escuela de pedagogÍa - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · a mi querida mamá, a...

287
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Modalidad no escolarizada Con reconocimiento de Validez Oficial ante la Secretaría de Educación Pública No. 933753 de fecha 12 de Julio de 1993 “LA ENSEÑANZA DEL CONTEXTO HISTÓRICO Y FUNDAMENTOS DE LA ACTUARÍA EN LAS PERSPECTIVAS SOCIAL, LABORAL Y ÉTICO-MORAL DE LA CARRERA DE ACTUARÍA. LIBRO DE TEXTO.” TESIS QUE PRESENTA LETICIA DE LA BARREDA GÓMEZ PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN PEDAGOGÍA DIRECTORA DE LA TESIS: MTRA. MARÍA TERESA CARRERAS LOMELÍ MÉXICO, D.F. 2010

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

ESCUELA DE PEDAGOGÍA

Modalidad no escolarizada Con reconocimiento de Validez Oficial ante

la Secretaría de Educación Pública No. 933753 de fecha 12 de Julio de 1993

“LA ENSEÑANZA DEL CONTEXTO HISTÓRICO Y FUNDAMENTOS DE LA ACTUARÍA EN LAS PERSPECTIVAS SOCIAL, LABORAL Y ÉTICO-MORAL DE LA CARRERA DE

ACTUARÍA. LIBRO DE TEXTO.”

TESIS QUE PRESENTA

LETICIA DE LA BARREDA GÓMEZ PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN PEDAGOGÍA

DIRECTORA DE LA TESIS: MTRA. MARÍA TERESA CARRERAS LOMELÍ

MÉXICO, D.F. 2010

Page 2: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

DEDICATORIAS A Dios que es, y ha sido, la luz que guía cada paso mi vida. A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro y Mauricio. A mi gran amiga y además hermana, Cinthia, invaluable. A mi gran amiga Lupita quien ha estado conmigo valientemente en esta gran aventura que es la vida y su amistad ha sido un apoyo determinante. A Ceci, su cariño a lo largo de los años ha reforzado lo valioso de ser amigas en momentos de tranquilidad y tempestad. A mis adorados hijos, Roberto y Yetis, por que son la fuente de amor que me alimenta y le dan sentido a mi vida. A mi esposo, Luis, por ser un regalo que me dio la vida.

2

Page 3: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

ÍNDICE DEDICATORIAS ..................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4

CAPÍTULO I .........................................................................................................................8

BREVE RESEÑA Y ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR DE LA

CARRERA DE ACTUARÍA Y SU PRINCIPAL ÓRGANO RECTOR EN MÉXICO: EL

COLEGIO NACIONAL DE ACTUARIOS...........................................................................8

CAPÍTULO II ......................................................................................................................22

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE PEDAGOGÍA COMO ELEMENTO ESENCIAL PARA

LA ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA. ..........................................22

CAPÍTULO III .....................................................................................................................41

CONCEPCIÓN DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA, ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA

DE LIBRO DE TEXTO LA ACTUARÍA EN MÉXICO PARA LOS ALUMNOS DEL

PRIMER SEMESTRE DE LA LICENCIATURA DE ACTUARÍA COMO UNA PRÁCTICA

PEDAGÓGICA................................................................................................................41

CAPÍTULO IV.....................................................................................................................55

LIBRO DE TEXTO: .........................................................................................................55

“LA ACTUARÍA EN MÉXICO” .........................................................................................55

CONCLUSIONES.............................................................................................................270

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................272

APENDICE 1 ....................................................................................................................274

3

Page 4: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes momentos que marcan la vida de un joven, y que tendrá

consecuencias a lo largo de toda su vida, es la gran decisión que debe tomar acerca de la

carrera universitaria que va a estudiar. Esta decisión definirá el rumbo profesional de su

vida, por lo que es indispensable que defina sus gustos y que tenga la conciencia de las

aptitudes y habilidades con que cuenta. Esta decisión reforzará su propia búsqueda de

identidad. La búsqueda de la identidad es un viaje que dura toda la vida, cuyo punto de

partida está en la niñez y acelera su velocidad durante la adolescencia, este esfuerzo para

lograr el sentido de sí mismo y el mundo es un proceso saludable y vital que contribuye al

fortalecimiento total del yo del adulto1.

A través de la educación se logra el perfeccionamiento de las capacidades humanas que

nos lleva a alcanzar la felicidad, fin último de todo ser humano2, este proceso continuo

permite en diferentes etapas a tomar rumbos que determinarán el camino a seguir. De ahí

la importancia de que un joven conozca bien la profesión a la que se va a dedicar, se

prepare y capacite para ejercerla y así otorgar un bien a la sociedad.

Al arribar al siglo XXI, el mundo se encuentra marcado por diversidad de nuevos retos

globales, por una revolución científico-tecnológica con inmenso desarrollo de las

comunicaciones y una tendencia a la globalización que exige el desarrollo máximo de las

potencialidades humanas para poder enfrentar el reto de un desarrollo sostenible. Este

panorama impacta en la educación, en la necesidad debe preparar al hombre para la vida

y para el trabajo favoreciendo el desarrollo individual y social;

Hoy día existen muchas opciones de carreras universitarias para los jóvenes con un alto

grado de especialización, por lo cual deben conocer a fondo la profesión que eligieron y,

1 Erikson, Erik H. “Sociedad y Adolescencia”. Pág. 56 2 Aritoteles. “Ética Nicomaco”. Pág 23

4

Page 5: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

así podrán dar lo mejor de ellos mismos y evitar frustraciones futuras. Los estudiantes

tienen que desenvolverse en un mundo impregnado de desarrollos científicos y

tecnológicos, para que sean capaces de adoptar y adaptar sus aptitudes responsables y

desarrollarse3.

El objetivo es elaborar un libro de texto que compile y enmarque la profesión actuarial en

México para que los alumnos que cursan la carrera tengan un enfoque y un panorama

claro de la profesión actuarial en México y comprendan el del papel que tienen como

futuros actuarios. Diseñar a partir de la aplicación de una alternativa teórico conceptual

concebido como libro de texto, dado que no existe una herramienta didáctica similar donde

se plasme la historia de la carera, sus inicios y el papel del actuario en la sociedad.

La investigación para elaborar el libro de texto que enmarca la historia de la actuaría en

México sigue una metodología de investigación y compilación, donde se pretende lograr

una coherente integración y aplicación en el uso de métodos teóricos que provienen de

diferentes enfoques y fuentes. Además de combinar elementos cuantitativos y cualitativos.

Entre los métodos teóricos se encuentran el análisis, la síntesis, la interpretación, la

inducción y la deducción para el procesamiento de la amplia información.

Puesto que la educación es el perfeccionamiento de las potencialidades humanas la labor

del pedagogo se centra en buscar las herramientas, métodos, circunstancias, elementos y

técnicas que permitan tal perfeccionamiento. Podemos citar al pedagogo como el experto

en los “procesos educativos. La pedagogía como ciencia es la reflexión crítica y

sistematizada de la educación.

Con el apoyo del Colegio Nacional de Actuarios (CONAC) como el organismo encargado,

de coordinar y establecer estándares educativos en la profesión actuarial se elabora un

libro de texto, como una herramienta didáctica para los jóvenes de primer semestre de la

3 Aikenhead, G.S. Y Ryan, A.G. “The development of a new instrument: Views on Science Technology -Society. Science Education”. Pág. 477-491

5

Page 6: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

licenciatura en actuaría, que les permita conocer y situarse en el contexto actual de su

futura profesión. Gracias al apoyo y participación de especialistas en la materia (actuarios

y pedagogos), se elabora por primera vez el libro de texto de este tipo, de “historia y

compilación de la profesión actuarial en nuestro país y el papel que desempeña el actuario

en la sociedad

La presente tesis estructura en tres capítulos:

En el primer capítulo se aborda la evolución histórica y el desarrollo de la profesión

actuarial así como el contexto actual de la misma en México. Y se plantea la justificación

del proyecto del libro de texto para jóvenes del primer semestre de dicha carrera.

El segundo capítulo expone los fundamentos pedagógicos, esencialmente la didáctica

como sustento principal para la elaboración del libro de texto como una herramienta

didáctica.

El tercer capítulo se plantea la concepción de la propuesta didáctica, estructura y

metodología de libro de texto la historia de la actuaría en México para los alumnos del

primer semestre como una práctica

En el cuarto capítulo se presenta, sobre la base de una amplia investigación, el proyecto

del libro de texto “La Actuaría en México” con el propósito de que los jóvenes de la

licenciatura de actuaría:

• Descubran los orígenes de la actuaría en la Historia de las matemáticas.

• Sean capaces de analizar y distinguir el contexto del actuario en México a través de

sus inicios y fundamentos como profesión.

• Identifiquen las funciones y características del papel del actuario en la sociedad

• Desarrollar la capacidad de identificase con sus colegas para fortalecer y

enriquecer la profesión.

6

Page 7: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

• Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, a

través de la ética profesional.

• Asociar su futuro como actuarios a través de un panorama general que se les

brinda su profesión, tomando en cuenta los aspectos culturales de la sociedad en

general.

Al final se presentan las conclusiones y resultados del trabajo realizado.

El mundo cambiante en el que vivimos requiere de personas comprometidas no sólo con

ellas mismas sino con los demás y con su entorno. Individuos que sean eficientes, críticos,

competentes, creativos y con valores. Ante esto, se requiere preparar a los jóvenes de las

instituciones educativas de nivel superior con un fundamento sólido. Para formar en el

educando una actitud crítica, creativa y de compromiso; siempre bajo la luz de una ética

humanística.

Así pues inicia el primer capítulo con la presentación del contexto histórico, la definición,

organización y parámetros de la profesión actuarial para conocer la situación actual de la

profesión y entender el entorno de la misma.

7

Page 8: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

CAPÍTULO I

BREVE RESEÑA Y ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR DE LA CARRERA DE ACTUARÍA Y SU PRINCIPAL ÓRGANO RECTOR EN MÉXICO: EL COLEGIO NACIONAL DE ACTUARIOS

Definición e inicios de la actuaría Antes que nada empecemos por definir que es un actuario. Etimológicamente, la palabra

actuario proviene de la palabra latina actuarius, término con el que se designaba al

planificador-administrador del Senado de la antigua Roma, quien era el encargado de

escribir el Acta pública del Senado Romano. También se les llamaba así a los oficiales

encargados de llevar las cuentas y vigilar por el cumplimiento de los aprovisionamientos

militares. Estas siendo sus raíces etimológicas solo hacen referencia al control de actas

y/o cuentas, por lo tanto distan mucho de lo que actualmente realiza un actuario.

Podemos definir a un actuario como el profesional cuya actividad consiste principalmente

en solucionar todos los problemas que abarcan la aplicación de la teoría de probabilidades

a los asuntos humanos, ya sea con el tipo de interés o sin éste, y su aplicación a la

solución de problemas prácticos en el desarrollo de la ciencia industrial y social, todo lo

cual debe fundamentarse en la aplicación correcta y científica de la estadística.

Otra definición del actuario la encontramos en el diccionario de la Real Academia de la

Lengua Española que define al actuario como la persona versada en los cálculos

matemáticos y en los conocimientos estadísticos, jurídicos y financieros concernientes a

los seguros y a su régimen, la cual asesora a las entidades aseguradoras y sirve como

perito en las operaciones de éstas.

8

Page 9: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

En México, la formación del actuario tiene fundamento en la universidad, es decir es una

profesión, por lo que para obtener el título de actuario se debe cursar la licenciatura en

actuaría, perteneciente a la facultad de ciencias. A través de un programa académico en

una institución de educación superior que oscila entre los 8 y 10 semestres, según la

institución. Se hace esta aclaración debido a que la formación de los actuarios mexicanos

es distinta de los actuarios de otras partes del mundo, en particular en países de habla

inglesa como: Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Australia, entre otros. Dicha

diferencia radica en la formación académica para obtener el título de actuario. Ya que en

los países antes mencionados, una persona obtiene el título de actuario a través de

exámenes que aplican sus principales organismos o asociaciones, sin importar la

formación académica previa del aspirante quien no necesariamente requiere haber tenido

una preparación matemática o similar.

La profesión actuarial, al igual que otras profesiones en México, se ejerce mediante la

obtención de una licencia o patente del ejercicio profesional, que otorga la Dirección

General de profesiones, dependiente de la Secretaría de Educación Pública, a aquellas

personas que han acreditado el cumplimiento de los requisitos señalados para ello,

conforme a lo establecido, en la Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional, relativo al

ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal.

La autorización para ofrecer un Programa de Ciencias Actuariales la otorga la Secretaría

de Educación Pública, quien se encarga de verificar que la institución de educación

superior cubra los requisitos educativos básicos. Aunque cada institución de educación

superior tiene su propio planteamiento, programa y enfoque. El CONAC supervisa el

cumplimiento del programa académico, así como, su correcta aplicación.

Los inicios de la carrera de actuaría en nuestro país se remontan a la década de los

cuarentas es decir a más de 60 años de haberse establecido en nuestro país. La primera

licenciatura en actuaría en México se estableció en la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM) en la Facultad de Ciencias.

9

Page 10: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

La Facultad de Ciencias empezó a trabajar oficialmente el primero de enero de 1939 con

la idea de que estuviera organizada departamentalmente. A fines de la década de los años

cuarenta y ante la creciente regulación estatal de las actividades profesionales, se decreta

la ley reglamentaria relativa al ejercicio de las profesiones, en la cual se establece que la

carrera de actuaría requiere título profesional, lo que de inmediato crea la urgencia de

ofrecer la profesión en una institución de educación superior. El plan de estudios fue

aprobado por el H. Consejo Universitario de la UNAM en febrero de 1947.

En las primeras décadas fue una carrera con pocos egresados. Sin embargo ha tomado

auge desde el año 2000. Actualmente en 14 instituciones de educación superior se

imparte la carrera de actuaría, y a la fecha, aproximadamente 15,000 estudiantes han

cursado la carrera de los cuales sólo una tercera parte cuenta con título profesional y

cédula. En un inicio la mayoría eran hombres, alrededor del 90% de los estudiantes, hoy

día el 60 % son mujeres, y este porcentaje va en incremento.

Cada universidad tiene sus propios programas académicos donde se imparten entre 38 y

50 distintas materias obligatorias y algunas optativas. Por lo general los alumnos toman 6

ó 7 materias cada período. La duración varia de 4 a 5 años y dependiendo de la institución

es por semestre o por cuatrimestre.

Aunque el nacimiento de la licenciatura en actuaría en México está ligado con los sistemas

financieros de protección, como es el caso de los seguros, la evolución de la profesión en

nuestro país ha permitido que los actuarios incursionen en distintas áreas poco

tradicionales.

En otras partes del mundo, con el discurrir del tiempo, cada universidad ha modificado sus

planes de estudio adaptándolos y le ha dado un enfoque muy particular, en la mayoría de

los casos, asociado con las características de la institución donde se imparte, pero

preservando una serie de lineamientos básicos.

10

Page 11: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

A pesar de ser un país que cuenta con una población de más de 105 millones de personas

y contar con una gran actividad económica es poca la demanda de la carrera de actuaría

por eso son profesionistas muy valorados. Aunque hoy en día existen muchas

universidades, tanto públicas como privadas, en nuestro país en tan sólo 14 universidades

se imparte la carrera y están concentradas en la Ciudad de México y el centro del país, es

decir, en una sola región del país.

Las universidades que imparten la carrera de actuaría en México son4:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN CIUDAD INICIO ACTUARÍA

Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM)

México DF. 1947

Universidad Anáhuac México Norte México DF. 1969

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

(UNAM)

Acatlán, Estado de México. 1974

Instituto Tecnológico Autónomo de

México (ITAM)

México D.F. 1982

Universidad Anáhuac México Sur México D.F. 1982

Universidad de las Américas Puebla, Puebla. 1984

Universidad Autónoma de Guadalajara Guadalajara, Jalisco. 1987

Universidad Tecnológica Americana, México D.F. 1992

Universidad Autónoma del Estado de

México (UAEM)

Toluca, Estado de México. 1996

Universidad Marista México D.F. 1998

Universidad Autónoma de Yucatán Mérida, Yucatán. 2004

Centro Universitario del Valle de México

(UAEM)

Atizapán de Zaragoza,

Estado de México.

2004

Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey, Nuevo León. 2007

Universidad La Salle México D.F. 2008

4 Fuente: Dirección General de Profesiónes, 2008

11

Page 12: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Por ser una carrera del área de ciencias requiere de alumnos con mucha habilidad

matemática y esto le da cierto grado de dificultad.

Colegio Nacional de Actuarios (CONAC) Como ya vimos la actuaría no es una profesión reciente. Ha ido evolucionando y creciendo

poco a poco. Como toda profesión requiere de la unión de sus profesionista para

evolucionar y fortalecerse, es por esto que los actuarios cuentan con su Colegio Nacional

de Actuarios quien vela por los intereses, vigila su actuar y se preocupa por el crecimiento

de la profesión siendo la asociación que los representa ante las diferentes figuras como

son las autoridades y organismos internacionales. Conozcamos que es el CONAC.

Iniciemos antes que nada con la definición Con la intención de elaborar un libro de texto

que permita conocer a los alumnos del primer semestre de la carrera de actuaría los

antecedentes y la prospectiva de la carrera. Primero es indispensable conocer el contexto

actual de la carrera de actuaría en nuestro país, sus antecedentes históricos y sus

fundamentos. Para lo cual se llevó a cabo la investigación de documentos normativos

vigentes, archivos históricos del CONAC (Colegio Nacional de Actuarios) así como

bibliografía de la carrera misma. Para conocer las necesidades que debe cumplir el libro

de texto se trabajo con las diferentes universidades donde se imparte la carrera de

actuaría y se llevaron a cabo entrevistas con actores principales y destacados.

Entendiendo las necesidades e inquietudes de los docentes y el mismo CONAC respecto

a los alumnos que cursan el primer semestre de la carrera de actuaría se establecieron los

objetivos y contenidos.

Antecedentes: definición y sus inicios El CONAC es el organismo interesado y responsable del desarrollo y evolución de la

carrera de actuaría por tanto, se ocupa del cumplimiento y mejora del programa de

estudios de la carrera, el cual ha sufrido transformaciones constantes adecuándose a las

necesidades de formación de los estudiantes. En términos educativos el COAC tiene como

reto desarrollar una herramienta didáctica que cubra las expectativas de los alumnos y

contribuya a la conformación del perfil del egresado de la carrera de actuaría. Al ubicarse

12

Page 13: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

el alumno en el ciclo básico de la carrera, cuando aún no ha abordado conocimientos

propios del área formativa de la licenciatura, el abordaje de los contenidos del curso

plantea la posibilidad de la pérdida del interés por parte del alumno hacia la materia y por

consecuencia el riesgo de no lograr cabalmente los objetivos de aprendizaje. Por esto el

CONAC se dio a la tarea de buscar apoyo para elaborara un libro de texto que cubra las

necesidad antes mencionada. A continuación veremos quien es el COANC y cuales son

sus funciones, encontramos el contexto histórico, antecedentes y quehacer del CONAC.

El CONAC por sus siglas que significan Colegio Nacional de Actuarios, es una Asociación

Civil. Se funda el 16 noviembre 1966 en la Ciudad de México, sus miembros fundadores

fueron Kurt Vogt Sartorius, Emilio Velarde Dondé, Rigoberto González López, Clemente

Cabello Pinchetti, Juan Antonio Andrade Monreal, Ismael Hass M., Benjamín de la Cueva

Guerra y Jorge Rendón Elizondo5, con domicilio en la calle de Patriotismo #711 piso 6 Col.

Escandon, México D.F. En esta dirección permaneció por casi 40 años. En 2005 pudo

adquirir un inmueble propio ubicado en Miguel Serrano #21 PH, Col: del Valle en México

D.F., donde actualmente se reside y opera.

El CONAC es la principal organización profesional que representa al gremio actuarial

mexicano ante autoridades gubernamentales, organismos empresariales, asociaciones

profesionales internacionales e instituciones de educación superior. Es un organismo sin

fines de lucro.

Miembros del CONAC

Para ser miembro del CONAC se requiere ser actuario titulado y pagar la cuota anual

correspondiente. Actualmente cuentan con más de 600 miembros. Como miembro del

CONAC se tienen los siguientes beneficios:

• Participar en los Encuentros Nacionales de Actuarios y otros foros actuariales.

• Participar en conferencias, seminarios y cursos de educación continua.

• Participar de los congresos internacionales y recibir material de los mismos.

• Acreditar cursos y exámenes para fines de certificación profesional. 5 Memorias del Congreso de la Asociación Mexicana de Actuarios, México 1971. Pág. 78 – 92

13

Page 14: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

• Acreditar exámenes de auditor actuarial.

• Participar en las principales decisiones que atañen a tu gremio.

• Contribuir con aportaciones que enriquezcan la práctica profesional.

• Participar en comités especializados para asuntos relevantes de actuaría.

• Elegir a tus representantes gremiales.

• Formar parte del Consejo Directivo del CONAC.

• Formar parte de la Asociación Internacional de Actuarios.

• Participar en los convenios internacionales y beneficiarte de los mismos.

• Concursar en el Premio Nacional de Actuaría.

Misión y objetivos institucionales6

El CONAC es la institución encargada de desarrollar y normar el ejercicio de la profesión

de la actuaría en México, para ello, entre sus objetivos fundamentales se encuentran la

supervisión de las instituciones de Educación Superior en donde se imparte la carrera así

como, el diseño e instrumentación del proceso de certificación, el establecimiento y

definición de estándares de práctica actuarial, programas de acreditación y educación

continua, el código de ética y medidas disciplinarias, que cada uno de sus agremiados

debe cumplir durante su actuación profesional.

La misión del CONAC es ser un órgano de integración de los profesionistas de la actuaría,

en sus diferentes sectores y especializaciones, incluyendo la AMA (Asociación Mexicana

de Actuarios) y la AMAC (Asociación Mexicana de Actuarios Consultores), que tiene por

objetivo general:

• Promover la excelencia en la preparación y desarrollo profesionales

• Proteger y desarrollar el campo profesional de trabajo del actuario

• Fomentar la competitividad

• Procurar la óptima proyección nacional e internacional del gremio actuarial, en base a

la observancia de los más altos principios de ética profesional, así como de práctica

6 www.conac.org.mx /estatutos

14

Page 15: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

actuarial, con el fin exclusivo de aportar a los diferentes sectores de la sociedad, trabajo e

información de la más alta calidad y utilidad.

Los objetivos específicos del CONAC están divididos en seis campos en relación con:

I. El profesionalismo Crear conciencia de servicio a la sociedad, como meta primaria de la

profesión del actuario.

• Mantener y hacer cumplir un código de ética profesional que asegure la honorabilidad de

la profesión.

• Denunciar a la SEP o a las autoridades penales correspondientes, las violaciones a la

ley de profesiones.

• Propiciar y pugnar porque los puestos públicos en que se requieran conocimientos de

actuaría, sean desempeñados por profesionales de este ramo.

• Establecer y promover la aplicación de principios de práctica actuarial.

• Negociar y establecer las bases de reconocimiento mutuo de calificación profesional con

asociaciones actuariales de otros países.

• Establecer y aplicar sanciones contra los profesionistas que faltaren al cumplimiento de

sus deberes profesionales, al menos en lo que se refiere a estatutos, código de ética y

estándares de práctica.

• Promover y vigilar que los actuarios mexicanos, al practicar la profesión en cualquier otro

país con el que se haya establecido algún convenio de intercambio profesional, conozcan

y cumplan con los códigos de ética y los estándares de práctica profesional que se

establezcan con las organizaciones actuariales de dicho país. de la misma manera,

reúnan los requisitos que demanda la responsabilidad otorgada.

II. El estatus público e influencia

• Propiciar la colaboración de los miembros en la solución de problemas de su comunidad

y del país.

• Prestar colaboración como cuerpo consultivo en los diversos campos de la profesión

actuarial (o como consultores).

15

Page 16: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

• Difundir públicamente las realizaciones y logros de la actuaría y el papel que ésta

desempeña en el desarrollo y bienestar del país.

• Promover la expedición y reforma de leyes y reglamentos relativos al ejercicio

profesional de la actuaría.

• Procurar la debida presentación en los congresos relativos a la profesión del actuario.

• Pugnar por el reconocimiento profesional de los actuarios en correspondencia a su

dedicación y servicio de la comunidad.

• Procurar el reconocimiento legal de aquellas actividades que requieren conocimientos

profesionales de actuaría.

• Fomentar lazos y relaciones con otros colegios y sociedades profesionales, nacionales e

internacionales.

• Representar a los miembros ante dependencias oficiales y organismos públicos y

privados, para salvaguardar sus derechos profesionales.

• Participar en la discusión y análisis de:

• Asuntos de interés público de aplicación nacional e internacional, que sean importantes

para los actuarios.

• Intereses de la profesión con gobiernos y organizaciones nacionales e internacionales.

III. La educación

• Promover el otorgamiento de becas u otros sistemas de financiamiento a estudiantes

para la carrera de actuaría;

• Preparar listas de peritos profesionales en actuaría, por especialidades, que estarán a

disposición de las autoridades competentes para la elaboración de listas oficiales.

• Proponer la adopción de normas y lineamientos para la formación académica de los

actuarios, a las instituciones de educación superior.

• Asesorar en el diseño de los planes de estudio

• Supervisar y velar por que la educación que se imparta sea de alto nivel y calidad y

acorde con los requerimientos nacionales e internacionales.

16

Page 17: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

• Promover en las escuelas de actuaría relaciones formales entre los estudiantes y la

asociación.

• Promover la educación continua del actuario.

• Promover programas de intercambio educacional con otros países.

IV. La ciencia actuarial

• Impulsar la actuaría en todos sus aspectos, considerando en ellos la investigación, la

docencia y el ejercicio profesional.

• Editar boletines informativos y publicaciones técnicas y científicas que colaboren a la

difusión y al progreso de la profesión.

• Promover el intercambio interdisciplinario de conocimientos entre los actuarios y otros

profesionales.

• Organizar y celebrar sesiones de trabajo, seminarios y congresos, dentro del campo

actuarial.

• Crear secciones en campos de especialización de la práctica actuarial.

V. La participación y difusión

• Fomentar la participación de los miembros en actividades profesionales de ejercicio

colectivo.

• Promover la afiliación de los actuarios al Colegio.

• Fomentar la participación de todos los miembros en las actividades de la Asociación.

• Difundir los eventos, investigaciones y estudios de interés para el actuario.

• Fomentar en los estudiantes la vocación hacia la profesión.

VI. Su papel como órgano coordinador de profesionistas

• Fungir como árbitro en los conflictos entre profesionales o entre estos y sus clientes,

cuando las partes acuerden someterse a dicho arbitraje.

• Coadyuvar en la elaboración de los análisis referentes a la oferta y demanda de servicios

de actuarios en México.

17

Page 18: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

• Promover un sistema de información para el servicio de los actuarios y de los

profesionales interesados en la actuaría.

• Proporcionar a los actuarios un servicio de bolsa de trabajo.

• Dar orientación a los actuarios sobre diversas áreas de actividad relacionadas con el

ejercicio profesional;

• Promover la realización de actividades sociales y culturales entre los miembros de la

Asociación; y

• Proponer los aranceles profesionales.

Como observamos los objetivos del CONAC están canalizados en 6 puntos que abarcan

todos los intereses del gremio para su evolución, representación y vigilancia. Para llevar a

cabo las diversas actividades se cuenta con una estructura organizacional. Actuarios que

comprometidos con su profesión de manera voluntaria colaboran en el CONAC. La

estructura del CONAC se representa en el siguiente diagrama y a continuación se

describen las principales funciones de quienes lo conforman:

Estructura organizacional del CONAC7

La estructura organizacional del CONAC esta integrada de la siguiente forma: (ver

diagrama Apéndice 1):

La Asamblea General esta constituida por los todos los asociados. Se reúnen en

respuesta a una convocatoria.

La Junta de Honor esta conformada por un presidente, un secretario y seis vocales, su

gestión dura ocho años y no pueden ser reelectos. Entre sus funciones se encuentra la de

vigilar al Consejo Directivo en el cumplimiento de las obligaciones, así como los procesos

electorales, investigar quejas de casos de violación de las normas por algún miembro del

CONAC.

7 www.conac.org.mx/estatutos

18

Page 19: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

El Consejo Directivo se encuentra integrado por un presidente, un vicepresidente, dos

secretarios propietarios y dos suplentes, un tesorero y un subtesorero, así como, por los

presidentes de los comités permanentes, los de las organizaciones y secciones

profesionales y los de los capítulos regionales, todos ellos por un período de dos años.

Entre sus funciones esta vigilar el cumplimiento del código de ética, vigila que se cumplan

los acuerdos de la Asamblea General y de la Junta de Honor, representar al gremio

legalmente ante las autoridades y particulares, dirigir el funcionamiento y administrar el

patrimonio, formular programas de trabajo, formular y autorizar presupuestos para la

operación.

El Consejo Consultivo está conformado por todos los expresidentes del Consejo Directivo

y de la Junta de Honor. Entre sus funciones está ser un órgano de consulta para el

Consejo Directivo para la determinación de las políticas generales y líneas estratégicas de

acción, planeación de los procesos electorales, planes y programas de Trabajo.

Los Comités Permanentes se encargan se dar seguimiento a cada tema que le compete:

• Investigación y docencia,

• Estándares de práctica actuarial

• Estándares de auditoria actuarial

• Certificación profesional seguros y fianzas

• Certificación profesional pensiones

• Planes de beneficios para empleados y seguridad social

• Certificación profesional finanzas y economía

• Certificación profesional estadística

• Certificación profesional demografía

• Educación continua

• Asuntos académicos (con asesoría pedagógica)

• Relaciones institucionales

• Relaciones internacionales

19

Page 20: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

• Peritajes actuariales oficiales

Las Organizaciones y las Secciones profesionales son asociaciones civiles conformadas

por actuarios de una determinada especialidad, su función es garantizar la representación

dentro del colegio de las diferentes áreas prioritarias de ejercicio profesional del actuario y

son responsables del cumplimiento de los fines y objetivos del CONAC dentro de su área

de especialidad.

Los Capítulos Regionales están integrados por asociados que tengan su residencia fuera

de la Ciudad de México y se agrupen formalmente. Tienen el propósito de garantizar la

participación dentro del colegio de los actuarios radicados en distintos territorios del país.

Con esta estructura organizacional todo actuario que sea miembro del CONAC cuenta con

una sólida representación y un gremio preocupado por su fortaleza.

Ya hemos visto los que es un actuario y como se ha desarrollado la profesión actuarial,

toso esto como antecedente del libro de texto que se elaboró en el presente trabajo.

Justificación de la elaboración de libro de texto La Actuaría en México Siendo el trabajo de esta tesis el apoyo al CONAC en su preocupación y ocupación por

contar con profesionistas comprometidos con la actuaría se detectó la necesidad que los

recién ingresados en la carrera conozcan a fondo los antecedentes y las perspectivas que

les da la formación profesional en actuaría con la finalidad de evitar la deserción y el

desanimo al no comprender del todo el alcance de dicha profesión y crear confusión en los

alumnos de cual es el papel y labor del actuario. Para esta tarea en su comité de Asuntos

Académicos se solicitó de asesorías pedagógicas.

En su afán por hacer una profesión sólida y que brinde una formación integral, considera

la necesidad de asesorías pedagógica para fortalecer asuntos académicos. Los alumnos

20

Page 21: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

que cursan la carrera de actuaría, sobre todo, los que inician sus estudios universitarios,

deben afianzar su decisión y estar convencidos que su carrera es el proyecto de vida

donde se realizarán plena y felizmente.

El CONAC ha analizado la información que las 14 universidades que cuentan con la

carrera, le brindan que existe un grado considerable de confusión o poco entendimiento de

la perspectiva y alcance de la profesión por lo que requiere elaborar una herramienta

didáctica, como lo es un libro de texto, para alumnos de primer semestre de la carrera que

compile datos históricos, antecedentes y fundamentos de la carrera pasando por la

descripción de los diversos roles que tiene un actuario en la sociedad actual con un

énfasis ético moral que enfoquen el actuar del actuario. Es indispensable, para el CONAC,

introducir esta herramienta didáctica que les ofrezca a los alumnos de actuaría el

panorama y contexto general de la profesión actuarial: quién es el actuario, por qué debe

existir, para qué es la carrera, cómo se desarrolla, en dónde y cuál es su prospectiva.

Este capítulo nos muestra el contexto histórico y el entorno actual de la profesión actuarial.

Esta licenciatura tiene una sólida formación y organización pero claramente tiene la

necesidad de recopilar sus antecedentes, fundamentos y alcances para que los alumnos

que cursen esta carrera puedan formar su propio criterio y les permita situarse en el papel

del actuario que llegarán a ser, ubicando y midiendo su propio alcance. No existe material

bibliográfico similar por tanto las universidades en conjunto con el CONAC requieren de un

libro de texto enfocado principalmente (aunque no exclusivamente) a los alumnos de

primer semestre de la carrera.

En el siguiente capítulo se plasman las bases pedagógicas, principalmente de la didáctica

que fundamenta la elaboración del libro de texto.

21

Page 22: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

CAPÍTULO II FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE PEDAGOGÍA COMO ELEMENTO ESENCIAL PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA.

La profundización en el análisis del objeto de estudio de esta investigación, identificado

como la elaboración de un libro de texto introductoria para la licenciatura de actuaría, ha

exigido un recorrido por los principales referentes teórico de la pedagogía. Desde una

perspectiva filosófica, sociológica, psicológica y pedagógica hasta la didáctica como

fundamente del presente trabajo para atender la necesidad planteada en el capítulo

anterior

Podemos destacar las principales misiones que tiene la enseñanza superior8:

• Servir al ser humano y a la sociedad es la misión suprema de la educación

superior.

• Contribuir decisivamente a abrir nuevo derroteros hacia un porvenir mejor para la

sociedad y el ser humano, así como a orientar y a configurar ese porvenir.

• Participar activamente en la solución de los problemas importantes de alcance

universal, regional y local.

• Obrar con perseverancia en el pro del desarrollo humano sostenible.

Conservación, progreso y difusión del saber a través de la investigación, la creación

intelectual, la enseñanza y la difusión de conocimientos.

• La enseñanza superior está llamada a preservar y a afirmar la identidad cultural,

promover la difusión y creación de valores culturales, salvaguardar y fomentar la

diversidad cultural.

8 Documento de Trabajo UNESCO, “Reflexiones acerca de la Educación Superior” Pág. 258

22

Page 23: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

• Contribuir a la realización de la educación permanente (o de una educación a lo

largo de toda la vida) para todos y en convertirse en un elemento y un motor

esenciales de ésta mediante su propia evolución y transformación.

El modelo para la elaboración del libro de texto está sustentado en la ciencia filosófica,

sociológica, psicológica y pedagógica ya que sus categorías, leyes y principios constituyen

las armas teóricas para la organización estructural y funcional de un modelo que responde

a las necesidades y condiciones actuales de la educación.

Fundamentos filosóficos El hombre es un ser bio-psico-social, históricamente condicionado producto del desarrollo

de la cultura qué el mismo crea. El hombre puede ser educado, puede auto educarse y

educar a los demás.

Toda actividad humana depende del conocimiento, lo cual lo aparta o lo acerca a la

verdad, sus actos pueden llevarlos a la perfección o al deterioro, y su libertad de saber

decidir lo que es mejor para su persona por lo que la pedagogía se encarga de llevarlo a la

verdad para su buen comportamiento y utilizar su libertad para su perfeccionamiento, o

sea, de su educación, y así conocer su esencia.

Podemos mencionar, desde la perspectiva filosófica que:

• La educación tiene como fin la formación del hombre.

• La educación tiene que preparar al hombre para la vida y para el trabajo.

• El trabajo es un proceso de intercambio de materias entre la naturaleza y el

hombre.

• Que el conocimiento se adquiere en el transcurso de la vida del hombre, es

resultado de su actividad práctica.

23

Page 24: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

• El nivel de conocimiento no solo se determina por las peculiaridades naturales e

intelectuales de los hombres; sino, ante todo, por las condiciones y posibilidades

sociales.

• Actúa con todos sus medios, con diferentes instrumentos durante la realización de

las actividades metodológicas, transformando su contenido, con el paso del tiempo

y, al mismo tiempo, transformándose a sí mismo. Este proceso se realiza en una

actividad material concreta que se denomina práctica, donde juega un papel

fundamental el lenguaje, pues se puede operar con el conocimiento solo cuando

este adopta la forma de lenguaje.

Fundamentos sociológicos Una definición de la educación en un sentido amplio9 expresa que es el conjunto de

influencias recíprocas que se establecen entre individuos y la sociedad, con el fin de lograr

su inserción plena en ella, o sea, la socialización del sujeto. Se refiere, por tanto a un

fenómeno social y complejo, encaminado a la transmisión y apropiación de la herencia

cultural y valores, normas y patrones socialmente aceptados. Entonces se puede definir a

la educación como fenómeno históricamente condicionado, dirigido a la formación y

desarrollo de la personalidad a través de la transmisión y apropiación de la herencia

cultural de la humanidad, donde se aprecia el condicionamiento social de la educación10.

La escuela como institución socializadora, y por tanto educadora, debe responde al

encargo social principalmente en el universitario:

• Lograr la formación integral del joven en su forma de sentir, pensar y actuar en los

contextos escuela-familia-comunidad, a partir del desarrollo de una cultura general, política

y pre profesional.

• Contribuir a la formación continua de los docentes para garantizar su desempeño

profesional.

9 Blanco Pérez, Antonio. “Introducción a la Sociología de la Educación”. Pág. 36 -38 10 Idem, pág. 103.

24

Page 25: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

La educación como actividad organizada se lleva a cabo por los profesionales de la

educación, cuyo rol profesional es el de educador. Sus tareas básicas son la de instruir y

educar.

Fundamentos psicológicos La psicología como ciencia que estudia las manifestaciones del comportamiento humano,

estudia las causas próximas y fenómenos del comportamiento humano, atendiendo sus

facetas y modalidades interacciones y objetivos. La educación desde la perspectiva

psicológica se centra en la conducta humana como las actividades de los individuos ya

sean como consecuencias de estímulos interiores o estímulos exteriores. La personalidad

humana y al proceso de enseñanza, es decir, a la motivación, dirección, control y

evaluación d e la facultad de aprender.

La existencia misma del ser humano como ser social, dotado de una psiquis humana,

tiene un origen y una mediatización social e histórica a través de la educación, entendida

en su más amplia acepción como la transmisión de la cultura de una a otra generación,

que el individuo entra en contacto con la experiencia humana y se la apropia, proceso que

constituye la forma exclusivamente humana de aprendizaje. La apropiación debe ser

comprendida como las más diversas formas y recursos a través de los cuales el sujeto, de

forma activa y en íntima interrelación con los demás, hace suyo los conocimientos, las

técnicas, las actitudes, los valores, las ideas de la sociedad en que vive, así como los

mecanismos a través de los cuales logra su auto desarrollo, es decir, convierte en

cualidades personales la cultura que caracteriza la sociedad en que vive11.

La actividad donde se forman y desarrollan los procesos psíquicos y las cualidades de la

personalidad está conformada por dos componentes: los intencionales y los procesales12.

11 Morris, Charles. “Introducción a la Psicología de la Educación”. Pág 67 - 70 12 Aranciba, Violeta. “Psicología de la Educación”. Pág 95

25

Page 26: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Los primeros le dan intención, dirección, orientación y finalidad a los segundos, que

constituyen la manifestación y expresión del propio proceso de la actividad. Dentro de los

componentes intencionales se encuentran los motivos y objetivos de la actividad y dentro

de los componentes procesales las acciones y las operaciones. Toda actividad responde a

un motivo, siendo esto todo aquello que incita al hombre a actuar, para satisfacer una

necesidad. De igual manera, toda acción persigue un fin o meta conscientemente

planteada.

Es necesaria una formación psicológica del pedagogo para capacitarlo para desempeñar

correctamente sus funciones de educador, orientador. Los conocimientos de la psicología

y desarrollo de las etapas evolutivas son necesarios para la elaboración programas,

elección de técnicas de aprendizajes, metodología o para la organización de los grupos

escolares.

Fundamentos pedagógicos La Pedagogía cómo ciencia que estudia la educación definida como perfeccionamiento

intencional de las potencias (capacidades, aptitudes) específicamente humanas13, tiene un

sujeto de estudio que es la persona, un medio que es la Didáctica y un objeto de estudio

que es la Educación. Algunos principios pedagógicos son:

-Promocionar la individualidad de cada persona

-Promocionar su autonomía, su libertad

-Promocionar la apertura del estudiante al mundo, su socialización"

También podemos decir que la Pedagogía es la ciencia de la educación por la comunidad

y para la comunidad.14

13 Hoz García Víctor, “Principios de pedagogía sistemática” 14 Blanco, R. “Teoría de la Educación”. Pág. 23.

26

Page 27: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Definamos educación según su raíz latina educación significa: Educere: sacar de, auto

evaluación, educabilidad, exigencia, aprendizaje, Educare guiar, heteroeducación,

comprensión, enseñanza. Las principales características de la educación son:

• Perfeccionamiento porque la educación siempre esta enfocada mejorar las

potencialidades humanas.

• Intencionalidad, esta sistematizada y se da con un propósito específico.

• Dirigirse a lo específicamente humano ya que se encarga de las potencialidades

superiores (inteligencia y voluntad) así pues solo el hombre es capaz de ser educado.

• Ejercer influencia conducción, para permitir la espontaneidad y el libre ejercicio de la

voluntad.

• Tener un fin valioso basado en los valores, la persona tiene como fin educarse con base

a los valores trascendentales esencia de la Pedagogía es el encuentro con el educando

con el valor: conocerlo, preferir alguno, hacerlo suyo (llevarlo a la práctica).

• Ayudar ya que la felicidad es el fin ultimo el ayudar el fundamental para alcanzar esa

felicidad.

• Lograr la realización o la autorrealización compartida.

• Orientarse a la sociabilidad la educación es y debe ser un proceso social por el cual han

ido evolucionando las civilizaciones, además de que es nuestro hábitat vivir en sociedad.

• Un proceso activo ya que se da desde que nacemos hasta que nos morimos ya sea en

educación sistematizada o no siempre estamos educándonos, evolucionando, viviendo.

• Conducción, como proceso interactivo o acción o ya sea como proceso interactivo de

formación o configuración intrínseca.

• Comunicación se da con la retroalimentación y la autorregulación.

La influencia del profesional de la educación es necesaria porque le infunde una

progresiva autonomía al educando, quien tiende a su propio desarrollo. La intencionalidad

la educación se da con un propósito específico, en este caso es dar un marco conceptual

de la educación integral del actuario.

27

Page 28: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

El estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje, disponiéndose de todos los

elementos que integran el proceso para facilitar que aprenda aquello que sus profesores

se han propuesto enseñarle. Cuando se dice aprender, se refiere a la adquisición de

conocimientos o sea la instrucción. Pero el aprendizaje, sobre todo en la Universidad, no

solo se refiere a la instrucción, sino, a la formación y a la adquisición de aquellos hábitos

mentales que facilitan una continua actitud de búsqueda, de aprendizaje. Es por ello que

es muy importante la dimensión comprensiva del aprendizaje. La actividad didáctica

planificada y desarrollada por el docente tiene como finalidad última promover el

aprendizaje en los alumnos, y ante los retos de la educación actual, en la que se destaca,

la enseñanza de calidad. La educación debe adecuar sus actuaciones, metodologías y procesos a los cambios del

entorno. En el proceso de formación que se lleva a cabo en la enseñanza superior lo

fundamental es preparar al hombre para resolver los problemas contextuales de la

sociedad donde éste vive y se desarrolla. Este proceso se erige a partir de una concepción

didáctica la cual consiste en educar en la vida, por la vida y para la vida.

Didáctica Didáctica viene del griego didaktiké, que quiere decir arte de enseñar. La didáctica

sistematiza el proceso de enseñanza aprendizaje apoyándose de la pedagogía. La

didáctica tiene que recurrir a conocimientos de diversas ciencias, principalmente de la

biología, la psicología, la sociología y la metodología científica, coordinados por la visión

filosófica que se tenga de la educación; por supuesto todo esto aglutinado en la

pedagogía15.

División de la didáctica: Según Comenio, en su Didáctica Magna, la didáctica se divide en:

Matética: se refiere a quién aprende, esto es, al alumno. Es fundamental saber quién

aprende, hacia quien va a ser orientado el aprendizaje, a fin de que se logre la adecuación

15 Medina Rivilla, Antonio. “Didáctica General”. Pág 16

28

Page 29: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

de la enseñanza, ya que --contra lo que expresa el mismo Comenio-- no es posible

enseñar todo a todos. Para que la enseñanza resulte eficiente, es preciso tener en cuenta

la madurez y las posibilidades del que aprende, además de sus intereses, su capacidad

intelectual y sus aptitudes.

Sistemática: se refiere a los objetivos y a las materias de enseñanza. Así, la didáctica

confiere mucha importancia a las metas a alcanzar y al vehículo utilizado para alcanzarlas,

es decir, a las materias del plan de estudios.

Metódica: se refiere a la ejecución del trabajo didáctico, al arte de enseñar propiamente

dicho.

La didáctica puede ser considerada en sus aspectos generales y particulares esto es, con

relación a la enseñanza de todas las materias, o con relación a una sola disciplina; esto da

lugar a una didáctica general y a diversas didácticas especiales.

Didáctica general. Está destinada al estudio de todos los principios y técnicas válidos para

la enseñanza de cualquier materia o disciplina. Procura ver la enseñanza como un todo,

estudiándola en sus condiciones más generales, a fin de indicar procedimientos aplicables

en todas las disciplinas y que den mayor eficiencia a lo que se enseña.

Didáctica especial. Puede ser encarada desde dos puntos de vista:

Con relación al nivel de enseñanza. Se tiene así una didáctica del nivel educativo

preescolar, primaria, secundaria, bachillerato (media superior), licenciatura

(superior) y postgrados.

Con relación a la enseñanza de cada disciplina en particular, como matemáticas,

español, ciencias naturales, ciencias sociales, etc.

MOMENTOS DIDÁCTICOS.

En la instrumentación didáctica el docente debe observar los momentos y los elementos

para llevar a cabo la tarea educativa y entre los momentos didácticos se encuentran:

1. Diagnóstico detección de necesidades ¿Qué es lo que se diagnostica? Cuando

hacemos referencia a las funciones del docente como profesional de la educación,

mencionamos que requiere un conocimiento mínimo de la problemática específica de los

29

Page 30: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

educandos. Además, para definir los objetivos y conseguir su logro, es fundamental una

investigación del entorno institucional y grupal, así como del perfil del grupo: edad,

intereses, expectativas, nivel académico, objetivos institucionales. La primer

responsabilidad del educador en cuanto al diagnostico del aprendizaje, será identificar las

necesidades de los educando y los recursos con los que se cuentan, para determinar sus

objetivos educativos y el esquema de enseñanza más adecuado a cada situación y

educando concretos. Todo ello permitirá conocer en qué aspectos se va a centrar, qué

contendidos educativos requiere el aprendizaje y cuáles son las características de los

educandos. Para lograr esta identificación se necesita capacidad de observación, recabar

datos y discutir las expectativas de los educandos respecto de los objetivos del curso. 2. Planeación ¿Qué es lo que se planea? Cuando cualquier persona se acerca a una

acción futura, ha de saber de antemano para que sirva, de donde parte, qué va hacer,

dónde lo hará, y cómo lo hará. La planeación es esa plasmación formal de un conjunto de

contenidos y actividades pensadas, reflexionadas, para que sean trabajadas en un

contexto y en un momento determinado. La planeación permite la posibilidad de observar

la necesidad, el tiempo en el que se quiere cubrir el objetivo, las habilidades que se

pretenden desarrollar y permite evaluar el proceso y evitar las improvisaciones.

3. Realización es la implementación del proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿Qué se

realiza? La realización es el momento en el que se lleva a cabo todo lo planeado. La

realización cuenta con diferentes etapas que se practicarán en la clase simulada -la

presentación- y se grabará para posteriormente retroalimentar.

4. Evaluación ¿Qué se evalúa? Todo el proceso, y permite ver si los objetivos alcanzados

son los que se planearon. Debido a que la evaluación se realiza en tres momentos como

son la evaluación diagnostica, la evaluación formativa y la evaluación sumaria, permite

autorregular la actuación del docente en cuanto a su quehacer cotidiano. La evaluación

nos permite verificar si el aprendizaje es exitoso.

Los cuatro momentos didácticos se encuentran completamente relacionados con los

elementos y es imposible separar unos de otros.

30

Page 31: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

ELEMENTOS DIDÁCTICOS16.

Los elementos didácticos por medio de los cuales se lleva a cabo el proceso de

enseñanza aprendizaje son:

1. Educando-Educador, a observar, es el de las personas involucradas en el proceso que

son el docente y el alumno, el docente como profesional de la educación que es el que

facilita, orienta, guía el proceso de construcción del conocimiento de sus alumnos. Para lo

cual le es indispensable conocer a los alumnos que tendrá en su curso (etapa evolutiva,

estilos de aprendizaje, etc.) lo que le permitirá realizar una adecuada planeación del

mismo.

2. El planeamiento del curso se realiza tomando reflexivamente la decisión de cuales

serán los Objetivos Educativos que tiene que cubrirse, entendiéndose como objetivo

educativo el resultado que se planea o quiere alcanzar en un tiempo determinado,

recordando que los objetivos se deben redactar con base en las áreas de desarrollo que

son: conocimientos (cognoscitivo), habilidades o destrezas (psicomotor) y actitudes

(afectivo-social).

3. Contenidos Educativos, que deben estar vinculados con los objetivos que se quieren

alcanzar, seleccionados y organizados lógicamente de acuerdo a esos mismos objetivos y

que sean útiles y aplicables.

4. Metodología que es conjunto de métodos técnicas y experiencias de aprendizaje que

ayudan al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para que la metodología

apoye realmente el proceso debe ser congruente con los demás elementos mencionados,

se requiere reflexionar para decidir que método ayudará alcanzar los objetivos, que

técnicas son las indicadas para el manejo del contenido y que actividades de aprendizajes

ayudarán para lo mismo.

5. Recursos Didácticos que se encuentran conformados de dos tipos los humanos y los

materiales, los cuales deben ser seleccionados de acuerdo a las actividades a realizar.

