escuela francesa de psicoanálisis

Upload: unusmundus

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Escuela francesa de psicoanálisis

    1/7

    Jacques Lacan y la teoría del sujeto

    Jacques Lacan configuró su obra bajo la consigna de un retorno a Freud, más propiamente

    un matiz político que epistemológico dentro del campo del psicoanálisis, en tanto podría

    decirse sin exagerar, que toda creación teórica psicoanalítica tiene la marca de un retorno a

    las fuentes originales, tanto de un estilo de cuestionamiento de los fenómenos y también deuna forma de acerle frente al impacto de lo inaudito en lo real clínico! "oda elaboración

     psicoanalítica es desde esa perspecti#a, un retorno a Freud, a tal grado que no sólo no se

     puede leer a Freud de la misma manera antes o después de la lectura de Lacan, sino que lomismo podría indicarse para otras reformulaciones, o de forma más radical, los textos

    freudianos cambian a la par que el desarrollo del psicoanálisis mismo, en el mismo sentido

    en el que $ndré %reen se&ala que no es la misma la escuca analítica que se aceactualmente que la que fue eca por los primeros psicoanalistas!

    $sí pues, lo definiti#o de la originalidad teórica de Lacan, que no se encuentra bajo

    ninguna duda, se encuentra en un lugar distinto que la propaganda! 'ifícil tarea, en tanto

    que como figura a tenido un impacto que rebasa los límites de la escena psicoanalítica, para de#enir un referente obligado de la istoria de las ideas y de la cultura de finales del

    siglo ((! La erencia política del conflicto suscitado por el genio re#olucionario de Lacan

    es e#idente, multitud de agrupaciones psicoanalíticas se inscriben en las filas de su discursoy le dan #ida a una nue#a tradición, mucas #eces en franca oposición o en indiferente

    exclusión, de lo que se desarrolla en otras latitudes teóricas dentro del psicoanálisis mismo!

    Lo mismo puede decirse a la in#ersa, en tanto las aproximaciones al pensamiento de Lacanrealizadas por fuera de tales agrupaciones autorizadas por si mismas a sostener el nombre

    de su maestro, o lo acen a tra#és de la omisión y la ausencia declarada, o al encontrarse

    con la extra&eza que el barroquismo de su lenguaje promue#e, le simplifican o malinterpretan, por lo menos desde la perspecti#a de sus defensores!

    )*ómo aproximarse a su pensamiento sin caer en ninguno de tales opuestos, necesarios

    desde un punto de #ista dialéctico del desarrollo istórico, que no es sino una manera de

    acer referencia a las pasiones umanas y su expresión política, y que sin embargo agafructífera la asimilación, no pasi#a sino creati#a, de la tarea en de#enir que es la

    construcción del psicoanálisis+

    in duda que la complejidad de la obra lacaniana tiene uno de sus sustentos en los distintos

    marcos que Lacan toma para re-fabricar el pensamiento freudiano, es decir, el psicoanálisis

    lacaniano, #isto desde un punto de #ista externo a la mirada analítica, tiene todo para ser considerado un producto característico del pensamiento filosófico estructuralista. la

    atención fundamental a la categoría central que es el lenguaje, la oposición a cualquier 

     perspecti#a biologicista sobre los fenómenos umanos, la apelación a un desarrollo

    metodológico propio para las ciencias umanas que alcance la matematización de su saber,sin que ello signifique la disolución de la especificidad de su objeto!

    /gualmente una característica del espíritu que recorre los seminarios de Lacan, es el uso

     progresi#o y dinámico que le #a dando a categorías y modelos de cu&o extra-analítico, paraestructurar las preguntas propiamente psicoanalíticas, clínicas y teóricas. la ling0ística y la

    antropología estructural, la dialéctica egeliana, la fenomenología, el existencialismo, la

    lógica matemática, la topología y la teoría de nudos, la cibernética y la teoría de lainformación, etc!

