escuela la peña - mineduc · 2019. 7. 12. · conciencia ecológica a través del reciclaje y el...

16
[1] PROYECTo EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela La Peña 2019 Comuna de Nogales Camino Principal S/N La Peña, Nogales Celular: 942529180 – 942529178 escuelaru[email protected]l

Upload: others

Post on 15-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escuela La Peña - Mineduc · 2019. 7. 12. · conciencia ecológica a través del reciclaje y el uso controlado de recursos. 2. Evitar la contaminación ambiental. -Formar la Brigada

[1]

PROYECTo

EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Escuela La Peña

2019

Comuna de Nogales

Camino Principal S/N La Peña, Nogales

Celular: 942529180 – 942529178 [email protected]

Page 2: Escuela La Peña - Mineduc · 2019. 7. 12. · conciencia ecológica a través del reciclaje y el uso controlado de recursos. 2. Evitar la contaminación ambiental. -Formar la Brigada

[2]

Índice

Introducción 3

Información Institucional ________________________________________ 4 Antecedentes Históricos 5 Visión – Misión ________________________________________________ 6 Sellos Educativos y Valóricos _____________________________________ 7

Perfiles ______________________________________________________ 12 Sintesis Antecedentes __________________________________________ 14 Objetivos Generales y Estratégicos ________________________________ 15 Objetivos Generales y Estratégicos por Dimensión___________________ 16

Page 3: Escuela La Peña - Mineduc · 2019. 7. 12. · conciencia ecológica a través del reciclaje y el uso controlado de recursos. 2. Evitar la contaminación ambiental. -Formar la Brigada

[3]

INTRODUCCIÓN

El presente documento corresponde al Proyecto Educativo Institucionl dela escuela rural

LaPeña, elaborado con la participación de toda la unidad educative del establecimiento.

Según el Ministerio de Educación, el P.E.I. es un instrumento que explicita y comunica una

propuesta integral para dirigir y orientar de modo coherente e integrado los procesos de

intervención educativa que se desarrollan en una Institución Escolar. Es la forma para

explicitar una propuesta general. Debe entenderse como un proceso que siempre se está

construyendo colectivamente, donde la institución perdura fortaleciendo su identidad.

El PEI de nuestra escuela es un proceso colectivo que otorga protagonismo a los distintos

miembros de la comunidad escolar, que nos lleva a pensar y actuar en concordancia a un

norte común, donde ejecutaremos un plan coordinado y articulado con distintas acciones

que favoreceran el desarrollo y mejoramiento integral del proceso de enseñanza

aprendizaje, lo que permitirá mirar hacia el futuro, imaginar el porvenir de la escuela e ir

construyendo sus elementos en conjunto con los distintos actores del contexto escolar. Este

plan presupone una planificación para la consecución de logros y resultados educativos, que

aunque fundados en la identificación colectiva articulada desde la política educativa

nacional, la sobrepasan y adquieren un carácter propio y local, dando la posibilidad de

mejorar el proceso educativo inclusivo, que nos permitira entregar una educación integral y

de calidad para todos nuestros estudiantes, sustentado en sellos educativos y valóricos que

la caracterizan.

Page 4: Escuela La Peña - Mineduc · 2019. 7. 12. · conciencia ecológica a través del reciclaje y el uso controlado de recursos. 2. Evitar la contaminación ambiental. -Formar la Brigada

[4]

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

La escuela La Peña se ubica en el sector rural de la comuna de Nogales a 6,2 kms al interior

de la ciudad de Nogales. La localidad es principalmente agrícola y el sector donde se encuentra

no cuenta con Retén de Carabineros, Cuartel de Bomberos , ni Centros de Salud. Su entorno rural

hace que el trabajo sea dificultoso, pues la localidad no cuenta con transporte público. De acuerdo

al índice de vulnerabilidad el grupo socioeconómico se clasifica en el nivel medio bajo.,

presentando un un Indice de Vulnerabilidad del 87,3%. Tiene un sentido social convocando

a diferentes entidades en torno a ella, generando lazos colaborativos con centros

educativos preescolares, centros culturales, deportivos y religiosos.

La escuela La Peña ofrece una educación gratuita para todos sus estudiantes, ésto

conforme a la reglamentación deestablecimientos pertenecientes al sector municipal, que

recibe subvención regular escolar por cada estudiante matriculado, así como fondos SEP,

FAEP y otros aportes ministeriales necesarios para desarrollar las acciones institucionales,

entregando igualdad de oportunidades a todos y todas.

En la actualidad la escuela cuenta con una matrícula de111 estudiantes desde Pre Kinder a

Octavo año Básico.

Acualmente la escuela se encuentra en la categoría de Desempeño Medio otorgado por la

Agencia de Calidad de la Educación lo que nos lleva a seguir trabajando colaborativamente

el el desarrollo de habilidades cognitivas, acciones medio ambientales, rescate de las

tradiciones y el fomento deportivo, desarrollando la diversidad de estilos de aprendizajes

con una sólida base valórica, inclusiva e integral, potenciando la convivencia escolar como

una herramienta para el aprendizaje, la igualdad de genero, la formación entre otros

programas que la escuela aborda y comparte.