Entre los recursos humanos con los que cuenta un docente están los adjuntos o personas

que apoyan, y docentes invitados, y entre los materiales se tienen una inmensa variedad.

16 Ibdem, pág 28.

31

Page 32: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

6. El Tiempo Didáctico que es el lapso durante el cual el docente y los alumnos tienen una

estrecha relación interpersonal, el tiempo se establece de acuerdo al curso y la

disponibilidad y horarios marcados por la Institución.

7. Lugar que se refiere a ese espacio físico en el cual se realizara el proceso de

enseñanza-aprendizaje, este elemento es vital a considerar porque es indispensable que

el docente conozca el lugar donde estará, el espacio con el que cuenta la ventilación,

iluminación, mobiliario, etc., lo cual le permitirá igual que en los anteriores relacionar todos

los elementos para una correcta realización del proceso.

Por lo tanto si consideramos que los momentos y los elementos didácticos no pueden

deslindarse es indispensable observar con mayor detenimiento la planeación como

recurso detonante de todo el proceso.

El proceso enseñanza - aprendizaje El aprendizaje es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se

asimilan informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen

nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego

se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron.

Superando el simple "saber algo más", suponen un cambio del potencial de conducta

como consecuencia del resultado de una práctica o experiencia (conocer es poder).

Gagné define aprendizaje como un cambio más o menos permanente de la conducta que

se produce como resultado de la práctica17. El momento en que el aprendiz da significado

a una información la enlaza con el conocimiento previo y construye o reconstruye su

propio conocimiento.

Aprender no solamente consiste en adquirir nuevos conocimientos, también puede

consistir en consolidar, reestructurar, eliminar conocimientos que ya tenemos18. En

cualquier caso, siempre conllevan un cambio en la estructura física del cerebro y con ello

17 Husen, Torsten y Pstlethwaite, T. Neville. “Enciclopedia Internacional de la Educación” 18 Moquete, Jacobo. “Introducción a la Educación”.

32

Page 33: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

de su organización funcional, una modificación de los esquemas de conocimiento y/o de

las estructuras cognitivas de los aprendices, y se consigue a partir del acceso a

determinada información, la comunicación interpersonal (con los padres, docentes,

compañeros, etc.) y la realización de determinadas operaciones cognitivas.

Enseñar es mostrar o exponer una cosa, para que sea vista y apreciada, es el acto por

medio del cual un sujeto, a través de ciertos medios y procedimientos, crea situaciones de

aprendizaje. Etimológicamente la palabra enseñar viene del término latín “insignare” el

cual significa “señalar en”.

Podemos definir el proceso de Enseñanza-Aprendizaje como: un proceso creador en el

que actúan como fuerza las potencialidades físicas, intelectuales y afectivas del alumno.

Enseñar es una serie de actividades intencionales y planificadas que se llevan al cabo con

el objetivo de lograr el aprendizaje significativo, es decir enseñar es facilitar el

aprendizaje19. Podemos esquemartizarlo de la siguiente forma:

PROCESO DE APRENDIZAJE

ACCESO A LA INFORMACIÓN

PROCESO DE LA INFORMACIÓN (operaciones cognitivas)

PRODUCTO OBTENIDO (concepciones del

aprendizaje)

APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO / EVALUACIÓN (operaciones cognitivas)

-Entorno físico, otras

personas

- Materiales didácticos:

convencionales,

tecnología

-Entorno mas

mediático

-Internet (ciberespacio)

-Captación, análisis

-Interacción,

experimentación

-Comunicación con

otros, negociación de

significados

-Elaboración,

reestructuración, síntesis

-Memorización (conceptos,

hechos, procedimientos,

normas)

-Habilidad – rutina / motriz

-Comprensión

Conocimiento

-Estrategias cognitivas

-En situaciones conocidas

(repetición)

-En nuevas situaciones

(procesos de comunicación,

transferencia)

19 Diáz Barriga y Hernández. “Estrategias docentes para promover el aprendizaje significativo”. Pág 209-210

33

Page 34: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

La enseñanza es una actividad eminentemente social, no es una actividad intuitiva ni

empírica, ya que se presupone el desarrollo de un método o procedimiento para crear una

situación de aprendizaje. La actividad de enseñar presupone la existencia de una serie de

capacidades que permiten formar personas y guiarlas de manera adecuada en el proceso

de aprendizaje. Debe ser una actividad racional, profesional y humana, donde su principal

propósito es servir a otros.

Para iniciar el proceso de enseñanza – aprendizaje se deben definir objetivos y usar para

esto se utiliza la taxonomía de Bloom:

I.- Conocimiento llamado también de memoria (memorizar) Los estudiantes recuerdan o

reconocen información, ideas y principios en la forma aproximada en la que fueron

aprendidos. Algunos términos que se utilizan son: aparear, citar, enlistar, enjuiciar, indicar,

marcar, mencionar, nombrar, definir, identificar, describir, relacionar, localizar, etc.

II.- Comprensión (relacionar). Los estudiantes identifican, traducen, interpretan y

extrapolan información obtenida en un aprendizaje previo. Algunos términos que se

utilizan son: relatar, convertir, ordenar, explicar, resumir, interpretar, dar ejemplos, etc.

III.- Aplicación Los estudiantes aplican un principio, regla, procedimiento o destreza para

resolver un problema. Algunos términos que se utilizan son: demostrar, usar, cambiar,

calcular, solucionar, demostrar, mostrar, operar, construir, elaborar, diseñar, aplicar, etc.

IV.- Pensamiento crítico o resolución de problemas. Comprende análisis, síntesis y

evaluación.

En función del nivel del educando y según la finalidad que tengamos se redactan los

objetivos que sirven para guiar la meta que se pretende alcanzar. Aunado a esto es

indispensable conocer las características de los alumnos a los que se dirige el proceso de

enseñanza aprendizaje para adecuarlo a estas. En el caso del presente trabajo nos

enfocamos a jóvenes en adultez temprana que ingresan a nivel superior, sus principales

características son:

34

Page 35: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

ETAPA PERSONALIDAD

SALUD INTELECTO

Adulta

temprana

Edad: de los

20 a los 40

años.

Según Kohlberg

descansa en la

experiencia. Menos

comprometidos.

Buen estado físico,

habilidades

sensoriales y físicas

excelentes.

Pensamiento post formal

flexible, adaptativo.

Educación superior da

posición y valores.

Adolescencia Superior (de 18 a 21 años) Desarrollo Biológico ya han adquirido la mayoría de los rasgos que lo definirán como

adulto alcanza talla y peso promedio, desarrollo físico completo en cuanto a su estructura

ósea, dental y orgánica, han alcanzado la madurez sexual y completado biológicamente su

crecimiento.

Desarrollo Psicológico. Es una etapa de importante definición de su futuro ya que

tomaran la decisión de buscarán su vocación básica en la el consejero es fundamental

para la toma de decisiones que a su vez esta muy influenciado por el medio ambiente

(socioeconómico principalmente) en el que se desenvuelven. Buscan su independencia de

los adultos ya que se siente capaz de bastarse a sí mismo. Ha alcanzado ya la última

etapa de madurez cognoscitiva que es la de etapa de las operaciones formales, capaces

de hacer hipótesis y validarlas a través de la razón. Consolidación de la identidad, se

identifica la vocación, se forma pareja, se adopta una filosofía de vida. En el proceso de

adquisición de la identidad son importantes: El grupo de pares con que el adolescente

interactúe y el manejo de los fracasos amorosos, la liberación de la dependencia de los

pares y seguir teniéndolos como amigos, preocupación por el futuro, adquirir la capacidad

de intimar con otra persona y formar una pareja estable.

35

Page 36: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Desarrollo Social20 se integran a grupos donde se ubican sus intereses, es decir,

deportivos, artísticos, sociales, que son una fuente de motivación importante. Se sienten

parte ya de un entorno social, es decir, si maduro de manera correcta se adapta a su

medio. El hogar representa seguridad y cariño pero a la vez siente que los ata y nos les

permite ser libres e independientes.

Desarrollo Espiritual llega a la etapa en la que ha encontrado su adaptación a su

ambiente lo que le trae consigo una tranquilidad donde los valores y creencias se

refuerzan y solidifican, ese vacío y falta de pertenencia se transforma en seguridad en sí

mismo21.

Desarrollo cognoscitivo periodo de las operaciones formales que implican un

razonamiento lógico, sistemático y complejo. En esta etapa, los adolescentes pueden

pensar en términos de abstracciones y variedades de hipótesis. Son capaces de utilizar

símbolos para representar ideas y categorías y, paralelamente, llevar a cabo operaciones

mentales sobre ellos. En esta etapa, están en condiciones de utilizar el silogismo, el

razonamiento pro positivo y el reflexivo. Presentan la capacidad de pensar en utopías y

aceptar confrontaciones, comprender alegorías, prever situaciones similares a las que se

ha podido resolver, ejercer la lógica combinatoria, el pensamiento proporcional, establecer

sistemas de clasificación jerárquicos, cuestionar la autoridad, y paralelamente, aceptar

decisiones por consenso.

En esta etapa de la vida, el adolescente comienza a madurar y a vislumbrar su futuro. La

elección de estudiar la carrera es una decisión que el joven eligió por sí mismo por tanto

toma una conciencia más responsable y con alto grado de interés.

20 Erikson, E. “La Adultez”. Pag. 51 21 Papalia, Diane. “Desarrollo Humano”

36

Page 37: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

El alumno en universidad requiere de otras técnicas de aprendizaje de acuerdo a las

características propias de su edad que le permitan hacer suyos los aprendizajes

correspondientes a sus estudios superiores y sepan llevarlos a la práctica, en su vida

profesional.

Teorías de aprendizaje del adulto Actualmente existen teorías de aprendizaje del adulto ya que antes estaba enfocado casi

todo a los primeros años del estudiante y eran muy insipientes para los adultos.

Encontramos, por ejemplo, Malcolm Knowles, considerado el padre de educación de

adultos, introdujo la teoría de andragogía que se refiere al arte y la ciencia de ayudar a los

adultos

a aprender. La teoría que él propone se basa en la creencia de que los adultos necesitan

ser participantes activos en su propio aprendizaje. Knowles daba por entendido que los

adultos aprenden de forma diferente a los niños y que los profesores deberían usar un

proceso diferente para facilitar tal aprendizaje. Como una persona madura, el adulto

manifiesta las siguientes características22:

• El auto-concepto. En contraste a la dependencia de niños, los adultos tienen una

necesidad psicológica profunda para la educación autodirigida. Su auto-concepto se

mueve de uno de ser una personalidad dependiente hacia uno que es guiado por voluntad

propia. Somos renuentes a las situaciones en que el facilitados y el diseño de los

programas limitan a los aprendices en un papel dependiente "como de niños”. Durante el

proceso de maduración del individuo, el concepto de sí mismo transita desde una

condición dependiente a una condición auto-dirigida. El adulto es capaz de establecer sus

propias necesidades de aprendizaje y de encontrar los medios para alcanzarlas.

• La experiencia. Los adultos han acumulado una riqueza de experiencias que sirven

como un recurso de aprendizaje, así como también una amplia plataforma para la cual

relacionar aprendizaje nuevo.

22 Knowles, Malcom; Holton, Elwood; Swanson, Richard. “Andragogia el aprendizaje de los adulos”. Pág. 46-58

37

Page 38: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

• La prontitud en aprender. Los adultos están dispuestos a aprender cosas que necesitan

saber hacer para cumplir con su papel en la sociedad, como de trabajador, esposo, padre.

Su prontitud en aprender se orienta cada vez más para la tarea en el desarrollo de sus

papeles sociales

• La orientación para aprendizaje. Los niños tienen una orientación centrada en materias

para el aprendizaje; los adultos tienen una tendencia a tener una orientación centrada en

problemas. Esto es, los niños dominan con maestría contenido para pasar un curso o ser

ascendidos para el siguiente grado; los adultos buscan las habilidades o el conocimiento

que necesitan aplicar para los problemas de la vida real que confrontan. Su perspectiva

del tiempo cambia, de alguien que pospone la aplicación de conocimiento a alguien que

busca la inmediatez de aplicación.

• Motivación para Aprender Knowles añadió una quinta suposición: Los adultos están más

motivados para aprender por los factores internos, la autoestima elevada, por ejemplo, que

por recompensas externas como aumentos de paga y ascensos.

Los adultos otorgan más valor a los aprendizajes que se vinculan con aquellas demandas

inherentes a su quehacer en la vida cotidiana. Por ello, en el adulto el aprendizaje está

más centrado en problemas concretos que centrado en el tema. Los adultos valorizan más

el aprendizaje que puede ser aplicado a las situaciones reales que les toca enfrentar.

Eventualmente podremos encontrar personas que buscarán evitar participar en los

procesos de aprendizajes por varios factores como temores, por falta de seguridad,

vergüenza entre otros factores. El ser humano suele hacer más por evitar sus mayores

miedos, que lo que hace por alcanzar sus anhelos.

Teoría de Vygotsky

Para Lev Vygotsky (1987,1988), el desarrollo cognitivo no puede entenderse sin referencia

al contexto social, histórico y cultural en el que ocurre. Para él, los procesos mentales

superiores (pensamiento, lenguaje, comportamiento voluntario) tienen su origen en

procesos sociales; el desarrollo cognitivo es la conversión de relaciones sociales en

funciones mentales. En este proceso, toda relación/función aparece dos veces, primero a

nivel social y después en un nivel individual, primero entre personas (interpersonal,

38

Page 39: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

interpsicológico) y después en el interior del sujeto (intrapersonal, intrapsicológico)23.

La adquisición de significados y la interacción social son inseparables en la perspectiva de

Vygotsky, teniendo en cuenta que los significados de los signos se construyen

socialmente. Las palabras, por ejemplo, son signos lingüísticos. Ciertos gestos también

son signos. Pero los significados de las palabras y de los gestos se acuerdan socialmente,

de modo que la interacción social es indispensable para que un aprendiz adquiera tales

significados. Incluso aunque los significados lleguen a la persona que aprende a través de

los libros o máquinas, por ejemplo, aún así, es a través de la interacción social como él o

ella podrá asegurarse de que los significados que captó son los significados socialmente

compartidos en determinado contexto.

Como ya vimos el adulto cuenta ya con un proceso intelectual integral que le permite

analizar y hacer suyo el aprendizaje para aplicarlo, así pues es capaz e utilizar técnicas de

aprendizajes que requieren mayor capacidad intelectual y que ya es apto de realizar como:

El mapa conceptual24 es una técnica creada por Joseph D. Novak, quien la presenta

como, estrategia, método y recurso esquemático. Sus características:

-Estrategia, para ayudar a los estudiantes a aprender y para ayudar a los docentes a

organizar los materiales objeto de este aprendizaje.

-Método, es un método para ayudar a los estudiantes y docentes a captar el significado de

los materiales que se van a aprender.

-Recurso, es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados

conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones.

Además existen otras técnicas como instrumentos didácticos para llevar a cabo el proceso

de enseñanza aprendizaje, como las siguientes técnicas participativas:

• Pregunta y respuesta

• Discusión general

23 García, G. Enrique. “Vygotsky Contrucción de la Psique”. Pág 92 - 97 24 Notoria, A. “Mapas conceptuales. Una técnica para aprender”. Pág. 31

39

Page 40: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

• Paneles de reacción

• Discusiones espontáneas en grupos

• Dramatizaciones en clase.

• Juegos empresariales

• Ejercicios de práctica de habilidades.

Las fortalezas de las técnicas de participación son que los alumnos están implicados

activamente en el proceso, la enseñanza está muy próxima a la situación real de trabajo,

el docente actúa como un ayudante encargado principalmente de coordinar las actividades

de aprendizaje y de crear un clima propicio para el mismo, los alumnos aprenden a su

propio ritmo, ya que los importante es lo que sucede en la mente del alumno y no lo que

hace el docente, los alumnos obtienen satisfacción al contribuir a las actividades y

objetivos grupales significativos y las diferentes experiencias de los miembros del grupo

son compartidos por todos los que lo forman.

Todo alumno puede ofrecer ideas y sugerencias que serán de utilidad para otros

participantes; y si alguno o todos ellos poseen ya experiencia, pueden contribuir en gran

medida al aprendizaje de los demás. Este tipo de aprendizaje compartido es, en realidad,

casi siempre más importante que las enseñanzas que el docente o el material didáctico

mismos puedan impartir. Aunque la labor del docente se limite a conseguir que cada

participante enseñe lo que ya sabe y aprenda lo que los demás le enseñan, ya se habrá

conseguido un éxito considerable.

En este capítulo se han expuesto los conceptos y principios primordiales de la pedagogía

enfocados en la didáctica. Principios en los que se fundamenta la elaboración del libro de

texto que se propone en la presente tesis y que permitirá que se logre el objetivo y se

cubra la necesidad detectada por el CONAC para que los alumnos que ingresan en la

carrera de actuaría cuenten con un libro que les permita comprender su quehacer y su

entorno.

40

Page 41: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

CAPÍTULO III CONCEPCIÓN DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA, ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA DE LIBRO DE TEXTO LA ACTUARÍA EN MÉXICO PARA LOS ALUMNOS DEL PRIMER SEMESTRE DE LA LICENCIATURA DE ACTUARÍA COMO UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

El CONAC a través de su comité permanente de asuntos académicos que lo integran

actuarios especialistas interesados en promover de manera integral las habilidades de los

futuros actuarios decide revisar la problemática planteada por las 14 universidades que

imparten la carrera de actuaría quienes detectaron que alrededor del 10% alumnos de la

carrera de actuaría en el segundo semestre desertaban además de otras medidas que no

atañen al presente trabajo se decidió en conjunto elaborar un libro de texto propio de la

carrera en su desarrollo en nuestro país “La Actuaría en México”.para así, contar con una

bibliografía que compile el inicio de la carrera, historia y cimientos teóricos propios de la

profesión actuarial en México así como su prospectiva.

Así se forma un grupo de trabajo como parte del CONAC que cuenta con un grupo de

personas que colabora voluntariamente en el comité permanente de asuntos académicos

y se apoya en las asesorías pedagógicas para brindar a los alumnos de actuaría el

panorama de su labor profesional en la actual sociedad mexicana. Dicho grupo de trabajo

tienen como finalidad:

-Detectar las necesidades educativas del joven de primer semestre de la carrera de

actuaría.

-Diseñar herramientas didácticas que promuevan en el alumno sus habilidades de manera

integral. En este caso poder elaborar el libro de texto propuesto.

41

Page 42: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

-Orientar a los docentes en la aplicación de nuevas técnicas de aprendizaje para despertar

en sus alumnos el interés, entusiasmo y compromiso por su profesión.

-Participar en eventos, conferencias, talleres, exposiciones y congresos que brinden a los

alumnos y docentes la conciencia del profesionalismo y ética en su desempeño laborar

cotidiano, alineados al plan de estudios.

Etapas que conforman la estrategia didáctica Para lograr el objetivo planteado de elaborar un libro de texto, la estrategia está

conformada por tres etapas fundamentales: diagnóstico de la necesidad a cubrir,

organización sistémica del trabajo metodológico y propuesta del libro de texto.

Diagnóstico en esta etapa primero identificamos a quién nos dirigimos, es decir, cual es

el perfil del alumno que ingresa a la carrera de actuaría:

-Posee una marcada preferencia, habilidad y gusto por las matemáticas, siendo su interés

más práctico que teórico, debido a que el ejercicio de la profesión demanda la aplicación

objetiva de los procesos y procedimientos matemáticos.

-Tiene, asimismo, la capacidad de establecer relaciones interpersonales adecuadas, ya

que para abocarse a la solución de los problemas lo hará generalmente en colaboración

con otros profesionales.

-Tiene una buena capacidad de organización, tanto en trabajo de grupo como individual.

-Es disciplinado puesto que esta licenciatura exige estudio

-Se concentra fácilmente y tiene buena capacidad de análisis y síntesis.

-Es una persona práctica.

-Selecciona y utiliza las destrezas necesarias de acuerdo con cada tarea.

Conociendo a quien nos dirigimos posteriormente identificamos la percepción que tienen

los diferentes involucrados. Diagnóstico de las concepciones de la carrera de actuaría de

los alumnos y docentes del primer semestre de la carrera de actuaría El trabajo de

diagnóstico pedagógico consiste en llevar a cabo investigaciones de fuentes primarias y

42

Page 43: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

secundarias. Considerando la investigación una actividad fundamental para el

perfeccionamiento continúo del proceso educativo; el primer paso del trabajo pedagógico

para conocer la situación actual de la licenciatura de actuaría en nuestra sociedad,

comprende:

Fuentes primarias: recopilar los datos fundamentales y necesarios. Para lo cual, la

bibliografía básica de historia de la actuaría en Inglaterra (pues se considera a este país la

cuna de la actuaría), documentos de las asociaciones gremiales, trabajos realizados por

actuarios investigadores, etc.

Existen documentos, bibliografía de otros países, testimonios de fundadores de la carrera

de actuaría así como, estudios e investigaciones de diversos gremios actuariales que

pueden compilarse para hacer un libro de texto que enmarque la profesión actuarial en

México. No se cuenta con bibliografía específica se debe de compilar de testimonios vivos,

archivos históricos de las diferentes asociaciones gremiales y bibliografía de otros países

que hagan referencia al contexto del actuario.

Fuentes secundarias entrevistas con especialistas, directores de la carrera, con alumnos

de diferentes niveles de la carrera de actuaría y docentes, como actores principales. La

entrevista es una técnica para obtener que alguien transmita oralmente al entrevistador su

definición personal de una situación25, se desarrolla a partir de cuestiones que persiguen

reconstruir lo que para el entrevistado significa el objeto de estudio, suponiendo un

proceso de aprendizaje mutuo. Se llevaron a cabo una serie de reuniones con los

actuarios académicos y especializados para determinar el contenido y definición del

alcance de la propuesta, para que después se puedan determinar los objetivos del

proyecto en función de las necesidades a cubrir Para esto se llevaron a cabo diversas

reuniones entrevistas.

Se visitaron 5 Universidades donde se imparten la carrera de actuaría: UNAM, Universidad

Marista, ITAM, Universidad Anáhuac México Norte y Universidad Anáhuac México Sur

25 McMillan, J.S. y Schumacher. “Investigación educativa: una introducción conceptual”. Pág 35 -47

43

Page 44: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

para entrevistar a los directores la carrera. Los directores de la carrera de actuaría de

dichas universidades han observado que los alumnos del primer semestre de actuaría:

En su mayoría es por la falta de conocimiento y de identidad con la carrera de actuaría

que desertan.

Al ingresar tiene una idea confusa y sin un panorama claro que si no cumple

rápidamente con grandes expectativas se pierde el interés.

Conocen poco de la carrera y al entrar al primer semestre se sienten muy presionados

por el programa de estudios y las expectativas que se han generado por esto la deserción

es un problema recurrente.

• Aunque muestren interés al inicio no tienen claro el papel que pueden llegar a

desempeñar y por esto en ocasiones se desmotivan, es por esto que la propuesta del libro

de texto enfatizará el quehacer del actuario en su entorno de pasado, presente y futuro y

evitar confusiones.

Planeación una vez que conocemos el diagnóstico procedemos a la planeación:

-Selección del grupo de trabajo y definición de roles:

Grupo de trabajo encabezado por dos actuarios especialistas quienes han destacado por

su trayectoria profesional e impulsada a la profesión actuarial en nuestro país. Ambos son

miembros del CONAC, con ellos se revisa el material en cuanto a contenidos y validación

de información, así como la definición y alcance de los objetivos. Además uno de ellos

cuenta con una amplia experiencia en docencia.

Dos actuarios titulados que participan en la lluvia de ideas y retroalimentación de lo que

les hubiese gustado tener en la carrera.

Dos estudiantes del primer semestre de actuaría que participan en la lluvia de ideas y

retroalimentación del proyecto.

-Definición de cada sesión estableciendo objetivos de cada reunión, tiempos, actividades,

etc.

-Sesiones de trabajo con los participantes (actuarios y pedagogos) de este proyecto que

brindan información de todo tipo desde anecdótica hasta bibliográfica.

44

Page 45: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

-Sesiones de trabajo con Instituciones educativas de nivel superior (universidades) donde

se imparte la carrera de actuaría para hacer el diagnóstico de las necesidades y

retroalimentación.

Definición de la estructura

Se desarrolla la estructura del libro en función a las características cognoscitivas del

alumno partiendo de lo general a lo particular. Basados en los elementos de la didáctica se

plantea que el libro de texto este enfocado de la siguiente manera26:

Elemento didáctico A que se refiere Puntos a considerar

Educando- educador

Educando-constructor de

su propio aprendizaje

Educador – guía del

proceso enseñanza –

aprendizaje

A quién - quién. Alumno de

1er semestre de actuaría y

docente

El educando agente principal de la

educación no puede llegar a ser una buena

persona sino es a través de una

volutariedad actual del propio interesado.

El educador es una ayuda porque la

educación es ayudar a que los educandos

lleven a plenitud lo que son

Objetivos educativos

Son la expresión clara y

precisa de lo que se

pretende alcanzar como fin.

Para qué.

Para dar una herramienta

didáctica que situé al alumno

en el contexto de su

profesión

Deben abarcar las tres áreas de desarrollo:

Conocimiento, actitud y habilidades para

lograr una educación integral. Su redacción

debe ser clara y concreta se deben

considerar las características

biopsicosociales y espirituales del

educando.

Contendido educativos.

Conocimientos que se

pretenden enseñar

Qué.

Historia y antecedentes de la

profesión actuarial

Son los valores culturales. Deben satisfacer

las necesidades del educando y responder

a los objetivos educativos.

Metodología, comprende:

Método: camino para llegar

a un fin educativo

Técnica instrumento que el

educador utiliza para hacer

efectivo el método.

Cómo.

Con la ayuda de un equipo

de trabajo interdisciplinario y

estructurado con base a los

momentos de la didáctica.

Comprender diferentes métodos, técnicas

y procedimientos. El método es el camino

a seguir en el proceso enseñanza –

aprendizaje.

Técnicas son los medios que apoyan la

aplicación de los métodos.

26 Villalobos, Marbella. “Didáctica Integrativa y el Proceso de Aprendizaje”. Pág 23 - 26

45

Page 46: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Procedimiento: son los

pasos a seguir de las

técnicas. De aquí se deriva

el estilo personal del

educador

Recursos didácticos.

Constituyen un apoyo que

facilita el proceso

enseñanza / aprendizaje:

Formales – filosofía

institucional

Humanos – apoyo de

recursos humanos,

administrativos y

académicos

Materiales: videos,

películas, etc.

Con qué.

Bibliografía y recopilación de

hechos históricos a través de

entrevistas.

Es la infraestructura, es el aparato en sí.

Facilitan el proceso de enseñanza –

aprendizaje deben ser accesibles con

respecto a los recursos económicos y

culturales con los que se cuenta para

adecuarlos a los nuevos método, técnicas y

objetivos, así como aprovechar la

tecnología educativa.

Tiempos didácticos

Es el tiempo utilizado en el

proceso enseñanza -

aprendizaje

Cuándo.

Se utilizara este libro de texto

en el primer semestre de la

carrera de actuaría

Debe planearse y controlarse. Tomar en

cuenta posibles imprevistos. Calcular el

tiempo de trabajo, integración y descanso

que faciliten el aprendizaje.

Lugar donde se lleva a

cabo

Circunstancialidad

Especifica en donde se

desarrolla el proceso

enseñanza -aprendizaje

Dónde.

En las 14 universidades que

imparten la carrera de

actuaría.

Es el lugar utilizado en el proceso

enseñanza – aprendizaje, considerar

condiciones físicas del lugar y distribución

del espacio, mobiliario y ambientación.

De esta forma estableciendo ya los elementos de la didáctica y conociendo las

necesidades a cubrir podremos definir los objetivos:

Definición de objetivos

El libro de texto debe ser parte de la misión creadora del quehacer universitario dentro del

Programa Universitario. Su elaboración contribuye a lograr los objetivos de docencia

46

Page 47: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

referidos en el mejoramiento de los programas educativos, centrados en el aprendizaje y

las competencias, que aseguren la calidad de la formación profesional.

El propósito del libro de texto es apoyar el inicio de la licenciatura, “Introducción a la

actuaría”, permitiendo al alumno adquirir el conocimientos del contexto y panorama de la

carrera de actuaría, con fundamentos didácticos. La didáctica es el medio para realizar la

educación.

Durante varios ciclos escolares de impartición de la carera de actuaría se han utilizado

como libros de texto varios títulos de historia de la actuaría en el mundo al hacer una

evaluación de ellos como recurso educativo y vehículo para promover el interés por los

aspectos particulares del quehacer del actuario y su contexto histórico social se concluyó

que le mayoría de las obras utilizadas no cubrían las necesidades para la enseñanza y la

promoción del aprendizaje en la dirección deseada. Contando con poco o nulo material

especifico de la actuaría en México, por lo cual se planteo el objetivo de elaborar y

publicar, con el soporte y aval del CONAC el material bibliográfico específico para la

enseñanza de la actuaría en México para las características particulares del tipo de

alumno que hoy ingresa en las diferentes universidades que imparten la carrera.

Tomando en cuenta las necesidades educativas y el interés del CONAC por hacer del

actuario una persona integra y comprometida consigo misma y con la sociedad; el comité

de asesorías pedagógicas propuso diseñar, en colaboración con especialistas en la

materia, una herramienta didáctica específica para los alumnos del primer semestre de la

licenciatura: Un libro de texto: “La Actuaría en México”. El CONAC y sus organismos

correspondientes han validado y aprobado esta propuesta didáctica.

El libro de texto tiene como fin acercar a los alumnos de las diferentes universidades a los

antecedentes, la historia, el desarrollo de la profesión, la experiencia de otros

especialistas, a los fundamentos y principios de esta profesión, ofreciendo el contexto y el

marco de referencia del actuario en la sociedad actual. Con esta propuesta se pretende

47

Page 48: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

apoyar y ayudar a las instituciones de nivel superior a reducir la deserción de los alumnos

de esta licenciatura que por falta de información y conocimiento sobre los amplios campos

de acciones de desarrollo de actuario, toman esta decisión.

El libro de texto debe satisfacer, al menos, los siguientes criterios, que alguno de los

lineamientos pedagógicos:27

Mostrar una adecuada selección y organización de los contenidos y conceptos

básicos de la disciplina.

Presentar una adecuada organización lógica y gradual, partiendo de lo general a lo

particular, utilizando organizadores y respetando el criterio integrador.

Ser explicito las dimensiones teóricas (actualización e integración disciplinar) e

históricas (tiempo y espacio) de la producción del conocimiento científico. Cumplir

con las funciones de información y explicación.

Considerar la secuencia del contenido

Información y metodología seleccionadas adecuadamente para un aprendizaje

significativo.

Incluir elementos para atraer, motivar y mantener la atención del lector.

Emplear lenguaje sencillo y evitar la densidad.

Responder al criterio de didáctica (clarificar las ideas a través del uso de analogías

pertinentes.

Definir y explicar conceptos básicos.

Incluir glosario para facilitar la comprensión de la lectura.

Coherencia con los objetivos propuestos, en su globalidad, es decir, atender a los

objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotores.

Partir de lo concreto. Hay que empezar por datos concretos para progresar hacia lo

abstracto. Se ha de huir de comenzar con generalizaciones, porque ya

predisponen; en la mayoría de los casos, hacia la falta de atención y de motivación.

27 Van Dijk, T.A. “La ciencia del texto”. Pág. 153 - 158

48

Page 49: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Se deben usar todos los recursos que suponga la utilización de los sistemas

perceptivos, sobre todo para el aprendizaje de conceptos nuevos.

Hacer una enseñanza activa, es decir, que ponga en movimiento ciertas

habilidades, dependiendo de lo que se vaya a aprender, para que el alumno no sea

un espectador de su propio aprendizaje sino un actor. El conocimiento de los

resultados, el poder concluir una tarea por sí mismo, ayudará al aprendizaje.

La enseñanza y el aprendizaje deben ser progresivos. Ello indica que el aprendizaje

de una tarea o habilidad no se puede hacer de una forma indiscriminada, sino que

hay que proceder por etapas, iniciándose por las tareas más sencillas y básicas e ir

avanzando hacia los aprendizajes más difíciles y complejos.

Hacer una enseñanza variada. La rutina es mala compañera del aprendizaje, por

ello cambiar las tareas o presentar de manera novedosa el aprendizaje puede

ayudar a incrementar el rendimiento.

Con estos lineamientos podremos empezar a delinear el objetivo del “Libro de Actuaría” en

México” para alumnos del primer semestre de la carrera. El libro esta organizado en temas

que nos llevan de lo general a lo particular, de lo inductivo a lo deductivo, acorde al perfil

del alumno. A continuación los capítulos con su nombre y contenido de cada uno:

Capítulo Título de capítulo Contenido capítulo

I. “La Naturaleza razonada”: Historia de la actuaría

Preámbulo de los fundamentos

matemáticos, origen e inicios de y

surgimiento de la carrera de actuaría en el

contexto social y económico en el que se

desarrolla el actuario.

II. “El número domesticado”: La actuaría, sus inicios y desarrollo

Describe los inicios de la profesión

actuarial en México y los medios como se

forma el actuario.

49

Page 50: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

III. “Los desafíos de la incertidumbre”: El actuario en acción

Explica todas áreas y campos en las que

puede despeñarse un actuario

IV. “ Teoría de conjuntos”: Los gremios actuariales

Detalla los diferentes gremios actuariales

que existe en México, sus orígenes y

funciones. Y el gremio internacional.

V. “Parámetros inamovibles”: El actuario y la ética profesional

Destaca la importancia de la ética en la

vida del actuario y sus implicaciones.

VI. “Un horizonte exponencial”: El actuario en el presente y en el futuro

Señala las características del actuario del

siglo XXI.

Objetivos generales que se pretende que al finalizar el curso los alumnos sean capaces

de:

1. Analizar el contexto histórico de las matemáticas como el antecedente de la actuaría,

así como los orígenes como profesión.

2. Identificar los inicios de la actuaría y como se conformada la preparación del actuario.

3. Definir el papel del actuario en los diferentes ámbitos donde puede desempeñarse

laboralmente

4. Indicar los diferentes organismos que agrupan o asocian a los actuarios en México y en

el mundo

5. Aplicar la ética profesional en todos los aspectos del quehacer actuarial con el apego a

sus códigos de conducta.

6. Comprender y reflexionar cual es el papel del actuario en nuestros días

Propuesta libro de texto como herramienta didáctica Se definió elaborar un libro de texto debido a que este es una herramienta didáctica que

puede ser utilizada en las diferentes universidades en las que se imparte la carrera de

actuaría. Este libro puede ser bibliografía complementaria para su currícula de materias

50

Page 51: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

ubicándolo en la introducción de la carrera. Así cumple con las necesidades e inquietudes

plasmadas en el diagnóstico de necesidades. A dos ejemplos de curricula de la

Universidad Anáhuac México Norte y de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Este libro no interfiere ni modifica ningún programa académico universitario de la

licenciatura de actuaría.

La elaboración del libro de texto es una tarea complicada a realizar por los pedagogos. La

elaboración de texto educativo se realiza en función de constituirse como una de las

principales herramientas didácticas de trabajo. Será en todo momento, la elaboración de

texto educativo, la manera más adecuada de reforzar cada uno de los conocimientos que

el docente irá enseñando.

Se decidió un libro de texto puesto que este puede ser utilizado en las 14 universidades

donde se imparte la carrera de actuaría y abarca los temas que hoy día ninguna

bibliografía específica cubre.

A su vez, en la elaboración del texto educativo debe tenerse especial cuidado para que

también este pensada como un guía para el profesor. Considerando esto, el desarrollo del

libro de texto debe guardar mucho cuidado con su manera de plantearse, dado que tiene

que ser entendible tanto por el profesor como por sus alumnos. La elaboración del libro de

texto educativo siempre debe realizarse con la intención de transmitir una enseñanza que

contribuya a que el lector, acorde su edad, desarrolle y se informe más y mejor sobre su

área de interés., en este caso lograr con un texto sencillo, ameno y completo que el joven

tenga interés y logre visualizarse como un actuario en potencia.

Con la estructura del libro definida por capítulo se determinan las fuentes de información

ya sea fuentes primarias como entrevistas, anécdotas, etc. y secundarias como

bibliografía, documentos de congresos, trabajos, etc. Se selecciona a los actuarios

expertos según el tema a los que se entrevistan (Apéndice 2 ejemplo de entrevistas).

51

Page 52: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Estos actuarios son profesionistas activos en su campo natural por lo que su participación

es muy valiosa y enriquecedora por su experiencia y visión. El pedagogo se reúne con

cada uno de los actuarios seleccionados y hace la entrevista, según el tema a tratar, con

objetivos muy puntuales. El pedagogo analiza con el grupo de trabajo la información

obtenida y una vez validada el pedagogo redactaba el capítulo, establecidos.

Participación de actuarios de primer semestre de la carrera de actuaría de la UNAM, de la

Universidad Marista y de la Universidad Anáhuac México Norte, a quienes se les aplico

una encuesta para conocer sus inquietudes acerca del contenido del libro de texto

(Apéndice 3 ejemplo de entrevistas).

El programa de estudios de la carrera de actuaría varía según cada universidad, aunque

ha sufrido transformaciones constantes adecuándose a las necesidades de formación de

los alumnos. Actualmente el principal reto es desarrollar una herramienta didáctica que

cubra las expectativas de los alumnos y contribuya a la conformación del perfil del

egresado. Al ubicarse el curso en el ciclo básico de las carreras, cuando los estudiantes

aún no ha abordado conocimientos propios del área formativa de la licenciatura

correspondiente, el abordaje de los contenidos del curso plantea la posibilidad de la

pérdida del interés por parte del alumno hacia la materia y por consecuencia el riesgo de

no lograr los objetivos de aprendizaje.

Este proyecto del libro de texto se pretende utilizar en la material introductoria del primer

semestre de actuaría (no existe un nombre homologado para dicha material cada

universidad utiliza diferentes nombres) como bibliografía básica. El contenido del libro esta

desarrollado acorde las información particular de nuestro país y lo que los actuarios

precursores han hecho como legado de la profesión28.

28 Sánchez, Miguel. “Comprensión y redacción de textos”. Pág. 224 -229

52

Page 53: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Descripción del contenido del libro de texto

-El nombre del libro es sencillo y puntual, el nombre lo dice todo “La Actuaría en México”,

es decir, toda su historia, inicios, desarrollo hasta la actualidad, en nuestro país. Es una

narración amena de la compilación de estos temas con investigaciones primarias y

secundarias, sin contener fórmulas ni temas teóricos particulares de esta ciencia, puesto

que existe ya bibliografía específica de temas matemáticos.

-La portada alude al nombre del libo “La Actuaría en México” puesto que es un mapamundi

con una lupa que apunta hacia México, discretamente utiliza los colores verde, blanco y

rojo emblemáticos de nuestro país. La contraportada muestra un logotipo de un árbol

diseñado con números como símbolo distintivo de los actuarios donde las matemáticas

son su base y al pie del logo tres frases que describen al actuario.

-Las personas que firman como autores son los dos actuarios que participaron más -

activamente en la compilación de la investigación. Además de que esto le da fuerza y

credibilidad al libro al ser firmado por dos de los actuarios más reconocidos en México. Los

derechos de autor los tiene la autora de esta tesis por ser quien escribió el libro. Estos

actuarios son Luis Huerta Rosas y Camilo Reynaud Guerrero del Villar.

-En las solapas se presentan las fotografías y biografías de cada uno de los actuarios que

aparecen como autores.

-La página legal contiene la información que se requiere para el registro del libro como la

propiedad intelectual, datos del editor y el código de ISBN.

-El Índice-aparece desglozado por capítulo y subcapítulo

-El prólogo esta redactado por el Act. Luis Huerta quien con una explicación muy breve y

concisa nos deja ver lo que ha sido para él su profesión a lo largo de su vida y su legado.

53

Page 54: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

-Cada capitulo tiene un nombre metafórico sin ninguna pretensión más que la de hacer

entretenido el libro. Los capítulos están escritos con un lenguaje sencillo y entendible. La

narración pretende ser amena. Cada capítulo contiene su objetivo, bibliografía y

actividades de autoevaluación, anexos y cuando aplica con fotografías para que

visualmente ser más agradable y claro.

-El epílogo lo escribió otro de los actuarios que aparece como autor, Act. Camilo Reynaud,

para cerrar el libro con una acedota muy representativa.

-El Glosario es una guía de las palabras más comunes utilizadas por los actuarios.

-Lista de las siglas que aparecen en el libro con su significado.

-Finalmente, los Agradecimientos a los actuarios que participaron activamente en la

realización del libro.

A continuación el libro de texto “La Actuaría en México” que fue impreso en febrero de

2009 y distribuido en las universidades donde se imparte la carrera de actuaría. Dicho

trabajo se hizo apegado a los conceptos pedagógico y didáctico.

54

Page 55: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

CAPÍTULO IV LIBRO DE TEXTO: “LA ACTUARÍA EN MÉXICO”

55

Page 56: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro
Page 57: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Solapa derecha

Act. Camilo Re

Egresado de

distinguida tr

aseguradoras,

Universidad A

Distinguido co

Anáhuac Méxi

Congreso Inte

trayectoria y c

entregó el Gu

aseguradores

Universidad A

ynaud Guerrero Del Villar (1926)

la primera generación de actuaría en la UNAM. Ha tenido una

ayectoria actuarial de seis décadas como alto ejecutivo de

asesor, profesor, director fundador de la carrera de actuaría en la

náhuac México Sur y uno de los fundadores de la AMA.

n la Medalla al Mérito Anáhuac en los años 2006 por la Universidad

co Norte, en el 2008 por la Universidad Anáhuac México Sur y en el

rnacional de Actuarios en Cancún 2002 en reconocimiento por su

ontribución a la profesión. En 1992 el Presidente de la República le

errero Azteca, máxima condecoración que otorga la AMIS a los

del país. En 2008 obtuvo el título de maestro en Filosofía de la

náhuac México Sur.

57

Page 58: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Solapa izquierda

Act. Luis H

Actuario e

presidencia

de Actuario

actuarial A

rango.

Ha sido di

La Comerc

Socio fund

A las dos

diez prime

no lo ha te

con la Me

(México Su

uerta Rosas (1953)

gresado de la Universidad Anáhuac México Norte. Ha ocupado la

de la Asociación Mexicana de Actuarios (AMA), del Colegio Nacional

s (CONAC) y de la Asociación Internacional de Actuarios (International

ssociation) siendo el único hispanoamericano en haber ocupado este

rector ejecutivo o general de cuatro grandes aseguradoras mexicanas:

ial (1979-1989), Interamericana (1990-1991), Génesis (1991-2001), y

ador de Seguros Argos (2002 a la fecha).

últimas empresas las creó desde cero y las llevó a colocarse entre las

ras del mercado nacional. Un logro empresarial de estas dimensiones

nido ningún otro asegurador en toda la historia de México. Distinguido

dalla al Liderazgo Anáhuac en los años 2004 (México Norte) y 2006

r).

58

Page 59: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Página Legal

La Actuaría en México

Primera edición: Febrero, 2009 México, D. F.

Diseño de Portada: Brain Box

Derechos Reservados c Leticia de la Barreda Gómez No. de Registro: 03-2009-12710252300-0

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio,

incluyendo el diseño de la cubierta, sin la autorización por escrito del

titular de los derechos reservados, bajo las sanciones establecidas

en la ley.

ISBN: 978-607-00-0917-4

IMPRESO EN MÉXICO – PRINTED IN MÉXICO

Niguex, S.A. de C.V. Av. Toluca 373

Col. Olivar de los Padres C.P. 01780 México D.F.

59

Page 60: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

ÍNDICE

Prólogo………………………………………………………………………………….65

CAPÍTULO I…………………………………………………………………………….67 “La Naturaleza razonada”: Historia de la actuaría

1. Evolución de las matemáticas

1.1 ¿Por qué necesitamos las matemáticas?

1.2 Lo que cuenta la historia de las cuentas: mayas

1.3 Los primeros números: sumerios

1.4 Egipcios y babilonios

1.5 La cultura griega y romana

1.6 Los árabes y las matemáticas de la India

1.7 El medievo y el renacimiento

1.8 Época posrenacentista

1.9 La edad de oro de las matemáticas

1.10 Las matemáticas en la actuaría

2. Inicios y desarrollo de la actuaría en el mundo

2.1 Las matemáticas financieras

2.2 La teoría de probabilidad

2.3 El análisis estadístico de los registros de mortalidad

2.4 Las primeras tablas de mortalidad

2.5 Primeros intentos de valuación de rentas vitalicias

2.6 Los inicios de la matemática actuarial

2.7 El concepto de reserva matemática

2.8 Modelo continuo del seguro de vida

2.9 Desarrollos recientes

2.10 Historia de las tablas de mortalidad en México

Anexo 1: Cronología de hechos relevantes en la historia de las matemáticas

Anexo 2: Tabla de mortalidad American Experience

Anexo 3: Tabla de mortalidad Standard Annuity Table (SAT 37)

60

Page 61: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 4: Tabla de mortalidad Commissioners Standard Ordinary (CSO 41)

Anexo 5: Tabla de mortalidad Commissioners Standard Ordinary (CSO 58)

Anexo 6: Tabla de mortalidad Experiencia Mexicana 62-67 (EM 62-67)

Anexo 7: Tabla de mortalidad Experiencia Mexicana 82-89 I (Individual)

Anexo 8: Tabla de mortalidad Experiencia Mexicana 82-89 G (Grupo)

Anexo 9: Tabla de mortalidad CNSF 2000-I (Individual)

Anexo 10: Tabla de mortalidad CNSF 2000-G (Grupo)

Anexo 11: Tabla de mortalidad 2000 Mujeres Individual

Anexo 12: Tabla de mortalidad 2000 Hombres Individual

Bibliografía

CAPÍTULO II………………………………………………………………………….123 “El número domesticado”: La actuaría, sus inicios y desarrollo

1. ¿Qué es un actuario?

1.1 Raíz etimológica y definiciones de actuario

1.2 Los primeros actuarios en el mundo

1.3 Los primeros actuarios en México

2. ¿Cómo se forma un actuario en México?

2.1 Formalidades educativas

2.2 Perfil de un actuario

2.3 Creación de la carrera de actuaría en la UNAM

2.4 Universidades donde se imparte la carrera de actuaría

2.5 Syllabus: programa de estudios de la Asociación Internacional de Actuarios

2.6 Certificación del actuario

2.7 Estándares actuariales

3. Desarrollo de la profesión

Anexo 13: Biografía de Ricardo Monges López

Anexo 14: Palacio de Minería

Anexo 15: Biografía de Emilio Velarde Dondé

Anexo 16: Universidades donde se imparte la carrera de actuaría

Anexo 17: Syllabus, programa de estudios de la IAA

61

Page 62: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 18: Estándares actuariales publicados por el CONAC

Anexo 19: Estándares actuariales publicados por la AMAC

Anexo 20: Estándares actuariales publicados por la IAA

Bibliografía

CAPÍTULO III…………………………………………………………………………152 “Los desafíos de la incertidumbre”: El actuario en acción

1. ¿Qué hace un actuario?

1.1 Marco general

1.2 Conceptos fundamentales de un actuario

1.3 ¿Dónde trabaja un actuario?

2. El actuario en el sector asegurador

2.1 Historia del sector asegurador en el mundo

2.2 Historia del sector asegurador en México

2.3 El actuario y los seguros de vida, daños y gastos médicos

3. El actuario en el reaseguro

3.1 Qué es el reaseguro y por qué es necesario

3.2 Historia del reaseguro

3.3 El papel del actuario en el reaseguro

4. El actuario en la seguridad social

5. El actuario en la formulación de políticas públicas

6. El actuario en las pensiones privadas

7. El actuario en el ámbito financiero

8. El actuario en la administración de riesgos

9. El actuario como consultor

10. El actuario como auditor y perito

11. El actuario en la demografía y análisis de población

12. El actuario en otros ámbitos

Anexo 21: Cronología de la legislación del seguro en México

Anexo 22: Cronología de las compañías de seguro en México

Anexo 23: Autoridades reguladoras del sistema financiero mexicano

62

Page 63: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 24: Empresas e instituciones que integran el sistema financiero

Anexo 25: Cronología del sistema financiero mexicano

Bibliografía

CAPÍTULO IV…………………………………………………………………………..199 “Teoría de conjuntos”: Los gremios actuariales

1. El primer gremio: Institute of Actuaries, de Gran Bretaña

2. El actuario en la comunidad internacional:

2.1 Asociación Internacional de Actuarios (Internacional Actuarial Association)

2.2 Congresos Internacionales

2.3 El papel del actuario mexicano en el ámbito internacional

3. El primer gremio en México: El Instituto Mexicano de Actuarios.

4. Asociación Mexicana de Actuarios

4.1 Inicios

4.2 Misión y objetivos

4.3 Estructura organizacional

5. Colegio Nacional de Actuarios

5.1 Inicios

5.2 Misión y objetivos

5.3 Estructura organizacional

6. Asociación Mexicana de Actuarios Consultores

6.1 Inicios

6.2 Misión y objetivos

6.3 Estructura organizacional

Anexo 26: Estructura organizacional de la Asociación Internacional de

Actuarios

Anexo 27: Secciones de la IAA

Anexo 28: Comités de la IAA

Anexo 29: Congresos internacionales de la IAA

Anexo 30: La Profesión Actuarial por Federico Williams

Bibliografía

63

Page 64: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

CAPÍTULO V……………………………………………………………………………227 “Parámetros inamovibles”: El actuario y la ética profesional

1. La ética

2. El actuario y la ética profesional

3. Código de conducta de la profesión actuarial

Anexo 31: Código de conducta de la profesión actuarial en México del

CONAC

Anexo 32: Código de Conducta de la profesión actuarial de la IAA

Anexo 33: Código de Conducta de la profesión actuarial de la AMAC

Bibliografía

CAPÍTULO VI…………………………………………………………………………………………248

“Un horizonte exponencial”: El actuario en el presente y en el futuro 1. El actuario ayer, hoy y mañana

2. El actuario del siglo XXI

Bibliografía

Epílogo………………………………………………………………………………….257

Glosario y Lista de Siglas……………………………………………………...……258

Agradecimientos………………………………………………………………………270

64

Page 65: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Prólogo

Como actuario me siento sumamente afortunado de haber elegido esta profesión.