    1

  • 8/17/2019 Escuela francesa de psicoanálisis

    2/7

    'ico lo anterior, es importante se&alar que al igual que para cualquier otra obra del

     pensamiento umano, sometida a las leyes de su propio mo#imiento de descubrimiento ein#ención, existen di#ersos momentos al interior de la obra lacaniana, íntimamente ligados

    a esas erramientas discursi#as se&aladas, y que por lo mismo, resulta indispensable el

    tomarlas en cuenta en tanto modelos que Lacan introduce, así como a las características

    generales del momento en que su trabajo teórico se sostiene, para apreciar el significado delos conceptos en su relación sincrónica de unos con otros!

    Lo que puede conceptualizarse como el momento inaugural de ese recorrido en el que másque retornar a Freud, se produce una rein#ención del dispositi#o analítico, toma como ilo

    conductor al lenguaje y sobre todo a las consecuencias teóricas y clínicas de la tesis que

    sostiene que el inconsciente está estructurado a la manera de un lenguaje!1l 2nico medio posible para el ad#enimiento de un sujeto deseante es su constitución dentro

    de un uni#erso significante3 la estructura del deseo reflejará en sí misma la manera en que

    esa inclusión en lo simbólico tu#o lugar en un tiempo lógico más que cronológico! La

     preeminencia la tienen sucesos estructurantes que no recaen en lo fenoménico sino quead#ienen en un plano estructural de funcionamiento!

    1l sujeto emerge producto de una doble alienación. en el deseo del otro como semejante y

    en el deseo del 4tro como estructura o cadena significante! 'e ello se desprenden dos planos o registros. el de lo imaginario, en el que a partir del llamado estadio del espejo , el

    sujeto queda preso en una imagen anticipada de sí mismo, en la medida en que de ser un

    cuerpo fragmentado, sin integridad propia y sin ser aun atra#esado por la palabra que enalg2n momento podrá representarle, en el reflejo que le produce el encuentro con el otro

    atisba su propia completud! /magen que siempre le acompa&ará y que será fundamental

     para la constitución del yo en la teoría lacaniana, fundamentalmente narcisista, depósitoidealizado del deseo del otro como yo ideal! 5or otro lado, el registro simbólico,

    #eiculizado como cadena significante, atrapa en sí todos los significantes posibles para

    nombrar lo innombrable, incluyendo al sujeto, que no será sino un significante más en

    relación con otros significantes!Lacan ará suyo el empe&o de trabajar los conceptos psicoanalíticos fundamentales, así

    como el mo#imiento inscrito en la lógica del pensamiento freudiano, para acerlos partir de

    una dimensión mitológica y anclada en lo que #endría a ser aun, seg2n Lacan, el planoimaginario de los mismos, y ele#arlos a la dimensión estructural! 1l edipo lacaniano, no

    dependiente por ello de figuras específicas o de una escena fija, será expresado en términos

    de funciones! 1l encuentro con el deseo de la madre, una #ez establecido el funcionamiento propio del estadio del espejo, configurará el espacio que ará o no posible la función

     paterna frente al mismo! er el falo de la madre, es decir, imaginariamente ser aquello que

    le completaría en su deseo, interpela a la función paterna en tanto interdictora, y más allá

    del carácter proibiti#o que se juega en la misma, lo que Lacan conceptualiza como cla#ede ese momento estructural, es el ingreso para un sujeto, en el plano simbólico que sostiene

    la posibilidad de ser un sujeto deseante, partícipe de una cultura, e igualmente, sujeto en

    falta capaz de poner en mo#imiento el ritmo metafórico del deseo, la combinatoriasignificante en parte consensuada y en parte facilitadora de la consecución de un acto