Page 5: Escuela La Peña - Mineduc · 2019. 7. 12. · conciencia ecológica a través del reciclaje y el uso controlado de recursos. 2. Evitar la contaminación ambiental. -Formar la Brigada

[5]

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En el año 1912, don Alberto Hurtado Concha, dueño de la hacienda de La Peña, vio la

necesidad de crear una escuela funcionaria, para lo cual se hizo el censo de población en

edad escolar que arrojó la cantidad de cincuenta niños que requerían asistir a una

escuela. Con estos datos se envió cartas al Ministerio de Educación exponiendo la

necesidad de contar con un establecimiento educacional.

Antes de ser promulgado el decreto, don Alberto Hurtado Concha, construyó en el terreno

colindante a la capilla del sector ,un edificio que contaba con salas, cocina, baños, piezas

para profesores y un amplio patio el cual cedió al Ministerio de Educación para el

funcionamiento de la escuela.

Con el decreto 1252 del 17 de abril de 1912 se ordena al promotor fiscal de Quillota,

inscribir la cesión en el Conservador de Bienes Raíces, y destinar la suma de ochocientos

pesos para la instalación de la escuela rural N° 27.

En el año 1965, a raíz del terremoto que destruyó el edificio ubicado en el mismo lugar

donde hoy funciona la escuela, hubo intenciones de trasladarla al fundo vecino, pero la

Dirección y apoderados de ese entonces, lograron que la Sociedad Constructora de

Establecimientos Educacionales con ayuda de la Alianza para el Progreso y de los pueblos

de Estados Unidos construyera el actual edificio..

En el año 1986 el establecimiento educacional fue traspasado por el Ministerio de

Educación a el sistema de administración municipal de Nogales.

Existiendo la necesidad de que los más pequeños tuvieran acceso a la educación en el año

1987 se creó el segundo nivel de transición.

Desde el año 1992 se comenzó a realizar en la escuela el Encuentro Escolar de Cueca, el

cual convoca a las escuelas de la comunas y de la provincia a disfrutar de nuestro baile

nacional y fortalecer nuestras raíces folklóricas.

En el año 1995 se construyó la cocina y comedor para los estudiantes de la escuela.

Con el fin de atender las necesidades educativas especiales, en el año 1995 se formó el

grupo de educación diferencial y en 1998 se creó el taller de integración.

En el año 1997, la escuela La Peña fue la primera en incorporarse a la Jornada Escolar

Completa y acceder al mundo de la tecnología a través de la participación en el programa

Enlaces. Los docentes fueron capacitados en la utilización del microcomputador en

educación y “Aplicaciones de la informática educativa”.

En 1998 se creó el séptimo año básico y el año 2000 el octavo año básico . De esta manera

los alumnos de la localidad tuvieron la oportunidad de completar su educación básica en

la escuela de la localidad.

En el año 2003 se construyó la sala del nivel de transición y los servicios higiénicos para las

niñas y para los niños.

A fines del año 2005 , la escuela se vio enfrentada a luchar contra las disposiciones

tomadas por la autoridad: fusión de cursos, traslado de profesores y posible cierre de la

escuela. Gracias a la gestión de la Dirección y de los apoderados se pudo revertir la

situación , permitiendo que la escuela siguiera entregando sus servicios a la comunidad.

En el año 2008 se realizó la fusión de cursos, lo cual afectó notoriamente la matrícula de

establecimiento , produciéndose una baja de un 30%.

Page 6: Escuela La Peña - Mineduc · 2019. 7. 12. · conciencia ecológica a través del reciclaje y el uso controlado de recursos. 2. Evitar la contaminación ambiental. -Formar la Brigada

[6]

En el año 2014 se contrataron profesores y asistentes , lo cual permitió mejorar las

condiciones para poder trabajar en el logro una educación de calidad integral para

nuestros estudiantes.

En el año 2015 los estudiantes se destacan el la evaluación externa simce, donde sus

resultados sobresalieron a nivel communal.

En el año 2016 la escuela consolida los talleres de Deporte, participando en diferentes

campeonatos y actividades deportivas tanto comunales como regionales, destacando la

participación en el Campeonato Deportivo de establecimientos Rurales de la V Región.

En el año 2017, la escuela cuenta con Nuevo personal Directivo, en este sentido el

establecimiento reformula sus sellos valóricos e institicionales, creando un panel de

valores y actitudes; paneles de capacidades y destrezas por asignatura, lo que permite

entregar una educación basada en un método sociocognitivo desarrollando habilidades en

nuestros estudiantes. También se incrementa sustancialmente el n° de matrícula llegando

a 110 estudiantes, de los cuales se integran también de otros sectores de la comuna. Se

reforzaron talleres enfocados al desarrollo de nuestra cultura tradicional como folclor y

artesanía en madera, así como, el huerto escolar desarrollando principalmente la

conciencia ecologica y medioambiental, recibiendo la certificación de Excelencia por

ministerio de Medio Ambiente. Se consolida el equipo multidisciplinario en materia de

convivencia escolar revisando y analizando el RIMCE y siguiendo protocolos de actuación,

mejorando sustancialmente la convivencia escolar, derivando casos a redes de apoyo

familiar.

