escuela nacional de actividades al aire …kumbaya.name/scouts/aire libre/ayudas de...

14
Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica AYUDA DE PROGRAMA REFUGIOS 2012 AGYSCR - Formación Página 1 de 14 ESCUELA NACIONAL DE ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE AYUDA DE PROGRAM Refugios Versión 1 MAYO 2012

Upload: voliem

Post on 05-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

AYUDA DE PROGRAMA

REFUGIOS

2012 AGYSCR - Formación Página 1 de 14

ESCUELA NACIONAL DE ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

AYUDA DE PROGRAM

Refugios

Versión 1

MAYO 2012

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

AYUDA DE PROGRAMA

REFUGIOS

2012 AGYSCR - Formación Página 2 de 14

Contenido

Introducción ........................................................................................................................................ 3 1 Refugios ....................................................................................................................................... 3

2 Ubicación ..................................................................................................................................... 4 3 Tipos de Refugios ...................................................................................................................... 4

4 Cobertizo ..................................................................................................................................... 5 5 Refugio con soporte de ramas o en forma de “A” ................................................................. 6

6 Una variante del refugio en “A” ................................................................................................ 7 7 Refugio Zulú ................................................................................................................................ 7 8 Refugio con un árbol caído ....................................................................................................... 8

9 Refugio con tronco ..................................................................................................................... 8 10 Refugio con plástico ............................................................................................................... 9

11 Plataforma con tela mosquitera............................................................................................ 9 12 Refugio sin amarres ............................................................................................................. 10

13 Otros ejemplos de Refugios................................................................................................ 12 14 Abundacia de Troncos y madera ....................................................................................... 12 15 Entre dos arboles.................................................................................................................. 13

16 Con una Canoa ..................................................................................................................... 13 17 Varios ...................................................................................................................................... 14

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

AYUDA DE PROGRAMA

REFUGIOS

2012 AGYSCR - Formación Página 3 de 14

Introducción1 "Si tienes el hábito de tomar las cosas con alegría, rara vez te encontrarás en circunstancias difíciles.". Al analizar estas palabras del Fundador, nos damos de la manera fácil y correcta en que debemos afrontar nuestras adversidades: con positivismo. Como nuestra Ley Guía y Scout en su octavo punto nos recuerda: La Guía y el Scout son alegres, sonríen y cantan en sus dificultades; lo cual es importante tener esta aptitud y de no ser así, poner en práctica estas sabias palabras, las cuales una vez empleadas harán que nuestras tareas sean más amenas.

1 Refugios

Un refugio es una estructura natural o artificial destinada a alojarnos y a protegernos de las inclemencias del tiempo durante nuestra estadía en una montaña, playa u otro lugar de que hayamos escogido para vivir muy de cerca la vida al aire libre. La función principal del refugio es protegernos de los peligros del medio ambiente. Un calor extremo puede producir insolación, dolor de cabeza, deshidratación; por el contrario, el exceso de frío produce hipotermia y congelación. En las zonas pantanosas nos pueden devorar los mosquitos. Lo anterior sin menoscabo de la incomodidad, la ausencia de descanso y el golpe contra nuestra moral que esto supone. Un buen refugio, además de protegernos de los elementos anteriores, proporciona comodidad, seguridad y firmeza psicológica. El tipo de refugio que construyamos dependerá de nuestras necesidades, del tiempo que vamos a permanecer en ese lugar y de las herramientas de las que dispongamos. Siempre deberíamos incluir en nuestro equipaje al menos una buena navaja, un cuchillo de monte y una lámina de plástico de 3x3 metros o similar que ocupa y pesa poco y nos proporciona un techo impermeable. Si el peso no es tanto, también podemos incluir un hacha pequeña. Hacer un refugio no implica grandes conocimientos, a los niños la práctica de estas actividades les resulta fascinante y divertida. Enseñar a un niño a hacer un refugio es también enseñarle a cuidar su vida. Todo refugio debe ser:

Seguro: debe estar bien construido para evitar que se nos caiga encima.

Confortable: debe estar acondicionado para hacer placentera nuestra estadía.

Impermeable: para evitar dormir mojados y evitar enfermedades.

1Recopilación de Michael Castro Solís. Revisado y aumentado por Sanders Pacheco.

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

AYUDA DE PROGRAMA

REFUGIOS

2012 AGYSCR - Formación Página 4 de 14

Correctamente orientado: con los vientos ubicados correctamente, para que a la hora de hacer el fogón reflector el humo no nos ahogue y el calor sea de provecho.

Abrigado: para que se pueda mantener a una temperatura agradable.