    #erdadero, el del sujeto! La metáfora paterna es por tanto el n2cleo de cualquier otra

    metáfora3 el concepto de metáfora adquiere en Lacan el estatuto ling0ístico de la creaciónde sentido, la toma de responsabilidad subjeti#a y la participación en los destinos de la

    cultura! 1s dentro de este acontecimiento más acá de todo acontecimiento istórico y

    2

  • 8/17/2019 Escuela francesa de psicoanálisis

    3/7

    concreto, donde tendrá lugar la estructuración fundante de toda subjeti#idad3 la psicosis

    tendrá su explicación como una falla fundamental en el anudamiento de los registros de loimaginario y lo simbólico, en tanto forclusión del nombre del padre, es decir, una

     permanencia en la dimensión imaginaria en la que el infante es atrapado en el deseo de la

    madre! La imposibilidad metafórica será su marca, el mero funcionamiento metonímico

     propio de lo imaginario será su consecuencia!

    6ajo este esquema inicial del planteamiento psicoanalítico bajo la lógica estructural dellenguaje, el proceso analítico será pensado como un franqueamiento en el que la alienación

    en los significantes del 4tro sea atra#esada3 su meta, la subjeti#ación! La transferencia, más

    allá de lo imaginario que Lacan critica en el psicoanálisis que le antecede, es interpretadadentro del esquema básico de los componentes fundamentales de la estructura, como la

    forma en la que el analista es colocado en el lugar del 4tro, como sujeto supuesto saber,

    que le regresará al analizante su propio mensaje en sentido in#erso, de modo que desde laapertura de lo inconsciente, los significantes-amo del sujeto sean destituidos! 7no de los

    más conocidos artilugios lacanianos es el uso de la escansión y la sesión de tiempo #ariable,

    formas en las que se buscaría promo#er en contra de la palabra #acía, mera metonimia

    narcisista en la que se busca desconocer la sujeción al 4tro, la palabra plena! La escansiónmarcará con su determinación el momento de ad#enimiento de lo inconsciente, y su

    corolario, el final de la sesión, que tendría como efecto la elaboración producti#a por parte

    del analizante, y el impedimento de la reelaboración imaginaria que se busca excluir!

    Piera Aulagnier y la simbolización historizante

    5iera $ulagnier, primeramente discípula de Lacan, para encontrar posteriormente una

    elaboración propia del psicoanálisis en la que reelaborará la metapsicología desde el punto

    de #ista del encuentro inaugural y de las consecuencias del mismo en términos de lacreación del pensamiento!

    Lo psíquico es en esencia pensamiento, es decir, metabolización de la realidad, creación

    representati#a de la realidad y de si! "oda representación psíquica es a un mismo tiempo

    elaboración de lo ajeno y elaboración de si misma!1l primer encuentro es estructurante3 la madre recubre con sus propios decires al futuro

    sujeto, adelantándose con ello a la imposibilidad de éste de metabolizar por si mismo

    aquello que le rodea! ombra ablada en términos de $ulagnier, es decir, esa cubierta que lainterpretación la madre ace del estado del infante, ejerciendo un sometimiento ine#itable

    que le dará forma a lo informe! e trataría por ello de una forma primaria de #iolencia

     basada en la anticipación de lo que aun no es pero que es requisito indispensable para queen un momento posterior pueda darse el surgimiento de un deseo contrapuesto!

    La primera forma de metabolización de lo real que se estructura en ese primer encuentro,será conceptualizado como proceso originario, antes aun de lo que en la obra freudiana será precisado como el par de procesos fundamentales del funcionamiento psíquico, es decir, el

     proceso primario y el proceso secundario! 1n el proceso originario, la realidad es

    representada de forma pictográfica3 allí, el infante se representa a sí mismo comoautoengendrado y a la par concibe lo que le rodea como creación propia!

