escuela mesoamericana en movimiento 2012 - … · mucha riqueza de cosmovisiones dentro del grupo....

51
´ MEMORIA Escuela Mesoamericana en Movimiento 2012 1er. Modulo Movimientos Sociales, sus concepciones y luchas, en la Defensa de los Territorios y la vida 17-20 de Julio, El Salvador

Upload: hatu

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

´

MEMORIA

Escuela Mesoamericana en

Movimiento 2012

1er. Modulo

Movimientos Sociales, sus

concepciones y luchas,

en la Defensa de los

Territorios y la vida

17-20 de Julio, El Salvador

´

Celebrar la vida y el estar junto marca el inicio de la Escuela

Mesoamericana en Movimiento. La mística del primer día

nos permite compartir las consignas de nuestras luchas y

fortalecer el camino por recorrer, como lo dice el poema de

Otto René Castillo: Vámonos Patria a caminar.

Conocemos la importancia de los espacios de formación como

la GECA1, donde diversos líderes fortalecieron sus luchas e

ideales. Y siguiendo esa tradición, empezamos la jornada de

trabajo escribiendo en nuestro diario de la Escuela2 sobre

nuestras expectativas en tres áreas:

¿Qué conocimientos queremos lograr adquirir?

¿Qué queremos aprender a hacer, que habilidad,

que capacidades?

¿Qué actitudes queremos transformar en nosotros

mismos y nuestros movimientos?

La idea detrás de este ejercicio personal es poder marcar un

punto de partida y uno de llegada al finalizar el proceso; pues

al final del tercer módulo recuperemos estos comentarios.

Posteriormente pasamos a delimitar nuestra comunidad. Al

son de la música, bailamos y al detenerse nos juntamos por

las categorías que el facilitador va mencionando. Este fue el

resultado inicial ya que varió con la incorporación de algunos

compas de El Salvador:

SEXO. 16 mujeres y 12 hombres. Hay varios jóvenes de

ambos géneros.

IDENTIDAD ÉTNICA O PUEBLOS. 18 mestizos, ocho mayas

(Mam, Kakchikel, Tsotsil), un Ngabe Bugle. Esto implica

mucha riqueza de cosmovisiones dentro del grupo.

ÉNFASIS DE LUCHAS EN ESTE MOMENTO. Nueve en lucha

política, una en legalización de tierras o acceso a tierras, 14

en megaproyectos, tres en defensa de las mujeres, cuerpo y

territorio y una en cultura libre o comunicación popular. Lo interesante es ver cómo nos

podemos complementar porque la defensa del territorio y la lucha política son muy

amplias.

OCUPACIÓN LABORAL O CÓMO SE GANAN LA VIDA. Tres desempleados, siete docentes,

diez estudiantes becados y ochos educadora y promotoras rurales. Este reacomodo nos

genera la reflexión de cómo el sistema desvalora a las personas desempleadas por no

1 GECA: Granja Escuela ubicada en Nueva Concepción, Chalatenango, El Salvador. Espacio administrado

por FUNPROCOOP 2 Cada participante recibió un cuaderno para utilizarlo como diario y registrar las vivencias y reflexiones

de toda la Escuela.

CONSIGNAS DE LUCHA

Quién nos enseñó a luchar: Urraca

y Victoriano. Por nuestra tierra y

medio ambiente.

Palma africana pan para hoy,

miseria para mañana. FDR

Movimiento Guevarista 8 de

octubre MG-8. Liberación de la

clase obrera

Un lugar de convivencia

Ningún lugar está lejos

Por la vida y la dignidad

campesina MVEC

Construir una sociedad nueva

Defensa de nuestro cuerpo

territorio Mesoamericanas El

Salvador

Por el poder, autonomía,

territorio y el buen vivir

Educación ambiental: popular,

integral, inclusiva, diversa,

multicultural y

latinoamericanista

Sin formación no hay

transformación

Alto a la explotación piñera: un

desarrollo alternativo

Organización para la refundación

FNRP

´

aportar monetariamente, no reconoce su aporte a la lucha desde diversos campos como la

educación o la familia.

PAÍSES. Ocho de Guatemala, seis de Hondura, cinco de Costa Rica, tres de Nicaragua,

cuatro de México, uno de Panamá y diez de El Salvador.

Aunque no son todos, cada uno de esos elementos construye nuestra identidad y debemos

estar abiertos a la diversidad dentro del grupo. Con esto en mente, formamos equipos de

trabajo para compartir las expectativas, con la intención de hacer una síntesis en tarjetas.

Tenemos unos 15 minutos para esto. Este es el resultado de todos los grupos:

conocimiento habilidades actitudes

Metodología y herramientas de participación social para la elaboración de estrategias para la defensa de los territorios

Profundizar sobre la metodología y sistematización en el marco de la Educación Popular para construir análisis de contexto

Promover el diálogo y la escucha, el positivismo, compartir y hacer amistad Disponibilidad de trabajo en grupos

Dominio del contexto de los movimiento sociales en Mesoamérica

Saber sobre organización, divulgación, facilitación y metodología

Evitar la indiferencia, conformismo, egoísmo, individualismo y monotonía

Dominio de los conceptos básicos sobre educación popular

Tener conciencia social y posicionamiento políticos de los pueblos

Mejorar las relaciones de poder entre hombres y mujeres

Profundizar sobre la historia de hombres y mujeres, movimientos sociales mesoamericanos, sus diferentes luchas tácticas y estrategias.

Manejar metodologías participativas de la Educación Popular para movilizar nuestros pueblos en el desarrollo territorial.

Cambiar la indiferencia, apatía y conformismo para fortalecer la acción colectiva en la lucha territorial

Fortalecer el conocimiento transformador y liberador.

Generar creatividad, crecimiento y comunicación

Hacer vínculos Tener información alternativa y actual

Generar planificación, trabajo en red, evaluación y continuidad

Conocer los procesos de lucha rurales y urbanos latinoamericanos teniendo en cuenta sus procesos históricos.

Aprender una metodología popular que permita transmitir conocimientos, analizar nuestra realidad

Conocer la experiencias Conocer las culturas En base a nuestras expectativas, la facilitación amplia sobre las bases conceptuales y

metodológicas del taller.

APORTE DE LA FACILITACIÓN

Este se basa en el diálogo, pues sólo así encontraremos los aspectos a profundizar. Además, la

Escuela Mesoamericana tiene sus raíces en el contexto, en el diálogo de saberes y en la

profundización de las diversas luchas e identidades para construir colectivamente el

´

conocimiento. Por lo tanto, la facilitación será eso: un ente facilitador, no de orientación, en la

construcción colectiva que todos alimentaremos. Cada una de nuestras experiencias es un

insumo valioso, por eso es que replicar o repetir lo ya hecho no es válido. La idea es recrear

para seguir avanzando y esto necesita la participación y la constancia de todos y todas en el

proceso. En esta lógica debemos reconocer nuestras debilidades y aspectos positivos.

El énfasis de la Escuela es en la formación política para tener el horizonte claro y planear mejor

nuestros avances. Es decir, ir más allá del análisis y tener como faro las estrategias. Por esta

razón el objetivo de la Escuela es

Constituirse en un espacio de encuentro, análisis e intercambio para la creación de

estrategias de organización de los movimientos participantes generando voluntades

regionales para la articulación y acción colectiva.

Y esto es así porque tenemos que develar el contexto y dar el paso complicado hacia las

estrategias. Esta es la apuesta. Llegar a ese momento es la clave, paso a paso podemos ir

hasta ahí. Para lograr el objetivo, la Red Alforja propone tres módulos

1. Movimientos sociales: sus concepciones y luchas en la defensa de los territorios y de la vida.

2. Relaciones de poder, proyecto popular y lucha por el territorio y la vida. 3. Organización y estrategias de los movimientos sociales.

Bajo el enfoque de la Educación Popular, partimos de la realidad concreta: de quienes somos y

de nuestras vivencias. Visto así, el primer módulo nos permite adentrarnos a esa realidad. El

segundo módulo es la profundización de forma dialéctica. Y el tercero es la vuelta a la

práctica. Tres momentos que representan la propuesta metodológica, además del horizonte y

apuesta política de la Escuela.

Si este es el recorrido general, los objetivos de cada taller marcan el rumbo. Así tenemos que

los objetivos específicos son

1. Intercambiar vivencias de los y las participantes desde las luchas de su movimiento, buscando conexiones entre ellas.

2. Construir una visión de contexto (político, económico, ideológico, militar,) aportando a una visión regional mesoamericana.

3. Revisar las prácticas de las organizaciones participantes y ubicar principales nudos, desnudos (contradicciones, sinergias y retos) para sus estrategias de lucha y resistencia.

Y estos son los momentos para ellos

Y, ¿por qué en espiral? Porque el aprendizaje es dinámico y el

conocimiento es progresivo , se amplia. Pasa por el mismo lugar

pero no desde el mismo lugar para volver a ver lo que hicimos

pero en una posición diferente.

La cosmovisión de los pueblos originarios nos da la noción del

caracol, que comenzando por la izquierda, contrario a las agujas

del reloj, nos permite marcar un rumbo de confrontación al

´

sistema. Además la vida es cíclica, todo está conectado, y la

intención no es dar respuestas sino generar preguntar para

seguir buscando y caminando.

Finalmente, la Escuela no sólo es lo desarrollado en los módulos

presenciales; también es la práctica cotidiana porque los

tiempos intertaller ocurren aprendizajes valiosos para el

proceso. Esos debemos recuperarlos en la construcción de este

camino formativo.

Después de este panorama general de la Escuela, nos

organizamos en comisiones de trabajo. Además, cada

participante escribe en tarjetas de colores su nombre junto a

un juego de animación o dinámica que levanta el ánimo de los

grupos. Lo pegamos en la pared de forma “oculta”. Este

insumo resulta muy importante para favorecer la recarga de

energía de grupo en determinados momentos del taller.

Al volver del refrigerio encontramos una serie de petates

dispuestos en círculo y con pétalos de flores, al fondo música

de relajación y el olor del incienso. Todo invita a un

momento de relajación. Nos acostamos y empezamos a

“respirar” profundamente desde nuestros pies hasta nuestra

cabeza. Vamos identificando aquello que nos da placer, lo

que no anda tan bien en nuestro cuerpo, lo que nos hace

sentir felices.

Lentamente vamos moviendo los brazos, la cabeza. Para

incorporarnos nos imaginamos un hilo invisible que nos

levanta desde la cabeza y nos pone de pie. Con esta sensación

de bienestar, placer, relajación…nos vamos a dibujar o

escribir en nuestra libreta personal lo que este momento nos

ha sugerido de forma personal.

En pleno compartimos cómo nos sentimos. Aquí los

comentarios:

La confrontación del cuerpo porque no escuchamos su voz que

nos indica el dolor y el placer que siente; esto es una

contradicción porque atendemos otras necesidades y no las de

nuestro propio cuerpo cuando nos habla y nos pide un alto

para revisar. Necesitamos atendernos a nosotros y nosotras

mismas, estamos preocupados por lo de afuera pero no lo de

adentro. Debemos sentir la energía y cuidarnos. Tenemos que

valorar nuestro cuerpo y el entorno. Debemos aprender sobre

COMISIONES DE TRABAJO

NUDOS Y DESNUDOS.

Puntualizar los conceptos o

temas que entrampan la

discusión y los aspectos

consensuados.

Integrantes: Mario Medina, Jesica

Ciacci, Ana Gabriel Zúñiga,

Norma Chavarría, Álida Calderón.

CUIDADO DEL GRUPO.

Identificar las necesidades del

grupo para su resolución.

Integrantes: Adriana González,

Oscar Cisneros, José Luis Méndez,

Argelia Salazar, Noreyda Parada

NOCHE CULTURAL. Organizar

un espacio de intercambio.

Integrantes: Petronila Felipe,

Symei Vaquerano, Jhunior Marcia,

Juan Carlos Barrera, Cristian

Santiago.

MÍSTICA. Disponer un espacio

de fortalecimiento y reflexión

para la lucha. Conectar las

energías mediante momentos

simbólicos liberadores.

Integrantes: Javier Velásquez,

Melissa Navarrete, Modesta

Pérez, Ramiro, Aracely Saucedo,

Norma Chavarría, José Luis

Méndez, Ana Gabriel Zúñiga,

NORMAS DE CONVIVENCIA

Escuchar

Ser puntuales

Preguntar cuando no entiendan

algo

Responsables

Respeto a la diversidad

Compartir su palabra

Tolerancia

Pedir la palabra

Fumadores y fumadoras hacerlo

en lugares retirados del grupo

´

el cuidado de nuestro cuerpo. Encontrarnos con nuestra paz interna, nuestro ungüento para

nuestras enfermedades.

Hemos vivido una gran tensión y esto permitió sacar todo lo que estaba en mi pensamiento.

Es un relajamiento. Veníamos tensos y cansados, por el sonido me imagine un río y por un

momento me sentí bien e imagine a mis compañeros de la comunidad descansando, nos

hemos dedicado a trabajar y luchar y no nos hemos tomado el tiempo para escuchar el

cuerpo Imagine que mi gente estaba en un momento victorioso y que nuestra problemática

no existía.

Encuentro y reconocimiento de lo que nos duele física y espiritualmente y encontrar aquello

que nos permite seguir luchando. Parece que no podemos ser felices pero se puede. Estar en

círculo es unir esfuerzos. Espacio de afinidad porque nos ayuda para reflexionar sobre

nosotros mismos. Me ayudo a conocerme a mí mismo y descubrir mis fortalezas y

debilidades. Me surgen preguntas de la causa de esos dolores y cómo convertirlas en alegría.

Me sentí bien conmigo mismo porque no había recapacitado lo significante que es la

meditación: escuchar el jolgorio del riachuelo…Me siento renovado.

La dinámica permite una enorme tranquilidad y reflexión sobre cuán importante es cada

parte del cuerpo, cada parte tiene una identidad. Gracias a este momento de relajación

podemos comparar que tiene en común nuestro cuerpo con el cuerpo del territorio

geográfico. Todos tenemos diferentes niveles de cuidado preventivo del cuerpo, así el

territorio. Hay partes que se creen están bien y otras que implican un dolor compartido. Por

ejemplo, los homicidios y la lucha campesina del Bajo Aguán3, pues de nada sirve que existan

lugares tan hermosos como Valle de Ángeles si no importa lo que ocurre en otros lugares.

Debemos buscar “la sanidad” para nuestros territorios robados.

Ante los dolores hay que defendernos porque quien ha visto “la enfermedad” de cerca puede

dar cuenta del sufrimiento de nuestros pueblos. Abya Yala4 nos llama a unirnos para

encontrar una solución porque nadie lo va a hacerlo por nosotros. Para esto es preciso

sentir la energía de cada persona y de cada pueblo representado. Si vemos a Mesoamérica

como un cuerpo y cada persona como sus miembros podemos detectar que los miembros de

este cuerpo están sufriendo. Pero no de manera focalizada, sólo dentro de nuestra frontera,

sino preocuparme por lo que pasa en otras partes del cuerpo, en otras parte de Mesoamérica.

Este es un reto grande: hacer conciencia no sólo de la localidad o país sino de toda la región.

Hasta ahora el sistema nos ha enseñado a dividir y reproducir su esquema. Debemos crear

una doctrina revolucionaria porque una nación grande tiene un destino grande. Buscar

nuevas formas de revolución es perseguir la paz y la alegría.

Desde la mirada femenina, la dinámica nos lleva a estar bien con nosotras mismas como

mujeres por que solemos ser valoradas por nuestra sexualidad y no por la capacidad de dar

vida. Es interesante que de la misma forma que tratamos a las mujeres tratamos a nuestra

Tierra. El sistema tiene apropiado que la mujer y la tierra se toman y se expropian. La

3 Bajo Aguán y Valle de Ángeles ubicados en Honduras. El primero viene librando una lucha

permanente de rescate de tierras campesinas del proceso de militarización; el segundo, un paraíso natural y cultural cerca de Tegucigalpa, ahora zona de turismo. 4 Abya Yala nombre dado al continente americano por el pueblo Kuna de Panamá y Colombia antes de la

llegada de España al territorio.

´

Madre Tierra nos da el ímpetu para luchar por ella y, las mujeres como dadoras de vida

estamos llamadas a defenderla. Esto implica cuidarnos a nosotras mismas para seguir en la

defensa de la Madre Tierra.

APORTE DE LA FACILITACIÓN

Para la facilitación, el ejercicio tiene como objetivo establecer un punto de encuentro y partida

para el proceso. Acercarnos a la definición de territorio y estrategias desde lo más íntimo

como es nuestro cuerpo. En otras palabras, partir de lo más sencillo (nuestro cuerpo) a lo más

complejo (el territorio) con la misma mirada de defensa y cuido. De esta manera, crear la

energía necesaria y generar conciencia sobre cuáles son nuestras debilidades y fortalezas. Sin

embargo, también nos deja ver las alegrías que producen y fuerzas que genera porque

estamos articulados a La Tierra. Asimismo, al ver el cuerpo como territorio y viceversa donde

la mayoría está dando la lucha por cuidarlo y protegerlo, descubrimos las contradicciones.

Existe una lucha por la usurpación de nuestros cuerpos y territorios, una batalla por los

recursos. Así surgen los movimientos que buscan la transformación, que luchan contra la

usurpación. Entonces, surge el enfrentamiento entre robo de nuestro territorio que

enfrentamos y queremos superar y la fortaleza proveniente de ese mismo territorio ocupado

que nos deja avanzar y trazar un camino en conjunto.

Este no es un tema agotado en este momento; vamos a seguir reflexionando sobre estos

temas. Pero tenemos en mente que los cambios se generan a partir de lo personal, del cuerpo

porque son las personas las que transforman. Sin el cuido de nuestro cuerpo la lucha por el

territorio se cae.

Con la dinámica de las sillas de Melissa, nos tomamos el tiempo para revisar las normas de

convivencia y avanzar en la discusión con dos preguntas generadoras.

Nos organizamos por visión de trabajo: proyecto político, mujeres y comunicación,

legalización-megaproyectos (dos subgrupos). Contamos con media hora, papelones y

nuestras vivencias.