VISIÓN

“Ser una institución que ofrezca a todos los estudiantes espacios de desarrollo integral, incorporando la participación de la comunidad educativa que le permita desarrollar sus habilidades y contar con un pensamiento reflexivo y crítico, respetando así la diversidad, los valores, rescatando la cultura local, el cuidado, protección e involucramiento con el medio ambiente para aportar al desarrollo de su comunidad en beneficio de una sociedad participativa y democrática”.

MISIÓN “Ofrecer a la comunidad una educación basada en un clima afectivo, valórico e integral que contribuya a formar personas preocupadas de preservar el medio ambiente y la cultura local, fomentando la participación, el desarrollo de sus capacidades, habilidades, valores como el respeto, la responsabilidad, la honestidad y solidaridad, fortaleciendo actitudes para su formación inclusiva, para enfrentar con éxito los desafíos de la sociedad actual”.

Page 7: Escuela La Peña - Mineduc · 2019. 7. 12. · conciencia ecológica a través del reciclaje y el uso controlado de recursos. 2. Evitar la contaminación ambiental. -Formar la Brigada

[7]

SELLOS EDUCATIVOS EDUCACIÓN INTEGRAL Y DE CALIDAD.

Lograr integrar y consolidar diversas áreas formativas hacia un objetivo central: “Mejoramiento educativo a todos los estudiantes por medio del trabajo colaborativo, implementando un diseño curricular sociocognitivo.

CONCIENCIA ECOLÓGICA Y MEDIO AMBIENTAL.

Educación que promueva la conciencia ecológica y medio ambiental, a través de talleres y actividades medioambientales que faciliten la participación e integración de toda la comunidad educativa, incluyendo a los padres y apoderados y comunidad local.

RECATE DE LA CULTURA TRADICIONAL.

Enfrentar educativamente a los estudiantes a una diversa gama de expresiones de carácter artístico y culturales, consolidando el conocimiento y respeto a la cultura tradicional chilena.

SELLOS VALÓRICOS

RESPETO RESPONSABILIDAD SOLIDADERIDAD HONESTIDAD

VALORES ACTITUDES FASE OPERATIVA

RESPONSABILIDAD

Dimensión Consigo mismo:

1. Cuidar de la salud en forma integral (alimentación saludable y hábitos de higiene)

2. Cumplir con la presentación personal según lo establecido.

3. Desarrollar las actividades escolares dentro del tiempo estipulado, considerando las diferencias individuales.

4. Resolver los problemas que se me presentan.

5. Consultar cuando se tiene dudas, las veces que sea necesario.

6. Asistir a clases.

-Equipo de Educadoras y Docentes de 1º y 2ª Básico, Crean Minuta de Colación Saludable mensual, para los estudiantes de Pre básica a Segundo Básico, la que será comunicada en la reunión mensual a los apoderados. -Generar a través del Centro de Estudiantes un Plan de iniciativas para fomentar la alimentación saludable (letreros, slogan, diario mural, volantes, marchas, etc). -Antes del término del Primer Semestre, cada Profesor Jefe, debe elabora, en conjunto con sus estudiantes, un Panel en su sala de clases, relacionados a las responsabilidades personales. (Reglas de Oro de cada curso. En estos paneles, se deben integrar todos los valores y actitudes).

Dimensión con los demás:

1. Cumplir los compromisos adquiridos con otros.

2. Practicar el cumplimiento de la

- Calendario de Pruebas Mensuales. El Jefe Técnico, entregará cada tercera semana del mes, formatos de calendario del mes, para que el Equipo de Docentes, complete en cada curso y asignatura, de manera que los

Page 8: Escuela La Peña - Mineduc · 2019. 7. 12. · conciencia ecológica a través del reciclaje y el uso controlado de recursos. 2. Evitar la contaminación ambiental. -Formar la Brigada

[8]

palabra empeñada.

estudiantes sepan las fechas de los compromisos de trabajos y evaluaciones en general. Temarios para las Evaluaciones: El Equipo Docentes entregará para cada evaluación calificada, un temario a los estudiantes, en donde consigne los contenidos y tipo de desempeño que deberán rendir los estudiantes, con 10 días de anticipación.

Dimensión con el entorno (escuela y entorno):

1. Cuidar y proteger el entorno natural, fomentando la conciencia ecológica a través del reciclaje y el uso controlado de recursos.

