escuela “el sauce” -  · para la elaboración del presente proyecto educativo institucional se...

27
ESCUELA “EL SAUCE” Formamos Personas Integrales PROYECTO EDUCACIONAL INSTITUCIONAL

Upload: truongnhi

Post on 21-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA “EL SAUCE”

Formamos Personas Integrales

PROYECTO EDUCACIONAL INSTITUCIONAL

2 | P á g i n a

Identificación del Establecimiento

Antecedentes Generales:

Nombre Escuela “El Sauce”

Dirección N-31 Km.12 Camino San carlos a San Fabián Comuna San Carlos

Región Octava

Telefono (42) 197 49 06 Correo Electrónico [email protected]

Rol Base de Datos 3786-9 Dependencia Municipal

Área Educación

Nivel de Enseñanza Parvularia y Básica Matrícula 157

3 | P á g i n a

PRESENTACIÓN:

CONTEXTO • INTRODUCCIÓN

La Escuela “El Sauce”, administrativamente depende de la

Municipalidad de San Carlos, representada por su sostenedor, Don

Hugo Naín Gebrie Asfura.

Se encuentra ubicada en la comuna de San Carlos en la ruta

N-31 en el Km. 12, es un establecimiento rural, que acoge

alumnos provenientes de San Carlos a Cachapoal y del entorno

geográfico circundante, el cual está constituido por familias

pertenecientes a un nivel socioeconómico bajo y medio bajo. En su

mayoría nuestros alumnos pertenecen a familias cuyos padres

desarrollan trabajos como temporeros y temporeras.

La Escuela, es un Establecimiento Educacional que imparte

desde los niveles de pre-kinder a 8° año básico, en jornada escolar

completa, conforme con los planes y programas emanados por el

Ministerio de Educación.

4 | P á g i n a

Para la elaboración del presente Proyecto Educativo Institucional se

realizaron reuniones de apoderados, consejo de profesores, reuniones de

alumnos, reuniones de asistentes, plenarios, encuestas a apoderados y

alumnos. Instancias de reflexión donde se recogió la información para la

reformulación del PEI.

Este PEI, será un instrumento técnico que enumere y define el

conjunto de rasgos que dan la identidad a nuestro Establecimiento, orienta

en el quehacer a sus diferentes actores.

La reformulación siempre se desarrollo en base a los sellos

identitarios, reconocidos y establecidos por toda la Comunidad Educativa,

mediante las reuniones y plenarios previos a esta reformulación.

5 | P á g i n a

CONTEXTO

• INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Organigrama de “Escuela EL Sauce”

Sostenedor

Director

Consejo Escolar

Centro de Padres

Centro de Alumnos

Asistentes de la

Educación

P.I.E U.T.P - S.E.P

Equipo PIE Consejo de Profesores

Enlaces

CRA

PK K 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°

6 | P á g i n a

CONTEXTO

• RESEÑA HISTÓRICA

En sus inicios la “Escuela EL Sauce” funcionaba en una casa particular

donde por un periodo se ve obligada a itinerar por distintos lugares del

sector.

Se desconoce la fecha exacta pero entre los años 1952 y 1956 la Sra.

Amalia del Carmen Saldaña Alvear, quien por esos años, era residente del

sector, por iniciativa propia y preocupación por la educación de niños del

sector dona el terreno donde actualmente funciona la escuela.

En el año 1952 se crean los cursos de 1° a 4° preparatoria según indica

el más antiguo de los Registro Escolares, con una matrícula total de 125

alumnos, donde se denomina como Escuela Incompleta N° 18 del

departamento de San Carlos Provincia Ñuble, Ubicada en El Sauce Comuna

de Ñiquén y Dirigida por Luzmira Arriagada Fuentes, Normalista con 30

años de servicio, como se visualiza en la fotografía anexada a continuación.

7 | P á g i n a

En 1956 el se crea el 5° año preparatoria, después 1958 el 6° año

Preparatoria, en 1970 7° año Básico y en 1971 el 8° año básico,

completando así la Educación General Básica. Ya que en esos años se

encontraba vigente la Reforma Educacional donde se alteró la estructura de

6 años, quedando entonces una Educación General básica de 8 años.

