escuela de política y gobierno - unsam.edu.ar politica...a) presentar algunas líneas de...

11
Escuela de Política y Gobierno. Universidad Nacional de San Martín. Política Educativa. Período: Primer Cuatrimestre 2012. Docente: Nerina Visacovsky. Adscriptos: Ludmila Fredes, Alejandro Filippini, Lucía Gutiérrez 1- Fundamentación de la propuesta. Para abordar el estudio de la política educativa debemos comenzar con una pregunta: ¿es posible separar el estudio de la política, de la filosofía, de la historia y de la praxis educativa? El programa que aquí presentamos entiende que fraccionar el conocimiento pedagógico es una operación que extrae la riqueza y la complejidad del problema educativo. ¿Qué podemos comprender de la aplicación de una ley educativa si no indagamos en su espíritu filosófico, en su dimensión histórica y en los motivos coyunturales que la sustentan?, ¿cómo podemos comprender el sentido de una reforma pedagógica sin dar cuenta de la ideología que subyace a sus contenidos o de los recursos humanos y económicos de los cuales depende? Sólo un abordaje multidisciplinar 1 permite apreciar la complejidad de los temas educativos. En ese sentido, recordemos que en el área de las ciencias sociales, toda clasificación y división disciplinar es, en buena parte, una construcción arbitraria y no supone necesariamente un origen ligado a la “naturaleza de las cosas”. Los procesos sociales se caracterizan por sus continuidades y las fronteras temporales o espaciales, no son más que límites instituidos para determinar periodizaciones o campos de estudio. Sucede que esa limitación, una vez instituida, se aparece como natural o inevitable y reivindica un carácter incuestionable. Como lo afirma el sociólogo Emilio Tenti Fanfani, en la actualidad ya no se concibe una ciencia histórica que se formule como una mera colección de hechos sin teoría, ni una sociología o una ciencia política que reproduzca esquemas interpretativos formales y sistemas teórico-conceptuales sin referentes empírico-reales. Partiendo de esta posición teórica, que entiende a la política como una dimensión indisociable de otras disciplinas sociales, el programa de estudio brinda un acercamiento al campo educativo proponiendo dos objetivos centrales; lograr que los/las alumnos/as comprendan el significado de diversos modelos político- pedagógicos e introducirlos en el conocimiento de la historia y política del Sistema Educativo Argentino. 2- Objetivos principales. 1 Con respecto al abordaje multidisciplinar en las ciencias sociales ver Edgar Morín, Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa, 2005; Anthony Giddens, La teoría social hoy, México, Alianza, 1990; Hugo Zemelman, Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente, México, El Colegio de México, 2000. 1

Upload: dangdan

Post on 12-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Escuela de Política y Gobierno. Universidad Nacional de San Martín.

Política Educativa. Período: Primer Cuatrimestre 2012. Docente: Nerina Visacovsky. Adscriptos: Ludmila Fredes, Alejandro Filippini, Lucía Gutiérrez 1- Fundamentación de la propuesta.

Para abordar el estudio de la política educativa debemos comenzar con una pregunta: ¿es posible separar el estudio de la política, de la filosofía, de la historia y de la praxis educativa? El programa que aquí presentamos entiende que fraccionar el conocimiento pedagógico es una operación que extrae la riqueza y la complejidad del problema educativo. ¿Qué podemos comprender de la aplicación de una ley educativa si no indagamos en su espíritu filosófico, en su dimensión histórica y en los motivos coyunturales que la sustentan?, ¿cómo podemos comprender el sentido de una reforma pedagógica sin dar cuenta de la ideología que subyace a sus contenidos o de los recursos humanos y económicos de los cuales depende? Sólo un abordaje multidisciplinar1 permite apreciar la complejidad de los temas educativos. En ese sentido, recordemos que en el área de las ciencias sociales, toda clasificación y división disciplinar es, en buena parte, una construcción arbitraria y no supone necesariamente un origen ligado a la “naturaleza de las cosas”. Los procesos sociales se caracterizan por sus continuidades y las fronteras temporales o espaciales, no son más que límites instituidos para determinar periodizaciones o campos de estudio. Sucede que esa limitación, una vez instituida, se aparece como natural o inevitable y reivindica un carácter incuestionable. Como lo afirma el sociólogo Emilio Tenti Fanfani, en la actualidad ya no se concibe una ciencia histórica que se formule como una mera colección de hechos sin teoría, ni una sociología o una ciencia política que reproduzca esquemas interpretativos formales y sistemas teórico-conceptuales sin referentes empírico-reales. Partiendo de esta posición teórica, que entiende a la política como una dimensión indisociable de otras disciplinas sociales, el programa de estudio brinda un acercamiento al campo educativo proponiendo dos objetivos centrales; lograr que los/las alumnos/as comprendan el significado de diversos modelos político-pedagógicos e introducirlos en el conocimiento de la historia y política del Sistema Educativo Argentino.