    1n el pensamiento de $ulagnier, la dinámica estructurante así como depende de esa función

    específica que la madre como primer otro brinda en el acto #iolento y amoroso por el que

    3

  • 8/17/2019 Escuela francesa de psicoanálisis

    4/7

    inserta a su ijo en la interpretación anticipante de su deseo, igualmente incluye la

    oposición original que ará el infante a tal inscripción! 1s decir, no todo aquello que semanifiesta en la emergencia del psiquismo ya desde el primer encuentro, estará

    determinado por el otro! 1l desarrollo del pensamiento desde su origen se mo#erá en una

    dimensión sui generis de creación subjeti#a!

    1l deseo mismo se estructurará siempre y en el mismo mo#imiento bajo un doble aspecto,como deseo de deseo, traducción de las pulsiones de #ida freudianas, y como deseo de no

    deseo, equi#alente de lo que en Freud aparece como pulsiones de muerte o destrucción! 1sa

    oposición tiene implicaciones patológicas y también creadoras, en la medida que el deseode no deseo le permitirá al sujeto un distanciamiento con el deseo del otro que

    #iolentamente le pretende introducir en su esfera!

    La #iolencia propiamente dica, o #iolencia secundaria, se caracteriza por un excesorespecto de la #iolencia primaria, en tanto ésta 2ltima, es promotora de la constitución del

    yo futuro, mientras que la primera, atenta contra ese mismo yo bajo la consigna de

    someterle al deseo ajeno!

    1l proceso primario será una segunda forma de metabolizar lo real, bajo la lógica del placer y del displacer, en el que la forma característica de representación será la fantasía! 5or otro

    lado, el proceso secundario, tendrá como modo representacional característico a la palabra

    y recaerá así mismo, en la representación de si mismo como yo!La construcción de estos tres tipos de procesos, cada uno como momento estructural de una

    serie de progresi#as identificaciones desde las que el yo ad#iene como tal, persiste en el

    funcionamiento psíquico ya constituido en tanto distintas formas de representación efecti#ade la realidad! 8 desde esa lógica, el proceso analítico es leído bajo la meta de la realización

    de una simbolización istorizante, es decir, como una forma pri#ilegiada por la que el yo se

    constituye como su propio biógrafo, no en un sentido estático de recopilación de unaistoria ya dada, sino como creación original y descubrimiento a un mismo tiempo!

    1n esa medida, el psicoanálisis que propone $ulagnier, a pesar de se&alar la sujeción de las

    identificaciones determinadas que construyen la istoria de un sujeto, abre la posibilidad

    creacionista de emerger en una istoria inédita en la que el pasado es recreado!

    André Green

    La obra de $ndré %reen, se caracteriza por apelar a la conciliación entre distintos enfoques

     psicoanalíticos desde la perspecti#a que le marca la necesidad de reno#ación de la práctica

    analítica y de la teoría apropiada a la misma, en las encrucijadas de lo contemporáneo!1n su formación analítica, tu#o el pri#ilegio de tomar contacto por un lado con las

    inno#aciones que el pensamiento lacaniano representaron para el desarrollo del

     psicoanálisis, y por el otro, con las tradiciones más representati#as del psicoanálisis!

    1l resultado es la creación de una obra original, con gran #alor eurístico, de grancomplejidad y a la #ez cercana a la realidad clínica!

    7no de los aspectos fundamentales de su trabajo, es el estudio del narcisismo como tema

    fundamental, que le izo posible la puesta en diálogo de las posiciones teóricas que pri#ilegian la dinamismo objetal para el estudio del psiquismo, y de aquellas que resaltan el

    dinamismo narcisista!

    1n el mismo sentido, $ndré %reen conceptualizará una dualidad del narcisismo paralelo deldualismo pulsional freudiano. el narcisismo de #ida y el narcisismo de muerte!