Accesible: en caso que debamos entrar o salir rápido de él. Para practicar se puede utilizar alguna frazada vieja, un pedazo de lona, bolsas plásticas para basura, un nylon, un toldo, etc. Recuerda: No destruir la naturaleza, ni arruinar el medio ambiente durante los campamentos. Además vivimos en un país con dos períodos claramente marcados: seco y lluvioso, lo cuales debemos tomar en cuenta a la hora de la fabricación de nuestro refugio, especialmente de la parte del techo.

2 Ubicación

Evidentemente, buscaremos en lo posible un lugar seco y al abrigo del viento, lejos de aguas estancadas o pantanos para evitar que nos devoren los mosquitos, aunque una fuente cercana, un pequeño curso de agua o una quebrada serían ideales para tener agua al alcance. Es aconsejable, para minimizar los riesgos, huir de las orillas de los ríos, pues puede sorprendernos una crecida o cabeza de agua, incluso en tiempo soleado, por la rotura de una presa formada de manera natural a causa de la acumulación de ramas. Lo mismo se puede decir de los cauces secos de los ríos, que con una tormenta pueden convertirse en torrentes antes de que nos demos cuenta. También se recomienda no acampar bajo los árboles por el riesgo de que nos caiga una rama encima además que en caso de lluvia, las gotas producidas por la lluvia seguirán cayendo horas después de la misma. Evita también los lugares con peligro de desprendimiento de rocas. Es importante prestar atención a los alrededores para darnos cuenta, una vez terminada nuestra construcción, de que tenemos un hormiguero o un avispero como vecinos.

3 Tipos de Refugios

Los refugios los podemos dividir en dos grandes tipos dependiendo de los materiales con que sean construidos: refugios naturales y artificiales. Los refugios naturales son todos aquellos en los cuales utilizamos materiales de la naturaleza como palos, troncos, rocas, lianas, hojas, etc. para construirlos. En los refugios artificiales utilizamos plásticos, lonas, mantas impermeables, estacas metálicas, mecate y herramientas.

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

AYUDA DE PROGRAMA

REFUGIOS

2012 AGYSCR - Formación Página 5 de 14

4 Cobertizo

Es el más clásico de los refugios de supervivencia. Utiliza un armazón de madera, pero si utilizamos uno o dos árboles como columnas nos ahorraremos mucho trabajo y el refugio ganará en solidez. Entre los maderos o árboles colocamos un tronco horizontal entre ellos y a partir de este último empezamos a colocar más maderos en forma diagonal tratando de formar una especie de rejilla. Cuando se ha terminado la armazón de madera, se debe cubrir con hojas secas, ramas y cortezas para impermeable nuestro refugio. En algunas zonas es fácil encontrar grandes hojas con las que construir un techo impermeable poniéndolas a forma de tejas. También se pueden improvisar tejas con trozos de corteza. Si no, un techo de hierba seca y paja, si es lo suficientemente grueso, también nos proporciona cierta impermeabilidad. En climas fríos utilizaremos un fuego para calentarnos y un reflector de troncos detrás para aprovechar mejor el calor. Por ello es importante tener en cuenta la dirección del viento si no queremos terminar ahumados.

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

AYUDA DE PROGRAMA

REFUGIOS

2012 AGYSCR - Formación Página 6 de 14

5 Refugio con soporte de ramas o en forma de “A”

Es un tipo de refugio muy utilizado y ofrece mayor protección del frío y del viento que el tipo cobertizo. Es otro refugio clásico y que ofrece mayor abrigo que el cobertizo. Se construye con un armazón de palos que adoptan la forma de una tienda de campaña canadiense tradicional o de una A. Se cubre con una capa de hojas grandes a modo de tejas, y por encima de éstas una capa de hierba, hojarasca, ramas que no perforen las tejas para evitar que el viento nos levante el techo.

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

AYUDA DE PROGRAMA

REFUGIOS

2012 AGYSCR - Formación Página 7 de 14

6 Una variante del refugio en “A”

La rama superior puede apoyarse en un tronco o crearle su propio soporte en forma de horquilla para mantenerla fija, ya que si esta rama se cae prácticamente de destruiría nuestro refugio. Sobre la rama superior se comienza a colocar troncos y ramas hasta formarle una especie de rejilla en ambos lados, después se le coloca una capa de hojas grandes y cortezas hasta formar una capa que nos pueda proteger del frío y del viento.

7 Refugio Zulú

Los zulús (tribu africana) construyen sus chozas enterrando en el suelo una serie de palos largos en semicírculo, los cuales doblan hacia el centro en donde amarran todas las pumas. Después tejen entre ellos, horizontalmente, un número suficiente de juncos, hasta formar una especie de jaula circular cual cubren con paja en capas superpuestas, de abajo hacia arriba, bien sujetas al armazón. Algunas veces, dejan un agujero en el centro, en la parte superior, para que sirva de chimenea.