2- Objetivos principales.

1Con respecto al abordaje multidisciplinar en las ciencias sociales ver Edgar Morín, Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa, 2005; Anthony Giddens, La teoría social hoy, México, Alianza, 1990; Hugo Zemelman, Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente, México, El Colegio de México, 2000.

1

a) Presentar algunas líneas de pensamiento que han guiado la constitución de modelos político-pedagógicos a lo largo de la historia moderna. Para lograr una completa sistematización de autores, escuelas de pensamiento y experiencias educativas se requeriría un extensivo estudio de la teoría educacional. La imposibilidad material de tal propósito implica, forzosamente, realizar un recorte. Entonces, a fin de brindar un panorama acotado sobre políticas pedagógicas que influyeron en la educación argentina y latinoamericana, se han seleccionado autores diversos. Lo común en ellos es su preocupación por la formación del sujeto político, y por eso han incursionado en la reflexión pedagógica. En ese sentido, adquiere centralidad el rol del “estado nacional educador”, heredado del pensamiento ilustrado. La historia de la pedagogía se caracteriza por atravesar fronteras geográficas y conservar rasgos discontinuos; de ahí la importancia de rescatar a los clásicos para discutir política educativa contemporánea. Varios pensadores de la política occidental, fueron asimismo precursores de modelos educativos. En ese sentido, se puede observar un pasado en el cual la función pedagógica ha sido parte indisociable de la construcción política. En la actualidad también, afirmamos que la pedagogía no sólo es indisociable, sino que es política, siempre y en todo momento.

b) Ubicar núcleos problemáticos en la política educativa argentina desde fines de siglo XIX hasta la actualidad. La historia política de la educación argentina debe inexorablemente remontarse a los tiempos de las civilizaciones autóctonas que poblaban el continente latinoamericano, a la llegada del catolicismo, a las misiones jesuíticas, y a las experiencias regionales; tanto durante el Virreinato del Río de La Plata, como bajo la conducción de los caudillos provinciales a lo largo del siglo XIX. Nuevamente, la extensión temática es inabordable, por lo cual partimos de dos hitos histórico-políticos que inauguraron el sistema educativo estatal argentino que hoy conocemos. Focalizaremos en dos procesos conflictivos transversales a la historia argentina contemporánea:

• Las articulaciones educativas entre Nación y Provincias. Partimos de la

organización plasmada en la Constitución Nacional de 1853, y su normativa establecida para la Nación y las Provincias. Concluimos en la década del noventa con la desestructuración y descentralización definitiva del sistema, lo que acentúa las disímiles realidades provinciales. Nueva políticas educativas federales hacia el siglo XXI.

• La disputa por la responsabilidad educativa entre Iglesia y Estado. Partimos del congreso pedagógico de 1882 y el debate que se generó entre estos dos actores. La implementación de ley 1420 en 1884 plasmó la victoria de los sectores liberales influidos por la Ilustración sobre los grupos eclesiásticos. Concluimos con el proceso de decaimiento de la escuela pública estatal tradicional, el auge de escuelas y universidades privadas confesionales y el discurso eclesiástico frente a las reformas educativas de la última década.

2

Establecemos puntos de inicio y de llegada como marcos útiles para comprender cómo, a lo largo del siglo XX y aún, al cumplir un decenio de siglo XXI, persisten las disputas por el control y la responsabilidad educativa de la sociedad. Claro está, ello no quiere decir que en todas sus dimensiones; generalmente los actores buscan ejercer el control pedagógico (contenidos-estructura-administración) y ser beneficiados con los recursos financieros. En este programa nos interesa focalizar en la función política de la educación, y para ello, inspirados en parte, por la clásica obra de Gregorio Weinberg, utilizamos la categoría de “modelo político-pedagógico”2. 3- Contenidos y Bibliografía Específica. INTRODUCCIÓN: UNIDAD 1: El abordaje multidisciplinar de la política educativa. La complejidad de las ciencias sociales. Razones para integrar Educación y Ciencia Política. La educación y la política como expresiones culturales de la sociedad. La sociología y la historia como herramientas imprescindibles para la construcción del conocimiento social.