2. Evitar la contaminación ambiental.

-Formar la Brigada Ecológica (estudiantes, docentes y padres Forjadores ambientales). -Plan de Protección al Entorno Natural (algunas tareas o acciones de la Brigada): -Crear un contenedor para la recolección de papel. - Reciclar el papel y reutilizarlo. - Fotocopiar en ambas caras - Crear un día por semestre para un trabajo de la comunidad educativa relacionada al cuidado del medio ambiente. -Implementar el Huerto Escolar. -Utilizar desechos Orgánicos para el huerto.

Dimensión con la Institucionalidad:

1. Cumplir con los horarios de funcionamiento establecidos en la escuela.

2. Asistir a clases. 3. Ser puntual en el ingreso a clases

después de los recreos. 4. Asistir a las citaciones a

reuniones y entrevistas. 5. Justificar inasistencias vía

agenda escolar. 6. Participar en actividades

programadas por la entidad educativa.

-Premiar al curso con mejor asistencia a clases de manera mensual. -Formar un Equipo de Mediación para los conflictos en distintos niveles de la institución -Revisión diaria de Agenda Escolar para comprometer el interés del apoderado por los temas del estudiante y del establecimiento. -Revisar y actualizar el inventario de la sala de clase y de los espacios educativos (determinar un responsable de esta tarea). -“Mi Sala, el Mejor Espacio para Aprender”, cada curso con su Profesor Jefe, se comprometen cada semestre, a ornamentar el espacio de trabajo, en función de las diferentes temáticas de las asignaturas (dividir los espacios temáticamente).

HONESTIDAD

Dimensión consigo mismo:

1. Actuar según mis creencias y principios.

2. Reconocer los errores propios. 3. Anteponer la verdad por sobre

todo. 4. Aceptar nuestras debilidades y

virtudes. 5. Actuar de manera veraz y sin

perjudicar a los otros, para lograr una meta.

-Crear un Plan de Orientación, para promover la reflexión de manera sistemática nuestro actuar para favorecer las relaciones humanas y fortalecer los valores del PEI (trabajar un valor por mes, y sus actitudes). -

Page 9: Escuela La Peña - Mineduc · 2019. 7. 12. · conciencia ecológica a través del reciclaje y el uso controlado de recursos. 2. Evitar la contaminación ambiental. -Formar la Brigada

[9]

Dimensión con los demás:

1. Decir lo que se piensa con empatía.

2. Cumplir siempre nuestras promesas y compromisos.

3. Actuar en forma justa y correcta.

4. Hacer un adecuado uso de recursos sin buscar quedarse con la mayor parte.

5. Guardar reserva de las confidencias realizadas por otros.

1. Desarrollar Dinámicas grupales, para internalizar los valores y actitudes (una vez por semana todos los cursos). 2. Instalar la estrategia “Mi compromiso”, cada estudiante de manera mensual, escribe confidencialmente un compromiso que sea una meta a cumplir en el plano de crecimiento personal, la cual tendrá una revisión periódica con el Profesor Jefe. 3.-Instalar mensajes visibles en la sala acerca de la honestidad. 4. “La Cajita de las Cosas Perdidas”, hasta 2º Básico, se implementará una Caja para cada curso, en donde los estudiantes puedan depositar las cosas perdidas que se han encontrado durante el día; al término de la jornada, el/la docente, pregunta de quién es cada pertenencia.

Dimensión con el entorno:

1. Anteponer el bienestar común por sobre el propio.

2. Evitar apropiarse de los bienes ajenos.

3. Reconocer y asumir errores e incumplimiento en relación a nuestra función dentro y fuera del establecimiento.

4. Evitar utilizar bienes ajenos sin autorización del dueño.

-Publicar mensajes que refuercen las conductas deseadas en relación al valor. -Destacar mensualmente a los estudiantes por curso que se han distinguido, citar al apoderado para felicitar y en actos de la escuela.

Dimensión con la institucionalidad:

1. Actuar sobre los principios y creencias propias e institucionales.

2. Dar buen uso a los recursos institucionales, destinándolos para lo cual fueron adquiridos, sin beneficio personal.

3. Responder por material que se me fue asignado.

4. Plantear la opinión propia a los otros.

1.-Comunicar el Reglamento Interno a todos los miembros de la comunidad, en las reuniones, asambleas generales de padres o por escrito. 2. Realizar talleres con los diferentes actores de la comunidad sobre el valor, utilizando técnica del rol play. 3. Actualizar Bitácora de uso de material de la escuela.

SOLIDARIDAD

Instalación de ritos que tengan que ver con los valores. En este caso “Mi Camino” que consiste en promover dos momentos:

Dimensión Consigo mismo: 1. Dedicarme tiempo con la

finalidad de relajarme y bajar estrés.