En el año 1980 el Ministerio de Educación traspasa a las

Municipalidades la Educación Pública. Este Establecimiento pasa a

denominarse “Escuela G-163”.

En lo referente, a la Educación Parvularia esta se inicia en el año 1983

con la creación del primer Kinder. Y en el año 2003 se crea el primer Pre-

Kinder

8 | P á g i n a

Para que el Establecimiento pudiese ingresa a Jornada Escolar

Completa, se requiere de nueva infraestructura, remodelar el único pabellón

que poseía y la construcción de un nuevo pabellón hacia el norte, lo que

conlleva a que el establecimiento se traslade a una casa particular ubicada a

200 metros al sur poniente de la Escuela.

A fines del año 1999 se inicia la reconstrucción y reparación de la

infraestructura, para iniciar el año académico 2000, con Jornada Escolar

Completa. A su vez durante este mismo año comienza a funcionar el Proyecto

de Integración Escolar.

9 | P á g i n a

CONTEXTO

• SÍNTESIS DE ANTECEDENTES DEL ENTORNO

La escuela se encuentra ubicada en la comuna de San Carlos, provincia

de Ñuble Octava región del Bio Bio, en el Km. 12 de la ruta N-31, hacia el

oriente de la escuela se encuentra la comuna de San Fabián y al Norte la

comuna de Ñiquén y al costado de la ruta N-265

10 | P á g i n a

IDEARIO

• SELLOS EDUCATIVOS

Los siguientes sellos educativos a mencionar fueron identificados por

toda la Comunidad Educativa, durante las diferentes instancias de reflexión.

1. Inclusión: La educación inclusiva implica que todos aprendan juntos,

independiente de su características e individualidades, donde no se ponen

requisitos, ni existen mecanismos de selección, evitando actos

discriminatorios. Lo que trae consigo que exista la aceptación y por ende

inclusión de cada uno de los participantes de la Comunidad Educativa.

Otorgando igualdad de oportunidades a todos sin importar la condición de

ruralidad y de características socioeconómicas.

2. Artístico: A través de los años, se ha podido percibir que nuestros

estudiantes poseen de forma innata habilidades para actividades de tipo

artístico- cultural, especialmente en bailes y danzas.

Considerando lo anterior se inicia un Plan Estratégico para desarrollar las

habilidades y destrezas, de las llamadas competencias blandas, donde se

potencia la creatividad, el desarrollo de habilidades, destrezas individuales

y colectivas, a través de la danza, el folklore, la pintura, las manualidades,

expresiones teatrales, interpretaciones musicales y actividades

deportivas. Lo que nos permite evidenciar un sello característico

identitario, que plasme la identidad del establecimiento.

11 | P á g i n a

3. Participación: Promover a la escuela como un lugar donde toda los

estamentos puedan ser acogidos, mediante el desarrollo de actividades

identificatorias y centradas en la participación, teniendo como eje central

el desarrollo integral de los estudiantes, el acompañamiento de su familia,

docentes, asistentes de la educación y comunidad del sector.

12 | P á g i n a

IDEARIO

• VISIÓN

La Escuela “El Sauce”, sueña ser una Institución Educativa, Inclusiva, Artística y Participativa, formadora de personas integrales, que desarrollen capacidades y potencialidades artísticas y de crecimiento personal, con valores de aceptación y respeto, que permitan la adaptación a las necesidades de la sociedad y al cambio.

13 | P á g i n a

• MISIÓN

Nuestra Misión es formar personas integrales, activas dentro de la sociedad, por medio del desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas, ligadas a las diferentes áreas, tanto académicas como artísticas desde la etapa pre- escolar hasta el nivel terminal del Establecimiento.