Clase I

• ELÍAS, Norbert; Sociología fundamental, (1°ed.1970), Barcelona, Gedisa, 2006, pp.9-36.

• HOBSBAWM, Eric, Sobre la Historia, Barcelona, Crítica, 1998, pp.38-51. • TEDESCO, Juan Carlos, POGGI, Margarita, “Presentación y Prólogo” en

AAVV, Políticas educativas y territorios. Modelos de articulación entre niveles de gobierno. Buenos Aires, IIPE-UNESCO, 2010, pp. 13-25.

Clase II

• TENTI FANFANI, Emilio; La escuela y la cuestión social, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007, pp. 15-95.

PRIMERA PARTE: MODELOS POLÍTICO-PEDAGÓGICOS. UNIDAD 2: Construcción del CIUDADANO DEMOCRÁTICO. La trascendencia de la Ilustración francesa en materia educativa: la herencia pedagógica de Jean Jacques Rousseau. La educación democrática americana y el pragmatismo de John Dewey. Un posible recorrido, discontinuo en el tiempo, engarzado en el plano de los conceptos político-pedagógicos. Orígenes de la Escuela Activa Clase III.

• VISACOVSKY, Nerina, “Emilio, el sujeto pedagógico de Jean Jacques Rousseau” en Paula Biglieri, (comp.) Introducción al pensamiento político moderno. Buenos Aires, Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM)-Prometeo, 2009, pp. 120-132.

2 El concepto de “modelo” o “estilo de desarrollo” se utiliza como encuadre para comprender un conjunto de momentos significativos en un proceso histórico determinado. (WEINBERG, Gregorio, Modelos Educativos en al historia de América Latina, Buenos Aires, Unesco, Cepal, PNUD, AZ, 1995, p.10). En este programa lo pensamos como “modelo de ideas políticas ”.

3

• GARCIA SOLANA, Oscar A., Breve historia de la Escuela Activa, Yucatán, Universidad Pedagógica Nacional.

Fuentes de la Unidad:

• ROUSSEAU, Juan Jacobo; Emilio y otras páginas, Buenos Aires, CEAL, 1991. pp. 1-54.

• DEWEY, John, “La concepción democrática en la educación” en Democracia y Educación (1916, 1ºed), Madrid, Morata, 1995, pp. 77-100.

UNIDAD 3: Construcción del HOMBRE COLECTIVO. La función revolucionaria de la educación. El hombre omnilateral en Karl Marx. La formación para la sociedad socialista-comunista. Los orígenes anarquistas. La experiencia soviética; la escuela politécnica-humanista de Lenin, Krupskaya y Lunacharsky. La educación colectiva de Antón Makarenko. Pedagogía Colectivista versus Escuela Nueva. Clase IV

• PUIGGRÓS, Adriana, “Socialismo, anarquismo y pedagogía: ideas originarias” y “Discurso pedagógico socialista y hegemonía” en La educación popular en América Latina, Buenos Aires, Miño y Dávila, 1998, Cap. 1 y 2, pp.35-65.

• CARLI, Sandra, Niñez, pedagogía y política, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2005, pp.231-253.

Fuentes de la Unidad:

• PONCE, Aníbal; “Educación y Lucha de clases” en Obras Completas, Buenos Aires, Cártago, 1974, Tomo III, pp. 399-448.

• MAKARENKO, Antón S., Conferencias sobre educación infantil, Buenos Aires, Editorial Pedagógica, 1955.

UNIDAD 4: Construcción del SUJETO POPULAR LATINOAMERICANO. El pensamiento ilustrado en América Latina. Los procesos emancipatorios y los primeros proyectos de educación popular. El campo de disputa entre liberales y conservadores durante el siglo XIX. Un visionario en Venezuela, el maestro de Bolívar: Simón Rodríguez. Domingo Faustino Sarmiento: “El maestro de América” y la educación como práctica “civilizadora”. La alfabetización y el diálogo en Brasil como ejes de la transformación socio-política: Paulo Freire y la educación como práctica de la libertad. Clase V

• WEINBERG, Gregorio, Modelos Educativos en la historia de América Latina, Buenos Aires, Unesco, Cepal, PNUD, AZ, 1995, pp. 83-186.

