escuela-diversidad

Upload: red-educacion-desarrollo-humano

Post on 12-Jul-2015

497 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ponencia Escuela y DiversidadDr. Sergio Emilio ManosalvaChile

TRANSCRIPT

PEDAGOGIA CRITICA Y DIVERSIDADSergio Emilio Manosalva Mena [email protected]

OCHO CONSIDERACIONES PREVIAS EN LA PROBLEMATIZACIN DEL CONCEPTO:Primera consideracin: El discurso de la diversidad se manifiesta, fuerte y reiterado, en diferentes textos y contextos de la sociedad actual.

Segunda consideracin: El discurso de la diversidad es polismico, problematizador, movilizante y controvertido que, con la misma fuerza con que se ha puesto, puede comenzar a desgastarse por uso o abuso terico sin que en nada (o casi nada) provoque una ruptura en las prcticas pedaggicas actuales.

Tercera consideracin: Las prcticas pedaggicas actuales siguen la inercia de una cultura escolar enmarcada y exigida por una racionalidad de tipo instrumental, tecnocrtica, academicista, eficientista y monocultural.

Cuarta consideracin: Nos encontramos en un trnsito epistemolgico tensionado por dos grandes paradigmas:- Empiro-positivista. - Hermenuticocrtico.

Quinta consideracin: Las diferencias, que son slo eso diferencias, pueden ocultar la impunidad y/o la irresponsabilidad, de relacionarnos con el otro (o lo otro) desde una asimetra que niegue los sentidos de la identidad de alteridades al operar con una racionalidad de tipo instrumentaltecnocrtica.

Sexta consideracin: El gran reto que se nos presenta en los tiempos actuales, en especial a los pedagogos, es ms que un hacer en la diversidad es un ser en la diversidad

Sptima consideracin: Ser en la diversidad implica el reconocer (y reconocernos) la unicidad e irrepetibilidad de cada ser, fuera de todo tiempo y de todo lugar (o en todo tiempo y en todo lugar).

Octava consideracin:Para atender la diversidad, no basta con atender las diferencias. Podemos educar tipos distintos de estudiantes, respetando las diferencias, pero olvidando que todos y cada uno de los sujetos presentes en el hecho educativo es nico e irrepetible.

Ocho premisas para orientarnos en la diversidad como un valor:1. Todo ser humano vive su mundo segn su propia estructura sistmica autorealizada en su mundo. 2. Todo ser humano se encuentra en un mundo, su mundo. 3. Todo ser humano, en su relacin con su mundo, intenta comprenderlo segn lo dado, lo compartido en su propio mundo.

4. Todo ser humano, en su mismidad, observa lo otro, su no-siendo, la alteridad, en tanto lo otro del sujeto. 5. Todo ser humano se construye humano en la relacin con otros seres humanos con los que se identifica socialmente (plural) y se diferencia identitariamente (singular).

6. Todo ser humano habita su mundo y, a la vez, dialcticamente, es habitado por el. 7. Todo ser humano est incapacitado de conocer al otro o lo otro, la alteridad, ms all de las fronteras, de los contornos, de los lmites de su mundo (por reducido o amplio que sea).

8.- Todo ser humano vive su humanidad en relacin con y en Otro, con quien (o quienes) comparten elementos de sus mundos (lo social). El ser humano es psicosocial. Dicho de otro modo, se es individuo/entorno

RelacinDiversidad de:

individuo/entornoDiversidad de:

INDIVIDUOS

ENTORNOS

RelacinINDIVIDUO:

individuo/entornoENTORNO:

SER HUMANO

OTRO SER HUMANOSISTEMA SOCIAL

Sergio

Segn el tipo de comunicaciones que establezcan

Daniela

La diversidad slo se realiza en sistemas sociales segn las comunicaciones que establezcan. sistema social

Sergio

comunicacion es

Daniel a

Es siendo

y en relacin al entorno,

RelacinDiversidad de:

individuo/entornoDiversidad de: Macrosistemas sociales.

Mesosistemas sociales.

Sistema humano

Microsistemas sociales.

RelacinDiversidad de:

individuo/entornoDiversidad de: Macrosistemas sociales. SE Mundial. SE Nacional. SE Regional.