La choza zulú se construye principiando por enterrar en semicírculo una serie de varas largas cuyas

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

AYUDA DE PROGRAMA

REFUGIOS

2012 AGYSCR - Formación Página 8 de 14

puntas, después, se unen en el centro.

8 Refugio con un árbol caído

Si nos encontramos con un árbol caído, nos podrá ser de gran utilidad para refugiarnos. Hay que cortar algunas ramas para hacer una horqueta en la copa caída, teniendo cuidado de no cortar mucho el follaje del árbol de conservar suficientes ramas y hojas para brindarnos un refugio agradable, acogedor y que nos proteja del frío y del viento, pero no de la lluvia.

9 Refugio con tronco

Es un tipo de refugio únicamente apropiado para pasar cortos periodos de tiempo porque no suele ser muy cómodo, a no ser que el tronco posea un gran diámetro. Consiste en un sencillo cobertizo que se realiza apoyando una serie de ramas sobre un tronco caído y cubriéndolas con los materiales indicados anteriormente. En caso de encontrarnos con una gran roca o muro de piedras usamos el mismo principio.

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

AYUDA DE PROGRAMA

REFUGIOS

2012 AGYSCR - Formación Página 9 de 14

10 Refugio con plástico

Si contamos con un toldo de plástico, suficientemente grande para poder dormir bajo de él, podemos construir un refugio de los mencionados anteriormente. Para construir el tipo A, lo hacemos colocando una cuerda entre dos árboles y luego colocar el platico sobre la cuerda. En las esquinas del plástico, debemos amarrarle trozos de cuerdas y dejarlas fijas al suelos ya sea con estacas o piedras para que el plástico quede completamente extendido.

11 Plataforma con tela mosquitera

Este refugio nos aísla del suelo y nos protege de insectos. Si se le añade un techo nos protegerá además de la lluvia. El lecho del lugar donde dormiremos lo cubriremos con hojas de palmera u otra materia vegetal no irritante, lógicamente. Para una mayor comodidad se puede crear una especie de plataforma o camita, en la cual podemos descansar durante el día o la noche. Necesitamos colocar dos troncos paralelos en forma horizontal, los cuales estarán a cierta altura, y alrededor de ellos se puede crear una telaraña con raíces largas que encontremos en la zona o mecate que podamos portar en la mochila

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

AYUDA DE PROGRAMA

REFUGIOS

2012 AGYSCR - Formación Página 10 de 14

12 Refugio sin amarres

Esta es una forma muy rápida de construir un refugio, siempre y cuando encontremos las ramas y troncos adecuados.

1. La figura te muestra el armazón básico, construido con una larga vara RT, que acuñarás en el tronco de un grueso árbol T.

2. Esta vara está simplemente colocada en S, sobre 2 sólidas horquetas FS y ES. Todo esto está unido por la gravedad.

3. Para la estabilidad basta con que la vertical SG caiga netamente en el interior del triángulo de base EFT.

4. Cuando el trípode está colocado, medís las 3 alturas EX, EY, EZ, tomando la mitad y los cuartos de la medida ES.

5. Cortas una horqueta a cada una de estas medidas, y también 6 bordones.

6. El diagrama te hará comprender esta verdad evidente: Si una vara reposa en una

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

AYUDA DE PROGRAMA

REFUGIOS

2012 AGYSCR - Formación Página 11 de 14

horqueta, y cortamos todo, el triángulo caerá al suelo como en C.

7. También utilizarás la gravedad para hacer descansar a 3 pisos de varas en X, Y, Z, a cada lado de la choza.

8. El resguardo más protegido consistirá en colocar y tensar en este “refugio”, un nylon o lona, un poncho, o un gran cuadro de tela impermeable K, tensada por los ángulos.

9. También podes amontonar todas las ramas que encuentres sobre este armazón.

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

AYUDA DE PROGRAMA

REFUGIOS

2012 AGYSCR - Formación Página 12 de 14

13 Otros ejemplos de Refugios

14 Abundacia de Troncos y madera

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

AYUDA DE PROGRAMA

REFUGIOS

2012 AGYSCR - Formación Página 13 de 14

15 Entre dos arboles

16 Con una Canoa

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

AYUDA DE PROGRAMA

REFUGIOS

2012 AGYSCR - Formación Página 14 de 14

17 Varios

Recopilado de manuales especializados, experiencia de campo e Internet. REVISADO Y AUMENTADO POR: GRUPO KUMBAYA. Si tiene sugerencias o correcciones por favor enviarlas a: [email protected]