

NC

IA (

Km

)13

1415

1617

1819

20

Page 192: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CR

UZ

LO

MA

- T

UT

PA

LI

CH

ICO

h1=

3080

m,

h2=

2880

m,

d= 2

2 K

m,

ha1=

5 m

, ha

2=5

m

3200

3000

2800

2600

2400

10

11

12

DIS

TA

NC

IA (

Km

)13

Page 193: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CR

UZ

LO

MA

- J

AT

UM

PA

MB

AM

=30

80,

h2=2

880,

d=1

4.1k

m

3100

11,5

12

12

,5

13

13,5

14

14

,5

Page 194: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CR

UZ

LO

MA

-IL

LA

PA

MB

A D

E A

RR

IBA

h1=3

080,

h2=

2850

, d=1

4.9k

m

3200

3100

— P

^^f&

^^^^

WX

!i^s

^^?f

¿S^m

^;K

Xñ^

i

Page 195: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CR

UZ

LOM

A-P

IRIC

OC

HA

(L.O

MA

GU

IPA

N)

h1=

3080

m,

h2=:

2955

m,

d= 1

9,55

Km

, h

al=

10

m,

ha2

=10

m

3200

12

13

14

15

16

17

18

19

Page 196: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

SA

YA

N -

CR

UZ

LO

MA

h1=

3000

m,

h2=

3080

m.

d=26

,2 k

m, h

al=

ha2=

10 m

3150

H- <

3050 -

2950

2850

2750

2650

2550

2450

ÉÉS^

1012

14

16DISTANCIA (km)

1820

2224

26

Page 197: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

CR

UZ

LO

MA

- S

AN

TA

BA

RB

AR

Ah1

=308

0 m

, h2

=300

0 m

, d==

9,7

3 K

rn,

ha1=

10 m

, ha

2=10

m

3150

3050

Page 198: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

BE

RM

EJO

S -

CR

UZ

LO

MA

h1=3

963

m,

h2=3

080

m, d

= 34

,45

Km

, ha

1=10

m,

ha2=

10 r

n

4100

3900

Page 199: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

BE

RM

EJO

S -

SO

LD

AD

OS

h1=3

963,

75 m

, h2

=346

0 m

, d=

7,2

Km

, ha

1=5

m,

ha2=

5 m

4000

¡íoo^v";..;;

1. w

-?í(

w*v

v¡;

?^

4,5

5

5,5

6

6,5

7

Page 200: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

BE

RM

EJO

S-R

UM

IPA

MB

Ah1

=396

0 m

, h2

=304

0 m

, d=

35,1

Km

p ha

1=10

m,

ha2=

10m

4500

3500

<

3000

4000

2500

1012

1416

18

20

DIS

TA

NC

IA (

Km

)22

2426

2830

34

36

j_

!rS-

P '

f - *

^r

,TES

IS D

EG

RA

DO

Page 201: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

BE

RM

EJO

S-T

OT

OR

!LU

\h1

=39

64m

, Ha

1 =

10 m

d

= 20

.35

Km

h2

=299

5m,

Ha2

= 1

0m

Page 202: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TO

TO

RIL

LA

S-P

OR

TE

TE

h1=2

995m

, h2=

2834

M, d

=10.

9 km

, ha1

=10m

, ha2

=lO

m

ID H

3100

3000

=•

2900

2800

2700

2600

5 6

DISTANCIA (Krn)

Page 203: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TO

TO

RIL

LA

S-D

ES

CA

NS

O D

E S

UC

RE

h1=2

995

m,h

2=26

80 m

, d=8

Km

,ha1

=ha2

=10

3100

2600

DIS

TA

NC

IA (

Km

)

Page 204: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TO

TO

RIL

LA

S-E

ST

AC

IOM

DE

CU

MB

Eh1

=29

95 m

, h2=

264

0 m

, d =

4,2

5 K

m, h

a1 =

ha2

= 1

0 m

3100

3000 *

2900

h- <

2800

2700

2600

0,6

1,2

1,8

2,4

DISTANCIA (Km)

4,2

-SIS

Tf M

A M

ULT

jAC

CE

^O P

GIT

AL

V-

f"

t*

Jm

^

í*

? 5

* *T

'._

_

. i....?*

..

,f.

_

L_

,

.¿ . A

..rAf

efc«

j^áaB

&aB6

&ii>

i >• ~

- ^ .

._^

T^S

ISD

EG

RA

DO

t

J,

* ti

¿O

-

-^'L

ifj'i

.-,..

- J*

fr..^

ffi«

-.-»J

.. --

^- .'-

1 ÍÜ

Page 205: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TO

TO

RIL

LA

S-V

ICT

OR

IA-

DE

L P

ÓR

TE

TE

h1=

299

5 m

, h2=

260

0 m

, d =

5.2

5 K

m, h

a1 =

ha2

= 1

0m

3100

2900

2700

2500

0,5

1,5

2,5

3DISTANCIA (Km)

•' 4X

v is

istm

' *

; v«•

K

3

*)

* í

" -v r:

, * '

¿Á

tóU

LTIA

OC

ÉS

O ¿

IGltA

L ]

'5 "

- '

' ,

l

x-,

í-

^r

t£él$

0fe

OR

AD

O/'

- '

M"

^ -"

'-i;.

'.'

^ f-

5-

* :

FjF

íE00

YV

EL£

CE

U ,; ,

„*;

^ r \

* ¡

| * '

? '

¡

*(

" A ' |

1 '

' A

'iV

¿S

£uá>¡:

f»Q

ÚfE

CN

(CÍA

NAC

ION

AL *

1r

t ^

~ í-

if*

*

/<

"[-

.'

ls»>

T

^^

-v

l^

í-

*^

v^

tt "V

i

f-s, "

V'

*-í

J-*

ff\^J •

*

Page 206: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TO

TO

RÍL

LA

S~

AR

RA

YA

N(T

MV

!BO

R LO

MA

)M

=29

95 m

, h2

=291

5 m

, d=

4,9

Km

, ha

1=ha

2=10

m

3050

3000

Page 207: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TO

TO

RIL

LA

S-Z

HIZ

HO

h1=2

995

m,

h2=2

730

m, d

- 2

,5 K

m,

ha1=

ha2=

10 m

2900

i 2800

2700

2600

3100

3000

=•

0,2

0,4

0,6

1,2

1,4

DISTANCIA (Km)

1,6

2,2

2,4

2,6

f£S

18 D

E G

feA'

OO

-•*-••

•—-t-

-.'-t5

>-

Page 208: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TO

TO

RIL

LAS

-CU

MB

Eh

1=

29

95

m,

h2

=2

80

0 m

, d

= 3

,2 K

m,h

a1

=1

0 m

, h

a2

=1

0 m

3050

3000

:=

1

Page 209: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

AR

QU

ITE

CT

O -

BE

RM

EJO

Shl=

4445

m,

h2=

3963

m,

d= 2

3,7

Km

, ha

1=5

m,

ha2=

5 m

4600

4400

3200

DIS

TA

NC

IA (K

m)

Page 210: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

HIE

RB

A B

UE

NA

- A

RQ

UIT

EC

TO

h1

-29

60

m,

Ha

1-1

0m

d-

16

,02

Km

h2

-44

45 m

, H

a2

-10

m

<

4300 —

3900 —

3500

3100 —

2700

2300

DIS

TAN

CIA

(Km

)

T^S

té O

^GR

ÁD

O

FRED

DY

VEI

BC

LA

Page 211: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

MO

LLE

TU

RO

- A

RQ

UIT

EC

TO

h1=2

800,

h2=

4445

, d=1

1,45

km,

ha1=

ha2=

10m

4380

Page 212: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

LU

Z M

AR

ÍA -

AR

QU

ITE

CT

Oh1

=200

0m,

h2=4

445m

, d=

18,7

7km

, ha

1=ha

2=10

m

4400

Page 213: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

t- <

4500

4000 —

3500

3000

2500

2QOO

1500

PIC

HIL

CA

Y -

AR

QU

ITE

CT

Oh1

=299

5m, h

2=28

34m

, d=1

0.9

km, h

a1=!0

m, h

a2=1

Om

DIS

TA

NC

IA (

Km

)

ES

PU

ELA

PQ

UfE

CN

íCA

,íüA

CS

bí4A

C"'

"

'"

*

Page 214: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

• P

ICH

ILC

AY

-TR

ES

MA

RÍA

Sh1

=36

10 m

, h2

=14

80 m

, d=

15,

45 K

m,

ha1=

10 m

, ha

2=10

m

3600

3200

2800

2400

2000

1600

1200 800

78

9D

IST

AN

CIA

(Km

)10

1112

1314

1516

Page 215: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

PIC

HIL

CA

Y -

BA

ÑO

S Y

UN

GA

h1=3

610

m,

h2=1

400

m, d

= 7,

75 K

m,

ha1=

10 m

, ha

2=10

m

3800

Page 216: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

LIB

ER

TA

D -

PIC

HÍL

CA

Yh1

=80

m, h

2=36

10 m

, d=

26,6

2 K

m, h

al=

10 m

, ha2

=10

m

4000

3200

2400

1600 80

0 —

10

1112

13

14

15

DIS

TA

NC

IA (

Km

)16

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

Page 217: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

AB

DO

N C

AL

DE

N -

PIC

HIL

CA

YH

1=16

0 m

, h2

=361

0 m

, d=

20,2

7 K

m,

ha1=

lO m

, ha

2=10

m

3600

3200

2800

2400

2000

1600

1200

800

400

9

10

11

12

DIS

TAN

CIA

(K

m)