Clase VI

• PUIGGRÓS, Adriana, De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración iberoamericana. Convenio Andrés Bello, 2004, pp.5-73

• PUIGGRÓS,A.; GAGLIANO,R; SOUTHWELL,M; “Complejidades de una educación "a la americana": liberalismo, neoliberalismo y modelos socioeducativos”, en Revista Entrepasados.

Fuentes de la Unidad:

• FREIRE, Paulo, Pedagogía del oprimido, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002, pp. 38-74.

4

• SARMIENTO, Facundo o Civilización o Barbarie (1845)

Clase VII: PRIMER PARCIAL ESCRITO y PRESENCIAL.

5

SEGUNDA PARTE: Un recorrido por el SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO. UNIDAD 5: Los tramos fundacionales del actual sistema educativo argentino. La formación del Estado Nacional, la Argentina ilustrada y la Iglesia Católica. Atribuciones educativas de las provincias y de la nación. La victoria liberal sobre los sectores eclesiásticos: el Congreso Pedagógico de 1882 y la ley 1420 de 1884. El problema de la nacionalidad, el patriotismo, el cosmopolitismo y el rol de la escuela primaria en el proceso de “argentinización”. La década del treinta y el avance de los sectores católico-nacionalistas en el terreno educativo. El golpe de estado de 1943 y la enseñanza religiosa en la escuela pública. Clase VIII:

• PUIGGRÓS, Adriana, Que pasó en la educación argentina? Buenos Aires, Galerna, 2003, pp. 57-110.

• BERTONI, Lilia Ana, Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 2007, pp.17-77.

Clase IX:

• TEDESCO, Juan Carlos, Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945) Buenos Aires, Solar, pp.214-284.

• ZANATTA, Loris, Del estado liberal a la nación católica, Buenos Aires, Quilmes, 1996, pp.307-321.

Fuentes de la Unidad:

• Constitución Nacional Argentina (versión 1853). • Ley n° 1420 Educación Común (1884). • Ley 1597 de Estatutos de Universidades Nacionales o Ley Avellaneda (1885). • Ley 4874 de de Manuel Lainez (1905). • Programa de Educación Patriótica de José M. Ramos Mejía (1908). • Normativa del CNE para “escuelas idiomáticas” (1938).

UNIDAD 6: Los años peronistas y nuevas paradojas en el sistema educativo. El conflicto entre el gobierno peronista y la Iglesia Católica. El sistema educativo argentino se expande durante el Estado Benefactor. La migración interna y la industrialización. Se incorporan sectores tradicionalmente excluidos, a todos los niveles educativos. Reivindicación de la formación para el trabajo: la educación técnica y profesional. El peronismo y los universitarios: un terreno conflictivo. Clase X:

• TORRE, Juan Carlos, “Introducción a los años peronistas” en Juan Carlos Torre (dir.) Nueva Historia Argentina. Los años peronistas (1943-1955), Buenos Aires, Sudamericana, 2002, Tomo VIII, pp.1-77.

6

• CAIMARI, Lila, “El peronismo y la Iglesia Católica” en Nueva Historia Argentina. Los años peronistas (1943-1955), Buenos Aires, Sudamericana, 2002, Tomo VIII, capítulo IXº, pp.441-481.

Clase XI

• SOMOZA RODRIGUÉZ, Miguel, Educación y política en Argentina (1946-1955), Buenos Aires, Miño y Dávila, 2006, pp. 21-73.

• BUCHBINDER, Pablo, Historia de las Universidades Argentinas, Sudamericana, 2010, cap.7, pp.144-164.

UNIDAD 7: El desarrollismo, las dictaduras, las democracias y el Congreso Pedagógico de 1984. De las teorías del capital humano a la represión, la militarización y la censura en la escuela ¿nuevas prácticas en la escuela normal? El rol de la Iglesia en la educación: “Laica o libre” (1958), el despegue de la educación privada, las experiencias de doble jornada. ¿Cómo afectaron las políticas educativas de cada período a la relación entre la nación y las provincias? Primeras transferencias de escuelas a las provincias (1978). Tensiones entre los actores estatales por el financiamiento, la oferta curricular y los cambios estructurales de los distintos niveles. Características y evolución del sistema educativo privado en Argentina y la Iglesia Católica como actor principal. Clase XII

• PUIGGRÓS, Adriana, Que pasó en la educación argentina? Buenos Aires, Galerna, 2003, pp.147-206.