2. Solicitar ayuda en momentos de aflicción.

“Mi compromiso semanal”: Asumir un compromiso a la semana sobre una actitud vinculada a la solidaridad. “El Minuto para Pensar”: Realizar un momento de instrospección y/o reflexión

Page 10: Escuela La Peña - Mineduc · 2019. 7. 12. · conciencia ecológica a través del reciclaje y el uso controlado de recursos. 2. Evitar la contaminación ambiental. -Formar la Brigada

[10]

3. Entregarse hacia los demás desinteresadamente para una satisfacción personal.

sobre el cumplimiento del compromiso. Vademecum (cuadernillo de autoelaboración)

Dimensión con los demás: 1. Ayudar al otro sin esperar nada a cambio. 2. Compartir con los compañeros que lo necesitan. 3. Participar activamente en la promoción de campañas solidarias internas o externas. 4. Ir en ayuda ante la petición de alguien que lo necesita. 5. Proteger a los débiles y desamparados. 6. Apoyar y ayudar con buenos consejos a aquel que lo necesite. 7. Proteger y defender del abuso a los débiles y desamparados. 8.Proporcionar ayuda desinteresadamente al prójimo cuando lo requiera. 9. Ofrecer tiempo y afecto. 10. Acompañar y consolar en situaciones dolorosas. 11. Compartir experiencias y conocimiento con los demás.

-Formar el Equipo Solidario conformado por personas de la comunidad (profesores, asistentes de la educación y estudiantes) que se preocupen de saludar mensualmente a todos los miembros de la comunidad que estén de cumpleaños cada mes (destacar a los padres en las reuniones de apoderados). Realiza Campañas Solidarias (apadrinar un hogar de ancianos, niños; ante catástrofes, etc).

Dimensión: Con el entorno 1. Prevenir o advertir del peligro en

el entorno cuando no existe la

conciencia de ello.

2. Mantener orden y aseo en la

escuela.

3. Promover el trabajo para el bien

común.

Elaborar el Plan de Seguridad y zonas de seguridad, contar con un cronograma de actividades para prevenir emergencias: terremotos, incendios u otros, con lineamientos y prácticas conocidas por toda la comunidad. Organizar al curso en equipos de mantención del orden y limpieza de la sala (semaneros).

Dimensión con la Institucionalidad: 1. Participar activamente en

campañas que vayan en ayuda de la institución.

2. Reconocer las fortalezas y llevarlas a acciones que vayan en beneficio de la institución.

3. Facilitar las dependencias de la escuela para eventos o actividades sociales o culturales.

4. Trabajar con redes de apoyo externas.

5. Entregar tiempo para desarrollar nuestras capacidades en actividades extra programáticas.

6. Retroalimentar a los colegas de la escuela cuando participamos

Escuela Abierta a la Comunidad, promover actividades en las cuales se convoque a la comunidad: muestras científicas, ferias costumbristas, Día del Libro, Café Literario, etc). Equipo de Redes: conformar un equipo de personas de la comunidad, que coordinen conexiones con las redes sociales del entorno: municipalidad, otras escuelas, carabineros, consultorio, etc.

Page 11: Escuela La Peña - Mineduc · 2019. 7. 12. · conciencia ecológica a través del reciclaje y el uso controlado de recursos. 2. Evitar la contaminación ambiental. -Formar la Brigada

[11]

de cursos o capacitaciones.

RESPETO

Dimensión Consigo mismo:

1. Fortalecer la autoestima para aceptarse tal se es.

2. Aclarar los malos entendidos sobre situaciones confusas en las cuales se esté involucrado/a.

3. Poner límite a las ofensas, violencia psicológica, crítica no constructiva y a todas aquellas condiciones que ocasionen un sentimiento de menoscabo.

4. Cuidar su salud e integridad física.

5. Se mantiene atento durante la clase.

6. Recrearse de acuerdo a su etapa de desarrollo.

7. Se integra sin dificultad con su grupo de pares.

Formar Equipo de Mediación. Diagnosticar a aquellos estudiantes por curso que manifiesten conductas disruptivas, para derivación y/o talleres con Orientadora. Establecer minuta de colación saludable, premiando al curso con mayor % de cumplimiento. Desarrollar Dinámicas de Grupo para fortalecer la autoestima y el desarrollo personal. Instalar un Programa de Normalización, dentro del aula, en donde se garantice un “encuadre” tanto físico como psicológico, que promueva un ambiente propicio para el aprendizaje: formación, mesa sin distractores, pasillos con libre circulación, pedir la palabra, etc.

Con los demás: 1. Aceptar la opinión diferente a la

propia. 2. Pedir la palabra, antes de opinar

o intervenir. 3. Escuchar activamente la opinión

de los demás (no interrumpir). 4. Ser amable y practicar la

cortesía con los demás: saludar y despedirse, dar las gracias y pedir por favor.

5. Aceptar e integrar a los demás, a pesar de las diferencias: étnicas, religiosas, políticas, socio-culturales, sexuales u otras.

6. Sostener el diálogo como medio de resolución de conflictos.

7. Integrar a los demás, con sus diferencias: étnicas, religiosas, políticas, socio-culturales, sexuales u otras.

8. Sostener el diálogo como medio de resolución de conflictos.

9. Valorar la imagen de la comunidad educativa como una figura de autoridad: Docentes, Asistentes de la Educación, apoderados, estudiantes u otros miembros de la comunidad escolar.