Al regresar de este trabajo grupal, realizamos la dinámica La pelota sin manos de Modesta.

Y esto nos trae a colación más reflexiones sobre el valor y los prejucios sobre el cuerpo. Ya

en plenaria ponemos atención a los elementos parecidos y diferentes de cada

conceptualización.

1. ¿Cómo comprendemos el territorio desde nuestras luchas, desde lo que

aspiramos?

GRUPO 1. Es el espacio de vida donde se dan relaciones de poder entre actores antagónicos

desde la cosmovisión de los pueblos porque hay personas que tienen intereses particulares, de

´

mercado. Conservación de la vida y la soberanía de forma simbiótica con la naturaleza.

Espacio físico son las reservas naturales y también la ciudad. El agua es la lucha principal.

GRUPO 2. Territorios tangibles que están siendo amenazados y atacados, entendiendo el

reconocimiento y valoración del cuerpo y los elementos intangibles como el derecho de las

mujeres, la Madre Tierra y las manifestaciones culturales.

GRUPO 3. Es difícil de definir pero que nos evoca: vida, hogar, lucha, madre naturaleza,

modo de vida, interrelación de pueblos, espacio geográfico, étnico, político, religioso, natural,

económico, cultural, histórico, jurídico, espiritual, social. Es integral, integración, sistema

dinámico, interacción, diversidad, solidaridad, división de intereses, hay derechos y división

de interés modo de vida e interrelación. Puede ser el espacio exclusivo pero puede ser

solidaridad y convergencia mucho más grande. No es algo único ni exclusivo sino integral y

no se puede imponer nuestra percepción.

GRUPO 4. No es sólo una porción de tierra sino un sitio que sustenta la vida (planta,

animales, ríos, montañas, cultura, etc.), es un sitio sagrado y espiritual, concepción de la

madre de tierra y nuestra forma de ser.

2. ¿Por qué la defensa o la apuesta en esos territorios? ¿Por qué lo defendemos?

GRUPO 1. Conservación de la vida y soberanía porque en estos espacios no hablamos de

comunidades sino de Mesoamérica, los bienes naturales que tenemos como las plantas

originarias Si entran las mineras y represas se pierde la diversidad, se perdería la relación

simbiótica de vida. Los transgénicos y la semilla criolla. Soberanía es la defensa, la

conservación de la naturaleza en la conservación de la vida. En defensa de la tierra se

defiende la vida. Si no lo hacemos nosotros no cuidamos nuestra vida.

GRUPO 2. El cuerpo de las mujeres y la tierra son quienes han sufrido las consecuencias del

sistema patriarcal y capitalista que los ve como bienes.

GRUPO 3. Megaproyectos es el eje central. Los recursos naturales y su defensa genera otra

lucha: derechos que se irrespetan, una soberanía desde la autonomía y el respeto de la

particularidad, la libertad, educación libre y popular (Recursos, justicia social, soberanía,

bienestar social, incidencia política, seguridad, igualdad, buen vivir, derechos, autonomía,

respeto, equidad, democracia, salud, participación). No hay una única lucha. Así se

desenvuelven varias luchas. Abya Yala tiene los mismos problemas, entonces debemos

unirnos y encontrar una salida entre todos y todas.

GRUPO 4. Para preservar la historia, cultura y vida. Es parte de la vida y hay que defender la

vida si no le estamos apostamos a la muerte y a nuestra propia desaparición. Sin la tierra,

los bosques y ríos no tenemos vida. Es nuestra madre tierra y la queremos, le tenemos amor.

Al finalizar las exposiciones se comparte la lectura del cuento: Los de después sí

entendimos, del libro Los Otros Cuentos. Relatos del Subcomandante Marcos5.

5 Para su lectura acceder a http://www.radialistas.net/clip.php?id=1100287

´

APORTE DE LA FACILITACIÓN

En general, se pueden establecer coincidencias en las luchas. Lo que no podemos olvidar es

que al hablar de la concepción del territorio pasa por una concepción de vida. La lectura que

las empresas hacen sobre la vida difiere, porque su esquema les impone la ganancia como lo

vital. Nosotros y nosotras hablamos desde otro interés. Esto irremediablemente genera una

contradicción de intereses porque unos quieren enriquecerse aunque destruyan La Tierra,

pero otros luchan por la vida.

Nuestro concepto de vida parte de nuestra propia historia, de un recorrido que nació en estas

tierras y que concibe la vida golpeada y dominada por el sistema. De tal forma que no

podemos echar al olvido, en la conceptualización, el proceso de colonización arraigado que

justifica el robo de la naturaleza y la esclavitud del cuerpo. Un esquema que racializa6 el

cuerpo para que los blancos europeos dominan al resto. Un sistema económico que sexualiza

el trabajo bajo sus intereses de dominación. Entonces no podemos desconectar ni olvidar las

diversas opresiones y dominaciones. Cuando separamos los abusos caemos en la trampa

porque separamos las luchas. Sin embargo, sentirlo y vivir el territorio como un todo fortalece

la lucha colectiva.

Y es ese territorio un elemento fundamental para la interacción entre seres (personas,

animales, vegetación, cerros). Los abuelos y abuelas lo tenían presente. Desde su cosmovisión

los seres tenemos vida no en una relación de dominación sino de interacción, de compartir

energía y vida. Consecuentemente, la Tierra no es nuestra propiedad; al contrario, somos

parte de ella.

De esta manera convergen elementos objetivos y subjetivos. Concretos como los elementos

naturales y las dinámicas organizativas; subjetivos como la espiritualidad que permite

rememorar las enseñanzas de nuestros pueblos como algo vivo y latente hoy en día, eso que

nos mueve para hacer algo más. Este elemento es el que solemos desproteger y al que hay

que darle más énfasis y trabajo. La idea no es mitificar lo que antes había, sino rescatar otra

dimensión de pensamiento donde convergen todas las formas de vida, con maneras propias de

organización y de concepción del poder

En ese sentido, un elemento clave es la interacción, la interconexión entre los territorios. Un

peligro es ubicarnos sólo en espacios locales o únicamente desde nuestro cuerpo (como en el

caso de las mujeres) porque la realidad es un todo. La defensa de nuestro territorio cuerpo no

puede estar desconectada de la comunidad no porque uno sea más importante que el otro. Es

porque la revolución no funciona liberando un solo espacio ya que el sistema opresivo está

integrado desde su concepción y dinámica. No puedo sólo ver mi organización o comunidad

6 RACIALIZAR: concepto de las ciencias culturales para definir a una persona a partir de una raza, cuyas

características determinan sus capacidades y comportamiento. Suele acompañarse de juicios de valor negativos en función de una jerarquización de los seres humanos. RACIALIZACIÓN: proceso donde individuos e instituciones de una sociedad determinada piensan, actúan y a ejercen discriminación a partir de la idea de la pertenencia racial.

´

sino entender la lógica de lo que ocurre en el país y región; aunque la lucha se concreta desde

mi localidad o territorio concreto para generar una dinámica de liberación colectiva.

¿Qué hace que hablemos de Mesoamérica? ¿Qué tenemos en común? Las raíces, la historia, la

cultura, la realidad, una dinámica económica que nos hace vulnerables pero que genera una

identidad de lucha. Los problemas nos juntan, las resistencias nos fortalece. El K´at o la red

de nuestros abuelos y abuelas se perdió con la llegada de los españoles. Su rescate pasa por

revisar que queremos rescatar de la historia de nuestros ancestros sin prejuicios impuestos por

el sistema como el que los rituales sólo son para indígenas. Pensar en la armonía pasa por

abrazar esta riqueza y diversidad.

Pero no basta con rescatarlo sino vivirlo. Cotidianamente somos una contradicción: nos

oponemos a las transnacionales y seguimos consumiendo sus productos. Es entendible que el

sistema ha abarrotado todos los espacios haciendo más “fácil la vida”, pero la lucha es buscar

las alternativas constantemente.

Otra contradicción es nuestras luchas es el dilema: doy la vida por el territorio o la cuido para

seguir luchando. Nuestra apuesta de lucha es para conservar la vida. Estos son momentos de

peligro se vive al límite porque las compañeras y compañeros están asumiendo el riesgo que

nadie más quiere tomar. Nadie debería querer ser mártir. Una situación es ir al frente y

enfrentar la consecuencia y otra es buscar esta situación con el propósito del martirio.

Debemos hacer conciencia sobre esto.

Cuando nos planteamos las estrategias es para cuidar la vida, no es dar la vida por la vida, Ser

responsables con la vida implica prepararnos, organizarnos para cuidar la vida. Para hacerlo,

debemos dar una mejor lectura del contexto en nuestras estrategias de lucha.

Finalmente, el discurso no puede ser contradictorio entre lo interno y lo externo. Reconocer

las relaciones de poder en la historia no basta si las reproducimos en nuestros espacios de

diferentes maneras. Mucho ojo con los territorios inmateriales porque hoy por hoy son una

fuente de opresión. Apropiarse y comercializar las creaciones de nuestros pueblos está de

moda. Y estos elementos también son generadores de vida.

Ya no podemos seguir solo con el discurso, necesitamos tomar acciones para cambiar la

historia. Hay que manifestarse y denunciar. Medir los escenarios y tomar acciones. Partir y

volver al territorio. Ante los problemas de dominación: las resistencias

Siguiendo esta línea de pensamiento y sentir, escuchamos la canción Latinoamérica de Calle

13. 7 Esta canción se escucha en este momento para ampliar nuestra mirada del

cuerpo/territorio. Es una invitación a reconocer las contradicciones para superarlas, de no

perder de vista que el sistema nos ha colonizado de muchas maneras imponiendo sus visiones.

Es un aliento para sostener la resistencia como parte sustantiva de nuestros movimientos y,

así impedir el avance del sistema. Es un llamado a reconocer que el territorio es muchos y uno

solo. La diversidad no es un impedimento para la unidad.

7 Para acceder al video visitar http://www.youtube.com/watch?v=pqe_naH-wNg

´

El tema del territorio no está agotado. Sólo es un primer momento de

conceptualización que no es teórica sino operativa porque nace de nuestras las

prácticas. Para avanzar, hacemos un mapeo de la región.

Primero nos juntamos por país para elaborar un mapa de nuestra tierra,

ubicamos con diferentes colores puntos estratégicos del sistema. No buscamos

la exactitud sino visualizar el corredor de poder del enemigo. Es un ejercicio

básico para ubicar lo más fundamental. Junto al mapeo, debemos discutir

cuatro interrogantes.

Para provocar la discusión recibimos mapas y otra información relacionada al

tema. Tenemos hasta el final de la jornada para realizar el trabajo

Así terminamos el primer día

Ya recargados de energía, el segundo día tiene su inicio con la mística. Cada país recordó a

personajes representativos, que han dado su vida trabajando por defender la vida. Luego

seguimos con los Nudos y Desnudos del día anterior. Lo que nos quedó bastante claro es

la conceptualización del territorio y descubrimos que los movimientos tendemos a vernos

desde afuera olvidando la dimensión personal, física y espiritual. Nos hemos enfocado en

unas dimensiones que pensamos separadas.

Con un tiempo extra para terminar la tarea asignada en la jornada anterior, cada país

expone como en galería sus mapas. La primera impresión sorprende. Los mapas nos

dicen mucho:

Desde la frontera sur de México hasta Panamá estamos mal, es una varicela en contra de los

pueblos. Este saqueo es histórico, se remonta a tiempo de la conquista y evidencia una falla

porque sólo nos sumergimos en nuestro problema local y el problema es mucho mayor. Cada

despojo conlleva la implantación de un proyecto y una estrategia: dividir y vencer. Por

ejemplo, las zonas fronterizas presentan la mayor concentración de proyectos, pero al

exacerbar la xenofobia se evitar la unión de dos países contra una transnacional. Lo que

ocurre en Las Crucitas8 afecta a toda la región. Entonces, el llamado es hacia la solidaridad,

a la integración.

Hay muchos proyectos que no tienen que ver con necesidades locales sino que responden a

intereses regionales. Se visualiza el servilismo de las autoridades locales ante las

transnacionales. Y encima de esto, quienes conocieron y conocen esta realidad no hicieron o

dijeron nada porque tienen intereses que cuidar. De haberlo parado a tiempo, esta varicela

no hubiera prosperado tanto. Por ejemplo, en Guatemala, hay concesiones de hierro,

cemento, minas e hidroeléctricas; la ley de maquilas se ha modificado para beneficiarlas, es

todo un paraíso fiscal.

8 Proyecto minero a cielo abierto ubicado en Cutris de San Juan, Alajuela, Costa Rica, zona próxima al

limítrofe Río San Juan que ha ocasionado un grave impacto al ambiente. Proyecto administrado por Industrias Infinito de capital canadiense (Infinito Gold Ltd)

INDICADORES

Rojo: minas

Verde: hidroeléctricas

/ energéticos

Azul: bases militares

Amarillo:

concentración de la

tierra – despojo

(proyectos turísticos,

agronegocios).

´

Y junto a esto, señalar la militarización da la perspectiva de su relación con los recursos y la

cantidad de inversión para tales fines, parte del cual está destinado a la lucha mercenaria y

paramilitar en contra de los movimientos. El sentir es común sobre la violencia, donde los

medios juegan a favorecer al sistema.

Sin embargo, tanto el capitalismo como el socialismo real se basan en la extracción. Para la

Madre Tierra los dos son dañinos. Entonces, la pregunta de fondo es que estilo de vida

queremos. ¿Queremos un sistema socialista que también es extractivo? ¿Con estos niveles de

de extracción podemos generar un nivel de vida sustentable? Todo apunta a que no, y si

dejamos que siga ocurriendo no vamos a tener nada para nadie en el futuro. ¿El BRIC es

sustentable en el tiempo? Las empresas independientemente que sean nacionales o

transnacionales realizan una una extracción que no responde a interés locales o a las

necesidades de los pueblos. Esto no lleva a pensar más allá de que si el poder estatal es

vendepatria, porque la extracción es extracción independientemente que deje el 60% de

ganancia al Estado. La lucha siempre será generar propuestas alternativas a esta práctica.

Debemos ver las experiencias de comunidades que han dado una lucha efectiva.

Este marco de comentarios pone en contexto las participaciones en plenaria de cada país

sobre las preguntas trabajadas el día anterior.

1. ¿Cuáles son las empresas que invierten en cada uno de los rubros?

MÉXICO. Grandes consorcios mineros: Barrick Gold, Black Fire, Gold Corp, Majestic Silver.

Datos interesantes: 30% del territorio mexicano está concesionado y el 90% de esas

empresas son de capital canadiense. Energía nuclear, eólica y presas: Iberdrola y

Comisión Federal de Electricidad (CFE). Soja: Monsanto, Cargill. Tala de árboles: Fanar,

Mercado de Carbono, Jatropha, proyectos de ecoturismo y ciudades rurales, favorecido por

un programa de despojo de tierras comunales y ejidales al norte de México, guiado por el

gobierno con fondos del BID y BM. Jitomate y maíz: GRUMA. Leche: LALA que realiza

extracción de agua en lugares antiquísimos. Petróleo: PEMEX. Cementera: CEMEX,

HOLCIM

Vale aclarar que el mapa sólo representa la información de Chiapas, pues es el espacio

conocido. Para el resto se puntuaron los conflictos más emblemáticos.

GUATEMALA. Minas: Montaña Exploradora, Mina Marlin, Cazadores de sueños, Gold Corp,

CGN, San José MINCESA, todas de origen canadiense y español. Energía: de capital

canadiense, colombiano y español están ENEL, DEORSA. VOVELA. Cementeras: Cementos

Progreso de capital suizo.

HONDURAS. Capital nacional y extranjero: Gold Corp, Consorcio de Inversiones SA,

Taiwan Power Company, Sinohydro Corporation con capital de la República Popular de

China, HIDROCEL, Grupo TERRA, CORINSA, Compañía Hondureña de Energía Renovable SA

de CV (COHERSA), HIDROLUZ SA, Inversiones Espíritu Santo, Inversiones San Martín,

ENERGISA, COMGELSA, HENSA, CECA, ENERSA, EFI de Honduras SA, Hidro Masca SA de CV

EL SALVADOR. Minería: Pacific Rim Mining Corp., Pacific Rim Caiman LLC, Pacific Rim El

Salvador SA de CV, COMERS GRUOP, Silver Crest Mines Inc, Mineras Atlas, San Sebastian

Gold Mine. La práctica es crear empresas con distintos nombres y accionista, donde los

´

nombres de la oligarquía se repiten. Represas: Electrobras de Brasil, Astaldi SpA de Italia,

que construyen con fondos del BM, FMI, BID, BCIE. Agronegocios: Monsanto, Agroservicios

de Cristiani Burkard. Hay promoción del higuerillo y caña para la producción del etanol, hay

convenios para producir. Bases militares sólo en Comalapa

NICARAGUA. Grupo Pellas, Montealegre, Montealegre Chamorro que ocupan cargos

políticos y son dueños de las empresas. Estados Unidos están en los agronegocios y

monocultivos. La zona del Pacífico se ha destinado al cultivo de caña, tempate, palma

africana y yuca para energía. El 53% de potencial agrario se utiliza para biocombustibles.

Transnacionales turísticas en el Pacifico

COSTA RICA. Piña y banano: Dole, Chiquita, Del Monte, Tico Verde. Minería: Infinito Gold.

Palma africana: Palmatec. Hidroeléctricas y puertos: ICE, JASEC, Cooper Guanacaste,

Sinohydro, APM Terminals que consiguió la privatización portuaria del Caribe y del Muelle

de Calderas en el Pacifico. Se están privatizando las mejores playas por cadenas hoteleras

como Barceló, Marriot, Hilton. Costa Rica es el primer productor y exportador de piña, tercer

exportador de palma y está en los primeros lugares en importación de agroquímicos.

PANAMÁ. Minera de Panamá en Petaquilla; la Generadora del Istmo SA en la Represa Barro

Blanco y la de Changuinola Ochan. La hidroeléctrica Cocle que atraviesa el corredor

biológico y la Mina Santa Rosa. En el río Chiriquí hay 14 concesiones para represas. En Boca

de Toro con población Ngäbe, AES construye otra represa. Sólo en las provincias cercanas a

la comarca Ngäbe Bugle encontramos nueve proyectos mineros, incluido un depósito de

cobre con una vida proyectada de 100 años para la explotación.