    4

  • 8/17/2019 Escuela francesa de psicoanálisis

    5/7

    La teorización del narcisismo negati#o o de muerte, apunta a esclarecer conceptualmente y

    orientar técnicamente la clínica de lo que denomina la serie blanca3 ligada a la alucinaciónnegati#a, al duelo blanco, al sentimiento de #acío, entendidos como resultantes de una

    desin#estidura masi#a y temporal del objeto primario 9expresión de la destructi#idad de la

     pulsión de muerte :, que a afectado la estructura del narcisismo primario y que deja

    marcas en lo inconsciente bajo la forma de agujeros psíquicos! La superación del odio y lae#entual reparación del objeto son postuladas como posteriores o secundarias respecto de

    este trauma narcisista primario!

    %reen pondrá énfasis en el estudio de fenómenos clínicos que sobrepasan los enfoques

     psicopatológicos tradicionales, de la medida en que la clínica contemporánea así se loexige! 7n elemento cla#e de ello será la conceptualización de lo fronterizo, tanto desde el

     punto de #ista teórico como técnico! *on ello desarrollará y consolidará la concepción

    original del funcionamiento y del tratamiento de tales casos dando cuenta de una profundatransformación del campo analítico! Las clasificaciones psicopatológicas se subordinan a la

    consideración de los límites de la analizabilidad! 8 la analizabilidad misma ya no

    dependería tanto del diagnóstico del paciente sino de las características y posibilidades

    singulares de la relación entre un paciente y un analista determinados! 1n el mismo sentido,%reen definirá como locura pri#ada esos n2cleos psicóticos que de forma oculta funcionaría

    aun en los sujetos más ;adaptados

    que concibe como encuadre interno por oposición al encuadre tradicional o externo!

    7no de los conceptos más originales de %reen, será el llamado complejo de la madre

    muerta, bajo el que plantea que los problemas de duelo marcan la diferencia entre losanálisis del pasado y los de la actualidad! 1n el caso de la metáfora utilizada para designar 

    este complejo, no se trataría de las consecuencias psíquicas por la muerte real de la madre,

    sino de una imago que se constituye a consecuencia de la depresión de la figura materna,que con#ierte al objeto #i#o en uno lejano! Lo anterior afecta fuertemente el futuro

    libidinal, objetal y narcisista del sujeto! 'e esta manera, el infante tiene frente a su mirada ycomo espejo de ésta a una madre quien lo cuida, pero que emocionalmente está muerta!

    *on ello %reen apunta a la existencia de traumatismos importantes, de los que se&alaríaalgunos signos iniciales claros en los analizantes que sufren de este complejo. 1n un

     principio, éstos no dejan #er su depresión, con los rasgos característicos de la misma3

    generalmente el analista percibe conflictos de tipo narcisista que se manifiestan comoconflictos en la #ida laboral y amorosa! %reen piensa que el ueco teórico resulta por no

    aber orientado la mirada analítica al efecto que la pérdida del peco, la separación del

    cuerpo mismo, u otro tipo de falta tengan sobre la integridad psíquica de la madre! Ladepresión materna, que puede ser producida por la muerte o pérdida real de un objeto

    amoroso para ella, de una fuerte erida narcisista u otro tipo de infortunio, no es percibida

    claramente por el infante, ya que se encuentra encubierta! La madre por su parte atiende alijo, pero cae en lo que %reen a dado por llamar un peco falso, producto de un si mismo

    materno falso, que nutre a un bebé falso! 1s decir, que la madre se a adaptado

    operati#amente a las necesidades del bebé, pero no a podido realizar sobre éste una

    libidinización positi#a! Lo in#estido es el abismo #acío, el objeto perdido que gra#itaalrededor como un fantasma, una ausencia presente!

    5

  • 8/17/2019 Escuela francesa de psicoanálisis

    6/7

    Rubén Zuer!eld

    =u>erfeld parte de la conceptualización metapsicológica freudiana, que establece la

    figuración tópica de las instancias, es decir, en tanto lugares y relaciones entre los mismas3

    concretamente la llamada segunda tópica, como 2ltima elaboración freudiana respecto de lo

    que sería la estructura psíquica! 5ropone la elaboración de una tercera tópica, bajo la que pretende incluir la dimensión somática en su relación con el psiquismo!