Realizar debates uno en cada semestre con Temas como “El cuidado del medio ambiente” – “La cultura Tradicional”. Conformar un Equipo por la Paz y las Buenas Relaciones, que sea rotativo y que tenga una frecuencia de una semana, para que todos participen. Este equipo se preocupará de estar atento a los conflictos que sucedan dentro del curso entre compañeros o en otros espacios, con el fin de mantener informado al Profesor Jefe, de manera que éste pueda intervenir para favorecer la mediación o anticiparse a los conflictos (se debe instalar esta modalidad, para que los estudiantes comprendan e internalicen el verdadero propósito y no utilicen esta oportunidad para tomar revancha o sacar partido personal). -Cada término de clases, se debe dejar a lo menos 15 minutos para instalar un proceso de metacognición, en donde el diálogo, será el vehículo de este aprendizaje. -Mi anfitrión, cada vez que ingrese un estudiante nuevo a la escuela y a un curso, debe realizarse un proceso de recibimiento e inducción, liderado por la Directora, hasta su total integración a la comunidad (crear protocolo).

Con el entorno: 1. Evitar apropiarse de los bienes

ajenos. 2. Cuidar y mantener el entorno

natural en cuanto a flora y

Realizar salidas a terreno para conocer el sector (determinar frecuencia y el sentido pedagógico que tendrá esta actividad, debe estar conectada con el aprendizaje mediado).

Page 12: Escuela La Peña - Mineduc · 2019. 7. 12. · conciencia ecológica a través del reciclaje y el uso controlado de recursos. 2. Evitar la contaminación ambiental. -Formar la Brigada

[12]

fauna nativa.(respeto). 3. Velar por el legado de las

tradiciones locales. 4. Salvaguardar y realzar los

símbolos patrimoniales locales

“Nuestro Huerto”, Crear y mantener un huerto por curso. Desarrollar campeonato de cueca rural. Realizar Feria Costumbrista, conformar equipo organizador y difusión; determinar tareas y colaboradores (usar formato sugerido para la organización). Realizar Bingo Dieciochero, conformar equipo organizador y difusión; determinar tareas y colaboradores (usar formato sugerido para la organización).

Con la institucionalidad:

1. Garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos.

2. Valorar los símbolos patrios: bandera y canción nacional (resguardo, actitud postural al entonar el Himno Nacional, cantar el himno; cuidar la imagen de la escuela, en las representaciones externas).

3. Tomar de guía en su actuar, las orientaciones expresadas en el Reglamento de Convivencia Escolar.

-Publicar Derechos y Deberes en relación a lo estipulado por el Reglamento de Convivencia. -Entonar el Himno Nacional e izar el pabellón patrio cada lunes (con una actitud postural y anímica acorde con su grado de solemnidad

Crear Himno de la Escuela, llamar a concurso dentro de la comunidad, para crear la letra del himno. Crear un lema de escuela, llamar a concurso dentro de la comunidad, para crear

PERFILES PERFIL DE LOS ESTUDIANTES:

Respetuoso consigo mismo y los demás.

Responsable.

Confiado(a) en sí mismo.

Ciudadano participativo, democrático y capaz de pensar críticamente.

Comprometido con su aprendizaje.

Consciente de las necesidades de su entorno social, natural y cultural.

Identificado con su establecimiento.

Respetuoso a la dignidad de las personas, de sus deberes y derechos, con la capacidad de resolver pacífica y constructivamente los conflictos que se le presenten.

PERFIL DE EDUCADORES Y EDUCADORAS: Los docentes que se desempeñen en la Escuela La Peña, deben tener las siguientes características, para ser consecuentes con la misión de formar el Perfil de los estudiantes según nuestro ideario:

Ser profesores y profesoras competentes, motivados para investigar y perfeccionarse en todo lo que requieren las necesidades e intereses de la Unidad Educativa.

Capaces de trabajar en equipo y poseer buenas relaciones con sus pares, estudiantes, padres y apoderados.

Formador de conciencia ecológica en su comunidad.

Page 13: Escuela La Peña - Mineduc · 2019. 7. 12. · conciencia ecológica a través del reciclaje y el uso controlado de recursos. 2. Evitar la contaminación ambiental. -Formar la Brigada

[13]

Comprometidos con la misión de su Escuela.

Responsables de ser modelos frente a sus estudiantes, Padres y Apoderados en su actuar y en su hablar sobre el colegio y las metas de este.

Profesores y profesoras democráticos en su actuar pedagógico y personal.

Profesores y profesoras abiertos a la diversidad, el diálogo y en fomentar una sana convivencia con los distintos estamentos de la Unidad Educativa.

Respeto a la dignidad de las personas, a sus deberes y derechos, con la capacidad de resolver pacífica y constructivamente los conflictos que se le presenten.