2. ¿Cuáles son los conflictos que se dan actualmente en su país y qué efectos

generan en sus comunidades?

MÉXICO. Divisiones en las comunidades porque algunos pobladores quieren el dinero que

generan los proyectos, pero otras personas no. Desplazamientos de comunidades, corrupción

del gobierno, amenazas, asesinatos, grupos paramilitares y encarcelamiento. Cambio en

modo de vida por la migración hacia las ciudades. No se cumple con las legislaciones.

GUATEMALA. Expropiación de terrenos y acaparamiento para explotación. División social y

estado de sitio, por ejemplo, en San Juan Zacatepequec , la cementera ha causado una

división importante. Criminalización de líderes y lideresas con la idea de mermar la lucha.

Deforestación de bosques y pérdida de diversidad y mantos acuíferos. Monocultivos,

contaminación de ríos, enfermedades respiratorias y de la piel.

EL SALVADOR. Desalojos, división comunitaria y familiar, inundaciones, contaminación,

muerte de ambientalistas, vulnerabilidad ambiental, económica y social, pérdida de la

soberanía, modificación de las leyes para que las empresas inviertan.

HONDURAS. Criminalización de la lucha, promoción de los monocultivos y el latifundio,

migración, explotación laboral, narcotráfico en el norte. Desarraigo cultural y pérdida de la

identidad, despojos de tierra, la concentración de la riqueza en pequeños grupos de poder,

pérdida de la biodiversidad, mayor organización, resistencia y movilización del pueblo,

pérdida de la soberanía alimentaria y de la diversidad de cultivos, pobreza, maras y

´

pandillas, sicariato, persecución de líderes, femicidios y homicidios. Por ejemplo, sólo en

Colón se han asesinado más de 60 personas y 35 por homofobia.

NICARAGUA. Partidarización, sumisión, conflictos de tierra, servilismo político,

polarización, contaminación de reservas de aguas y líderes asesinados. Deforestación y

avance de la frontera agrícola para biodisel. Tráfico de droga que afecta socialmente,

violencia en general, violencia contra las mujeres, desalojo, pobreza, explotación maderera,

daños ambientales. No se reconoce la autonomía territorial.

COSTA RICA. Conflicto por tenencia de la tierra por eso entran con facilidad los grandes

hoteles, vulneración de la soberanía alimentaria, violación de derechos humanos,

contaminación y privatización del recurso hídrico, violación a la autonomía de los pueblos

indígenas, privatización portuaria y costera, explotación de los recursos naturales,

afectación de la salud, militarización del territorio en la zona norte lucha por ejemplo en la

población de Medio Queso de los Chiles. Criminalización de la protesta y lucha por Infinito

Gold, demandas a cinco personas que han ayudado en la lucha (dos maestros, dos diputados

y un abogado)

PANAMA. Actualmente los conflictos en el país son la minería y las hidroeléctricas. Efectos

son la compra de autoridades políticas locales como el Alcalde, diputados y la división de las

comunidades. Las empresas mineras han dado formación desde su visión y las personas de la

localidad les han creído sobre los beneficios que otorgan. Sin embargo, empresarios

ganaderos cafetaleros, ambientalistas, unión campesina apoyan la lucha porque

comprenden la importancia de los ríos. Lo que está en saldo rojo son los fuertes y grandes

sindicatos de la construcción. Una limitante importante de la lucha es la ley de los poblados

indígenas que imponen que tenemos potestad de defensa de nuestro territorio, y como la

construcción de presas está fuera de este espacio, legalmente nos impone un freno aunque en

la práctica los resultados nos perjudican como al resto.

3. ¿Quiénes son los actores individuales y colectivos involucrados en estos

conflictos?

MÉXICO. Los tres niveles del gobierno, quienes deciden según su criterio sin consultar y mal

informando al pueblo porque no dan brindan las dos caras de la moneda. Medios de

comunicación que informan sobre los beneficios y sobre los daños de los proyectos. Los

académicos, centros de investigación y universidades públicas que investigan para mejorar

la explotación y hacerla menos agresiva al medio convirtiéndose en encubridores. Redes y

organizaciones ambientalistas que procura la privatización de los árboles. En Coletos, Altos

de Chiapas, sucede la siguiente práctica de extracción pétrea: compran un cerro por

personas locales, se apropian los recursos y al agotarse construyen casas. Entonces, no sólo

las transnacionales se lucran sino todo aquel que posee dinero y oportunidades. Las

transnacionales del norte. El gobierno de Estados Unidos no sólo por el control económico

sino fronterizo.

GUATEMALA. CACIF que sacó de la agenda la Ley de Desarrollo Rural. Narcotráfico, el

gobierno y sus ministerios en especial el de Minas y Energía y Medio Ambiente por su

´

facultad de extender los permisos, transnacionales, crimen organizado, ejército porque

actualmente se va a los lugares de explotación para resguardar los intereses de las mineras.

EL SALVADOR. Comités ambientales, empresas, gobierno nacional y local, ADESCOS,

Comités de jóvenes y mujeres, Mesa contra la Minería, Movimiento contra las Represas,

juntas de agua, transnacionales, Mesa de Gestión de Riesgos, CESTA, UNES, LACDES, ACAL,

Asociación de Cooperativas, el Foro del Agua que aglutina varias organizaciones, las

Mesoamericanas en pro del derecho de las mujeres.

HONDURAS. Transnacionales, empresa privada nacional (terratenientes), organizaciones

sociales, comunidades, municipalidades, ONGs, OPD, escuelas de formación, DEFOMIN, la

Secretaría de Recursos Naturales, que valga la aclaración de ser uno de los puestos más

apetecidos en Honduras por su nivel de prebendas y corrupción, las iglesias como

informantes en el tema de las minas, Congreso Nacional, los campesinos.

NICARAGUA. Grupo Pellas (Carlos Pellas Chamorro), ejército, diputados de la Asamblea

Nacional, gobierno que realiza las concesiones mineras y la hidroeléctrica del Rio San Juan,

familia Chamarro, Ingenio San Antonio, Grupo UNO y Dr. Ernesto Fernández Holmann,

Grupo PROMERICA y Ramiro Ortiz Gurdián, Grupo LAFISSE y los hermanos Enrique y

Roberto Zamora, GRUPO CALZA y Familia Lacayo, José Antonio Baltonado, José Ignacio

González Holmann, Jaime Montealegre Lacayo, René Morales Carazo, Piero Coen

Montealegre, Manuel Ignacio Lacayo. Por el capital Sandinista están Francisco Ortega, la

familia Ortega Murillo. Los medios de comunicación que controlan la información.

COSTA RICA. Como emblemáticos en lo individual podemos mencionar a los hermanos Oscar

y Rodrigo Arias, Elmer Varela, Laura Chinchilla, René Castro, Luis Ávila, Luis Liberman

Ginsburg, Luis Paulino Mora, Rodrigo Carazo, Albino Vásquez, Ottón Solís. Los colectivos son

Grupo Nación que siendo dueños de periódicos tienen la presencia de partido político,

cámaras empresariales, transnacionales, ASADAS, AD, grupos comunitarios y nacionales,

embajada de Estados Unidos, asociaciones de desarrollo , universidades nacionales que

acompañan la lucha en materia legal, forman a los empresarios y crean el debate sobre el

sistema neoliberal, sindicatos, Conferencia Episcopal que posee acciones en el Grupo SAMA

de los Arias, exonerando impuestos y cooptando cualquier cambio en el sistema educativo.

Todos los grupos de poder político y económico.

PANAMA. Empresarios, ganaderos, dueños de fincas de café. Organizaciones ambientalistas,

sociedad civil, Unión Campesina (SUNTRAC – FRENADESO) Pueblos originarios como la

Coordinadora por la Defensa de los Recursos Naturales y los Derechos del Pueblo Ngäbe

Bugle.

4. ¿Cómo nuestros movimientos se vinculan a estas luchas desde su concepción

de territorio?

MÉXICO. En Chiapas, MOVIAC busca reconocer a los afectados de la explotación ambiental

no sólo como victimas sino como participes de una red regional de apoyo y alternativas

reconociendo su lucha y generando alternativas autogestoras. Participación en redes y

encuentros nacionales e internacionales por la defensa del los ríos y afectados por las

´

represas. Por ejemplo, Chiapas produce entre 60 y 70% de la energía del país aunque

algunas de sus comunidades no son beneficiadas con tal recurso, pues los proyectos

energéticos no son para la población. El agua y la energía son para la minería. Debemos

cuestionar más y crear una alianza con Guatemala en la defensa por el río Usumacinta.

Seguir con la formación, producción de materiales y comunicación.

GUATEMALA. Consultas comunitarias, marchas pacificas, trabajo con organizaciones

locales y regionales e incidencia política para generar resistencia.

EL SALVADOR. Mediar conflictos, asesoramiento jurídico para indicar donde poner sus

denuncias, incidencia política, movilización, educación ambiental, sensibilización ambiental,

cabildeos en Asamblea con diputados que están en contra de algunos proyectos, festivales,

divulgación de materiales, formación en derechos de las mujeres, acompañamiento a las

comunidades, foros, campañas, talleres.

HONDURAS. Formación, capacitación, organización y movilización. Intercambio de

experiencias. Denuncia a través de los diferentes medios de comunicación y vínculo histórico

con nuestro pasado.

NICARAGUA. Denuncias públicas, campañas de divulgación por medios radiales y

televisivos, creación de ordenanzas, organización a nivel y acompañamiento de las luchas.

Educación ambiental en las comunidades y escuelas, protección de los recursos y el agua.

COSTA RICA. Las comunidades organizadas acompañamiento respetuoso, aunque hay pocos

espacios de articulación o redes sociales.

PANAMA. Nuestro movimiento es netamente Ngäbe y reconoce el derecho al dobo o tierra y

es por eso que no sólo luchamos para nuestra comarca, sino también para el sector

campesino.

Las presentaciones reafirman las coincidencias y cercanías de nuestras luchas y la urgente

necesidad de construir alianzas y estrategias unificadas en la región. Nuestro panorama

del contexto se amplió con las presentaciones de Erick Barrera, de la Red Alforja, y César

Villalona, economista.

´

PRESENTACIÓN

IMPERIALISMO EN MESOAMÉRICA

Erick Barrera

Definir a las clases dominantes locales a partir del imperialismo es una tarea que los

revolucionarios salvadoreños y centroamericanos no hemos cumplido aun cabalmente.

Roque Dalton

Como tema de reflexión y análisis, el imperialismo se ha venido trabajando en la Red desde

hace un tiempo. En énfasis ha sido qué actores se deberían considerar y, en especial, en las

organizaciones que trabajan por la disputa del territorio. En el actual contexto es un hecho

cotidiano la disputa territorial entre la vida y la muerte, entre la burguesía internacional y las

organizaciones populares nacionales. El conflicto es el pan de cada día.

El conflicto es cuando intervienen dos intereses contrapuestos en un territorio. Y no podemos

hablar de grupos de poder local sin su vinculación histórica al capital internacional, porque la

historia y actualidad de Mesoamérica está sujeta a la historia de la dominación y repartición

del mundo por fuertes grupos económicos internacionales, aunque esta relación no siempre es

visible. Este es el punto de partida para esta presentación.

En nuestro imaginario, la burguesía tiene rostro local, nacional. Nada falso, pero corto de

análisis. Al revisar la historia descubrimos su incorporación y vinculación al capital mundial.

Esto ha sido así desde la conformación de la Colonia y fortalecido durante la Independencia.

Por eso Roque Dalton contextualiza la lucha así: “La incidencia política no cambia la

configuración nacional porque es una configuración internacional”. La historia de

Mesoamérica está amarrada a la dominación y disputa territorial global.

En su lógica, el sistema capitalista busca la obtención de ganancias, apropiándose de los

recursos naturales estratégicos y medios de producción, adueñándose de la ganancia y

procurando transformar todo en mercancía. De tal suerte que el sistema de mantiene bajo la

consigna: Para que unos puedan tener cada vez más otros deben tener cada vez menos. El

sistema es una enorme fábrica, dentro de ella establecen jerarquías, da y quita valor y hasta

margina “los desechos”. Imaginen quienes están en este grupo.

Como sistema el capitalismo ha tenido varias fases. Estamos viviendo la fase el Imperialismo,

configurada desde hace más de dos siglos. De manera breve y básica es una fase donde

surgen monopolios y al ver que los mapas que ustedes elaboraron se evidencia con mayor

claridad. Si antes había competencia para intercambiar mercancías ahora es la conformación y

configuración de grupos económicos, que concentran y acaban con la competencia

descarnada donde unos ganan y muchos pierden. La hegemonía es la meta y el dominio del

capital financiero es su cara más notable.

´

El efecto inmediato de esta modalidad es la centralización de las ganancias y la acumulación en

pocas personas. Aquí, a diferenciar de las primeas fases, no priman las alianzas familiares sino

los intereses económicos comunes. La fase imperialista implica el dominio mundial.

Pero en la disputa de obtener ganancias, también se gestan crisis cíclicas o estructurales del

sistema que adoptan distintas formas según los tiempos: superproducción (falta de mercados

para expandirse, desempleo estructural por la innovación tecnológica, súper explotación de

los trabajadores y trabajadoras, escasez de de energía, crisis financiera, ambiental y/o crisis

alimentaria.

Hoy en día es más evidente que la burguesía no está dividida en sectores sino en fracciones

que actúan en lo local y/o lo internacional porque una misma empresa puede dominar todos

los sectores de la producción. Su visión es: Invertir en el lugar donde la tasa de ganancia es

mayor en el menor tiempo y con el menor riesgo posible. Así tenemos casos como México

donde se maquila partes de automotores Volkswagen utilizando recursos locales, con fondos

obtenidos por la exportación del capital y donde la ganancia simplemente se va del país. Esta

historia se repite en cada país de la región.

Esta idea tomó forma a finales de la década de 1980 en la figura del capitalismo

transnacionalizado. Este consistía en la apertura de las fronteras, las políticas de ajuste

estructural para los Estados y una nueva división de trabajo por enclaves más especializada

donde a mayor uso de la fuerza física menor salario se percibe porque implica menor

formación y donde cada país asume una parte del proceso de producción global. Las naciones

ya no generan un producto en particular sino partes de ese producto, es como una

fragmentación productiva por regiones. Centroamérica se ubica en el área de ensamblaje,

producción de materias primas y servicios.

Paralelamente, la competencia exige mayor productividad (menos personas haciendo más),

diseño e inversión capital constante en medios de producción (maquinaria y tecnología).

En otras palabras, nació el neoliberalismo. Pero este “formato más eficiente” trajo consigo

alcanzar el límite de consumo más rápido. Sin consumo no hay ganancia, sin ganancia se entra

a una crisis. Ante esto, las transnacionales buscan dominio de la periferia y aquí aparece la

lógica de la intervención y sus ramificaciones: fusión de capitales, usurpación, explotación de

los recursos naturales, aumento de los precios, militarización, violencia social en forma de

maras, narcotráfico y sicariato. Además las reducciones en salarios y beneficios a los y las

trabajadoras: aumento de la jornada, congelación de salarios y pensiones, reducción de

prestaciones, alza en los despidos. España es un claro ejemplo de cómo los fondos estatales

adquieren las pérdidas privadas y la carga de las personas desempleadas. La promoción de la

inversión pública para estimular la economía es otra variante.

Y para que el Estado tenga para cubrir todo esto debe recortar subsidios, aumentar impuestos

y reducir el gasto en función social. El mensaje aquí es en tiempo de crisis el Estado debe

intervenir y salvar, pero en tiempos de bonanza debe hacerse a un lado.

En su fase imperialista, el capitalismo busca el dominio y control de las grandes empresas, el

sistema financiero, las grandes industrias, el comercio y la agricultura; en este caso ha llevado

´

su avance hacia el campo, sobre los recursos estratégicos que en ellos se encuentran, es decir,

tierra, agua, biodiversidad; y para ello necesita el control del territorio.

Por ello, actualmente la disputa clave es por el territorio, entendido como el suelo, subsuelo,

biodiversidad. También intentan adueñarse de la organización, producción, reproducción y

sistema de autoridades locales. Por eso la lucha de los movimientos es estratégica desde todo

punto de vista.

Mesoamérica es una región de abundancia, el control los recursos naturales es estratégico.

Por tanto, ponerlos en función de los intereses imperialistas se justifica. Así que nos quedan

dos caminos: O acompañamos esta dinámica u optamos por una vía revolucionaria que implica

definir qué modelo económico es el que favorece al conjunto de la sociedad. Cualquier

término medio, prácticamente favorece a la primera.

Con todo lo mencionado, sólo queda mirar un poco más allá de lo que cada territorio

representa. Visualizar lo que el conjunto de la sociedad está enfrentando con el avance del

capitalismo, el cual no puede frenarse sólo en los límites del territorio y de lo nacional, pues

este es un sistema “globalizado”, “mundializado”. Nuestras luchas si tienen expresiones

territoriales, deberían necesariamente estar articuladas internacionalmente

PRESENTACIÓN

ESTRATEGIAS DEL IMPERIO: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA LOS MOVIMIENTOS EN

LATINOAMÉRICA9

César Villalona

Lo primero a decir es que para enfrentar al Imperio, primero debemos entender su estrategia.

Y esta presentación es una opinión particular, pero no la única, que explora un rasgo clave a

nivel internacional, afectando por igual a Centroamérica como al resto del mundo.

Empecemos.

En 2016, China pasará a ser la primera potencia del mundo. Esto tendrá repercusiones.

Primero Estados Unidos será desplazado como la primera economía. Las implicaciones

políticas y militares de esta situación serán importantes. Desde la posición de El Salvador,

Estados Unidos debería mantener su posición debido a la relación de dependencia existente.

Si los movimientos no ven y prevén este escenario, sus estrategias no son validas.