    La necesidad que guía a =u>erfeld, pro#iene de la complejidad de la clínica misma, y

    concretamente, de los desafíos que le impone al psicoanalista, el tratamiento de lostrastornos psicosomáticos y di#ersos padecimientos para los que la clínica tradicional

    resulta insuficiente!

    1l enfoque de =u>rfeld apela al trabajo interdisciplinar, centrándose en una perspecti#a#incular! La tercera tópica se estructura bajo la idea de que existen dos formas de procesos

    inconscientes! La primera de ellas, contiene la idea del inconsciente representacional

     producto de la represión3 dentro de esta esfera orbitaría el tratamiento psicoanalítico

    tradicional en el que la finalidad esencial consiste en la elaboración consciente de loscontenidos reprimidos! eg2n este enfoque, los trastornos psicosomáticos tienen como

    modelo explicati#o el proceso sintomático con#ersi#o! 'e acuerdo con =u>erfeld, la

    insuficiencia de este modelo se torna e#idente en m2ltiples casos que presenta la clínicacontemporánea y que darían cuenta del progresi#o predominio de las llamadas

     psicoterapias psicoanalíticas por encima del psicoanálisis llamado clásico u ortodoxo!

    5or otro lado, y basándose para ello en la 2ltima formulación freudiana que ele#a amecanismo fundante a la escisión, más allá de su conceptualización primera como

    mecanismo defensi#o específico, existiría todo un conjunto de procesos inconscientes que

    nunca abrían alcanzado simbolización alguna!1l inconsciente escindido, tendría pues un modo de funcionamiento sui generis, al que

    =u>erfeld llama estructura nir#ánica narcisista, que en contraposición a la llamada

    estructura edípica conflicti#a, propia del inconsciente reprimido, posee un funcionamiento

    no ligado a ninguna representación, tendiente a la pura descarga, y constituido principalmente en torno a una #i#encia traumática! La medida del predominio de una u otra

    estructura, presentes siempre en todo psiquismo, #endría dada por las características de

    tales #i#encias traumáticas, constituyendo lo que =u>erfeld llama ;#ulnerabilidaderfeld de acuerdo al modelo de la tercera tópica, sigue la

    guía que le marca lo que concibe como procesos terciarios, que serían aquellos que

     permitirían la conjunción dinámica y creadora, de ambos funcionamientos psíquicos!

    "onclusiones

    7na característica sobresaliente de la escuela francesa de psicoanálisis, en mayor medida enalgunos autores que en otros, será la apertura a una construcción teórica y práctica que tome

     por un lado, los aportes fundamentales de las escuelas tradicionales psicoanalíticas, y por 

    otro, los desarrollos teóricos presentes en otras aproximaciones al fenómeno umano eincluido en ello, la exigencia de atender al proceso istórico en su conjunto tal y como tiene

    lugar de forma primordial y concreta en la realidad clínica contemporánea!

    6

  • 8/17/2019 Escuela francesa de psicoanálisis

    7/7

    1n ese sentido, sostengo que más que elección de un autor por sobre otro, o de una escuela

     psicoanalítica por sobre otra, la clínica contemporánea exige el dise&o de erramientasmetodológicas que permitan la integración de los contenidos istóricos del psicoanálisis,

    desde la lectura crítica de los mismos en constante diálogo con la realidad clínica que los

    sustenta y los interpela!

    ?e parece que el desarrollo conceptual contemporáneo apunta en la dirección de ello comoobjeti#o, en contra de la esclerosis del pensamiento de escuela, cuya característica es la

    formación de una doctrina y de un funcionamiento político más que epistemológico, y que

    marca en contra de las necesidades de de#elamiento y comprensión del malestar subjeti#oen sus formas actuales!

    7