Es una vocación con la que me siento muy comprometido y, sobre todo,

profundamente orgulloso, pues me ha dado grandes satisfacciones, más de las

que podré devolverle nunca, por mucho que me esfuerce.

La intención de hacer este trabajo fue recopilar la "historia viviente", los

"testimonios vivos" no documentados, complementado con antecedentes

históricos y una indagación de lo que ha sido y debe ser la profesión. Este trabajo

se presenta con oportunidad de conmemorar los inicios de la carrera, que tuvo

lugar en la década de los años cuarentas del siglo pasado.

A lo largo de las últimas décadas la actuaría mexicana ha trascendido tanto a

escala nacional como internacional, expandiendo sus horizontes, fortaleciéndose a

nivel intelectual, social y laboral, ganando en riqueza conceptual y operativa,

volviéndose, en suma, un factor cada día más importante de la conciencia

nacional.

Este libro es el primero en su tipo y es una compilación, investigación y reflexión

acerca de la profesión actuarial y su entorno en México y el mundo. Está dividido

en 6 capítulos. El primero expone someramente los cimientos de las matemáticas

y los orígenes de la actuaría. El segundo nos muestra los inicios de la profesión en

México, en su contexto universitario. El capítulo tercero expone el campo de

acción inmediato y mediato para los profesionales de la actuaría. El cuarto,

presenta a los organismos gremiales más importantes para el actuario mexicano.

El quinto capítulo comprende un tema fundamental para nuestros días que debe

estar presente en todo lo que hagamos: la ética. Finalmente, el sexto capítulo

describe a grandes rasgos cómo debe ser el actuario que demanda el siglo XXI.

65

Page 66: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

En esta obra, pues, se plasma el contexto general de la profesión actuarial desde

sus orígenes pasando por los ámbitos donde se desarrolla el actuario, sin perder

de vista la ética y reflexiones sobre el papel que le corresponde en nuestra

sociedad.

Fue para mí una gran experiencia compartir, durante la elaboración de esta obra,

experiencias, vivencias y recuerdos, con grandes actuarios que han vivido la

profesión en diferentes épocas, con diferentes enfoques y en distintos campos de

acción, lo que nos permitió enriquecer este libro.

Este libro, apasionado tributo a nuestra profesión, nos recuerda la frase de Miguel

de Cervantes Saavedra "El hombre bien preparado para la lucha ya ha conseguido

el triunfo". La actuaría te prepara para, ya en la lucha diaria, obtener todos los

triunfos que tú te propongas. Esta obra es una alternativa para conocer la

naturaleza y misión del “quehacer” actuarial, su tarea prospectiva en el mundo

contemporáneo.

Act. Luis Huerta Rosas

66

Page 67: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

CAPÍTULO I “LA NATURALEZA RAZONADA”: HISTORIA DE LA

ACTUARÍA

Objetivo General Se pretende que al finalizar el curso los alumnos sean capaces de analizar el

contexto histórico de las matemáticas como el antecedente de la actuaría, así

como los orígenes como profesión.

1. EVOLUCIÓN DE LAS MATEMÁTICAS

Todos los pueblos civilizados han dedicado parte de sus esfuerzos mentales más

intensos al estudio de las matemáticas. Éstas han evolucionado hasta nuestros

días por dos grandes vertientes: el número y la forma. La primera comprende la

aritmética y el álgebra; la segunda, la geometría.

Desde los agrimensores (expertos en el arte y la técnica de medir los terrenos)

egipcios y los geómetras griegos, hasta los físicos, astrónomos y actuarios del

tercer milenio, las matemáticas han sido el instrumento básico y el lenguaje

adecuado para entender la complejidad de la naturaleza, convirtiendo a sus

fenómenos, aparentemente caóticos, en un conjunto cada vez más comprensible,

ordenado y en ocasiones incluso predecible.

La curva del tiempo de la producción matemática es bastante parecida a la curva

exponencial del crecimiento biológico: empieza a elevarse de modo casi

imperceptible en el pasado remoto y asciende cada vez más rápidamente

conforme se va acercando a nuestros días.

Las matemáticas, como el arte y todas las demás obras del intelecto humano, han

tenido altas y bajas. Quizá la más profunda depresión haya sido durante la Edad

67

Page 68: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Media, por la barbarie oscurantista de Europa, que sólo fue compensada, en parte,

por la civilización musulmana, que rescató la cultura helénica. Pero, a pesar de

algunos retrocesos, las matemáticas muestran una clara evolución (anexo 1:

Cronología de hechos relevantes en la historia de las matemáticas).

1.1 ¿Por qué necesitamos las matemáticas? Existen tres formas básicas de adquirir conocimientos: la observación, la medición

y la experimentación. Pero esto es insuficiente, necesitamos además el

razonamiento que le da significado a los datos recabados por esas tres funciones.

Por ejemplo, nuestros ojos nos pueden engañar respecto del tamaño del Sol y por

lo tanto es necesario hacer cálculos al respecto. Las matemáticas, más que

ninguna otra disciplina humana, dependen del raciocinio para producir

conocimiento.

El ser humano ha conseguido resultados extraordinarios al estudiar la naturaleza.

Cuando ésta repite sus fenómenos, las repeticiones son copias fieles de

acontecimientos anteriores. Esto ha permitido prever acontecimientos y prepararse

para lo que pueda suceder. Los calendarios, las estaciones del año y los

fenómenos meteorológicos han sido determinados con gran exactitud gracias a la

aplicación cuidadosa y sistemática de las matemáticas.

Las matemáticas se han extendido a la economía, a la sociología o a la política, y

también han prestado su apoyo a instituciones prácticas como los seguros, la

banca, los sistemas de pensiones, la administración de valores bursátiles, entre

otras. Los números, los estudios cuantitativos y el razonamiento riguroso, han

venido a sustituir a las especulaciones vagas e improductivas, al ofrecer

resultados confiables.

Las matemáticas son parte inseparable del mundo moderno y, en buena medida,

de la evolución del mundo antiguo, pues se relacionan con todas las ramas del

68

Page 69: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

saber humano a las que otorga valiosos dones de precisión, exactitud y alcance.

Además, estudiar su historia no sólo es importante, sino también fascinante.

El desarrollo de las matemáticas, más aún que en otras ciencias, es acumulativo:

las creaciones más recientes se fundamentan siempre en las anteriores. De aquí

la necesidad de entender los descubrimientos antiguos para dominar los nuevos.

Los egipcios, por ejemplo, estimaron el valor de π en 3.16. Este valor, sin ser

exacto, era mejor que las diversas cifras utilizadas por los babilonios. Ambas

civilizaciones utilizaron la aritmética y el álgebra, principalmente en el comercio y

en la administración para calcular intereses simples y compuestos sobre

préstamos e hipotecas, para repartir dividendos, para comprar, vender y

determinar impuestos, etc.

Herodoto, el historiador griego, cuenta que, debido a que la inundación anual del

río Nilo borraba los linderos de las parcelas, los agricultores egipcios utilizaban la

geometría para volver a trazarlos.

Desde tiempos inmemoriales, el ser humano se vio en la necesidad de contar. En

esta aventura de los números, utilizó como referencia para control a los animales

y, más tarde, al propio cuerpo. Para el concepto 2 estaban las alas de un ave,

para el 4, las patas de diversos animales.

1.2 Lo que cuenta la historia de las cuentas: mayas Muchos sistemas de numeración utilizaron la base 10, como los egipcios, que

corresponde a los dedos de las manos, aunque los mayas, aztecas y celtas

contaban con sistemas de base 20, porque utilizaban todos los dedos de las

cuatro extremidades. A la fecha perduran estas bases. Por ejemplo, en francés, la

cantidad de 80 se dice cuatro veintes, y los sumerios y babilonios (2000 a.C.)

69

Page 70: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

sumaban en grupos de 60. De aquí que nosotros dividimos las horas en 60

minutos y partimos el círculo en 360 grados.

Otto Neugebauer, historiador de la ciencia, considera la numeración de la

posición, o de valor distinto según su lugar, como “uno de los inventos más fértiles

de la humanidad, comparable en cierto modo con la invención del alfabeto”. Los

antiguos mayas descubrieron dos ideas fundamentales en matemáticas: el valor

posicional y el cero. Sólo otra gran cultura de la antigüedad llegó a encontrar,

cerca de 300 años después que los mayas, estos conceptos: la cultura de la India.

Michael D. Coe, experto en la cultura maya, señala que este pueblo (y

probablemente los olmecas antes que los mayas) utilizaban para sus cálculos sólo

tres símbolos: el punto, correspondiente al uno; la barra, correspondiente al cinco,

y una concha de caracol estilizada, correspondiente al cero. A diferencia de

nuestro sistema, adoptado de la India, que es decimal y aumenta de valor de

derecha a izquierda, el de los mayas era vigesimal y aumentaba de valor de abajo

hacia arriba, en columnas verticales.

Los astrónomos mayas

(tiempo entre dos lunas

acercaba bastante a la d

que no eran improvisa

traslación de la Tierra al

días, más los cinco días

1.3 Los primeros núEl gran salto de la con

historiadores en Elam

(en términos nuestros) calcularon que cada lunación

nuevas), tenía un promedio de 29.53020 días, lo cual se

uración verdadera, que es de 29.53059 días. Es evidente

dos en el arte de calcular. Incluso el movimiento de

rededor del sol lo calcularon en dieciocho meses de veinte

adicionales y fracción del mes llamado Uayeb.

meros: sumerios tabilidad manual a la escritura de números la ubican los

(hoy Irán) a finales del cuarto milenio a.C., pues se

Numeración maya

70

Page 71: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

encontraron tablillas con símbolos cuneiformes para representar algunos números,

creadas por los sumerios. Hacia el año 1500 a.C. los egipcios utilizaron el álgebra

rudimentaria. En el 300 a.C., Pitágoras y Arquímedes dominan el panorama de los

números y este último calculó el valor de π entre 3.14084 y 3.14285. Un poco

antes, en el siglo III a.C., Euclides estableció los fundamentos de la geometría

clásica.

Entre el siglo I y el siglo XX de nuestra era, encontramos una amplia gama de

herramientas de cálculo, desde el ábaco chino capaz de resolver ecuaciones, la

regla de cálculo inventada por Williams Oughtred en 1622, hasta el lanzamiento al

mercado, en 1970, de las calculadoras de bolsillo programables desarrolladas por

Cannon y Sharp entre otros y la primer calculadora con funciones científicas en

1972 por Hewelett Packard.

1. 4 EgLos co

ubican

región

31 a.C

Ábaco

Numeración sumeria

(

ipcios y babilonios nocimientos que tenemos de las

alrededor del año 4000 a.C. Los an

del Egipto contemporáneo y fundar

. El calificativo de “babilónico” co

71

civilizaciones egipcia y bab

tiguos egipcios ocuparon casi

on una civilización estable ha

mprende la sucesión de cul

I

Williams Oughtred 1574-1660)nventor de la regla de

cálculo

ilónica se

la misma

sta el año

turas que

Page 72: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

florecieron en la región del actualmente convulsionado Irak. Ambas civilizaciones

utilizaron números enteros y fraccionarios, la aritmética, algo de álgebra y fórmulas

simples para determinar áreas y volúmenes de figuras geométricas. El sistema de

numeración egipcio era de base diez.

Los

com

inge

estr

irrig

árid

En E

dise

cue

mom

las c

1.5Com

grie

crea

aplic

liber

N

dos pueblos fueron grandes constr

o los de Karnak y Luxor, se sigue

niería civil. Los templos babilónico

ucturas de tipo piramidal. Los ba

ación y construyeron un ingenioso

as con las aguas del Tigris y del Éuf

gipto y Babilonia también aplicaro

ñar el calendario y sus cartas de

rpos celestes dependía la medid

entos determinados, los barcos po

aravanas en medio de los desiertos

La cultura griega y romana o todas, la cultura griega no fue to

gos reconocieron cuánto le debía

ron ramas culturales completamen

adas, las instituciones políticas, l

tad del individuo.

umeración egipcia Nu

uctores. Las pirámides y templos egipcios,

n considerando como notables logros de

s, llamados zigurats, fueron interesantes

bilonios también destacaron en obras de

sistema de canales para reverdecer tierras

rates.

n las matemáticas a la astronomía a fin de

navegación. De los movimientos de los

a del tiempo y, por sus posiciones en

dían establecer su ubicación, al igual que

.

talmente autónoma ni original. Los mismos

n a babilonios y egipcios. Sin embargo,

te nuevas: la filosofía, las ciencias puras y

a literatura y los ideales nuevos como la

meración babilónica

72

Page 73: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Los griegos vieron con claridad que los números y las formas geométricas están

en todas partes. Encontraron que las matemáticas eran útiles en muchas

investigaciones como el estudio de la luz, el sonido y el movimiento estelar;

trataron de erradicar el misterio y comprender el orden que la naturaleza muestra

en sus fuerzas terroríficas, para guiarse con la luz de la razón en el peligroso, y

aparentemente caótico, ámbito de los fenómenos naturales.

E

n

u

d

t

n

a

v

c

1M

c

b

m

e

Pitágoras

l sistema de num

uestros monume

tilizaba letras de

ecir cada símbol

anto las operacio

úmeros emplead

doptó un sistema

alor. Por consig

ualquier cantidad

.6 Los árabesahoma unificó a

onvertir al mund

élico-religiosa,

aravillosas en m

studiaron todo lo

(582 - 507 a C.) Filósofo y matemático griego. Famoso por el

Tales de Mileto(639 - 547 a C.)

Geómetra, físico,

astrónomo y filósofo griego

eración romano, esas

ntos, no es una buena

l alfabeto para represe

o vale siempre lo mism

nes aritméticas eran c

os por los romanos, la

en el cual la posición

uiente basta un núme

por grande que ésta s

y las matemáticas los pueblos árabes (

o al islamismo con la

se percataron de qu

uchos campos, y con

que encontraban en la

7

cifras que aún hoy vemos en muchos de

herramienta para el cálculo debido a que

ntar los números y no era posicional, es

o, no importa dónde esté colocado, por lo

omplicadas. En lugar de los incómodos

numeración, hoy conocida como arábiga

del símbolo de un número determina su

ro limitado de símbolos para expresar

ea.

de la India 620 d.C.) e inició con ellos la misión de

fuerza de la espada. En su expansión

e los griegos habían creado obras

gran curiosidad los árabes recogieron y

s tierras sometidas.

Teorema de Pitágoras

3

Page 74: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Así tradujeron al árabe las obras de Aristóteles, Euclides, Apolonio, Arquímedes y

Ptolomeo. A los árabes les debemos no sólo haber resucitado y mantenido con

vida las obras griegas, sino también recogido conocimientos de la India y

difundirlos durante la ocupación de regiones europeas.

Existen palabras árabes que ahora son términos matemáticos comunes como

álgebra del libro de las ecuaciones Hisab al-Jebr w-al-mugabalah, escrito por el

matemático árabe Abú Yafar, cuyo apodo Al- Jwarizmi (780 – 850 d C.) derivó en

el término “algoritmo” que significa proceso de cálculo.

Después de

de que todas

diferentes po

primer símb

izquierda, e

(centena); y

la India, hac

indispensabl

Los numeral

norte de la In

expansión is

fueron los á

Europa.

la complicación de los números r

las cantidades se pueden constr

siciones de secuencia. De ese m

olo representaba el número de u

l número de dieces (decena); e

así hasta el infinito. Esta concepc

e 1,300 años, así como el inve

e que indicaba que en determinad

es de la India, que usamos hasta

dia donde habitaban pueblos de

lámica. Estos números son ma

rabes quienes los introdujeron en

astr

74

Al- Jwarizmi (780 – 850)

Matemático, ónomo y geógrafo

musulmán

omanos, alguien tuvo la genial idea

uir con repeticiones de símbolos en

odo se creó un método en el que el

nos (unidad); el siguiente hacia la

l siguiente, el número de cientos

ión se atribuye a los pobladores de

nto del cero, invención brillante e

a posición no había nada.

nuestros días, se difundieron por el

lengua árabe colonizados durante la

l llamados arábigos debido a que

España y de allí se esparcieron a

Page 75: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

1.7 El medievo y el renacimiento La Edad Media fue un periodo de oscuridad. Los niveles de conocimiento eran tan

precarios que hasta los reyes más grandes, como Carlomagno, eran analfabetos.

Las tribus germánicas que ocuparon la Europa central no cultivaban las artes ni

las ciencias y ni siquiera poseían un sistema de escritura. Los bárbaros se fueron

civilizando lentamente al entrar en contacto con los imperialistas romanos.

A la caída del Imperio Romano, la Iglesia católica, que ya era una organización

poderosa, inició la tarea de civilizar y convertir a los bárbaros. Pero como la

Iglesia, por razones ideológicas, era contraria a la cultura griega, las matemáticas

y otras ciencias fueron prácticamente desconocidas en Europa hasta el año 1100.

Varios inventos influyeron en la desaparición de las tinieblas medievales con la

aurora del Renacimiento. Entre estos inventos destaca la imprenta, que fue

determinante en la evolución intelectual de la humanidad.

Los árabes fueron grandes promotores del conocimiento. Las invasíones a su

territorio, conocidas como las Cruzadas, sirvieron para que los europeos, que

hasta entonces disponían de escasos fragmentos del saber griego, tuvieran

acceso al acervo de la cultura helénica preservada por los árabes. Estos europeos

se entusiasmaron con el conocimiento y tradujeron al latín las (escasas) obras

griegas que todavía existían. De los griegos, los europeos adquirieron la

aritmética, el álgebra rudimentaria, la geometría euclidiana y la trigonometría de

Hiparco y Ptolomeo, además de la filosofía y otras ciencias.

1.8 Época posrenacentista Durante esta época, el álgebra quedó constituida como rama de las matemáticas.

El geómetra francés Francisco Viete, en particular, introdujo el uso de letras para

representar clases de números, lo cual le daría al álgebra su generalidad y

eficacia.

75

Page 76: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Un avance considerable de las modernas matemáticas se dio con la teoría de la

gravitación universal desarrollada por Isaac Newton. Antes de Newton, la

astronomía era meramente descriptiva y consistía casi exclusivamente en trazar

los movimientos de los planetas en marcos geométricos.

Para generar postulados se necesitaron observaciones precisas. El danés Tycho

Brahe y su laborioso ayudante, el matemático alemán Johannes Kepler, las

resumió en las tres leyes del movimiento planetario que llevan su nombre.

Nicolás Copérnico había postulado que las órbitas de los planetas eran circulares,

por ser el círculo una figura geométrica perfecta (como Dios). Sin embargo, Brahe

y Kepler superaron este modelo, pues no explicaba sus observaciones. En

cambio, el nuevo paradigma de órbitas elípticas sí era congruente con ellas. Para

descubrir las órbitas elípticas se necesitaron 22 años de cálculos, pues no se

contaba con el apoyo de los logaritmos (el logaritmo es el exponente -o potencia-

a la que un número fijo, llamado base, se ha de elevar para obtener un número

dado).

En esta misma época el escocés John Napier, barón de Merchiston inventó los

logaritmos con el objeto de facilitar los cálculos de los astrónomos. Napier murió

antes que Descartes introdujera la notación científica n, n2..., para las potencias, y

por esta razón al barón le costó veinte años razonar las propiedades y la

existencia de los logaritmos. Para 1630, las tablas de logaritmos formaban parte

del equipo de todos los astrónomos calculadores.

René Descartes (1596 – 1650)Filósofo, matemático y físico

francés

Johannes Kepler (1571-1630)

Astrónomo y matemático alemán

76

Page 77: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Antes de las calculadoras electrónicas, las tablas de logaritmos eran

indispensables para el cálculo de intereses en las matemáticas financieras.

Y si el pequeño paso desde la escalerilla del módulo lunar a la superficie del

satélite, dado por el comandante Neil Armstrong en 1969, fue un gran salto para la

humanidad, esta hazaña no se habría dado sin las matemáticas.

1.9 La edad de oro de las matemáticas Se suele designar así al siglo XIX, cuando las matemáticas progresaron a un ritmo

vertiginoso: se ensancharon los ámbitos del álgebra, la geometría y el cálculo,

gracias a talentos como Carl Friederich Gauss, Augustin Cauchy, Bernhard

Riemann, Henri Poincaré y David Hilbert. Es un hecho que el siglo XIX contribuyó

a las matemáticas más que toda la historia precedente.

Matemático John Napier (1550-1617), barón de

Merchiston, Edimburgo

MaalemGau

Karl Gauss (1777 - 1855) temático, astrónomo y físico án famoso por la Campana de

ss. Billete de 10 marcos (1991)

f

77

(17ranc

Augustin Cauchy 89 - 1857) Matemático és. Billete de 10 francos

(1989)

Page 78: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

El espíritu racionalista engendrado por el éxito de las matemáticas en el estudio de

la naturaleza, se contagió a los sociólogos. Éstos, emulando a los físicos (aunque

con las limitaciones inherentes que implica su aplicación a las ciencias sociales),

trataron de encontrar las verdades fundamentales de sus campos respectivos y de

reorganizar sus materias conforme a pautas matemáticas. Gracias a estas

técnicas se han obtenido resultados fructíferos, y disciplinas que antes fueron

predominantemente especulativas recibieron la influencia formalizadora del

método científico.

1.10 Las matemáticas en la actuaría Sin duda, las matemáticas constituyen la columna vertebral de la actuaría, pues

son indispensables en el análisis de diversos problemas, su comprensión y la

generación de alternativas de solución.

A fin de analizar eventos contingentes y sus consecuencias financieras, sociales y

económicas, el actuario precisa de modelos sustentados en materias como la

teoría de probabilidades, la estadística, las matemáticas financieras, el cálculo

diferencial e integral, la investigación de operaciones, la informática, etcétera.

También se necesitan conocimientos demográficos y de muchas otras disciplinas

que el actuario debe utilizar con un enfoque sistémico para identificar, analizar,

modelar y evaluar de manera rigurosa las situaciones que involucren riesgos.

Las matemáticas del hombre tal vez no sean más que un instrumental limitado, ya

que la naturaleza es demasiado compleja como para ordenarla racionalmente en

su integridad. Aun así, las matemáticas seguirán siendo el método por excelencia

para la investigación, la representación y la comprensión de la naturaleza. Si bien

es cierto que las matemáticas no son la realidad misma, son lo más cercano a la

realidad que podemos obtener. Las matemáticas son, en consecuencia, un puente

grandioso y audaz entre nuestra mente curiosa y el cambiante mundo exterior, y

por tanto el fundamento de la actuaría.

78

Page 79: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

2. INICIO Y DESARROLLO DE LA ACTUARÍA EN EL MUNDO Si bien es cierto que diversos autores coinciden en fijar como fecha de nacimiento

de la ciencia actuarial el año de 1693, año en que el astrónomo inglés Edmund

Halley publica un estudio sobre mortalidad y cálculo de primas de anualidades, no

hay que olvidar que el cálculo actuarial de vida está fundamentado

primordialmente en las técnicas de las matemáticas financieras, la probabilidad y

el análisis estadístico. Pero es justo mencionar que, al lado de nombres ilustres

como Halley y otros, existieron muchos héroes anónimos que fueron forjando,

poco a poco, los cimientos de la ciencia actuarial.

2.1 Las matemáticas financieras Las bases matemáticas de la formación de capitales a interés compuesto se

conocen desde la Edad Media, como lo evidencia un manuscrito del siglo XIV en

el que se puede apreciar una tabla de acumulación de un capital a interés

compuesto. En 1478 se publica la Aritmética de Treviso, obra de autor anónimo en

la que se analizan diversos métodos para calcular intereses.

Se atribuye al matemático flamenco Simón Stevin, conocido también como Simón

de Brujas, la publicación de un tratado sobre técnicas de cálculo del interés. En

esta obra, escrita en 1585 y denominada La practique d’arithmetique, se muestra

una serie de ejemplos sobre el cálculo de valores presentes de anualidades.

Stevin también explica la relación que hay entre valor presente y valor futuro o

acumulado.

En 1613, el matemátic

touching the buying or

rent; purchase of fee-s

o inglés Richard Witt publica la obra Arithmetical questions,

exchange of annuities; taking of leases for lines, or yearly

imples; dealing for present or future possessions; and other

Simón Stevin (1548 - 1620)

Matemático e ingeniero militar e hidráulico de

origen flamenco

79

Page 80: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

bargaines and accounts, wherein allowance for disbursing or forebeareance of

money is intended; briefly resolved, by means of certain breviats. En este trabajo

se expone un método para calcular el valor futuro de una unidad monetaria a una

cierta tasa de interés, para luego aplicar este resultado a la determinación del

valor presente de una serie de pagos (anualidades o rentas). Plantea, también,

ecuaciones de valor, un concepto de fundamental importancia en las teorías

financiera y actuarial.

Prácticamente toda la teoría elemental de las matemáticas financieras se

construyó en esta época. Para poder contar con una teoría del interés completa,

se requiere de la aplicación de conocimientos que en aquel tiempo no habían sido

desarrollados aún, o se encontraban apenas en etapa de surgimiento. Nos

referimos concretamente al cálculo diferencial e integral (una técnica que no

estaría disponible sino hasta el siglo XVIII), a la teoría de probabilidad, y a las

modernas teorías económico-financieras que intentan explicar las complejas

relaciones entre los niveles de las tasas de interés y el entorno macroeconómico,

así como el comportamiento de los individuos en la asignación intertemporal de

sus recursos en un entorno incierto.

2.2 La teoría de probabilidad En el mundo del entretenimiento, el ser humano ha disfrutado desde tiempos

inmemoriales de actividades tales como arrojar dados, jugar a las cartas, apostar

en las carreras de caballos, poner a prueba su suerte contra la ruleta o los

pronósticos deportivos. Para entender estos fenómenos, se agregó una nueva

rama a las matemáticas: la teoría de las probabilidades que es, sin vacilación

alguna, la más esencial en el terreno actuarial. Esta teoría surge de la necesidad

de resolver problemas relacionados con los juegos de azar. El primer libro que se

escribió sobre este tipo de juegos fue el Liber de ludo aleae, de Girolamo Cardano,

el cual se publicó en 1663.

80

Page 81: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Posteriormente, Galileo se ocupó de los juegos

dadi, obra publicada en 1718. En ambos trabajo

definida, los elementos que constituyen el en

también conocido como probabilidad a priori.

En 1654, Antoine Chevalier de Méré, más con

quien tenía un particular interés por los juegos

franceses Blaise Pascal y Pierre de Fermat,

consistía en lanzar un par de dados 24 veces.

debía o no apostarse a que durante los 24 lanz

par de seises.

Algunos matemáticos italianos de los siglos XV

(considerado el padre de la contabilidad), Nicol

habían ya estudiado problemas semejantes, co

del dinero en juego entre dos jugadores que h

era usual en aquellos tiempos, el planteamie

divulgaba entre los estudiosos a través de ca

entre Fermat y Pascal sobre el problema exp

principios fundamentales de la teoría de probab

El impacto que provocaron las soluciones de

que para muchos historiadores, 1654 es el a

probabilidad, mientras que los progresos previos

Girolamo Cardano (1501 - 1576) Matemático,

medico, astrólogo, jugador de juegos de azar y filósofo

italiano

Blaise Pascal

81

de azar en Sopra le scoperte dei

s se pueden apreciar, ya de forma

foque clásico de la probabilidad,

ocido como el Caballero de Méré,

de azar, plantea a los matemáticos

un problema sobre un juego que

La cuestión radicaba en decidir si

amientos se obtendrá al menos un

y XVI, en particular Luca Pacioli

a di Tartaglia y Girolamo Cardano,

mo el de la distribución equitativa

an interrumpido su partida. Como

nto y discusión de problemas se

rtas. De la comunicación epistolar

uesto por De Méré, surgieron los

ilidad planteados por primera vez.

Pascal y Fermat fue tan profundo,

ño del nacimiento de la teoría de

solamente son prehistoria.

(1623 - 1662)Matemático,

físico y filósofo francés

Page 82: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

En 1657 Christian Huygens, analizando la correspondencia entre Fermat y Pascal

sobre el problema de los dados, encontró una serie de resultados de los cuales se

derivó la primera obra sobre teoría de probabilidad en su trabajo titulado Libellus

de ratiociniis in ludo aleae. En esta obra introduce un concepto de trascendental

importancia: el valor esperado o esperanza matemática de una variable aleatoria.

También analiza el concepto de juego justo, definiéndolo como aquél en el que

cada uno de los jugadores tiene la misma esperanza matemática. El concepto de

juego justo, aplicado al ámbito de la ciencia actuarial, da origen al principio de

equivalencia. La teoría de probabilidad se divulgó rápidamente. En ese período

resaltan las contribuciones de Jakob Bernoulli, quien formuló la ley de los grandes

números, y de Abraham De Moivre, con una versión particular del teorema central

del límite (teorema de De Moivre- Laplace).

Posteriormente, en 1

matemáticas en su

Laplace, la teoría d

problemas relaciona

probabilidades a dive

y la economía.

Luca Pacioli (1445 - 1517) Franciscano,

matemático, pionero en el cálculo de probabilidades y considerado el

padre de la contabilidad

Nicolas Tartaglia

(1499 - 1557) matemático

italiano

812, P

libro T

e pro

dos c

rsas á

ierre Simon Laplace int

heorie analytique des

babilidad se aplicaba c

on juegos de azar; po

reas del conocimiento,

Pierr(160

Jumat

fra

82

rodujo nuevas ideas y técnicas

probabilités. Con antelación a

asi exclusivamente a resolver

r el contrario, Laplace aplicó

como la genética, la psicología

e Fermat 1 - 1665) rista y emático ncés

Page 83: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Esto nos lleva al punto del desarro

significado para la humanidad en m

no tengan los individuos libre albe

que las multitudes no lo tienen. L

relativamente reciente en los modelo

En los seguros, el cálculo se basa e

probabilidades a la experiencia o

elemental, en los seguros podemos

contingencia que debe ser cubiert

fraccionario cuyo numerador es la c

pudiera ocurrir dicha contingencia,

posibles. Así podemos afirmar que e

reclamaciones y el denominador,

riesgo.

En los seguros, cuando se instit

particularmente especiales, no si

definitiva las probabilidades respec

suelen elaborarse dependen del j

reasegurador, y esto es una apro

ajustando posteriormente con la

recopilando.

Pierre Simon Laplace

(1749 - 1827) Astrónomo, físico

y matemático francés

llo de la probabilidad que ha tenido un gran

asa: el poder numérico estadístico. Tengan o

drío, parece estar perfectamente establecido

a teoría de probabilidad tiene una aplicación

s financieros.

n la aplicación de la teoría matemática de las

btenida del pasado. De una manera muy

decir que la probabilidad de la ocurrencia de la

a por el seguro, se expresa por un número

antidad de veces promedio que posiblemente

y el denominador, el número de contingencias

l numerador expresa las pérdidas, siniestros o

el número de exposiciones o expuestos al

uyen nuevas formas de seguros o seguros

empre se conocen de manera confiable o

tivas, por lo tanto, las tarifas de primas que

uicio o la experiencia del asegurador o del

ximación más o menos lógica que debe irse

experiencia de siniestralidad que se vaya

83

Page 84: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

2.3 El análisis estadístico de los registros de mortalidad Podemos estimar los riesgos futuros tabulando estadísticas de la distribución de

los riesgos en el pasado, y tendremos mayor exactitud cuanto mayor sea la

información recopilada, suponiendo en forma implícita que las condiciones del

medio ambiente no variarán significativamente en el futuro.

Varios son los episodios clave en la historia del método estadístico que sirven de

base para el registro de la mortalidad. El primer análisis estadístico de un censo

nacional fue el que hizo el belga Quételet en 1829 del primer censo de Bélgica. Se

anotó la influencia que sobre la mortalidad tenían variables como la edad, el sexo,

la estación del año, la profesión y la situación económica. Es evidente la

importancia de ese tipo de análisis para los seguros de vida. Se puede decir de la

ciencia actuarial, en general, ha sido tan meticulosamente explorada que

comprendía casi todo lo que atrae al matemático profesional de visión práctica.

H

n

c

in

A

p

c

fu

acia 1877 ya hab

ormal de cálculo

oeficientes de co

ventar las matem

unque no fue e

rosiguió la obra d

alcular los coefici

ndaron la revista

(1

Adolphe Quételet (1796 - 1874) Astrónomo, naturalista, matemático, sociólogo y

estadístico belga

ía llegado Galton a la ley de

. En 1885, Francis Galton

rrelación. Este matemático-bió

áticas sociales: el moderno mé

ducado como matemático,

e su maestro Galton. En 189

entes de correlación. Y en 19

“Biométrica”, enfocada a la cie

84

regresión y a la fórmu

elaboró por primer

logo era el científico

todo estadístico.

el inglés Walter Fran

2, Weldon ideó un m

01 él y su compatrio

ncia de “la medida de

Francis Galton

820 – 1911)Científico

inglés

la del error

a vez los

ideal para

k Weldon

étodo para

ta Pearson

la vida”.

Page 85: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Karl Pearson le dio al método

Quetelet. Pearson era un m

definiciones de la curva norm

Pearson, e introdujo el uso d

independencia de las tablas d

El registro sistemático de

Inglaterra de principios del sig

derivado del Concilio de T

convocado con la intención

que dictaba que los párroc

bautizos y matrimonios. En 1

padrones de funerales y enti

alemanas comenzaron a llev

Inglaterra aparecen los fam

importantes trabajos posterio

trabajo elaborado por Richa

ciudad de Northampton (Ingla

Cien hist britá esta

Walter F. Weldon

(1860 - 1906) biométrico

inglés

estadístico el impu

atemático muy exp

al y la desviación

el número correcto d

e contingencia med

nacimientos y defu

lo XVI. Esta práctica

rento (Concilio Ecu

de responder a la R

os de todas las ig

614, el papa Paulo V

erros. casi al mismo

ar registros de bauti

osos Bills of Morta

res como los de Jo

rd Price determina

terra) era, según da

85

Karl Pearson (1857 - 1936)

tífico, matemático,oriador y pensadornico. Estableció ladística matemática

lso más fuerte que recibía desde

erimentado y a él se deben las

normal. Fisher fue el sucesor de

e grados de libertad al probar la

iante el principio del azar.

nciones tiene su origen en la

se suscita a partir de un decreto

ménico de la Iglesia Católica),

eforma protestante (1545-1563),

lesias mantuvieran registros de

ordenó que se llevaran también

tiempo, las iglesias evangélicas

zos, casamientos y funerales. En

lity que sirvieron de base para

hn Graunt y de Richard Price. El

que el promedio de vida en la

tos del siglo XVIII, de 24 años.

Galton y Pearson

Page 86: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

En 1662 se publica el primer estudio es

Natural and political observations upon the

Tratados similares aparecieron más tarde

sus estudios podemos mencionar Observa

survey and anatomy of Ireland, 1691, y Po

que se resalta la importancia de la in

estadística, derivado de la palabra estado,

denotar conjuntos de datos relevantes p

refiere como aritmética política, como “el a

concernientes a los asuntos gubernamenta

Fue un estudio sobre las tasas de mo

Alemania, realizado en 1693, el que fue ut

Halley como base para la construcción de

2.4 Las primeras tablas de mortalidLa ciencia actuarial surge como respues

gobiernos en la Edad Media. Para financia

los gobiernos se allegaban de fondos med

frecuencia, el precio de una anualidad o

reglas de carácter empírico. Por ejemplo

veces el pago anual (lo cual se denomina

importar la edad del comprador. El prec

dependía de la tasa de interés, pero com

Richard Price (1723 – 1791) Matemático

inglés

86

tadístico notable sobre una población:

bills of mortality of the city of London.

bajo la tutoría de William Petty. Entre

tions on the Dublin bills, 1683; Political

litical arithmetic, obra esta última en la

cipiente teoría estadística (el término

aparece a mediados del siglo XVIII para

ara el estado o gobierno) a la que se

rte del razonamiento a través de cifras

les”.

rtalidad en la ciudad de Breslau, en

ilizado por el astrónomo inglés Edmund

una tabla de mortalidad.

ad ta a una necesidad específica de los

r guerras de expansión y colonización,

iante la venta de rentas vitalicias. Con

renta vitalicia se calculaba mediante

, el costo podía establecerse como 14

ba una “compra de catorce años”), sin

io que se fijaba para las anualidades

únmente era independiente de la edad

William Petty (1623 – 1687)

Médico, economista y

estadista inglés

Page 87: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

del rentista. Esta práctica motivó que los compradores eligieran, preferentemente,

niños pequeños en buenas condiciones de salud como beneficiarios de estos

contratos.

Es entonces cuando se manifiesta la necesidad de contar con una técnica que

permitiese la correcta valoración del costo de estas rentas en función de la edad

del beneficiario. No obstante, esta técnica tendría que esperar algún tiempo, pues

el valor de una anualidad, además de depender de la tasa de interés, depende de

las probabilidades de sobrevivencia del rentista, por lo que el cálculo riguroso de

las primas o precios de estos contratos involucra un conocimiento previo de la

teoría de la probabilidad, la estadística y la demografía.

El elemento clave es, como se ve, la noción de las probabilidades de fallecimiento

o de sobrevivencia de un individuo en función de su edad. Este parámetro se

resume, generalmente, en lo que llamamos una tabla de mortalidad.

La tabla de Ulpiano. Existe evidencia de que los romanos contaban con la

información estadística y los conocimientos suficientes para la construcción de

tablas de anualidades. Es en Roma donde nace una de las mayores aportaciones

al surgimiento y consolidación de los seguros: la organización de sociedades

cooperativas de enterramiento como forma rudimentaria de los actuales seguros

de vida y enfermedades. También es dentro de esta cultura donde se encuentran

los antecedentes más importantes del seguro de anualidades vitalicias, en una

norma jurídica por la que las viudas de los prestatarios de ciertos contratos de

préstamos percibían una indemnización en forma de renta.

En la Ley Falcidia (Lex Falcidia, año 40 a.C.) aparece por primera vez el concepto

de anualidad. En el año 220 d.C., Domicio Ulpiano, jurista romano, construyó una

tabla de esperanzas de vida con el objeto de valuar legados en forma de ingresos

vitalicios, de acuerdo con esta ley. En opinión de diversos autores, entre ellos

Walter J. Mays, existe incertidumbre en cuanto a si la tabla construida por Ulpiano

87

Page 88: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

es una tabla de esperanzas de vida o de valores presentes de rentas vitalicias de

una unidad monetaria anual, calculadas a una cierta tasa de interés. Mays

menciona también que posiblemente esta tabla es un refinamiento de otra descrita

por Aemilius Macer, un contemporáneo de Ulpiano. Como referencia de la

importancia que llegó a tener esta tabla, vale la pena señalar su aplicación en el

cálculo de rentas vitalicias en épocas tan distantes de su creación, como los

albores del siglo XVIII.

Graunt y los “bills

interesado en cuesti

made upon the bills

que dieron origen al

contiene una recopila

de Londres durante

conocer la distribució

el sexo, la edad, la

interesaba mucho a

armas.

A partir de sus da

información analizad

la causa del mismo.

Ulpiano

Idm

of mortality”. En 1662, John Graunt, un mercader inglés

ones científicas, publica sus Natural and political observations

of mortality, tratado en el que se pueden apreciar las ideas

análisis estadístico descriptivo y a la demografía. Esta obra

ción de registros de nacimientos y fallecimientos en la ciudad

los años 1604 a 1661. El objetivo principal de este trabajo era

n de la población de acuerdo con características tales como

religión, la ocupación, el rango o el grado, o, algo que

l gobierno, la proporción de hombres aptos para tomar las

(170 - 228) Jurista

romano de origen fenicio

John Graunt (1640 - 1674)

nglés fundador e la estadística oderna y de la demografía

tos, Graunt construye u

a por Graunt no registrab

Con esta limitación, y aq

88

na tabla de mortalidad. Aunque la

a la edad al fallecimiento, sí incluía

uí radica principalmente el mérito de

Page 89: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Graunt, comienza a plantear algunos supuestos: ya que algunas enfermedades

podían relacionarse primordialmente con la infancia, calculó la proporción de

personas que morían de enfermedades infantiles (las cuales serían,

presumiblemente, niños), añadiendo la mitad de las que morían de enfermedades

como sarampión o varicela que afectan tanto a niños como a adultos. Bajo estas

premisas, dedujo que aproximadamente el 36% del total de fallecidos eran niños

menores de 6 años. Como hipótesis adicional para completar su tabla, presume

que ninguna persona vive más de 86 años. Si bien Graunt no da una

interpretación probabilística de las cifras que calculó, su trabajo puede

considerarse la primera tabla de mortalidad, inexacta y bastante desviada de la

experiencia real. Por ejemplo, a partir de sus datos, si se estima la esperanza de

vida al nacer, ésta resultaba ser de sólo 17.5 años.

2.5 Primeros intentos de valuación de rentas vitalicias Las tontinas. Durante el reinado de Luis XIV, el llamado Rey Sol (1643-1715),

Francia se consolidaba como potencia hegemónica. En esa época, la política

expansionista del imperio lo llevó a confrontaciones bélicas con Inglaterra,

España, Flandes, Alemania, Italia y Holanda. Si bien en muchos aspectos Francia

contaba con una posición bastante firme, las finanzas no se encontraban en un

estado satisfactorio. La inadecuada política de recaudación de impuestos, en

conjunción con la necesidad de mantener una de las fuerzas armadas más

grandes de Europa, conformada por más de 300,000 hombres, llevaron a buscar

nuevas fuentes de financiamiento.

En 1654, el banquero napolitano Laurens Tontis de cuyo apellido se deriva la

palabra tontina, gozaba de una posición política influyente en las cortes

parisienses. Gracias al apoyo del cardenal Mazarino, consejero del rey, propuso

un sistema de anualidades para obtener fondos para el Estado. En esta época, y

motivado por similares propósitos, John Law inventó el uso masivo del papel

moneda (pero esa es otra historia). Aunque se trataba de una forma de

89

Page 90: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

especulación, su sistema de anualidades financieras, puede considerarse como el

primer intento de utilizar las leyes de la probabilidad y la esperanza de vida para

fijar el precio de las anualidades. Con este sistema, se constituían asociaciones de

individuos que, independientemente de su edad, creaban un fondo de

contribuciones equitativas para cada miembro. El total se invertía, y al final de

cada año el interés obtenido se repartía entre los sobrevivientes. El último

sobreviviente recibía el interés ganado ese año y la totalidad del capital.

El plan de Tontis era el siguiente: recolectar un fondo de 25 millones de libras e

invertirlo a una tasa del 4.1% anual, obteniendo un rendimiento de 1,025,000

libras. Los suscriptores del fondo se dividían en 10 grupos o clases, de acuerdo

con su edad: 0−7, 8−14, 15−22, 23−28, 29−35, 36−42, 43−49, 50−56, 57−63 y 64

o más. Cada grupo recibiría un pago anual de 102,500 libras. Las contribuciones

al fondo eran mayores para personas más jóvenes, en tanto que la tasa de

rendimiento se ajustaba en función de la edad, siendo la tasa más baja a medida

que la edad del participante era menor. Dentro de cada grupo, los intereses se

distribuían entre los miembros que sobrevivían a cada año; una vez extinguido el

grupo, el fondo inicial se restituía al Estado.

Aunque la idea de Tontis no era totalmente original, ya que en Italia existía un

sistema ligeramente similar -los montes de piedad o montes pietatis- por medio de

los cuales los progenitores financiaban las dotes para sus hijos, su esquema de

tontinas convenció a Mazarino y al rey, quien, mediante decreto real, formalizó su

constitución (Edict du roi, pour la création de la société de la tontine royale). No

obstante, el Parlamento no dio su aprobación porque consideró el sistema como

un juego de apuestas sobre la vida de los participantes, aunque, desde luego, era

precisamente su naturaleza especulativa lo que lo hacía atractivo al público.

No fue sino hasta 1689, orillada por su participación en la Guerra de los Nueve

Años, que Francia estableció su primera tontina, logrando recolectar la cantidad de

3,600,000 libras. El esquema se mantuvo hasta 1726, año en que falleció el último

90

Page 91: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

beneficiario. Después de Francia, varios países implementaron este sistema, con

distintos niveles de éxito.

Las tontinas también fueron utilizadas por pequeñas agrupaciones como medio

para financiar proyectos de construcción de viviendas; asimismo, sentaron los

cimientos de los sistemas de retiro en las compañías de seguros.

El trabajo de los hermanos Huygens. En 1669, los hermanos Christiaan y

Lodewijk Huygens inician una correspondencia mediante la cual discuten temas

como la esperanza de vida y la aplicación de la tabla de Graunt para el cálculo de

anualidades vitalicias. Es necesario señalar aquí que en esa época el único

lenguaje disponible para hablar sobre probabilidad era el de los juegos de azar.

Sin embargo, aun con este lenguaje y el limitado desarrollo de la incipiente teoría,

ya se formulaban y proponían soluciones a problemas tales como la mediana o la

esperanza de la variable aleatoria.

Jan De Witt y su tratado sobre rentas vitalici

para algunos países europeos como Esp

Holanda, una primera etapa de colonizació

africanos. Este movimiento es motivado

metales preciosos, la necesidad de encontra

huida de persecuciones derivadas de motivo

pueblos indígenas para la causa del Crist

estos esfuerzos expansionistas se requería

comentado, una forma común de allegarse d

rentas vitalicias, pero el precio al que se ven

imprecisos que comúnmente ignoraban la du

Christiaan Huygens (1629 - 1695)

Astrónomo, físico y matemático neerlandés

91

as. Los siglos XV a XVII representaron

aña, Francia, Inglaterra, Portugal y

n de pueblos americanos, asiáticos y

principalmente por la búsqueda de

r nuevas tierras para la agricultura, la

s religiosos, y el deseo de ganar a los

ianismo. Naturalmente, para financiar

n capitales cuantiosos. Como se ha

ichos fondos consistía en la venta de

dían se basaba en métodos bastante

ración de la vida humana.

Page 92: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Para subsanar esta diferencia, en esta época comenzaron a aparecer trabajos

que, basados en la incipiente teoría de probabilidad y los escasos resultados

derivados de los análisis de registros de mortalidad, tomaban en cuenta la

probable duración de la vida humana.

Entre las prime

rentas vitalicias

de Witt.

En 1670, el go

embargo, su é

vendiendo ren

imprecisos. Con

una cantidad in

en 1671 su Wa

valor de las ren

Witt fue ignora

enriquecerse co

Johannes (van

problema de la

una estadística

aprovechando

probabilidad, ca

base demográ

mortalidad de r

ras tentativas de establecer una metodología de valuación de

, encontramos el trabajo del estadístico y matemático holandés Jan

bierno holandés estableció una tontina para captar fondos. Sin

xito fue bastante exiguo. Posteriormente, intentó capitalizarse

tas vitalicias, fijando el precio de éstas mediante métodos

el fin de demostrar que el gobierno estaba vendiendo rentas en

ferior a la que realmente se debía cobrar por ellas, De Witt escribió

ardye van lyf-renten naer proportie van losrenten (Reporte sobre el

tas vitalicias en proporción a las rentas ciertas). El trabajo de De

do por el Parlamento de su país y le acusaron de pretender

n el dinero del erario público.

Waveren) Hudde. Otro ciudadano holandés que abordó el

valoración del precio de las rentas vitalicias fue Hudde. Utilizando

de un grupo de 1495 rentistas de los años 1586 a 1590, Hudde,

sus habilidades matemáticas y conocimientos de la teoría de

lculó el precio de una renta vitalicia. A diferencia de De Witt, la

fica utilizada por Hudde se derivaba de una experiencia de

entistas, por lo que la tabla en la que basó sus cálculos puede

Jan De Witt (1625 - 1672) Abogado y matemático neerlandés

92

Page 93: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

considerarse la primera experiencia de mortalidad de un grupo específico, a

diferencia de las tablas construidas con anterioridad, relativas a la población

general.

Edmund Hal

la tarea de a

alemán Cas

registros sob

la ciudad de

registros se

En el año d

mankind, dra

with an atte

contiene un

mortalidad e

la primera ta

determinada

análisis, Ha

ley. En su calidad de secretar

nalizar algunos datos demog

par Neumann. Los datos an

re el número de nacimientos

Breslau, Alemania, para cad

encontraban clasificados de ac

e 1693, Halley publicó An est

wn from curious tables of the

mpt to ascertain the prices

a tabla en la que se mues

n la ciudad de Breslau, Alema

bla de rentas vitalicias en fun

ésta a partir de una experien

lley construyó una tabla

93

Johannes (van Waveren) Hudde

(1628 - 1704) Abogado y matemático neerlandés

io de la Royal Society, se le encomendó

ráficos que había recibido del científico

alizados consistían en un conjunto de

y fallecimientos ocurridos mes a mes en

a uno de los años de 1687 a 1691. Los

uerdo con el sexo y la edad al morir.

imate of the d

births and fun

of annuities

tra el resum

nia. Con bas

ción de la dur

cia de morta

donde most

Tumba Halley en la Abadía de Westminster,

Edmund Halley (1656 - 1742) Astrónomo y matemático británico.

Descubrió el cometa que lleva

su nombre

egrees of the mortality of

erals at the city of Breslau;

upon lives. Este trabajo

en de la experiencia de

e en esos datos construyó

ación probable de la vida,

lidad real. Derivado de su

raba la distribución de

Londres

Page 94: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

fallecimientos. Entre las aplicaciones que Halley dio a su tabla, podemos destacar

estas dos:

• Muestra cómo calcular el precio de un seguro de vida temporal a un año.

• En cuanto a la valuación de anualidades vitalicias, que es el objetivo principal de

su trabajo, Halley escribe: “El comprador debe pagar únicamente aquella parte del

valor de la anualidad que tiene la posibilidad de recibir. Este cálculo debe

realizarse anualmente y los valores para cada uno de los años deben sumarse,

dando como resultado el valor de la anualidad para la persona propuesta”.

Halley discute también el cálculo de rentas vitalicias sobre dos y tres vidas,

considerando las probabilidades de sobrevivencia conjunta, y recomienda el uso

de logaritmos para el vasto trabajo que implica el cálculo de una prima, o, como él

mismo dice, de la “vulgar aritmética involucrada.”