1415

1617

1819

2021

Page 218: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TR

ES

DE

NO

VIE

MB

RE

- P

ICH

ILC

AY

h1=1

40m

, h2

-361

0 m

, d=

21,9

2 K

m, h

a1=1

0 m

, ha2

=10

m

4000

¡

10

11

12

DIS

TA

NC

IA (

Km

)13

1415

1617

1819

2021

22

1FR

ED

GY

VE

UC

EIA

Page 219: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

SH

AG

AL

-PIC

HIL

CA

YH

1-80

m, h

2-36

10 m

. d-2

3,81

Km

l ha1

»10

m, h

a2=1

0m

D <

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

10

12

14D

IST

AN

CIA

(K

m)

1618

2022

24

Page 220: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

PIC

H1LC

AY

-PIC

HÍL

CA

Yh1

=36l

O m

, h2=

3445

m, d

= 1,

92 K

m,h

a1=h

a2=1

0 m

Page 221: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

PIC

HIL

CA

Y -

SA

N G

AB

RIE

Lh1

=361

0 m

, h2=

1720

m,d

= 8

,45K

ml h

a1=h

a2=1

0m

3700

3200

2700

üg

2200

1700

1200

4

5

DISTANCIA (Kn)

Page 222: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

PIC

HIL

CA

Y -

SA

N

AN

TO

NIO

M=3

610

m,h

2= 1

840

m,d

= 9

,85

!<rn

,ha1

=

3600

Page 223: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

23

45

67

89 1

016

17

18

19

20

21

22

23

2410

11

12

13

14

^IST

etáA

MU

LTIA

CC

E$0

bJG

ITA

tFR

EDD

YV

ELEC

ELA

r \

"**

m-, i **

TESI

S D

É

Page 224: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

3800

3400

3000

E 2600

<2200

1800

1400

1000

?Í?

OTP

¿$

\X

'<>

9 10

11

'

12D

IST

AN

CIA

(K

m)

-v ^

.

( ,

,^

, FR

SD

OY

VE

tÉC

eiA

c/

i —

^

t.,

>•

- -

> , M

**

^ ^>

^ ,

couupi

'ruM

itp^

iv^

iM

VíW

iwiL

, -

y-j

V.*

\•

1

.-.1

, .^

.. ?.>

. ~

~.t

if. .^..,

A

»

....,.^".

O. f

rirf

. . >

' -i

* *

T

^

.^

?^

A

*

- ...r

> i

- ^r"

Page 225: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

MEDICIÓN DE ALTITUDDISTANCIA 0° 45° 90° 135° 180° 225° 270°

0 2400 2400 2400 2400 2400 2400 24001 2360 1880 2040 2200 2360 2560 28502 1960 1800 2280 2400 2560 2800 28803 2240 1800 2520 22CO 3060 3120 30004 1800 2280 2960 2720 3200 3520 34005 1640 2640 3400 3000 3720 3640 33606 1440 2680 3560 2850 3960 3480 27607 1520 2100 3560 3280 3680 3000 23608 1300 2000 3360 3500 3750 2820 19209 1200 2460 3720 3600 3400 2720 184010 1000 2770 4160 4000 2900 2430 20CO

ALTURA PROMEDIO DEL TERRENO CADA Km (hp)2 2160 1840 2160 2300 2460 2680 28653 2187 1827 2280 2267 2660 2827 29104 2090 1940 2450 2380 2795 3CCO 3O335 2000 2060 2640 2504 2960 3128 3O986 1907 2180 2793 2562 3143 3187 30427 1851 2169 2903 2664 3220 3160 29448 1783 2148 2960 2769 3286 3118 28169 1718 2182 3044 2861 3299 3073 270810 1646 2241 3156 2975 3259 3014 2637

ALTURA DE ANTENA SOBRE TERRENO MEDIO CADA Km (hatm)2 255 575 255 115, -45 -265 -4503 228 588 135 148 -245 -412 -4954 325 475 O5 35 -380 -585 -6185 415 335 -225 -89 -565 -713 -6836 508 235 -378 -147 -728 -772 -6277 564 246 -488 -249 -805 -745 -5298 633 268 -545 -354 -871 -703 -4019 697 233 -629 -446 -684 -658 -29310 769 174 -741 -560 -844 -599 -222

hatm (m) 769 174 -741 -560 -844 -599 -222

REDUCCIÓN DE POTENCIA OERP MÁXIMO PERMITIDO (ZONA RURAL) 500 W 57Ptx A W 36PERDIDAS DEL ALIMENTADOR Y ELEMENTOS PASIVOS 2GANANCIA DE ANTENA OERP CALCULADO 34UMBRAL DE RECEPCIÓN -67CAMPO A PROTEGER -73

ÁREA DE COBERTURARADIAL (°) hatm (m) NIVEL RX -€7 -73 -S7

O 769 6,82 8,70 15,7445 174 4,07 5,19 9,4090 -741 1,85 2,36 4,28135 -560 2,19 2,80 5,06180 -844 1,57 2,00 3,62225 -599 1,57 2,00 3,62270 -222 1,57 2,00 3,62315 -61 1,57 2,00 3,62

Page 226: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

PREDICCIÓN DE COBERTURA

DISTANCIAO12345678910

2345678910

2345678910

hatm (m)

0°340032803080304030603O6033603640368037003800

3180313331203112.31533223328033273374

2822953032621921358641

41

45°34003480368034803360336032803120316030002960

MEDICIÓN DE ALTITUD90° 135° 180°

3400 3400 34003440 3230 32803300 3040 3O303100 2880 29202900 28OO 28802920 2800 27602920 2700 28002840 2600 28002680 2680 27202740 2760 26602680 2760 2640

34003120316032803440350034803480360037203680

ALTURA PROMEDIO DEL TERRENO CADA Km (hp)3580 3370 3135 3180 31403547 3280 SOSO 3093 31873500 3185 2988 3040 32503472 3132 2950 2984 33003440 3097 29O8 2953 33303394 3060 2864 2931 33513365 3013 2841 2905 33833324 2982 2832 2878 34203288 2952 2825 2854 3446

ALTURA DE ANTENA SOBRE TERRENO MEDIO CADA Km (hatm)

270°340029203360336034803680364038CO380036703880

3140321332803360340734633505

165-132-85-57-25215091127

-165

45135230283318355403433463

463

280365428465507551574583590

322375431462484510537561

561

275228165115856433-5

-33

275202135558

-48-90-108-144

-144

REDUCCIÓN DE POTENCIAERP MÁXIMO PERMITIDO (ZONA RURAL)PtxPERDIDAS DEL ALIMENTADOR Y ELEMENTOS PASIVOSGANANCIA DE ANTENAERP CALCULADOUMBRAL DE RECEPCIÓNCAMPO A PROTEGER

500 W4 W

O57362O

34-57-73

RADIAL |O4590135180225270315

hatm (m)41

-165463590561-31-144-175

NIVEL RXÁREA DE COBERTURA

-672,461,575,716,226,113,622,382,38

-733,142,007,297,947,804,623,043,04

-875,693,6213,2014,3614,118,365,505,50

Page 227: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

PREDICCIÓN DE COBERTURA

DISTANCIAO12345678910

2345678910

2345678910

hatm (m)

0°26802680280029203000280029602800296028402800

274028002850284028602851286528622856

-45-105-155-145-165-156-170-167-161

-161

45D

26802680266026402630262026402680272028002800

MEDICIÓN DE ALTITUD90° 135° 180°

268O 2680 26802700 2760 27202840 2800 28002843 2800 29602680 3000 3O402880 3000 31003000 3120 30603000 3400 31002720 3240 30602800 3060 30402920 3160 3040

26802700276028302600248024402400228022402200

ALTURA PROMEDIO DEL TERRENO CADA Km (hp)2670 2770 2780 2760 27302660 2793 2787 2827 27632653 2765 2840 2880 27232646 2788 2872 2924 26742645 2823 2913 2947 26352650 2849 2983 2969 26012659 2833 3015 2983 25612674 2829 3022 2939 25262687 2838 3036 2994 2493

ALTURA DE ANTENA SOBRE TERRENO MEDIO CADA Km (hatm)2535434950453621

25

-75-98-70-93-128-154-138-134-143

-143

-92-145-177-218-288^320-327-341

-65-132-185-229-252-274-288-294-299

-299

-35-68-28216094134169202

-35

REDUCCIÓN DE POTENCIAERP MÁXIMO PERMITIDO (ZONA RURAL)PtxPERDIDAS DEL ALIMENTADOR Y ELEMENTOS PASIVOSGANANCIA DE ANTENAERP CALCULADOUMBRAL DE RECEPCIÓNCAMPO A PROTEGER

500 W4 W

270°26802760280030003100320032003200340034CO3400

278028532915297230103O37306331183146

-65-158-220-277-315^342-338-423-451

-451

O57362O

34-87-73

RADIAL (O4590135180225270315

hatm (m)-16125

-143-341-299-35-451-349

NIVEL RXÁREA DE COBERTURA

-671,572,071,571,571,572,381,571,57

-732,002,652,002,002,003,042.OO2,00

-873,624,793,623,623,625,503,623,62

Page 228: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

y^W^^Sfá7-7yw±í--r\ ol ~>?X-7

x^UfflJ&qr&i5p"j5pO/^-:-;-;v,,ívl.:.,vr:,:.-.,-. • ,^,¿r

Page 229: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

DI CUSH1N HUYCU

Ulipambaj.de, Abajo '

• • • \ \ • : ; • 'EscA Abílardir-'..