Profesores y profesoras afectivas y empáticos. PERFIL DE ASISTENTES DE EDUCACIÓN:

Ser personas competentes en su labor, motivadas para capacitarse en todo lo que requieren las necesidades e intereses de la Unidad Educativa.

Ser facilitador y formadores de valores.

Capaces de trabajar en equipo y poseer buenas relaciones con sus pares, profesores, estudiantes, padres y apoderados.

Comprometidos con la misión de su Escuela.

Responsables de ser modelos frente a los estudiantes, Padres y Apoderados en su actuar y en su hablar sobre el colegio y las metas de este.

Abiertos a la diversidad, el diálogo y en fomentar una sana convivencia con los distintos estamentos de la Unidad Educativa.

Respeto a la dignidad de las personas, a sus deberes y derechos, con la capacidad de resolver pacífica y constructivamente los conflictos que se le presenten.

PERFIL DE PADRES Y APODERADOS:

Participativos, que actúen directamente en apoyo de su pupilo con las orientaciones de la Unidad Educativa.

Establecen relaciones armónicas con sus hijos(as), siendo capaces de estimular sus aptitudes y cualidades.

Que se identifiquen con el establecimiento, que la sientan parte de él.

Respeto a la dignidad de las personas, a sus deberes y derechos, con la capacidad de resolver pacífica y constructivamente los conflictos que se le presenten.

PERFIL DE LA UNIDAD EDUCATIVA:

Poseer un clima organizacional dinámico y positivamente estimulante.

Fomentar el trabajo en equipo.

Ser inclusiva.

Contar con una infraestructura, equipos y materiales adecuados a su función educativa.

Contar con un personal idóneo, perfeccionado y actualizado, en el plano metodológico, técnico y profesional.

Autonomía en el ámbito técnico pedagógico en su funcionamiento interno, en las que permiten la normativa vigente.

Comprometida con el aprendizaje de todos sus alumnos y alumnas

Que brinde una educación de calidad.

Tener capacidad de establecer y usar redes de apoyo existentes.

Facilitar la participación de la Unidad Educativa en actividades comunales.

Respeto a la dignidad de las personas, a sus deberes y derechos, con la capacidad de resolver pacífica y constructivamente los conflictos que se le presenten.

Page 14: Escuela La Peña - Mineduc · 2019. 7. 12. · conciencia ecológica a través del reciclaje y el uso controlado de recursos. 2. Evitar la contaminación ambiental. -Formar la Brigada

[14]

SINTES IS ANTECEDENTES DE L A DIMENS IÓN ORGANIZA TIVA

La escuela de La Peña cuenta con un equipo de gestión en el cual se han delegado

responsabilidades técnicas y coordinación de las áreas de liderazgo, gestión curricular y

convivencia y recursos.. La directora, el jefe de UTP y los encargados de convivencia son

quienes conforman el equipo, el cual se autoevalúa de forma positiva.

SINTES IS ANTECEDENTES DE L A DIMENS IÓN ADMINIS TRATIVA FINANCIERA

La Directora cuenta con facultades delegadas lo que beneficia la gestión administrativa –

financiera. Todos los años en la Cuenta Anual se informa a la comunidad educativa de los

recursos recibidos por el establecimiento: subvención regular, subvención preferencia

especial (SEP), fondos de apoyo a la educación pública (FAEP) y subvención de

mantención.

Un aspecto que se destaca como positivo es un cambio en la acción del Departamento de

Educación Municipal en la escuela. Antes solía ser muy centralizada, dibujando ciertas

directrices poco flexibles que debían implementarse en todas las escuelas por igual. Hoy

se aprecia que el Departamento otorga más espacio para que la escuela proponga e

instale sus propias necesidades.

Dentro de los elementos negativos que existían claramente emergen los problemas en la

baja matrícula, problema que se ha ido mejorando gracias a la gestión institucional de

captar estudinates que se interesen por nuestros sellos valóricos y educativos. El

establecimiento hoy presenta una matrícula media de 111 estudiantes. Ante esta

situación surge la necesidad de generar acciones que ayuden a la promoción de las

actividades y servicios de la escuela en la comunidad, así como, retomar la gestión del

Diseño del Establecimiento para la future construcción de nuevos espacios, debido a que

se cuenta con la aprobación de los recursos y el RS por parte de la Secretaría Ministerial de

Educación.

SINTES IS ANTECEDENTES DIMENSIÓN COMUNITARIA

Dentro de los quehaceres de la escuela se han realizado y desarrollado, en conjunto con

los estudiantes, asistentes y apoderados, actividades medio ambientales, de cuidado y

hermosamiento del entorno natural y su diversidad y el desarrollo de la sustentabilidad

ambiental, tales como: Huertos escolares, Taller de reciclaje, Taller de artesanía, , Feria

científica y tecnológica, Taller de ciencias, Salidas a terreno, Muestras medio ambientales,

Patatur, y Taller de Ecomueblería para estudiantes y apoderados.