2. 6 Los inicios de la matemática actuarial Abraham de Moivre. Después del trabajo de Halley, sólo hacía falta un paso para

la creación de la teoría matemática del seguro de vida. Tal paso consiste en el

ajuste de una fórmula a una tabla empírica. La primera proposición en este sentido

es la de Abraham De Moivre, matemático francés que se orientó principalmente a

la teoría de la probabilidad, el álgebra y la trigonometría.

Actualmente, la hipótesi

consecutivas, se aplica

fallecimiento o sobreviven

(hipótesis de distribución

s de De Moivre, restringida a edades enteras

extensivamente para determinar probabilidades de

cia para intervalos inferiores a la unidad de tiempo

uniforme de fallecimientos entre edades enteras

Abraham De Moivre

(1667 - 1754) Matemático

francés

94

Page 95: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

consecutivas). Entre otras aportaciones de De Moivre a la matemática actuarial,

podemos señalar que en 1744 presentó en la Royal Society un trabajo cuya

intención era determinar el valor de una renta vitalicia con un pago proporcional al

tiempo transcurrido entre el último pago y el momento del fallecimiento.

De Moivre resolvió la mayoría de los problemas sustantivos relacionados con

rentas vitalicias. Así, la mayoría de las contribuciones posteriores se reducen a

técnicas de aplicación y de cálculo. Entre éstas encontramos los estudios de los

holandeses Nicholas Struyck (1687 - 1769) y Willem Kersseboom (1691 - 1771) y

el francés Antoine Déparcieux (1703 - 1768). Struyck reconoció la importancia de

basar las tablas de valuación en tablas para rentistas y no en tablas de mortalidad;

también fue el primero en construir tablas de valuación diferenciadas por sexo. Por

su parte Déparcieux, en su L'essai sur les probabilitiés de la durée de la vie

humaine (1760), calculaba una importante cantidad de tablas de diversos tipos de

anualidades, además de dar una explicación muy detallada de su construcción.

Thomas

actuarial.

término

personas

debemos

una renta

A

M

Simpson. Es otro de los gran

En su obra titulada Doctrine

decremento para denotar, e

de una determinada edad

a Simpson las fórmulas rec

vitalicia.

Thomas Simpson

ntoine Déparcieux (1703 - 1768)

atemático francés

des contribuyentes al desarrollo de la ciencia

of annuities and reversions (1742), acuña el

n una tabla de mortalidad, el número de

que fallecen de un grupo inicial. También

ursivas para el cálculo de la prima única de

(1710 - 1761) Matemático

británico inventor de la regla de

Simpson, método para obtener la

aproximación de una integral

95

Page 96: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

2.7 El concepto de reserva matemática Las primeras pólizas de seguro de vida eran contratadas a corto plazo. A lo más,

coberturas a un año. La suscripción de contratos de seguros de vida a largo plazo

mediante primas niveladas requiere de un nuevo concepto: la reserva matemática.

La primera definición de esta idea se debe a Francis Bailey, actuario inglés, quien

define la reserva como el valor presente de las obligaciones futuras de la

aseguradora, menos el valor presente de las primas por pagar por parte del

asegurado. Desde los tiempos en que Halley construyó su tabla de mortalidad, ha

sido permanente la preocupación por encontrar técnicas que faciliten el cálculo de

las funciones actuariales. Como propuestas de solución se han ideado algoritmos,

algunos aplicables únicamente a casos particulares; otros, de aplicación más

general.

Como muestra, tenemos el ejemplo del artificio ideado por el matemático danés J.

Nikolaus Tetens, que revolucionaría el tedioso cálculo de primas. En Introduction

to the calculation of life annuities (1785) presenta el uso de los símbolos de

conmutación o valores conmutados y el método de columnas para calcular primas.

Se debe tam

de azar, lle

ejemplo de

para el cálc

Elizur Wrigh

incrementa p

pago de sini

Johannes Nikolaus

bién a Tetens la descripción de un contrato de seguro como un juego

gando, incluso, a calcular el valor esperado de dicho juego. Otro

procedimiento simplificador lo encontramos en el método recursivo

ulo de la reserva matemática. Se debe al actuario norteamericano

t una expresión para la reserva, vista como un fondo que se

or el ingreso por primas e intereses, a la vez que disminuye por el

estros. La contribución de Wright no sólo se limita al campo teórico.

Tetens (1736 - 1807)

Matemático, filosofo, científico y actuario

96

Page 97: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

En el aspecto práctico, inventó una máquina que llamó Arithmeter, que utilizaba

para calcular reservas.

Otra expresión recursiva, aunque equivalente a la ideada por Wright, fue

propuesta por su coetáneo David Parks Fackler. La expresión de Fackler sólo

difiere de la de Wright en el punto de referencia focal de valuación de la reserva.

Independientemente de los trabajos de Wright

Georges Fouret ideó un algoritmo de recurrencia

agregada de un conjunto de pólizas idénticas.

Sistemas modificados de reservas: El método de Z

del seguro de vida fue prosperando, la c

aseguradoras se intensificó, lo cual trajo como con

a la fuerza de ventas, se empezaran a proponer e

en los primeros años, en particular el primero. A

advierte que, bajo estos programas de comis

tradicional de calcular las reservas puede colocar

de desequilibrio en los primeros años, por lo que s

reservas que permita solventar, al menos parcialm

zur theorie der prämienreserve beiebensversicher

teoría de las reservas de primas en una compa

escrita en 1863, Zillmer propone que en vez de

Elizur Wright (1804 - 1885) Matemático

estadounidense llamado el padre del seguro de vida

Aritmómetro de 1894, invento de

Elizur Wrigth

97

y Fackler, el actuario francés

para calcular la reserva global o

illmer. A medida que el negocio

ompetencia entre compañías

secuencia que, para atraer más

squemas con comisiones fuertes

ugust Zillmer, actuario alemán,

iones decrecientes, la manera

a la compañía en una situación

ugiere un sistema modificado de

ente, esa situación. En Beiträge

ungsanstalten (Contribución a la

ñía de seguros de vida), obra

calcular la reserva con primas

Page 98: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

niveladas, se determine mediante un sistema de primas escalonadas, de tal

manera que en el primer año se tenga una prima inferior a la prima nivelada,

destinando la diferencia entre prima nivelada y prima de primer año, a cubrir los

gastos iniciales. De esta manera, los sistemas modificados de reservas permiten a

las compañías de seguros reducir sus pasivos (reservas) tomando en cuenta los

altos costos del primer año y asegurando una provisión adecuada para enfrentar

las reclamaciones por siniestros.

Otros sistemas modificados. Bastante se ha discutido sobre cuál debe ser la

reducción justa a la prima en el primer año, y, por lo tanto, la cantidad máxima que

se puede deducir como préstamo para hacer frente a los altos costos de primer

año, para un plan determinado. Aunque el método de Zillmer propone reducir la

prima de primer año, él mismo advierte sobre la cota inferior, la cual debe ser

suficiente, por lo menos, para cubrir los costos por reclamaciones.

En términos matemáticos, la idea que subyace detrás de todo sistema modificado

de reservas se resume a calcular la reserva matemática, no con el conjunto de

primas con el que originalmente se han determinado las obligaciones del

asegurado, sino con un conjunto de primas modificadas. Este último conjunto de

primas debe calcularse de tal manera que subsista el principio de equivalencia, es

decir, debe sujetarse a la condición de que el valor presente actuarial de las

primas no modificadas sea igual al valor presente actuarial de las primas

modificadas.

Las distintas regulaciones han establecido parámetros para diferenciar los planes

para los cuales resulta apropiado el método ATPC (Año Temporal Preliminar

Completo), de aquéllos para los cuales el método les concede un préstamo en

demasía. De este modo, surgen métodos tales como el de Illinois, el de Ohio, de

los Comisionados, etc., métodos que han sido elaborados para cubrir necesidades

específicas de regulación o de particularidades de determinadas formas de

seguros.

98

Page 99: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

2.8 Modelo continuo del seguro de vida Modelo de Woolhouse. Indubitablemente, los modelos actuariales de aplicación

más extendida en la práctica son los modelos discretos, en los que se supone que

los pagos se efectúan en determinados puntos del tiempo, tomando generalmente

como unidad referencial el año. No obstante, para contar con una teoría completa

del cálculo actuarial del seguro de vida, se requiere de un modelo continuo.

Debemos a Wesley Stoker Barker Woolhouse la elaboración sistemática del

modelo continuo del seguro de vida. En On an improved theory of annuities and

assurances (1869), presenta el modelo como caso extremo de los seguros

pagaderos en m-ésimos de año, haciendo tender m a infinito.

Así, en lugar de tratar con seguros d

fallecimiento, se habla de seguros pagad

anualidades pagaderas anualmente, se

con rentas continuas, es decir, rentas e

instante del tiempo. Por supuesto que, en

idealización, imposible de realizarse en

mencionado, el modelo continuo sirve

importancia, a la vez que, en el campo p

cálculo engorroso.

El concepto fundamental que sirve com

modelo continuo es el de fuerza de morta

vez en un trabajo de T. R. Edmonds: Life

Numerical Law 1832) y representa

anualizada. El cálculo de primas se e

involucran esta función.

W. S. B. Woolhouse (1809 -1893) Matemático y músico, uno de los

fundadores del Institute of Actuaries de Gran Bretaña

9

e vida pagaderos al final del año de

eros al momento del deceso; en vez de

mestralmente o mensualmente, se trata

n las que los pagos se realizan en cada

este último caso, hablamos de una mera

la práctica. No obstante, como se ha

de sustento a desarrollos teóricos de

ráctico, se recurre a él para aproximar un

o punto de partida para el desarrollo del

lidad (concepto que aparece por primera

Tables, Founded upon the Discovery of a

una tasa de mortalidad instantánea,

fectúa por medio de expresiones que

9

Page 100: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

La ecuación diferencial de Thiele. Como parte de las ventajas que ofrece el

modelo continuo, podemos mencionar la posibilidad de aplicar herramientas

matemáticas más complejas. Una muestra la podemos apreciar en la conocida

ecuación diferencial del astrónomo y matemático danés Thorvald Thiele (1838-

1910), que representa la contraparte continua de las fórmulas recursivas de

cálculo de la reserva. Las fórmulas de este tipo han dado origen a desarrollos de

expresiones que arrojan luz sobre las diversas interpretaciones de la reserva.

Gompertz

posteriores

comportam

progresión

mortalidad

depende d

en el anál

Carlisle y N

propensión

“la muerte

previa disp

inhabilidad

exclusivam

seguros de

Asm

Thorvald Thiele (1838 - 1910)

trofísico, actuario y atemático danés

y Makeham. El intento d

por encontrar una ley m

iento de la mortalidad gene

geométrica decreciente y

instantánea o fuerza de m

e la edad. En 1825, el actua

isis de la experiencia de m

orthampton, expone una ley

a morir crece geométricam

puede ser consecuencia de

osición a la muerte o de

para resistirse a la

ente el segundo de estos co

accidentes).

m

e De Moivre y de otros investigadores

atemática continua que describiese el

ró modelos de mortalidad que siguen una

muestran un inconveniente: la tasa de

ortalidad resulta ser una función que no

rio inglés Benjamín Gompertz, basándose

ortalidad de las poblaciones inglesas de

fundamentada bajo el supuesto de que “la

ente con la edad”. Gompertz considera que

dos causas coexistentes: una, el azar, sin

terioro; la otra, un deterioro o creciente

destrucción”. Su modelo comprende

mponentes (el primero es el objetivo de los

100

Benjamin Gompertz (1779 - 1865)

Pionero inglés en el desarrollo de técnicas atemáticas aplicadas a

los seguros

Page 101: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

No fue sino hasta 1860, cuando William Matthew Makeham, en su estudio On the

law of mortality and the construction of annuity tables, presenta una expresión para

la fuerza de mortalidad que toma en consideración un componente constante y

que asocia con elementos azarosos, tales como los accidentes, intoxicaciones,

epidemias, es decir, factores exógenos al individuo, el primer factor del cual

hablaba Gompertz. En 1889, derivado del análisis de la tabla inglesa HM (Healthy

Men), Makeham formuló una segunda ley, más flexible y fundamentada en la

anterior, añadiendo otro sumando, proporcional a la edad. Los modelos de

Gompertz y Makeham han sido aplicados extensamente para graduar tablas de

mortalidad dado el nivel de exactitud con el que se ajustan a las tasas empíricas y

por la propiedad que poseen de obedecer a la llamada ley del envejecimiento

uniforme.

Cuando se trabaja con funciones actuariales que involucran varias vidas, el

modelo de Makeham es de gran utilidad, ya que se puede sustituir un status de m

vidas conjuntas de distintas edades, por uno de igual número de integrantes, pero

con idénticas edades, de donde surge el concepto de edad equivalente. Esta

propiedad fue notada por primera vez por Augustus de Morgan en On a property of

Mr. Gompertz's law of mortality (1859).

En el caso de la

que puede reemp

sola vida. Los mo

no muestran un g

1806 -1871o al fin

hipótesis de Gompertz, se

lazarse un estatus conjun

delos de Gompertz y Mak

rado aceptable de ajuste p

al de la tabla de mortalidad

Bi d

101

Augustus de Morgan (1806 - 1871)

Matemático inglés. snieto de James Dodson e The Equitable, primera compañía de seguros

obtiene una simplificación mayor, ya

to de múltiples vidas por uno de una

eham tienen el inconveniente de que

ara edades extremas, ya sea al inicio

.

Page 102: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Otros modelos. Existen otras leyes notables para predecir el comportamiento de la

mortalidad. Los modelos de mortalidad que se han propuesto desde la época de

De Moivre se han caracterizado porque el rango de edades a los cuales se ajustan

es limitado. Para solucionar este inconveniente han surgido modelos que

consisten en la composición de diversas expresiones de cálculo para distintos

rangos de edad, como en el caso de Carriere. Se han construido funciones de

mortalidad que se ajustan en rangos más amplios de edades. Un modelo que

presenta un aceptable grado de ajuste en un intervalo bastante amplio de edades

es el de Thiele. Otro modelo de gran complejidad por el número de parámetros

que intervienen, es el propuesto por Heligman y Pollard en 1980. Este modelo de

8 parámetros ha sido utilizado para ajustar tasas de mortalidad derivadas de una

experiencia australiana. Este incremento de la mortalidad en esta etapa de la vida

se atribuye a la alta incidencia de suicidios, homicidios, accidentes fatales y

mortalidad de mujeres en edad fértil. Existen pocos estudios sobre el

comportamiento de la mortalidad a edades avanzadas.

2.9 Desarrollos recientes El modelo estocástico. “Estocástico” quiere decir que se debe al azar y remite al

campo del cálculo de probabilidades. Durante los siglos XVIII, XIX y parte del siglo

XX, el cálculo de las funciones actuariales estuvo basado únicamente en el

enfoque del valor presente determinístico. Es decir, dada una función de

mortalidad o de decrementos, se supone que la población a la cual se aplica

seguirá dicho patrón y, en función de las cifras de siniestros que se van

obteniendo al seguir dicho comportamiento, se van calculando los valores

presentes de las obligaciones por cubrir. El enfoque probabilístico del cálculo

actuarial se fundamenta en la hipótesis de que, más que seguir una ley

determinística, la mortalidad sigue un patrón aleatorio. El punto de partida en esta

dirección es el considerar el tiempo restante de vida de una persona como una

variable aleatoria.

102

Page 103: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Uno de los primeros investigadores en trabajar desde esta perspectiva fue el

actuario estadounidense Walter O. Menge, quien en su trabajo A statistical

treatment of actuarial functions, considera el tiempo restante de vida de una

persona de edad x como una variable aleatoria de tipo continuo.

Este enfoque puede extenderse a una teoría más general de la sobrevivencia,

donde el concepto se aplica ya no únicamente a seres humanos, sino a una

entidad abstracta que lo mismo puede ser un organismo como una empresa, que

un componente de un dispositivo electrónico, dando origen, en este último caso, a

la teoría de la confiabilidad básica en una función central de la producción

industrial: el control de calidad.

Cuando se efectúa el cálculo de primas y reservas utilizando como base este

modelo, se obtienen las mismas fórmulas clásicas que ya se habían descubierto

desde los orígenes del cálculo actuarial.

También es posible calcular la varianza, la moda, la mediana y otras

características numéricas de estas variables aleatorias, así como sus funciones de

distribución y de probabilidad, de tal suerte que el actuario cuenta con parámetros

adicionales que le permiten medir con mayor precisión el grado de desviación y,

por lo tanto, de riesgo, que puede representar una determinada operación de

seguros.

El modelo markoviano. Otra línea de investigación, desarrollada por Engelfriet en

1954 y Hoem en 1968, y de mayor generalidad, identifica los modelos de salidas o

decrementos múltiples con cadenas de Markov, donde los estados del proceso

estocástico corresponden a las posibles condiciones de un asegurado (por

ejemplo: activo, inválido, enfermo, jubilado, fallecido, etc.) y las probabilidades de

transición se relacionan con las probabilidades de permanencia o de cambio de

condición. Por lo anterior, este modelo es de amplia aplicación en el análisis de

seguros tales como los de invalidez, salud o enfermedades terminales, así como

103

Page 104: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

en esquemas de pensiones donde existen varias causas de salida. El mérito

teórico de este enfoque es la facilidad para extenderlo a un modelo de estados

múltiples, que podemos asociar con las teorías de decrementos múltiples y

secundarios o la de varias vidas.

El modelo de decrementos múltiples fue introdu

Bernoulli. En 1760 presentó a la Real Academia

titulado Essai d'une nouvelle analyse de la morta

des avantages de l’inoculation pour la prévenir. B

su estudio: por un lado, determinar las tasas de i

de la edad y, por otro, mostrar los efectos sobre l

de la práctica de la inoculación contra esta enfer

de Bernoulli, entre otros científicos de la misma

de decrementos múltiples, podemos nombrar a J

1783), Johann Heinrich Lambert (1728 -1777) y J

modelo puede asociarse también con las llamada

o longitudinales.

Una tabla dinámica es aquélla que capta los cam

considerando que dichas tasas dependen no sólo

salud de la persona, sino también de la evoluc

vida. De esta manera, las tasas de años futuros

los niveles de mortalidad del momento actual y l

modificación futura se basa en una extrapolación

Andréi Andréyevich Márkov

(1856 - 1922) Matemático ruso. Desarrolló el modelo oculto que lleva su nombre

(170 homo

104

cido por primera vez por Daniel

de Ciencias de París, un estudio

lité causée par la petite vérole, et

ernoulli perseguía dos fines con

ncidencia de la viruela en función

as tasas de mortalidad, derivados

medad. Con posteridad al trabajo

época que estudiaron el modelo

ean Le Rond D’Alembert (1717 -

ean Trembley (1749 - 1811). Este

s tablas de mortalidad dinámicas

bios e

de la

ión futu

toman

as del

del des

Daniel Bernoulli 0 - 1786) matemático

landés. Desarrolló el delo de decrementos

múltiples

n las tasas de mortalidad,

edad, sexo o condición de

ra de las condiciones de

en cuenta la variación en

año correspondiente. Esta

arrollo en el pasado.

Page 105: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

El modelo con tasas de interés estocásticas. Tradicionalmente, los modelos para

el cálculo de primas y reservas en los seguros de vida admiten como supuesto

que la tasa de descuento de flujos futuros toma un valor constante. Durante

mucho tiempo, el modelo tradicional ha operado satisfactoriamente, sobre todo por

dos aspectos:

a) Las tasas de interés no sufrían variaciones significativas a lo largo del tiempo, y

b) Comúnmente se utilizan tasas conservadoras en los cálculos, lo que permite

que, implícitamente, se asuman márgenes de seguridad ante desviaciones

desfavorables. Sin embargo, recientemente se ha observado gran volatilidad en

las tasas de interés, por lo que surge la necesidad de estudiar modelos que

permitan cuantificar el riesgo asociado. De esta manera, a partir de los años

setentas, la investigación actuarial sobre el modelo probabilístico se ha visto

complementada con la introducción del supuesto de que la tasa de interés es un

proceso estocástico.

Las dificultades que se presentan bajo este enfoque radican principalmente en la

elección de un modelo apropiado para el proceso que describirá el

comportamiento de la tasa de interés en el tiempo. Se han sugerido desde

modelos tan sencillos como un proceso con variables independientes e

idénticamente distribuidas, hasta series de tiempo tales como los procesos ARMA

(Autoregressive Moving Averages), ARIMA (Autoregressive Integrated Moving

Averages), ARCH (Autoregressive Conditional Heteroskedastic) y GARCH

(Generalized Autoregressive Conditional Heteroskedastic).

Otra dificultad que surge es que, aun bajo hipótesis muy simples, como el

supuesto de que el conjunto de variables aleatorias que integran el proceso de las

tasas de interés son estocásticamente independientes e idénticamente

distribuidas, se obtienen, en algunos casos, expresiones para las esperanzas y

varianzas demasiado complejas, llegando incluso a que funciones tales como la

de distribución sean inexpresables en términos elementales.

105

Page 106: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Axiomatización. Toda teoría matemática está fundamentada en un conjunto de

axiomas, que son los bloques básicos de construcción para todo el edificio de

conocimientos. La ciencia actuarial, como estructura cimentada sobre principios

matemáticos, no puede permanecer al margen de tal orientación. En 1990 Norberg

propuso una teoría de flujos estocásticos basada en ciertos axiomas de las teorías

de la medida y de la integral.

Modelos de tarifación (pricing). Recientemente, algunos investigadores han

sugerido métodos basados en técnicas de maximización de utilidades, englobando

conceptos tales como tasas de interés estocásticas, tasas de rendimiento de

inversiones, modelos estocásticos de mortalidad y solvencia. La prima óptima

(desde el punto de vista del asegurador) se obtiene optimizando una función

objetivo estocástico, mediante técnicas de la investigación de operaciones y de

simulación de Monte Carlo.

2.10 Historia de las tablas de mortalidad en México En el México de principios del siglo XX, la primera tabla de mortalidad que se usó

para el cálculo de primas de seguros de vida fue la American Experience (anexo

2). Se recurrió a esta tabla debido a que en nuestro país no existía estudio alguno

que permitiera elaborar una tabla de mortalidad propia. La tabla American

Experience fue elaborada por Sheppard Homans y publicada en 1868 por la

aseguradora Mutual Life Insurance Company de Nueva York.

En nuestro país, para el cálculo de primas y reservas de planes de pensiones a

finales de la década de los años treinta, se utilizaba la tabla Standard Annuity

Table (SAT 37, anexo 3). Además de ser usada por las compañías de seguros de

la época, constituyó la base para la reserva mínima estándar (para anualidades

emitidas subsecuentemente).

106

Page 107: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Como dato interesante, en 1927, el actuario alemán Alfredo Wulf, asistido por el

matemático mexicano Soterró Prieto, elaboró la primera tabla de mortalidad con

experiencia en México. Como esta tabla fue solamente usada por Seguros la

Latinoamericana donde ambos trabajaban, no se llegó a publicar y por lo tanto no

fue usada por las demás aseguradoras.

En la década de los años cincuentas se utilizó para vida, básicamente seguro de

grupo, la tabla Commissioners Standard Ordinary 41 (CSO 41, anexo 4) publicada

en 1941, y a principio de la década de los años sesentas la tabla Commissioners

Standard Ordinary 58 (CSO 58, anexo 5), publicada en 1958. Ambas tablas de

Estados Unidos.

En la década de los años sesentas un grupo de actuarios, entre ellos Kurt Vogt,

Werner Roth, Miguel Chávez, Camilo Reynaud y Jorge Rendón tuvo la iniciativa

de elaborar la primera tabla de mortalidad con experiencia mexicana de los años

1962 a 1967. Fue el actuario Rendón el que encabezó los trabajos para su

elaboración. Aunque dicha tabla fue utilizada por las compañías de seguros de

México desde 1968, se presentó en 1969 en el IV Congreso de Actuarios de la

Asociación Mexicana de Actuarios y finalmente se publicó la tabla Experiencia

Mexicana 62 -67 (EM 62-67, anexo 6), n las memorias de dicho congreso en

1970.

Para el cálculo de las reservas a inicio de los noventas, se publica la tabla

Experiencia Mexicana Individual (EM 82- 89 I, anexo 7) y Experiencia Mexicana

Grupo (EM 82- 89 G, anexo 8) elaboradas por los actuarios Rosa María Alatorre y

Mario López Domínguez, de la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros.

En 1999 se publica la tabla Comisión Nacional de Seguros y Fianzas 2000

Individual (CNSF 2000-I, anexo 9) y Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

2000 Grupo (CNSF 2000-G, anexo 10), con experiencia de 1991 a 1998. Estas

tablas fueron elaboradas por Ana María Madrigal, Evangelina Martínez y Manuel

Mendoza de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

107

Page 108: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

El comité de vida de la AMIS presidido por Luis Huerta determinó, en el año 2000,

la necesidad de elaborar otra tabla debido a que se requería una tabla de

mortalidad más realista para el cálculo de primas y proyecciones financieras, un

poco después, se publicaron la tabla Mujeres 2000 (anexo 11) y Hombres 2000

(anexo 12) con experiencia de 1995 a 1998, elaborada por actuarios de la AMIS

(Asociación Mexicana de instituciones de Seguros), y de la AMA (Asociación

Mexicana de Actuarios), coordinados por el Act. Jorge Rendón.

Actuarila prim

10

Jorge Rendón (1938 - )

o mexicano que elaboró era Tabla de Mortalidad

8

Page 109: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Bibliografía Carlavilla Fernández, José Luis. “Historia de las Matemáticas: desde que el

Hombre Empezó a Contar Historias, Juegos, Problemas y Cosas de

Matemáticas”. Ed. Macdonell, 1988.

Collette, Jean-Paul. “Historia de las Matemáticas”. Ed. Lambert, 1985.

Avendaño Estrada, Jorge Otilio. Tesis, para obtener el título de Actuario,

“Modelo Para El Cálculo de las Funciones Actuariales con Tasas de Interés

Estocásticas y Análisis de Sensibilidad a Variaciones en los Supuestos

Financieros”. UNAM, 2005.

Institute of Actuaries. “Life, Death and Money, Actuaries and the Creation of

Financial Security”, Editado por Derek Renn, Editorial Blackwell, Gran

Bretaña, 1998.

De Moivre, “Annuities on Lives”, Ed. Gordon, 1725.

Maclean, Joseph B. “El Seguro de Vida”. Editorial CECSA, 1965.

Magee, John H.,”Seguro de Vida”, Ed. UTEHA, México, D.F. octubre 1964.

Memorias del IV Congreso de Actuarios, Asociación Mexicana de Actuarios

1970.

Diario Oficial. Méxoco, lunes 6 de julio de 1987.

Diario Oficial. México, viernes 31 de diciembre de 1999.

Publicación especial Asociación Mexicana de Actuarios y Asociación

Mexicana de instituciones de Seguros, junio 2000.

Actividades de autoevaluación 1. Elabore una línea del tiempo destacando los principales acontecimientos

matemáticos y actuariales.

2. ¿En qué periodo de la historia surge con más solidez la profesión actuarial

en el mundo? Exponga la etapa de la historia donde la actuaría se

consolida.

3. ¿Por qué es importante que México cuente con sus propias tablas de

mortalidad? Describa la importancia de las tablas de mortalidad en

nuestro país.

109

Page 110: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 1 Cronología de hechos relevantes en la historia de las matemáticas

4,000 a.C. En Elam (hoy Irán) se crean los primeros símbolos numéricos utilizando la escritura cuneiforme en

tabletas de arcilla cocidas.

2,000 a.C. En la civilización sumeria y babilónicas aparece el primer sistema numérico de base 60.

1,650 a.C. Los egipcios usan la geometría para trazar de nuevo los campos de cultivo borrados por las

inundaciones anuales del río Nilo.

1,200 a.C. En el papiro Rhind (museo británico) del escriba egipcio Ahmes, se describen ecuaciones de segundo

grado en álgebra rudimentaria.

585 a.C. Tales de Mileto, matemático griego mide la altura de las pirámides de Egipto por la sombra que

proyectaban.

540 a.C. Pitágoras de Samos, filósofo griego, descubre los números irracionales.

300 a.C. Euclides, matemático griego, es el primero en desarrollar un método riguroso para las demostraciones

geométricas.

240 a.C. Eratóstenes de Alejandría determina las dimensiones del globo terráqueo. Usa algoritmos.

235 a.C. Arquímedes, físico griego, fundó la hidrostática con el principio que lleva su nombre. Calculó el valor de

II (PI) entre 3.14084 y 3.14285.

150 a.C. Jain, matemático de la India, de los primeros en escribir teorema de los números, operaciones

aritméticas, geometría, operaciones con fracciones y ecuaciones simples.

140 a.C. Hiparlo desarrolla las bases de la trigonometría.

50 a.C. Los numerales de la India se desarrollan bajo el sistema decimal.

36 a C. Los mayas inventan el cero y utilizaban un sistema de numeración vigesimal y de base 5.

150 Claudio Ptolomeo, se le considera el fundador de la trigonometría.

325 Diofanto de Alejandría fue el primero en enunciar una teoría clara sobre las ecuaciones de primer grado.

628 El indio Brahmagupta cita por primera vez el concepto de infinito como inverso del cero. Difunde el uso

del cero en todas sus funciones y explica la solución de las ecuaciones indeterminadas.

800 Al Jawhari, considerado el padre del álgebra.

910 El sirio Al Batani es el primero en aplicar el álgebra a la solución de problemas astronómicos.

1202 Leonardo de Pisa sienta las bases del álgebra occidental al fusionar los conocimientos de las

matemáticas musulmanas con las de la India.

1540 El alemán Riese introduce los signos + y – para las operaciones aritméticas.

1550 Jerónimo Cardano, italiano, en su obra “Liber de Ludo Aleae”, estudia las probabilidades de ganar en los

juegos de azar. Resolvió también las ecuaciones cúbicas y cuárticas.

1591 El francés Francisco Viete funda el álgebra moderna y completa el desarrollo de la trigonometría de

Ptolomeo. Desarrolla también el algoritmo algebraico.

1592 El italiano Magín crea el sistema de notación con puntos decimales que usamos a la fecha.

1594 El escocés John Neper inventa los logaritmos que darían gran impulso a la astronomía y a las

matemáticas aplicadas.

1610 Galileo Galilei, astrónomo italiano, inventa el telescopio.

1637 René Descartes, matemático francés, crea la Geometría Analítica. Representó a las incógnitas con las

últimas letras del alfabeto, y los datos, con las primeras.

1654 Blas Pascal y Pierre Fermat, franceses, desarrollan las bases de la Teoría de las Probabilidades.

1672 Gottfried W. Leibnitz, matemático alemán, descubre simultáneamente con Isaac Newton el cálculo

110

Page 111: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

diferencial e integral. También desarrolla el análisis combinatorio.

1690 Olaus Roemer, astrónomo alemán, determina la velocidad de la luz por sus observaciones de los

satélites de Júpiter.

1733 Abraham de Moivre introduce la distribución normal en la probabilidad.

1734 Leonhard Euler introduce la técnica de las integrales para resolver las ecuaciones diferenciales.

1795 El alemán Kart F. Gauss, desarrolla el método de mínimos cuadrados para calcular tendencias.

1800 Gaspard Monge, físico francés, inventa la geometría descriptiva, base para los procesos gráficos de las

obras de ingeniería.

1820 Joseph Fourier, francés define las series trigonométricas que llevan su nombre, de gran utilidad para la

física moderna.

1829 El belga Quetelet desarrolla el concepto de hombre promedio y determina (en el primer censo de

Bélgica) los factores que influyen en las tasas de mortandad humana.

1840 El gobierno francés implanta en forma obligatoria el Sistema Métrico Decimal.

1840 Agustín Cauchy crea las ecuaciones llamadas cíclicas y abelianas.

1843 Nicolás Lobatchewski, matemático ruso, desarrolla la geometría no Euclidiana, base de los fenómenos

fractales (la geometría de la naturaleza).

1845 El astrónomo Doppler, descubridor del efecto que lleva su nombre, mide la velocidad de alejamiento o

acercamiento de los astros.

1847 El alemán Kart Gustav Jacobi, con la ecuación. Hamilton – Jacobi, inicia una nueva etapa en las

ecuaciones diferenciales.

1858 Arthur Cailey, inglés, inventa el cálculo matricial.

1865 Gregorio Mendel liga por primera vez las leyes de la herencia con las matemáticas para el desarrollo de

la genética.

1874 Georg Cantor, ruso, desarrolla la teoría acerca de los números infinitos. Inventor con Dedekind de la

teoría de conjuntos.

1888 El inglés Galton formula la ley de regresión y elabora los coeficientes de correlación.

1896 Jaques Hadamard y Charles J. Vallee-Poussin de manera independiente demuestran el teorema del

número primo

1900 Ivar Fredholm, matemático sueco, desarrolla la teoría de las ecuaciones integrales y la teoría de

espectros.

1901 Henri L. Lebbesgue, francés, formula la teoría de la medida y define la integral de Lesbesgue.

1910 Russell y Whitehead publican Principios Matemáticos, dándole a las matemáticas un fundamento lógico.

1913 Srinivasa Aaiyangar Ramanujan, de la India, resolvió más de 3,000 teoremas y junto a Hardy escribe 5

teoremas.

1921 Keynes, británico, publica Tratado en probabilidad. Fisher introduce el concepto de probabilidad a la

estadística.

1933 Andrei Kolmogorov, ruso, desarrolló una base axiomática de la teoría de la probabilidad a partir de la

teoría de conjuntos. Fue el fundador de la teoría de la complejidad algorítmica.

1947 George Dantzing, publica el método simple que resuelve problemas de programación lineal.

1957 Aparece el lenguaje de programación Fortran, es el lenguaje de la programación informática.

1963 Paul Cohen, estadounidense, inventó la técnica llamada forcing.

1991 Alain Connes y John W. Lott desarrollan la geometría no-conmutativa

1994 Andrew Wiles, británico, prueba el último teorema de Fermat.

1999 Es probada la conjetura de Taniyama - Shimura

111

Page 112: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 2

TABLA DE MORTALIDAD AMERICAN EXPERIENCE

Elaborada por: Sheppard Homans

Experiencia: 1843 - 1858

Publicada: Por la aseguradora Mutual Life Insurance Company

de Nueva York, en 1868

Edad Muertes por

1,000

Expectativa de

vida (Años) Edad

Muertes por

1,000

Expectativa de

vida (Años) Edad

Muertes por

1,000

Expectativa

de vida

(Años)

0 154.70 41.45 38 9.41 29.62 76 102.31 5.88

1 63.49 47.94 39 9.59 28.90 77 111.06 5.49

2 35.50 50.16 40 9.79 28.18 78 120.83 5.11

3 23.91 50.98 41 10.01 27.45 79 131.73 4.74

4 17.70 51.22 42 10.25 26.72 80 144.74 4.39

5 13.60 51.13 43 10.52 26.00 81 158.60 4.05

6 11.37 50.83 44 10.83 25.27 82 174.30 3.71

7 9.75 50.41 45 11.16 24.54 83 191.56 3.39

8 8.63 49.90 46 11.56 22.84 84 211.36 3.08

9 7.90 49.33 47 12.00 23.08 85 235.55 2.77

10 7.49 48.72 48 12.51 22.36 86 265.68 2.47

11 7.52 48.08 49 13.11 21.83 87 303.02 2.18

12 7.54 47.45 50 13.78 20.91 88 346.69 1.91

13 7.57 46.80 51 14.54 20.20 89 395.86 1.66

14 7.60 46.16 52 15.39 19.49 90 454.55 1.42

15 7.63 45.50 53 16.33 18.79 91 532.47 1.19

16 7.66 44.85 54 17.40 18.09 92 634.26 .98

17 7.69 44.09 55 18.57 17.40 93 734.18 .80

18 7.73 43.63 56 19.89 16.72 94 857.14 .64

19 7.77 42.80 57 21.34 16.05 95 1,000.00 .50

20 7.80 42.20 58 22.94 15.39

21 7.86 41.53 59 24.72 14.74

22 7.91 40.85 60 26.69 14.10

23 7.96 40.17 61 28.88 13.47

24 8.01 39.49 62 31.29 12.86

25 8.06 38.81 63 33.94 12.26

26 8.13 38.12 64 36.87 11.67

27 8.20 37.43 65 40.13 11.10

28 8.26 36.73 66 43.71 10.54

29 8.34 36.03 67 47.65 10.00

30 8.43 35.33 68 52.00 9.47

31 8.51 34.63 69 56.76 8.97

32 8.61 33.92 70 61.99 8.48

33 8.72 33.21 71 67.67 8.00

34 8.83 32.50 72 73.73 7.55

35 8.95 31.78 73 80.18 7.11

36 9.09 31.07 74 87.03 6.68

37 9.23 30.35 75 94.37 6.27

112

Page 113: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 3

TABLA DE MORTALIDADSTANDARD ANNUITY TABLE (SAT 37)

Publicada: En Estados Unidos en 1938.

EDAD NUMEROS DE VIVOS EDAD

NUMEROS DE VIVOS

MUERTES PO R 1,000

HO MBRES MUJERES NUMEROS DE

MUERTOS

MUERTES PO R 1,000

HO MBRES MUJERES NUMEROS DE

MUERTOS 10 1,000,000 1,234 1.234 65 70 684,986 19,694 28.751

10 15 993,778 1,249 1.257 66 71 665,292 20,615 30.986 15 20 987,547 1,246 1.262 67 72 644,677 21,526 33.390 20 25 981,239 1,306 1.331 68 73 623,151 22,420 35.978 21 26 979,933 1,333 1.360 69 74 600,731 23,286 38.763 22 27 978,600 1,368 1.398 23 28 977,232 1,409 1.442 70 75 577,445 24,113 41.758 24 29 975,823 1,460 1.496 71 76 553,322 24,889 44.980 72 77 528,443 25,600 48.444

25 30 974,363 1,521 1.561 73 78 502,843 26,232 52.167 26 31 972,842 1,590 1.634 74 79 476,611 26,770 56.167 27 32 971,252 1,672 1.721 28 33 969,580 1,767 1.822 75 80 449,841 27,199 60.464 29 34 967,813 1,874 1.936 76 81 422,642 27,506 65.081 77 82 395,136 27,672 70.032

30 35 965,939 1,995 2.065 78 83 367,464 27,688 75.349 31 36 963,944 2,132 2.212 79 84 339,776 27,539 81.050 32 37 961,812 2,286 2.377 33 38 959,526 2,458 2.562 80 85 312,237 27,215 87.161 34 39 957,068 2,644 2.763 81 86 285,022 26,709 93.709 82 87 258,313 26,018 100.723

35 40 954,424 2,845 2.981 83 88 232,295 25,141 108.229 36 41 951,579 3,060 3.216 84 89 207,154 24,083 116.257 37 42 948,519 3,291 3.470 38 43 945,228 3,537 3.742 85 90 183,071 22,854 124.837 39 44 941,691 3,802 4.037 86 91 160,217 21,469 134.000 87 92 138,748 19,950 143.786

40 45 937,889 4,085 4.356 88 93 118,798 18,320 154.211 41 46 933,804 4,388 4.699 89 94 100,478 16,611 165.320 42 47 929,416 4,710 5.068 43 48 924,706 5,056 5.468 90 95 83,867 14,856 177.138 44 49 919,650 5,424 5.898 91 96 69,011 13,092 189.709 92 97 55,919 11,355 203.062

45 50 914,226 5,816 6.362 93 98 44,564 9,680 217.216 46 51 908,410 6,234 6.863 94 99 34,884 8,100 232.198 47 52 902,176 6,679 7.403 48 53 895,497 7,149 7.983 95 100 26,784 6,444 248.059 49 54 888,348 7,651 8.613 96 101 21,140 5,333 264.796 97 102 14,807 4,198 283.515

50 55 880,697 8,180 9.288 98 103 10,609 3,244 305.778 51 56 872,517 8,741 10.018 99 104 7,365 2,444 331.840 52 57 863,776 9,333 10.805 53 58 854,443 9,957 11.653 100 105 4,921 1,782 362.122 54 59 844,486 10,612 12.566 101 106 3,139 1,248 397.579 102 107 1,891 830 438.921

55 60 833,874 11,302 13.554 103 108 1,061 517 487.276 56 61 822,572 12,021 14.614 104 109 544 295 542.279 57 62 810,551 12,774 15.760 58 63 797,777 13,556 16.992 105 110 249 152 610.442 59 64 784,221 14,368 18.321 106 111 97 67 690.722 107 112 30 24 800.000

60 65 769,853 15,207 19.753 108 113 6 5 833.333 61 66 754,646 16,072 21.297 109 114 1 1 1,000,000.000 62 67 738,574 16,956 22.958 63 68 721,618 17,859 24.749 64 69 703,759 18,773 26.675

113

Page 114: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 4

TABLA DE MORTALIDAD COMMISSIONERS STANDARD ORDINARY (CSO 41)

Experiencia: 1930-1940 Publicada: en 1941

Muertes por 1,000

Expectativa de vida (Años)

Edad Muertes por 1,000

Expectativa de vida (Años)

Edad Muertes por 1,000

Expectativa de vida (Años)

22.58 62.33 38 5.46 30.91 76 96.02 6.44

5.77 62.76 39 5.81 30.08 77 103.99 6.07 4.14 62.12 40 6.18 29.25 78 112.59 5.72 3.38 61.37 41 6.59 28.43 79 121.86 5.38

2.99 60.58 42 7.03 27.62 80 131.85 5.06 2.76 59.76 43 7.51 26.81 81 142.60 4.75

2.61 58.92 44 8.04 26.01 82 154.61 4.46 2.47 58.08 45 8.61 25.21 83 166.57 4.18 2.31 57.22 46 9.23 24.43 84 179.88 3.91

2.12 56.35 47 9.91 23.65 85 194.13 3.66 1.97 55.47 48 10.64 22.88 86 209.37 3.42

1.91 54.58 49 11.45 22.12 87 255.63 3.19 1.92 53.68 50 12.32 21.37 88 243.00 2.98 1.98 52.78 51 13.27 20.64 89 261.44 2.77

2.07 51.89 52 14.30 19.91 90 280.99 2.58 2.15 50.99 53 15.43 19.19 91 301.73 2.39

2.19 50.10 54 16.65 18.48 92 323.64 2.21 2.25 49.21 55 17.98 17.78 93 346.66 2.03 2.30 48.32 56 19.43 17.10 94 371.00 1.84

2.37 47.43 57 21.00 16.43 95 396.21 1.63 2.43 46.54 58 22.71 15.77 96 447.19 1.37 2.51 45.66 59 24.57 15.13 97 548.26 1.08

2.59 44.77 60 26.59 14.50 98 724.67 .78 2.68 43.88 61 28.78 13.88 99 1,000.00 .50

2.77 43.00 62 31.18 13.27 2.88 42.12 63 33.76 12.69 2.99 41.24 64 36.58 12.11

3.11 40.36 65 39.64 11.55 3.25 39.49 66 42.96 11.01

3.40 38.61 67 46.56 10.48 3.56 37.74 68 50.46 9.97 3.73 36.88 69 54.70 9.47

3.92 36.01 70 59.30 8.99 4.12 35.15 71 64.27 8.52

4.35 34.29 72 69.66 8.08 4.59 33.44 73 75.50 7.64 4.86 32.59 74 81.81 7.23

5.15 31.75 75 88.64 6.82

114

Page 115: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 5 TABLA DE MORTALIDAD COMMISSIONERS STANDARD ORDINARY (CSO 58)

Experiencia: 1950-1954 Publicada: en

1958

Edad Muertes

por 1,000

Expectativa

de vida

(Años)

Edad Muertes por

1,000

Expectativa

de vida

(Años)

Edad Muertes

por 1,000

Expectativa

de vida

(Años)

0 7.08 68.30 38 3.01 33.97 76 79.81 7.39

1 1.76 67.78 39 3.25 33.07 77 85.70 6.98

2 1.52 66.90 40 3.53 32.18 78 93.06 6.59

3 1.46 66.00 41 3.84 31.29 79 101.19 6.21

4 1.40 65.10 42 4.17 38.41 80 109.98 5.85

5 1.35 64.19 43 4.53 29.84 81 119.35 5.51

6 1.30 63.27 44 4.92 23.67 82 129.17 5.19

7 1.26 62.35 45 5.35 27.81 83 139.38 4.89

8 1.23 61.43 46 5.83 23.97 84 150.01 4.60

9 1.21 60.51 47 6.36 28.14 85 161.14 4.32

10 1.21 59.58 48 6.95 22.27 86 172.82 4.06

11 1.23 58.65 49 7.60 24.45 87 185.13 3.80

12 1.26 57.72 50 8.32 22.63 88 198.25 3.55

13 1.32 56.80 51 9.11 22.82 89 212.46 3.31

14 1.39 55.87 52 9.96 22.03 90 228.14 3.06

15 1.46 54.95 53 10.89 21.25 91 245.77 2.82

16 1.54 54.03 54 11.90 20.47 92 265.93 2.58

17 1.62 53.11 55 13.00 19.71 93 289.30 2.33

18 1.69 52.19 56 14.21 18.97 94 316.66 2.07

19 1.74 51.28 57 15.54 18.23 95 351.24 1.80

20 1.79 50.37 58 17.00 17.51 96 400.56 1.51

21 1.83 49.46 59 18.59 16.81 97 488.42 1.18

22 1.86 48.55 60 20.34 16.12 98 688.15 .83

23 1.89 47.64 61 22.24 15.44 99 1,000.00 .50

24 1.91 46.73 62 24.31 14.78

25 1.93 45.82 63 26.57 14.14

26 1.96 44.90 64 29.04 13.51

27 1.99 43.99 65 31.75 12.90

28 2.03 43.08 66 34.74 12.31

29 2.08 42.16 67 38.04 11.73

30 2.13 41.25 68 41.68 11.17

31 2.19 40.34 69 45.61 10.64

32 2.25 39.43 70 49.79 10.12

33 2.32 38.51 71 54.15 9.63

34 2.40 37.60 72 58.65 9.15

35 2.51 36.69 73 63.26 8.69

36 2.64 35.72 74 68.12 8.24

37 2.80 34.38 75 73.37 7.81

115

Page 116: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 6

TABLA DE MORTALIDADExperiencia Mexicana 62 -67 (EM 62-67)

Elaborada por: Jorge Rendón Elizondo Fuente: Información estadística de las compañías de seguros Volumen: 649,000 expuestos, 6,428 fallecimientos

Publicación:

Presentada en el IV Congreso de Actuarios, AMA 1969. Publicada en sus memorias en 1970, aunque fue utilizada por las aseguradoras desde 1968.

Edad Muertes por

1,000 Edad Muertes por

1,000 Edad Muertes por

1,000 1 34 2.795 67 37.019 2 35 2.923 68 40.809 3 36 3.066 69 44.995 4 37 3.224 70 49.618 5 38 3.399 71 54.718 6 39 3.594 72 60.344 7 40 3.809 73 66.546 8 41 4.048 74 7.376 9 42 4.314 75 80.894

10 43 4.608 76 89.163 11 44 4.934 77 98.247 12 45 5.295 78 108.217 13 46 5.696 79 119.148 14 47 6.141 80 131.115 15 1.781 48 6.634 81 144.200 16 1.799 49 7.180 82 158.483 17 1.819 50 7.786 83 174.048 18 1.841 51 8.457 84 190.976 19 1.866 52 9.201 85 209.348 20 1.893 53 10.026 86 229.238 21 1.923 54 10.940 87 250.717 22 1.957 55 11.954 88 273.841 23 1.994 56 13.076 89 298.658 24 2.035 57 14.320 90 325.194 25 2.080 58 15.696 91 353.455 26 2.131 59 17.223 92 383.421 27 2.187 60 18.912 93 415.037 28 2.249 61 20.783 94 448.214 29 2.318 62 22.854 95 482.819 30 2.395 63 25.146 96 518.669 31 2.480 64 27.682 97 555.536 32 2.574 65 30.488 98 593.136 33 2.679 66 33.590 99 1000.000

116

Page 117: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 7

TABLA DE MORTALIDADExperiencia Mexicana 62 -67 (EM 62-67)

Elaborada por: Jorge Rendón Elizondo Fuente: Información estadística de las compañías de seguros Volumen: 649,000 expuestos, 6,428 fallecimientos

Publicación:

Presentada en el IV Congreso de Actuarios, AMA 1969. Publicada en sus memorias en 1970, aunque fue utilizada por las aseguradoras desde 1968.