14 | P á g i n a

IDEARIO

• DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES

Principios y enfoques educativos

FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS

Las bases doctrinales que inspiran al establecimiento educacional consideran a la persona como un ser con infinitas potencialidades susceptibles de ser desarrollas, conforme a los procesos de aprendizajes Su racionalidad se refiere a la capacidad del hombre para conocer la realidad desde las percepciones más simples hasta la comprensión profunda de los fenómenos lograda a través de la ciencia y el arte. El hombre que conoce tiene una actitud cuestionadora y activa de su realidad. La libertad se orienta hacia la capacidad humana de autodeterminarse. El hombre ejerce su libre albedrío para elegir de entre las múltiples oportunidades que se le presenten, sin ocasionar daño a los restantes miembros de la comunidad. Su singularidad lo caracteriza como un ser único e irrepetible, con una carga genética, original e irrepetible que lo ha estructurado con competencias, destrezas, habilidades e intereses, que debe desarrollar como tarea de vida. El hombre es un ser perfectible que crece aumentando sus capacidades y talentos. Crece aprendiendo, adquiriendo experiencias en íntima relación con el medio que lo rodea y con el otro.

15 | P á g i n a

IDEARIO

• DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES

Valores y competencias específicas

En relación a realidad y al sector en el que está inmerso nuestro

establecimiento, es que cada una de las actividades tanto

pedagógicas como recreativas están basadas en el rescate de los

diversos valores y actitudes que favorecen las interacciones sociales.

Valores y Actitudes

Significado

Identidad

Es la conciencia que una persona tiene respecto a ella misma y que la convierte en alguien distinta a los demás. Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto.

Participación

Actitud de integración al mundo social activamente, tomar decisiones autónomas, basadas en el empoderamiento de la información, tener opinión, juicios de valor y conciencia social.

Inclusión

En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a las necesidades de todos, donde se desarrollan proyectos cooperativos y programaciones conjuntas, ya que se trabaja desde la multidisciplinariedad. La educación inclusiva implica que todos aprendan juntos, independientemente de su condición, donde no se ponen requisitos ni mecanismos de selección, evitando actos discriminatorios.

16 | P á g i n a

Esfuerzo

Empleo de medios superiores a los normales para conseguir un fin determinado.

Creatividad La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. La creatividad es sinónimo del "pensamiento original", la "imaginación constructiva", el "pensamiento divergente" o el "pensamiento creativo". La creatividad es una habilidad típica de la cognición humana.

Compañerismo

Relación entre personas que ponen lo mejor de sí mismos para realizar una tarea común

Auto cuidado

Capacidad o condición que permite desarrollar habilidades que privilegian el bienestar físico, psicológico y social, que redundan en una mejor calidad de vida.

Respeto

Es un valor que permite que el estudiante pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades, características y derechos de un otro.

Responsabilidad

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos.

Disciplina

Capacidad que puede ser desarrollada por cualquier ser humano y que implica, para toda circunstancia u ocasión, la puesta en práctica de una actuación ordenada y perseverante, en orden a obtener un fin determinado.

17 | P á g i n a

IDEARIO

• PERFILES Equipo Directivo

El equipo directivo conoce a los profesores en sus

fortalezas y debilidades, los acompaña, los apoya en el trabajo

de aula, les asigna tareas y responsabilidades, dejando espacios

abiertos para su creatividad, autonomía y formación personal.

Centraremos el currículum en la persona, atendiendo a

sus particularidades y potencialidades de nuestros

alumnos.

Generaremos espacios adecuados para que se produzca el

desarrollo del quehacer artístico, un debate constructivo

entre todos los miembros de la comunidad (docentes,

alumnos, apoderados, docentes directivos, inspectores y

personal administrativo), apoyándolos con la

adquisiciones, monitores, etc.

Procuramos ajustarnos a los cambios generados por los

contextos sociales y las exigencias culturales a partir de las

necesidades específicas que la comunidad manifiesta.

18 | P á g i n a

IDEARIO

• PERFILES Docentes

Considerando que los docentes cumplen un rol primordial en el proceso de formación integral e inclusiva de los estudiantes, además de ser responsables del desarrollo de las capacidades y valores a través de la selección de contenidos y métodos que sustentan los lineamientos educacionales del establecimiento, los docentes deben poseer las siguientes características. • Poseer título Profesional o habilitación idónea al nivel que atiende. • Compromiso y lealtad con la Institución. • Ser consecuente y respetuosos con los principios que sustenta el Proyecto Educativo Institucional. • Ser un formador permanente de valores y hábitos positivos de los estudiantes. • Ser un facilitador de los aprendizajes. • Ser un descubridor de las potencialidades de los estudiantes. • Ser creativo e innovador en su quehacer pedagógico. • Propiciar las buenas relaciones humanas entre todos los miembros que integran la institución. • Ser ecuánime, resiliente, equitativo y criterioso en su gestión. • Poseer cualidades de líderes en su rol de educador. • Demostrar una actitud positiva frente a la vida y capacidad de adaptación a los cambios. • Ser dinámico y perseverante. • Fomentar el trabajo en equipo. • Tener tolerancia a la frustración • Manejar las Tecnologías de Información y Comunicación, a nivel usuario. • Ser orientador y modelo de habilidades sociales hacia sus estudiantes y comunidad educativa • Poseer espíritu de superación, reflejado en capacitación y perfeccionamiento. • Demostrar una actitud positiva, de aceptación y de altas expectativas para con sus estudiantes.