^ i > ^v..-."CornanchK -.

>-:// Hu¿tíi£\i. r. • \ V

?%*

- - ESCALA: r1:50;000; v^ -í .•-•'

TESISDE GRADO ¿ FREDDY VELECEIZA"C:f /-> . • n i • I,'... .-'Ualvario

Page 230: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

:rx. <; 3^ •#V1'>—-.--- . \-¿J. / . w -,. ^I / . , > — • .,1. ,i., ,^~ «.. w — * ,- >T^ • t— s >* ' _L-'-J V ¿ñ f t* I ^ t ' ( •

^^^^^nij^^ ^T^rí

;/^-xj/>-"^s^~-í \ —TI i v£s^^ :3^'XT /•!' 6' ->T^ " lü^ú^ fcv."_J~~^ T^^t' <^r~-/Tn5 -ÍÍBV >• x-—-s

^^T^^^fi?>'¿^5&M^7Wf^**-^<iVb^

'¿hi ÍTT^^ - -

^^y^^'r.rf'?i ^ "^7-íP^y nv^ vchvs^tipr^í¿:-«/i.': \^c 'feo _£;rt^V Ai/- /ís^^lfeW1 2y!V-.^7t^^-7±^-ttrr!^sc!G¿,,,Bl.niüVB^K / L *^¿ 1Í*zfis*.fiá''lS~:

^/i\\^^T\fc^^|. 'i, ^^rDeeca^fc^r^^^^ í \i>^: /\\^x¿^Fr''"^4 >í. > , 4^^c/r^^•&*'' h-3S*-' ^<<^y^ -"-^-^-^{/ví^^^^I\-T: ~'l'fX - r,S&f$ .DESCANSO DE SUCRE ^u£g^X ^

'/,»' '^^ °\' < "i '— -V i .o))U/r""~^ "1"o-"7T.""ir~*--rTr,T:77vs^>:-j {/¿Jf/ft S^SJ^//i \'\y-^.^ ¡í vr-^v^ -/ K— a "'1 t -•. •. 'vi rwnn ?/^/»p' . _ >. -J. . .'

vV.A" <J^^^55^d<^'.^^:'-'-; u: - ' ' /' XU.-.Xv^--^-- ^ 1 ,i . -' , r% J \ üv lVJ sMn.^V,-í - - ; - . . /. *.- , - - f~. . ... - t . VV---Í_:LJL i /. \t^\ ^_ vvv^'/l>. : I ' i j •-• . cTT>-y-^ •—»<—J^-VY H/^-¿^V£*Jͧ>;/ i'-r: ""/'•;.r/' ^"fírÍH .PESCANSO DE SUCRE )¿^S»X ^VS

l rÉ' í-^^^P f&****.$«'*y :r/:.;iiw,^, :kA_^*:J ^.f|, S : ^^^^MOI^^^^WJ-.VAV-^Íl _ * * *-i '-r^ l rsT ' ) iC es \\ • t ' l— » ^-*

fe^V^vN^ ^P^^(<WAtoSl^"fí 4? J*¿M5=í íy jAJ^ T :.y .• • *^ P;i rN í?=3«y-¿7? -

•^ '''' ¿r; .?^?: í c! >if';ia,tó^vj-¿ái|\'XÍ (- '^^-S.jS^'^ ^'¿rloyj^v^grdi. . ,'4^,v.,v/^. ^ ^n^-^^^_,_^T

^ MxT ' !////_>•—iJ','-'^ *- VK?MÍU rx^gy v^ -r ^4 j JXÍH S;. .-!?ri ^

$ !\l-fÁn!.ntjÍí¿r' "T^'^'''1''^ ^±>¿¿ Z_ ITESIS j)E -GRADO - FREDDY VELECELA C/:

Page 231: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

COTIZACIÓN DE EQUIPAMIENTO SMD 22 de Julio de 1997

ART. CANT. DESCRIPCIÓN PRECIO EXTENCIONES

NOTA:LA CONFIGURACIÓN DE LOS EQUIPOS SR50O-S, DE LASLINEAS DE TRANSMISIÓN DEBERÁ SER CONFIRMADA DE UNESTUDIO DE CAMPO

1.11.21.31.41.51.6

1.71.81.91.101.111.121.131.14

1.151.161.171.181.19

1.201.211.22

1111113

57122111

12221

211

1.23

SRSOO-s ESTACIÓN CENTRAL1,5GHZ,35dBm, 110Vac,(1+1)HABILITADA PARA (648) LINEAS DE 2 HILOS, EQUIPADA PARA(456) LINEAS DE 2 HILOSSITIO: ETAPA

Anaquel de control de la estación centralAnaquel de control con equipo de reservaTargeta de canal de servicio (opción)Teléfono con altavoz para canal de servico de ECTerminal de video de EC 120/240VcaImpresora 110 Vea, RS-232Anaquel de lineas de ECTargeta de 8 líneas a 2 hilos impedancia complejaAnaquel de transceptor salienteTransceptor sal. de 1,5 GHz, 20 dBm,AP. 1,5GHz;35dBmConmutador RF de EC, 1,4 - 2,7 GHzDos abrazaderas en U 8,3 11,4 cmUn tubo extra flexible de 90 cm para cable puente conconector macho tipo NAnaquel MPS y módulo de prueba y alarmaInterruptor (entrada - 36a-72 Vcc)Alimentador de controlador (Entrada -48 Vcc)Alimentación de transceptor (entrda -48 Vcc)Panel con terminales krone de ECservicio telefónico, alarmas y alimentaciónPanel con terminales Krone de EC solo servicio telefónicoDeflector de caída de los hilosBastidor autosoportado de 2.45 m (51 espacios

de bastidor)Conjunto básico de íntalación SRSOO-sTOTAL

108205097

3034

83171664

63826142614

1231

20208O9670

910296786

28731563433282497

41

2405

1276

52281286

246254

1222

547173049

2 1 REPUESTOS Y OPCIONES PARA LA ESTACIÓN CENTRALSR5CO-S

SITIO: ETAPA

2.1 1 Conjunto de 5 tarjetas de controlador de EC2.2 1 Tarjeta de visualízacíón y decisión de transferencia de EC2.3 1 Tarjeta de ¡nterfas de anaquel de líneas de EC2.4 1 Tarjeta de 8 líneas a dos hilos Impedancía compleja2.5 1 Módulo de pruebas y de alarmas de anaquel MPS2.6 1 Receptor saliente 1,3 - 1,7 GHz2.7 1 Duplexor saliente 1,5GHz unidad completa2.8 1 Filtro RF Tx/Rx saliente/entrante 1,3 - 1,7 HGz2.9 1 Función intracall de EC

6368

5280

1065

57575762139798

4530

EPN - FREDDY VELECELAC.1

Page 232: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

ART. CANT. DESCRIPCIÓN

3 1 ANTENAS Y LINEAS DE TRANSMISIÓN PARA LA ESTACIÓNCENTRAL SRSOO-s1,5GHz, 35 dBm, -48VccSITIO: ETAPA

3.1 2 Ant. direccional; l.SGHz; 17.5dB PoIariz.V/H; Panel

terminal tipo N; soporte 48.3 mni.3.2 1 Tubo de montaje para antena tipo panel3.3 2 35 m cable coaxial LDF4-50A 1/2", conectores"N" y

conjunto de montaje

TOTAL

4 2 REPETIDORA SLIM SIN ABONADOS

1.5GHz,35dBmll10Vac((1-M)SITIO: CRUZ LOMA

TOTORILLAS

4.1 1 Rep. SLIM sin abonados; conector N4.2 1 Cable de conexión para reserva4.3 1 Opción reserva en frío para transceptores de RF

4.4 2 Transcepíor entrante de 1.5 GHz; 20 dBm4.5 2 Transceptor saliente de 1.5GHz; 20 dBm