Hoy por hoy, en términos económicos, nos encontramos con dos mundos decadentes: Estados

Unidos y la Unión Europea. En contraparte, un nuevo mundo surge y demanda más de los

recursos, lo que ahora conocemos como BRICS: Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica10. En

regiones, hablamos de Asia y Sur América. Centroamérica será arrastrada en esta corriente

9 Antes de iniciar la ponencia, el ponente recoge las inquietudes del colectivo sobre el tema para

orientar la intervención 10

El orden no refleja ninguna posición económica

´

junto a México por su vinculación con Estados Unidos. El escenario contrario será que Estados

Unidos tenga la posibilidad de controlar Sur América a través de la derecha en países claves

como Venezuela o Brasil.

La estructura económica actual más fuerte a nivel mundial es la de Estados Unidos si

consideramos la variable del PIB. El Producto Interno Bruto está definido por la producción

anual en bienes y servicios; entre mayor el PIB, más grande es la economía. De tal forma, que

la mayor potencia tiene el mayor PIB, aunque esto no se refleje en el nivel de vida de las

personas.

Al hacer historia, esta hegemonía no ha surgido de forma espontanea, han existido

condiciones que han posicionado a Estados Unidos. Después de la Segunda Guerra Mundial,

llegó a tener el 50% del PIB y controlaba el 35% de las exportaciones mundiales. Con

semejantes ventajas podía imponer una decisión: el dólar como moneda mundial. Así el resto

de países tendrían que comprar su moneda y negociar con ella.

Sin embargo, para 2011, Estados Unidos cerró el año con el 21% PIB mundial y si miramos más

atrás, en el 2000 fue 31%. Se ve una tendencia bastante clara. Agreguemos el dato de 2011

de la zona de euro que fue de 17% y comparemos ambos con el del BRICS que alcanzó el 20%.

Con estos datos, podemos intuir que pronto va a surgir otra moneda diferente al dólar o el

euro. Añadamos otro dato para reforzar la idea: para 2012, la producción del BRICS es mayor

que la de Estados Unidos. Con estos datos, colocamos a China como la segunda economía

mundial. Le siguen en orden: Japón, Alemania, Brasil, Francia, India, Rusia.

Para 2016, el PIB de Estados Unidos rondará el 17%, mientras el de China será de 18%. Con

este desplazamiento, el dólar dejará su predominio trayendo implicaciones terribles. Y así

volvemos a la idea de partida.

Si estos datos no nos parecen suficientes, examinemos el indicador de exportación mundial.

Estados Unidos controla el 8% de las exportaciones mundiales en 2011; Alemania, el 9%; la

zona euro marca por encima del 20%; el BRICS, 20%, pero sólo China tiene el 11%. Estados

Unidos ya está desplazado en este rubro.

Así el panorama, los rivales comerciales de los estadounidenses tienen que tomar una

decisión, pues China y Rusia están dando la pelea.

Pero si decae en exportaciones, Estados Unidos crece en importaciones. Esto se relaciona con

la disposición de recursos naturales. 14% de las importaciones mundiales, en 2011, van para el

país del norte. Pero si vende el 8% y gasta el 14% es obvio que tiene un déficit comercial

importante. ¿De dónde obtienen el faltante?

1. Préstamos. Su deuda externa es de alrededor de seis mil billones, que equivale al

ingreso de Venezuela de dos años y al de seis de toda Centroamérica. A Brasil le debe

300 millones, a Japón esa cantidad por cuatro; a China por cinco. Le deben a

gobiernos y empresarios extranjeros.

2. Emiten dólares sin respaldo para garantizar el consumo. La moneda tiene su respaldo

en la producción y EU rompió el patrón. Por eso la crisis no es alimentaria o

´

energética, sino de sobreproducción. Tiene al mundo inundado de dólares porque

consume el 22% de petróleo del mundo, 40% de la gasolina, 22% de gas.11 Sin

petróleo su economía se paraliza por completo, así que lo tiene que conseguir de

cualquier forma.

Abordando esta situación desde otra óptica, Estados Unidos vive de la importación de

bienes de consumo baratos. Se ha inundado de productos que no puede dejar de

consumir, pues su población está acostumbrado a ello. No tener esta disponibilidad

provocaría una rebeldía de su propio pueblo.

¿Cuánto tiempo puede soportar emitiendo moneda sin respaldo? Hasta ahora lleva 39

años y esto explica, en parte, el desorden monetario que vivimos. La Unión Europea y

China quieren ponerle un paro, pero Estados Unidos todavía posee el poderío militar.

Sin embargo, esta situación le va a pasar factura más tarde o temprano.

La cantidad de dólares circulantes supera la capacidad productiva mundial. Esos

dólares han ido a parar a Brasil, que cuenta con una reserva de 356 millones o la

riqueza producida por Venezuela en un año. La India tiene 400 millones; Rusia, 500

millones; Japón, 1,000 millones y China, 3500 millones. Estos dólares los poseen en

efectivo, bonos, títulos valores. Otra parte, la se encuentra puestos en otras monedas

ya sea en reserva o efectivo12.

Viendo que otros tienen su dinero, Estados Unidos recurre a estratagemas como el ataque a

Libia para apropiarse del oro, petróleo, agua y su reserva monetaria. Irak es y seguirá siendo

un blanco ideas, sobre todo hoy que quiere incorporarse al BRICS. Sur América está en la mira

por su reserva de 27% de agua. Este es el corazón del problema.

Los bloques rivales tienen su propia estrategia. Un ejemplo. Venezuela provee el 12% del

petróleo que necesita Estados Unidos, pero Hugo Chávez está promoviendo su venta en yuan,

yen o euro. Esto le complica el panorama porque presenta un déficit respecto al euro y posee

yuan. Si esta idea es retomada por el BRICS y dejan de aceptar dólares, el efecto cascada será

impresionante. Volviendo a la idea inicial, China estará a la cabeza, considerando que le vende

bienes y servicios, le compra empresas y le presta. Ostenta tres vías de estrangulamiento a

Estados Unidos.

¿Cuál son las alternativas para el Tío Sam? Al no poder vendar más, debe ajustar sus

importaciones a menos de la mitad. Esto tendrá un enorme impacto en su economía: caída de

la producción, desplome del empleo, caída del consumo, quiebra de empresas, restricción en

los ingresos fiscales, derrumbe de los subsidios y la incapacidad de mantener su presupuesto

militar13. DESMORONAMIENTO y CONTRACCIÓN SUSTANCIAL.

Afirmamos al inicio que la caída de Estados Unidos arrastraría a México y Centroamérica.

¿Cómo? Si Estados Unidos importa menos, Centroamérica vende menos. Producto del

11

Las reservas de Estados Unidos de gas son de 2%. 12

La reserva en dólares de un país no se expresa en oro o petróleo; su reserva es la propia moneda que se expresa en su equivalente en dólares porque es la moneda mundial. 13

Estados Unidos mantiene 780 bases alrededor del mundo.

´

desempleo, bajan las remesas. Dos entradas de divisas fuera del panorama. Entonces, los

movimientos no deben perder de vista que una parte de la solución es procurar la

autosuficiencia.

La pregunta clave es: ¿Es es posible ser autosuficiente? Es posible por un doble intercambio.

El comercio entre Brasil y Argentina se realiza sin dólares, lo mismo entre Brasil y China o China

y Argentina. Para el 1 de junio, Japón y China iniciaron esta práctica. En un futuro, lo harán

Rusia y China, Rusia y Alemania.

El yuan ya está siendo utilizado como moneda en las pequeñas economías asiáticas. Además,

el gobierno chino se ha convertido en un prestamista del FMI, introduciendo su moneda al

mundo. Al igual que el yuan, otras monedas fuertes van a surgir para reflejar el poderío de los

bloques constituidos. Si el BRICS es la mayor economía como región y si Sur América como

bloque superan la economía alemana, pensar en el vínculo BRICS y Sur América sería

determinante para la economía mundial y la futura moneda a utilizar.

Al crecer China, crecen sus socios de Sur América. China consume el 55% del cemento mundial

y tiene proyectados 200 aeropuertos. Las mayores reservas de los componentes del cemento

están en Sur América, lo mismo que de hierro, cinc, aluminio, cobre, níquel, cobalto y una seria

más de minerales. Suramérica está proyecto negocios con estos recursos únicamente con

China. A cambio, 200 mil chinas se prevén para la región. Los bancos suramericanos tienen

una fuerte inyección de China, Rusia e Irak. Alianzas estratégicas se están forjando.

En la dinámica capitalista, lo importante es poseer los recursos. Venezuela y países árabes

tienen petróleo; Bolivia y Venezuela, gas; México, gas, petróleo y carbón. El mundo se mueve

con estas energías14. El petróleo no tiene sustituto porque ninguna energía es más rentable.

Para que el biodiesel sea competitivo tendríamos que sembrar maíz en todo el mundo, y esto

acabaría con las reservas de comida. El nitrógeno es un sustituto caro y está en Sur América.

Vivimos una época peligrosa: todo se puede acabarse o todo puede cambiar. Las acciones

políticas van encaminadas a justificar una acción militar. Y aunque la primera idea que cruza

nuestra mente en este contexto es una invasión a Venezuela, esta se ve como remota

precisamente por el componente político. Venezuela ha firmado convenios con Rusia, tiene

negocios con China, se ha hecho de aliados para influir en la ONU, cuenta con el respaldo de

los gobiernos de Brasil, Chile y Argentina.

Sin embargo, la batalla final será entre Estados Unidos y Sur América. Venezuela está cercada

de bases militares, sólo Colombia alberga diez. Obama ha conformado más bases, ha recibido

al Dalai Lama como una táctica diplomática contra China. Ya invadió Libia para robarse sus

recursos, lo mismo proyecta para Irán. Y finalmente protege al narcotráfico para justificar su

presencia militar en el continente.

Todo este panorama deja al ambiente en una situación muy complicada. La biosfera es finita,

pero estas potencias no van a prescindir de las fuentes de energía. El poder va a seguir basado

en la posesión de los recursos. Esta situación es lo que es, nos guste o no.

14

La población mundial consume 40% de petróleo, 25% de gas, 25% de carbón y 10% otras energías.

´

Si un país impulsa una revolución no puede prescindir de este mundo. Como el capitalismo es

planetario, tiene que relacionarse con él de una forma u otra.

Para Estados Unidos y la Unión Europea, Dios se equivocó porque sitúo el petróleo y gas en los

lugares equivocados. En consecuencia, la tarea de la burguesía es buscarlos donde están. Un

nuevo mundo capitalista está sustituyendo a otro.

¿Cómo se resuelve el problema de Estados Unidos? Tiene cuatro estrategias:

1. Si los recursos energéticos, la biodiversidad y el agua están en Sur América, debe

volver su mirada hacia la región.

2. Invadir Europa, Oceanía, África no representa ganancia alguna. Al contrario de lo que

se piensa, África carece de incentivos porque los niveles de pobreza. Sin embargo,

Libia o Egipto son estratégicos por sus recursos o accesos. Tampoco puede invadir a

China o Rusia por su poder militar. El botín está en el Medio oriente, el sur de México y

Sur América.

3. Para Asia ha preparado la invasión a Irak y Afganistán.

4. Para América Latina, la militarización y los tratados bilaterales, después que el ALCA

fracasó15. El Golpe de Paraguay es un ejercicio para provocar. En la cuenca del Guaraní

impulsó la idea que existía la presencia de musulmanes y con eso destruir el concepto

de soberanía rígida.

La batalla no está perdida para Estados Unidos. No está desplazado, está en proceso de serlo;

pero si controla el petróleo somete a China, Japón, Alemania y Francia. El futuro es difícil.

¿Cuál es el panorama de Centroamérica en este escenario? Centroamérica es el receptáculo

de los excedentes de producción del norte, EL CAFTA ha formalizado está situación. Lo mismo

ocurrirá con la Unión Europea. Vamos a tener una inundación de productos agrícolas, por los

altos subsidios de los agricultores europeos. Por ejemplo, el maíz portugués recibe el 97% de

subsidio; los productores locales no podrán competir. Para nuestra suerte, a pesar de la

presión, el Tratado no se ha ratificado.

Sin embargo, la crisis económica puede acarrearnos otras complicaciones. Al debilitarse las

economías, las derechas pueden fortalecerse bajo la figura de un Hitler y exaltar en

nacionalismo como la solución mesiánica.

Un cambio en las condiciones de Estados Unidos, a favor o en contra de este, nos deja igual.

Pero si su poderío militar, de alguna forma, se debilita; las condiciones para las fuerzas

revolucionarias de izquierda o fuerzas alternativas podrían crearse o ampliarse, porque los

aliados locales, es decir, la oligarquía, carecerían de su respaldo natural. Esto es lo positivo en

todo este escenario.

15

Aunque los TLC con Colombia y otras naciones del Cono Sur son importantes, no son significativos para la ecuación. Sin Venezuela, Brasil y Argentina, Estados Unidos no obtiene la correlación de fuerzas que necesita

´

Pero si hablamos de una crisis de hegemonía, Estados Unidos no es el único actor en imponer

el orden mundial. Por esto es que las crisis capitalistas vemos distintos reacomodos de los

mismos actores. Una de esas crisis fue al inicio de la fase imperialista. Después de dos guerras

mundiales, Inglaterra se debilita y surge Estados Unidos. Ahora, es el turno de Estados Unidos.

Lo interesante de estos desplazamientos es que son progresivos.

Inglaterra cae en lo militar y político para después hacerlo en el plano económico. Estados

Unidos está viviendo un caos económico, pero aún no es desplazado en lo político y militar.

Aquí reside su capacidad de respuestas. Si estas son sus fortalezas actuales, cómo las utilizará.

Asia es un enredo. Si ataca Irán, deberá enfrentar a China y Rusia. Si lo intenta con Corea del

Norte, esta destruye Japón, validando la estrategia que el desarmado imperio tecnológico sea

un contenedor para las intenciones estadounidenses. Tenemos que ver cómo termina el caso

de Siria.

Si Asia no es la respuesta, Sur América se ve como un destino más posible. Ante esta

posibilidad, los países amigos de Sur América, o del ALBA, serían objeto de ataque.

El pueblo debe prepararse y estar atentos a los escenarios: la derecha reclamando las calles

para posicionar sus intereses, converger los oligarcas y la izquierda bajo una misma bandera de

lucha. Esto está ocurriendo en El Salvador y no hay que perderlo de vista. Otro aspecto es la

educación. Ni siquiera Venezuela, con sus recursos, ha logrado resolver el problema

educativo, porque el fondo tiene que ver con la concepción de clase. Si este fundamento no se

modifica vamos a seguir viendo las marchas oligarcas de la mano con campesinos, a los pobres

votando por los ricos.

¿Qué otros aspectos debemos considerar? El neoliberalismo es una carta abierta a la

privatización, pero Sur América está haciendo lo contrario: nacionalizar y hacer los Estados

más fuertes; por ejemplo: Argentina. Pero un Estado fuerte y sólido económicamente con

gobiernos pudiendo invertir, pasa por la redistribución de la riqueza. En América Latina, el

promedio de ingreso estatal es de 25%. El Salvador anda por el 15%; toda Centroamérica está

por debajo del 25%; Argentina tiene el 34%; Venezuela, 35%. Pero Suiza posee el 50%. Esto

pasa por altas retenciones a los ciudadanos, quienes no lo objetan porque tienen asegurados

sus servicios: educación, salud, etc.

Si antes el gobierno venezolano se quedaba con el equivalente de un barril de petróleo de 100

exportados. Los empresarios retribuían al Estado el 16%, pero el grueso de las ganancias se

quedaba con las transnacionales. Siendo prácticos, la actual administración venezolana no

puede sacar a las empresas privadas por carecer de la tecnología para la explotación petrolera.

Entonces, el camino impuesto es quedarse con el 16% de impuestos de antes, el 50% de la

ganancia y el 51% de las acciones. De 34 empresas, sólo tres se retiraron bajo estas

condiciones. Con esto, utilizaron los recursos nacionales en los proyectos de inversión social.

96 mil millones le genera el petróleo a Venezuela, sin ellos no puede subsistir. Entonces, su

apuesta económica debe ser hacia la inversión productiva para reducir las importaciones, y así

ir prescindiendo poco a poco del petróleo. Tiene el dinero para hacerlo.

´

Sin embargo, Bolivia y Ecuador tienen situaciones mucho más contradictorias y problemáticas.

Usar la minería genera tensión aunque se utilice en función social. Movimientos contra la

minería pueden echar abajo a los gobiernos de izquierda. En estos casos es necesaria la

reconversión de la estructura productiva.

En un plano más general, China demanda minerales y petróleo a Sur América. Las extracciones

provocan contaminación, pérdida de la vida. Pero hoy por hoy, Sur América tiene asentado su

crecimiento en alianzas económicas de este tipo. ¿Qué es lo positivo de esto si es que hay algo

positivo? Las ganancias generadas pueden convertirse en inversión social para desarrollar otras

áreas como la agricultura.

Mientras tanto, la derecha quiere el poder, mezcla entre las demandas insatisfechas con la

manipulación. Esto sería más fácil de afrontar si el proyecto de desarrollo se discutiera con la

población, especialmente con la población indígena, quienes deben afrontar las

consecuencias.

No podemos perder de vista que todo está interrelacionado y aunque se vive en lo local, ir

contra estos proyectos mineros es cuesta arriba.

Históricamente hemos identificado a Estados Unidos y la oligarquía como los enemigos de la

izquierda. A la hora de escoger las opciones de lucha, también debemos pensar en los aliados.

Entonces, si la lucha es contra la minería, lo primero es parar a los gobiernos mineros, lo que

implica más resistencia y la búsqueda del poder estatal. Si la derecha está permanentemente

buscándolo es porque algo bueno tiene.

La política es la lucha por el poder; esta dejará de existir cuando no haya clases. Hoy miles

contralan a millones de personas, viven de lo que estos producen porque tienen el control del

Estado. Donde hay clase hay dominación.

Si Estados Unidos se está debilitando aprovechémoslo. Aprendamos: Estados Unidos siempre

tiene claro quiénes son sus enemigos y quiénes son sus aliados; al contrario, la izquierda no

tanto.