Edad Muertes por

1,000 Edad Muertes por

1,000 Edad Muertes por

1,000 1 34 2.795 67 37.019 2 35 2.923 68 40.809 3 36 3.066 69 44.995 4 37 3.224 70 49.618 5 38 3.399 71 54.718 6 39 3.594 72 60.344 7 40 3.809 73 66.546 8 41 4.048 74 7.376 9 42 4.314 75 80.894

10 43 4.608 76 89.163 11 44 4.934 77 98.247 12 45 5.295 78 108.217 13 46 5.696 79 119.148 14 47 6.141 80 131.115 15 1.781 48 6.634 81 144.200 16 1.799 49 7.180 82 158.483 17 1.819 50 7.786 83 174.048 18 1.841 51 8.457 84 190.976 19 1.866 52 9.201 85 209.348 20 1.893 53 10.026 86 229.238 21 1.923 54 10.940 87 250.717 22 1.957 55 11.954 88 273.841 23 1.994 56 13.076 89 298.658 24 2.035 57 14.320 90 325.194 25 2.080 58 15.696 91 353.455 26 2.131 59 17.223 92 383.421 27 2.187 60 18.912 93 415.037 28 2.249 61 20.783 94 448.214 29 2.318 62 22.854 95 482.819 30 2.395 63 25.146 96 518.669 31 2.480 64 27.682 97 555.536 32 2.574 65 30.488 98 593.136 33 2.679 66 33.590 99 1000.000

117

Page 118: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 8

TABLA DE MORTALIDADEXPERIENCIA MEXICANA 82-89 G (GRUPO)

Elaborada por: Comisión Nacional Bancaria y de Seguros Rosa María Alatorre / Mario López Domínguez

Fuente: Información estadística de las compañías de seguros Volumen: 56,713 Siniestros Publicación: Diario Oficial, lunes 6 de julio de 1987

Edad Muertes por

1,000 Edad Muertes por 1,000 Edad Muertes

por 1,000 1 34 1.62 67 23.64 2 35 1.70 68 26.20 3 36 1.78 69 29.05 4 37 1.87 70 32.21 5 38 1.97 71 35.73 6 39 2.08 72 39.63 7 40 2.21 73 43.96 8 41 2.35 74 48.76 9 42 2.51 75 54.08 10 43 2.68 76 59.97 11 44 2.87 77 66.50 12 1.04 45 3.09 78 73.72 13 1.05 46 3.33 79 81.71 14 1.05 47 3.60 80 90.52 15 1.06 48 3.90 81 100.25 16 1.07 49 4.23 82 110.96 17 1.08 50 4.61 83 122.76 18 1.09 51 5.02 84 135.71 19 1.11 52 5.48 85 149.93 20 1.12 53 5.99 86 165.50 21 1.14 54 6.57 87 182.52 22 1.16 55 7.20 88 201.07 23 1.18 56 7.91 89 221.25 24 1.20 57 8.71 90 243.15 25 1.22 58 9.59 91 266.83 26 1.25 59 10.57 92 292.34 27 1.28 60 11.66 93 319.73 28 1.32 61 12.87 94 349.01 29 1.35 62 14.22 95 380.16 30 1.40 63 15.73 96 413.13 31 1.44 64 17.40 97 447.80 32 1.50 65 19.27 98 484.04 33 1.56 66 21.34 99 521.63

118

Page 119: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 9

TABLA DE MORTALIDAD CNSF 2000-I (INDIVIDUAL)

Elaborada por: Comisión Nacional de Seguros y Fianzas / Ana María Madrigal, Evangelina Martínez, Manuel Mendoza Fuente: Información estadística de las compañías de seguros Volumen: 54,623 Siniestros Publicación: Diario Oficial, viernes 31 de diciembre de 1999

Edad Muertes por

1,000 Edad Muertes por

1,000 Edad Muertes por

1,000 0 34 2.029 67 23.111 1 35 2.186 68 24.851 2 36 2.354 69 26.720 3 37 2.535 70 28.724 4 38 2.730 71 30.874 5 39 2.940 72 33.180 6 40 3.166 73 35.651 7 41 3.410 74 38.300 8 42 3.672 75 41.136 9 43 3.954 76 44.174

10 44 4.258 77 47.424 11 45 4.585 78 50.902 12 0.396 46 4.938 79 54.619 13 0.427 47 5.317 80 58.592 14 0.460 48 5.725 81 62.834 15 0.495 49 6.164 82 67.362 16 0.533 50 6.637 83 72.190 17 0.575 51 7.145 84 77.337 18 0.619 52 7.693 85 82.817 19 0.671 53 8.282 86 88.649 20 0.718 54 8.915 87 94.850 21 0.773 55 9.597 88 101.436 22 0.833 56 10.330 89 108.424 23 0.897 57 11.119 90 115.832 24 0.996 58 11.967 91 123.677 25 1.041 59 12.879 92 131.973 26 1.121 60 13.860 93 140.737 27 1.207 61 14.914 94 149.983 28 1.300 62 16.048 95 159.723 29 1.400 63 17.265 96 169.970 30 1.508 64 18.574 97 180.733 31 1.624 65 19.980 98 192.020 32 1.749 66 21.490 99 203.837 33 1.884 100 1000.000

119

Page 120: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 10

TABLA DE MORTALIDAD CNSF 2000-G (GRUPO)

Elaborada por: Comisión nacional de Seguros y Fianzas / Ana María Madrigal, Evangelina Martínez, Manuel Mendoza Fuente: Información estadística de las compañías de seguros Volumen: 56,713 Siniestros Publicación: Diario Oficial, viernes 31 de diciembre de 1999

Edad Muertes

por 1,000 Edad Muertes por

1,000 Edad Muertes por

1,000 0 34 1.756 67 24.123 1 35 1.854 68 26.776 2 36 1.962 69 29.758 3 37 2.078 70 33.112 4 38 2.205 71 36.885 5 39 2.344 72 41.133 6 40 2.495 73 45.915 7 41 2.660 74 51.302 8 42 2.840 75 57.369 9 43 3.038 76 64.199

10 44 3.254 77 71.887 11 45 3.491 78 80.534 12 0.788 46 3.751 79 90.251 13 0.804 47 4.037 80 101.155 14 0.821 48 4.352 81 113.373 15 0.840 49 4.698 82 127.033 16 0.861 50 5.080 83 142.270 17 0.884 51 5.501 84 159.214 18 0.909 52 5.966 85 177.990 19 0.936 53 6.481 86 198.711 20 0.965 54 7.051 87 221.468 21 0.997 55 7.682 88 246.327 22 1.031 56 8.383 89 273.313 23 1.069 57 9.162 90 302.405 24 1.109 58 10.028 91 333.527 25 1.153 59 10.992 92 366.540 26 1.201 60 12.067 93 401.237 27 1.252 61 13.266 94 437.344 28 1.308 62 14.605 95 474.524 29 1.368 63 16.102 96 512.385 30 1.434 64 17.778 97 550.499 31 1.505 65 19.656 98 588.413 32 1.582 66 21.761 99 625.679 33 1.665 100 1000.000

120

Page 121: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 11

TABLA DE MORTALIDAD 2000 MUJERES INDIVIDUAL

Elaborada por: Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros Asociación Mexicana de Actuarios y Jorge Rendón E. Fuente: Información estadística de las compañías de seguros Montos: $56,562,975,284 total expuestos $70,410,317 total de siniestros pagados Publicación: Publicación especial Asociación Mexicana de Actuarios y Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, junio 2000

Edad Muertes por

1,000 Edad Muertes por

1,000 Edad Muertes por

1,000 0 7.831 34 0.850 67 13.901 1 0.330 35 0.910 68 16.214 2 0.332 36 0.977 69 18.698 3 0.334 37 1.052 70 21.132 4 0.336 38 1.136 71 23.466 5 0.338 39 1.228 72 25.797 6 0.341 40 1.331 73 28.684 7 0.344 41 1.446 74 31.768 8 0.348 42 1.574 75 34.752 9 0.351 43 1.716 76 37.836

10 0.355 44 1.874 77 42.005 11 0.360 45 2.050 78 47.502 12 0.365 46 2.246 79 52.916 13 0.371 47 2.463 80 59.014 14 0.377 48 2.706 81 65.208 15 0.385 49 2.975 82 72.845 16 0.392 50 3.275 83 83.968 17 0.401 51 3.609 84 93.826 18 0.411 52 4.009 85 104.498 19 0.422 53 4.390 86 116.042 20 0.434 54 4.803 87 128.321 21 0.448 55 5.211 88 140.999 22 0.463 56 5.628 89 155.553 23 0.479 57 6.004 90 169.833 24 0.498 58 6.461 91 184.991 25 0.519 59 6.932 92 201.454 26 0.542 60 7.398 93 220.103 27 0.568 61 7.888 94 241.212 28 0.596 62 8.369 95 268.568 29 0.628 63 9.445 96 305.424 30 0.663 64 10.558 97 263.280 31 0.703 65 11.714 98 466.234 32 0.747 66 12.954 99 650.743 33 0.795 100 1000.00

121

Page 122: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 12

TABLA DE MORTALIDAD 2000 HOMBRES INDIVIDUAL

Elaborada por: Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros Asociación Mexicana de Actuarios y Jorge Rendón E. Fuente: Información estadística de las compañías de seguros Montos: $183,877,187,595 total expuestos $521,295,088 total de siniestros pagadosPublicación: Publicación especial Asociación Mexicana de Actuarios y Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, junio 2000

Edad Muertes por

1,000 Edad Muertes por

1,000 Edad Muertes por

1,000 0 11.327 34 1.098 67 24.669 1 0.600 35 1.112 68 26.020 2 0.540 36 1.126 69 27.337 3 0.490 37 1.140 70 28.721 4 0.460 38 1.327 71 30.268 5 0.430 39 1.508 72 32.077 6 0.410 40 1.693 73 37.102 7 0.400 41 1.893 74 41.705 8 0.390 42 2.120 75 45.663 9 0.380 43 2.255 76 50.113 10 0.370 44 2.383 77 55.117 11 0.370 45 2.543 78 60.737 12 0.350 46 2.775 79 67.047 13 0.426 47 3.120 80 74.125 14 0.518 48 3.178 81 82.056 15 0.598 49 3.255 82 90.934 16 0.668 50 3.451 83 100.861 17 0.730 51 3.865 84 111.946 18 0.754 52 4.526 85 124.304 19 0.757 53 5.090 86 138.059 20 0.757 54 5.833 87 153.339 21 0.772 55 6.701 88 170.267 22 0.820 56 7.628 89 189.003 23 0.763 57 8.589 90 209.000 24 0.741 58 10.506 91 232.347 25 0.734 59 12.379 92 257.204 26 0.720 60 14.205 93 284.320 27 0.680 61 15.980 94 313.764 28 0.764 62 17.700 95 345.574 29 0.815 63 18.846 96 379.741 30 0.864 64 20.432 97 416.199 31 0.939 65 21.955 98 454.816 32 1.070 66 22.914 99 495.379 33 1.084 100 1000.000

122

Page 123: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

CAPÍTULO II “EL NÚMERO DOMESTICADO”: LA ACTUARÍA, SUS

INICIOS Y DESARROLLO

Objetivo General Se pretende que al finalizar el curso los alumnos sean capaces de identificar los

inicios de la actuaría y como se conformada la preparación del actuario.

1 ¿Qué es un actuario? 1.1. Raíz etimológica y definiciones de actuario Etimológicamente, la palabra actuario proviene de la palabra latina actuarius,

término con el que se designaba al planificador-administrador del Senado de la

antigua Roma, quien era el encargado de escribir el Acta Pública del Senado

Romano. También se les llamaba así a los oficiales encargados de llevar las

cuentas y vigilar por el cumplimiento de los aprovisionamientos militares.

La primera vez que se utilizó el término actuario (actuary), refiriéndose a un

ejecutivo principal de una compañía de seguros fue en “Society for Equitable

Assurance on Lives and Survivorship”, compañía de seguros fundada en Londres

en 1762.

En 1937 Federico Williams, actuario inglés radicado en México, definió actuario

como: “Una persona cuya profesión consiste principalmente en solucionar todos los

problemas que abarcan la aplicación de la teoría de probabilidades a los asuntos humanos,

ya sea con el tipo de interés o sin éste, y su aplicación a la solución de problemas prácticos

en el desarrollo de la ciencia industrial y social, todo lo cual debe fundamentarse en la

aplicación correcta y científica de la estadística.”

(

ac

123

Federico Williams

1875 - 1938) tuario inglés

Page 124: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Señaló que la definición debe ser sumamente amplia, puesto que las actividades

en las cuales el actuario puede prestar servicio están ampliándose día con día, en

vista de los nuevos problemas de orden social y económico que se presentan con

motivo del desarrollo moderno de la ciencia social. El actuario, en su opinión,

ocupa una situación especialmente favorable como el representante de una

ciencia, la cual, sin ser exacta, sí se ocupa de conocimientos exactos. El actuario

es el que nos hace ver que hay ciertos principios y fronteras que por orden y ley

natural no pueden ser ni violados ni traspasados sin peligro de un desastre.

Controla la tendencia hacia las especulaciones fantásticas, hacia las actividades

desequilibradas y hacia los traidores impulsos de ver las cosas conforme nosotros

deseamos que existan, en vez de lo que realmente son. El actuario tiene que tratar

con hombres, con su multitud de asuntos y sus distintas personalidades. Además,

la ciencia y filosofía del actuario, adquiridas por el estudio, deben ser traducidas y

hechas comprensibles y convincentes para las personas comunes y corrientes.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define a un actuario

como: “La persona versada en los cálculos matemáticos y en los conocimientos

estadísticos, jurídicos y financieros concernientes a los seguros y a su régimen, la

cual asesora a las entidades aseguradoras y sirve como perito en las operaciones

de éstas.”

La definición de actuario que da la Asociación Internacional de Supervisores de

Seguros (IAIS, por sus siglas en inglés) es: “Un actuario es un profesional

entrenado en la evaluación de eventos contingentes con implicaciones financieras.

Un actuario necesita entender la naturaleza estocástica del seguro, los riesgos

inherentes a los activos, además del uso de modelos estadísticos. Estas

actividades generalmente son implementadas en la determinación de primas y

provisiones técnicas, utilizando una combinación de flujos descontados y

probabilidades.” Podemos definir hoy en día a un actuario como un profesionista

que analiza riesgos y cuantifica sus consecuencias financieras y de negocios

mediante la construcción y aplicación de modelos, utilizando sus conocimientos de

matemáticas, probabilidades, estadística y finanzas.

124

Page 125: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

1.2 Los primeros actuarios en el mundo Podemos citar a Johannes Hudde (holandés), quien en 1590 abordó el problema

de la valoración del precio de las rentas vitalicias. A Richard Price (inglés), con su

estudio estadístico sobre una población. A John Graunt (inglés), quien en 1662

publicó un análisis estadístico de los registros de mortalidad, siendo este análisis

la base para la primera tabla científica de mortalidad. A Jan De Witt (holandés),

quien en 1671 publicó el cálculo de las rentas vitalicias. Un trabajo similar lo

realizó Edmund Halley (astrónomo inglés famoso por descubrir el cometa que

lleva su nombre) en 1693. A De Moivre (francés), quien en1725 ajustó la fórmula

para el cálculo de las rentas vitalicias. Y a James Dodson (inglés), quien en 1756

estableció la tarificación de seguros de largo plazo. A todos ellos podríamos

considerarlos como los primeros actuarios, aunque el término ni siquiera existía y

ellos mismos no sabían que eran los precursores de una nueva ciencia.

Como ya mencio

Equitable Assura

termino “actuario

actuario de la

conocimiento.

El honor de ser la

Jane Wright, quie

Boston en 1866.

tuberculosis el 26

fuera uno de los p

namos, la compañía de seguros de Gran Bretaña, Society for

nce on Lives and Survivorship, fue la primera en acuñar el

”. Fue esta quien designó en 1775 a William Morgan como el

compañía, siendo así el primer actuario del que se tenga

primer mujer actuaría en la industria del seguro se le da a Lucy

n fue actuario de la compañía de seguros Union Mutual Life en

Desgraciadamente, lo fue solamente por 7 meses pues murió de

de mayo de 1867. Lucy Jane fue hija de Elizur Wright, quien

rimeros actuarios de Estados Unidos (en 1844).

William Morgan Primer persona

designada con el título actuario en

1775

125

Page 126: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

1.3 Los primeros actuarios en México A finales de los años cuarenta, la matrícula de la carrera de actuaría en la UNAM

osciló entre 5 y 10 alumnos, siendo los primeros egresados Miguel Chávez

Gómez, Alejandro Hazas Sánchez, Camilo Reynaud Guerrero del Villar y Kurt

Vogt Sartorius. La primera cédula profesional que otorgó la Dirección General de

Profesiones fue para el actuario titulado Alejandro Hazas en 1962, y

posteriormente para Jorge Rendón, Rubén Sauza, Salvador Milanés y Tomás

Garza, todos ellos de la UNAM.

Siendo que la actuaría inició como una carrera profesional donde dominaba la

presencia de los hombres, conforme ha trascurrido el tiempo se ha incrementado

considerablemente la presencia de las mujeres, al grado de que en nuestros días

se calcula que más de la mitad son mujeres que estudian la carrera de actuaría.

La primer mujer en recibir el título de actuaría en México fue Cecilia Meneses,

egresada de la UNAM, en la década de los años ochentas.

2 ¿CÓMO SE FORMA UN ACT 2.1 Formalidades educativas Existen dos diferentes enfoques y pro

la formación actuarial a través d

asociaciones de actuarios o las unive

prim

UARIO EN MÉXICO?

puestas alrededor del mun

e educación y evaluació

rsidades.

126

Miguel Chávez (1926 - 1991)

primer estudiante de

actuaría en México

Alejandro Hazas

(1928 - ) er actuario titulado en

México

do con respecto a

n hecha por las

Page 127: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

En México, la formación del actuario tiene origen en la universidad. Es decir, para

obtener el título de actuario se debe cursar la licenciatura en Actuaría a través de

un programa académico en una universidad. La formación de los actuarios

mexicanos es distinta de los actuarios de otras partes del mundo, como de los

países de habla inglesa: Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Australia, entre

otros. Dicha diferencia radica en la formación académica para obtener el título de

actuario. En otros países una persona obtiene el título de actuario a través de

exámenes que aplican sus principales organismos o asociaciones, sin importar la

formación académica previa del aspirante, quien no necesariamente requiere

haber tenido una preparación matemática o similar.

Para definir de una manera concisa la carrera de actuaría, podemos decir que es:

“La carrera universitaria que prepara a un futuro profesionista en el conocimiento

de conceptos matemáticos, métodos y técnicas diversas que lo facultan para

enfrentar la incertidumbre y las situaciones complejas de una manera ordenada,

lógica y sistemática. Esta formación en el estudiante se logra principalmente con el

estudio profundo de las matemáticas, y es matizada con la orientación o aplicación

de las mismas a situaciones socioeconómicas de la vida diaria”.

La profesión de la Actuaría, al igual que todas las profesiones en México, se ejerce

mediante la obtención de una licencia o patente del ejercicio profesional, que

otorga la Dirección General de Profesiones, dependiente de la Secretaría de

Educación Pública, a aquellas personas que han acreditado el cumplimiento de los

requisitos señalados para ello, conforme a lo establecido, desde 1945, en la Ley

Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones

en el Distrito Federal. La autorización para poder ofrecer un Programa de Ciencias

Actuariales es otorgada por la Secretaría de Educación Pública, quien se encarga

de verificar que la institución cubra los requisitos educativos básicos. Aunque cada

institución tiene su propio planteamiento, programa y enfoque, el CONAC (Colegio

Nacional de Actuarios) tiene la obligación de supervisar el cumplimiento con los

distintos programas, así como su correcta aplicación.

127

Page 128: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

La constante más importante y relevante en la concepción de los planes de

estudio que existe en las diferentes universidades, es la de mantener durante los

primeros semestres de la carrera el propósito de la formación del individuo a

través del estudio de las matemáticas. Además de esta constante en el currículo

académico, también ha prevalecido en los diferentes planes de estudio que se han

sucedido históricamente, el que en los últimos semestres de la carrera de actuaría

se observa el período de formación básica para las diferentes áreas de aplicación

de la ciencia matemática, que a su vez son las áreas que determinan la

especialización del actuario en su quehacer profesional. Como último elemento

que incide en la formación del actuario se tiene el mercado de trabajo, en el cual el

individuo aplicará su conocimiento, y que requiere de él una mayor

especialización, la cual se genera en forma continua. Desde luego, esta

especialización quedará soportada por su formación académica.

2.2 Perfil de un actuario La persona que se incline por esta profesión debe poseer una marcada

preferencia y gusto por las matemáticas, siendo su interés más práctico que

teórico, debido a que el ejercicio de la profesión demanda la aplicación objetiva de

los procesos y procedimientos matemáticos. Debe tener, asimismo, la capacidad

de establecer relaciones interpersonales adecuadas, ya que para abocarse a la

solución de los problemas lo hará generalmente en colaboración con otros

profesionales. También debe tener una buena capacidad de organización, tanto en

trabajo de grupo como individual. El entrenamiento es básico y exige estudio,

concentración y buena capacidad de análisis y síntesis. Esta sólida formación

matemática con un enfoque esencialmente práctico está dirigida, entre otros, hacia

el liderazgo en las finanzas y los seguros.

La habilidad numérica (entiéndase también gusto y pasión por las matemáticas) y

de comunicación son dos de los principales atributos con los que debe contar todo

actuario. Asimismo, el actuario tiene que tener la capacidad de escuchar,

128

Page 129: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

interpretar, asesorar y explicar, tanto a individuos como a grupos. La

interpretación y la asesoría requieren de un claro entendimiento de los aspectos

técnicos, así como de las cuestiones prácticas y comerciales. Es fundamental

recibir y trasmitir el mensaje correcto adecuando la parte técnica con términos

sencillos y claros. De nada sirve haber realizado un gran trabajo actuarial si no se

comunica claramente y de forma entendible para todos.

Las herramientas fundamentales de los actuarios radican en las matemáticas,

estadística, probabilidad, economía y técnicas financieras, por lo que todos los

actuarios requieren tener este conocimiento a un nivel tal que les permita aplicar

estas técnicas en un amplio rango de temas y problemas sociales y de negocios.

Por lo tanto, un actuario es una persona práctica, experimentada en la creación de

modelos financieros y análisis de riesgos en muchas áreas de negocios. Dichas

destrezas se combinan con la probabilidad, estadística, matemáticas y finanzas,

junto con sólidos conocimientos de derecho, mercadotecnia, contabilidad y la

administración. Selecciona y utiliza las destrezas necesarias de acuerdo con cada

tarea.

Actualmente más de una docena de universidades imparten la licenciatura para

obtener el título de actuario. Comenzamos por conocer sus orígenes en la UNAM,

que fue la primera institución en impartir dicha licenciatura.

2.3 Creación de la carrera de actuaría en la UNAM Tras un fallido intento en la década de los años treintas en la Escuela de

Administración, la primera licenciatura en actuaría en México se estableció en la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Facultad de Ciencias.

Su inicio fue por iniciativa del ingeniero Ricardo Monges López (anexo 13), quien

fundó la escuela Nacional de Ciencias Físico Matemáticas en 1935, ubicada en la

Escuela Nacional de Ingenieros, en el Palacio de Minería (anexo 14). Años más

tarde, también por iniciativa del mismo Ingeniero Monges y con el apoyo del doctor

Antonio Caso (director de la Facultad de Filosofía y Letras) y del doctor Isaac

129

Page 130: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Ochoterena (director del Instituto de Biología), el Consejo Universitario de la

UNAM creó la Facultad de Ciencias, que empezó a trabajar oficialmente el primero

de enero de 1939. La idea central era que la Facultad de Ciencias estuviera

organizada departamentalmente.

A fines de la década de los años cuarenta y ante la creciente regulación estatal de

las actividades profesionales, se decreta la ley reglamentaria relativa al ejercicio

de las profesiones, en la cual se establece que la carrera de actuaría requiere

título profesional, lo que de inmediato crea la urgencia de ofrecer esta profesión en

una institución de educación superior.

El ingen

Mexicano

Antonio

necesario

creación

Consejo

1947, pre

Consejo

ingeniero

la Facult

de Matem

fue deter

Palacio de Minería sede de la Facultad de

Ciencias de la UNAM de 1940 a 1953

Emilio Velarde Dondé(1904 - 1973)

iero Emilio Velarde Dondé (anex

de Actuarios (véase más adela

Chávez Orozco y Juan B. Sol

s, estructuraron el programa de es

de la Carrera de Actuaría. El plan

Universitario de la UNAM en su se

vio dictamen favorable de la H. C

Técnico de la Facultad de Cienc

Velarde dieron el ingeniero Ricardo

ad de Ciencias y el Dr. Alfonso Náp

áticas de la Facultad y Presidente

minante.

130

o 15), comisionado por el Instituto

nte) y auxiliado por los ingenieros

órzano, elaboraron los documentos

tudios y gestionaron ante la UNAM la

de estudios fue aprobado por el H.

sión permanente del 13 de febrero de

omisión del Trabajo Docente y del H.

ias. El apoyo que a la iniciativa del

Monges López, entonces Director de

oles Gándara, Jefe del Departamento

de la Sociedad Matemática Mexicana,

Page 131: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Hubo cierta discusión sobre el lugar que el programa debería ocupar en la

estructura universitaria. Algunos sostenían que, ya que se trataba de una

profesión vinculada a la industria aseguradora, las ciencias actuariales deberían

formar parte de una división profesional, concretamente de contabilidad y

administración. Sin embargo, debido al alto contenido de matemáticas y

estadística que exigía dicho programa, se volvió parte de la Facultad de Ciencias

de la UNAM. Fue así como los actuarios compartieron clases con los matemáticos

y físicos, pero a diferencia de ellos, los actuarios debían obtener una cédula

profesional con privilegios y responsabilidades específicos.

El primer plan de estudios de la carrera tenía una duración de cuatro años y

comprendía un total de 21 asignaturas, teniendo como característica principal el

que las materias dedicadas al campo de los seguros tenían una gran importancia.

El plan para el año escolar de 1947 fue publicado por la Sección de Cursos

Profesionales, del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la

UNAM, teniendo como requisito previo el haber cursado el bachillerato de ciencias

físico-matemáticas. Las asignaturas eran:

c

p

MATERIAS DEL PRIMER AÑO Complementos de álgebra 1° de Geometría Analítica 1° de Cálculo Diferencial e Integral1° de Matemáticas Financieras 1° de Contabilidad Introducción al Estudio del Seguro

E

arrera completamente nueva en Méx

ropuestos por el Instituto Mexicano de Act

MATERIAS DEL TERCER AÑO 2° de Cálculo de Probabilidades 2° de Cálculo Actuarial (Vidas Mancomunadas y Daños) Estadística Matemática Legislación de Seguros Contabilidad del Seguro Social

131

MATERIAS DEL SEGUNDO AÑO 2° de Matemáticas Financieras 1° de Cálculo de Probabilidades 1° de Cálculo Actuarial (Contingencias deVida) Teoría General del Seguro Estadística Elemental Contabilidad de Seguros Privados

MATERIAS DEL CUARTO AÑO 3° de Cálculo Actuarial (Seguro Social) Estadística Matemática de Seguros Organización, Funcionamiento y Vigilanciade las Instituciónes de Seguros Selección de Riesgos

n virtud de que se trataba de una

ico, los primeros profesores fueron

uarios:

Page 132: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

2

A

s

d

d

u

e

c

l

L

n

e

e

c

d

i

a

C

e

a

d

c

Ing. Emilio Velarde Dondé George Holden Olivier Ing. Juan B. Solórzano Dr. Aniceto del Río Ing. Luis Vargas Varela C. P. Salvador Morales FrancoIng. Antonio Chávez Orozco C. P. José Larios Sedano Dr. Roberto Mantilla Molina C. P. Celestino Ocádiz López Lic. Práxedes E. Reina Hermosillo Mat. Otto Zink

.4 Universidades donde se imparte la carrera en actuaría

unque el nacimiento de la licenciatura en actuaría en México está ligado con los

istemas financieros de protección, como es el caso de los seguros, la evolución

e la profesión en nuestro país ha permitido que los actuarios incursionen en

istintas áreas originalmente poco tradicionales. Con el discurrir del tiempo cada

niversidad ha modificado sus planes de estudio adaptándolos y dándoles un

nfoque muy particular, en la mayoría de los casos asociado con las

aracterísticas de la institución donde se imparte, pero preservando una serie de

ineamientos básicos.

a carrera de actuaría se estableció en la década de los años cuarentas en

uestro país. En las primeras décadas fue una carrera con pocos egresados. Sin

mbargo, poco a poco ha tomado auge lo que ha traído como consecuencia que

xistan actualmente varias instituciones de educación superior donde se imparte la

arrera. A la fecha, aproximadamente 15,000 estudiantes han cursado la carrera,

e los cuales sólo una tercera parte cuenta con título profesional y cédula. En el

nicio la mayoría eran hombres, alrededor del 90% de los estudiantes. En la

ctualidad el 60 % son mujeres, y este porcentaje va en aumento.

ada universidad tiene sus propios programas académicos donde se imparten

ntre 38 y 50 distintas materias obligatorias y algunas optativas. Por lo general los

lumnos toman 6 ó 7 materias cada período. La duración varía de 4 a 5 años y

ependiendo de la institución y del propio plan de estudios es por semestre o por

uatrimestre (anexo 16: Universidades donde se imparte la carrera de actuaría).

132

Page 133: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Algunas universidades que imparten la carrera de actuaría ofrecen, además, la

opción de presentar los exámenes correspondientes para pertenecer a la Society

of Actuaries, de Estados Unidos.

2.5 Syllabus: programa de estudios de la Asociación Internacional

de Actuarios

La Asociación Internacional de Actuarios (IAA), que agrupa a las asociaciones de

actuarios de todo el mundo, estableció el cumplimiento de un programa educativo

común llamado Syllabus para la formación de actuarios en todos los países. Con

este programa se garantiza que todos los miembros de la IAA cumplen con las

bases y los conocimientos mínimos para acreditarlos como actuarios

internacionalmente. Dicha iniciativa surge por la gran diferencia que existía en los

diferentes países y sus programas académicos en los organismos donde se

formaban los actuarios. Al día de hoy es un requisito obligatorio para las

asociaciones miembros de la IAA que sus actuarios provengan de universidades o

asociaciones que cumplan con el Syllabus. En México, el CONAC es el organismo

responsable de validar que sus miembros hayan sido formados en universidades

que cumplan con el Syllabus.

La versión actual, abril del 2007, establece como áreas de conocimiento del

Syllabus las siguientes (anexo 17: programa completo Syllabus):

1. Matemáticas financieras

2. Probabilidad y estadísticas matemáticas

3. Economía

4. Contabilidad

5. Modelaje

6. Métodos estadísticos

7. Matemáticas actuariales

133

Page 134: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

8. Análisis de inversiones y activos

9. Administración del riesgo

10. Profesionalismo

2.6 Certificación del actuario En la carrera de actuaría se presentan diferencias que pueden ser determinantes

en la preparación académica y acreditación de los fututos profesionistas. Esto

debido a la diversidad de planteles, a la falta de uniformidad en los programas y

planes de estudio de las instituciones donde se imparte la carrera de actuaría, así

como la existencia de varios mecanismos para la obtención de los títulos

profesionales en cada institución educativa y la dinámica permanente que tiene la

regulación de seguros y pensiones. Esto hace indispensable la adopción de

mecanismos orientados a certificar la profesión actuarial, lo cual llevó a los

usuarios, autoridades y al propio gremio actuarial, a requerir, esperar y actuar con

congruencia, consistencia y altos estándares de prácticas profesionales.

Los miembros de los órganos de gobierno y administración del CONAC, AMAC y

AMA, decidieron adoptar procesos de certificación profesional para los actuarios

que presten sus servicios en algunas funciones específicas a las instituciones de

seguros y fianzas que operen en el país, así como para aquellos que ofrezcan

servicios de consultoría actuarial, auditoría actuarial, valuación de pasivos

laborales contingentes o que actúen como peritos para diversos fines e instancias

legales. Con ello, se establecieron también bases fundamentales para que, año

tras año, los actuarios tengan la posibilidad de enfrentar, con mejores armas, los

retos de este siglo: la globalización, la competencia, la calidad y la excelencia

profesional. El actuario debe certificarse debido a la naturaleza de las actividades

que realiza.

En el segundo trimestre de 2002, después de ocurrida la reforma a la Ley General

de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y a la Ley Federal de

Instituciones de Fianzas, se establecieron los requisitos de certificación para los

134

Page 135: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

actuarios responsables de las funciones de desarrollo de notas técnicas de

productos, valuación de reservas técnicas y auditoría actuarial (dictamen sobre

situación y suficiencia de reservas técnicas).

El CONAC es el organismo que otorga la certificación profesional y proporciona un

certificado con valor a currículum y posibilidades de reconocimiento internacional,

como en la IAA (Asociación Internacional de Actuarios). Aquellos actuarios que por

algún motivo no desean presentarse en el CONAC, deberán cumplir con la

acreditación de conocimientos (por ramo y función) que se hace ante la CNSF.

Tanto los exámenes que se presentan en el CONAC como los que se presentan

en la CNSF, se basan en los mismos reactivos preparados para tales efectos.

El actuario se puede certificar en uno o varios campos básicos como: vida, daños,

fianzas y pensiones. Una vez obtenida la certificación básica puede, además,

optar por la acreditación como Auditor Externo y/o Perito en pasivos contingentes.

El examen de certificación evalúa las siguientes áreas:

Conceptos básicos y fundamentos (del campo o ramo específico).

Cálculo de primas / pruebas de suficiencia.

Cálculo de valores garantizados (vida).

Cálculo y valuación de reservas.

Operación general / reaseguro / registro contable.

Normatividad (leyes/ reglas / circulares).

Estándares actuariales.

-Seguros corto plazo (primas / reservas).

-Seguros largo plazo (primas / reservas).

-Fianzas (primas / reservas).

-Auditoría.

Ética profesional.

Los requisitos que se deben cumplir para poder obtener la certificación son:

-Solicitud escrita avalada por tres actuarios certificados.

135

Page 136: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

-Copia del Título y la Cédula Profesional (acreditación de la SOA, CAS, CIA o

equivalente, si se trata de un miembro del CONAC con estudios en el extranjero).

-Comprobante de vigencia de membresía del CONAC.

-Currículo profesional.

-Constancia o documento que acredite tres años de experiencia comprobable, en

actividades relacionadas con el campo técnico-actuarial. Para el caso de auditoría

actuarial, será necesario acreditar cinco años de experiencia en el campo en

cuestión.

-Recibo de pago de los derechos correspondientes al examen de certificación.

Refrendo y educación contínua

El certificado se refrenda cada dos años, a través de la acreditación del Programa

de Educación Continua (PEC), y la Práctica Profesional en el Campo (PCP), o en

caso de que el actuario no haya cumplido con el PEC y/o PPC o deje de ser

miembro del CONAC quedará sujeto a todos los requisitos iniciales y a la

presentación de nuevos exámenes.

El PEC ha sido diseñado y coordinado por el CONAC y consiste cumplir con

horas anuales cubiertas con cursos y seminarios de actualización y

enriquecimiento profesional, incluyendo curso de actualización en materia de

normatividad, sujetos a evaluación y calificación aprobatoria, además horas

anuales de cursos, seminarios y eventos gremiales orientados a la actualización y

el enriquecimiento profesional, no sujetos a evaluación, así como actividades de

docencia y publicación (artículos especializados, etc.)

Por otro lado AMAC cuenta con su propio programa de educación continua. Las

características principales son las siguientes:

Participación en actividades directamente relacionadas con la especialización del

actuario consultor.

Seminarios, talleres y conferencias organizados por las siguientes asociaciones:

AMAC, AMA, CONAC y AMASFAC.

Cursos y diplomados de actualización profesional.

136

Page 137: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Actividades académicas.

Contribuciones técnicas y publicaciones.

Conferencias y reuniones anuales de actuarios organizadas por AMAC, CONAC,

AMA, SOA, CCA e IAA.

Reuniones mensuales del AMAC.

Trabajo en las comisiones del AMAC.

Actividades de enseñanza.

Trabajo relacionado con el boletín de noticias de AMAC

Participación en ejercicios de evaluación de métodos y la evaluación de resultados

actuariales.

En México, la implementación del proceso de Certificación ha dado los siguientes

resultados entre los actuarios y sobre todo ha brindado mayor confiabilidad en el

sector.

2L

e

e

t

L

t

q

Actuarios Certificados, al 30 junio 2008Certificados en vida 105 Certificados en daños 128 Certificados en A & E 114 Certificados en fianzas 27 Certificados en pensiones 29 Certificados en auditoría 69 Total 472

.7 Estándares actuariales a sustancia de una profesión está conforma

ducación continua, las normas de conducta,

stándares profesionales, garantizando así una

odo confiable.

os estándares garantizan el nivel mínimo de

anto una profesión con estándares da la garant

ue independientemente de a quien utilice o

137

Refrendos, al 30 junio 2008Certificados en vida 89Certificados en daños 79Certificados en A & E 49Certificados en fianzas 22Certificados en pensiones 23Certificados en auditoría 10

Total 272

da por su formación básica, la

las medidas de disciplina y sus

profesión integral, seria, y sobre

calidad de una profesión. Por lo

ía al usuario de sus servicios de

contrate, éste se basará en los

Page 138: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

mismos principios que sus colegas dando así certeza a la calidad de los trabajos o

servicios.

Existe una división natural entre los conceptos fundamentales de la actuaría, que

son los fundamentos que deben dominar quien inicia su actividad dentro de la

profesión actuarial y los estándares, o sea las prácticas que se deben dominar

para continuar en la misma.

Los fundamentos de la profesión son relativamente invariables en el tiempo,

mientras que los estándares se establecen obedeciendo asuntos de actualidad

que enfrentan los actuarios y de alguna manera definen la especialidad de los

mismos. El actuario consultor en pensiones debe dominar y obedecer los

estándares de esa especialidad mientras que el actuario de una aseguradora

deberá dominar los correspondientes a este ramo.

En México recientemente se ha formalizado el desarrollo por parte de las

asociaciones actuariales de los estándares de práctica actuarial en diferentes

especialidades, siendo obligatorio su cumplimiento y observancia por parte de

todos los actuarios practicantes de la especialidad correspondiente. A la fecha se

tienen desarrollados, por el comité de estándares de práctica actuarial de la AMA,

adoptados y publicados por el CONAC, 7 estándares de práctica actuarial (anexo

18) y por parte de la AMAC se emitió y publicó estándares relativos a la

consultoría actuarial (anexo 19). También la IAA estableció estándares actuariales

para ser acatados por todos sus miembros (anexo 20).

El proceso para el establecimiento de una norma de prácticas actuariales se lleva

a cabo de la siguiente forma:

1. La norma es redactada por el Comité de Normas del CONAC.

2. Se envía el borrador a todos los miembros de la asociación para que

proporcionen sus comentarios.

138

Page 139: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

3. El Comité de Normas analiza los comentarios y decide cuáles serán

incluidos.

4. La norma es formalmente publicada y adoptada por el CONAC.

Otros países que cuentan con estándares actuariales y que son miembros de la

IAA son: Australia, Austria, Canadá, Hong-Kong, Irlanda, Países Bajos, Nueva

Zelanda, Sudáfrica, España, Reino Unido y Estados Unidos.

3. Desarrollo de la profesión

La industria aseguradora de manera directa o indirecta se enfrenta a la

incertidumbre o a las alternativas complejas del futuro, razón por la cual el

mercado potencial del actuario fue desde sus inicios amplio y variado. Al paso del

tiempo, diferentes industrias han reconocido la aplicabilidad de las características

profesionales propias del actuario en sus actividades específicas y como

consecuencia la demanda del actuario en otros campos genera la diversificación

de áreas de trabajo del mismo.

Como se ha podido observar históricamente la profesión del actuario ha

presentado capacidad de adaptarse a la evolución. El futuro inmediato se presenta

como un período de transición en México y en general en todo el mundo. Esta

etapa de transición incide además, en nuestro país, en el proceso de crecimiento

acelerado. Dos dimensiones que al interactuar entre sí, requieren de cada

individuo, por un lado, su mayor creatividad e imaginación para reorientar sus

conocimientos y así anticiparse de manera efectiva al cambio, y por otra parte, su

eficiencia y productividad para lograr el crecimiento.

Las soluciones serán de índole interdisciplinaria y bajo esta luz el futuro de la

profesión del actuario en México es el de consolidarse en cada una de las áreas

en las que actualmente se desempeña. Este proceso estará dado por una mayor

139

Page 140: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

especialización de los actuarios en esos campos. Esta tendencia tendrá su

repercusión en el campo académico y exigirá un redefinición del contenido y la

extensión de los programas de especialización. Aunque actualmente existen

actuarios generalistas, este proceso de evolución marcará con mayor claridad la

rama de especialización de cada uno dependiendo de su actividad profesional.

El panorama actual de la actividad profesional del actuario en México nos

muestra una gama extensa y variada de áreas, en las que el desempeño del

actuario se lleva a cabo con éxito. Las principales áreas de actividad profesional

son: industria del seguro, seguridad social, previsión social, demografía,

economía, finanzas públicas y privadas, estadísticas, investigación de

operaciones, informática, planeación, académica, administración pública y privada

y administración de riesgos.

En este horizonte se percibe el surgimiento de otras agrupaciones de actuarios

que como la AMA y la AMAC, que han crecido y son mecanismos para lograr la

actualización y especialización de sus miembros, incluyendo el CONAC, cuya

función es, además de lo anterior, la difusión y promoción del actuario, participar

activamente en las decisiones de carácter nacional en la que, por su preparación

el actuario pueda aportar elementos valiosos. Para lograr esto, es necesario

mantener una estructura visible y unida ante la sociedad.

140

Page 141: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Bibliografía International Association of Insurance Supervisors, “The Use of Actuaries as

Part of a Supervisory Model”, Documento Guía 7, Aprobado en Singapur, el

3 de octubre de 2003.

Williams, Federico. Boletín # 1 del Instituto Mexicano de Actuarios. México

D.F. septiembre 1939.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

Trowbridge, Charles. “Fundamental Concepts of Actuarial Science”. Ed.

Blackwell. USA, Abril 1989.

Chris Lewin, “Actuarial History”, Ed. IAGB, London 2007.

Renn, Derek. Institute of Actuaries. “Life, Death and Money, Actuaries and

the Creation of Financial Security”. Ed. Blackwell. Gran Bretaña, 1998.

Página Web www.conac.org.mx, febrero 2009.

Página Web www.amac.org.mx, febrero 2009.

Página Web www.ama.org.mx, febrero 2009.

Página Web www.actuaries.org, febrero 2009.

Actividades de auto evaluación 1. Elabore una línea del tiempo destacando los principales acontecimientos

matemáticos y actuariales.

2. ¿En qué periodo de la historia surge con más solidez la profesión actuarial en

el mundo?

3. ¿Por qué es importante que México cuente con sus propias tablas de

mortalidad?

141

Page 142: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 13 Ricardo Monges López (1886 - 1983)

Ingeniero civil nacido en Ciudad del Carmen, Campeche. Realizó estudios de postgrado de matemáticas superiores y física teórica en Alemania. Fundó la revista Geofísica en 1930. Impartió cátedra durante 14 años en la Escuela Nacional de Ingeniería. En 1934 presidió la respetada organización cultural y sociedad científica Antonio Alzate, fundada en 1884. Creó la Escuela Nacional de Ciencias y Matemáticas, en 1937. La Facultad de Ciencias de la Universidad inició oficialmente sus labores el 1o. de enero de 1939, bajo la dirección del mismo ingeniero Monges López. En esta facultad, ademásde las carreras de matemático y de físico que ya existían, se incluyeron las de biólogo, geólogo y geógrafo. Fue miembro del Instituto Panamericano de Geografía e Historia y Presidente del Comité de Gravimetría y Magnetismo. Presidió la primera Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC). En 1945 propició la creación del Instituto de Geofísica.

Anexo 14 El Palacio De Minería

El Palacio de Minería está ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, fue un proyecto del arquitecto y escultor valenciano Manuel Tolsá, se construyó de 1797 a 1813. Es considerado, dentro de su género, uno de los edificios más bellos de América. Tras el movimiento universitario de 1929, la Universidad Nacional obtiene su autonomía en 1933. Poco tiempo después se crea la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas integrada por la Escuela Nacional de Ingenieros, la Escuela Nacional de Ciencias y el Departamento de Ciencias Físicas y Matemáticas teniendo como sede el Palacio de Minería que ocupó de 1940 hasta 1953.

Anexo 15 Emilio Velarde Dondé (1904 -1973)

Ingeniero civil de la UNAM, nacido en Jalapa, Veracruz. Siendo socio fundador del Instituto Mexicano de Actuarios recibió título de actuario por dicha organización en 1937y obtuvo la autorización de la Dirección General de Profesiones en 1947. Fue actuario de la Dirección General de Crédito de la Secretaría de Hacienda (de 1934 a 1937), de la Comisión Nacional Bancaria (de 1935a 1943), de la aseguradora La Protectora (de 1937 a 1938), consultor de Seguros Monterrey (1943), del Banco General de Capitalización y del Banco Internacional de Capitalización (de 1943 a 1968), subdirector de Seguros América (de 1950 a 1953) y asesor técnico de la Comisión Nacional de Seguros (de 1966 a 1968). Además fue actuario consultor de varias instituciónes centroamericanas. En 1947 se creó la carrera de actuario en la UNAM y Velarde fue pieza clave en el diseño del primer plan de estudios. Y maestro desde entonces hasta su muerte en 1973.

142

Page 143: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 16 Universidades donde se imparte la carrera de actuaría

Las universidades que imparten la carrera de actuaría son:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN LUGAR FECHA DE INICIO

Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM)

México D.F 1947

Universidad Anáhuac México Norte México D.F. 1969

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

(UNAM)

Acatlán, Estado de México 1974

Instituto Tecnológico Autónomo de

México (ITAM)

México D.F. 1982

Universidad Anáhuac México Sur México D.F. 1982

Universidad de las Américas Puebla, Puebla 1984

Universidad Autónoma de Guadalajara Guadalajara, Jalisco 1987

Universidad Tecnológica Americana México D.F 1992

Universidad Autónoma del Estado de

México (UAEM)

Toluca, Edo. De México 1996

Universidad Marista México D.F. 1998

Universidad Autónoma de Yucatán Mérida, Yucatán 2004

Centro Universitario del Valle de México

(UAEM)

Atizapán de Zaragoza, Edo.

de México

2004

Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey, Nuevo León 2007

Universidad La Salle México D.F 2008

Por un par de años en la Universidad Loyola de América, en la ciudad de

Cuernavaca, se impartió la carrera de actuaría. En 2007 se dejó de impartir.

143

Page 144: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 17 Syllabus Programa De Estudios De La AIA 1. Matemáticas financieras

Objetivo: proveer los conocimientos básicos de matemáticas financieras, sus

técnicas y aplicaciones.

Temas:

Teoría determinística de las tasas de interés.

Modelos generalizados de flujo de efectivo.

Introducción al análisis de siniestros contingentes.

Modelos estructurales temporales.

Valuación del riesgo neutral, incluyendo tarificación de derivados y deflación.

Cálculo estocástico para finanzas.

Teoría estocástica del tipo de interés.

Administración del portafolio dinámico.

Aplicaciones introductorias para seguros y otros pasivos financieros.

2. Probabilidad y estadística matemática

Objetivo: Proveer una base en probabilidad y estadística matemática.

Temas:

Conceptos de probabilidad.

Variables aleatorias y sus características.

Métodos y propiedades de las estimaciones.

Correlaciones y análisis de regresión.

Verificación de hipótesis e intervalos de confianza.

Análisis de datos.

3. Economía

Objetivo: Proveer una base en los conceptos fundamentales de microeconomía y

macroeconomía.

Temas:

Microeconomía.

Macroeconomía.

144

Page 145: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Contabilidad

Objetivo: Desarrollar la habilidad para interpretar los reportes contables y

financieros de las empresas.

Temas:

Principios básicos de contabilidad.

El papel de los estándares contables.

Diferentes tipos de entidades de negocio.

Estructura básica de la contabilidad de las empresas.

Interpretación y limitaciones de la contabilidad de las empresas.

Modelaje

Objetivo: Proveer un entendimiento de los principios del modelaje y sus

aplicaciones.

Temas

Estructura de los modelos.

Procesos de selección.

Calibración.

Validación.

Establecimiento de escenarios.

Prueba de sensibilidad.

Limitaciones.

Aplicaciones informáticas del modelaje.

Documentación y registros para auditoría.

6. Métodos estadísticos

Objetivo: Proveer las herramientas y experiencias en el uso de métodos

estadísticos para el entendimiento del riesgo en el campo del trabajo actuarial.

Temas:

Modelos estadísticos, tales como series de tiempos y regresiones.

Modelos de sobrevivencia y multivariables.

145

Page 146: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Modelos de riesgo (individuales y colectivos).

Análisis paramétrico y no paramétrico de datos.

Técnicas de graduación y principios.

Estimación de frecuencia, severidad, y distribución de sobrevivencia.

Teoría de credibilidad.

Teoría de ruina.

Concepto de procesos estocásticos.

Métodos de simulación.

7. Matemáticas actuariales

Objetivo: Proveer las herramientas y experiencias en la aplicación de las

matemáticas de pagos contingentes en problemas comunes de la práctica actuarial.

Temas:

Naturaleza de los eventos causantes de la contingencia.

Soluciones típicas ofrecidas por el seguro, la seguridad social, otros servicios

financieros o administración del riesgo, ejemplos: productos, esquemas, contactos

o transacciones que proveerán pagos o beneficios en eventos financieros futuros

con relación a:

El perfil de riesgo y objetivos de las partes involucradas.

Los conceptos de aversión al riesgo, transferencia del riesgo y retención del riesgo.

El nivel y forma del flujo de efectivo a ser provisto.

Cualquier tipo de opciones o garantías que se pueda incluir.

El método para financiar flujos de efectivo.

La elección de activos cuando los pagos o beneficios están fondeados.

Los cargos que deben ser reconocidos.

Los requerimientos de capital.

Métodos actuariales para evaluar el costo prospectivo de las soluciones, por

ejemplo:

Tarificación de contratos de seguro.

Métodos de financiamiento para otros productos o planes.

Efectos financieros de otras soluciones de administración del riesgo.

146

Page 147: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Métodos actuariales para monitorear los resultados y mantener la estabilidad

financiera, tales como:

Reservas.

Reportes financieros.

Reaseguro.

Análisis de rentabilidad.

Análisis de condiciones financieras.

8. Análisis de inversiones y activos

Objetivo: Desarrollar la habilidad para aplicar principios actuariales en la valuación,

estimación, selección y administración de inversiones, así como relacionarse con

otros especialistas en inversiones.

Temas:

Objetivos de inversionistas a nivel institucional e individual.

Tipos de inversión (bonos, acciones, propiedades y derivados).

Valuación de inversiones.

Selección de portafolios incorporando la estimación del valor relativo.

Medición del desempeño.

Administración del portafolio.

Administración de las inversiones con respecto a las obligaciones usando técnicas,

tales como: inmunización, calce de activos y pasivos e inversión guiada por las

obligaciones.

9. Administración del riesgo actuarial

Objetivos: Desarrollar la habilidad para aplicar los principios de planeación y control

actuarial necesarios para identificar, cuantificar y administrar los riesgos de la

operación y de los programas relativos al riesgo con bases financieras saludables.

Temas:

El entorno operativo de la empresa.

Determinación del riesgo, tipos de riesgo y medidas del riesgo.

Diseño y desarrollo de productos y/o servicios.

147

Page 148: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Tarificación de productos, servicios y supuestos incluidos.

Reservas y valuación de obligaciones.

Administración del riesgo y métodos para reducir la exposición al riesgo, tales como

el reaseguro.

Administración de la relación entre activos y pasivos.

Monitoreo de la experiencia y la exposición al riesgo.

Solvencia y rentabilidad de la empresa y la administración del capital.

Principios de regulación de las instituciones financieras.