19 | P á g i n a

IDEARIO

• PERFILES Estudiantes

Los alumnos desarrollaran habilidades, destrezas y competencias que les permitan lograr una formación integral y para ello deberán poseer las siguientes características: • Ser autónomo de acuerdo con su edad. • Ser responsable de su proceso de formación e integración a la comunidad. • Ser tolerante con las diferencias individuales tanto de sus compañeros como profesores. • Poseer un alto grado de aceptación de sí mismo. • Poseer una capacidad de autocrítica para reconocer sus errores y corregirlos. • Ser creativo. • Ser perseverante de acuerdo a sus expectativas. • Poseer espíritu de superación constante. • Ser capaz de asumir con seriedad y responsabilidad sus tareas y obligaciones. • Ser solidario. • Comprometerse con la comunidad escolar y social, a fin de aportar iniciativas para el bien común. • Ser capaces de establecer relaciones personales y sociales, buscando el equilibrio socio- emocional. • Responsable ante sí mismos, la comunidad escolar y la sociedad respecto de

sus acciones.

20 | P á g i n a

IDEARIO

• PERFILES Apoderados

Los padres y apoderados son los primeros agentes formadores de los

niños, por lo tanto deberán tener una activa participación en el quehacer

formativo del establecimiento, propiciando conductas que permitan una

adecuada interacción entre el hogar y el establecimiento. Por ello deberán

poseer las siguientes características:

• Conocer y respetar toda la normativa vigente del establecimiento. • Tener una clara conciencia de su responsabilidad, deberes, y derechos. • Conocer el quehacer escolar de su pupilo. • Respetar a todo miembro de la comunidad. • Propiciar autonomía de su pupilo, sin olvidar la solidaridad y el respeto. • Propiciar en su pupilo hábitos y valores positivos. • Poseer autocrítica en su participación. • Estar comprometido con la institución. • Respetar los conductos formales y las normas establecidas en el reglamento de convivencia escolar. • Propiciar el cumplimiento de las obligaciones escolares de su pupilo. • Asumir la responsabilidad de la presentación personal y cumplimiento de tarea de su pupilo. • Concurrir personalmente al colegio a retirar informes de notas parciales y anuales cuando sea citado. • Asistir al 100% de las reuniones y entrevistas agendadas. • Justificar las inasistencias de los estudiantes por escrito o personalmente. • Participar en el centro de Padres del establecimiento. • Ser prudente y objetivo frente a situaciones que requieran solución de

conflictos, evitando el rumor y malos entendidos. • Respetar y apoyar la labor docente. • Colaborar frente a las necesidades académicas y formativas de su pupilo.

21 | P á g i n a

IDEARIO

• PERFILES Profesionales de Apoyo (profesionales y duplas psicosociales)

La función de la dupla psicosocial se enmarca en potenciar la capacidad de

la institución educativa para que ésta cumpla con sus objetivos de

educar y formar. Apoyando desde una perspectiva psicológica y social tanto a

los estudiantes, al establecimiento y al grupo familiar en el desarrollo de

habilidades y competencias emocionales, afectivas, educacionales y sociales.

1. Brindar apoyo psicosocial a los niños, niñas, adolecentes y sus familia.

2. Realizar diagnóstico psicosocial en alumnos para conocer la realidad de

cada niño y niña que se encuentre en situación de vulnerabilidad y con

bajo rendimiento escolar.

3. Detectar en alumnos las necesidades de aprendizaje de los niños y

niñas con el propósito de mejorar el Rendimiento escolar.