Volvamos la mirada hacia la organización comunitaria, donde la comuna cree su propia

Constitución, validada por una Asamblea Constitutiva. Donde la comuna administre empresas

productivas de propiedad social, maneje el sistema de seguridad pública y el sistema de

justicia. Que impulse un sistema de trueque. Ya hay experiencias al respecto. Cuando las

comunas tengan poder económico y político, además del control de los recursos; el

capitalismo desaparecerá porque la propiedad privada, pilar del sistema, será sustituido por la

propiedad comunal. En mejores palabras, recuperaríamos la propiedad comunal.

El fin del capitalismo viene por el desarrollo del capital social. Si esto fracasa o no estará por

verse.

Con muchas de las ideas de César Villalona dando vueltas en la cabeza, Cristian y Álida nos

proporcionan un momento de distención con sus dinámicas de las olas, poner la mesa y el

trencito del amor.

´

Ya de regreso al salón, tomamos una hoja de papel y hacemos un cono. ¿Qué vemos a

través de él? Sólo el papel, algunas partes del salón. Pero al quitárnoslo, podemos ver todo

el espacio de una forma conectada. Y es que nuestra próxima reflexión es quitarnos “los

conos” que aprendimos desde la familia, la escuela y nuestra organización.

Al abrir el panorama nos ponemos en el camino del entendimiento. Si alcanzamos a ver lo

que las demás personas están viendo, escuchar es más fácil y el debate logra mejores

propuestas. No es estar de acuerdo con el otro, sólo ser capaz de ver un panorama

diferente. Meterse en un diálogo de saberes significa escuchar para no empezar y

terminar con el mismo discurso. Esto es la negociación cultural donde se transforma el que

escucha y el que habla. Insistimos que no debemos estar de acuerdo en todo porque la

unidad no implica uniformidad. Recordemos lo que Raúl Castro dice: “De los disensos

salen las mejores propuestas”.

Así nos vamos a trabajo de grupo, asegurando la representación de todos los países (en la

medida de lo posible), para dialogar sobre estas líneas de discusión:

Cinco principales aprendizajes

Nudos y disensos, o lo que no alcanzamos a consensar

Elementos para profundizar más para el siguiente.

Así terminamos el segundo día.

Cinco Kan (cinco serpiente) marca el calendario maya para el tercer día de trabajo. Las

compañeras de Guatemala nos invitan a participar de la mística. También recordamos un

aniversario más de la Revolución Sandinista.

Con las pilas recargadas y entusiasmadas por la lucha, compartimos el resultado el trabajo

grupal del día anterior. El resultado a continuación:

PRINCIPALES APRENDIZAJES. Importancia del mapeo. Conocimientos de los distintos

espacios de lucha. El origen global de los problemas que enfrentamos a nivel local, que nos

lleva a ver las luchas de forma global, con una perspectiva integral de los conflictos.

Identificamos las riquezas del territorio donde luchan nuestras organizaciones y movimiento.

Poner en práctica las estrategias para la defensa de nuestro territorio. Mejorar la

comunicación entre los movimientos (interno y externo) y la importancia de la articulación

de los movimientos sociales. Plantear una estrategia de acciones conjuntas mesoamericanas.

Aprendimos que necesitamos seguir aprendiendo. Estamos invadidos por las

transnacionales. Compartimos las luchas, visión más amplia de la realidad mesoamericana.

Compartir el concepto desde el cuerpo y las vivencias: Cuerpo- territorio-naturaleza. La

defensa del territorio es la defensa de la vida. La supervivencia de Estados Unidos depende de

la estrategia de control de los recursos naturales, generando diversos conflictos producto de

la ocupación del territorio mesoamericano. Identificar qué es un territorio.

´

NUDOS. El concepto de poder no está claro: ¿Es algo que se toma, o viene del Estado, es una

correlación de fuerzas? Las visiones son contradictorias. En el tema de los mártires:

¿Damos la vida voluntariamente porque es parte del proyecto o nos están quitando la vida en

las luchas? ¿Cómo se configura el poder nacional y trasnacional? ¿Desde dónde vemos el

desarrollo: integrado, utilitario? ¿Cómo desarrollar estrategias y metodologías comunes?

Falta de visión de largo plazo en las luchas. ¿Cómo mejorar la comunicación? Coherencia

entre lo que se haga y diga. Generar propuestas creativas para replicar lo que aprendemos.

DISENSO. Damos la vida o nos la quitan, dar la vida quita las responsabilidades a quienes la

quitan. El tema de cuerpo y territorio.

DESNUDOS. Concepto de territorio como algo integral. Relación del cuerpo y la naturaleza.

Influencia del Banco Mundial en las relaciones económicas. Respeto a la vida y a la muerte.

Reconocimiento y expropiación. Relación entre capitalismos, territorio, patriarcado y cuerpo

de la mujer.

ELEMENTOS A PROFUNDIZAR. Valorar y rescatar la juventud. Los territorios más

vulnerables son los territorios indígenas hacia los cuales se debe dirigir la mirada y respaldo

popular. Organización e incidencia local. Patriarcado como sistema de dominación y

opresión hacia las mujeres (derecha e izquierda). Articulación de la unidad y estrategias

entre países. Educación y formación a más personas en las luchas. ¿Cómo influye la religión

en los procesos organizativos? ¿Nos oponemos a la extracción o a quién la realiza? Espacios

para compartir las experiencias de las organizaciones. Metodologías entre los movimientos.

Espacio para compartir una estructura organizativa mesoamericana. Falta ampliar las

concepciones de desarrollo como el concepto de Buen Vivir, economía feminista, propuestas

con otros valores. Profundizar en los conceptos de cuerpo - territorio y el tema del

patriarcado. El criterio de diversidad no se ha integrado. Cuestionar si lo único que nos

oprime es el capital y si lo combatimos o hay otras formas de dominación que deben formar

parte de las luchas. Explorar la construcción de otras alternativas de desarrollo con la

participación ciudadana que sean consecuentes con la oposición a los megaproyectos

extractivos. Relación entre la economía capitalista global y las consecuencias a nivel

nacional y local.

´

APORTE DE LA FACILITACIÓN

IDEAS PARA PENSAR

1. Las temáticas para profundizar no se resuelven en un solo taller, debemos aprovechar

los espacios intertaller. No perdamos de vista las ideas que están en el tintero.

2. Posición en la defensa del territorio y la vida. En la respuesta práctica a la pregunta no

tenemos que dejar de lado la visión anticolonialista, anticapitalista y antipatriarcal

porque el proceso de despojo lo vincula todo. El sistema separa estas dimensiones

como parte de su estrategia. Si la lucha las desvincula, las respuestas no serán

consecuentes ni nos llevaran a una solución integral. Nuestra práctica es ver la

realidad desde nuestra lucha: quienes trabajan contra los transgénicos enfatizan la

necesidad de recuperar la semilla criolla, las mujeres luchan por visibilizar el aporte de

las mujeres, y así sucesivamente. No es está equivocado, pero es incompleto. El

capitalismo ha hecho suyo todas las formas de dominación y al seguir este esquema

contribuimos a su reproducción. Esto es una trampa. Regresemos al contexto, para

medir nuestra capacidad de vincular.

3. Instrumento político. La meta es que los instrumentos políticos respondan a las

aspiraciones del pueblo. De ahí la interrogante: ¿Estaríamos mejor con gobierno de

derecho o con los gobiernos de izquierda? Muchos adscriben una posición contraria a

la toma del Estado, pero en la práctica vemos como la derecha busca

permanentemente hacerse de este espacio. Lo cierto que en el Estado convergen

intereses de poder que no debemos pasar por alto. Alcanzar el poder del Estado no es

la única vía de lucha, pero hay que planteársela.

4. Incidencias. Aquí la reflexión gira en torno a nuestro accionar: ¿Estamos sólo

conteniendo la avalancha del sistema o estamos incidiendo en su estructura? La

respuesta nos desvela nuestro rol y cuál debería ser la apuesta integral.

5. Dimensión ideológica. El sistema cuenta con un aparato ideológico fuerte, bien

estructurado y muy bien disfrazado. ¿Nuestros discursos y práctica siguen el patrón

establecido o son diferentes? La verdad que no siempre impulsamos prácticas y

discursos de liberación.

6. Diversidad. Estar atentos a nuevas miradas, nuevos enfoques es primordial. No

podemos descartar la vigencia de puntos de vista contrario de forma mecánica porque

en, una primera apariencia, no concuerdan con nuestro esquema de valores.

Redimensionar es importante. Tendemos a posicionarnos y cerrarnos a todo aquello

que tenga el menor asomo de ser contrario. Debemos informarnos y estudiar bien los

términos y las teorías para entender la realidad de hoy.

´

7. Aporte el pueblo. El marxismo únicamente desde la fuerza obrera no es posible en

nuestros pueblos. Hay muchas razones para esto. Entonces, ¿esta visión es

imposible? Las teorías deben ser resignificadas y adaptadas a nuestros contexto.

Debemos enriquecer esas posturas con los matices dados por los pueblos originarios.

La reivindicación pasa por el aporte de todos y todas, por eso hablamos del Buen Vivir

más allá de la comuna. Además, sería contrario a la Educación Popular no hacerlo así.

Pero, cuidado: no utilicemos los términos sólo por un discurso.

8. El tema de la equidad es más complejo porque toca la interioridad de las personas. Si

tenemos claro que el enemigo en la apropiación de recursos es una transnacional

específica; en el caso de las relaciones desiguales entre hombre y mujeres, la cara del

enemigo puede ser el compañero o compañera de lucha. Esto lo hace sumamente

sensible y potencialmente discordante. El primer paso, es reconocer esta la equidad a

través del lenguaje, porque lo que no se nombra no existe. Hacer la revolución pasa

por apropiarse de un sistema de valores y de práctica justos y equitativos para

hombres y mujeres. Ambos tienen que reconocer esto y en esa medida las

organizaciones feministas no serán las únicas con esta bandera de lucha. Aceptar la

sexualidad de nuestros cuerpos es otro eslabón. Cómo vamos a construir desde la

diversidad, incluir la visión de jóvenes y pueblos originarios si no aceptamos nuestro

propio cuerpo y reconocemos su valía en las demás personas.

9. Cultura política. Entendamos el término como los valores compartidos para favorecer

la cohesión social; es como un marco que ajusta nuestros comportamientos y nos hace

aceptar a la autoridad y asumir un rol específico. La tendencia, inconsciente o no, a

reproducir el sistema imperante: el consumo, violencia, xenofobia, homofobia,

clasismo, etc. Para poder desnudarnos desde nuestras debilidades o fortalezas

debemos posicionar nuestros intereses y crear una cultura política alternativa.

A continuación, formamos un círculo con los petates, nos sentamos y sólo nos

incorporamos al centro si nos sentimos llamado por la consigna de la facilitación: quienes

luchan por los territorios, por la tierra, contra las minas, las represas, por las

semillas, contra el imperio, contra la discriminación étnica, género, por la vida.

Esta dinámica nos permite ver las diferencias y rescatar la riqueza de la diversidad. Es una

especie de “trencito grupal”, donde vamos a un mismo ritmo. Compartir momentos de

alegría y risa nos hermana, pero también nos ubica para no olvidar nuestras luchas. Al

mismo tiempo, el ejercicio nos recuerda lo que no estamos haciendo. Solemos no apoyar

aquello que no está dentro de nuestro espectro de trabajo, pero la enseñanza es unirnos

en la lucha.

Las luchas se impulsan desde quienes se sienten afectados, pero existen luchas que nos

tocan y convocan a todos y todas: antiimperio y la vida; y no dudamos en participar. Otras

las acompañamos porque sentimos las desigualdades y creemos que son justas, somos

solidarios aunque no las libremos directamente. Por supuesto que no es necesario hacer y

´

estar en todo. Debemos ubicarnos en nuestra realidad para impulsar una determinada

lucha. En este escenario el reto es la unidad en la diferencia. Unidad no es lo mismo

que uniformidad, pero es necesaria.

Para profundizar más esta idea y contrastarla con la definición de movimiento, nos

enumeramos del 1 al 4. Formamos cuatro grupos para la dinámica PETATES SIN CAFÉ.

Se forman círculos de trabajo con los petates; aunque el inicio es arbitrario, cada grupo

debe rotar por todos los espacios y aportar a la definición que se construye en cada uno.

Al final, nos organizamos para construir dos “esculturas" grupales que representen el

movimiento popular.

MOVIMIENTO POPULAR: Dimensión de clase

Acción colectiva de grupos de personas que reivindican derechos, luchas, intereses

colectivos, que responden a dinámicas locales, comunitarias, nacionales e internacionales

desde las bases del pueblo y desde distintos escenarios. Parte del conocimiento del pueblo

por eso tiene diversidad. Se expresa con diferentes formas de lucha: pacífica, armada,

electoral.

Espacio de lucha social reivindicativa y colectiva porque la impulsa diferentes

organizaciones del pueblo. Asambleario u organizados por diferentes autoridades

ancestrales. Tiene una apuesta política, es de carácter permanente. Sus ideales dependen

de su posicionamiento político. No son legalmente autorizados ni partidarios. Esto los

hace ser independientes, pero tienen limitantes de acciones y de participación.

MOVIMIENTO POLITICO: Dimensión de lucha por el poder

Sus luchas son ideológicas y por causas específicas en un territorio determinado. Tiene

trabajo de base, con líneas estratégicas, programas o ejes. Legalmente establecido con

estatutos y reglamentos internos, aunque no necesariamente es partidario. Aspira al

poder mediante alianzas amplias y estratégicas con otros sectores sociales y partidos

políticos.

Amplia alianza de grupos para incidir en la toma de decisiones en la vida pública en la cual

existen contradicciones. Acción colectiva organizada con intereses políticos diversos y

definidos cuyo objetivo principal es asumir el rol del poder en distintos espacios para

llevar a cabo un ideario y una propuesta programática. Grupo organizado para lograr

cambios estructurales en beneficio de la mayoría o un sector (es decir, no siempre se llega

al objetivo planteado). Es un espacio de expresión político.

MOVIMIENTO ASISTENCIALISTA: Clientelista, utilitarista, manipulado

Son movimientos que en lugar de darle solución al problema de raíz buscando una mejor

calidad de vida de las personas a través de la autogestión, provocan en las personas

conformismo y servilismo. Son desmovilizadores y paternalista porque crean

´

dependencia. Mantiene la realidad, no la transforma. Implementan proyectos de corto

plazo, que puede tender al clientelismo, mercantilizan las vulnerabilidades de las

personas, imponen las soluciones verticalmente. Es una estrategia para dominar a la

gente y el territorio. Priva a la gente de conocer la realidad. No presenta alternativa.

Imposición blanda. Conformismo y apatía. Atenta contra el desarrollo de las

comunidades. No se preocupan de lo colectivo.

ONG

Es una organización financiada por fondos externos. Cubren lo que el Estado de Bienestar

desatendió, asumen trabajo que le corresponde al Estado. Muchas de ellas defienden los

intereses del pueblo y otras de la derecha y transnacionales. Algunas hacen incidencia

política de izquierda, algunas tienen incidencia sectorial y otras a nivel nacional, algunas

son asistencialistas. No son gubernamentales ni partidarias. Hay un trabajo directo con

las bases. Son críticas y autocríticas. Trabajan diferentes líneas o áreas de trabajo.

Algunas están autorizadas legalmente y se rigen por estatutos y reglamentos, y hasta

pueden ser auditadas por el gobierno. La mayoría son regionales pero hay otras

internacionales. A veces reivindican territorio.

Organizaciones que financian ciertas actividades de grupos para tenerlos calmados.

Dialogan con líderes convirtiéndose en una herramienta para las bases. Algunas pueden

acompañar y formar a los movimientos, otras sólo financian lo que les interesa.

Organización no gubernamental de carácter temporal que asumen agendas de distintos

sectores y /o comunidades que pueden acompañar, fortalecer o entorpecer a dinámica

social y organizacional porque suelen construir de manera vertical y no colectivamente.

MOVIMIENTO FEMINISTA

Espacio diverso, político, autónomo, articulado en resistencia frente al patriarcado que

cuestiona y define estrategias y propuestas que fortalezcan la construcción de un proyecto

político emancipador.

Reflexión. Tener una claridad meridiana sobre los conceptos nos permite que en la

práctica no nos confundamos, al mismo tiempo que permite aclarar nudos para converger

en un punto, entender lo que hablamos y sentirnos incluidos. Otros conceptos igual de

importantes son: acción colectiva, reivindicación o lucha reivindicativa. Como ejercicio

nos abre al análisis teórico y práctico de los movimientos, dándonos la oportunidad de

examinarnos. Un caso concreto es la práctica de varios movimientos populares de usar a

las mujeres en las movilizaciones, pero sin acceso a puestos de decisión.

Por otra parte, en casos de desastres naturales, los gobiernos son superados por las

necesidades y brindar ayudar asistencialista es pertinente; el problema es hacerlo una

práctica constante promovida para el control de las elecciones, como en México y otros

´

países. Es una especie de clientelismo que reproduce el sistema y se agudiza en las

elecciones. Como el modelo está en crisis, esta es una forma de remediar o remendar las

cosas porque hasta las necesidades insatisfechas las aprovecha para fines electorales. El

asistencialismo se está volviendo una práctica con mucha fuerza y utilizada para disfrazar

intereses de expropiación y explotación. Por ejemplo, las piñeras costarricenses regalan

algo que la población necesita para causar divisiones dentro de la oposición a sus

proyectos. En este sentido, los movimientos tienen que buscar o provocar situaciones

para que las reivindicaciones populares no sólo sirvan en lo electoral sino en la toma de

decisiones.

Asimismo, debemos tener cuidado con quienes hacemos alianzas por existen

organizaciones creadas por los gobiernos, sólo para fortalecer sus esfuerzos y nosotros

podríamos estar manipulando las ilusiones y trabajando, involuntariamente, para la

derecha

Al contextualizar en un territorio en disputa, el concepto de movimiento popular tenemos

que pensar en acceder a un acumulado de poder, y este viene dado por el poder de

convocatoria del mismo, permitiéndose posicionarse con mayor o menor fuerza. Sin

embargo, es fácil perderse en espacio grandes, así que la mirada debe ser desde lo cercano.