• DÍAZ de GUIJARRO, Eduardo, “¿Laica o libre? ¿Estatal o privada?” en La ménsula, Programa de Historia de la FCEyN, nº7, año 3, abril 2009.

Clase XIII

• RODRIGUEZ, Laura Graciela, Católicos, nacionalistas y políticas educativas en la última dictadura (1976-1983), pp.5-25.

• BRASLAVSKY, Cecilia y RIQUELME, Graciela, Propuestas para el debate educativo en 1984, Buenos Aires, CEAL, 1984, Introducción.

Fuentes de la Unidad

• Ley 14557 y Decreto 1404 de Universidades Privadas (1959). • Comisión Provincial por la Memoria, “La educación durante la última dictadura

militar” en Memoria en las Aulas, La Plata, dossier n5, s/f. UNIDAD 8: Los noventa y la recomposición neoliberal. El presente kirchnerista y las actuales reformas educativas. Les leyes educativas de los noventa al calor de la política liberal. Nuevo paradigma educativo: la educación de mercado y el desprestigio de lo público. El educando como cliente-consumidor. Siglo XXI: Inclusión educativa con exclusión social. ¿Cómo han impacto las leyes educativas de los gobiernos kirchneristas? ¿Es posible el derecho a la Educación en Argentina? ¿Qué medidas afectaron el vínculo nación-provincias y cuales han afectado a la relación Iglesia-Estado?

7

Clase XIV

• BORDÓN, José Octavio, “Historia y política de la descentralización y el gobierno educativo en la Argentina” en AAVV, Políticas educativas y territorios. Modelos de articulación entre niveles de gobierno. Buenos Aires, IIPE-UNESCO, 2010, pp. 113-129.

• TEDESCO, J. Carlos y TENTI FANFANI, E. Alcance y resultados de las reformas educativas en Argentina, Chile y Uruguay. Ministerios de Educación de Argentina, Chile y Uruguay, Grupo Asesor de la Universidad de Stanford/BID. Sección: La reforma educativa en la Argentina. Semejanzas y particularidades.

• MORDUCHOWICZ, Alejandro, “El federalismo fiscal-educativo argentino” en AAVV, Políticas educativas y territorios. Modelos de articulación entre niveles de gobierno. Buenos Aires, IIPE-UNESCO, 2010, pp. 225-260.

Clase XV

• PAGANO, Ana y FINNEGAN, F., El derecho a la educación en Argentina, Buenos Aires, FLAPE, 2007.

Fuentes de la Unidad:

• Ley de Transferencia 24049/92, • Pacto Federal Educativo, 1993. • Ley Federal de Educación 24195/94, • Ley de Educación Superior 24521/95. • Ley 25 053. Fondo Nacional de Incentivo docente (1998). --------------------------------------------------------------------- • Ley 26058 de Educación Técnico Profesional (2005) • -Ley 26075 de Financiamiento Educativo (2005) • -Ley 26206 de Educación Nacional (2006). • Ley 26.150 de Educación Sexual (2006) • -Decreto 1602/ 09 Asignación Universal por hijo (2009)

4- Cronograma de Clases y aspectos didácticos. La materia Política Educativa se organiza en clases teórico-prácticas en las cuales se presentan, se analizan y se discuten los textos leídos por los alumnos. La modalidad de trabajo se desarrollará de la siguiente manera: durante el primer módulo se presentará la Unidad correspondiente a cada clase (teórico). En el segundo módulo serán los alumnos quienes presenten y discutan los textos trabajados (práctico). Se tomarán dos exámenes parciales, el segundo de carácter monográfico y domiciliario. La cátedra adhiere al régimen de promoción sin examen final. Si el promedio de los dos parciales alcanza la nota mínima de 7 puntos el alumno queda eximido. Asimismo, para promocionar, la nota mínima de parcial deberá ser 6 (seis). Además se considerará requisito de aprobación la asistencia a clase con un mínimo del 75%.