4.6 2 AP1.5GHz;35dBm,4.7 1 Combinador-separador de RF

1,4-2,7GHz y tres salidas, requiere mínimo 4 cables

4.8 1 Dos abrazaderas en U 8.3 - 11.4 cm4.9 4 Tubo extra flexible de 90 cm para cable puente con conector

macho tipo N

4.10 1 Alimentación+13Vcc para SLIM34y repetdiores SLIM con y sinabonados

4.11 1 Primer recinto de unidad de alimentación 2 comp. de batería y1 cable de interconexión

4.12 1 Segundo recinto de unidad de aliment. 2 comp. de batería y

1 cable de interconexión se fija al anterior ítem,4.13 1 Convertidor de 120 Vaca 13.6 V y cargador de batería

incluye sensor de apertura de puerta

4.14 1 Una batería de 12V y 35 Ah con cables

4.15 1 Cable de conexión de unidad de alimentación y 2 SLIM4.16 1 Cerradura para gabinete SLIM

4.17 1 Cerradura para caja LTB o recinto de unidad de alimentaciónSUBTOTALTOTAL

5 2 REPETIDORA SLIM SIN ABONADOS

1.5GHz.35dBm, 110Vac,(1+l)SITIO: BERMEJOS

ARQUITECTO

5.1 1 Rep. SLIM sin abonados; conector N5.2 1 Cable de conexión para reserva5.3 1 Opción reserva en frío para transceptores de RF

5.4 2 Transceptor entrante de 1.5 GHz; 20 dBm5.5 2 Transceptor saliente de 1.5GHz; 20 dBm5.6 2 AP1.5GHz;35dBm,5.7 1 Combinador-separador de RF

1,4-2,7GHz y tres salidas, conectores tipo N5.8 1 Dos abrazaderas en U 8.3 - 11A cm

PRECIO EXTENCIONES

205

500

410

1321COO

1542

62178317

1664

265

27

4147422

69212434166343328

1425

411060

2138

1512

1512

1235

1971925354

4707694152

621783171664

4147422692

12434166343328904

41

EPN-FREDDY VELECELAC.2

Page 233: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

ART. CANT. DESCRIPCIÓN PRECIO EXTENCIONES

5.9 1 Tubo extra flexible de 90 cm para cable puente con conector 265macho tipo N

5.10 1 Alimentación +13Vcc para SLÍM34 y repetdíores SLIM con y sin 2138abonados

5.11 1 Primer recinto de unidad de alimentación 2 comp. de batería y 15121 cable de interconexión

5.12 1 Segundo recinto de unidad dealiment. 2 comp. de batería y 15121 cable de interconexión se fija al anterior Ítem.

5.13 1 Convertidor de 120 Vac a 13,6 V y cargador de batería 1235incluye sensor de apertura de puerta

5.14 1 Una batería de 12Vy35Ah con cables 1975.15 1 Cable de conexión de unidad de alimentación y 2 SLIM 1925.16 1 Cerradura para gabinete SLIM 535.17 2 Cerradura para caja LTB o recinto de unidad de alimentación 27 54

SUBTOTAL 45760TOTAL 91520

6 1 REPETIDORA SLIM SIN ABONADOS1.5GHz, 35dBm, 110 Vac, (1 +1)SITIO: PICHILCAY

6.1 1 Rep. SLIM sin abonados; conector N 41476.2 1 Cable de conexión para reserva 4226.3 1 Opción reserva en frío para transceptores de RF 6926.4 2 Transceptor entrante de 1.5 GHz; 20 tí2rn 6217 124346.5 2 Transceptor saliente de 1.5GHz; 20 dBm 8317 166346.6 2 AP1.5GHz; 35dBm, 1664 33286.7 1 Doble combinador-separador de R F ' 1516

1,4-2,7GHz y tres salidas, requiere mínimo 4 cables6.8 1 Dos abrazaderas en U 8.3 -11.4 cm 416.9 4 Tubo extra flexible de 90 cm para cable puente con conector 265 1060

macho tipo N6.10 1 Alimentación +13Vcc para SL1M34 y repetdíores SLiMconysin 2138

abonados6.11 1 Primer recinto de unidad de alimentación 2 comp. de batería y 1512

1 cable de interconexión6.12 1 Segundo recinto de unidad de aliment. 2 comp. de batería y 1512

1 cable de interconexión se fija al anterior ítem.6.13 1 Convertidor de 120Vaca 13,6 V y cargador de batería 1235

incluye sensor de apertura de puerta6.14 1 Una batería de 12V y 35 Ah con cables 1976.15 1 Cable de conexión de unidad de alimentación y 2 SLIM 1926.16 1 Cerradura para gabinete SLIM 536.17 2 Cerradura para caja LTB o recinto de unidad de alimentación 27 54

TOTAL 47167

7 5 REPUESTOS Y OPCIONES PARA REPETIDORAS SLIM SINABONADOS1.5GHz,35dBm, 110 Vac, {1+1}SITIOS: CRUZ LOMA

BERMEJOSARQUITECTOPICHILCAYTOTORILLAS

7.1 1 Controlador de repetidor SLIM sin abonados solamente 18327.2 1 Transmisior saliente o entrante, 1.5GHz (20 dBm} 48567.3 1 Duplexor entrante 1.5GHz, unidad completa 2139

EPN-FREDDYVELECELAO.o

Page 234: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

ART. CANT. DESCRIPCIÓN PRECIO EXTENCIONES

7.4 1 Duplesor saliente 1.5GHz, unidad completa 21397.5 1 Filtro RF TX/RX saliente/entrante 1A -1.7 GHz 798

8 1 ANTENAS Y LINEAS DE TRANSMISIÓN PARA REPETIDORESSLIM SIN ABONADOS1.5GHz,35dBm(110VacSITIO: CRUZ LOMA

8.1 5 Ant. díreccional; 1,5GHz; 17.5dB, Po!ariz.V/H; Panel, 205 1025Term. tipo N; soporte 48.3 mm

8.2 1 25 m cable coaxial LDF4-50A 1/2", conectores"N" y 432conjunto de montaje

8.3 4 15 m cable coaxial LDF4-50A 1/2", conectores"N" y 334 1336

conjunto de montajeTOTAL 2793

9 1 ANTENAS Y LINEAS DE TRANSMISIÓN PARA REPETIDORSLIM SIN ABONADOS 1.5 GHz, 35 dBm, 110 VacSITIO: BERMEJOS

9.1 1 Ant. díreccional; 1.5GHz; 23dB Polariz. V/H; Regula 1.2m; 750Term. tipo N; soporte 48.3-102mm

9.2 3 Ant dlreccionaI;1.5GHz; 17dB; Polariz. V/H; Panel 205 615Term. tipo N; soporte 43.3mm

9.2 4 15 m cable coaxial LDF4-50A1/2", conectores"N" y 334 1336conjunto de montajeTOTAL 2701

10 1 ANTENAS Y LINEAS DE TRANSMISIÓN PARA REPETIDORSLIM SIN ABONADOS 1.5 GHz, 35 dBm, 110 VacSITIO: ARQUITECTO

10.1 1 Ant. direcclonal; 1.5GHz; 21 dB Polariz. V/H; Regula 0,9m; 600Term. tipo N; soporte 48.3-102mm

10.2 2 Ant. direccional;1.5GHz; 17dB; Polariz. V/H; Panel 2O5 410Term. tipo N; soporte 48.3mm

10.3 3 15 m cable coaxial LDF4-5OA1/2". conectores"N" y 334 1002conjunto de montajeTOTAL 2012

11 1 ANTENAS Y LINEAS DE TRANSMISIÓN PARA REPETIDORESSLIM SIN ABONADOS1.5 GHz, 35 dBm, 110 Vac

SITIO:PICHILCAY

11.1 5 Ant. direcciona!; l.SGHz; I7.5d6, Polariz.V/H; Panel, 2C5 1025Term. tipo N; soporte 48.3 mm

11.2 5 15 m cable coaxial LDF4-50A1 /2", conectares" N" y 334 1670

conjunto de montajeTOTAL 2695

12 1 ANTENAS Y LINEAS DE TRANSMISIÓN PARA REPETIDORESSLIM SIN ABONADOS1.5 GHz, 35 dBm, 110 VacSITIO:TOTORILLAS

EPN-FREDDY VELECELA _ .C.4

Page 235: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

ART. CANT. DESCRIPCIÓN

12.1 1 Ant. díreccional; 1,5GHz; 17.5dB, Polariz.V/H; Panel,Term. tipo N; soporte 48.3 mm

12.2 1 Ant. sedorial;1.5GHz; 13dBTerm. tipo N; soporte 48.3 mm

12.3 2 15 m cable coaxial LDF4-5QA 1/2", conectores"N" y

conjunto de montajeTOTAL

13 1 SISTEMA SOLAR PARA REPETIDOR SLIM SIN ABONADOS1.5GHz,3SdBm,1lOVacSITIO: BERMEJO

ARQUITECTOPICHILCAY

13.1 3 Sistema solar Photocomm SJ75CO. Para montar en poste (noincluido)

Respado de baterías de 4 días, 1.2KW, 1680 AH, 12VTOTAL

14 1 SISTEMA SOLAR PARA REPETIDOR SLIM SIN ABONADOS1.5GHz,35dBm, 1lOVacSITIO;TOTORILLAS

14.1 1 Sistema solai Fliolccunim SJ7500. Para montar en poste (noincluido)Respado de baterías de 3 días, 1.2KW, 1200AH.12VTOTAL