10. PROFESIONALISMO

Objetivo: Desarrollar la conciencia del significado de profesionalismo, la

importancia del profesionalismo en el trabajo de un actuario e identificar temas de

profesionalismo que pueden presentarse en la vida cotidiana.

Temas

Características y estándares de una profesión incluyendo la necesidad de:

Habilidades especiales y educación.

Capacitación y desarrollo permanente.

Asesoría de alta calidad.

Ejercicio de juicio independiente.

Objetividad, integridad y responsabilidad.

Código de conducta.

Proceso disciplinario.

Estándares de práctica definidos por instituciones de actuarios y otros involucrados.

Papel regulatorio de un actuario.

El papel profesional del actuario:

Análisis y resolución de problemas éticos.

Identificación y manejo de conflictos, tal como el uso indebido de influencias

inapropiadas en la asesoría.

Naturaleza de la asesoría.

El interés público.

148

Page 149: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 18 Estándares Actuariales Publicados Por El CONAC No. ESTANDAR FECHA

1 Cálculo actuarial de la prima de

tarifa para los seguros de corto

plazo (vida y no vida).

Noviembre 2001. Revisado en

agosto de 2003.

2 Cálculo actuarial de la reserva de

riesgos en curso para los seguros

de corto plazo (vida y no vida).

Enero de 2003. Revisado en

agosto de 2003.

3 Cálculo actuarial de la prima de

tarifa para los seguros de largo

plazo.

Septiembre de 2003.

4 Valuación actuarial de la reserva de

riesgos en curso de los seguros de

largo plazo.

Septiembre de 2003.

5 Cálculo actuarial de la prima de

tarifa para los contratos de fianzas.

Febrero de 2004.

6 Cálculo actuarial de las reservas

técnicas de fianzas.

Febrero de 2004.

7 Auditoría actuarial de las reservas

técnicas de las instituciones y

sociedades mutualistas de seguros

y de las instituciones de fianzas.

Febrero de 2004.

NOTA: para ver a detalle los estándares de la práctica actuarial del CONAC,

consultar la página web del CONAC www.conac.org.mx

149

Page 150: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 19 Estándares Actuariales Publicados Por La AMAC ESTANDAR FECHA

1 Boletín de observancia obligatoria para la

valuación actuarial de pasivos

contingentes

Mayo de 1993

2 Guía Actuarial No. 1 Valuación actuarial

de obligaciones laborales del Boletín D-3

Mayo de 1996

3 Guía Actuarial No. 2 Valuación Actuarial

de Obligaciones Laborales (reducción y

extinción anticipada)

Septiembre de 1999

4 Recomendación para la selección de

hipótesis económico financieras para la

valuación de los pasivos laborales bajo la

metodología del Boletín D-3 por el

ejercicio que termina al 31 de diciembre

2002

5 Guía actuarial No. 3

6 Guía actuarial No. 4 Una guía del

actuario para cumplir con el Boletín D-3

2003

7 Lineamientos para programas de

pensiones

Julio de 2004

8 Hipótesis actuariales 2007 - 2008 Diciembre de 2007

9 Soporte de hipótesis actuariales 2007

NOTA: para ver a detalle los estándares de práctica actuarial de la AMAC,

consultar la página web de la AMAC www.amac.org.mx

150

Page 151: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 20 Estándares Actuariales Publicados Por La AIA No. ESTANDAR QUIEN LO ELABORÓ FECHA

1 Directrices de la IAA para la práctica

actuarial en los programas de seguridad

social

Comité de Seguridad Social 21 de octubre de 2002 -

efectivo al 1 de enero

de 2003

2 Práctica actuarial al proveer servicios

profesionales relativos a reportes

financieros de contratos de seguros,

instrumentos financiero y contratos de

servicios, acorde con IFRS*

Subcomité de Estándares

Actuariales del Comité de

Contabilidad de Seguros

Publicado el 16 junio

de 2005

3 Clasificación de contratos, acorde con

IFSR*

Subcomité de Estándares

Actuariales del Comité de

Contabilidad de Seguros

Publicado el 16 junio

2005

4 Medición de contratos de inversión y de

servicios, acorde con IFRS*

Subcomité de Estándares

Actuariales del Comité de

Contabilidad de Seguros

Publicado el 16 junio

2005

5 Estimaciones actuales, acorde con IFRS* Subcomité de Estándares

Actuariales del Comité de

Contabilidad de Seguros

Publicado el 16 junio

2005

6 Verificación de suficiencia de obligaciones,

verificación de la recuperabilidad de los

costos diferidos y verificación de contratos

onerosos de servicios, acorde con IFRS*

Subcomité de Estándares

Actuariales del Comité de

Contabilidad de Seguros

Publicado el 16 junio de

2005

7 Reconocimiento y medición de contratos

con elementos discrecionales de

participación, acorde con IFRS*

Subcomité de Estándares

Actuariales del Comité de

Contabilidad de Seguros

Publicado el 16 junio de

2005

8 Cambios en la política contable, acorde con

IFRS*

Subcomité de Estándares

Actuariales del Comité de

Contabilidad de Seguros

Publicado el 16 junio de

2005

9 Contabilidad para contratos de reaseguros,

acorde con IFRS*

Subcomité de Estándares

Actuariales del Comité de

Contabilidad de Seguros

Publicado el 26 enero

de 2007

10 Derivados y derivados intrínsecos, acorde

con IFRS*

Subcomité de Estándares

Actuariales del Comité de

Contabilidad de Seguros

Publicado el 26 enero

de 2007

*IFRS: Estándares Internacionales de Reportes Financieros, por sus siglas en inglés.

NOTA: Para ver a detalle de los estándares de práctica actuarial de la AIA

consultar la página web de la AIA www.actuaries.org

151

Page 152: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

CAPÍTULO III: “LOS DESAFÍOS DE LA INCERTIDUMBRE”: EL

ACTUARIO EN ACCIÓN.

Objetivo General: Se pretende que al finalizar el curso los alumnos sean capaces de Definir el papel

del actuario en los diferentes ámbitos donde puede desempeñarse laboralmente

1. ¿Qué Hace Un Actuario?

1.1 Marco General Toda profesión pretende, de alguna manera, mejorar la calidad de vida de la

humanidad. Los actuarios analizan los múltiples riesgos que enfrentan las

operaciones financieras, de manera que se puedan establecer garantías y

defensas apropiadas a un precio justo. Son responsables de la administración

financiera de los ahorros de millones de personas (especialmente a través de

seguros y pensiones) en un mundo que cambia constantemente. Los actuarios

han hecho esto durante los últimos cuatro siglos.

Toda información estadística está sujeta a fluctuaciones aleatorias, y la

recolección y el procesamiento de datos tienen un precio muy elevado. Por lo

tanto debe haber un cierto “toma y daca” entre los costos de investigación y un

nivel aceptable de incertidumbre. El riesgo se reduce pero no se elimina, y

mientras más a futuro queremos analizar, mayor es la incertidumbre. Sin

embargo, un monitoreo frecuente de los resultados a lo largo del tiempo permite

“enfocar la mira” sobre un blanco en movimiento. La historia rara vez se repite de

manera exacta, pero el pasado puede ser una buena guía para el futuro, y los

actuarios son expertos en utilizar, de manera inteligente, datos pretéritos para

lograr enmarcar el futuro con cierto grado de certeza. La historia no se repite pero

“rima”.

152

Page 153: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Hemos visto que la ciencia actuarial se desarrolla a partir de la fusión de ideas en

campos tan disímiles como la teoría del interés y la de probabilidad. El grado de

sofisticación de los modelos con los que se trabaja actualmente no hubiera sido

posible sin el desarrollo de la teoría de los procesos estocásticos y la teoría

económica financiera. Gracias a las bases de su sólida formación le permite tener

habilidades y capacidades específicas en estos terrenos.

Los actuarios tienen el orgullo (y la responsabilidad) de ser los guardianes del

interés financiero de millones de personas alrededor del mundo mediante el uso

de sus conocimientos, capacidades y habilidades, con ética, para ofrecer los

mejores resultados a todos los involucrados. En general el papel del actuario es

poco conocido debido a que son pocos los que trabajan directamente con el

público, esto hace que sus labores sean casi desconocidas o confusas para la

mayoría.

El actuario no es un simple técnico o manejador de bases de datos. El actuario

está constantemente en la búsqueda del desarrollo y la mejora de las teorías

matemáticas y recolección y análisis de bases de datos en temas de vida, salud,

finanzas, etc. Es vital para la profesión estar constantemente actualizando la

información e investigación, especialmente en nuestros días tan cambiantes.

Lo que hace a un buen actuario es la aplicación de sus conocimientos

matemáticos y su habilidad para comunicarse. Siempre debe estar en disposición

y listo para escuchar, interpretar, guiar y sobre todo explicar, ya sea de forma

individual o en grupo, de manera clara y sin tecnicismos que permitan comprender

a todo el que interactúa con él. Tiene la capacidad de identificar y resolver

problemas determinantes para el futuro de la empresa.

La publicación The Jobs Rated Almanac compila anualmente datos de 250

profesiónes, bajo criterios como ambiente laboral, nivel de ingresos, beneficios,

153

Page 154: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

crecimiento profesional, esfuerzo físico, nivel de seguridad y nivel de estrés, con

información de la base de datos del Gobierno de Estados Unidos, U.S. Bureau of

Labor Statistics, US Census Bureau y de las diferentes asociaciones de comercio

e industria de Estados Unidos para publicar los resultados de las mejores

profesiónes. En los últimos años en dicha lista la profesión actuarial ha estado

dentro de los primeros 4 lugares y en dos ocasiones ha sido colocada en primer

lugar.

1.2 Conceptos fundamentales de la actuaría Las prácticas actuariales se basan en principios que, a su vez, se sustentan sobre

ideas y conceptos fundamentales así como en estándares. Dichas ideas y

conceptos se mantienen relativamente constantes, mientras que los estándares se

transforman y adaptan según las necesidades de la realidad que vivimos. La

solidez de la profesión descansa en conocimientos: matemáticos, probabilísticas,

financieros y estadísticos mientras que otros provienen de la economía, psicología

o filosofía. Podemos considerar, principalmente, estos conceptos fundamentales

de la profesión actuarial: la economía del riesgo, el estudio de las variables

aleatorias, el valor temporal del dinero, los modelos matemáticos, la clasíficación,

selección y antiselección, y las hipótesis.

Economía del riesgo. Cuando nos referimos al “riesgo” estamos expresando la

posibilidad de pérdida o daño. En el entorno económico en el que trabajan los

actuarios, las pérdidas se expresan generalmente en términos monetarios. Resulta

un hecho casi irrefutable el que los seres humanos tengan una aversión a las

pérdidas económicas y, por lo tanto, al riesgo económico. El reducir la probabilidad

de que ocurra un evento adverso o el reducir los daños cuando dicho evento

llegase a ocurrir, es la primera línea de defensa contra cualquier tipo de pérdida.

Consciente de estos límites, la sociedad moderna ha desarrollado distintas

maneras de hacer frente a las consecuencias financieras del riesgo económico,

aunque el riesgo en sí mismo sea inevitable. Los “sistemas de seguridad

154

Page 155: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

financiera” describen estos métodos. El actuario es un experto en el diseño y

manejo de estos sistemas y por esto constituye una de las bases sobre las que se

finca la ciencia actuarial. El utilitarismo como una filosofía, y la aversión al riesgo

como una característica de la psicología humana, conducen a la evolución de los

sistemas de seguridad financiera como medio para buscar reducir las

consecuencias económicas de eventos desfavorables. Los actuarios son aquellos

profesionistas expertos que cuentan con una amplia habilidad, capacitación, y un

profundo entendimiento de los sistemas de seguridad financiera, así como de su

razón de ser, su complejidad, sus matemáticas y su funcionamiento.

Variables aleatorias. La imposibilidad de la certidumbre es uno de los hechos que

todo ser humano debe enfrentar. El estudio de las variables aleatorias, también

conocido como probabilidad y estadística, ayuda al ser humano a manejar la

incertidumbre. Dicho estudio constituye evidentemente una base de la ciencia

actuarial. Una parte importante del papel del actuario es el de ayudar a la

sociedad, a través de sistemas de seguridad financiera, a manejar la

incertidumbre. La probabilidad y la estadística proporcionan muchas de las

herramientas de las que dependen tales sistemas. Existen distintos tipos de

variables aleatorias de especial interés para los actuarios. Los actuarios de vida y

pensiones tienen más oportunidad de trabajar con el tipo de variable de “tiempo al

término”, mientras que los de salud y daños están más involucrados con variables

de frecuencia y monto de los siniestros. Los actuarios de vida son,

necesariamente, estudiosos de la mortalidad humana, mientras que los actuarios

de daños están más preocupados con la credibilidad de los datos que manejan.

Valor temporal del dinero. El precio de este valor adicional es el “interés”, “renta” o

“rendimiento de la inversión”. Una gran cantidad de aplicaciones prácticas se

ponen de manifiesto debido a la variedad de formas en las que el dinero se presta,

pide prestado o invierte con fines de lucro. Los actuarios han desarrollado un

modelo matemático generalizado para la interacción entre un sistema de

seguridad financiera y sus miembros individuales. Dicho modelo se utiliza tanto en

155

Page 156: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

la tarificación como en la determinación de reservas, dos importantes funciones

que realizan los actuarios.

Modelo matemático. Los actuarios han desarrollado un modelo matemático

generalizado para describir la interacción entre un sistema de seguridad financiera

y sus miembros individuales. Este modelo se utiliza tanto para determinar tarifas

como para calcular reservas. En muchas disciplinas científicas, resulta útil para la

comprensión y el manejo de una realidad compleja, recurrir a un modelo

simplificado. Generalmente, los actuarios que trabajan con seguros de vida

individual, invalidez, salud, accidentes y enfermedades o anualidades individuales

utilizan alguna variable del modelo individual de largo plazo. Los actuarios que

trabajan con seguros de daños utilizan con frecuencia el modelo individual de

corto plazo. Tanto el modelo en sí, como su resultado natural, la reserva actuarial,

son unos de los conceptos fundamentales de la ciencia actuarial.

Clasificación, selección y antiselección. El elemento estadístico consiste en

distribuir los riesgos bajo clasificaciones homogéneas y estimar la probabilidad

adecuada para cada uno de ellos. Además de esa metodología matemática, el

componente psicológico es igualmente importante. Los seres humanos pueden

llegar a actuar conforme a su propia percepción subjetiva de lo que es más

conveniente, y hacer selecciones contrarias a las que, con base en una evaluación

fría de los datos disponibles, pueda recomendar un sistema determinado. La

sociedad moderna, debido a múltiples razones y de muchas maneras distintas, ha

considerado que es necesario establecer grupos o clasificaciones. Las ideas

sobre clasíficación, selección y antiselección constituyen conceptos actuariales

fundamentales.

Hipótesis. Los cálculos actuariales se basan fundamentalmente en hipótesis

acerca del futuro. Las consideraciones prácticas relevantes afectan las decisiones

que toma un actuario en cuanto al nivel de las hipótesis que habrán de reflejar. Un

alto porcentaje de todos los cálculos actuariales se basa en una o más hipótesis

156

Page 157: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

actuariales. Un cálculo generalmente responde a la pregunta “qué pasaría

si…”Las predicciones normalmente se basan en la extrapolación o continuación de

tendencias presentes. El actuario sabe perfectamente que no cuenta con una bola

de cristal, y que cualquier predicción que haga deberá tener un fundamento. Una

hipótesis es la suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una

consecuencia. Es decir, una hipótesis se establece provisionalmente como base

de una investigación que puede confirmar o negar la validez de dicha hipótesis.

1.3 ¿Dónde trabaja un actuario? El actuario cuenta con una preparación que le permite desarrollarse

profesionalmente en diversos ámbitos. Dentro de las actividades y

responsabilidades que tiene son, entre otras:

-Desarrollar productos de seguros y calcular las reservas de primas de seguros

de vida, daños y gastos médicos.

-Analizar la información pertinente para el proceso de toma de decisiones, a través

de modelos probabilísticos adecuados y de herramientas estadísticas.

-Analizar y administrar riesgos financieros de tal manera que los posibles

escenarios adversos no generen crisis a nivel de empresa o país.

-Desarrollar planes de beneficios privados para empleados, brindando servicios de

consultoría sobre pasivos contingentes para empresas de diversos sectores.

-Elaborar estudios sociodemográficos de la población, con el fin de atender

diversos problemas presentes y visualizar futuros de nuestra sociedad.

-Analizar los diversos riesgos económicos para proteger carteras de inversión

El campo tradicional del actuario es el sector asegurador. Sin embargo, sus

capacidades y habilidades le ha permiten incursionar en otros sectores. El

siguiente cuadro muestra la amplia variedad de opciones que el actuario tiene

para desempeñar su labor profesional:

157

Page 158: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Instituciónes

Aseguradoras

Aseguradoras de daños, vida, salud, accidentes y

enfermedades, autos y pensiones.

Reaseguradoras.

Corredores de seguros.

Corredores de reaseguro.

Instituciónes

Financieras

Fondos de pensiones y retiro.

Bancos.

AFORES.

Instituciónes de intermediación financiera como:

Casas de bolsa.

Almacenadoras.

Factoraje.

Consultoría Despachos de consultoría actuarial para

aseguradoras.

Despachos de consultoría actuarial para compañías

en general así como para instituciónes

gubernamentales.

Despachos de consultoría financiera.

Educación Académico en universidades.

Investigación.

Gubernamental Seguridad social: IMSS, ISSSTE, Seguro Popular,

etc.

Reguladores: CNSF, SHCP, CNBV, CONSAR, etc.

Demografía: INEGI, CONAPO, IFE, etc.

Financieras: NAFINSA, BANSEFI, etc.

Compañías varias Servicios de cómputo e informática.

Administración de riesgos.

Despachos de consultaría contable.

158

Page 159: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

2. El actuario en el sector asegurador

2.1 Historia del sector asegurador en el mundo Aunque ciertas formas de seguros mutualistas se pueden remontar hasta las

navieras judías de hace 2000 años, el seguro marítimo, sin reglamentación, fue la

primera actividad en la que se desarrolló el seguro. Existe un documento histórico

italiano que puede considerarse como la primera póliza de seguro marítimo, con

fecha del 23 de octubre de 1347. En este documento se hace referencia al

aseguramiento de un cargamento que va de Génova a Mallorca, en el cual se

pagaron 214 liras en caso de que no llegara sano y salvo. También encontramos

otro documento contemporáneo de una póliza de seguro italiana del 13 de marzo

de 1350, donde un cargamento de trigo que iba de Sicilia a Túnez se aseguraba

por 300 florines con una prima de 18 por ciento. Existe evidencia de otros seguros

marítimos de Londres en 1426, aunque las aseguradoras eran italianas, algunas

provenientes de Venecia y otras de Florencia.

En 1575, cuando la Office of Assurances (Oficina de Seguros) se estableció en el

Royal Exchange (Centro Mercantil de Londres) a petición del Privy Council

(Consejo Privado que asesora a la corona inglesa), existían varios tipos de

seguros, incluyendo de vida, aunque las pólizas marítimas y de carga constituían

la mayor parte del negocio asegurador.

Lloyd´s ha sido un pionero en seguros. Por el año 1688 abrió sus puertas el

Edward Lloyd’s Coffee House en Londres. A finales de esa década apareció un

anuncio en el London Gazette donde se ofrecía una recompensa de una guinea

(moneda de oro que se utilizó en Gran Bretaña antes de que adoptase el sistema

decimal) a quien brindara información sobre unos relojes robados, reclamables en

el Café de Lloyd´s. Esto coincidió con la súbita popularidad de los cafés en

Londres y la creciente demanda por los seguros marítimos. Un comerciante que

deseaba asegurar su barco y /o carga solicitaba a un intermediario (hoy un

corredor de seguros) llevar la póliza ante otros tantos comerciantes hasta que el

159

Page 160: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

riesgo quedara totalmente cubierto. La habilidad del corredor consistía en

conseguir personas con suficiente capacidad financiera para enfrentar el riesgo.

Hasta su muerte en 1713 Mr. Lloys permitió que estas actividades se llevaran a

cabo en su café.

En sus inicios, los seguros de vida se manejaban de manera muy similar a los

seguros generales. La cobertura era por un plazo relativamente corto y las primas

se calculaban con base en la experiencia y el criterio del asegurador, sin una base

científica. Durante los siglos XVII y XVIII, algunas aseguradoras operaban de la

siguiente forma: las primas que se recibían durante el año se dividían entre los

asegurados al final del mismo.

La primera póliza de seguro de vida de que se tiene evidencia fue emitida en

1583: un seguro temporal a un año sobre la vida de un ciudadano londinense

llamado William Gybbons, siendo beneficiario una persona llamada Richard

Martin. Gybbons falleció veinte días después de haberse suscrito el trato, pero los

suscriptores se rehusaron a pagar, argumentando que el plazo era por un año

lunar.

El antecedente más antiguo sobre la regulación del contrato de seguros en el

mundo lo encontramos en las Ordenanzas de Bilbao, publicadas en diciembre de

1737. En ellas se autorizaba y regulaba el reaseguro, se autorizaba el seguro

terrestre, tanto el transporte de las mercancías como de las cobranzas o pagos de

cantidades “finadas” (lo que hoy son los seguros de crédito). Lo curioso es que

estas ordenanzas prohibían el seguro sobre la vida humana, sólo permitían la

posibilidad de asegurar la libertad de los navegantes y pasajeros mediante

cantidades destinadas a pagar su rescate en caso de cautiverio.

Las primeras compañías de seguros de vida en el mundo

La primera compañía de seguros de vida de la que se tenga conocimiento se

estableció en Inglaterra en el año de 1705: la Amicable Society for Perpetual

160

Page 161: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Assurance Office. Esta aseguradora ofrecía un plan de protección que funcionaba

bajo el siguiente esquema: al inicio de cada año se constituía un fondo con las

aportaciones que se exigían a los integrantes; al finalizar el año, se distribuía

cierta suma entre los beneficiarios o “representantes” de aquéllos que hubiesen

muerto durante el período. Para tener la posibilidad de ser admitido por la

Sociedad, la edad de la persona debía estar comprendida entre los doce y los

cincuenta y cinco años, ya que todos los miembros aportaban la misma cantidad.

En 1734, la Sociedad hizo ajustes en su esquema de contribuciones para

garantizar que los “dividendos” por cada miembro fallecido no fueran inferiores a

£100. También contaba con rentas vitalicias, que en sus orígenes, al igual que los

seguros de fallecimiento, se cotizaban con independencia de la edad.

En 1743 se constituyó la primera institución financiera que expidió contratos de

vida a largo plazo basando sus cálculos en métodos científicos. Nos referimos a la

Scottish Ministers Widows´ Fund, institución que sobrevivió 250 años, hasta su

cierre en 1993. Como muestra de la solidez de las bases actuariales sobre las que

se calculó el fondo, podemos mencionar que en 1777 el número de viudas que

estaban recibiendo una pensión era de 305, cifra bastante próxima a las 307 que

se habían previsto. Por otro lado, en 1765 el fondo ascendía a £58,347, contra la

proyección de £58,348. Precisiones notables.

En 1762 se fundó la primera compañía de seguros que basaba sus cálculos en la

ciencia actuarial: The Equitable Assurance Society on Lives and Survivorship,

establecida en Londres. Introdujo el concepto de prima nivelada y, a diferencia de

la Amicable que cobraba la misma prima a todos los asegurados, estableció

primas graduadas de acuerdo con la edad, una idea desarrollada por James

Dodson en 1756. Posteriormente, en 1765, se encargó a Richard Price la

elaboración de una tabla de mortalidad para el cálculo de primas. Para llevar a

cabo su tarea, Price se basó en los registros de mortalidad que se llevaban en la

parroquia del poblado de Northampton, en Inglaterra. Los resultados de su estudio

se publicaron en 1771 en un libro titulado Observations on reversionary payments;

161

Page 162: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

on schemes for providing annuities for widows and for persons in old age, obra

considerada como la “biblia” del cálculo actuarial hasta bien entrado el siglo XIX.

Como dato interesante, ya mencionamos que la Equitable fue la primera institución

que utilizó el término actuario (actuary), refiriéndose a su ejecutivo principal.

A princ

compañ

asegura

En el a

se habí

que el

estas, e

6% en

2.2 HiComo p

los Chi

muerte

guerrer

El agit

instituc

por eje

El Con

ipios del siglo XIX se conoc

ías repartidas entre 11 pa

doras en 14 países.

ño 1900 su número era ya de

a incrementado a 2,540 distrib

número de aseguradoras sobr

l 41% está en Norteamérica. 3

Asía, 4% en Australia y 3% en

storia del sector asegurarecedente del seguro en nue

chimecas, de Bernardo de Alva

» que otorgaría el rey de Texc

o que hubiera sido muerto en

ado siglo XIX trajo como c

iones, antes que los legislado

mplo, los contratos apareciero

trato Civil de Seguros era

Edificio The Equitableprimer compañía de

seguros

ía la existencia de, aproximadamente, 33

íses. Esta cifra pasó en 1850 a 306

1,272 aseguradoras en 26 países; en 1910

uidas en 29 países. Al día de hoy se calcula

epasa los 10,000 en más de 100 países. De

9% en Europa, 7% en Centro y Sudamérica,

África.

dor en México stro país podemos encontrar en Historia de

que se habla de una «previsión en caso de

oco Netzahualcóyotl a los familiares de todo

el servicio público.

onsecuencia que primero funcionaran las

res las conocieran. En materia de seguros,

n primero que las compañías aseguradoras.

usado con normalidad al establecerse las

162

Page 163: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

primeras aseguradoras. Entonces se tiene la necesidad de una legislación de tipo

comercial sobre los seguros, la cual se realizó a través de los agentes de las

compañías de seguros con mayor tradición y fuerza: ingleses y norteamericanos.

En diciembre de 1870 el presidente Benito Juárez, promulgó el primer código civil

mexicano donde se regulaban los diversos contratos de seguros, con excepción

del marítimo, destacando en la exposición de motivos correspondiente, la técnica

aseguradora como fundamento de todo contrato de seguro. Anteriormente se

habían reglamentado los seguros de conducción terrestre y marítimos, en el

Código de Comercio Mexicano expedido por decreto en marzo de 1854, conocido

como el Código de Lares.

En 1884 se configuró, para seguro de personas, un nuevo Contrato de Seguros

Mercantil con carácter federal, definiendo el contrato se seguros de esta forma: “El

contrato se seguros es mercantil si al contratarse convienen estas dos

circunstancias: que intervenga en calidad de asegurador un comerciante o

compañía comercial que entre los ramos de su giro tenga seguros; y que el objeto

de éste sea la indemnización de los riesgos a que están expuestas las mercancías

o negociaciones comerciales”. El seguro marítimo que tradicionalmente había

figurado en las legislaciones mercantiles es incorporado en el Código de Comercio

de 1884.

En septiembre de 1889 Joaquín Baranda, Secretario de Justicia e Instrucción

Pública, es encargado por el presidente Díaz de elaborar el nuevo Código de

Comercio, el que entra en vigor el 1ro. de enero de 1890. En este código se

consideraba que todo contrato de seguro, hecho por empresas, sería mercantil y

establecía criterios para determinar el aspecto mercantil del seguro, contemplando

seguros de incendio, transporte terrestre y sobre vida.

(18 MIn1

Joaquín Baranda 40 - 1909) nombradoinistro de Justicia e strucción Pública en 882 bajo el gobierno

de Porfirio Díaz

163

Page 164: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

A finales del siglo XIX operaban en México varias aseguradoras, en su mayoría

sucursales de compañías extranjeras enfocadas a la protección de bienes, muy

pocas en seguros de vida, y un mínimo de seguros de vejez. Estos últimos, siendo

algo efímero, fueron liquidados a los pocos años de ser originados.

Se comenzaron a manejar grandes fondos de los asegurados. Por ello, para evitar

fraudes de las aseguradoras, surgió la primer Ley sobre Compañías de Seguros el

16 de diciembre de 1892. Se establecía la libertad de operación con medidas de

control de las autoridades, como el obligar a las aseguradoras a dar a conocer sus

estados financieros para que el público conociera su solvencia. Sin embargo, esta

ley no establecía más requisitos para desempeñar la actividad aseguradora, que

como persona física o moral debía acreditar, ante la autoridad correspondiente, el

haber cumplido con los requisitos del Código de Comercio establecidos para los

comerciantes. A las aseguradoras extranjeras se les pedía, además, contar con un

agente domiciliado en el país.

En lo referente a las garantías se tenía que cumplir con lo siguiente: a) 10 mil

pesos como depósito en efectivo o representado en valores inmuebles para toda

compañía antes de iniciar operaciones; b) En lo sucesivo la garantía aumentaría

10 mil pesos hasta 2 millones de pesos de importe de pólizas y 5 mil pesos por

cada millón de pesos más de pólizas o fracción de millón. A las compañías

extranjeras se les exigía tener el doble de las garantías que se les requería a las

compañías nacionales. En la misma ley se obligaba a garantizar el cumplimiento

de sus obligaciones para con el público y para con el gobierno, por medio de la

adquisición de bienes inmuebles dentro del territorio nacional o constituyendo en

la Tesorería General de la Nación o en el Banco Nacional de México un depósito

en efectivo o en valores de deuda pública que generara el 5% de rédito anual,

cuando menos.

El seguro de daños fue el que más se desarrolló. El de vida estaba enfocado a la

clase económica alta y a algunas sociedades mutualistas. Estas sociedades

164

Page 165: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

operaban mediante una cuota mensual y pagaban una cantidad determinada si

alguno de sus socios fallecía. Estas sociedades operaban sin ninguna base

técnica ni supervisión de las autoridades.

En la primera década del siglo XX el negocio de seguros mexicanos alcanzó un

volumen de cerca de 500 millones de pesos de los cuales más de 130 millones de

pesos correspondían a seguros de vida. Por lo cual el 25 de mayo de 1910 se

promulgó la Ley Relativa a la Organización de las Compañías de Seguros sobre la

Vida. Entre otras cosas, esta ley limitaba la práctica habitual de las compañías de

seguros prohibiendo dedicarse a una actividad distinta. Es decir las compañías

que vendían seguros de vida no podrían vender ningún otro tipo de seguro.

Asimismo, elevaba las garantías y exigía crear reservas. Un hecho relevante fue

cuando se decretó la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas, lo

que detonó que en la década de los años cuarentas hubiese una gran actividad en

el sector asegurador y que posteriormente dio lugar a un buen número de

modificaciones a la ley, reglamentos y decretos para adaptar, mejorar y eficientar

la actividad del sector asegurador. Esta ley por primera vez reconoce formalmente

la función actuarial (anexo 21: Cronología de la legislación del seguro en México).

Uno de los primeros agentes de seguros de varias compañías británicas y

norteamericanas que operaron en México fue el inglés William B. Woodrow quien

en mayo de 1889 fundó la Compañía Anglo-Mexicana de Seguros dedicada a

seguros de daños.

La primera compañía mexicana de seguros surge por iniciativa del Sr. Neergaart,

corresponsal de la New York Company, quien en colaboración con William B.

Woodrow creó la primera aseguradora de vida en México. Así, el 21 de noviembre

de 1901 se constituyó La Nacional, compañía de seguros sobre vida. Mas tarde en

1906 nació con carácter de mutualista, La Latinoamericana enfocada a la

protección de las clases desprotegidas (anexo 22: Cronología de las compañías

de seguros en México).

165

Page 166: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros. El enero de 1897 se constituye

la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros fundada por los agentes de las 17

compañías extrajeras de seguros contra incendio que operaban en nuestro país,

siendo precedente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS)

creada en 1946, que desde 1940 se denominaba Asociación de Seguros de

Daños. La AMIS agrupa en forma voluntaria a las instituciones de seguros del

mercado y, además de unirlas, servirlas y representarlas coadyuvando a su

superación técnica y fortaleciendo dicho ramo de la actividad económica del país,

ha contribuido a la consolidación del sector.

Entre sus funciones podemos mencionar, entre otras:

La difusión del conocimiento del seguro entre el público

La creación de comités de estudio y de capacitación profesional

La realización de campañas de relaciones públicas

La organización de congresos nacionales de seguros

La publicación de manuales de estadística y datos financieros de seguros

En mayo de 1946 se lleva a cabo en Nueva York la primera Conferencia

Hemisférica de Seguros. También en ese mismo año, en junio, tuvo lugar la

primera Convención Nacional de Seguros y Fianzas convocada por la Secretaría

de Hacienda y en agosto se celebró la convención de la AMIS.

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. La función de inspección y regulación

de seguros es por primera vez en 1904, cuando aparece con la creación del

Departamento de Inspección General de Instituciones de Crédito y Compañías de

Seguros (dependiente de la Secretaría de Hacienda). La ley de la Comisión

Nacional de Seguros de 1946, establecía que la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público ejercería la inspección y vigilancia de las instituciones de seguros por

medio de un organismo descentralizado auxiliar. Por esto se fundó la Comisión

166

Page 167: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Nacional de Seguros. En 1970 se promulgó un decreto por medio del cual se

unificaron las dos Comisiones existentes: la Bancaria y la de Seguros, en una sola

denominada Comisión Nacional Bancaria y de Seguros (CNBS). Posteriormente la

nueva Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros,

publicada en enero de 1990, separó la antigua CNBS en la Comisión Nacional

Bancaria (CNB), para atender a las necesidades de las instituciones bancarias, y

la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), para supervisar a las

instituciones de seguros y fianzas.

2.3 El actuario y los seguros dLos seguros de vida son todos aque

Por ejemplo, seguros en caso de fa

ahorro, de retiro, educacionales, etc.

Los seguros de no vida tienen una

algún tipo de riesgo puede asegur

incendios, propiedades (bienes), auto

las actividades antes mencionadas.

La industria aseguradora simplemente

En nuestro país una gran mayoría de

de seguros principalmente en el áre

de daños, seguida por seguros de sa

pensiones y retiro. No olvidemos qu

seguros, es por esta razón que est

trabajo.

e vida, daños y gastos médicos llos que están relacionados con la persona.

llecimiento, de invalidez, de desempleo, de

gama muy amplia ya que todo lo que corre

arse. Podemos citar a los seguros contra

s, gastos médicos, donde el actuario realiza

no funcionaría si no existieran los actuarios.

los actuarios se desempeñan en compañías

a de seguros de vida, otros más en seguros

lud, seguros de accidentes y enfermedades,

e el actuario surge como un especialista en

e sector es uno de los campos natural de

167

Page 168: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

El papel del actuario en una aseguradora es determinante para el funcionamiento

de ésta. Entre las actividades que realiza dentro de una compañía de seguros son:

-Inversión de los activos.

-Administración de riesgos.

-Cálculo de primas.

-Tarificación.

-Modelaje financiero.

-Estimación de la provisión para siniestros.

-Manejo de la información financiera.

-Desarrollo de productos.

-Valuación de reservas.

-Definición de los factores de riesgo.

-Determinación del reaseguro a contratar.

-Determinación de límites de retención.

-Determinación de la suficiencia de fondos para garantizar los beneficios pactados,

-Recomendación de la tasa justa de primas que deban añadirse a pólizas que

pagan dividendos.

-También en áreas tales como tecnología de la información, planeación,

comercialización de los productos, etc.

3. El actuario en el reaseguro 3.1 Qué es el reaseguro y por qué es necesario Las compañías de seguro de tamaño mediano o incluso pequeño emiten pólizas

de seguro en las que comprometen eventuales indemnizaciones multimillonarias.

Es posible que nos preguntemos cómo puede una aseguradora que dispone de

fondos propios limitados aceptar riesgos que le pueden obligar a pagar 5 veces

más de su propio fondo. La solución a esta aparente contradicción reside en la

institución del reaseguro. El reaseguro es el seguro del seguro. Una operación

que, básicamente, consiste en que una compañía de seguros que ha

168

Page 169: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

comprometido determinada cobertura a cambio de una prima, cede parte de ese

riesgo a otra (reaseguradora) y, a cambio, cede también una parte de la prima.

Los seguros de grandes riesgos no serían, en muchos casos, posibles sin la

existencia del reaseguro. Aunque una compañía tuviese tamaño suficiente para

tomar un riesgo de esas características, sería una locura que lo hiciese en solitario

pues, de comprometer toda su solvencia financiera en ese riesgo único, el seguro

se convertiría en una apuesta a blanco o negro: si el asegurado no tiene

siniestros, la compañía sobreviviría; si la tuviese, no.

La existencia del reaseguro atomiza los riesgos. Una gran operación de seguro

(entendiendo por ésta la que compromete eventuales indemnizaciones de grandes

cantidades de dinero) puede fácilmente convertirse en una maraña de operaciones

de cesión, aceptación y retrocesión de riesgos. Al final, un número variable de

compañías reaseguradoras se encuentra detrás de ese riesgo, de forma que

ninguna de ellas conserva, de dicho riesgo, un porcentaje excesivamente elevado.

Así, se produce la situación en la que el sistema de aseguramiento funciona: si el

millonario siniestro se produce y debe pagarse la indemnización, ello no

compromete ni a la compañía aseguradora inicial ni a las reaseguradoras que

están detrás, pero la conjunción de sus capacidades permite un pago ágil y

suficiente de la indemnización comprometida.

Los asegurados saben poco o incluso nada del reaseguro. Al contar con un

seguro, incluso si es uno de suscripción masiva (automóvil, vida, hogar, etc.),

quizá el riesgo esté reasegurado, pero el cliente lo más probable es que no lo

sepa. La regulación del seguro establece que la relación de la reaseguradora, en

cualquier caso, será sólo con la compañía de seguros. Los reaseguradores se

relacionan con los aseguradores, no con los asegurados.

169

Page 170: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

3.2 Historia del reaseguro No se tiene conocimiento muy preciso sobre los comienzos de la actividad

reaseguradora, ya que parece ser que los aseguradores, en un principio, sólo

aceptaban aquellos riesgos que podían conservar, en su totalidad, por cuenta

propia.

Siendo el seguro de transportes marítimo el más antiguo de los existentes, es

lógico que el primer contrato de reaseguro conocido se hiciera en este ramo en el

año 1370. Posteriormente, se tienen referencias indirectas del reaseguro en

Francia en 1681 y en la legislación inglesa, que en 1746, prohíbe el reaseguro

marítimo, a menos que el asegurador se volviera insolvente, cayera en bancarrota

o muriera. En 1778 se comienza a hablar del reaseguro del ramo de incendio,

siendo el primer contrato de reaseguro conocido en este ramo del año 1821. En

sus comienzos, el reaseguro se practicaba sobre bases facultativas únicamente,

esto es, riesgo a riesgo de forma individualizada.

Con el desarrollo industrial y comercial del siglo XIX, el seguro tomó un auge tal

que hizo necesario buscar nuevas formas de cobertura de reaseguro más

flexibles. Surgió sí el contrato de reaseguro automático, que se impuso

rápidamente debido a que, en aquellos tiempos, cubría prácticamente todos los

negocios suscritos por una compañía en un determinado ramo. Las compañías de

seguros practicaban tanto la suscripción directa como la de reaseguro, pero la

creciente demanda de cobertura, así como la fuerte competencia entre entidades,

condujeron a la creación de compañías de reaseguro profesionales,

especializadas en ese tipo de negocios.

Los reaseguradores pronto comprendieron que, al igual que sucedía con las

compañías de seguros, necesitaban repartir sus negocios sobre una base muy

amplia a fin de buscar garantizar un cierto equilibrio en sus carteras. Por esta

razón, procuraron extender sus negocios a todos los ramos existentes e,

igualmente, a todos los países del mundo. La evolución del reaseguro hasta

170

Page 171: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

nuestros días ha venido marcada por el enorme y rápido desarrollo del mercado

de seguros alrededor del mundo.

De cualquier forma, este desarrollo del seguro mundial no basta, por sí solo, para

explicar la importancia adquirida por las compañías de reaseguro, sino que la

causa de la misma hay que buscarla, igualmente, en una evolución que comenzó

con la era industrial y que ha ido acelerándose a través del tiempo y ha supuesto,

por una parte un gran aumento en las dimensiones de los riesgos y, por otra, una

creciente concentración de valores.

El fenómeno del nacimiento de nuevos estados o naciones favoreció, también, el

desarrollo del reaseguro. En efecto, la independencia política y económica lleva

aparejada, normalmente, la formación de un mercado local de seguros. En

general, las compañías que integran ese mercado no tienen una base financiera

suficiente, el volumen de primas es modesto y no permite retenciones elevadas

(retención es el proceso mediante el cual la compañía desiste de ceder riesgos en

reaseguro, corriendo pues ella con las consecuencias del siniestro) por lo que se

hace un uso intensivo del reaseguro.

Entre las primeras reaseguradoras en el mundo encontramos la más antigua la

Cologne Re fundada en 1846 en Alemania. Posteriormente en Zurich, Suiza, se

creó en 1863 la Suisse Re, mientras que en Munich, Alemania se fundó la

Munchener Rück. En el mercado inglés, se retrasó mucho la fundación de

empresas profesionales de reaseguro; no es sino hasta 1917 cuando se creó la

reaseguradora Mercantile and General.

En México, desde 1940 y hasta 1996 el país contó con Reaseguros Alianza, el

reasegurador mexicano más importante que había extendido sus operaciones en

otros países de América Latina. Sus accionistas fueron instituciones de seguros

locales que actúan a manera de “pool”, y operan en todos los ramos de seguros.

En 1946 se estableció otra reaseguradora mexicana, también a manera de “pool”

171

Page 172: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

para las operaciones de vida, la Unión Reaseguradora Mexicana (URMSA), sus

socios fundadores fueron siete instituciones de seguros: La Nacional, La

Latinoamericana, Monterrey, Cía. de Seguros sobre la Vida, Seguros América,

Seguros La Comercial, Seguros de México y La Equitativa. A finales de 1967 se

tomó la decisión de liquidar dicha institución y gran parte de su cartera se traspasó

a Reaseguros Alianza.

En 1953, inspirados en el desarrollo económico del México postmoderno, un grupo

de inversionistas mexicanos y extranjeros crean Reaseguradora Patria, la cual fue

autorizada para operar en la actividad del reaseguro en los ramos de incendio,

marítimo, transportes y diversos.

3.3 El papel del actuario en el reaseguro Los principios técnicos que gobiernan el seguro directo, son aplicables al

reaseguro. Su cartera debe reunir las condiciones para que el sistema se sostenga

económicamente, al igual que ocurre con el seguro directo, Por ende, el papel del

actuario es fundamental también en este campo.

Una de las tareas fundamentales del actuario es buscar reconocer a tiempo los

riesgos (de error, estadísticas incorrectas, de cambio, de fluctuaciones aleatorias,

catastrófico o de cúmulo), que pueden afectar a una compañía aseguradora,

estructurando la forma más apropiada de reaseguro para reducir o aminorar éstos.

Al proveer una cobertura de reaseguro, el actuario debe asegurar para cada caso

particular una solución única (un traje hecho a la medida) a efectos de reducir los

riesgos técnicos y así preservar la viabilidad financiera de la aseguradora,

consolidando su estabilidad y seguridad patrimonial. Para que exista un adecuado

equilibrio en el sistema, el actuario debe buscar asegurar, al seleccionar la

cobertura de reaseguro apropiada, que existe transferencia de riesgo de la

aseguradora a la reaseguradora.

172

Page 173: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

El actuario debe analizar la posibilidad de reducir los requerimientos de capital en

función de las coberturas reaseguradas o cierto porcentaje de reducción de éste,

dadas las garantías financieras que aporta el reaseguro, tales como su

clasíficación crediticia, su fortaleza financiera, la calidad de los contratos de

reaseguro, etc.

Al otorgar una cobertura de reaseguro, el actuario debe valorar adecuadamente

los riesgos biométricos, la caducidad, la siniestralidad, etc. mediante la aplicación

de diversos modelos de tarificación, así como métodos más complejos basados en

la teoría del riesgo. Además, debe monitorear los siniestros, hacer el análisis

oportuno de las cuentas recibidas, apoyo en la elaboración de los contratos de

reaseguro, etc., el objetivo es asegurar que la suscripción realizada para el riesgo

que se va a suscribir, sea la adecuada.

El actuario puede proveer a las aseguradoras, mediante el análisis de su cartera,

los parámetros de reaseguro adecuados, tales como nivel de retención,

capacidad, entre otros, cuidando fortalecer el desarrollo y patrimonio de la

aseguradora, manteniendo e incrementando el volumen de sus operaciones.

Además, desde el punto de vista del actuario trabajando en reaseguro, debe

desarrollar programas de reaseguro, para financiar a sus clientes mediante

“compras” de carteras de negocio ya existente como nuevo, desarrollar productos

nuevos y evaluar carteras y posibles modelos de negocio para financiarlos.

4. El actuario en la seguridad social En México existen diversos organismos a cargo de la seguridad social de millones

de personas. Los más importantes son el Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS), que fue creado en enero de 1943 y está enfocado a los trabajadores del

sector privado y el ISSSTE (Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del Estado) que tiene su origen en la Ley de Pensiones Civiles y de

Retiro de 1925 en la que ya se hablaba de pensiones de retiro a los 55 años de

173

Page 174: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

edad y 35 años de servicio. Posteriormente el 30 de diciembre de 1959, lo que

inició siendo la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro se transformó,

en 1960, en el ISSSTE, organismo enfocado a proteger a los trabajadores del

gobierno.

Ambos organismos descentralizados tienen como objetivo asegurar riesgos de

trabajo, enfermedades, invalidez, vida, retiro, vejez y cesantía, además de otras

prestaciones sociales, culturales y económicas, a los trabajadores (estos

beneficios se extienden a sus familiares). Aunque dichos organismos no son

regidos por las mismas disposiciones legales de los seguros privados, tienen una

estrecha vinculación con muchos aspectos de los seguros. Su misión es ayudar a

elevar sus condiciones de vida y a mejorar sensiblemente la salud de los

mexicanos, proveer una pensión para su retiro de la vida laboral, así como a

ampliar sus expectativas de vida; hospitales, clínicas varias, ambulatorios en

cualquier lugar de nuestro país, hasta en los lugares más apartados del territorio

nacional. Es un servicio público.

El papel del actuario en las instituciones de seguridad social es fundamental:

Administra los riesgos que se expresan en los distintos ramos de seguro

(accidentes del trabajo, enfermedades profesionales y generales, maternidad e

invalidez, cesantía, vejez y muerte, pensiones y ahorro) que regulan las leyes de

Seguridad Social. Para esto, se requiere de la adecuada administración de las

contribuciones y los recursos financieros para garantizar las prestaciones en

especie y en dinero, y lograr la estabilidad en el bienestar del asegurado.

Crea planes preventivos para el mejor manejo y aprovechamiento de los fondos, y

para el otorgamiento de pensiones de invalidez, de retiro, cesantía en edad

avanzada o vejez, una vez que el trabajador haya cumplido con los requisitos que

la Ley establece.

Vigila el equilibrio financiero de los seguros a cargo de dichas instituciones.

174

Page 175: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Su especialización en la medición de riesgos financieros a largo plazo, le permiten

detectar con oportunidad los focos rojos o momentos de peligro, evitando de esta

manera el colapso financiero de las instituciones de seguridad social.

El actuario participa en el diseño de los seguros para este amplio segmento social,

el alcance y la regulación de las prestaciones a otorgar, así como en la

determinación de las cuotas para su financiamiento.

La seguridad social es una de las áreas en las que el trabajo actuarial adquiere día

a día más relevancia, debido a que el gobierno está tratando de transferir la

administración del Estado a las personas que pueden cubrirlos por sí mismas, ya

que es insostenible para el gobierno mantener la seguridad social. En la medida

que la crisis de las pensiones se agudice, mayores serán las necesidades, y

consecuentemente las oportunidades para que los actuarios puedan dar opciones

viables para resolver este problema.

5. El actuario en la formulación de políticas públicas Las políticas públicas deben ser producto de la visión y el enfoque de múltiples

disciplinas profesionales que, dentro del marco del desarrollo de la sociedad,

estén sustentadas debidamente en su contexto y alcances.

La actuaría se ha especializado en algunos campos de la actividad pública, que se

han ampliado a través del tiempo como en la salud, la estadística, la demografía,

la seguridad social, las finanzas y la informática, entre otros. Su presencia cobra

cada vez más importancia, no sólo para hacer aportaciones de carácter técnico,

dándole bases de razonamiento lógico y cimientos cuantitativos, y que han

representado una muy valiosa aportación, sino para formular planteamientos de

política, a partir del análisis cualitativo y cuantitativo realizado con fundamentos

actuariales.

175

Page 176: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

El actuario en el sector público suele desempeñarse en diversas instituciones

como el Banco de México y diversas secretarías de estado (Hacienda, Economía,

Desarrollo Social, etc.). También en organismos pertenecientes a la administración

pública descentralizada, consultores para el gobierno y sus dependencias, o

asesores de los responsables de reglamentar la industria aseguradora, de

inversiones y pensiones, estableciendo bases técnicas y parámetros a los que

debe adecuarse toda aseguradora así como la regulación de los sistemas de

pensiones.

El actuario ha colaborado con las autoridades en la elaboración e implantación de

proyectos que han sido, son y serán herramientas valiosísimas de apoyo a

diversas políticas públicas, como:

Las bases y criterios fundamentales de la previsión social

La estructura de la deducibilidad de los fondos para financiar las primas de

antigüedad

Los fundamentos del censo nacional de población

La creación de bases de datos grandes, complejas y rigurosas, como son el

registro nacional de electores, el registro federal de contribuyentes, etc.

La administración del Registro Nacional de Población y de la credencial oficial

para los habitantes de México, incluyendo la creación de una clave única para

cada habitante (CURP) y en los proyectos que se relacionan con la modernización

de los sistemas de registro.

Generación y mantenimiento de las estadísticas generales del país

Sistema Nacional de Protección Civil

Centro Nacional de Prevención de Desastres

Las valuaciones actuariales para las reformas de pensiones

Ha participado en la definición del contenido del Reglamento de la Ley del

Impuesto Sobre la Renta en los puntos referentes a la previsión social.

En la reforma de los sistemas nacionales de pensiones para determinar las

reservas necesarias para hacer frente a los pasivos que el gobierno debe tener

para cubrir las pensiones

176

Page 177: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

La forma de medición de indicadores importantes en México, tales como la

inflación, el desempleo, etc.