8

CLASES Fechas-Lunes

Unidad Autores

I-Presentación 12-3 1 N.E./E.H./JCT II- 19-3 1 E.T.F. III- 26-3 2 N.V./ O.G.S. ----------- 2-4

feriado

IV- 9-4 3 A.P.-S.C: V- 16-4 4 G.W VI- 23-4 4 A.P-A.P y ot. VII- 30-4 PARCIAL VIII- 7-5 5 A.P-L.B IX- 14-5 5 J.C.T.-L.Z. X- 21-5 6 J.C.To-L.C. XI- 28-5 6 M.Z.- P-B. XII- 4-6 7 A.P- ED. XIII- 11-6 7 L.R.-C-B. XIV- 18-6 8- Entrega de

monografía J.O.B-JCT y ETF-A.M

XV- 25-6 8 A.P-F.F. XVI- Evaluación del curso

2-7

5- Bibliografía complementaria.

• Abbagnano N. y Visalberghi A. (1957), Historia de la Pedagogía, México, Fondo de Cultura Económica, 1998.

• Altamirano, C., Bajo el signo de las masas, Buenos Aires, Ariel, 2001. • Anderson, B., Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del

nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1993 • Aricó, J. M., La cola del diablo, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005. • Avni, H., “La emancipación y la educación judía: a la sombra de los regímenes militares y

populistas 1966-1984” en Índice, Buenos Aires, DAIA-CES, 2007, Año 37, nº 24. • Barrancos, D., Educación, cultura y trabajadores (1890-1930), Buenos Aires, Centro Editor de

América Latina, 1991 • Berstein, B., Pedagogía, control simbólico e identidad, Madrid, Morata-Paidea, 1998. • Bruner, J. La educación, puerta de la cultura, Madrid, Visor, 1997. • BULCOURF, Pablo; “La ciencia política en Argentina” en Revista de Ciencias Sociales,

Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, nº13, noviembre 2002, pp.16-42. • Buchrucker, C., Nacionalismo y Peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-

1955), Buenos Aires, Sudamericana, 1987. • Buchholz, Arnald, “El nuevo sistema educativo de la Unión Soviética” en Revista de Educación

e Información Extranjera, México, Año LVIII. pp. 70-83. • Caimari, L., Perón y la Iglesia Católica. Religión, Estado y Sociedad en la Argentina (1943-

1955), Ariel, Buenos Aires, 1995. • Cantimori, D., Los historiadores y la historia, Barcelona, Península, 1985. • Carli, S., Niñez, pedagogía y política, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2005 • Caruso, M., “El año que vivimos en peligro (izquierda, pedagogía y política)” en A. Puiggrós

(dir.), Historia de la Educación en la Argentina. Discursos Pedagógicos e imaginario social en el peronismo, Buenos Aires, Galerna, Tomo VI.

• Cavarozzi, M., Autoritarismo y democracia (1955-2006), Buenos Aires, Ariel, 2006 • De Privitellio, L., “Los textos de historia, el relato del pasado” en La Argentina en la escuela,

Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.

9

• Devoto, F., Historia de la inmigración en la Argentina, (1ºed 2003), Buenos Aires, Sudamericana, 2004.

• -------------------, Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia. Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.

• Di Tella, T. S., Perón y los sindicatos. El inicio de una relación conflictiva, Buenos Aires, Ariel, 2003.

• Di Stefano, R., y Zanatta, L., Historia de la Iglesia Argentina. Desde la conquista hasta fines del siglo XX, Buenos Aires, Sudamericana, 2009

• Elías, N., La sociedad de los individuos, Barcelona, Península, 1990. • Escudé, C., El fracaso del proyecto argentino. Educación e ideología, Buenos Aires, Tesis,

1990. • Fitzpatrick, Sheila, Lunacharski y la organización soviética de la educación y las artes (1917-

1921), España, Siglo XXI, 1970. • Gadotti, M., Historia de las ideas pedagógicas, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005. • Gellner, E., Naciones y nacionalismo, México, Alianza, 1991. • Giddens, A., La teoría social hoy, México, Alianza, 1990. • Giroux, H. y Mc Laren, P., Sociedad, cultura y educación, Miño y Dávila, 1998 • Gramsci, Los intelectuales y la organización de la cultura, Buenos Aires, Lautaro, 1960. • Gutierrez, L. y Romero, L.A., Sectores populares cultura y política. Buenos Aires en la

entreguerra, Buenos Aires, Sudamericana, 1995. • Hall, S. y Du Gay, P., (comps.) Cuestiones de identidad cultural, Amorrortu, Buenos Aires,

2003. • Halperin Dongui, T., La argentina y la tormenta del mundo, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003. • -----------------, La larga agonía de la Argentina peronista, Buenos Aires, Ariel, 1994. • ------------------, La República Imposible (1930-1945), Buenos Aires, Ariel, 2004. • -----------------, Vida y muerte de la República verdadera (1910-1930) Buenos Aires, Ariel, 2005. • Hobsbawm E., Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica, 1990. • -----------------, Historia del Siglo XX, Buenos Aires, Crítica, 2007. • Jorge, E., Industria y Concentración Económica, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986. • Korol, J.C., “La economía” en Alejandro Cattaruzza (comp.), Nueva Historia Argentina. Crisis

económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-1943), Buenos Aires, Sudamericana, 2001, Tomo VII.