Porque si lo que buscamos es el bien común, este no puede estar sectorizado. Debe

buscarse los ideales y el camino para llevar a la acción, lo cual pasa por eliminar los ismos.

APORTE DE LA FACILITACIÓN

Tenemos distintas formas de ver estos conceptos. La ONG está cercana a la gestión de fondos,

pero el movimiento es un ente que se mueve motivado por una razón: cambiar o mantener

algo. Un movimiento puede tener muchas ideologías y visiones: derecha, izquierda, religiosa,

asistencialistas. El matiz de popular se lo da la confrontación desde la perspectiva de clase.

Lo popular surge como tal en los años 60 con la Revolución Cubana, pero ya antes se había

vivido el debate de algunos partidos comunistas que afirmaban que eran los obreros que

tenían que impulsar la revolución en países donde este sector no es fuerte, por el simple

hecho que no hay industrias. Mientras que el Che junto a otros revolucionarios y la Teología

de la Liberación afirmaban que los sectores populares deberían unir a obreros, personas de los

tugurios, campesinos, estudiantes, quienes sentían discriminación y tenían la necesidad de

liberarse. Bajo esta concepción, lo popular es un término clasista amplio que se vuelve útil

porque unifica. Lo que el concepto rescata es la lucha de cada sector, crea identidad de clase y

permite una lucha unificada con una estrategia con más posibilidades de avance. Asumir esta

posición permitió grandes avances en El Salvador y Nicaragua.

Por otra parte, los movimientos con rasgos de economicista son los sindicatos porque buscan

una reivindicación salarial, que siendo legitima, no va mas allá en términos políticos. Aquellos

que se da cuenta que necesitan una reforma mayor, un país diferente; se plantean un proyecto

para la toma de poder, así tenemos los movimientos políticos. Es preciso mencionar que no

´

todos lo movimientos se plantean en su plataforma de lucha la toma del poder como una

necesidad; pero hay momentos coyunturales y la correlación de fuerzas que los impulsa a la

conquista del poder, en especial cuando no hay un instrumento político. Por ejemplo, el

FMLN se planteaba como la revolución en correspondencia al momento histórico, que

demandaba la lucha armada, como un mecanismo de protección y de reivindicación. Se usó la

violencia con un fin específico: A veces se ve obligado de asumir ciertas formar de lucha para

sobrevivir.

Hasta ahora nos hemos referido a la toma del poder formal, pero no es la única. Una cosa es

el partido para la toma del poder formal y otro el movimiento que es el mecanismo

permanente de lucha; pueden estar asociados pero legalizarse no implica dejar de luchar

desde los espacios populares.

En síntesis, un movimiento se diferencia de una ONG o partido o asociación comunitaria

porque no tiene legalidad formal y surgen por una necesidad y reivindicación legítima; de ahí

su potencial porque tiene libertad para modificar su estructura de acuerdo al contexto.

También es desventaja porque fácilmente se desintegra y no tiene claridad de sus militantes.

El poder de los movimientos reside en su capacidad de mover a las personas y actuar juntos,

conquistar un espacio de hacer presencia y hacerse ver. Esto es el poder de la organización y

de los pobres: entre más calidad y cantidad, más fuerza tienen de conquistar las demandas.

En contraste, la ONG es institucionalizada, maneja fondos, tiene cierto poder a través de los

proyectos que impulsa.

Con mayor claridad sobre qué son los distintos movimientos, pasamos a ubicarnos

colocando un punto de color junto a la definición. Para la siguiente actividad, nos

dividimos en tres grupos. Cada uno tiene instrucciones diferentes.

El primero sólo se hace de pañuelos y representa al pueblo. Su permanencia en el juego

depende de no dejarse quitar el pañuelo, sin este debe abandonarlo. Pueden desplazarse

por un territorio demarcado, pero sin salirse de ese espacio o deben evitar ser sacados de

este. Pueden utilizar la estrategia que mejor les parezca ya sea para defenderse o atacar.

El segundo lleva su cuaderno y lápiz porque actuaran como observadores y árbitros.

Serán quienes harán valer las reglas y observaran el comportamiento de los grupos en

cada etapa del juego. Darán sus valoraciones al final.

El tercero recibe máscaras y representan a la oligarquía. No hay reglas que seguir: pueden

moverse por donde quieran, no pierden su permanencia por nada, sólo deben quitar el

pañuelo a los miembros del otro bloque, pueden utilizar la estrategia que mejor les

convenga.

El juego se desarrolla en tres etapas. Al principio, se reciben las indicaciones y se planea la

estrategia. Después sigue la ejecución. El grupo de los movimientos se va quedando sin

miembros relativamente rápido, ya sea porque se quedaron sin pañuelo o se vieron

´

forzados a abandonar el área permitida; entonces se pasa a la tercera etapa. Aquí, el grupo

de la oligarquía tiene una limitante: si abandona el área de juego por el lado izquierdo, sale

automática; el resto se mantiene igual. Esto provoca replantearse las estrategias por

ambos bandos, siendo los resultados bastante diferentes. Aunque los movimientos

pierden miembros, el control de la derecha ya no es arrollador y el peso de la estrategia de

concentrarse cerca de la izquierda es determinante para desbalancear el ataque de la

oligarquía, quienes pierden una buena parte de sus miembros al ser sacados por el sector

de la izquierda.

Después de mucho correr, sudar, subir árboles, ser picados por hormigas y tener uno que

otro golpe o rasguño en el cuerpo, nos sentamos a discutir lo observado y vivido.

1. ¿Cómo se sintieron desde el rol que jugaron?

Sentí que queríamos proteger algo, estábamos unidos, había responsabilidad y unidad. Al inicio sentí temor; después valor. Inseguridad cuando los meros, meros se fueron y

sólo quedamos las mujeres, pero dimos la lucha. Asumir un rol de ataque es difícil. Nuestros sueños anuncian porque soné con una serpiente y hoy es Cinco Kan (Cinco

Serpiente) y eso era una premonición de una victoria. 2. ¿Cómo se dieron las relaciones de poder?

En la derecha, éramos menos y nos falto táctica en la segunda etapa del juego. Al principio, todas las reglas estaban a nuestro favor y tuvimos buena articulación, después no nos dimos el tiempo para planificar.

En la izquierda, todos queremos opinar y la estrategia es difícil de alcanzar. Hacer daño da una alternativa porque se cambiaron las reglas para los opresores. Dejar una estrategia fija no es provechoso; hay que cambiarla con la situación. Dos

momentos implican dos estrategias. No sabemos seguir una estrategia y hay errores. Somos los que nos vamos a entregar; la

euforia hace que caigan primero. Los más anárquicos son los primeros en caer. Algunos en su afán de querer salvar a los compañeros terminaron saliendo también.

Buscar al líder es lo primero, teníamos un panorama (los de la derecha) donde pensábamos que Jhunior y Mario eran los líderes y atacarlos a ellos era lo más práctico, pero detrás estaban las mujeres.

En un principio aparecieron como monstruos (los de la derecha), y nosotros esperábamos que iban a venir a negociar por eso no sacamos líderes sino carnadas. Era como en la realidad, no llegan los meros, meros sino el ejército. A Jhunior le vamos a levantar una estatua porque jugó bien su papel de carnada.

Hablábamos y no escuchábamos, no se podía planear. Estábamos desarmados. Estrategia del miedo con máscaras hacen creer que son más fuertes y se transforman. Al controlar el miedo y darse cuenta que sólo es una persona el miedo se empieza a superar.

En la lucha de poder, hay grupos que no se dan el tiempo de negociar. Hay que ser realistas, no hay que esperar a negociar, sino que llegan con todo. Son seres humanos contra otro ser humano donde ambos piensan que tienen la razón.

Las apariencias engañan. Los que están en la periferia son blancos fáciles, pero el centro es más compacto. La resistencia no la da la fuerza sino la inteligencia: la nueva estrategia giro en torno a la nueva ventaja. Íbamos sumando tiempo y minimizando sus fuerzas. Las estrategias nos funcionaron aunque improvisadas.

´

Al principio, no armamos una estrategia (los del pueblo). Éramos un blanco más fácil. Al darnos una ventaja, no necesitamos crear una verdadera estrategia porque entre más personas opinamos, más nos confundimos.

No se vio el liderazgo. Estaba disperso, sin involucrarse, distraídos. No es sólo no dejarse atrapar sino que no se acabe el movimiento. Hay que tener claridad de lo que se va a hacer.

La derecha tiene ventajas estratégicas, pero cuando el pueblo tiene una pequeña ventaja, se organiza y la sabe utilizar muy bien, la situación puede cambiar. Usemos las herramientas legales también. Hacer uso de estos instrumentos. No todas las personas están conscientes y organizadas.

En situaciones inminentes de peligro, la mente pasa un chequeo del cuerpo y hace un balance de sus posibilidades. Pensando en esto, debemos elaborar estrategias de cuido colectivo porque las limitaciones de algunos están presentes. Los más vulnerables no pueden ir al frente, esto no implica menos valor sino más responsabilidad. Mapearse sobre la condición es vital. Los juegos son roles y nos ubican en relación a otras personas. Exceso de confianza de los grupos de poder porque tienen la ventaja, hay que estar atentos a esto para hacerlos caer. Medir las posibilidades reales. También están implícitos los roles de género: se cree tener ventaja porque hay más hombres (de la derecha) aunque comparativamente con el otro grupo eran menos; y el otro tenía más mujeres (el pueblo).

En los juegos hay que tomar distancia para reflexionar los huecos y vacíos en la práctica.

Comentarios de las Observadoras.

Norma Chavarría. (En el grupo de los movimientos) Como observadora, quería

intervenir, ser parte. Incluso advertí a los de izquierda dos veces. No se puede ser

observadora imparcial. Me hice la que no vi, pero me ubique. Es intolerable no hacer

nada, reaccione por el ideal.

Sobre el pueblo, todos se olvidaron de la estrategia, perdieron tiempo por estar pendiente

de la observadora. Luego se pusieron violentos, las decisiones se concentraban en Jhunior

y Sara, mientras los otros se relegaron. Es como la realidad: los líderes se encuentran en la

capital o donde están los recursos, el resto se relega. Y aunque otros proponían nos les

escuchaban. Eran palabras en el aire, no se organizaron como hacerles frente. La visión

inicial era mantenerse unidos haciendo una rueda, pero no definían como defenderse

porque no definieron relevos. Los varones vieron lo físico, no vieron la posibilidad de

hablar, no se vio la posibilidad de negociar con la palabra. Las mujeres e indígenas

estaban relegadas. Los líderes están en la capital, o los que tienen los recursos. El otro

grupo asumen una posición de relegar.

Ramona Chocón. (En el grupo de los movimientos) Una mujer lideraba. Vi la

participación de algunas compañeras indígenas. Las mujeres se defendían con todo lo que

podían. Reestructuraron lo que no funciono, no les hicieron caso a los árbitros.

Jessica Ciacci. (En el grupo de la oligarquía) todos opinaban, pero lograron acuerdos

sobre la marcha. A las mujeres las mandaron al frente para distraer, porque el plan era

dividirse en grupos de tres, hostigar hasta cansarlos y evitar a los más fuertes. En el lugar,

se mezclaron. Al principio respetaron la propuesta: “matar” a los más débiles y dejar que

los otros cayeran por su propio peso. Aunque pensaron fingir ser parte del otro bando, en

este juego era difícil. Cuando se vieron amenazados, se dispersaron, y no pudieron

´

resolverlo en el campo de acción. En la segunda parte no encontraron la manera e

improvisaron cuando encontraron una condición desfavorable. Actuaron de forma

individual, trataron de rescatarse pero sin mayor éxito.

Arbitrajes. Es difícil ser árbitro porque todos tenían las reglas claras y no hacen caso por

el calor de juego.

APORTE DE LA FACILITACIÓN

Cada condición establecida para el juego es dada con la intención de observa el

comportamiento. Los juegos se prestan para introducir “trampas” que nos llevan a reflexionar

sobre cómo nos relacionamos. Asumir un rol, ayuda a pensar cómo nos relacionamos y

actuamos. El sistema nos invita a repetir y repetir lo ya hacho; así que es básico revisar las

relaciones establecidas para ver las capacidades que estamos dejando de lado y que deben ser

potencializadas. Por ejemplo, dejar a las mujeres al centro revela una relación de poder.

Además, si durante el juego no hicieron una estrategia o sólo actuaron con la idea de tener

una, es porque así lo hacen en la realidad. Ese reconocimiento nos permitirá mejorar. Por

supuesto que no es lo mismo hacer estrategias desde un espacio seguro y ficticio que tener la

bota encima. Pero, si no somos capaces de romper lo aprendido, no vamos a ser autocríticos y

eso nos debilita.

Tener más poder y ventajas permite imponer los intereses aunque sean menos en términos

numéricos. Permitir que la derecha, entre y salga de la zona de juego sin restricciones, ser

invulnerables casi que inmortales era parte de la lógica para ver la reacción de los

movimientos. En realidad, ante esto, es imprescindible acumular poder al interior con una

mejor organización de las fuerzas internas. Sólo así pueden defenderse y resistir. La pequeña

ventaja se dio por presión del grupo, y con ella lograron una correlación de fuerzas diferentes

que les permitió una parte del poder.

El poder y las estrategias son temas que no se agotan aquí, por el contrario, nos acompañarán

en toda la Escuela. En este momento estamos abordando lo que parece ser la debilidad de los

movimientos: construir estrategias.

Y en ese ejercicio valoren los siguientes elementos:

1. La estrategia debe hacerse racionalmente, utilizando nuestra inteligencia y procurando que

cada una de sus partes sea comprensible para todos y todas.

2. Ante la pregunta, para qué necesitamos una estrategia, la respuesta es única: para

acumular y construir poder, para volver posible lo que parece imposible. Si las luchas fueran

fáciles no sería necesaria una estrategia.

3. Para hacer posible nuestro proyecto, necesitamos construir una correlación de fuerzas que

permita resistir y avanzar hacia un proyecto político. Hacer alianzas es clave.

´

4. Una estrategia y una táctica puede hacerse en lo micro (familia, las mujeres) y lo macro (la

comunidad, organización) porque en cada espacio incide en las decisiones. Ambos términos

vienen de lo militar, la diferencia es que estrategia lo vemos a más a largo plazo; la táctica

tiene los mismos elementos, sólo que es más puntual, su tiempo y acción son delimitados.

5. ¿Cómo se construyen los elementos que se utilizan? Primero se parte de un objetivo y un

apuesta política que se quiere lograr, una reivindicación a corto, mediano y largo plazo. Una

estrategia completa puede contener o no los tres momentos.

6. El análisis de contexto permite medir si la correlación de fuerzas están a favor, quiénes son

indiferentes, quiénes son antagónicos o están en contra y me restan. Una vez mapeado el

panorama general, se puede ubicar a los enemigos con más precisión. También debemos

visualizar a los representantes del enemigo. Ojo: el Estado puede ser un aliado o un

representante del enemigo según el contexto. Después, es vital identificar certeramente

quiénes son cercanos y permeables, porque compartimos los mismos intereses. Así se

construyen las alianzas. Las alianzas pueden ser permanentes y estratégicas porque tenemos

el mismo proyecto a largo plazo, o ser tácticas para momentos específicos. El mapeo es

importante para impulsar una u otra alternativa. Debemos analizar también el contexto en

términos de territorio.

7. A partir de mi estrategia, elaboro mi plan de lucha, de acción y de formación. La

confrontación en la calle no es la única forma, hay que ser creativo y tener muchas formas.

8. Igualmente, un plan de autogestión y cuidado de la organización es necesario. La eterna

dificultad de los movimientos será cómo generar recursos para impulsar sus actividades y

cómo cuidar a las personas de su organización y sus acumulados. Y por cuido nos referimos a

los cuerpos de las personas y al cuerpo de la organización. Como la respuesta no es

espontánea y sucede por sí misma, hay que pensarla.

9. La comunicación hacia afuera nos permite “enamorar” al pueblo o, incluso a nuestro propio

sector. En la medida que les convencemos, nos legitimamos, obtenemos el derecho de

avanzar por lo que estamos queriendo alcanzar. No podemos ir más allá de donde el pueblo

acompañe.

10. Una estrategia es importante revisarla, afinarla y validarla desde y en la práctica, sólo ahí

se valida. Las diferencias entre un grupo y otro se dirimen en la práctica, ahí observamos

cuáles elementos nos permiten avanzar. Cuando cambia un momento histórico se tiene que

cambiar totalmente la estrategia. Si no se revisa, vamos a terminar aguantando el embate del

sistema. Para esto será necesario reconocer otras experiencias en la región.

11. Un movimiento debe “programar” sus estrategias: iniciar por las más pequeñas para ir

tomando práctica y acumular fuerza; en esa medida puede, luego, abarcar más.

12. No nos confundamos: no es lo mismo la estrategia de un partido que de un movimiento, o

el plan estratégico de una ONG no es lo mismo que una estrategia política de lucha.

13. Midamos los niveles de responsabilidad y cuál es la cuota que podemos manejar.

Saturarse no es una opción porque entorpece los procesos.

´

14. En todos los niveles de la vida tenemos apropiado cómo funcionar. Los roles y las

relaciones suelen ser marcados por el autoritarismo. El problema de fondo es cómo

aprendimos a relacionarnos. Si el movimiento procura ser horizontal en teoría, pero su

práctica establece líneas definidas a seguir, valiéndose de la disciplina de sus miembros,

tenemos que empezar a revisar urgentemente esas relaciones. Escuchar para construir una

estrategia es básico, eso logra que todos y todas se apropien.

15. Tener claro las fuentes de poder, los valores y roles en lo pequeño y lo grande. Ese poder

se construye en la práctica por las relaciones establecidas interiormente, por las alianzas hacia

afuera que se establezcan, por tener identificadas las vulnerabilidades, por la organización,

por los espacios ganados cada día y por el cuido entre todos y todas. La gestión del poder se

relaciona a cómo sumamos fuerzas, qué estrategias de defensa y lucha desarrollamos. El poder

indica lo que somos y como nos relacionamos; en determinado momento.

En seguida a estas reflexiones vivenciadas de las estrategias de los movimientos, pasamos

a un ejercicio personal. Respondemos, en nuestra libreta, para compartir mañana:

¿Con quién sumamos fuerza? ¿Quiénes son nuestros aliados?