15 15 ESTACIÓN REMOTA SLIM 101.5GHz,35dBm, 110 VacEQUIPADA PARA (8) LINEAS DE 2 HILOSSITIO: PIRICOCHA

LIBERTADEQUIPADA PARA (5) LINEAS DE 2 HILOS

SAYANLUZ MARÍASAN GABRIELSAN ANTONIO

ABDON CALDERÓNTRES DE NOVIEMBRESHAGALSAN BARTOLO

EQUIPADA PARA (6) LINEAS DE 2 HILOSSOLDADOSTRES MARÍAS

EQUIPADA PARA (7) LINEAS DE 2 HILOSRUMIPAMBAPAN DE AZÚCAR

EQUIPADA PARA (9) LINEAS DE 2 HILOSHIERBABUENA

15.1 1 EP SLIM-10 con concentrador N15.2 2 Tarjeta de 4 líneas a 2 hilos, impedancia compleja15.3 1 Transceptor entrante de 1.5 GHz; 20 dBm15.4 1 AP 1.5GHz;35deBm15.5 1 Alimentación -/+ 13,6 Vcc o 120, 240 Vac para SLIM 10 y Aux.15.6 1 Batería de reserva 12V, 17 Ah, SLIM-10 y SLIM AUX

PRECIO EXTENCIONES

2O5

250

334 668

1123

12OOO

36000

8000

8000

109746632194621716641254

81

EPN - FREDOY VELECELAC.5

Page 236: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

ART. CANT. DESCRIPCIÓN PRECIO EXTENCÍONES

15.8 1 Bloque de descargadores krone para 10 lineas15.9 1 Conjunto básico de instalación srSOQ de EP y repetidor.15.10 1 Cerradura para gabinete SLIM15.11 1 Cerradura para caja LTB, o recinto de unidad de alimentación.

SUBTOTALTOTAL

605125327

16725

250875

16 15 REPUESTOS Y OPCIONES PARA ESTACIÓN REMOTA SLIM 10SITIOS: TODAS LAS O/S SLIM-10

16.1 1 Controlador de EP SLIM y repetidor con abonados16.2 1 Receptor entrante, 1.5GHz16.3 1 Duplexor entrante 1.5GHz, unidad completa16.4 1 Filtro RF TX/RX saliente/entrante 1.4-1,7GHz16.5 1 Tarjeta de 4 líneas a dos hilos impedancia compleja

17 4 ESTACIÓN REMOTA SLIM-34, 1.5GHz, 35dBm, HOVacEQUIPADA PARA (25) LINEAS DE 2 HILOSSITIO: SANTA BARBARA

TUTUPALI GRANDEESTACIÓN DE CUMBECUMBE

244043292139798

1097

17.117.217.317.417.517.6

17.7

17.817.9

17.1017.1117.1217.13

171111

1

11

3112

Gabinete ton conector tipo N para estación SLIM-34Tarjeta de 4 lineas a 2 hilos, impedancia complejaTransceptor entrante de 1,5GHz; 20 dBmAP1.5GHz;3SdBmAlimentación +13,6Vccpara SLIM-34 y REP. con/sin abonados.Primer recinto de unidad de alirn. 2 comp. de batería y uncable de interconexciónConvertidor de 120 Vac a +13,6 V y cargador de bateríaincluye sensor de apertura de puertaUna batería de 12V y 35 Ah con cablesCaja LTB 34 para voz terminales krone no prot. para hasta34 líneasBloque de descargadores krone para 10 lineasConjunto básico de instalación SR500 de EP y repetidor.Cerradura para gabinete SLIMCerradura para caja LTB o recinto de unidad de alimentaciónSUBTOTALTOTAL

1C97

60

27

6O61

7679

6217

1664

2138

1512

1235

1975O8

1805125354

28010

112040

18

18.118.218.318.418.518.6

ESTACIÓN REMOTA SLIM-34,1.5GHz,35dBm, 110 VacEQUIPADA PARA (30) LINEAS DE 2 HILOSSITIO: QUINGEO

DESCANSO DE SUCREEQUIPADA PARA (32) LINEAS DE 2 HILOS

SIDCAY

Gabinete con conector tipo N para estación SLIM-34Tarjeta de 4 lineas a 2 hilos, impedancia complejaTransceptor entrante de 1.5GHz; 20 dBmAP1.5GHz;35dBmAlimentación +13,6 Vcc para SLIM-34 y REP. con/sin abonados.Primer recinto de unidad de alim, 2 comp. de batería y uncable de interconexción

1097606187766217166421381512

EPN-FREDDY VELECELAC.6

Page 237: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

ART. CANT. DESCRIPCIÓN

18.7 1 Convertidor de 120 Vac a +13,6 V y cargador de bateríaincluye sensor de apertura de puerta

17.8 1 Una batería de 12V y 35 Ah con cables18.9 1 Caja LTB 34 para voz terminales krone no prot. para hasta

34 líneas18.10 4 Bloque de descargadores krone para 10 líneas18.11 1 Conjunio básico de instalación SR5CO de EP y repetidor.18.12 1 Cerradura para gabinete SLIM18.13 2 Cerradura para caja LTB o recinto de unidad de alimentación

SUBTOTALTOTAL

PRECIO

60

27

EXTENCIONES

1235

1975C8

2405125354

2916787501

19 ESTACIÓN REMOTA SLIM-34,1.5GHz,35dBm, 110 VacEQUIPADA PARA (15) LINEAS DE 2 HILOSSITIO: CUSHIN HUYCU

TUTUPALIORDOÑES

JATUMPAMBA

19.1

19.219.319.419.519.6

19.7

19.819.9

19.1019.1119.1219.13

141111

1

11

2112

20

20.120,220.320.420.520.6

20.7

20.820.9

20.10 220.11 120.12 1

Gabinete con conectortipo N para estación SLIM-34Tarjeta de 4 líneas a 2 hilos, impedancia complejaTransceptor entrante de 1.5GHz; 20 dBmAP 1.5GHz;35dBmAlimentación +13,6 Vcc para SLIM-34 y REP. con/sin abonados.Primer recinto de unidad de alirn. 2 comp. de batería y uncable de interconexciónConvertidor de 120 Vac a +13,6 V y cargador de bateríaincluye sensor de apertura de puertaUna batería de 12V y 35 Ah con cablesCaja LTB 34 para voz termínales krone no prot. para hasta34 líneasBloque de descargadores krone para 10 lineasConjunto básico de instalación SR500 de EP y repetidor.Cerradura para gabinete SLIMCerradura para caja LTB o recinto de unidad de alimentaciónSUBTOTALTOTAL

ESTACIÓN REMOTA SLIM-34, 1.5GHz,35dBm, 110 VacEQUIPADA PARA (12) LÍNEAS DE 2 HILOSSITIO: ILLAPAMBA DE ARRIBA

ZHIZHO

Gabinete con conectortipo N para estación SLIM-34Tarjeta de 4 líneas a 2 hilos, impedancia complejaTransceptor entrante de 1,5GHz; 20 dBmAP1.5GHz;35dBmAlimentación +13,6 Vcc para SLIM-34 y REP. con/sin abonados.Primer recinto de unidad de alim. 2 comp. de batería y uncable de interconexciónConvertidor de 120 Vac a +13,6 V y cargador de bateríaincluye sensor de apertura de puertaUna batería de 12V y 35 Ah con cablesCaja LTB 34 para voz terminales krone no prot. para hasta34 líneasBloque de descargadores krone para 10 lineasConjunto básico de instalación SR500 de EP y repetidor.Cerradura para gabinete SLIM

1097

60

27

606143886217166421381512

1235

197508

120512

5354

2465973977

1097

60

606132916217166421381512

1235

197508

12051253

EPN-FREDDY VELECELAC.7

Page 238: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

ART. CANT. DESCRIPCIÓN

20.13 2 Cerradura para caja LTB o recinto de unidad de alimentaciónSUBTOTALTOTAL

21 2 ESTACIÓN REMOTA SLIM-34,1.5GHz,35dBm. 110 VacEQUIPADA PARA (20) LINEAS DE 2 HILOSSITIO: BARABON

PÓRTETE

21.1 1 Gabinete con conectortipo N para estación SLIM-3421.2 5 Tarjeta de 4 lineas a 2 hilos, impedancia compleja21.3 1 Transceptor entrante de 1.5GHz; 20 dBm21.4 1 AP 1.5GHz;35dBm21.5 1 Alimentación +13,6 Vcc para SLIM-34 y REP. con/sin abonados.21.6 1 Primer recinto de unidad de alím. 2 comp. de batería y un

cable de interconexción21.7 1 Convertidor de 120 Vac a +13,6 V y cargador de batería

incluye sensor de apertura de puerta21.8 1 Una batería de 12V y 35 Ah con cables21.9 1 Caja LTB 34 para voz terminales krone no prot. para hasta