Además se han realizado celebraciones, en conjunto con los alumnos, tales como: Semana

Santa, Día de la Ruralidad, Día de la Tierra, Día del Medio Ambiente, Día del Deporte y la

vida sana, Aniversario del EE, Día del estudiante, Día de mamá, Feria científica, Feria

Costumbrista , Encuentro R eg io n a l de Cueca escolar, Campeonato de la

Hispanidad, Gala artística y p r e s e n t a c i o n e s d e talleres de música, teatro, danza,

folclore y d e p o r t e s e n e n c u e n t r o s c o m u n a l e s y r e g i o n a l e s .

Estas instancias son valoradas por distintos actores como espacios de reunión de la

comunidad, ya que la escuela siempre ha sido el motor cultural de la localidad de La Peña.

Page 15: Escuela La Peña - Mineduc · 2019. 7. 12. · conciencia ecológica a través del reciclaje y el uso controlado de recursos. 2. Evitar la contaminación ambiental. -Formar la Brigada

[15]

OBJETIVOS GENERALES

Entregar una formación integral y de calidad, desarrollando capacidades y

habilidades, con un fuerte acento en los valores de respeto, responsabilidad,

solidadridad y honestidad, fortaleciendo actitudes para su formación inclusiva.

Generar sentido de pertenencia y valoración de la cultura tradicinal local en

toda la comunidad educativa.

Fomentar actividades al aire libre vinculandola con la vida de la comunidad

local, desarrollando el respeto, cuidado y protección del medio ambiente.

Instalar una cultura escolar abierta a la comunidad para fortalecer los sellos

educativos y valóricos del establecimiento.

Fortalecer la entrega de una educación basada en un clima afectivo, valórico,

integral e inclusive, que contribuya al desarrollo de una sociedad participativa y

democrática.

Fotalecer la participación docente en el trabajo colaborativo y la reflexión

pedagógica permanente que permita la mejora escolar.

OBJETIVOS ES TRATÉGICOS

Instalar un modelo basado en el paradigma sociocognitivo del aprendizaje que

permita el desarrollo de habilidades en cada detodos/as los estudiantes.

Fortalecer los valores institucionales operacionalizados según el panel de valores de

la escuela.

Potenciar una escuela abierta a la comunidad, generando sentido de pertenencia en

la comunidad educativa que permita valorar la cultura tradicional local en sus

diferentes dimensiones: sociales, artísticas, culturales, deportivas y rurales,

generando un buen clima de convivencia escolar.

Potenciar actividades medioambientales y de cuidado del entorno natural,

fomentando el respeto y protección por el medio ambiente, su diversidad y

sustentabilidad.

Fortalecer el clima escolar a través del trato afectivo y cercano, visualizado en

acciones escolares concretas que demuestren el desarrollo devalores.

Fomentar la participación cuidadana en diferentes accines escolares donde se

desarrolle la vida democrática y social.

Avanzar sistemáticamente hacia la mejora escolar y el liderazgo distribuido que

permita mejorar la calidad de los resultados y promoción escolar.

Promover y desarrollar las capacidades profesionales para el fortalecimiento de las

competencias de losdocentes y asistentes de la educación, con el fin degenerar

diversas modalidades de desarrollo profesional continuo.

Page 16: Escuela La Peña - Mineduc · 2019. 7. 12. · conciencia ecológica a través del reciclaje y el uso controlado de recursos. 2. Evitar la contaminación ambiental. -Formar la Brigada

[16]

OBJETIVOS GENERALES Y ESTRATÉGICOS POR DIMENSIONES:

LIDERAZGO

OBJ. GRAL.

Promover la participación en todos los estamentos de la comunidad educativa.

OBJ. EST.

Fortalecer el trabajo del equipo directivo, focalizandose en el logro deobjetivos académicos y análisis de resultados académicos y formativos, que permitan evidenciar la mejora continua de la escuela.

GESTIÓN PEDAGÓGICA

OBJ. GRAL.

Implementar modelo socio cognitivo del aprendizaje, monitoreando la cobertura curricular y logro de objetivos.

OBJ. EST.

Monitorear las prácticas pedagógicas, logro de objetivos y cobertura curricular a través de la observación de clases y triangulación de datos.

Desarrollar en todos los estudiantes habilidades de nivel superior.

CONVIVENCIA ESCOLAR

OBJ. GRAL.

Implementar protocolos de actuación según el Rimce, favoreciendo el desarrollo personal, social y valórico en todos los estamentos de la comunidad educativa.

OBJ. EST:

Fortalecer sellos valóricos institucionales en todos los estamentos de la escuela, promoviendo acciones formativas que afiancen el buen trato, el respeto y la sana convivencia.

GESTIÓN DE RECURSOS

OBJ. GRAL.

Gestionar de manera efectiva los recursos tanto humanos como financieros, para concretar los procesos educativos formativos y académicos que involucren todas las acciones y planes ministeriales.

OBJ. EST.

Proceder eficientemente para el desarrollo de acciones institucionales en cuanto a nuestros sellos y planes anuales.