¿Qué o quiénes nos restan fuerza?

¿Cómo enamoramos a la población? ¿Qué tipo de mensajes hacemos y a

quiénes llega? ¿Llegan a los no convencidos?

¿Cómo nos cuidamos en el movimiento a nosotros y a los demás en todas las

dimensiones del cuidar?

¿Cómo se sostiene nuestros movimientos? ¿Cuáles son nuestros recursos

como movimiento?

Este día termina muy tarde. Celebramos nuestra noche cultural. Algunas comitivas

preparan pequeños actos: bailes representativos, declamación de poemas, videos de sus

luchas. Otras comparten platillos o bebidas de sus países. Con la música, el ambiente se

presta para bailar, reír y disfrutar.

El día cuatro se marca con Seis Keme y nos hace recordar a los abuelos y abuelas, con el

atrapasueños del pasado para acompañar el presente y el futuro.

La Comisión de Nudos y Desnudos sintetizó estos puntos de la jornada anterior: el juego

de roles permite ver las prácticas, dificultades, retos en los movimientos. Un gran nudo

sigue siendo la equidad de género y la necesidad de ver y sentir el feminismo como una

´

lucha para ser vistas como humanas. Como movimientos no podemos negar las

contradicciones internas al respecto. Debemos fomentar el debate al respecto y hacer un

esfuerzo pedagógico para abordarlo. Analizar nuestro movimiento pasa por estos

elementos. Hacer alianzas pasa por este tipo de aspectos.

El trabajo del día parte de las respuestas individuales sobre los movimientos. Ahora las

analizamos desde la óptica de las estrategias de nuestras organizaciones. Nos reunimos

por áreas de trabajo: mujeres-comunicaciones, movimiento político y megaproyectos. Los

resultados a continuación:

¿Qué vacíos tenemos? Nos falta:

Formación política. Escuela de Formación Política de cuadros y militancia. Articulación entre movimiento, y de los diferentes movimiento de izquierda.

Desfragmentación de los movimiento de mujeres Generación de recursos económicos. Insuficiencia en los recursos: tiempo, espacio

físico, etc. Planificación estratégica de los recursos Medios de difusión política objetiva. Comunicación más dinámica y descentralizada. La comunicación no inclusiva

reproduce el patriarcado. Apoyo de la población Liderazgo porque ahora está centralizado y se presentan choques entre liderazgos.

Integración porque se presentan diferencias en el grupo. Relación dirigencia y base. Delegar tareas.

Estructuras en las organizaciones que trabajen género, soberanía alimentaria, etc. Creatividad en mecanismos de participación Procesos electorales y trabajo en otros frentes.

Además,

Pocos procesos de masculinidad. Relación de poder entre mujeres. Falta de conciencia y sensibilidad de género.

Baja participación de jóvenes y mujeres en los procesos de cambio. El interés económico, individual, que dificulta la participación y la toma de

decisiones. Poco debate y reflexión sobre los cuidados como tema. Somos pocos y el trabajo se

recarga.

¿Qué nos funciona?

Actúa local, piensa global. En la obtención de recursos: autogestión, membrecía. Voluntariado. Combinación

y optimización de recursos. Sensibilización en las comunidad con plan de hormiga Protocolos de protección, acompañamiento y solidaridad con compañeros y

compañeras amenazadas. Derechos y luchas desde la parte jurídica Logramos posicionar y evidencia la necesidad de entrar al debate desde lo

femenino / feminista. Las mujeres tienen ganas de debatir desde las ideas. Alianza

´

con otras mujeres y organizaciones nacionales y regionales. Lenguaje inclusivo, no confrontativo.

Procesos de formación de colectivos. Educación y acompañamiento. Divulgación: medios de comunicación alternos. Creación de medios de

comunicación alternativos propios. El uso del arte en la lucha Mapeo de liderazgos colectivos Convocar a acciones en alianzas a partir de objetivos comunes o afines. Articular

movimiento Sensibilización o búsqueda de luchas en común. Alianzas estratégicas y tácticas con organizaciones: iglesias, autoridades locales, etc.

Diferentes formas de acción colectiva. Trabajo colectivo. Reivindicar y retomar la identidad cultural Convocatoria para lo electoral

¿Qué reto nos plantea?

Formación y construcción de militantes. Fortalecer la educación, formación y acompañamiento. Más formación y capacitación sobre derechos de mujeres. Ampliación y profundización de los procesos de formación. Replicar procesos de formación.

Construir una estrategia de organización y autogestión. Coherencia en la práctica y cuidado del grupo Formación hacia adentro y no sólo hacia afuera Alternativas creativas para la divulgación y sensibilización. Fortalecer los procesos

de comunicación para mejorar la participación de la población. Creación de nuestros propios medios de difusión de masas.

Reforzar y crear nuevas redes entre movimiento. Articular una misión y visión política. Que las comunicaciones se aborden desde un enfoque de género, feminista e

inclusivo. Incidir en lo personal y lo local. Sistematizar sus procesos en las organizaciones de mujeres. Integrar a hombres y mujeres en todos los procesos. Abrir espacio s de

participación. Incluir a los y las compañeras en la toma de decisiones. Descentralización

Vincular y articular movimiento a nivel mesoamericano Abrir espacios dentro de las organizaciones para trabajar temas aún no abordados. Implementar y motivar, formas de autogestión de recursos. Planificación

económica a largo plazo. Construir solidez en el trabajo. Creatividad

Comentarios

Los movimientos no tenemos procesos homogéneos sino que vamos construyendo espacios de construcción colectiva y esto nos permite ir avanzando.

Respecto a la gestión de recursos, cuidado porque el exceso de recursos ha matado a los movimientos por la preocupación financiera. Desde dónde y cuándo, cómo hacer la gestión para no generar dependencia.

¿Cómo asumimos con otras lógicas de poder los retos: liderazgos, fondos?

´

Cuidado con los infiltrados. En internet evidenciamos toda la estrategia, pues la tecnología es una posibilidad pero también una trampa. No olvidemos para que se crean.

Hay muchas experiencias de replicar como un rasgo de las ONG. No sé puede replicar porque hay que evaluar el contexto formativo. Entonces, debemos examinar cómo articulamos los procesos la formación.

Los que unos han alcanzado para otros son retos

En general, tenemos una idea donde está el grupo en este momento. Hemos hecho todo el

recorrido para construir un punto de partida: conocernos, medirnos, reflexionar sobre el

contexto y nuestras estrategias. Sin embargo, no hemos abordado todo el contexto, sólo su

aspecto económico. En los próximos talleres veremos otras facetas para profundizar en

otros elementos lo mismo que en las estrategias.

Con esta última síntesis cerramos el contenido del taller. Sólo queda por informar sobre

las tareas intertaller, la evaluación y los compromisos personales, que puedan ser

realizables para retomarlos en el próximo encuentro.

TAREAS

1era Tarea (puede ser realizado por países):

1. Completar o corregir el mapeo de actores de su país en la hoja entregada en la

libreta (Ubicar bien quiénes controlan los medios de comunicación)

2da Tarea, (puede realizada por países):

2. ¿Recordar algunos momentos significativos en los cuales se lograron cambios

importantes para nuestros pueblos?

3. ¿Qué elementos del contexto y qué tipo de estrategias de las fuerzas populares

permitieron realizar estos cambios?

4. ¿Cuál fue el aporte de las mujeres a estos cambios?

5. ¿Cuál fue el aporte de los pueblos indígenas a esos cambios?

6. ¿Por qué estos cambios no se lograron sostener en el tiempo?

7. ¿Qué aprendizajes sacamos de estas experiencias?

3era Tarea:

Iniciar con la elaboración de un texto-aprendizaje: Apuntando aprendizajes del taller, reflexiones y elementos que nos van a ser útiles

en nuestra practica con nuestro movimiento… presentar un primer avance en el próximo taller

4to Tarea: Cumplimiento de compromisos adquiridos frente a retos planteados

5ta Tarea: Lectura de memoria del año pasado y de la carpeta de textos

´

EVALUACIÓN

1. ¿Qué se cumplió de los objetivos? ¿Cuáles de mis expectativas fueron alcanzadas? En general, creo que los objetivos planteados fueron cubiertos en la medida que el

tiempo lo permitió. Sin embargo, es interesante que varios puntos quedaron a manera de provocación, ya que una de mis expectativas era llenarme de dudas y curiosidad para adquirir el compromiso de seguir formándome desde donde esté parado.

La expectativa mía era aprender sobre recursos naturales y fue cubierto. La expectativa que traía de conocer la problemática mesoamericana fue alcanzada,

que mi lucha la libra otro territorio. Conocimos sus estrategias. Análisis de diferentes estrategias de organización. Resalto que me quedo una mezcla de ideas surgidas a partir del conocimiento de otras realidades y luchas en Mesoamérica. Poder posicionar discursos sobre la realidad de los movimientos y la forma que se viven las luchas en Mesoamérica. Se cumplió el intercambio de experiencias y opiniones, con algunas controversias de posturas políticas, normales desde mi punto de vista. Hubo tiempo para reconocernos entre todos y todas y aprender.

Se cumplió mi objetivo pues adquirí conocimientos teóricos y conocimientos metodológicos, los cuales se conectan con el aprendizaje de las experiencias desde otros movimientos o países. Construir el espacio de encuentro, unión e intercambio. Conocimiento de técnicas metodológicas de análisis grupal.

TODOS se hicieron con un desfase bastante fuerte, pero se cumplieron. De las expectativas que yo traía se cumplió la más importante para mí: como ser la ALTERNATIVA ECONÓNIMCA AL ASEDIO DE LA MINERÍA EN HONDURAS. Llevo dos propuestas para contrarrestar: paseos ecológicos y una explotación con menor daño ecológico, una explotación a baja escala.

Conocer un panorama general de la influencia de las empresas transnacionales y las formas de incidencia en espacio de toma de decisiones. Llevo buen conocimiento sobre la lógica capitalista, como se están promoviendo las transnacionales en nuestra región y lo que tenemos que ir mejorando los movimientos para tener una lucha efectiva. El aprendizaje de cómo está el desarrollo de los dos sistemas de gobierno a nivel mundial y que sólo unidos podemos avanzar hacia el objetivo que nos propongamos.

Ampliación y claridad sobre los temas del cuerpo territorio. La problematización de nuestras prácticas y la identificación de nuestras

capacidades, retos y dificultades. La distinción entre movimiento político, izquierdista, derechista. Las estrategias

que hemos utilizado en nuestro movimiento y porque no nos han funcionado. Tengo más claro los conceptos de movimiento, y que dentro de este hay diferentes expresiones políticas.

Siento que en la mayoría se alcanzaron, pero siento que de enfocaron mucho más en el tema de género que en lo que trataba en sí el módulo. Creo que falta mucho más debate.

La participación de todos los países y luego hacer un buen mapeo o diagnóstico sobre la ubicación de minas e hidroeléctricas.

Se logró abordar, pero hubo temas que se les tuvo que apostar más al debate y a la reflexión. En cuanto a mis expectativas, lograr posicionar temas que no se quiere abordar con más responsabilidad y voluntad política en este tipo de espacios.Una de mis expectativas era poner a discusión el tema de los movimientos de mujeres, pero no se nos dio espacio dentro del taller para incidir. Visualizar más el contexto como Mesoamérica, dejar claro que las luchas son colectivas y que nos afectan a todas y todos.

´

2. ¿Qué conocimientos de los que llevó puedo aplicar en mi práctica política en el movimiento? Adquirir una mirada más crítica, tener una visión más amplia de territorio no sólo

como espacio geográfico sino desde mi cuerpo y la defensa del mismo. Que el territorio no es sólo una porción de tierra sino un sitio donde se sustenta la vida, historias, cultura, etc.

Una mayor claridad del sistema patriarcal que aún prevalece en la izquierda. Tener mayor claridad de la situación de Latinoamérica en el contexto mundial

desde una visión económica (aunque no debemos quedarnos sólo con esta idea), debemos preguntarnos: desarrollo para quién, qué entendemos por desarrollo, etc. Aprendí muchos datos económicos y geopolíticos que van enmarcando en la coyuntura actual del mundo y del imperialismo y el desarrollo de procesos revolucionarios, además la posibilidad de avance de estos.

Muchos: cómo está los Estados Unidos para el 2016 referente a la economía y como va decayendo. Toda la información que nos dio César en cuanto a las nuevas potencias que se están levantando. Las estrategias del capitalismo trabajarlo con la organización.

Velar que nuestro movimiento cada día más grande y no se divida. El respeto por la naturaleza. La gran cantidad de minas, bases militares,

hidroeléctricas y monocultivos que hay en Mesoamérica. Lo importante que es hacer una estrategia de lucha frente a la problemática.

Forma de analizar y evaluar la situación actual del movimiento para plantear estrategias. Las herramientas brindadas para iniciar un proceso de construcción de estrategia política como movimiento. Cómo, por qué, dónde debo aplicar una estrategia. El porqué de la lucha del territorio y la vida.

Alternativas de desarrollo para las comunidades afectadas. Crear microeconomías para el sustento de la organización.

El cuido de nuestros compañeros y compañeras. Articulación ente aliados. Saber con quienes debemos hacer alianzas, quien

realmente es nuestro enemigo principal. La identificación de amenazas comunes que motivan la articulación.

Fortalecer la estructura. El poder planificar mejor, el poder mapear mejor mi territorio y entender mejor

como se mueve y activa el imperio. Mapeo de los megaproyectos existentes en mi país.

Más bien, fortalecería una visión política ya definida con el aporte de las visiones presentes en otros países. La posibilidad de lucha armada, una inserción mayor de jóvenes, mujeres y pueblos originarios.

Hay muchas tácticas que se los compañeros de otros movimientos utilizan. Estas tácticas pueden ser adaptadas a nuestras realidades y ver que beneficio tiene.

El tema cuerpo-territorio desde la práctica cotidiana. Ser más creativos en la comunicación par transmitir el mensaje hacia la población.

Crear medios alternativos para atraer la atención de la juventud en la lucha. Prácticas para incentivar la participación. Sensibilización para enamorar al pueblo. Trabajar una mejor estrategia de comunicación interna de nuestros movimientos al interior y exterior.

Crear espacios donde se generen debate y consensuar las diferentes ideas o apuestas al movimiento en proyectos de trabajo económico y social. Crear propuestas para mi organización y hacer observaciones para ir mejorando. Capacitar a las autoridades tradicionales sobre movimiento social.

Dinámicas lúdicas que fueron utilizadas para facilitar el taller. Herramientas de trabajo y metodológicas.

Crear compromisos con la población sin esperar a cambio. Sensibilizar a las personas, luchar en colectivo.

´

Uno de los conocimientos que voy a aplicar es que la política no sólo son partidos políticos sino que todos somos políticos dentro de la sociedad, por que somos un movimiento por lo tanto somos un grupo y hacemos política

3. ¿Qué dudas me quedaron? ¿Qué sugerencias tengo para abordarlas? Muchas: conceptos, historia, enfoques en temas políticos, culturales, ideológicos,

que planeo abordar a través de la lectura; acercarme a otros espacios de análisis, reflexión, etc.

En algunos momentos se utilizaron métodos o palabras que no entendemos. Mi sugerencia es buscar información y leer y para el equipo facilitador es decirlas de una manera más sencilla y pedir a las personas que las usan que lo hagan también.

Más que dudas sugerencias: ampliación de temas de interés del grupo, que si hay temas que nos inquietan a todos que tratemos de abordarlos y no reprimirlos.

En mi país concretamente que sectores están trabajando en este campo, hacer mapeo.

Técnicas y estrategias para promover el desarrollo local De qué manera es posible romper con la indiferencia de la mayoría de la población.

Dudas a nivel de conocimiento sobre la práctica de cada movimiento de forma exacta y no dispersa.

Todavía no tenemos claro la lucha desde el territorio-cuerpo; sólo tenemos pinceladas de estos conceptos. Quiero saber si es posible armar una discusión en cuanto a la opresión de la mujer con el patriarcado y este sistema machista; creo que sería una forma de medir el interés de todos con respecto a estos temas. Si se nos da la oportunidad tal vez las compañeras que trabajamos con mujeres podríamos planear algo.

Quería obtener más materiales sobre economía política y participar en otros talleres sobre economía.

Sugiero abordar más en espacios futuros acerca de qué tipo de desarrollo queremos. Es decir, quitar un sistema de explotación masivo de recursos naturales por otro similar.

De qué forma combatimos el sectorismo dentro del movimiento, el centralismo. El concepto de política. Mejorar la formulación de estrategias, un trabajo más

focalizado en eso. Hay algunos términos que no logre conceptualizar y diferenciar muy bien

(movimiento político, movimiento popular, movimiento social, etc.). La articulación de estrategias en todo el territorio mesoamericano. Trabajar un

proceso a lo local en nuestros movimientos, partir desde la visión local a lo general.

Planes sobre lo que es la lucha popular y si podrían aclarar un poco más sobre esto. Las luchas en los diferentes países no profundice (aunque el desarrollo del taller podemos conversar con los otros compañeros).

Profundizar sobre los temas: feminismo, luchas de poder, iglesia, patriarcado. ¿Cómo abordar a profundidad el desarrollo de las concepciones relacionadas con la

lucha para construir base común dentro de las organizaciones? El tema imperialismo, sólo retomar un poco quiénes más son parte del

imperialismo. Las dudas quizá en la parte de la presentación del señor César, con respecto a que

tan cierto es todo lo que se nos expuso o a lo mejor porque no estoy tan apropiada en el tema, pero considero que fue excelente su participación. Para el próximo taller sería mejor abordar el tema sobre lo qué es capitalismo.

La duda es: toda la información que nos imparten tiene que garantizar la fuente de información. En el caso de la información dónde se encontró el contenido de que Estados Unidos será desplazado por otros países.

´

La inclusión o poca importancia de los movimientos indígenas a nivel mesoamericano. Abordar un poco más en el tema indígena.

¿Cómo se compartirá la información que cada organización quiere compartir con otras? Sugeriría crear una cuenta de Dropbox para facilitar el intercambio.