34 líneas21.10 2 Bloque de descargadores krone para 10 lineas21.11 1 Conjunto básico de instalación SR500 de EP y repetidor.21.12 1 Cerradura para gabinete SLIM21.13 2 Cerradura para caja LTB o recinto de unidad de alimentación

SUBTOTALTOTAL

22 3 ESTACIÓN REMOTA SLIM-341.5 GHz, 35 dBm, 110 VacEQUIPADA PARA (8) LINEAS DE 2 HILOSSITIO: PUYCAY

CHOCARSYARRAYAN

PRECIO

27

EXTENCfONES

542356247124

1097

60

606154856217166421381512

1235

197508

1205125354

2575651512

22.1 1 Gabinete con conectortipo N para estación SLIM-3422.2 2 Tarjeta de 4 líneas a 2 hilos, impedancia compleja22.3 1 Transceptor entrante de 1.5GHz; 20 dBm22.4 1 AP 1.5 GHz; 35 dBm22.5 1 Alimentación +13,6 Vcc para SLIM-34 y REP. con/sin abonados.22.6 1 Primer recinto de unidad de alim. 2 comp. de batería y un

cable de interconexción22.7 1 Convertidor de 120 Vac a 4-13,6 V y cargador de batería

incluye sensor de apertura de puerta22.8 1 Una batería de 12V y 35 Ah con cables22.9 1 Caja LTB 34 para voz terminales krone no prot. para hasta

34 líneas22.10 1 Bloque de descargadores krone para 10 lineas22.11 1 Conjunto básico de instalación SR500 de EP y repetidor.22.12 1 Cerradura para gabinete SLIM22.13 2 Cerradura para caja LTB o recinto de unidad de alimentación

SUBTOTALTOTAL

23 1 ESTACIÓN REMOTA SLIM-341.5 GHz, 35 dBm, 110 VacEQUIPADA PARA (34) LINEAS DE 2 HILOSSITIO: MOLLETURO

1097

6O

27

6O6121946217166421381512

1235

197508

605125354

22405

67215

EPN - FREDOY VELECELA

Page 239: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

ART. CANT. DESCRIPCIÓN PRECIO EXTENCIONES

27 1 ANTENAS Y LINEAS DE TRANSMISIÓN PARA ESTACIONESREMOTAS SLIM-101.5GHz,35dBm, 110VacSITIO: LUZ MARÍA

27.1 1 Ant, d¡recc¡onal;1.5GHz; l7.5dB; Pofariz. V/H; Panel 205Term. tipo N; soporte 48.3mm

27.2 1 - 20 m cable coaxial LDF4-50A1/2", conectores"N" y 364conjunto de montajeSUBTOTAL 569

28 1 ANTENAS Y LINEAS DE TRANSMISIÓN PARA ESTACIONESREMOTAS SLIM-101.5GHz,35dBm, 110VacSITIO: SAN. BARTOLO

28.1 1 Ant. d¡reccional;1.5GHz; l7.5dB¡ Polariz. V/H; Panel 205Term. tipo N; soporte 48.3mm

28.2 1 25 m cable coaxial LDF4-50A1/2", conectores"N" y 432conjunto de montajeSUBTOTAL 637

29 1 HERRAMIENTAS RECOMENDADAS

29.1 Conjunto de cuerdas y adapíacores SR5CO ~ 82729.2 Herramientas especializadas (I la ve para contratuercas, 437

herramienta de inserción krone, destornillador de doble tubohexagonal, llave con medidor de par, brazalete antiestático,tapete antiestático)

29.3 Micro-teléfono de pruebas 14429.4 Aíenuador variable de O a 4 GHz 1374

TOTAL GENERAL (EQUIPAMIENTO) 1.220.873,00

EPN-FREDDY VEUECELAC.10

Page 240: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Sistema digital de radio de abonados PMP-AMDT capaz deproporcionar servicios de telecomunicaciones a más de1000 abonados situados en un radio de hasta 720 km

• Amplia gama de bandas defrecuencia: 3,3 a 2,7 GHz y 10,5 GHz

• 60 circuitos troncales MIC de64 kbit/s que pueden ser asignadossegún demanda o dedicadospermanentemente.

• Un par de radiofrecuencias por cadanodo de la red.

• Hasta 511 estaciones distantes,incluyendo las series SLIM y. Micro.

• Amplia gama de interfacestelefónicas y de datos paraaplicaciones en líneas físicas: 2 hilos,4 hilos, teléfono público, télex, datossíncronos, datos asincronos y G.703.

• Extensión de la red vía redes punto apunto existentes.

• Opciones Intracall y canal deservicio.

• Sistema integrado de gestión de red,incluyendo la prueba de calidadcontinua.

• Equipo a prueba de intemperie capazde operar en cualquier condiciónclimática.

Estación SLIM 10 provista de 9 lineas de FV a• 2 hilos y de un cana} de servicio

Estación central SRSOO-s provista de equipo dereserva, instalada en un recinto de bastidorestándar de 19 pulgadas de ancho y equipada conanaqueles LTD/y de líneas/datos

Módulo integrado de antena (AIM) para equipocon transceptor de 10,5 GHz

Page 241: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

ESTACIONES PERIFÉRICAS

Estaciónperiférica enbastidor (EPB)

CapacidadLíneas analógicas

Líneas de datos

AlimentaciónTensión de entrada

Consumo típico1

256 líneas de teléfono público o de FV a 2 hilos;128 líneas a 4 hilos E y M; o 64 líneas de télex128 líneas asincronas, síncronas o G.703 (64 kbit/s)

-24 ó -48 Vcc; o120/240 Vea, 50/60 Hz (opcional)60 W

Estación SLIM 10

Estación SLIM 34

Capacidad2

Estación SLIM 10Estación SLIM 34

AlimentaciónTensión de entrada

Consumo típico1

Respaldo

2 hilos

10

34

Teléfonopúblico

9

33

4 hilos E y M

4

16

Télex

2

8

Datos

4

8'

4-13,6 Vcc; -18 a -72 Vcc; opción de inversión de tierra;o 120/240 Vea, 50/60 Hz (la estación SLIM 34 requiereuna unidad de alimentación)15 W (en reposo)17 Ah con batería interna o 35 a 140 Ahí con bateríasexternas

* Cuatro ranuras pueden todavía alojar tarjetas de interfaz de FV

Capacidad

AlimentaciónTensión de entrada

Consumo típico1

Respaldo

2 líneas de cualquier tipo: 2 hilos, teléfono público,4 hilos E y M, télex, datos o servicio mixto.

+13,6 Vcc; o 120/240 Vea, 50/60 Hz15 W (en reposo)4 a 17 Ah con batería interna

CARACTERÍSTICAS COMUNES

• Condiciones de operación Al interior -10 a +55 "CAl exterior -40 a +55 °C

• Toda estación puede proporcionar un servicio mixto de voz y datos.• Equipo de reserva opcional para estaciones en bastidor y repetidores SLIM (1+1 en

los modos de reserva inmediata, reserva rápida o reserva en frío).• Es posible añadir líneas mediante la adición de un anaquel de líneas o datos a una

estación en bastidor o mediante la conexión de una estación auxiliar a una estaciónSLIM.

' El consumo está basado en una carga típica de tráfico residencial asumiendo que las estaciones en gabinete están plenamente equipadas y que ¡a estacióncentral y las estaciones en bastidor están equipadas a inedia capacidad con Iransceptores de RF de 30 dBm. El consumo real depende de la carga de tráfico asícomo de! equipo opcional seleccionado conectado a ¡a tensión primaria, del número de líneas en servicio y del equipo de reserva.

2 El controlador SLIM proporciona dos circuitos a 2 hilos. El primer circuito puede ser programado como canal de servicio o como línea de FV y el segundocircuito como línea de FV o de teléfono público. El controlador SLIM de repetidores sin abonados proporciona sólo un circuito a 2 hilos para canal deservicio.

Page 242: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Características de los transceptoresBANDAS DE 1,3 A 2,7 GHZ

Bandas defrecuencia

MHz

1375-14521427-15351700-19001900-21002100-23002300 - 25002500 - 2690

Separación mínimaentre canalesTx y Rx, MHz3

47

47

57

64

70

77

83

Potencia de salida de RF del transmisor O, 30 ó 35 dBm, garantizada4

(en el acceso de antena)

Intervalo de funcionamiento del receptor -45 a -93 dBm

BANDA DE 10,5 GHz

El sistema SR500-S está equipado con un modulo integrado de antena (AIM) de 20,5 GHz, lo cualbrinda acceso inalámbrico directamente a los edificios, asi como sirve de enlace de radio de entrada entrelos ajustes urbanos y rurales a través de la banda cruzada.