4. Brindar apoyo a través de talleres de roles parentales a las padres,

madres y o adulto responsable, con el propósito de entregarles herramientas

que mejoren la comunicación y rendimiento escolar a sus hijos.

5. Brindar apoyo a través de talleres de autoestima, sexualidad, entre

otros para los niños, niñas y adolescente del 2° ciclo de este establecimiento,

con al propósito de que ellos tenga mejor desempeño académico y

potenciando las habilidades sociales.

6. Fortalecer la asistencia regular de los niños, niñas y adolescente a través

de visitas domiciliarias, citaciones a padres o apoderados y o adulto

responsable que pertenecen al Establecimiento Educacional.

22 | P á g i n a

Objetivos Estratégicos del establecimiento a mediano y largo plazo

Área LIDERAZGO:

Objetivos estratégicos

Metas Estrategias Acciones

Promover el PEI y Plan Estratégico del Director con toda la comunidad educativa

La escuela posee un PEI y Plan Estratégico conocido e implementado por todos los actores de la comunidad educativa

Implementación de un programa de difusión del PEI y proyecto Estratégico

-Elaborar un PEI y Plan Estratégico del Directo - Calendarizar las actividades de difusión contemplando a los distintos actores de la comunidad educativa. Implementar actividades de difusión del Proyecto con los distintos estamentos. - Realizar Seguimiento y monitoreo del proceso de implementación de acciones.

2. Implementar un modelo de gestión que incorpore prácticas que aseguren la factibilidad del Proyecto Educativo Institucional

La escuela posee un P.M.E Anual implementado en su totalidad. Sistema de Seguimiento y Monitoreo implementado y en operación al año.

Planificación anual de acciones asociadas a los objetivos del PEI. Construcción de Plan de Mejoramiento Educativo anual. Implementación de Sistema de Seguimiento y Monitoreo de acciones.

Definir las acciones a implementar para cada período. - Elaborar calendario designando fechas y responsables de la implementación de las acciones. - Implementar las acciones anuales. - Realizar Seguimiento y monitoreo del proceso de implementación de acciones. - Realizar diagnóstico Institucional. - Construir participativamente PME anual. - Calendarizar las acciones a implementar durante el período. - Implementar las acciones . - Elaborar informe de actividades realizadas.

23 | P á g i n a

Área GESTIÓN CURRICULAR:

Objetivos estratégicos

Metas Estrategias Acciones

Realizar tres evaluaciones ministeriales inicial de proceso y finales de aprendizaje en los sectores Lenguaje, Educación matemática.

Aplicar instrumentos estandarizados en los meses de Marzo, Junio y Noviembre. -Contar con un informe de resultados por sector de las evaluaciones de los aprendizajes.

-Taller de entrega de resultados, y estipulación de planes remediales.

Fijar calendarios de evaluación interna por nivel y subsector de aprendizaje. Tabulaciones de evaluaciones. Socializar esta información con toda la comunidad educativa. Confeccionar Planes Remédiales.

Capacitaral personal del establecimiento.

Que el 100% del personal del establecimiento participe en Talleres de capacitación.

Talleres de capacitación

Confección de calendario de talleres. Realización de talleres. Evaluación de talleres

24 | P á g i n a

Área: CONVIVENCIA ESCOLAR

Área: Convivencia Escolar

Área: Recursos.

Objetivos estratégicos

Metas Estrategias Acciones

Potenciar el vínculo Familia - Escuela y la participación de los padres y apoderados.

Al año 2018 la escuela ha logrado implementar la totalidad de los talleres planificados para los padres y apoderados

Al año 2018

la escuela posee un sistema de trabajo institucionalizado, orientado al fortalecimiento continuo del vínculo Familia Escuela.

Organización e Implementación de Talleres para padres y apoderados. Implementación de Sistema de Seguimiento y Monitoreo de actividades para el fortalecimiento del vínculo Familia-escuela

- Planificar talleres para padres y/o apoderados guiados por monitores externos y/o el Centro de Padres y Apoderados. - Evaluar, en conjunto con el centro de padres y apoderados, la implementación de talleres y la participación de los actores. - Diagnosticar las necesidades e intereses de los padres y apoderados. - Planificar y calendarizar talleres para padres, abarcando distintas temáticas e intereses. - Ejecutar talleres para padres. -Realizar seguimiento de la asistencia y participación de los padres y apoderados en las actividades organizadas. - Diseñar formato simple para que los padres y apoderados evalúen las actividades planificadas.