La formulación de las políticas públicas requiere un enfoque conceptual y

operacional adecuado que le de sentido y viabilidad a su ejecución, en la mayor

parte de los casos bajo la perspectiva de desarrollo de un país o de las corrientes

políticas dirigentes. En este contexto la participación del actuario resulta

fundamental para darle una base de investigación y método que de mayor solidez

y precisión a las políticas en cuestión al momento de diseñarse, y hacia el futuro,

lograr una prospectiva válida que facilite la estimación de metas a lograr y de los

recursos necesarios para su aplicación. La visión y formación del actuario

permiten la construcción de políticas más robustas y la creación de condiciones

para hacer evaluaciones de fondo en su ejecución.

El actuario debe impulsarse en algunas áreas en que no ha participado

tradicionalmente, particularmente en tres campos:

Formular proyecciones que faciliten la determinación puntual de los alcances de

las políticas, a partir del análisis de las acciones que conforman los programas

operativos derivados de esas políticas.

Estimar los impactos de las políticas y los programas gubernamentales, dentro del

marco de los objetivos para los cuales fueron definidos.

Hacer evaluaciones de los programas gubernamentales, con base en métodos

científicos que tomen en cuenta el costo/beneficio de los mismos.

El actuario además del diseño de las políticas, debe tener un papel relevante en la

definición en programas, como facilitar su seguimiento para garantizar sus

resultados y como evaluar su ejecución para darle mayor permanencia y

profundidad a la misma. También será fundamental que el actuario incursiones

con mucho mayor énfasis, en el diseño y ejercicio de las políticas de desarrollo

social y económico, que se constituirán cada vez más en motivo de atención de

los países y de una presión ciudadana creciente.

177

Page 178: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

6. El actuario en las pensiones privadas En México, las aseguradoras, por tanto los actuarios, participan en dos diferentes

segmentos en el ramo de pensiones: rentas vitalicias derivadas del sistema de

seguridad social y planes de pensiones privadas.

En el primer caso su origen es en 1997 cuando se publicaron las Reglas de

Operación para los Seguros de Pensiones derivadas de las Leyes de la Seguridad

Social, dándose a conocer las hipótesis técnicas para los seguros de pensiones.

De esta manera, la actividad aseguradora privada se involucró en el nuevo

régimen de pensiones. Por lo tanto el actuario actúa como pieza clave, siendo el

experto y especialista en este tema. Para atender estas necesidades de la que se

derivó el cambio en el Sistema Pensionario, se establecieron instituciones de

seguros especializadas en Rentas Vitalicias, las cuales operan como cualquier

otra institución de seguros del mercado cumpliendo con los requisitos legales,

técnicos y financieros correspondientes.

Para estos efectos el actuario realiza el cálculo del monto constitutivo para

contratar la renta vitalicia, monto que el mismo Instituto deberá pagar a la

institución de seguros elegida por el trabajador para la contratación de dicha renta.

Es decir las rentas son pagadas por compañías de seguros, en lugar de por el

IMSS, quien es, el organismo que contrata a través de una prima única una

anualidad con la compañía de seguros que el pensionado decida. Esto para

cuando el trabajador se retira del ámbito laboral.

En cuanto a los planes de pensiones privadas, el actuario dentro de una institución

aseguradora es el encargado de calcular, administrar y optimizar dichos planes.

Algunas empresas otorgan a sus empleados como parte de los beneficios, un plan

privado de pensiones, o bien, en algunos casos, cada individuo puede constituir su

propio plan de pensiones con una aseguradora (estos casos en nuestro país son

los menos), a través del cual crea un fondo que en el futuro le sea suficiente para

garantizar a su retiro una renta (pensión) definida. Con respecto al segmento de

178

Page 179: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

planes privados de pensiones, en su gran mayoría son de beneficios definidos y

planes mixtos (contribución definida y beneficios definidos). La mayor parte de

ellos se encuentra administrado por los bancos.

El actuario es el profesional responsable de garantizar que la empresa,

instituciones o programas gubernamentales sean capaces de cumplir con todas

las obligaciones con sus pensionados y sus familias. Para ello debe verificar

constantemente que los supuestos en la valuación de reservas y primas se

cumplan; debe ajustar los valores a los cambios que necesariamente se

presentarán en la esperanza de vida, en los mercados financieros, etc. Y debe

estar muy cerca de las áreas de inversiones, para evitar que se corran riesgos

innecesarios o ajenos al negocio, pero obteniendo al menos los rendimientos

necesarios para el cumplimiento de las obligaciones.

7. El actuario en el ámbito financiero

El fenómeno de la globalización en las finanzas, al cual nuestro país no puede

substraerse, ha impuesto grandes retos tanto a los sistemas financieros como a

los mercados.

Aunque se consideraba que fue a principios del siglo XX cuando las finanzas de

las empresas surgieron como un campo de estudio independiente de la economía,

es en muchos aspectos el siglo XIX, la cuna de la edad dorada de las finanzas, ya

que la revolución industrial acarreó fuertes demandas de inversiones de capital y

se constituyeron nuevas compañías para explotar los nuevos inventos y poder

atender así a una población creciente.

Fue en este siglo cuando Londres reemplazó a Ámsterdam como el mayor centro

financiero del mundo, proliferando los bancos de ahorro y las uniones de crédito.

El sistema financiero mexicano tiene dos vertientes. Por un lado es un conjunto de

instituciones cuya función principal es la de captar, regular, administrar, orientar, y

179

Page 180: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

dirigir el ahorro y la inversión (anexo 23: Autoridades reguladoras del sistema

financiero mexicano); por otra parte, el sistema es un mercado donde las

empresas (públicas o privadas) y los particulares pueden controlar sus ingresos y

canalizar excedentes de efectivo o satisfacer sus necesidades financieras (anexo

24: Empresas e instituciones que integran el sistema financiero mexicano).

Los acelerados cambios del sistema financiero mundial y mexicano han sido el

resultado de las acciones de política económica y las estrategias adoptadas en el

pasado bajo el contexto político y social de nuestro país que han tenido como

consecuencias el desarrollo económico en el empleo, la producción y en general

sobre la capacidad de nuestro sistema financiero para generar riqueza y

distribuirla entre la población (anexo 25: Cronología del sistema financiero

mexicano).

En las últimas décadas México ha sufrido diversas crisis por lo cual ha adoptado

un nuevo modelo de desarrollo radicalmente diferente al que había prevalecido

entre 1940 y 1970. En este proceso el sistema financiero ha cambiado, de forma

acelerada, hasta llegar a la inserción en la globalización que ha incidido en el

progreso del país.

Desde hace varios años los actuarios han encontrado en las finanzas un campo

enorme para aplicar sus conocimientos; un ejemplo lo tenemos en el uso de

métodos para evaluar los riesgos financieros basados en la teoría de las

probabilidades, donde el actuario puede analizar tendencias y recomendar

acciones. De la misma forma, y en sinergia con otros profesionales, el actuario

participa en la economía, la econometría y la investigación de operaciones de

mercados bursátiles.

Una de las principales habilidades del actuario es la creación, el manejo y análisis

de los modelos financieros y del riesgo. Esto quiere decir que es capaz de aplicar

un planteamiento matemático para soluciones financieras de largo plazo. El riesgo

de pérdida financiera se disminuye al transferírselo a una compañía de seguros

que asume tal riesgo a cambio de un costo (la prima del seguro). Es por esto que

el actuario constituye la columna vertebral analítica de los programas de seguridad

180

Page 181: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

financiera de nuestra sociedad. Son ellos los que han diseñado las salvaguardas

financieras que aplicamos en nuestra vida diaria, para que podamos subsistir sin

preocuparnos demasiado acerca de lo que nos depara el futuro. La percepción del

riesgo que tienen los actuarios también ayuda a asegurar que nuestros ahorros

produzcan buenos rendimientos. El trabajo de los actuarios nos beneficia a todos.

La cuantificación de las interdependencias entre distintos activos financieros juega

un papel fundamental en los modelos de finanzas, en la cual la estadística debe

ser una herramienta primordial. Otra área de gran importancia es la de probar la

validez de los supuestos de los modelos empleados a partir de nuevas técnicas de

pruebas de hipótesis que permitan introducir las características peculiares de los

datos financieros.

A partir de la última década del siglo XX el manejo de riesgos ha sido el punto en

común entre la actuaría y las finanzas, y ha propiciado una gran interacción entre

ambas disciplinas: los eventos catastróficos (terremotos y huracanes, por ejemplo)

ocurridos entre 1970 y 1990 propiciaron el surgimiento de productos financieros

para cubrir a las compañías aseguradoras y reaseguradoras contra la ocurrencia

de tales eventos. Entre dichos productos se encuentran futuros, opciones y bonos

catastróficos que se pueden considerar, en términos simples, como apuestas

acerca de la ocurrencia del evento catastrófico en cuestión durante cierto periodo

de tiempo.

La aparición de seguros de vida, donde la utilidad para la aseguradora está ligado

al rendimiento obtenido o valor máximo de cierto índice o acción, ha hecho

necesaria la importación de técnicas de finanzas en actuaría. Otros ejemplos de

esta fructífera interacción son el manejo e inversión de fondos de pensiones, el

cálculo de probabilidades de impago para créditos, el otorgamiento de

calificaciones a fondos de inversión, el cálculo de reservas para compañías de

inversión o aseguradoras a partir del concepto de Valor en Riesgo (Value at Risk,

VaR), la determinación de la solvencia de compañías aseguradoras y la

181

Page 182: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

determinación del valor de mercado de una compañía aseguradora, el calce de

activos y pasivos de compañías aseguradoras y la teoría de duración.

La cuantificación de la dependencia entre distintos activos financieros juega un

papel fundamental en los modelos de finanzas y en el cual la Estadística debe ser

una herramienta primordial.

En el Reino Unido están más familiarizados con la profesión del actuario gracias al

Financial Times, quien publica diariamente Índices Actuariales que muestran los

precios y rendimientos de distintos grupos empresariales.

En el ámbito financiero, para el diseño o la evaluación de negocios, proyectos,

instrumentos de inversión, etc., el actuario cuenta con la capacidad de definir

límites, anticiparse a las contingencias y establecer mecanismos para construir

mejor esos elementos que llegan al mercado financiero y que afectan favorable o

desfavorablemente la vida de personas e instituciones.

8. El actuario en la administración de riesgos El futuro es incierto. Siempre pueden ocurrir eventos que son deseables o

indeseables. El “riesgo” es la posibilidad de que ocurra un evento indeseable. El

riesgo está latente en todo momento, lugar y circunstancia, de ahí la importancia

del actuario que es un experto en evaluar la probabilidad de eventos futuros,

diseñar formas creativas de reducir la probabilidad de eventos indeseables, y

aminorar el impacto de aquellos eventos indeseables que lleguen a ocurrir, entre

otras cosas.

El impacto de los eventos indeseables puede ser tanto emocional como financiero.

El reducir la probabilidad de dichos eventos ayuda a disminuir el daño emocional.

El actuario es un profesionista encargado de encontrar formas de administrar el

riesgo. Se requiere de una combinación de destrezas analíticas, conocimiento de

los negocios y entendimiento de la conducta humana para poder diseñar y

182

Page 183: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

administrar programas que controlen el riesgo y más en un mundo tan cambiante

como el que hoy vivimos, con nuevos riesgos que plantean la necesidad de contar

con formas cada vez más creativas de enfrentarlos.

Existe una infinidad de formas de riesgo. Cada persona y organización enfrenta

riesgos. En su calidad de expertos en medir y administrar el riesgo, el actuario

satisface una necesidad primordial en nuestra sociedad. Sin los programas de

administración de riesgos que desarrollan los actuarios, nuestra economía no

podría crecer de la manera en que lo hace.

El riesgo se puede administrar de distintas maneras. Aunque existen técnicas bien

establecidas para ello, los actuarios están constantemente ideando nuevas formas

de maximizar los resultados financieros para los actores de nuestra economía, sin

exponerlos a un riesgo excesivo. Algunas técnicas que utiliza el actuario son:

-Compensar un riesgo con otro, es decir, bajo ciertas circunstancias, dos eventos

desfavorables pueden poseer la característica de que cuando la probabilidad de

uno aumente, la probabilidad del otro disminuya.

–Enfocar cuáles son los riesgos catastróficos. La teoría matemática demuestra

que la mayor reducción del riesgo (y por lo tanto, la mayor tranquilidad) resulta de

eliminar las consecuencias de los eventos poco probables pero que acarrean

grandes pérdidas. Se deben implementar soluciones que reduzcan la probabilidad

de eventos y que administren su impacto económico (como el fallecimiento o la

pérdida de los ahorros entre otras cosas). Por lo general, el tomar algunas

medidas simples para reducir, como lo es el asegurarse, los riesgos catastróficos

tiene un gran impacto en nuestro bienestar

–Diversificar. Es mejor asumir varios riesgos pequeños que enfrentar uno grande.

Por lo general, muchos riesgos pequeños se nivelan y dan como resultado uno

que no resulta demasiado excesivo ni en un sentido ni en otro. Los resultados son

más predecibles. Es por eso que la diversificación es una importante herramienta

para administrar el riesgo.

La participación del actuario en la administración del riesgo se aplica a una

aseguradora o a cualquier empresa, en virtud de que riesgos existe en todas

partes. Los actuarios fueron los primeros profesionales en enfocarse a la

183

Page 184: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

administración del riesgo y modelar las implicaciones financieras. Donde existe un

riesgo, debe laborar un actuario.

9. El actuario como consultor Muchos actuarios trabajan como consultores, de manera independiente o en

sociedad con otros actuarios. Algunos se dedican a una práctica multidisciplinaria

ofreciendo una asesoría comercial más amplia, como en tecnología de la

información, impuestos, beneficios a empleados, administración de riesgos,

seguros generales y de vida, e inversiones. También tienen un papel

preponderante en asesor al gobierno en la seguridad social, y a cualquier

organismo gubernamental, ya sean reguladores de seguros, inversiones o

pensiones.

Es necesario que exista una relación cercana entre cualquier profesionista y su

cliente, basada en la confianza y la apertura recíproca. El actuario debe entender

claramente a quién está asesorando y el cliente debe comprender en qué

capacidad se ofrece tal asesoría.

Por ende, el actuario debe cerciorarse de lo siguiente: los términos de referencia,

tener la experiencia y conocimientos necesarios, a que nivel va dirigido, si la

asesoría es a título personal o como representante del cliente, que las

sugerencias sean oportunas, positivas, claras y precisas.

El actuario debe asegurarse de que el cliente esté perfectamente enterado y

comprenda qué es lo que obtendrá en respuesta a sus necesidades. Toda

recomendación deberá ser imparcial. El actuario debe asegurarse de que no

existan influencias (reales o presuntas) que afecten su libre albedrío o que limiten

su alcance. El cliente debe estar al tanto de cualquier posible conflicto de intereses

que pudiera llegar a afectar dicho libre albedrío. La asesoría no deberá ser

únicamente defensiva, deberá ofrecer alternativa. Los actuarios también asesoran

184

Page 185: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

para resolver problemas relacionados con la valuación de pólizas de seguros; el

cálculo del valor de los intereses de fideicomisos o patrimoniales y otros cálculos.

La labor del actuario en la consultoría es tan relevante que se requiere de una

certificación para que esté acreditado a llevar a cabo sus funcione en este ámbito

(ver capítulo de certificación); además cuenta con sus propios estándares

establecidos.

10. El actuario como auditor y perito La figura del actuario como auditor surge por la necesidad de las autoridades

regulatorias para validar los cálculos de las reservas que las aseguradoras

reportan.

Por esta razón las autoridades requieren una razón de certeza para garantizar y

avalar que las reservas que las compañías de seguros reportan y aprovisionan,

según su actividad y productos, son suficientes para hacerle frente a las

obligaciones contraídas con sus clientes (asegurados), así como validar que sea

adecuada la suficiencia de las reservas que están relacionadas con los márgenes

de solvencia. Esta razón de certeza es la que el auditor actuarial soporta con su

trabajo, esta es la función que un despacho de auditores actuariales realiza, y para

llevar a cabo dicha labor requiere que el actuario encargado de esto éste

certificado (ver capítulo de certificación).

El papel del actuario como auditor y perito es el de un experto independiente que,

con base en el resultado de su examen o análisis de información, emite una

opinión o un punto de vista sobre un determinado tema para una organización (por

ejemplo, sus reservas técnicas, sus procesos de suscripción o reaseguro, etc.) o

bien sobre una transacción entre entidades que requiera un soporte cuantitativo

importante. Esto es fundamental cuando una entidad quiere dar confianza al

público en general sobre el tema en cuestión, o bien cuando quiere confirmar a un

185

Page 186: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

interesado (los accionistas, por ejemplo), que una determinada operación se

realiza de manera adecuada. De igual forma, cuando dos partes tienen un punto

de vista distinto en cierta materia actuarial y dicha situación ha generado una

disputa, el papel del actuario como perito permite que lleguen a una resolución.

El papel del actuario como auditor y perito tiene cuatro aspectos que le brindan un

sólido fundamento: su independencia, su experiencia, su metodología de trabajo

(incluida la documentación de sus pruebas), y la forma en que emite su opinión o

reporte.

El actuario como auditor y perito interactúa a distintos niveles en las

organizaciones, desde las áreas operativas y técnicas hasta la alta administración,

incluido el consejo de administración. Su trabajo puede resultar indispensable para

validar la solvencia de una institución, o bien para que una determinada

transacción, como sería una adquisición, se finiquite con éxito para ambas partes.

Las instituciones manejan productos cada vez más sofisticados y complejos que

requieren de un profesionista independiente que emita una opinión o un punto de

vista racional y sereno.

11. El actuario en la demografía y análisis de población En México, los expertos en cuestiones demográficas generalmente han estudiado

sociología, economía y ciencias actuariales. Pero son los actuarios los mejor

capacitados para analizar fenómenos poblacionales y, por lo tanto, dentro del

campo de lo que se conoce como demografía formal.

Los estudios de población requieren, antes que nada, de su cuantificación. Los

fenómenos demográficos son susceptibles de ser estudiados y en su caso, incidir

en su comportamiento, siempre y cuando existan datos que los describan.

186

Page 187: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

El actuario ha participado en la medición de los fenómenos de natalidad,

mortalidad y migración a través del diseño de censos, encuestas demográficas y

análisis de estadísticas vitales, así como las fuentes que permiten el análisis de la

población. En la demografía formal o demografía matemática están las mayores

aportaciones de los actuarios, puesto que utilizan herramientas estadísticas,

matemáticas y probabilidades para un análisis de mayor detalle y con carácter

científico. Ante el cúmulo de datos que se manejan, el análisis sólo es posible

utilizando métodos que están al alcance del actuario. La estructura mental y

capacidad de análisis de los actuarios los hace pieza básica para el desarrollo del

conocimiento y análisis de la población. De ahí la relevancia de su participación en

esfuerzos tales como el diseño y la instrumentación de la Ley General de

Población de 1974, el Registro Nacional de Población (RENAPO), y la elaboración

e implementación de la Clave Única de Registro de Población (CURP).

Las proyecciones de población son una herramienta básica para la planeación que

se realiza en el Consejo Nacional de Población, donde los responsables han sido

generalmente actuarios. La información de censos y encuestas demográficas es la

fuente principal requerida para afinar el análisis. Estos trabajos se realizan

principalmente en el INEGI, donde colabora un buen número de actuarios. El

Colegio de México es otra institución en la que se realizan estudios de la población

con participación de actuarios.

El actuario se ha acreditado como un profesional único en el análisis de la

población en cuanto a su conocimiento y manejo de herramientas matemáticas.

Esto lo hace imprescindible. La población de México está entrando en un proceso

de envejecimiento que obliga a realizar estudios amplios, detallados y profundos

para prever sus múltiples efectos. Por esta razón México requiere profesionales

que vinculen el comportamiento de la población a variables económicas y

financieras; y los más indicados para este fin son los actuarios.

187

Page 188: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Ya existen espacios clásicos donde desde hace tiempo hay una continua

demanda por actuarios especializados en el tema demográfico, y seguramente se

abrirán otros espacios similares, ante el peso que el conocimiento de la población

tendrá para la toma de decisiones, principalmente en el gobierno pero también en

las grandes empresas.

12. El actuario en otros ámbitos Dentro del mismo sector asegurador el actuario participa en otras áreas además

de la técnica, como es la planeación estratégica, manejo de servicios financieros,

mercadotecnia, ventas e inversiones. En el área de recursos humanos puede

desarrollar planes de pensiones, programas de beneficios para empleados y

cálculo de bonos, así como en el desarrollo de herramientas que permitan analizar

el desempeño de la empresa desde la operación hasta el desempeño humano.

El aspecto de educación e investigación es fundamental para toda ciencia, la

actuaría no es la excepción. Existen actuarios que se desempeñan como

catedráticos en instituciones de educación superior, así como en instituciones de

investigación que contribuyen continuamente a la actualización, fortalecimiento y

perfeccionamiento de la ciencia actuarial.

El actuario se desempeña también en el campo de la estadística que es

fundamental en el desarrollo de la investigación actuarial. La estadística tiene una

estrecha interacción con la actuaría y las finanzas. Los modelos utilizados en el

presente, y a utilizarse en el futuro próximo, necesitan de la estimación de

parámetros mediante técnicas estadísticas ya establecidas o aún por

desarrollarse. En la estadística es un participante activo que contribuye con su

tradición en la construcción y validación de modelos, estimación de parámetros y

cuantificación de errores que permita establecer un vínculo entre los datos

empíricos y la teoría a desarrollarse; y que evite el mal uso de estos modelos. El

actuario está involucrado en la realización de estudios estadísticos para

188

Page 189: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

universidades o centros de investigación, así como en la generación de datos

oficiales.

También encontramos actuarios que se especializan en el campo de econometría,

las investigaciones comerciales, la informática, las investigaciones de mercado y

as encuestas de opinión pública, así como otras áreas en donde se requieren de

los servicios de especialistas en estadística.

Encontramos a los actuarios en pasivos ambientales que es la obligación

financiera que tiene una persona o empresa para la reparación de daños al

ambiente o por el incumplimiento de la legislación ambiental).

El campo de acción de un actuario es muy amplio por eso mientras exista riesgo

existirá el actuario.

189

Page 190: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Bibliografía Chris Lewin. “Some landmarks in actuarial science”. Ed. Hall. November

1985.

Krantz, Les. “Jobs Rated Almanac: The Best and Worst Jobs”. Ed.

Paperback, USA 2006.

Trowbridge Charles, “Fundamental Conepts of Actuarial Science”. USA,

Abril 1989.

Chris Lewin, Actuarial History, Ed. Gordon. London, 2007.

Assurance Magazine and Journal of the Institute of Actuaries, 1851.

Transactions of the Faculty of Actuaries. Scottland, 1964.

Walford. “History of life assurance in the United Kingdom” Boletín del

Institute of Actuaries, London 1884.

Raynes. “A history of British insurance”. Ed. Pitman. London, 1948.

Hendricks, F. “Contributions to the history of insurance and the theory of life

contingencies, with a restoration of the Grand Pensionary De Wit’s treatise

on life annuities”. Ed. Blackwell. London, 1852.

Minzoni Consorti, Antonio, “Crónica de Dos Siglos del Seguro en México”.

Editado por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. México D.F., 2005.

Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, “Historia del Seguro en

México Inicio, Desarrollo y Consolidación del Seguro Mexicano”. Editado

por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros. México D.F., 1988.

UNESPA, Boletín de la Asociación Empresarial del Seguro. Madrid, 2005.

Renn, Derek. Institute of Actuaries “Life, Death and Money, Actuaries and

the Creation of Financial Security”. Ed. Blackwell. Gran Bretaña, 1998.

Actividades de auto evaluación 1. Elabore un mapa conceptual de todos los compos donde puede intervenir el

trabajo actuarial.

2. Seleccionar un campo donde puede laborar un actuario y explique con cual y

porque se identifica usted.

190

Page 191: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 21 Cronología de la legislación del seguro en México

1916 Decreto Carranza en el cual las compañías quedan sujetas a la base de oro nacional en

todas sus operaciones relativas a pago de primas, préstamos, valores, dividendos,

siniestros, etc.

1918 Se promulga “Decreto de Moratorias” aplicable a las obligaciones que tuvieran las

compañías de seguros de vida (como acreedoras, deudoras, fiadoras).

1923 Reglamento de la Ley Sobre Compañías de Seguros. La reserva media se calculará basada

sobre la prima neta para la edad de entrada del asegurado, siguiendo el método de

valuación llamado Full Level Net Premium Reserve, con la finalidad de garantizar el interés

1536 Legislación sobre el seguro marítimo fue otorgada por Felipe II «Aseguradores, Riesgos y

Seguros de la Carrera de las Indias». Esas disposiciones fueron perfeccionadas por las

Ordenanzas de Bilbao de 1725.

1604 Ordenanzas del Consulado de la Universidad de los Mercaderes de la Nueva España

Antes 1854

Legislación española. Ordenanzas de los Mercaderes de la Nueva España, de Sevilla y de

Bilbao.

1841 El presidente Santa Anna decretó las Juntas de Fomento y Tribunales Mercantiles donde

considera a los contratos de seguros sobre mercancías de competencia mercantil.

1854 Código de Comercio (Código Teodosio Lares) seguros terrestres y seguros marítimos.

1870 Código Civil promulgado por el Presidente Juárez norma el contrato de seguros, al cual se le

define como aquel por el cual una de las partes se obliga mediante cierto precio, a

responder o indemnizar a la otra del daño que podrían causarle ciertos casos fortuitos a que

está expuesta.

1884 Código Civil de Comercio aclara que el contrato de seguros es mercantil.

1889 Código Civil de Comercio. Basta que el sujeto asegurador sea una empresa, para que el

contrato de seguro sea mercantil. El seguro de personas era invariablemente contrato civil.

1892 Primera Ley sobre Compañías de Seguros (Ley del Timbre). Esta ley establecía impuesto

pegando timbres sobre pólizas, documentos, libros, etc. Además se implantó un impuesto

del 4% sobre primas y normas de las obligaciones de las compañías para con los

asegurados.

1910 Ley sobre Compañías de Seguros y aparece el primer Reglamento de la Ley de Compañías

de seguros sobre la vida. Se crea el Departamento de Seguros en Hacienda para

autorización, inspección y vigilancia de las compañías, constitución de reservas y su

inversión, reglas para la constitución del capital social, procedimientos en materia de

liquidación, quiebra, etc.

191

Page 192: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

del público.

1926 Ley General de Sociedades de Seguros. Se reitera que el Estado debe ejercer la vigilancia

sobre las compañas de seguros. Regula todos los ramos del seguro.

1932 Decreto del presidente Ortiz Rubio, modifica el Reglamento de la Ley General de

Sociedades de Seguros, en este se daban normas a seguir para fijar el valor de bonos y

acciones del activo de las empresas aseguradoras en la fecha de balance.

1933 El Primer Magistrado Abelardo L. Rodríguez promulga el Reglamento del Seguro

Obligatorio del Viajero.

1935 Se promulga la Ley General de Instituciones de Seguros y la Ley sobre el Contrato de

Seguro por el presidente Lázaro Cárdenas, un cambio completo de la legislación sobre

materia de seguros: las compañías extranjeras de seguros de vida se deben constituir en

nacionales.

Esta es la ley que continua vigente hasta nuestros días. Aunque ha sufrido un sin fin de

adaptaciones, modificaciones, reglamentos, circulares, reglas, apéndices sobre la operación

de seguros, acuerdos, lineamientos y disposiciones, oficios.

1990 Reformas a la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.

1991 Emisión del Nuevo Reglamento de Inversiones, Establecimiento del Capital Mínimo.

1992 Implantación del Sistema de Margen de Solvencia y Creación de la CNSF.

1993 Concertación para la Creación del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y Venta de

ASEMEX al Sector Privado.

Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros (originalmente Ley

General de Instituciones de Seguros, 1935).

1994 Desarrollo de Estudios para Reformas a la Ley sobre el Contrato de Seguro y Participación a

través del COECE en las negociaciones del TLC en Estados Unidos y Canadá.

1996 Reformas a La Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, para

incorporar al Sector Asegurador, al nuevo régimen de Seguridad Social.

1997 Introducción de cambios al Marco Jurídico para fortalecer el esquema de supervisión y el

Marco de Operación de la Empresa. Nuevo marco para la operación de Reaseguro, que

ofrecerá cobertura a los ramos de Accidentes y Enfermedades y la posibilidad de incluir el

ramo de salud.

Actualización del Margen de Solvencia, contemplando nuevos factores para requerimientos

de capital.

1998 Establecimiento de bases legales, acordes al nuevo esquema de supervisión que operará la

CNSF.

1999 Autorización, para operar el mercado del Seguro de Salud.

2000 Expedición por la SHCP, de las Reglas de Operación ISES.

2008 Establecimiento de bases legales para microseguros.

192

Page 193: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 22 Cronología De Las Compañías De Seguro En México 1789 Primera compañía de Seguros Marítimos de la Nueva España, en Veracruz con el propósito de

cubrir los riesgos de los que se denominaba en España como La Carrera de Las Indias

1802 Segunda Compañía de Seguros Marítimos de la Nueva España

1865 La Previsora. Seguros Mutuos (seguros contra incendio) La Bienhechora. Seguros Mutuos (seguros de vida)

1887 La Mexicana (seguros de vida)

1890 La Fraternal (seguros de vida y accidentes personales)

1897 La Compañía Anglo-Mexicana (seguros de daños). Hoy Banorte Generali

Fines del siglo XIX

Compañías extranjeras que operaban en seguros de vida: La Equitativa, La Mutua, New York Life, Germania, La Mutual Reserve Fund Life todas estas de Estados Unidos. En daños principalmente incendios: Liverpool, London Globe, Commercial Union y Hanseatica, London Lancashire, La Magdeburguesa, Hamburgo, Bremense; Sun Insurance Ofic., La Manchester Fire Assurance Company, La Norwich Union Fire Insurance Society, La North British & Mercantile, La Helvetia, La Royal Exchange de Londres, La Union Assurance Society, La Northern Assurance Company, Royal Insurance Company, Phönix Assurance Company, en su mayoría aseguradoras de Gran Bretaña

1901 La Nacional (seguros de vida). Hoy GNP

1902 La Confederación de Canadá, sucursal de la Confederation Life Association (seguros de vida)

1906 La Latinoamericana, (seguros de vida) enfocada a los más desamparados

1908 Compañía de Seguros La Veracruzana (seguros contra incendio)

1922 Sociedad Cooperativa Nacional (antes La Mexicana)

1924 Los Leñadores del mundo en México Compañía de seguros sobre la Vida (Woodman of the world) Unión de seguros

1930 Fondo de Auxilio Compañía Mutualista de seguros de vida

1931 Aseguradora Hidalgo como entidad del sector público. Hoy Met Life

1933 Seguros América. Hoy AXA Seguros de Protección Mutua Seguros Azteca

1934 La Previsión Obrera

1935 Seguros de México. Hoy Inbursa

1936 Seguros La Comercial (seguros de vida y daños). Hoy AXA La Provincial (seguros de daños). Hoy GNP Seguros Anáhuac La Equitativa. Hoy Chubb La Metropolitana. Hoy continúa

1937 El Fénix de México (seguros contra incendio) La Territorial (seguros marítimos y terrestres, incendio y otros ramos). Hoy QBE Aseguradora Mexicana (como institución nacional de seguros, todos los ramos). Hoy AXA

193

Page 194: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

La Indo-Latino, Cía. de Seguros (seguros de vida e incendio)

1939 Seguros la Comercial del Norte (seguros contra incendio) se incorporó a Seguros la Comercial

1940 Reaseguros Alianza (al inicio operó todos los ramos menos vida) Pan American de México (seguros de vida) comprada por Seguros Constitución La Peninsular (todos los ramos menos vida). Hoy Multiva Aseguradora de Occidente, (seguros contra incendio) incorporada a Seguros la Comercial El Agente Viajero Sociedad Mutualista de Seguros Sobre la Vida Monterrey (vida). Hoy Seguros Monterrey New York Life

1941 Seguros Monterrey del Círculo Mercantil (seguros de vida). Hoy Metropolitana, El Sol, incorporada a Comercial América (todos los ramos) La Atlántida (todos los ramos), cambió a Seguros Atlántida Multiba. Hoy Royal & Sunalliance La Previsora (seguros de daños)

1942 Seguros Atlas (todos los ramos). Hoy continúa La Victoria (seguros contra incendio) Seguros de Puebla (seguros contra incendio) incorporada a Seguros Comercial América Oriente de México, Cía. de Seguros (incendio). Hoy Seguros Santander

1943 Seguros del Centro (seguro marítimo y de transporte). Hoy G.E. Seguros

1944 Aseguradora Cuauhtémoc, (todos los ramos). Hoy Allianz México Seguros Progreso (todos los ramos, excepto vida). Hoy ACE Seguros Seguros Tepeyac. Hoy Mapfre Wood, Cía de Seguros Generales (todos los ramos, excepto vida)

1945 Mutualidad de Seguros Agrícola “La Laguna” (seguros de incendio, agrícola, y automóviles) La Oceánica La Interamericana. Hoy AIG México La Libertad (todos los ramos). La absorbió Seguros La Comercial Aseguradora de Crédito (sólo crédito)

1946 La Concordia (seguros contra incendio) General de Seguros (todos los ramos). Hoy continúa Unión Reaseguradora Mexicana (URMSA) incorporada a Reaseguros Alianza Nueva Galicia (seguros contra incendio) El Potosí (todos los ramos, al inicio solo incendio). Hoy continúa Alpha (seguros marítimo, transportes, contra incendio) Aurora (seguros contra incendio)

1949 Aseguradora del Noroeste (seguros marítimos, transporte e incendio)

1950 Seguros Chapultepec (todos los ramos, menos vida). Hoy Zurich. La Hispano-Mexicana (seguros de vida) La Colonial (seguros contra incendios y vida) Aseguradora del Norte (seguros contra incendio)

1951 Aseguradora Agrícola Industrial (seguros contra incendio y agrícola). Se transformó en La República. Hoy Interacciones La Ibero-Mexicana (vida) hoy MetLife

194

Page 195: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Sociedad Mutualista de Seguro Agrícola, Torreón (seguro agrícola)

1953 Reaseguradora Patria (todos los ramos). Hoy continúa Seguros del Atlántico

1954 Seguros Independencia. Hoy AIG México.

Después de estos años continuó la apertura de diversas aseguradoras hasta 2002 Seguros Argos

En México operan 78 aseguradoras afiliadas a la AMIS. El sector asegurador se compone de la siguiente manera: Composición de la inversión de las aseguradoras que operan en México:

Filiales (100% capital extranjero) 33Nacionales (100% capital mexicano) 21Grupo Financiero Filial (100% capital extranjero) 11Grupo Financiero (100% capital mexicano) 7Participación extranjera (Mayoritariamente mexicano) 4Grupo Financiero participación extranjera (Mayoritariamente mexicano) 2Total 78

Origen de la inversión mayoritaria de las aseguradoras que operan en México: México 28E.U.A. 21España 6Inglaterra 5Holanda 3Francia 3Alemania 2Italia 2Japón 2Suiza 2Chile 1Colombia 1Panamá 1Suecia 1TOTAL 78

Aseguradoras Tradicionales & Bancos con Aseguradora Banca seguros 19Aseguradoras tradicionales 59Total 78

Aseguradoras por ramo Multiramo (todos los ramos) 26Reaseguradoras 2Autos 2Crédito 3Daños 9Accidentes 1Pensiones 10Personas (accidentes, salud y vida)

7

Salud 13Vida 5TOTAL 78

Fuente: Asociación Mexicana e Instituciónes de Seguros, 2008

195

Page 196: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 23 Autoridades Reguladoras del sistema financiero mexicano.

196

Page 197: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

ANEXO 24 Empresas e instituciones que integran el sistema financiero mexicano

197

Page 198: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 25 Cronología del sistema financiero mexicano

1830 Se establece en México el primer Banco de Avío – Industria Textil. 1854 Se pública el Código de Comercio. 1864 Se fundan los primeros bancos enfocados a las actividades crediticias

del comercio (Banco Nacional, Banco de Londres y México). 1895 Se promulga la Ley General de Crédito. 1910 Se reorganiza la Bolsa de Valores de la Ciudad de México. 1910 – 1916

Período revolucionario que lleva al colapso a la economía y las finanzas impactando al Sistema Financiero Mexicano.

1925 Se funda el Banco de México (Banca Central). 1932 Se publica la Ley General de Instituciónes de Crédito y Organismos

Auxiliares. 1934 Inicia operaciones Nacional Financiera. 1935 Ley General de Instituciónes de Seguros y Ley Sobre el Contrato de

Seguros. 1975 Se promulga la Ley sobre el Mercado de Valores. 1976 – 1982

Crisis económica y financiera del país. Concluye el desarrollo estabilizador con una devaluación del peso.

1982 Nacionalización de la Banca. 1989 Ley reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito.

Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. Ley de Sociedades de Inversión. Ley Federal de Instituciónes de Fianzas. Ley del Mercado de Valores.

1990 Desregularización Bancaria. 1991 – 1992

Reprivatización de la Banca.

1994 Entra en vigor el Tratado de Libre Comercio (NAFTA por sus siglas en inglés) con EUA y Canadá.

1995 Nueva crisis económica y financiera del país. W. Clinton autoriza un

crédito puente para el rescate de la economía.

198

Page 199: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

CAPÍTULO IV: “TEORÍA DE CONJUNTOS”: LOS GREMIOS

ACTUARIALES

Objetivo General:

Se pretende que al finalizar el curso los alumnos sean capaces de indicar los

diferentes organismos que agrupan o asocian a los actuarios en México y en el

mundo

Ya en el siglo IV a.C. Aristóteles señalaba que el hombre es un ser sociable por

naturaleza, que no puede vivir y evolucionar de manera aislada. Para nuestro

desarrollo como individuos y como civilización estamos dentro de una sociedad

donde las personas actúan e interactúan entre sí. La sociedad contribuye a llegar

al deber ser, parte fundamental del hombre, y sólo a través de la sociabilizacion

logramos crecer y realizarnos. Desde el origen del hombre los nómadas se

reunían en grupos para cazar, cosechar, etc. Así, hoy buscamos a un grupo de

personas que tenga valores, creencias o intereses en común con nosotros para

sentirnos parte de una comunidad.

Los actuarios no son la excepción. Desde hace dos siglos los primeros actuarios

en Inglaterra se agruparon, siguiendo el ejemplo Escocia y Estados Unidos.

En todos los países donde está desarrollada la profesión, existe un gremio

actuarial. La IAA es la asociación internacional que reúne a todos los gremios del

mundo. En México tenemos tres gremios actuariales. Hagamos un breve repaso

histórico.

199

Page 200: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

1. El primer gremio: Institute of Actuaries, de Gran Bretaña Los actuarios británicos fueron los pioneros de la actuaría y por lo tanto también

de su gremio. Así formaron la primera agrupación de la que se tiene conocimiento:

el Instituto de Actuarios de Gran Bretaña. Por ser los iniciadores tanto de la

práctica como del gremio actuarial, podemos considerarlos la cuna de la profesión

actuarial.

En 1848 un grupo de actuarios de diversas compañías de seguro de vida de Gran

Bretaña fundó el Instituto de Actuarios, como resultado de reuniones previas en

las que se estaban acordando los valores y tablas de mortalidad que se utilizarían

para el cálculo de las primas y los valores garantizados.

Los objetivos del Instituto de Actuarios fueron muy claros. El principal propósito

era el desarrollo y la mejora de las teorías matemáticas sobre las cuales la

práctica del seguro de vida tiene su fundamento. Otro objetivo era la mejora y la

difusión del conocimiento actuarial, y el establecimiento de principios actuariales

correctos referente a los temas que implicaban consideraciones y probabilidad

monetarias. Desde sus inicios, no se confinaron los objetivos del instituto sólo al

enfoque de seguros de vida, sino que se consideró que la ciencia actuarial tendría

usos y aplicaciones más amplias, como ha demostrado ser el caso.

El primer presidente del Instituto de Actuarios fue John Finlaison (1783-1860)

quien estuvo al frente desde 1848 hasta su muerte en 1860. Fue el primer actuario

que asesoró al gobierno de Gran Bretaña. Era consultado para la revisión de los

cálculos de la mortalidad detrás de los esquemas de venta de las pensiones y

para la valuación de dichos fondos. El Instituto de Actuarios sigue gozando como

desde sus inicios de gran prestigio y solidez.

(1pr

200

John Finlaison 783 - 1860) primer esidente de la AIA

Page 201: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

El actuario en la comunidad internacional

2.1 Asociación Internacional de Actuarios (International Actuarial

Association)

A finales del siglo XIX, rápidamente fueron desarrollándose y divulgándose las

prácticas actuariales en diferentes partes del mundo. Es así como surge la

Internacional Actuarial Association (Asociación Internacional de Actuarios, IAA)

que agrupa gremios actuariales de todas partes del mundo. Sus inicios se

remontan a 1895, cuando nace como Comité Permanent des Congrès d’Actuaires

siendo una asociación que agrupaba individuos, no gremios. En 1968 se le cambia

el nombre a International Actuarial Association, formada para resolver las

necesidades crecientes de la profesión actuarial en expansión dentro de una

economía global. El primer presidente fue Leon Mahillon.

En 1998

Esto le

respecto

organiza

individuo

profesión

se reestructura la IAA con la finalidad de tener un solo frente unificado.

da fuerza para asegurar el enfoque y una coordinación eficiente, con

a las aplicaciones actuariales a nivel mundial. La AIA es una

ción internacional única que agrupa a asociaciones actuariales (no

s), dedicada a la investigación, la educación y al desarrollo de la

. La sede esta en Ottawa, Canadá.

Leon Mahillon primer presidente de la

Asociación Internacional de Actuarios de

1895-1896

201

Page 202: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Los principales objetivos de la IAA son:

Desarrollar el papel y la reputación de la profesión

Promover altos estándares de profesionalismo

Incrementar el nivel de conocimiento de la ciencia actuarial

Elevar el desarrollo personal y profesional de los actuarios

Promover el respeto mutuo entre los actuarios

Servir como un foro de discusión para actuarios y asociaciones internacionales

La IAA, agrupa a más de 79 asociaciones actuariales de 69 países, con

aproximadamente 40,000 actuarios (2008). Para que un actuario pertenezca a la

IAA debe ser miembro de una Asociación afiliada a la IAA.

La estructura de la IAA (anexo 26) consta de un consejo, un presidente del

consejo (cuyo término es un año), funcionarios y un delegado por cada asociación

miembro y un delegado por cada sección. Además el presidente está al frente del

comité ejecutivo, que comprende a funcionarios y a los presidentes de comités y

secciones. Los comités y el consejo se reúnen dos veces al año en diferentes

países. El consejo elige a un comité ejecutivo para coordinar actividades y

operaciones, y propone estrategias, presupuestos, cuotas de calidad de miembro

y los lugares de la sesión del consejo.

Para poder cubrir todas las áreas donde se desempeña el actuario la AIA esta

dividida en 7 secciones (anexo 27) y 15 comités (anexo 28). Cada uno con

funciones muy particulares acorde a los diferentes campos de aplicación de la

actuaría.

2.2 Congresos internacionales Desde su creación la IAA ha realizado congresos internacionales con el fin de que

actuarios de todo el mundo participen y se retroalimenten en temas actuariales. El

primer congreso se llevó a cabo en 1895 a sugerencia de los franceses y belgas,

por lo cual el idioma oficial en dicho Congreso fue el francés y un actuario iba

traduciendo al inglés los trabajos presentados y la discusión de los mismos. Para

202

Page 203: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

el siguiente congreso se determinaron el idioma francés y el inglés como idiomas

oficiales de la IAA; siendo el francés una simple coyuntura.

El objetivo de los congresos internacionales es exponer diferentes trabajos

relativos a temas actuariales. Los expositores son actuarios de todas partes del

mundo y se cubren temas desde prácticas actuariales hasta nuevas reglas,

pasando por técnicas actuariales, presentación de trabajos de investigación, así

como temas relevantes de la actualidad donde el actuario participe o que tenga un

impacto en la profesión. En dichos congresos se comparten experiencias y se

discuten diversos temas relevantes al momento de la profesión. Estos congresos

permiten a los actuarios de todo el mundo convivir, compartir y relacionarse. Los

trabajos son compilados en las llamadas Transaction que son las memorias del

congreso e incluyen todas las conferencias, y la información que se considere

relevante.

Los congresos internacionales tienen lugar cada cuatro años y el comité ejecutivo

toma la decisión sobre el lugar en que se realizará, después de analizar las

propuestas presentadas por alguna asociación interesada (anexo 29: Cronología

de congresos internacionales de la IAA).

2.3 El papel del actuario mexicano en el ámbito internacional

En México, desde sus inicios, la profesión actuarial se formó y consolidó con toda

la seriedad y la calidad que se requiere, actualizándose y renovándose

constantemente. Esto ha hecho que se formen actuarios competentes, con bases

sólidas. Además México cuenta con tres gremios actuariales organizados y

estructurados que le dan a los actuarios una representatividad importante. Esto ha

permitido que el actuario mexicano sea bien acogido y con muy buena reputación

en el mundo. México es un ejemplo del desarrollo de la profesión actuarial.

En los últimos años, como resultado de los tratados comerciales, la profesión

actuarial se ha visto inmersa en una serie de cambios. En junio de 1994 se solicitó

203

Page 204: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

la incorporación de la profesión actuarial en el capítulo XVI del Tratado de Libre

Comercio de América del Norte (TLCAN), solicitud que fue presentada por las

organizaciones actuariales que representaron a los actuarios de cada uno de los

tres países que lo integran en el Working Agreement Task Force (WATF) en 1993:

el Canadian Institute of Actuaries (CIA) por parte de Canadá, la American

Academy of Actuaries (AAA) por parte de los Estados Unidos y el Colegio

Nacional de Actuarios (CONAC) por parte de México.

A partir de entonces la profesión se ha incorporado al proceso de globalización,

estableciéndose una estrecha colaboración entre las organizaciones actuariales

de los tres países que conforman el TLCAN, con la finalidad de lograr criterios

uniformes que permitan a los actuarios de estas naciones desarrollarse en

cualquiera de ellas.

Un hecho relevante que situó a los actuarios mexicanos como profesionales

comprometidos y de alta calidad, fue la organización del 27vo. Congreso

Internacional de Actuarios. Este tuvo lugar en Cancún en el año 2002. Rompió

todas las marcas anteriores de asistencia a un congreso actuarial y se destacó por

su excelente contenido en los trabajos presentados. En este congreso la

comunidad internacional entregó Reconocimientos a los actuarios mexicanos Kurt

Vogt y Camilo Reynaud, por su valiosa contribución a la profesión a lo largo de

más de 50 años de fructífera labor.

Lu

is Huerta; Camilo Reynaud y Juan Carlos Padilla

204

Page 205: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

En el año de 2004 el Act. Luis Huerta fue el presidente de la Asociación

Internacional de Actuarios, fue el primer actuario de origen latino y de habla

hispana en ocupar este cargo, debido a su destacada trayectoria profesional y al

trabajo realizado para desarrollar y promover la profesión actuarial en México y el

mundo.

3. El Primer Gre

En las primeras

establecimiento de

llevados a cabo po

como actuarios, d

nuestro país.

El 16 de julio de 19

la asociación civil d

Los objetivos del IM

El impulso y desa

personas dedicada

El estudio y resolu

medio de discusion

La preparación en

conferencias y sem

mio En México: El Ins

décadas del siglo XX,

primas y reservas de l

r profesionales extranjeros

ebido a que la profesión

37, catorce practicantes c

enominada Instituto Mexic

A eran:

rrollo de la ciencia actua

s a ella.

ción de problemas actuari

es o investigaciones hecha

asuntos actuariales en m

inarios a los miembros del

205

Luis Huerta Rosaspresidente de la

Asociación Internacional de

tituto Mexicano De Actuarios

los cálculos necesarios para el

os distintos tipos de seguros eran

e ingenieros mexicanos habilitados

aún no existía académicamente en

onstituyeron en la Ciudad de México

ano de Actuarios (IMA).

rial y la preparación técnica de las

ales de orden técnico o práctico, por

s por los miembros del IMA.

ateria de seguros mediante clases,

Instituto.

Page 206: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

El IMA estuvo integrado por tres clases de asociados:

Asociados Honorarios, que eran las personas físicas o morales que hubieran

contribuido con sus actividades y estudios al desarrollo de la ciencia actuarial.

Asociados Patronos, que eran las empresas de seguros, de capitalización y, en

general, todas aquellas que ocupan los actuarios para el mejor desarrollo de sus

actividades y para la mejor resolución de los problemas económicos que se les

presenten, relacionados con problemas actuariales.

Asociados Actuarios, que eran las personas que dedicaban sus actividades al

estudio de problemas actuariales, e hicieron de tales actividades una profesión.

Toda persona que deseaba ingresar al IMA como socio actuario debía presentar

una solicitud por escrito, siendo requisitos indispensables el ser recomendado por

dos socios actuarios, haber aprobado los exámenes y haber presentado una tesis

sobre un tema libremente elegido por ella, autorizado previamente por la comisión

de examen. Las materias en las que presentaban exámenes, eran:

Álgebra elemental y superior, incluyendo teoría de probabilidades.

Trigonometría plana,

Geometría analítica,

Cálculo diferencial e integral,

Teoría del interés compuesto y anualidades,

Teoría del cálculo actuarial,

Elementos de estadística,

Teoría general del seguro.

El d loma que acreditaba a sus miembros como socio actuario, era el siguiente:

ip

206

Page 207: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

El Instituto otorgó el título de actuario a sus catorce miembros fundadores. Ellos

fueron:

Los ingenieros civiles (de la Escuela Nacional de Ingenieros):

Miguel Araujo. Actuario de la Mutualista de México.

Ignacio Cabañas Flores. Actuario del Banco Capitalizador de América.

Antonio Chávez Orozco. Miembro de los Consejos de Administración de Seguros

de México y Aseguradora Mexicana.

Sotero Ramírez del Prado. Actuario de Seguros de México.

Juan Bautista Solórzano. Actuario de Protección Mutua.

Luis Vargas Varela. Jefe de la Sección Técnica de La Latinoamericana.

Emilio Velarde Dondé. Actuario de la Dirección General de Crédito de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la Comisión Nacional Bancaria.