Banda de frecuencia

Separación mínima entre canales Tx-Rx

Potencia de salida del transmisor RF(en el accesos de antena)

10,150 a 10,650 GHz

• 350 MHz

+10, +20 o +28 dBm, garantizada4

Intervalo de operación del receptor

AIM direccional

AIM sectorial

-37 a -87 dBm

23 dBl, abertura del haz de 6°

12 dBi, abertura del haz de 60°

También existe un módulo integrado ds antena (AIM) con la Jnterfaz de guía de onda CPR90G

CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODOS LOS TRANSCEPTORES DE RF

Impedancia de entrada y salida de RF

Separación mínima entre canales

Modulación

Estabilidad de frecuencia

Detección

Sensibilidad del receptor en el accesode antena

50 O, asimétrica

Se requiere 3,5 MHz según los reportes380 y 1057 del COR y larecomendación UTT-T Rec. 701.

OQPSK modificada

±5 ppm

Coherente

-87 dBm, garantizada4

(para una tasa BER de 1 x 10"*)

3 Solamente se indica el valor mínimo. Otras separaciones entre canales son posibles.

4 Las características de funcionamiento "garantizadas" son válidas para todo ecjuipo que opere dentrodel intervalo especificado de temperatura.

Page 243: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

SERVICIO DE TELEFONÍA A 4 HILOS E Y M

Todas las especificaciones cumplen con la recomendación G.712 del U1T-T

Codificación digital MIC con compresión Ley A o ley u de tipo G.711 del UIT-Texpansión

Niveles de transmisión y recepción

Pérdida de retorno de transmisión y derecepción

Simetría longitudinal

Diafonía intercanal

Ruido de canal en reposo(Ley A)

Estabilidad del nivel

Linealidad (variación de la ganancia enfunción del nivel de entrada)

Respuesta de frecuencia de extremo aextremo6

Distorsión de retardo de grupo6

Salida de Rx +7 a -16 dBmEntrada de Tx -16 a +7 dBm

>20dB, (300-3400Hz)

>.46 dB pérdida de conversiónlongitudinal (300 - 2400 Hz)

< -65 dBmO utilizando un tonodel

< -65 dBmOp (terminación nominal)< -75 dBmOp (ruido del receptor)

Mejor que ± 0/5 dB para cualquierperiodo de 12 meses

±1 dB (para una variación de nivelentre -50 y +3 dBmO)

Pérdida < 0,9 dB (300 - 3000 Hz)

<l,5ms(500-2800Hz)

Ln tarjeta de ínter faz co-direccional y contra-direccional G.703 de 64 kbit/s posee dos canalesbid ir nocionales de señalización E y M que ¡epermiten solicitar acceso a los circuitostroncales en el modo de acceso según demanda.

Un sistema SR500-S permite el funcionamientode ciífl/íjiíier combinación ríe circuitos de datos adiferentes velocidades de transmisión.

TRANSMISIÓN DE DATOS

IUT/EIA. ~

Datos síncronos

• V.24/RS-232C

- V.11/RS-422A

• V.35

• G.703 codireccionaly contra dirección a I

Datos asincronos

• V.24/RS-232C

Velocidad de transmisión(kbit/s)

2,4-19,2

2,4 - 64,0

2,4 - 64,0

64,0(E ]yM] ;E2yM2)

1,2-19,2

Selección de la velocidad detransmisión

Programable a distancia

Programadle a distancia

Programable a distancia

Velocidad fija

Puentes selectores

Los circuitos de datos síncronos y asincronos que funcionan a la misma velocidad detransmisión pueden ser submultiplexados en un solo circuito de 64 kbit/s. El númerode circuitos de datos por circuito troncal depende de la velocidad de transmisión:

Velocidadde transmisión

(kbit/s)

1,2

2,4

4,8

Circuitos de datospor circuito troncal

20

20

10

Velocidadde transmisión

(kbit/s)

9,6

19,2

38,4 to 64,0

Circuito de datospor circuito troncal

5

2

1

Page 244: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Supervisión de calidadcontinua

General :

Esta opción incluye un soportefísico y una microprograrnaciónque facilitan la medición del BEK yde las características de las líneas deabonados de un sistema SR500/utilizando el terminal depresentación visual del sistema.

Características:

Ensayo de BER del sistema (enservicio)

Ensayo de líneas de abonado

Ensayo programable de líneas

Los ensayos son efectuados/ desdela estación central o desde unterminal de presentación visualdistante, utilizando menúsinteractivos.

Los resultados de los ensayosaparecen en el panel devisualización de la estación centralo en forma impresa.

Ensayo de BERtíelsislejna (etí servicia)

El ensayo de BER del sistema es unensayo en servicio que permite alpersonal técnico verificar la tasa deerrores de bit (BER) del enlace decomunicación digital entre la estacióncentral y cualquier estación distante.

La configuración de bits/ la duracióndel ensayo/ y el circuito troncalutilizado para el ensayo pueden todosser seleccionados por medio del menúinteractivo del sistema SR500. Duranteel ensayo/ el número de errores y elnúmero de segundos con errores sonacumulados y presentados en tiemporeal en el terminal de presentaciónvisual y/o en forma impresa aintervalos seleccionados. Durante elensayo las otras funciones de losmenús interactivos del sistema SR500continúan siendo completamenteaccesibles.

líneas íe

El ensayo de líneas de abonado permiteal personal técnico la detección defallas en cualquier línea a 2 hilos decobre que conecte un teléfono deabonado a una estación distante.

Medidas de tensión ce./ tensión c.av

resistencia y capacitancia sonefectuadas entre los hilos a y b, a ytierra/ y b y tierra para cada línea a2 hilos bajo ensayo.

Las medidas de tensión ce. y c.a.permiten detectar la presencia detensiones c.c. y ca. extrañas. Lasmedidas de resistencia y capacitanciapermiten detectar cortocircuitos en lostrayectos ce. y ca respectivamente.

Los ensayos pueden efectuarse a unasola línea a 2 hilos o un grupo delíneas a 2 hilos. Los resultados deestos ensayos son enviados a laestación central y aparecen en elterminal de presentación visual.

BisayopTOfiafnabte rl& líneas

El ensayo programable de líneasefectúa los mismos ensayos de líneasde abonado descritos previamente.No obstante/ el ensayo programabl.ede líneas permite al personal técnicoprogramar el sistema para efectuarensayos en un grupo específico delíneas a 2 hilos/ fijando el día y horade inicio e imprimiendo losresultados al finalizar. Durante estosensayos las otras funciones de losmenús interactivos del sistema5R500 continúan siendocompletamente accesibles.

La opción requiere que las estacionesestén dotadas de la siguiente manera:

• Cada módulo CPU de cada estacióndebe estar dotado de un módulo ROM,que incluye microprogramaáón para lasupervisión de calidad continua.

• Un módulo de prueba de calidadcontinua debe ser instalado en cadacomputadora de la estación centraL

• En cada estación periférica en gabinete,un módulo de ensayo de lineas deestación periférica debe ser instalado encualquiera de las nueve posicionesverticales de enchufe del gabinete.

• En estaciones periféricas en bastidor(EFE) y repetidores en bastidor, unmódulo ROM descrito previamente,debe ser instalado erí cada módulo deiníerfaz de anaquel de líneas de EPB.

Ficha de datos 8911-2S

Page 245: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

El esquema muestra todaslas posibles interfaces queadmite el sistema SR500

Interfaces

Concen-trador

dedatos

•— 54

h 1 kbit/s

TI

(II

U

X

2 Mbrt/s

64 kbrt/s

f

1 i"TI L2a 19.2kbit/s_LJ71 1.2a 19.2 kbit/s

miHNiiim

EstaciónCentral

Page 246: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas
Page 247: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

Vireless Base Statíontadio

'he WBS radio comprises an[Ftransceiver and aontroller, which together actis the hub fortheurrounding Wirelesserminals.

lonnected to animnidirectional antenna, theVBS radio provides¡60 degree coverage fromhe outstatíon. This criticalast link gives subscribersyireless access to the SR500-Sletwork using radiohannels.

ach WBS radio is capable ofupporting five trunksirovídíng full ADPCM voíce[uality. These Demandkssigned Múltiple AccessDAMA) trunks are sharedirnong a number of Wirelesserminals dependent onraffic requirements.

Wireless Terminal

'he Wireíess Terminal ísnstalled atthe subscriber'siremises, indoors orlutdoors, and provides theonnection to the customeriremises equipment:elephone, payphone, fax oromputer.

)ynamic channelillocation

)ynamic channel allocationillows a subscriben to accessmy WBS radio in order toeize an available channel.

The WBS radio can co-exist with íhe standard interface modules, allowingwireline and wireless services ío be delivered from íhe same ouístation.

WireiessTerminal* " • ' ' '

WT Antenna- • ' -

The Wireless Terminaltransmits and receives via afixed-plane directional WTantenna.

The Wireless Terminal is a compact and easy-to-install devicethat can be locaíed up to 10 km away from its WBS radio.

Page 248: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TIL-TEK TA-14Q3DIRECTIONAL ANTENNA

The TA-14Q3 panel antenna consisís ofa broadband dipole element mounted¡n an aluminum cavity with a plástic front cover. The design oí this antenna issuch that the radiation pattern is nearly symmetrical (H and E-planebeamwidths are similar), Polarization ¡s easily changed in the field by rotatingthe antenna through 90 degrees, The antenna was designed for operationunder severe weather conditions (icing, salí air, acid rain, etc.) and is at DCground for lightning protection.