• Lvovich, D., Nacionalismo y antisemitismo en Argentina, Buenos Aires, Vergara, 2003. • Marcor, D., “Partidos, coaliciones y sistema de poder” en Alejandro Cattaruzza (comp.), Nueva

Historia Argentina. Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-1943), Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, Tomo VII, cap.II.

• McGee Deutsch, S. Contrarrevolución en la Argentina 1900-1932. La Liga Patriótica Argentina, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2003.

• Merton, R., Teoría y estructuras sociales, (1°ed. 1949), México, Fondo de Cultura Económica, 1995.

• Momigliano, A., “El historicismo revisitado” en Ensayos de Historiografía Antigua y Moderna, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.

• Morin, E., Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa, 2005. • Murmis, M. y Portantiero J.C., Estudios sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Siglo

XXI, 1972. • Persello, A.V., El partido Radical. Gobierno y oposición 1916-1943, Buenos Aires, Siglo XXI,

2004. • Plotkin, M., Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen

peronista, Buenos Aires, Prometeo, 1994. • Potash, R., El ejército y la política en la Argentina, 1928-1945, Buenos Aires, Sudamericana,

1994. • Puiggrós A., La educación popular en América Latina, Buenos Aires, Miño y Dávila, 1998. • Puiggrós, A., y Bernetti J., Historia de la Educación en la Argentina. Peronismo: Cultura,

Política y Educación (1945-1955), Buenos Aires, Galerna, 1993, Tomo V. • Rancière, J., Los nombres de la historia. Una poética del saber, Buenos Aires, Nueva Visión,

1993. • Rinesi, E. (comp.), Polémica, Lisandro de la Torre-Gustavo Franceschi, Buenos Aires, Losada,

2007.

10

11

• Rock, D., La Argentina Autoritaria. Los nacionalistas, su historia y su influencia en la vida pública, Buenos Aires, Ariel, 1993.

• Romero, J. L., El pensamiento político latinoamericano, Buenos Aires, AZ, 1998. • ----------------, Las ideas políticas en Argentina, Buenos Aires, FCE, 1986. • Romero, L.A., Breve Historia contemporánea de la Argentina, 1916-1999, Buenos Aires,

Fondo de Cultura Económica, 2001 • -----------------, Sociedad democrática y política democrática en la Argentina del siglo XX,

Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2004. • Rouquié, A., Autoritarismos y Democracia. Estudios de Política Argentina, Buenos Aires,

Edicial, 1994. • Sidicaro, R., Los tres peronismos. Estado y poder económico, Siglo XXI, Buenos Aires, 2002. • Sigal S., Intelectuales y poder en Argentina. La década del sesenta, Buenos Aires, Siglo XXI,

2002. • Swaan, Abram de, A cargo del Estado, Barcelona, Pomares-Corredor, 1992. • Terán, O., Nuestros años sesentas, Buenos Aires, El cielo por asalto, 1993. • ------------ Aníbal Ponce: ¿el marxismo sin nación?, México, Pasado y Presente, 1983. • Visacovsky, N., “Emilio, el sujeto pedagógico de Jean Jacques Rousseau” en Paula Biglieri,

(comp.) Introducción al pensamiento político moderno. Buenos Aires, Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM)-Prometeo, 2009, pp. 120-132.

• Wallerstein, I., Impensar las Ciencias Sociales México, Siglo XXI, 1998. • White, H., El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica, Buenos

Aires, Paidós, 1982. • Zadoff, E., Historia de la educación judía en Buenos Aires, 1935-1957, Buenos Aires, Milá,

1994. • Zanatta, L., Del estado liberal a la nación católica, Buenos Aires, Quilmes, 1996. • Zizek, S., El sublime objeto de la ideología. Madrid, Siglo XXI, 1992.

Prof. Nerina Visacovsky.