Por qué se continúan abordando los temas desde una visión mesoamericana clásica y de clases que muchas de ellas han fracasado o no fueron sostenibles en el tiempo. Citar a otra gente que está escribiendo desde toda una diversidad.

Sobre las estrategias de articulación y cuidados. Que se profundicen en el otro taller.

Una duda es por qué se utilizan productos qué están dentro de las empresas que trabajan con transgénicos y es una de las problemáticas que tenemos. Sugerencia: brindar material con contenidos de los temas impartidos dentro del taller. Utensilios para beber agua que sean reusables o cargar nuestra propia botella de agua.

Que la opinión sea por país.

4. ¿Qué elementos de la metodología contribuyeron al desarrollo del taller? ¿Qué elementos cambiaría? Contribuye el trabajo de grupos porque planteamos el problema desde nuestras

experiencias. El recorrido del caracol porque nos ubica en cada momento. Me pareció la mejor forma de aporte porque es inclusiva. Sin embargo, aún hay espacios o se abren espacios de los que se excluyen (contradicción).

Cambiaría un poco el abordaje de los contenidos ya que están muy teóricos y casi no nos da tiempo para el análisis. Observamos compañeros dormidos. Siento que estuvimos mucho tiempo sentados como alumnos y no se nos mezcló en el caso de las feministas con otros grupos. Casi siempre estuvimos juntas y nosotras ya estábamos convencidas y queremos convencer o dialogar con las y los otros.

Dinámica realizada en masas y fuerzas represoras. Trabajo en grupos propicia una participación de la mayoría de participantes. Sin

embargo, al otorgar la palabra casi siempre se le da a las mismas personas. Facilitó la realización de metodologías participativas y horizontales y, el espacio

para reflexionar sobre las mismas. El involucramiento en la práctica, las ceremonias culturales, la música, juegos,

dinámicas. Ningún elemento cambiaría. El mapeo de los territorios. Intercambio de experiencias. Definición e algunos

términos. El uso de papelógrafos. El tener la facilidad de estar sentados en las sillas o acostarnos en los petates, el

poder participar y opinar en las discusiones planteadas y el tener una metodología y agenda flexibles.

Los espacios intermedios. La reflexión crítica. La tecnología contribuyó muchísimo y también el traer a una persona que sepa de

economía creo que ayudó muchísimo. Y pues cambiaría que les den un poquito más de tiempo a los y las invitadas.

Integrar experiencias reales, sostenibles, videos para generar recursos para la sostenibilidad de las organizaciones y grupos.

Las conversaciones bilaterales informales. Sólo que no se lograba ver bien hacia la pizarra cuando se pegan los carteles y

hojas de trabajo. Eso cambiaría. Sacar a relucir los conflictos que existen en los diferentes países porque ayudó a

conocer de cerca las problemáticas. Que con respecto a lo de Erick fuera más fluido, consideró que fue la parte más aburrida del taller.

´

Contribuye ir todo el tiempo desde la experiencia a la sistematización y vuelta empezar. Sin embargo, creo que un elemento a mejorar es profundizar en los debates (permitir profundizar). Propondría, en la medida de lo posible, poder abrir un espacio por una o dos noches, donde el grupo elija un tema de análisis de una o dos horas.

Sugerencia: estar reunidos en un lugar más amplio. Cambiaría el uso del tiempo. Cambiaría: no ver las cosas desde un partido político, provocar al debate, no

hubieron elementos o sí, pero no permitían los rituales y esto es muy importante.

5. ¿Cómo estuvo el desempeño del equipo de facilitación La información fue fluida y clara, pero creo que en algún momento era dirigida y

cortaba toda posibilidad de debate. Puede ser por los tiempos o no. Algunas intolerantes. El compañero Oscar aptó por callar ante los debates frente a las actitudes patriarcales. Nunca hizo un llamado a los compañeros. Verónica muy dinámica. Siento que estaban cerrados en el tema del movimiento de las mujeres.

Eficiente. Organizado y participativo, bueno, interesante. Excelente, incluyendo a Villalona. En lo personal me hubiese gustado que participara más como facilitador César Villalona.

Excelente coordinación. Se evidencia un trabajo en equipo y una ardua planificación y análisis de las actividades. Las responsabilidades se vieron igualitarias. Una muy buena fluidez en su discurso.

Supieron manejar bien los momentos de tensión y conflicto en las discusiones de manera asertiva.

Estaban bien atentos a nuestras necesidades y al cumplimiento de la metodología y agenda.

Hubo momentos en los cuales sentí que se perdía la dinámica del grupo por mucha plática, pero quizás también depende de nosotros mismos.

Buen manejo de la metodología participativa y de Educación Popular. Muy creativa y muy popular. No es algo extraño si no que es lo que vivimos.

Falta profundizar y debatir los temas de género, relaciones de poder, feminismo y una nueva construcción de sociedad. No se profundizó en las discusiones como la situación de los pueblos indígenas.

Sólo que el momento de la ponencia del economista César me quedaron muchas dudas, ya que la explicación era de forma acelerada.

Sólo retomaría que haya más posibilidad de debatir los conceptos o temas que se presentan como nudos profundos.

Bueno. Aunque en ocasiones al igual que el grupo se distraían y como que no teníamos claro quien haría que y la información llegaba de varios lados.

6. ¿Cómo valora el desempeño de los y las participantes y la reflexión de grupo? Excelente, aunque hay niveles y eso es normal por el campo en que cada quien

trabaja. Integrado y disperso ya que algunos hablaban de cosas que otros no entendíamos.

Muy avanzados y dedicados a sus trabajo, pero tal vez arrogantes. En general, se nota una disposición al trabajo por lo que se dio un análisis y

discusión intensa en las actividades. Se nota un esfuerzo para lograr una participación y dar a conocer diferentes puntos de vista.

Hubieron excelentes participaciones pero muchos no lo hicieron por temores, hay que preguntarles para que den su punto de vista.

Creo que todos y todas las participantes del taller pudimos darnos cuenta de muchas dudas que tenemos las mismas luchas y un objetivo en fin.

´

Creo que tuvimos problemas en la organización interna de los grupos, es decir, elegir un moderador, escritor, expositor, etc. Tenemos que aprender a sintetizar y concretizar en nuestras participaciones.

Equilibrada. Monopolizada en los grupos de trabajo, pero participativa en plenaria al momento

de exponer. Pero aún está marcado el machismo, patriarcado, el poder principalmente en los

hombres. No hay coherencia entre sus discursos y prácticas. .Cuando veníamos sabíamos que veníamos de todas las expresiones políticas, ONGs, etc. Sin embargo, es un grupo apático a los temas de feminismo y no quieren asumir compromisos de autoformación.

Siento que hubieron compañeros que estaban como a la defensiva y hasta considero que hubieron algunos roces entre compañeros, por las diferentes maneras de pensar y actuar. Pero se lograron muy buenos aportes. Bien porque algunos hicieron énfasis desde la perspectiva du su organización. 95% incluyéndome porque tratamos de imponer nuestras medias verdades. Creo que los intentos de reflexionar sobre distintos temas pueden ser enriquecidos, por ejemplo, desde la interculturalidad. En la reflexión, siento que todavía no logramos caer de que todo proceso de transformación inicia con nosotros y nosotras y estamos replicando el discurso. Un poco de más humildad de parte del grupo.

Irresponsable en la puntualidad y respeto a las personas cuando hablan. No todos y todas son escuchados y escuchadas, quizá por el tiempo que es muy

corto. Se crearon muchas preguntas y opiniones.

7. Opiniones sobre la logística Bien, a pesar de la modalidad intensiva del taller uno no siente agotamiento

excesivo. Bien, sólo que en el cuarto tres el baño presentó problemas y eso es incómodo, más

cuando el grupo es grande o hay varios en un cuarto. Que en el lugar hace demasiado calor y muy lejos, pero bueno. Las cosas estuvieron al alcance siempre y hubo mucha atención de lo que se

necesitaba. Muy cómodo y seguro el lugar. Muy buena alimentación y atención de las compas

de la cocina. En relación a la comida hubo un poco de problemita por el tiempo porque nos dieron una hora y media para comer y no alcanzó con ese tiempo.

Que la información sea más clara, ya que había correos que tenían información limitada. Yo tuve que llamar.

Más participación en la noche cultural. El lugar está bien sólo que el espacio es muy reducido donde nos reunimos. Aprendimos a ser más espirituales.

8. Sugerencias y aportes para el próximo taller Tener documentos de cada taller por escrito. Tratar de ahorrar materiales, por ejemplo imprimir por ambas caras de las hojas. Respetar la agenda establecida. Cronometrar el tiempo de participación para que

todos participen y no solamente un grupo. Mandar a hacer camisetas con el nombre de la Escuela como recuerdo. Ver como tener una comunicación grupal más ordenada y menos revuelta. Teoría del conflicto. Un poco más de recreación Traer a alguien que nos hable de economía política.

´

Tomar en cuenta las características del grupo y el clima. Que se ocupe un salón grande, dependiendo de los participantes.

Tener acceso a la tecnología, nos guste o no porque ya es parte del quehacer cotidiano y por el trabajo.

Incentivar al trabajo y reflexión conjunta entre los participantes y organizaciones de cada país.

Que cumplamos nuestro compromiso. Que logren invitar a los mismos actores para no perder el hilo del módulo.

Una revisión del trabajo hacia dentro y hacia afuera. Metodologías más lúdicas. Realizar dinámicas similares al del día de ayer (jueves) que nos ayudó a analizar como actuamos ante las problemáticas, cuales son nuestra estrategias ante los otros. Explicación de cada técnica usada por cada momento de trabajo. Aplicación de técnicas para generar más participación de compañeros y compañeras tímidas.

La información debe ser manejada por todos en la manera de lo posible y por la dificultad de acceso, esto por lo de los términos y temáticas complejas.

Abrir espacios informales de charlas y presentación de videos sobre temas comunes.

Más tiempo sobre el debate. Preparar y abordar una metodología que provoque más el debate desde la diversidad y que participen no los y las mismas. Incitar y profundizar debate de los nudos.

introducir la discusión sobre temas feministas: charlas, ponencias que se aborde dese más y diferentes teorías o formas de ver. Abordar aspectos sexistas que se dan. Incluir la mirada femenina e insistir en el patriarcado. Incluir más materiales pedagógicos en la carpeta sobre la temática de género, que quedó demostrado que es un tema débil a nivel grupal en cuanto al manejo del tema, pero central porque atraviesa muchas discusiones.

Para el próximo taller sería mejor darles un poco de tiempo para comer y servir la comida un poco rápido. Mayor ventilación en las habitaciones, más fruta en las comidas. Tal vez para el próximo taller buscar un lugar o por lo menos supervisar antes de la llegada que el lugar esté en las óptimas condiciones de salud. Utilizar vasos de vidrio para beber agua porque vasos desechables no porque no estamos poniendo en práctica nuestras luchas.

COMPROMISOS

Me comprometo a compartir las experiencias aprendidas y fortalecer el

movimiento en lo que esté en mis posibilidades. René Guzmán

Reunirme con el compañero que recibimos la capacitación sobre defensa del

territorio y la vida, para buscar una estrategia de cómo poder hacerlo legar a los

compatriotas de tierra aún más adentro. Mario Medina López

Generar debate sobre el futuro deseable, partiendo de identificar retos para

reforzar nuestra participación en los siguientes módulos. Javier Velásquez

Encontrar la forma de unidad entre algunas ONG que trabajen temas similares.

Rubén Samayoa Morales

Incidir en trabajar procesos personales como forma de autocuido. Norma

Chavarría

´

Replicar y compartir lo aprendido para realimentar la información e implementar

una actividad al cuido del grupo. Ana Gabriel

El compromiso que voy a asumir primeramente ver de que manera paso lo que he

aprendido en el taller a los militantes de la Escuela de Formación Política e

Ideológica Morazán Vive y a otros espacios de incidencia, y dar a conocer la lucha

en los diferentes países y ver de que manera nos unimos. Hacer que como

movimiento podamos hacer un análisis de cómo estamos y de qué manera

podemos mejorar en las bajas. Ver de que manera abrimos espacios de trabajo y

descentralizamos información, espacio. Symei

Mayor participación en el segundo taller. Tener mayor incidencia dentro de los

grupos comunales. Iniciar formación a grupos enfocado en la enseñanza dentro de

la Escuela. Poner en práctica los aprendizajes que recibí dentro dela Escuela en el

Movimiento. Participación como país en noche cultural. Dilma Esperanza

Fuentes

Me comprometo a fortalecer los procesos de divulgación el movimiento en

aspectos varios. Por ejemplo: crear textos, planear talleres, encuentros, compartir

información e intervenir en procesos metodológicos. Aunque se algo limitado, me

parece importante, tomando en cuenta mis otras actividades. José Luis

Más responsabilidad, más dedicación. Replicar lo que hasta ahora he aprendido.

Gilberto Esaú Hernández.

Formar una articulación permanente con los aliados que tiene las mismas

problemáticas. Proyecto de sensibilización para el convencimiento total del

pueblo a través e programas radiales y televisivos, talleres entre otros. En especial

con líderes comunitarios, religiosos y grupos locales.

Compartir la experiencia con los integrantes del movimiento y transmitirle los

conocimientos adquiridos. Hacer conciencia a los participantes ya sea grupo de

mujeres, niños, jóvenes que la lucha es de todos para poder vencer necesitamos

fuerza. Es la única manera que lo lograremos. Vencer.

Crear espacios para que los jóvenes entienden que es la resistencia: Comunicación

alternativa, deporte. Insistir en las mujeres para que se apropien de espacios

políticos y toma de decisiones. Lo aprendido aquí – compartir la información para

contribuir con la formación de nuevos voceros de las comunidades con hombres y

mujeres. Espacio concreto de incidencia y para construir. Después de aquí abrir un

espacio donde podamos compartir información y cómo poder crear espacios de

debate (hacer presentaciones de quienes somos). Más tiempo para opinar. No

perder el tiempo en aportar. Próximo: buscar espacio para conocernos en la

noche. Ramona Chacón García

Todo lo que discutió en la Escuela compartiré en mi organización. Cumplir con las

tareas. Discutir en mi organización para plantear una estrategia para lograr con el

objetivo que estamos buscando.

´

Mi compromiso es compartir con mi organización lo aprendido en este módulo y

plantear una estrategia cómo y cuándo. Iniciar con la práctica desde la

organización y las bases. Investigar la problemática que tiene el país y cual sería

una solución. Cumpliré con mis tareas. Petronila Felipe Morales.

Fortalecer la formación e inclusión a las mujeres en la toma de decisiones dese el

cuerpo territorio. Modesta Pérez Ramírez

Fortalecer la formación dentro del Frente (apertura de más espacios para

capacitación y discusión), así como las alianzas con otros grupos participando en

convocatorio de otras organizaciones y dando a conocer el trabajo del frente en

estos espacios. Melissa

Llevar a cabo los recursos amplios a las comunidades y explicar un poco el ámbito

internacional o nacional de las represas y la explotación minera. Llevar a cabo con

la organización para explicar los retos que tenemos. Eduardo

Organizar a más mujeres en las comunidades. Sara

Compartir lo aprendido en mi organización con otras organizaciones. Alberto

Montezuma

Hacer un mapeo en Honduras sobre organizaciones y comunidades que están

luchando por la defensa del territorio. Precisar más sobre los sectores donde se

está o pretende impulsar proyectos que atenten contra el territorio.

Cumplir con las tareas adquiridas. Comprometerme a estar en todos los procesos.

Aplicar conocimientos en la organización en las áreas de trabajo. Aracely

Más formación política e ideológica y más organización. José Oscar Cisneros

Involucrarnos, participar y desarrollar procesos de Educación Popular con

organización Ceiba de COENTAN que trababan este tema. Jessica

Seguir profundizando en los temas de forma personal. Implementar metodologías

y análisis que ayuden al fortalecimiento y construcción positiva de mi organización

y mi movimiento. Informarme o apropiarme mucho más para crear o generar

debate en los diferentes espacios. Argelia

Capacitación a jóvenes de la Escuela Metodológica Regional a nivel de base. Para

dar a conocer y ubicar el mapeo de los megaproyectos existentes. Estrategias de

lucha

Formar un modelo político con la inclusión y equidad de género, que se posiciona

como una corriente del partido libre para las próximas elecciones. Jhunior.

Compartir con las compas y los compas el proceso de la Escuela Mesoamericana

(módulo 1) a partir del planteamiento de tareas para unificar concepciones sobre

la lucha y la identificación de posibles articulaciones por el carácter de la amenaza.

Davis Solis Aguilar

´

Un compromiso que me llevo es la divulgación dentro del MG-8 dela temática

tratada, especialmente con el tema del mapeo de la invasión imperialista. Iniciar

un proceso de cuido del cuerpo como MG-8 lo cual conlleva al cuido colectivo y la

implementación de estrategias. Establecer relaciones de acercamiento con las

organizaciones en el primer taller realizado en Chalatenango, El Salvador, en el

trabajo de creación de una red de apoyo y respaldo a las luchas de los movimientos

acá representados. Mejorarme a mí mismo mediante la aplicación de lo aprendido

en mi vida personal. Juan Carlos Barrera

Replicar lo aprendido a los demás miembros de mi organización. Yulia Brenes

Me comprometo a ayudar a las personas a entender la lógica capitalista y

extractivista de las transnacionales y para fortalecer la lucha. Néstor

Me comprometo a compartir la información que se discutió durante el módulo con

miembros de mi organización, así como seguir leyendo acerca del contexto de los

movimientos sociales de mi país y en los que participo, a fin de contribuir en la

reflexión de la coyuntura que nos toca enfrentar. Cristian Santiago

Iniciar un proceso de discusión sobre la aplicación de la creatividad en la forma de

organización interna del movimiento. Sofía

Continuar el trabajo local. Tener una mirada más femenina. Ser más creativa y

trabajar esta parte interna. Adriana González

Compartir las temáticas abordadas en el taller con mi organización utilizando

herramientas de trabajo para trabajar los procesos organizativos. Álida

¡EN DEFENSA DE LA TIERRA SE DEFIENDE LA VIDA!