ELÉCTRICA!. SPECIFICATIONS

Frequency Range: 1425 -1535 MHzGain: 11 dB¡VSWR: 1.5:1 máximumFront-to-Back Rallo: 25dBtypicaIPolarization: Vertical / HorizontalPower Rating: 100 wattsH-Plane Beamwidth (-3 dB): 48 degreesE-Plane Beamwidth (-3 dB): 52degre¿sCross-Polarizatíon Discrimination: 24 dB mínimumImpedance: 50 ohms nominalTermination: Type N témale (7/16 jack opíional)

MATERIALS

Radialing Elements: Irridiíedaluminum

Reflector: irridited aluminumRadome: White ASA, UV stabilizedClamps: Hot dip galvanized steel

MECHANICAL SPECIFICATIONS

Length: 14 in. (356 mm)Width: 12 in. (305 mm)Depth: 4in. (102 mm)Weight including Clamps: 5 Ib, (2.3 kg)Rated Wlnd Veloclty: 125 mph (200 km/hr)Horizontal Thrust at Rated Wind: 73 Ib. (33.2 kg)Mounting: Mounts to a 1.9 ¡n. O.D. (48.3 mm) pipe using the two

TMC-101 clamps supplied (TMC-105 clamps optional)

TIL-TEK LTD., P.O. Box 550, 500 Van Burén St., Kemptville, Ontario, Canadá, KOG 1JOTei. (613) 258-5928 • Fax (613) 258-7418

Data subjecl to change withoul nolice. Prinled in Canadá, May 1994. Form 1047-1

Page 249: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TILTEK180C

TA-1402H-2SECTORAL ANTENNA

MATERIALS

Radíaling Elements: Stainless steelReflector: Stainless stee!Radome: White fiberglassBase: Irrídited alumínumClamps: Hot dip galvanizad steel

The TA-1402H-2 is a high gain, horízonially polañzed 180 degree secíoralantenna conslsting oía broadband dipole array enclosed in a tubular radome.The antenna was designed foroperation undersevere weathercondilions(icing, salt alr, acid rain, etc.) and is at DC ground for iightning protection.

ELECTRICAL SPECIFICATIONS

Frequency Range: 1425 -1535 MHzGain: 13dBiVSWR: 1.5:1 máximumFront-to-Back Ratio: 15 dB typicalPolarization: HorizontalPower Rating: 200 wattsH-Plane Beamwidlh (-3 dB): 9 degreesE-PlaneBeamwidth(-3dB); 180dfigreesElectrical Downtilt: Factory adjusted to O or 2 degreesCross-Polarization Discrimination: 20 dB mínimumImpedance: 50 ohms nominalTermination: Type N female (7/16 jack optional)

MECHANICAL SPECIFICATIONS

Overalí Length: 72 in, (1829 mm)Radome Diameler: 6 in. (152 mm)Weight Inclu'ding Clamps: 37 Ib. (16.8 kg)Rated Wind Velocity: 125 mph (200 km/hr)Horizontal Thrust at Rated Wind: 122 Ib. (55.5 kg)Mounting: Mounts to a 1.75-4.0 in. O.D. (44.5-102 mm) pipe using the two

TMC-102 clamps supplíed

TIL-TEK LTD., P.O. Box 550, 500 Van Burén St., Kemptvüle, Ontario, Canadá, KOG 1 JOTei. (613) 258-5928 • Fax (613) 258-7418

Dala subject lo change withoul nolice. Prinled in Canadá, May 1994. Form 1083

Page 250: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TIL-TEK TGA-1436GRID PARABOLIC ANTENNA

MATERIALSRadiating Element: BrassReflector: AiuminumClamps: Hot dip galvanizad steel

The TGA-1436 ¡s a íhree foot diameíer gridparabolic anlenna. The parabolicreflector is made oí welded aiuminum pipe and !he feed is made oí brass. Forease in ínstaliation, the mounting clamps boíl directly to a square framewelded to the back oí the reflector. The dimensions oí íhe square mountingframe were chosen to allow "nesting", reducing shipping costs. The anlennawas designed for operation undersevere weather conditions (icing, saltair,acid rain, etc.) and is both lightweight and very strong.

ELECTRICAL SPECIFICATIONS

Frequency Range; 1425-1535 MHzGain: 21 dBímid-bandVSWR; 1.35:1 máximumFront-to-Back Ratio: 30 dB mínimumPolarization: Vertical / HorizontalPower Raiing: 100 wattsH-Plane Beamwidth (-3 dB}: 14 degreesE-PIsne B«amwídth (-3 dB)¡ 16 degreesCross-Polarization Discrímination: 25 dB mínimumImpedance: 50 ohms nominalTermination: Type N female

MECHANICAL SPECIFICATIONS

Diameter: 38.5 in. (978 mm)Weight Including Clamps: 40 Ib. (18.2 kg)Raíed Wind Velocity: 125 mph (200 km/hr)Horizontal Thrust ai Rated Wínd: 245 Ib. (111.4 kg)Mounting: Mounts to a 1.9 - 4.0 in. O.D. (48 -102 mm) pipe using the lwo

TMC-104 clamps supplied

TIL-TEK LTD., P.O. Box 550, 500 Van Burén St., Kemptville, Ontario, Canadá, KOG 1 JOTel, (613) 258-5928 • Fax (613) 258-7418

Data subject lo change without notice. Prinled in Canadá, May 1994. \l

Page 251: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TIl-TEK TGA-1448GRID PARABOLiC ANTENNA

MATERIALS

Radiating Element: BrassReflector: AiuminumClamps: Hot dip galvanizad steel

The TGA-1448 is a four foot diameter grid parabolic antenna. The parabolicreflector is made oí weided aiuminum pipe and the feed is made oí brass, Forease in insíallation, the mounting clamps bolt directiy to a square trameweided to the back ofthe reflector. The dimenslons oí the square mountingframe were chosen to allow "nesting", reducing shipping costs. The antennawas designed for operation undersevere weather conditbns (icing, salí air,acld rain, etc.) and is both lightweight and very strong.

ELECTRICAL SPECIFICATIONS

Frequency Range: 1425 -1535 MHzGain; 23,5 dBi mid-bandVSWR; 1.3:1 máximumFront-to-Back Ratio: 30 dB mínimumPolarization: Vertical / HorizontalPower Raíing: 100 wattsH-Plane Beamwldth (-3 dB): 11 degreesE-Plane Beamwidth (-3 dB): 12 degreesCross-Polarization Discrimínaíion: 30 dB mínimumImpedance: 50 ohmsTermination: Type N íemale

MECHANICAL SPECIFICATIONS

Diameier: 50.5 in. (1283 mm)Weight Including Clamps: 50 Ib. (22.7 kg)Rated Wind Velocity; 125 mph (200 km/hr)Horizontal Thrust at Rated Wínd: 390 Ib. (177.3 kg)Mounting: Mounís to a 1.9 - 4.0 in. O.D. (48 -102 mm) pipe using the two

TMC-104 clamps supplied

\K LTD., P.O, Box 550, 500 Van Burén St., Kempíville, Ontario, Canadá, KOG 1JO

Tel. (613) 258-5928 • Fax (613) 258-7418

Dala subjecl lo change wílhout nolíce. Prinled in Canadá, May 1 Form 1088

Page 252: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 3.1.1.2.- balance de enlaces 86 3.1.1.2.1.- calculo de potenci 'a 86 3.1.1.2.2.- requisito dse confiabilidad 89 3.1.2.- Área de cobertura de sistemas

TGA

-144

8

Rad

iatio

n Pa

ttern

Env

eiop

es: f

=1.4

8 G

Hz

n u -5':

•i n

~-

1 uC

DT

3 ** — "

1 £

c

"15 -

03 0

90

'

o

-2°

"> 03

ot;

-"5

5 ~

¿5

H

CE

-30

-

-35

-

-40

- C

TIL

-TE

K

\ V \

\

E1 1 ' 1 i

\

VI

!

1 1

1 !

, i\

i t 1 ! | ! i 1

t\ \ A i

; ¡ 1

i

1 1 1

ii i

i

! !

t

.__

! J

hi-i

i/I

\H

/ i

V_

/V \—

: ;

: v-

i ,

: l

i ! i

s

i i

P

— 1a !

/i !

\

\

l!

1

dvfc

hjiH

V

i

i

_1

¡

1 !

1 i 1 1 i 1 i 1 1I 1

1 ,rv n i

i 11

' | 1

!

| ! 1

ik

iNI

N.

N-x

i i i t

i ¡

,N

í i

\ •

• i

'

HH

1

i

\ i

\

1 ! | 1

1!

1

V-\t

i iI .1

l

! !/

! V

i i i

| 1

i •

• (

• i

• •

' i

- ,

• •

• i

. .

, •

• i

• •

' i

) 20

40

60

80

J 0

0

1 2

0

1 4

0

1 6

0

1 8

0

Ang

le F

rom

Mah

Lob

e (d

eg)