Mesosistemas sociales. SE Provincial. SE Comunal. SE Escolar. SE por niveles. SE por cursos. SE relacional (P-E; E-E; P-D;

Microsistemas sociales. Sistema humano

Podemos hablar, entonces, de una diversidad derivada de las diferencias subjetivas y una diversidad derivada de las diferencias sociales. Diferencias de sistemas humanos y diferencias de sistemas sociales. Veamos como puede ser esto

Implicancias en la resignificacin de la cultura escolar:

Diversidad de lo conocido. Diversidad de lo visible o de lo que puedo distinguir. Diversidad de lo diferente.

Diversidad de lo desconocido. Diversidad de lo invisible o de lo que no puedo distinguir. Diversidad de lo distinto.

Diversidad del nosotros. Diversidad de un yo-t o de un nosotrosustedes. Diversidad de la interioridad.

Diversidad de los otros. Diversidad de un l/ella o de un ellos/ellas o de un eso/esa. Diversidad de la exterioridad.

Diversidad del prjimo prximo (el ser humano en nuestra cultura). Tranquiliza. Seguriza. Se le acepta o se le ama.

Diversidad del prjimo distante (el ser humano en otra cultura). Intranquiliza. Inseguriza. Se le rechaza o se le teme.

Entonces si consideramos que existen dos tipos de diversidad asociadas a sistemas distintos (sistemas humanos y sistemas sociales) la complejidad de su atencin en sistemas escolares, se tensionara en las respuestas a las diversidades sociales o sociodiversidad y las diversidades humanas o psicodiversidad, lo que exigira nuevas demandas, nuevas visiones y una nueva organizacin de escuela.

Una nueva organizacin de escuela requiere reestructurarla en sus principales elementos que la constituyen y viabilizan. he aqu el reconocimiento del desafo pedagogico actual.

Quizs debamos pensar en una escuela que: Valore las diferencias del otro y el sentido de su identidad. Considere que la presencia del otro define una relacin tica. Construya una tica del mnimo comn moral (DDHH). Se construya consecuente con el principio de la responsabilidad y la alteridad.

una escuela que: Sea consciente que la responsabilidad alude directamente a la alteridad (se es responsable siempre de algo y/o de alguien). Considere que una tica de la responsabilidad debe ser una tica de la accin comprometida con el cambio social.

una escuela que: Desde una conciencia crtica, reflexiva, dialgica, democrtica y democratizadora ensee y aprenda que las consecuencias de nuestras acciones deben ser, siempre, compatibles con la conservacin de las vidas, de nuestros mundos y los mundos del otro.

pero esta escuela aun no existe, lamentablemente y a nuestro pesar.

LA CONTRADICCIN La escuela se encuentra en una contradiccin vital. Es decir, mantiene un rgimen discursivo sobre las diferencias humanas que , por un lado se plantea el respeto y valoracin de la diversidad y, por otro lado, construye la alteridad anormal, deficiente, indeseable Por un lado se plantean relaciones dialgicas y por otro lado se plantean relaciones de asimilacin.

EL GRAN DESAFIO El gran reto que se nos presenta en el mbito educacional y, ms all, como una ineludible necesidad social, es la deconstruccin de un rgimen discursivo que tiende a la clasificacin de los seres humanos sobre la base de las diferencias; es decir, cmo anular al diferencialismo?.

EL DIFERENCIALISMO El diferencialismo ha constituido las diferencias humanas en objeto de diferenciacin del par normal/anormal; as, la normalidad/anormalidad existe en tanto construccin epistmica que tiene como funcin naturalizar la dominacin de unos hacia otros.

EL DIFERENCIALISMO El diferencialismo debe ser analizado como una gran estrategia de alterizacin colonizadora, donde se radicalizan las diferencias homogeneizando a los seres humanos en el par normal/anormal, deseable/indeseable, humano/bestia.

CONTRA EL DIFERENCIALISMO EL VALOR DE LA DIVERSIDAD La diversidad no conlleva algn tipo de soberana, colonizacin o sometimiento del otro o lo otro. La diversidad permite la construccin de otra lgica de relaciones. Unas relaciones que se construyen desde la experiencia de la sorpresa, en una apertura al dialogo con el Otro

dialogo donde se produce la proximidad,

la cercana y la sorpresa. Y la sorpresa, se nos deviene en un reconocimiento y valoracin del Otro con el Otro en su alteridad.