Organizar act. como Noche del folclore, galas de talleres, día de la mamá, aniversario, entre otras, que incluyen apoderados y que reflejen que ellos también comparten la identidad y pertenencia por el Establecimiento. Participar en actividades que

- Calendarizar las actividades. - Designar responsables por actividad. - Ejecutar actividades. - Evaluar Actividades por parte del personal y participantes. Calendarizar actividades. Designar docente responsable de participación. Confección de FIC. Evaluar participación.

25 | P á g i n a

Área: Recursos:

Objetivos estratégicos

Metas Estrategias Acciones

Implementar prácticas que aseguren una utilización eficiente de los recursos financieros, materiales, tecnológicos, equipamiento e infraestructura de la Escuela

La escuela gestiona de manera óptima y autónoma sus recursos financieros.

Elaboración y evaluación de

presupuesto con apoyo de asesoría

externa.

Gestión de sistemas de organización y

control interno de los recursos disponibles.

-Identificar las necesidades de la escuela, en torno a su infraestructura. - Gestionar recursos. - Elaborar presupuesto.

- Adquirir recursos necesarios para el adecuado funcionamiento de la escuela.

Identificar las necesidades de la escuela, en Recursos didácticos - Gestionar recursos. - Elaborar presupuesto. -Buscar los rec. Financieros para la adquisición de recursos didácticos -Adquirir los recursos didácticos para un adecuado funcionamiento de la escuela.

26 | P á g i n a

EVALUACIÓN

• SEGUIMIENTO Y PROYECCIONES DEL PEI .

Área LIDERAZGO:

Objetivos Indicadores Periodicidad Responsables

Promover PEI y Plan Estratégico del Director con toda la comunidad educativa.

Al término del primer semestre, se habrá implementado a lo menos el 50% del plan de acción anual para la socialización del PEI y Plan Estratégico con todos los actores de la comunidad educativa.

Semestral Equipo Directivo

Implementar un modelo de gestión que incorpore prácticas que aseguren la factibilidad del Proyecto Educativo Institucional .

Al término del primer semestre, se habrá implementado a lo menos el 50% de las acciones del P.M.E anual. Al término del primer semestre, se contará con un registro organizado por acción, de los medios de verificación necesarios para dar cuenta de la implementación.

Semestral Coordinador SEP

Área: Gestión Curricular

Realizar tres evaluaciones ministeriales inicial de proceso y finales de aprendizaje en los sectores Lenguaje, Educación matemática.

Al inicio del Primer semestre y al término de ambos semestres, se habrán aplicado las evaluaciones ministeriales de aprendizaje en los sectores Lenguaje, Educación matemática. Tabulaciones de las evaluaciones.

Semestral Coordinación SEP

. Capacitar el personal del establecimiento

Talleres realizados según calendario.

Sep, Oct y Nov.

Equipo Directivo y Coordinación SEP

27 | P á g i n a

Área: Convivencia Escolar

Objetivos Indicadores Periodicidad Responsables

Potenciar el vínculo Familia - Escuela y la participación de los padres y apoderados

Al término de cada año, el 80% de los padres y/o apoderados deberán haber participado del 100% de las actividades programadas por la escuela.

Anual Equipo Directivo

Promover la formación integral de los estudiantes dentro de un ambiente adecuado para el desarrollo de los objetivos de la enseñanza.

Al finalizar el año se habrá cumplido a lo menos con el 70% de las actividades para el período 2016, para el fortalecimiento de la convivencia en la unidad

Anual Equipo Directivo

Área: Recursos

Establecer Necesidades del Establecimiento, para una mejor gestión.

Al finalizar el año se contará con el aumento del 40% en insumos didácticos

Anual Equipo Directivo

Al finalizar el año se contará con una mejora de un 20% en infraestructura.

Anual Equipo Directivo

Al finalizar el año se contará con toda la cantidad de profesionales que requiere el Establecimiento para su buen funcionamiento.

Anual Equipo Directivo