Los ingenieros agrónomos (de la Escuela Nacional de Agricultura):

Emilio Alanis Patiño. Director General de la Sociedad Mexicana de Geografía y

Estadística.

René Becerra. Actuario consultor de Seguros Monterrey.

El contador público (de la Escuela Superior de Comercio):

Carlos de Anda. Actuario de La Nacional.

Los actuarios mexicanos:

Mario Domínguez. Actuario por el Instituto de Actuarios de América. Actuario del

Banco General de Capitalización.

Reinhart Hitz. Con estudios en Alemania. Actuario de Aseguradora Mexicana y del

Banco Central de Capitalización y de la Asociación Mexicana de Compañías de

Seguros sobre Automóviles.

Los actuarios extranjeros:

Federico Williams. Actuario por el Instituto de Actuarios de Londres. Actuario y

Director General de La Nacional y primer Presidente del Consejo Directivo del

IMA.

Alfredo Wulf. Actuario por las universidades Koenigsburg y Halle. Actuario de La

Latinoamericana.

207

Page 208: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

El IMA tomó el acuerdo de exigir a sus socios que presentaran mensualmente un

trabajo de interés general para ser leído en las sesiones ordinarias del Instituto. La

respuesta fue favorable y se hicieron varios trabajos valiosos con amplia visión

prospectiva. Tres de ellos, publicados en el año de 1939, fueron:

El problema de las pensiones de vejez de los trabajadores, del ingeniero Antonio

Chávez Orozco.

Consideraciones sobre la organización de los seguros sociales en México, del

ingeniero Emilio Velarde Dondé.

La profesión del actuario, Su importancia para la vida económica de México, del

actuario Federico Williams (anexo 30).

El instituto, a pesar de sus esfuerzos, fue incapaz de cubrir todas las necesidades

que en materia de profesionales en la actuaría demandaba México. No obstante,

el IMA tendría una decisiva contribución en el desarrollo de la carrera universitaria

de actuaría, tal como se describe en otro capítulo. La actividad del Instituto se

prolongó hasta principios de la década de los años cincuenta.

4. Asociación Mexicana De Actuarios 4.1 Inicios El 2 de agosto de 1962, se funda la Asociación Mexicana de Actuarios (AMA), que

en un principio se llamó Asociación Mexicana de Actuarios del Seguro de Vida,

posteriormente Asociación Mexicana de Actuarios del Seguro Privado, y después

tomó su nombre actual.

Sus miembros fundadores son Francisco Asúnsolo, Miguel Chávez, Gustavo

Dávila, Luis García, Ismael Haaz, Reinhart Hitz, Antonio Minzoni, Rubén

Quezada, Jorge Rendón, Camilo Reynaud, Orlando Sánchez, Juan José

Solórzano, Ludolfo Sieck, Luis Vargas, Kurt Vogt, Juan B. Solórzano y Fernando

Ocampo Crespo. El primer presidente de la AMA fue el Sr. Fernando Ocampo

Crespo en 1962 (Se puede consultar la lista de los ex presidentes en

www.ama.org.mx).

208

Page 209: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Esta as

actualm

organis

pláticas

de sus

para di

celebra

internac

4.2 MiLa mis

profesió

su dign

Entre s

Particip

Contrib

Organiz

aspecto

Fuco

ReiM

ociación actuarial se ha perfilado c

ente ejerce una fuerte representa

mos internacionales. Desde entonc

y eventos, dirigidos a la capacitaci

agremiados. Anualmente la AMA o

scutir asuntos actuariales significat

su Congreso a nivel nacional, don

ionales con temas de actualidad y

sión y objetivos ión de la AMA es promover, difun

n de actuario a nivel nacional par

ificación a través de altos valores ét

us objetivos podemos citar:

ar activamente en el desarrollo de l

uir al desarrollo profesional del actu

ar y celebrar sesiones de trabaj

s relacionados con la actividad actu

ndación de la AMA, sala de nsejo de La Nacional Cia. de

Seguros nhart Hitz, Kurt Vogt, Antonio inzoni, Luis Vargas, Miguel Chávez y Camilo Reynaud

209

omo una institución sólida y abierta, que

ción del gremio ante las autoridades y

es la AMA ha organizado conferencias,

ón, actualización, convivencia y reunión,

rganiza diversas reuniones específicas

ivos. Además, durante los años nones,

de participan expositores nacionales e

foros de discusión.

dir y participar en el desarrollo de la

a asegurar su reconocimiento público y

icos y conocimientos técnicos.

a industria aseguradora y afianzadora

ario.

o, seminarios y congresos para tratar

arial en particular.

Page 210: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Promover entre sus miembros la realización de estudios e investigaciones que

contribuyan al desarrollo del seguro y fianza mexicanos.

Proponer modificaciones a las leyes y los reglamentos que rigen la actividad

aseguradora y afianzadora con objeto de adecuarlos a las necesidades del

mercado mexicano de seguros y fianzas.

Proponer a las instituciones educativas nuevos programas de estudios en la

carrera de actuario, o modificaciones a las existentes, a fin de adecuarlos a las

necesidades de la industria aseguradora y afianzadora mexicana.

Establecer mecanismos de difusión que permitan:

Divulgar a todos los niveles, los esfuerzos y trabajos de la Asociación con objeto

de lograr una participación efectiva de la misma en el desarrollo del seguro y la

fianza mexicanos.

Orientar a los estudiantes de la carrera de actuario con el objeto de encauzar

nuevos profesionistas hacia el sector asegurador y afianzador.

Atraer nuevos miembros y patrocinadores al seno de la Asociación.

Participar en el CONAC en calidad de única organización actuarial reconocida por

el mismo en materia de seguros y fianzas.

Establecer programas de relaciones con otras asociaciones o agrupaciones de

naturaleza semejante, nacionales y extranjeras, así como organismos oficiales,

extraoficiales e instituciones educativas.

4.3 Estructura Organizacional La AMA está formada por los siguientes órganos:

a) La Asamblea. Es el órgano supremo de la AMA, está integrada por todos los

miembros acreditados. La asamblea se reúne cada dos años para elegir al

Consejo Directivo y anualmente para decidir sobre los asuntos que requieran de

su aprobación

b) Consejo Directivo. Es el órgano encargado de representar y administrar a la

AMA. Está formado por un presidente, un vicepresidente, un secretario y un

tesorero y se integra con miembros acreditados de la AMA.

210

Page 211: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

c) El Consejo Consultivo. Está formado por todos los expresidentes y tiene como

función asesorar al Consejo Directivo. Se encarga de dictaminar sobre los

programas de trabajo de las planillas aspirantes a integrar el Consejo Directivo y

de aprobar cualquier modificación a los Estatutos.

5. Colegio Nacional de Actuarios

5.1 Inicios

El Colegio de Actuarios de México, A. C., quedó debidame

oficio girado por la Dirección General de Profesiones el 1

la Ciudad de México.

Sus miembros fundadores son Kurt Vogt Sartorius,

Rigoberto González López, Clemente Cabello Pinchett

Monreal, Ismael Hass, Benjamín de la Cueva Guerra y

Cabe mencionar que nació con el nombre de Colegio

pero en 1982 el Act. Juan Carlos Padilla, siendo presiden

el nombre al actual de Colegio Nacional de Actuarios (

todos los actuarios del país. El primer presidente del CON

en 1967 (Se puede consultar la lista de los ex presidentes

El CONAC es la institución encargada de desarrollar y

profesión de la actuaría en nuestro país. Para ell

fundamentales se encuentran el diseño e instrumen

certificación, estándares de práctica actuarial, progra

educación continua, códigos de ética y medidas disciplin

normas y procedimientos, que cada uno de sus agremiad

su actuación profesional.

211

nte registrado, mediante

6 de agosto de 1967 en

Emilio Velarde Dondé,

i, Juan Antonio Andrade

Jorge Rendón Elizondo.

de Actuarios de México,

te del Colegio, le cambió

CONAC) para agrupar a

AC fue el Act. Kurt Vogt

en www.conac.org.mx).

normar el ejercicio de la

o, entre sus objetivos

tación del proceso de

mas de acreditación y

arias, así como diversas

os debe cumplir durante

Page 212: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

El CONAC es la principal organización profesional que representa al gremio

actuarial mexicano ante autoridades gubernamentales, organismos empresariales

y asociaciones profesionales internacionales, tales como la Asociación

Internacional de Actuarios (IAA), el Groupe Consultatif, el North American Actuarial

Council (NAAC), la American Academy of Actuaries (AAA), la Society of Actuaries

(SOA) y la Casualty Actuarial Society (CAS) de lo Estados Unidos, el Instituto

Canadiense de Actuarios (CIA) y el Fondo para la Educación e Investigación

Actuarial (AERF), entre otras.

El CONAC lleva a cabo anualmente su congreso donde se presentan los temas de

mayor interés de la profesión, los cuales abarcan todas las áreas de actividades

actuariales profesionales.

A partir de 1980 el CONAC otorga el Premio Nacional de Actuaría. Este concurso

premia los mejores trabajos de investigación actuarial.

El CONAC cuenta con una publicación periódica de la Revista “Actuarios

Trabajando”, revista mexicana de investigación actuarial aplicada.

5.2 Misión y objetivos La misión del CONAC es ser un órgano de integración de los profesionistas de la

actuaría, de sus diferentes sectores y especializaciones, incluyendo la AMA y la

AMAC. Tiene como objetivos:

Promover la excelencia en la preparación y el desarrollo profesional

Proteger y desarrollar el campo profesional de trabajo del actuario

Fomentar la competitividad

Procurar la óptima proyección nacional e internacional del gremio actuarial, con

base en la observancia de los más altos principios de ética profesional, así como

de práctica actuarial, con el fin de aportar a los diferentes sectores de la sociedad,

trabajo e información de la más alta calidad y utilidad.

212

Page 213: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

5.3 Estructura organizacional El CONAC, esta conformado por los siguientes órganos:

La Asamblea General. Constituida por todos los asociados. Se reúne en respuesta

a una Convocatoria.

La Junta de Honor. Conformada por un presidente, un secretario y seis vocales,

su gestión dura ocho años, no pueden ser reelectos. Entre sus funciones está

vigilar al Consejo Directivo en el cumplimiento de las obligaciones, vigilar los

procesos electorales, e investigar quejas de casos de violación de las normas por

algún miembro del Colegio.

El Consejo Directivo. Integrado por un presidente, un vicepresidente, dos

secretarios propietarios y dos suplentes, un tesorero y un subtesorero, así como

por los presidentes de los comités permanentes, los de las organizaciones y

secciones profesionales, y los de los capítulos regionales, todos ellos por un

período de dos años. Entre sus funciones está vigilar el cumplimiento del código

de ética, y de acuerdos de la Asamblea General y de la Junta de Honor;

representar al gremio legalmente ante las autoridades y particulares; dirigir el

funcionamiento y administrar el patrimonio; formular programas de trabajo;

formular y autorizar presupuestos para la operación.

El Consejo Consultivo. Conformado por todos los expresidentes del Consejo

Directivo y de la Junta de Honor. Entre sus funciones está ser un órgano de

consulta para el Consejo Directivo para la determinación de las políticas generales

y líneas estratégicas de acción, planeación de los procesos electorales, planes y

programas de trabajo,

Los Comités Permanentes. Se encargan de dar seguimiento a cada tema que le

compete. Los comités son: investigación y docencia, estándares de práctica

actuarial, estándares de auditoría actuarial, certificación profesional seguros y

fianzas, certificación profesional pensiones, planes de beneficios para empleados

y seguridad social, certificación profesional finanzas y economía, certificación

profesional estadística, certificación profesional, demografía, educación contínua,

213

Page 214: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

asuntos académicos, relaciones institucionales, relaciones internacionales,

peritajes actuariales oficiales,

Las Organizaciones y las Secciones Profesionales. Son asociaciones civiles

conformadas por actuarios de una determinada especialidad. Su función es

garantizar la representación dentro del colegio de las diferentes áreas prioritarias

de ejercicio profesional del actuario, y son responsables del cumplimiento de los

fines y objetivos del CONAC dentro de su área de especialidad.

Los Capítulos Regionales. Están integrados por asociados que tengan su

residencia fuera de la Ciudad de México y se agrupen formalmente. Tienen el

propósito de garantizar la participación dentro del colegio de los actuarios

radicados en distintos territorios del país.

Existen dos tipos de membresías:

• Asociados con derecho a voto: actuarios titulados.

• Asociados sin derecho a voto: estudiantes o pasantes de actuaría, actuarios

titulados que residen en el extranjero o en otros estados de la República

Como miembro del CONAC se tiene derecho, entre otras cosas, a:

• Acreditar cursos y exámenes para fines de certificación profesional.

• Acreditar exámenes de auditor y perito actuarial.

• Participar en encuentros nacionales de actuarios, foros actuariales, conferencias,

seminarios y cursos de educación continua.

• Contribuir con aportaciones que enriquezcan la práctica profesional.

• Formar parte de la Asociación Internacional de Actuarios.

• Participar en los convenios internacionales y beneficios de los mismos.

• Concursar en el Premio Nacional de Actuaría.

Formar parte de sus órganos de gobierno.

214

Page 215: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

6. Asociación Mexicana de Actuarios Consultores

6.1 Inicios

Por iniciativa del actuario Jua

de Actuarios Consultores en

actividades en julio de 198

Ernesto Cervantes, Rafael F

Gurza, Jaime Lescale, Juan

Carlos Sauri, Rubén Sauza

Gabriel Taba, Segundo Tascó

fue el Act. Juan José Solórz

presidentes en www.amac.or

Sin embargo desde mucho

colectiva habían actuado en

empleados. Con el tiempo s

organizada para impulsar y d

había planteado hasta entonc

Desde 1999 la AMAC edita

de difundir temas de actualida

n José Solórzano, se fundó la Asociación Mexicana

Planes de Beneficios para Empleados, A.C., iniciando

2. Los socios fundadores fueron: Arturo Casares,

ernández , Oscar Franco, Pablo Guajardo, Ignacio

Pablo Marquard, Leonel Navarro, José Luis Salas,

, Juan José Solórzano, José Luis Suárez , Mario

n, y Rafael Trava. El primer presidente de la AMAC

ano en 1982 (Se puede consultar la lista de los ex

g.mx).

tiempo antes, sus fundadores en forma individual o

el campo de la previsión social y los beneficios para

urgió la necesidad de una acción más vigorosa y

ar fortaleza a la acción individual y dispersa que se

es.

“Visión actuarial” publicación cuatrimestral con el fin

d e interés en el área de consultoría actuarial.

215

Page 216: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

6.2 Misión y objetivos La misión de la AMAC es:

Definir, actualizar, promover y vigilar el cumplimiento de los principios de práctica

profesional que son relevantes para la especialidad de Actuario Consultor,

asesorando al cliente de acuerdo con sus necesidades y no con las propias,

supeditándose a lo profesional, legalmente permisible y éticamente correcto.

Promover el desempeño de la práctica profesional basada en la actitud ética,

entendiendo ésta como un compromiso leal, honrado y honesto para con sus

clientes, colegas y sociedad en general, argumentando siempre con la verdad y

ofreciendo servicios útiles a precios justos.

Propiciar la excelencia integral de sus miembros, por medio de la educación

profesional continua y del control de calidad del trabajo relativo a la especialidad.

Inculcar el espíritu de unidad entre los miembros de la comunidad actuarial, con

objeto de enaltecer la especialidad de Actuario Consultor, preservar su impacto

social y difundir la importancia de su tarea.

Los objetivos de la AMAC son los siguientes:

Promover la unión profesional y defensa de intereses comunes de quienes

ejercen la profesión de actuario dentro de la actividad de actuario consultor

en las áreas de beneficios para empleados, pensiones, seguridad social,

riesgos de trabajo, y en los aspectos técnicos del seguro de personas;

agrupándolos mediante afiliación individual.

Fomentar por los medios a su alcance el prestigio de la profesión de

actuario dedicado a la consultoría, manteniendo un código de ética

profesional que asegure la honorabilidad de la profesión y la confianza del

público en los servicios prestados por la misma.

Promover la capacitación continua de los miembros.

Ayudar al mejoramiento de los programas de enseñanza universitaria

propios de la especialidad.

Prestar el apoyo que el CONAC le solicite como cuerpo de consulta técnica.

216

Page 217: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Llevar a cabo reuniones técnicas de diversa naturaleza para fomentar el

intercambio de conocimientos propios de la especialidad y de otras áreas

que le sean afines.

Fomentar las relaciones de amistad y cooperación con otras asociaciones y

sociedades profesionales, que ayuden al logro de los objetivos de la AMAC.

Cumplir con la salvaguardia y defensa de los intereses profesionales de los

miembros y proporcionarles la ayuda profesional, moral y material que

necesiten, ya sea en forma colectiva o individual, de acuerdo con las

posibilidades de la propia AMAC.

Servir de cuerpo consultivo en todo asunto relacionado con el ejercicio de la

actividad de actuario consultor, como árbitro en los conflictos que le fueren

planteados por otras asociaciones o por los mismos miembros.

Concurrir ante las autoridades gubernamentales en representación de sus

miembros en todos los asuntos que fuere conveniente.

Fijar aranceles profesionales mínimos y señalar los lineamientos tendientes

a lograr una retribución justa.

Fomentar la participación de todos los sus miembros en las actividades de

la AMAC.

Proporcionar un servicio de bolsa de trabajo.

Promover la realización de actividades sociales y culturales entre sus

miembros.

Sancionar a las personas que desacrediten el nombre de la actividad de

actuario Consultor en las diferentes áreas que agrupa nuestra AMAC.

Editar en lo posible publicaciones técnicas que colaboren al progreso de la

profesión.

Establecer y promover la aplicación de principios de práctica actuarial

propios de la especialidad.

217

Page 218: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

6.3 Estructura organizacional Las actividades de AMAC son manejadas por un Consejo Directivo, un Consejo de

Honor, Justicia y Arbitraje, así como Comisiones de Trabajo para Principios

Actuariales, Educación Continua, Promoción de Prácticas Actuariales,

Investigación Actuarial y Relaciones Institucionales.

Los propósitos y objetivos, atribuciones y obligaciones del Consejo Directivo y del

Consejo de Honor aparecen en los Estatutos de la asociación, al igual que la

organización de las Comisiones de Trabajo.

Actualmente, para ser un miembro acreditado de la AMAC, el solicitante deberá

estar registrado como Valuador Perito de Responsabilidad Contingente y estar

nombrado Actuario Perito en programas de pensiones registrados en CONSAR,

sujeto a la aprobación de un examen. Cada año, los Miembros Acreditados deben

cumplir con el Programa de Educación Continua.

218

Page 219: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Bibliografía E.J. Moorhead F.S.A. “Our Yesterday: The History of the Actuarial

Profession in North America 1809 – 1979”. Ed. SOA. USA 1980.

Renn, Derek. Institute of Actuaries. “Life, Death and Money, Actuaries and

the Creation of Financial Security”. Ed. Blackwell. Gran Bretaña, 1998

Chris Lewin. “Actuarial History”. Ed. Gorgon. London 2007

Vázquez Alamilla, Jaime; Simón Sauri, Rodica; Lozano Natal, Carlos

Fernando. “Análisis de los planes y programas de estudio de las escuelas

de actuaría mexicanas”, Secretaría de Educación Pública, Dirección

General de Profesiónes, Comisión Técnica Consultiva de Actuaría,

Subcomisión de planes y programas de estudio, México, 2006.

Página Web www.actuaries.org, febrero 2009.

Página Web www.conac.org.mx, febreo 2009.

Página Web www.ama.org.mx, febrero, 2009.

Página Web www.amac.org.mx, febrero 2009.

Actividades de autoevaluación 1. Elabore un cuadro sinóptico destacando: ano de inicio, fundadores, funciones

específicas y misión de cada gremio actuarial en México.

2. ¿Por qué es importante como profesión tener gremio?

219

Page 220: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 26 Estructura Organizacional de la AIA

Miemb

Institució

Secretariad

Planeación Estrat

Mortalida

Microsegur

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ACTUARIOS

CONSEJO

Miembros Asociados

ros nales

Miembros

Acreditados

Secciones

Comité Estatutorios

Otros Comités

ASTIN

AFIR

AWF

Comité

Ejecutivo

Auditoria y Finanzas

Nominaciones

Latinoamérica

China

Fondo AIA

Economía Financiera

Estándares Contables

Comité de iniciativas IEPC

o

égica

d

os

Acreditación

Asesoría & Asístencia

Educación

Contabilidad de Seguros

Regulación de Seguros

IAAHS

IACA

LIFE

Servicio a Miembros PBSS

Riesgo empresarial y financiero

Programa Internacional de Educación

Pensiones y beneficios para empleados

Seguridad Social

Relaciones Supranacionales

Estándares Actuariales

Reaseguro

Solvencia

Profesionalismo

220

Page 221: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 27 Secciones de la AIA

1. ASTIN (Actuarial Studies In Non-life Insurance) Estudios actuariales en seguros no relacionados con vida, fundada en 1957. Publica un boletín, un diario científico, (muy renombrado), dos veces al año. Organiza un coloquio anual.

2. AFIR (Actuarial Approach for Financial Risks) Enfoque actuarial para riesgos financieros, fundada en 1988. Tiene como objetivo la promoción de la investigación actuarial en riesgos y problemas financieros. Organiza un coloquio anual.

3. AWF (Actuaries Without Frontiers) fundada en 2003. Tiene como objetivo conocer y difundir las necesidades de la profesión actuarial en nuevos campos de trabajo donde se aplican las habilidades actuariales.

4. IAAHS (International Actuarial Association Health Section) Fundada en 2003. Tiene como objetivo la promoción de la investigación actuarial en temas de salud, en los ámbitos público y privado. Organiza un coloquio anualmente.

5. IACA (International Association of Consulting Actuaries) Fundada en 1968.Creada para facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos entre los actuarios consultores.

6. LIFE (Seguros de vida) Fundada en 2006. Tiene como objetivo promover y facilitar un cambio de experiencias de todo el mundo, consultorías, investigación e información práctica entre los actuarios implicados con las actividades del seguro de vida.

7. PBSS (The Pensions, Benefits, Social Security Section) Fundada en2003. Tiene como objetivo la promoción profesional, educacional y de investigación en la seguridad social y comercial, temas de pólizas sociales y públicas concernientes a provisionar pensiones y otros beneficios.

221

Page 222: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 28 Comités de la AIA

Comité Ejecutivo: o Planeación estratégica: se encarga de planear las actividades y el

funcionamiento de la IAA y planearlo para la consideración del comité ejecutivo.

o Mortalidad se encarga de realizar estudios de recopilación de datos que se han emprendido a nivel internacional y desarrollar lineamientos para asegurar la disponibilidad de la información apropiada. Además coordina el trabajo realizado por las distintas Secciones y Comités de la IAA sobre mortalidad, especialmente en lo que respecta a la cooperación con otras asociaciones internacionales.

o Miroseguros se encarga de definir la participación del actuario en este tema.

Comité de Estatutos: o Auditoría y Finanzas: Revisa el presupuesto de la IAA: reembolsos,

costos, estados financieros de las secciones, el pago y declaraciones de impuestos. Audita, monitorea y revisa todos los reportes financieros de la IAA, y junto con la Secretaría, recomienda lineamientos pertinentes sobre políticas y operación. El Comité genera la certificación anual de todas las declaraciones públicas que haya divulgado y el consejo debe aprobar los estados financieros anuales y al auditor.

o Nominaciones: recomienda al Consejo los nombres de los candidatos convenientes para asumir los deberes de las posiciones clave en la IAA

Acreditación: revisa las solicitudes de las asociaciones para ser miembro, y revisa e implementa reglas para la acreditación de miembros individuales.

Asesoría y asistencia: proporciona ayuda y consultoría a las Asociaciones miembro y a países que quieran formar una nueva asociación de actuarios. Este Comité es responsable de recomendar a la IAA varias iniciativas con respecto a su mandato. Cuenta con 3 subcomités:

o China: apoya el desarrollo de la educación de actuarios en China, desarrolla estándares profesionales y da soporte para la formación de un cuerpo actuarial profesional en China.

o América latina: identifica necesidades en los países latinoamericanos a los cuales el IAA podría apoyar en el nivel individual, nacional o regional, para fomentar y desarrollar la profesión y sus asociaciones.

o Fondo IAA: estimula y apoya el desarrollo de la profesión y educación actuarial en países en vías de desarrollo actuarial, donde no hay asociación profesional o donde la asociación local es muy primitiva.

222

Page 223: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Educación: establece los estándares actuariales en los programas de estudios que ofrecen diversas instituciónes para formar un actuario. Facilita el intercambio de la información sobre programas u oportunidades para continuar el desarrollo profesional disponible en los países de las asociaciones miembros. Programa Internacional de Educación: responsable del desarrollo, implementación y organización del Programa Internacional de Educación Actuarial(IAEP).

o Comité de Iniciativas IEPC: es responsable de negociar acuerdos con entidades donantes internacionales externas para obtener financiamientos para el Estudio de Factibilidad y asegurar la realización del mismo conforme a los términos de referencia.

Pensiones y Beneficios para empleados: se interesa en los estandares que sobre beneficios para empleados son dados por la IASB (Buró Internacional de Estándares de Contabilidad). Cuenta con un subcomité:

o Estándares contables. Contabilidad de Seguros: propone y coordina la respuesta de la IAA a los documentos del IASB y de la federación internacional de contadores (IFAC) relacionados con la divulgación y la revisión financiera del seguro. Además evalúa temas internacionales de contabilidad y auditoria, incluyendo el desarrollo y la publicación de los estándares actuariales referente a estos temas. También da soporte al comité de regulación de seguros. Cuenta con un subcomité:

o Estándares actuariales: desarrolla propuestas respecto a estándares actuariales internacionales. Propone y revisa valores y estándares de divulgación financieros en relación con la información IASB para los contratos de seguro y para ciertos instrumentos financieros, las provisiones, las obligaciones eventuales y los activos contingentes.

Regulación de Seguros: se reúne con los reguladores y otros cuerpos relacionados a nivel internacional para tratar temas de la regulación y supervisión de las compañías de seguros y apoya el desarrollo de las pautas internacionales y de los estándares. Cuenta con 2 comités:

o Reaseguro: evalúa y coordina prácticas actuariales del reaseguro. o Solvencia: apoya en el área de solvencia y riesgo de aseguradores.

Profesionalismo: identifica y discute temas referentes al papel profesional del actuario en el mundo. Dirige a las asociaciones en la interpretación y la puesta en práctica de los estándares de la IAA y monitorea la experiencia de estos. Servicios a Miembros: satisface las necesidades profesionales de los miembros individuales y facilita la comunicación entre miembros interesados. Segurdad Social: trabaja con la Asociación Internacional de la Seguridad Social (ISSA) en el desarrollo y la promulgación de estándares de práctica para los actuarios que hacen informes formales en sistemas de la Seguridad Social. Apoya a actuarios que trabajan en este campo. Relaciones Supranacionales: Promueve activamente un perfil más alto para la profesión actuarial en la escena internacional y su participación activa en todas las áreas donde la actuaría pueda ser aplicada.

223

Page 224: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 29 Congresos Internacionales de la AIA

1° Congreso Internacional 1895 Bruselas, Bélgica

2°, 3°, 4°, 5° y 6° Congreso Internacional en Bruselas, Bélgica

7° Congreso Internacional 1912 Ámsterdam, Holanda

Se suspenden en adelante hasta 1927 debido a la I Guerra Mundial

8° Congreso Internacional 1927 Londres y Edimburgo, Gran Bretaña

9° Congreso Internacional 1930 Estocolmo, Suecia.

10° Congreso Internacional 1934 Roma, Italia

11° Congreso Internacional 1937 París, Francia

12° Congreso Internacional 1940 Lucerna (no se llevó a cabo debido a la Segunda Guerra Mundial, pero se publicaron los trabajos)

13° Congreso Internacional 1951 Scheveningen, Holanda

14° Congreso Internacional 1954 Madrid, España

15° Congreso Internacional 1957 Nueva York, Estados unidos

16° Congreso Internacional 1960 Bruselas, Bélgica (1,100 actuarios acudieron)

17° Congreso Internacional 1964 Londres y Edimburgo, Gran Bretaña

18° Congreso Internacional 1968 Munich, Alemania (se establece IACA)

19° Congreso Internacional 1972 Oslo, Noruega

20° Congreso Internacional 1976 Tokio, Japón

21° Congreso Internacional 1980 Zurich y Lausana, Suiza

224

Page 225: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

22° Congreso Internacional 1984 Sydney, Australia

23° Congreso Internacional 1988 Helsinki, Finlandia

24° Congreso Internacional 1992 Montreal, Canadá

25° Congreso Internacional 1995 Bruselas, Bélgica

26° Congreso Internacional 1998 Birmingham, Inglaterra

27° Congreso Internacional 2002 Cancún, México

28° Congreso Internacional 2006 París, Francia

29° Congreso Internacional 2010 Cope Town, South Africa

30° Congreso Internacional 2014 Washington, USA

225

Page 226: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 30 La profesión actuarial por Federico Williams

Williams enfatizó la enorme importancia de la investigación por medio de la estadística que tiene más y más aplicaciones cada día. Decía que la estadística es la base de todas las actividades materiales de nuestra existencia nacional. Pero la forma burda en que algunas veces son aplicadas las estadísticas por personas impreparadas y los peligros que ofrecen para su interpretación correcta nos demuestra que mediante su exacta formación y correcta interpretación, deben dar resultados valiosos. Debemos percatarnos con claridad de lo anterior, pues conforme aumentan en importancia los problemas económicos y de beneficio social para un país, así deben documentarse y multiplicarse las investigaciones estadísticas necesarias para su buen entendimiento. Esto es, por tanto, uno de los terrenos más fructíferos en que el actuario puede trabajar. Es indudable que en nuestros estudios no debemos limitarnos a procurar llegar a ser expertos en resolver problemas que se presenten como contingencias de la vida humana. El actuario debe ver mucho más allá. Debe ser un constante estudiante de las ciencias sociales y económicas, debe ser un experto en la ciencia de la estadística. Debe ser economista, banquero, contador y, además, tener algo de abogado. El actuario en México tiene un campo mucho más vasto y tiene mayor oportunidad que su colega de cualquier otro país. Su presencia es necesaria en nuestras Secretarías de Estado, en nuestros gobiernos locales y municipales y en todas nuestras instituciónes financiaras, porque el desarrollo económico, desde el punto de vista de la teoría y de la práctica, tanto industrialmente como en beneficios materiales del orden social, todos deben basarse sobre sólidos conocimientos financieros y posibilidades económicas si se quiere evitar el desastre. Uno de nuestros principales anhelos para el futuro debe ser obtener el reconocimiento oficial de nuestra profesión. Las compañías de seguros, las instituciónes de crédito, las instituciónes auxiliares, las compañías financieras o cualquier otra sociedad que tenga en su activo y pasívo renglones que necesiten una valuación técnica, deben ser obligadas a que éstos sean valuados y certificados por un actuario. Respecto de nuestra conducta profesional, siempre debemos tener presente que somos socios del IMA y tener cuidado de que nada que hagamos en nuestro trabajo profesional puede afectar a nuestro Instituto de manera desfavorable. Nuestra conducta profesional debe ser siempre desinteresada en el sentido de que nunca debemos hacer ni permitir que se haga en nuestras instituciónes cualquier cosa que no sea compatible con la ética o con nuestro juicio técnico.

226

Page 227: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

CAPÍTULO V “PARÁMETROS INAMOVIBLES”: EL ACTUARIO Y LA

ÉTICA PROFESIONAL

Objetivo General: Se pretende que al finalizar el curso los alumnos sean capaces de aplicar la ética

profesional en todos los aspectos del quehacer actuarial con el apego a sus

códigos de conducta.

1. La ética

La ética es la rama de la filosofía que estudia la moralidad y rectitud del actuar

humano, las conductas humanas, los actos libres y conscientes. Estos pueden ser

senderos correctos (virtudes) o incorrectos (vicios) para llegar al fin último: el bien

que lleva a la felicidad verdadera. La ética es una disciplina práctica y normativa a

la que todos debemos estar sujetos, y es ella quien determina si los actos

humanos son buenos y pueden perfeccionarse, o si son malos y deben evitarse.

Pero ¿qué factores subyacen implícitos en estas nociones?, ¿cómo podemos

afirmar que realmente un sujeto orienta personalmente su conducta? A nivel de

definiciones, la respuesta es muy sencilla, pero el asunto se complica cuando

pensamos en “cómo se vive la ética” o la moral humana.

En cada acto humano de nuestra vida, importante o irrelevante, las personas

“ponemos en juego” nuestra condición, nuestras facultades esenciales: nuestro

instrumento material, es decir, el cuerpo, en primer término; después o junto con

esto “echamos a andar” nuestra inteligencia para conocer, investigar y analizar

cada elemento del mundo que nos rodea; al final la inteligencia nos muestra lo que

“el mundo contiene” y mueve nuestra voluntad para preferir tal o cual opción. A

esto se llama libertad, el más excelso “don”.

227

Page 228: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

¿Cómo se vive la ética en el ámbito profesional?; ¿cómo se “forma” la persona

humana en valores morales? ¿Qué condiciones presenta hoy el mundo

contemporáneo donde las profesiones se ejercen?, ¿qué es una profesión?, ¿qué

es un profesional?, ¿qué es un profesionista?, ¿cuándo un profesionista es

“calificable” moralmente? En lenguaje muy simple, el profesionista es aquel sujeto

que desempeña un trabajo para el que se ha capacitado y vende su fuerza para

desarrollarlo.

En términos llanos, la ética profesional comienza por una buena preparación. En

segunda instancia, es necesario recordar que si la conducta humana en su

orientación individual encuentra su dimensión moral, requiere un criterio para la

acción, es decir, una norma de moralidad.

¿Por qué hago esto y no aquello?, ¿por qué prefiero conservar y promover la vida

y no terminar con ella?, ¿por qué prefiero proponer y crear y no destruir? Aquí

accedemos directamente al mundo de la axiología, de la filosofía de los valores.

Todos y cada uno de nosotros movemos nuestra voluntad a partir de un “resorte”

que nos impulsa: aquello que vemos valioso, aquello que vemos bueno. Sin

embargo, resulta claro que, al menos en apariencia, cada persona tiene un punto

de vista distinto en la materia, ¿cómo hablar de una norma de moralidad si

respecto de muchas cosas el individuo se comporta de manera totalmente

subjetiva? Parecería ser que lo que algunos vemos como valioso a otros muchos

no les parece así. Existe, de todas suertes, nuevamente una salida para tal “nudo”:

definir lo que puedo y debo entender como bueno o valioso. Al respecto, hay una

premisa incuestionable, contundente y radical: sólo puedo considerar como bueno

y valioso aquello que “perfecciona mi naturaleza” como hombre, que me ayuda a

crecer, a “ser más”, día a día, hasta siempre.

El problema axiológico en el terreno de la actividad profesional es donde

encuentra su máxima expresión: identificar valores y bienes “comunes” es

condición de posibilidad para que la actividad profesional pueda desarrollarse,

228

Page 229: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

pues se trata de la “actividad colectiva” por excelencia. En una institución, en una

empresa, en una fábrica, en la industria, donde cada persona desarrolla su

actividad profesional, es necesario que la “orientación de mi conducta” que

envuelve mis tareas, tenga un “rumbo valioso”, compartido. Sólo, el ejercicio de mi

profesión es imposible.

Es notable observar que “el factor humano” debe ser la bandera de todo lo que

nos mueve, a nivel de ideario y filosofía. Cuando se habla de “desarrollo

sostenido” o “calidad total”, se incluyen los valores humanos y morales y, más aún,

se fundamenta en una “administración por valores” la confianza, la credibilidad e

inclusive la rentabilidad de la empresa.

La labor profesional se realiza dentro de un amplio marco de relaciones humanas

y la verdadera dimensión de las decisiones que se toman al interior de un espacio

de trabajo, se encuentra en el impacto que éstas tienen sobre proyectos

particulares en los que se hayan involucrados la acción y el futuro de personas

concretas y libres.

Todo aquello que trata de actividades humanas, presenta implicaciones de

carácter moral. En el aspecto laboral y profesional, invertir en un lugar o en otro,

invertir una mayor o menor cantidad de recursos, invertir en un momento

específico y bajo ciertas condiciones, son todas ellas decisiones morales: con

estos actos que aparentemente generan sólo consecuencias económicas o

financieras, “echamos a andar” una serie de implicaciones en la calidad de vida de

aquéllos a los que alcanzamos con nuestra decisión.

La eficiencia y la eficacia son importantes, porque significan el modo específico

con el que pretendemos solucionar ciertas necesidades, pero la verdadera

dimensión de nuestra labor se resuelve en términos de personas, por lo que el

buen-hacer ético no es algo superfluo o agregado, sino una condición inherente a

la misma actividad profesional.

229

Page 230: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

No importa qué tanto poder o riqueza pueda generarse a través de la eficiencia

pragmática o utilitarista; si se viven al margen de la moralidad hacen del hombre

un ser desdichado, absolutamente infeliz: viviendo al margen de “lo que nos es

más propio”, sólo podemos vivir violentando y violentándonos. Las crisis morales,

económicas y operativas de personas, organizaciones, gremios y sectores enteros

de la sociedad, tienen su origen en la falta de conocimiento sobre qué es la

persona humana y cómo debe actuar.

Toda persona es un sujeto moral en la medida en que, ejerciendo su libre albedrío,

determina su voluntad y dirige su propia conducta. La ética profesional no puede

desligarse de la personal. Una persona que vive con una moral adecuada la hace

extensiva al ámbito profesional, expresada en un comportamiento ético.

Una práctica profesional ética se traduce en una actividad limpia, un negocio

rentable y un beneficio para todas las partes involucradas en él. Todo

profesionista debe siempre de hacer el bien y evitar hacer daño o beneficiar sólo a

unos cuantos; debe actuar con honestidad y justicia en su trato con los demás y al

cumplir con sus tareas normales.

2. El actuario y la ética profesional

El actuario se ocupa de intereses tanto públicos como individuales. Su deber es

cuidar de aquellos que confían en sus consejos e información y son responsables

de la calidad de su trabajo, así como de la manera en que lo desempeñan.

Además de sus obligaciones genéricas como una parte destacada de la

comunidad humana y económica, la profesión actuarial implica obligaciones

estatutarias específicas, impuestas por la regulación del sector asegurador.

La falta de ética profesional del actuario se ve manifestada cuando:

-No se respeta al cliente, colegas, usuarios ni instituciones;

230

Page 231: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

-Hace un trabajo incompleto por negligencia;

-Cobra honorarios excesivos o demasiado bajos (para quitarle un cliente a un

colega);

-Falsea o manipula la información que presenta;

-Usa información privilegiada para beneficio propio;

-Defrauda a las autoridades;

-Engaña al cliente;

-No cumple sus compromisos;

-Falta al secreto profesional.

Las consecuencias de la falta de ética profesional van desde acciones legales que

establece la ley, hasta la pérdida de confianza y credibilidad en la profesión. Por

ello cada actuario tiene la obligación moral en su actuar; de lo contrario demerita a

toda la profesión.

Existen algunas situaciones en que el actuario se verá forzado a decidir entre el

beneficio justo de quien lo emplea, y su propia ética. En estos casos deberá

actuar con base en lo que la moralidad exige, teniendo el temple para tomar la

decisión correcta en los momentos críticos.

El actuario debe conocer el sentido amplio de su profesión, de su trabajo, de lo

que su quehacer día a día implica, causa y sus repercusiones. Cuando un

individuo o una empresa afrontan una crisis muy severa, sólo sus valores y

principios pueden señalarle un rumbo y permitirle enfrentar satisfactoriamente la

prueba.

El plan de estudios universitario de la profesión actuarial incluye la asignatura de

ética con una finalidad muy concreta: fortalecer la formación de la integridad de la

persona. Aquí la premisa es que es necesario reforzar los principios universales y

los valores atemporales que no dependen de las costumbres, ni la localidad, ni la

ocasión, en todo cuanto realiza el actuario en su desempeño profesional.

231

Page 232: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Sería lamentable el caso de un actuario técnicamente muy bien formado, pero que

no cuente con ética. Esa ética que implica, por una parte, el bien propio; y por la

otra el respeto a los demás, el respeto a la ley y a los principios básicos de la

moral universal.

La profesión actuarial se caracteriza por ser una profesión libre, respetable,

organizada y consolidada. Sus lineamientos éticos están establecidos de dos

formas: por reglas técnicas, es decir los estándares de práctica actuarial (ver

capítulo de estándares actuariales) que se establecen de manera conjunta por la

profesión y los reguladores estatutarios; y un cuerpo de normas éticas, agrupadas

en un código de conducta establecido por el gremio actuarial. Ambos lineamientos

se aplican a todos los actuarios, sin excepción alguna.

El escrutinio de la asesoría actuarial es hoy esencial, aunque en el pasado el

trabajo del actuario no era usualmente sometido a revisiones. Estas revisiones se

realizan a través de auditorías, revisiones externas por pares o monitoreos

profesionales. La necesidad de escrutinio se debe a la complejidad del trabajo del

actuario; al alto grado de especialización de la profesión actuarial; a la existencia

de roles reservados; al surgimiento de normas profesionales; y a la gran

responsabilidad que el trabajo actuarial tiene en la toma de decisiones

empresariales, corporativas e institucionales.

Como parte fundamental de la ética actuarial podemos citar la importancia de la

revisión por pares. Es decir, la revisión de sus resultados por otro actuario, ya sea

de manera informal por un colega o supervisor, o más formalmente mediante una

revisión por pares. Esta revisión se realiza de manera privada en beneficio del

actuario, de su cliente, del regulador o de la profesión, para validar, reforzar o

aclarar el trabajo del actuario.

232

Page 233: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

3. Código de conducta de la profesión actuarial

El código de conducta de un gremio profesional debe tener sus bases tanto en su

forma de interacción con la sociedad, como en el trabajo profesional que realiza.

El cumplimiento de los principios éticos y normas de conducta de la profesión

contribuyen a garantizar el mayor profesionalismo en el trabajo, con el propósito

de reforzar su compromiso con el país, la sociedad, el cliente y sus colegas. Su

finalidad es, obviamente, normar la conducta profesional.

Todo profesional, además de la ética general, necesita un código de conducta

específico. Ser profesional significa que cuenta con conocimientos y habilidades

propias de su profesión y además conoce y respeta el código de conducta (ética)

de su profesión.

Cada gremio actuarial en el mundo cuenta con su propio código de conducta. El

actuario ético debe cumplir con las normas de conducta de la profesión y debe

cerciorarse de que los servicios profesionales prestados directamente o bajo su

supervisión cumplen con dichas normas de conducta.

El primer código de conducta del gremio actuarial mexicano surge en el CONAC a

principios de la década de los ochentas. La última modificación fue aprobada en

octubre de 2008 por la asamblea del CONAC. El código de conducta fue

elaborado, y ha sido actualizado y modificado, por actuarios calificados que en la

práctica han enfrentado y resuelto satisfactoriamente problemas relativos a la

práctica actuarial durante un largo periodo para contar con las bases, el

conocimiento y la moral requeridos para establecer parámetros y lineamiento

éticos.

El código de conducta de la profesión actuarial vigente en México es el aprobado y

publicado por el CONAC (anexo 30: Código de conducta de la profesión actuarial

en México). Dicho código (que adoptaron la AMA y AMAC), abarca los asuntos

233

Page 234: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

considerados por el North American Council of Presidents que pertenece al gremio

actuarial de Estados Unidos y Canadá, del Groupe Consultatiff que pertenece al

gremio actuarial europeo, así como los contemplados en el código de conducta de

la IAA (anexo 31: Código de conducta de la profesión actuarial Asociación

Internacional de Actuarios). Además la AMAC cuenta con su propio código de

conducta (anexo 32: Código de conducta de la profesión actuarial de la Asociación

Mexicana de Actuarios Consultores).

El gremio actuarial debe fomentar la carrera actuarial entre la juventud al

proporcionar orientación e información. En su carácter de profesores, los actuarios

deben fomentar valores éticos y morales entre los estudiantes además de

transmitir los conocimientos técnicos de la profesión. En las instituciones

educativas se deben preparar profesionistas honestos y capaces, con un espíritu

de servicio al país. El actuario siempre debe mostrar respeto y lealtad a su casa

de estudios y a sus profesores.

Todo actuario debe cumplir con los estándares de práctica actuarial y con el

código de conducta. De lo contrario podrá hacerse acreedor a diversas sanciones.

Los estándares y el código de conducta abarcan la honestidad, la integridad, la

competencia (conocimientos y experiencia), así como el criterio profesional.

El actuario tiene responsabilidades en temas delicados como el conflicto de interés

y la confidencialidad de la información ante terceros. En caso de presentarse faltas

de ética graves, el Código de Conducta establece sanciones específicas para el

actuario responsable.

Los tres gremios actuariales existentes en México cuentan con su propia Junta de

Honor y, en términos generales, utilizan un mismo proceso para el análisis de una

denuncia por falta de ética de un actuario. El proceso que se sigue es el siguiente:

-Primero, la Junta de Honor recibe la denuncia.

234

Page 235: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

-Segundo, la Junta de Honor le informa a la parte involucrada con respecto a la

misma para que exponga sus argumentos.

-Tercero, la Junta de Honor analiza toda la evidencia presentada.

-Cuarto, la Junta de Honor determina la severidad del incumplimiento e impone la

o las sanciones pertinentes.

Las posibles sanciones pueden ser:

Comentario confidencial

Censura confidencial

Censura pública

Suspensión de los derechos del miembro

Suspensión temporal de actividades profesionales

Cesación de actividades profesionales

Denuncia antes las autoridades competentes

La AMA y la AMAC pueden imponer únicamente las primeras cuatro sanciones. El

CONAC está autorizado para imponer todas las sanciones puesto que es el

organismo actuarial facultado para ello ante las autoridades. Si la AMA o la AMAC

consideran que la sanción de uno de sus miembros deba ser más fuerte entonces

se debe manejar el proceso a través del CONAC. En el caso de la última sanción

la Junta de Honor del CONAC informa a las autoridades competentes con

respecto a su resolución y observa las medidas correctivas posteriores.

235

Page 236: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Bibliografía Pepén, Juan F. “Educación de la Conducta Humana”. Ediciones MSC,

México, 1993.

López Llergo, Ana Teresa. “Educación en Valores, Educación en Virtudes”.

Editorial Grupo Patria Cultural, México 2001.

Quintana Cabañas, José María. “La Axiología Como Fundamentación de la

Filosofía”. Ed. UNED. España, 2000.

Fernando. “El Valor de Educar”. Editorial Ariel. México / Barcelona 1997.

Bühlmann, Hanns. “The Actuary”

Renn, Derek. Institute of Actuaries. “Life, Death and Money, Actuaries and

the Creation of Financial Security”, Ed. Blackwell, Gran Bretaña, 1998

Página web www.conac.org.mx, febrero 2009.

Página web www.amac.org.mx, febrero 2009.

Actividades de auto evaluación 1. Elabore un ensayo de 2 cuartillas destacando la importancia de la

ética desde la perspectiva personal hasta la perspectiva laboral.

2. ¿Cómo se aplica la ética a la actuarial? Menciona dos casos

prácticos.

236

Page 237: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 30 Código de conducta de la profesión actuarial en México

La ética profesional se define como el “conjunto de normas morales que rigen la conducta humana”. El Colegio Nacional de Actuarios (CONAC) asume el presente código para asegurar que el actuario ejerza con el más alto profesionalismo, mejorando con ello la reputación y el reconocimiento personal y gremial. Con estos preceptos, el CONAC expresa el profundo compromiso de los actuarios con la causa pública, definida como “la utilidad y bien común” y el CONAC entiende que esta definición es equivalente a lo establecido por la Asociación Internacional de Actuarios al respecto. I. Principios Generales. Todo actuario, por el hecho de serlo, está obligado a: I.1 Conocer y aplicar los principios y normas del presente código y de cualquiera de sus modificaciones en el futuro, en cualquier actividad y especialidad, como funcionario, empleado o profesional independiente, así como al ejercer, además de la de actuario, otra profesión, y aún si ya no ejerce. I.2 Actuar con honestidad, integridad, imparcialidad, alto sentido de probidad y buena fe, anteponiendo siempre la causa pública a cualquier otro interés. I.3 Cumplir las leyes y normas, especialmente las aplicables a su ejercicio profesional, combatiendo y denunciando cualquier incumplimiento de autoridades, particulares y compañeros de profesión. I.4 Denunciar ante las autoridades correspondientes, estatales, gremiales o académicas, las violaciones a los preceptos jurídicos o a las disposiciones contenidas. I.5 Enaltecer su profesión, promoviendo una competencia honesta y cabal, respetando y exigiendo que se respete el que las áreas que requieren conocimientos de actuaría sean ocupadas por profesionales de este ramo. I.6 Desarrollar su trabajo con fraternidad y caballerosidad creando un ambiente de respeto recíproco, personal y profesional, promoviendo el honor y la dignidad. I.7 Asumir su responsabilidad, por cualquier negligencia, omisión o error en el cumplimiento de sus actividades. I.8 No hacer comentarios sobre otro actuario, cuando estos comentarios perjudiquen su dignidad, reputación o el prestigio de la profesión, a menos que sean solicitados por persona cuyo interés sea legítimo en virtud de poder sufrir daño o perjuicio considerable de no hacerlo. I.9 Reconocer las ideas, logros sobresalientes y descubrimientos de otros actuarios respetando el trabajo y los derechos que sobre los mismos se tienen, y cumpliendo estrictamente con las leyes que protegen esos derechos.

237

Page 238: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

I.10 Buscar el perfeccionamiento de su desempeño profesional y la aplicación de sus conocimientos a los problemas que afectan a su comunidad. II. De su ejercicio profesional. En el cumplimiento de sus tareas y al pronunciarse respecto a los asuntos que se le encomienden, el actuario: II.1 Rechazará cualquier encomienda contraria a la causa pública. II.2 Sólo aceptará tareas para las que esté capacitado, si es competente y adecuadamente experimentado para hacerlo. II.3. El actuario emitirá su opinión respecto a los asuntos que se le encomienden de acuerdo a su mejor criterio y a los lineamientos expresados en este código, aceptando una responsabilidad personal por los trabajos llevados a cabo por él o realizados bajo su supervisión. II.4 Aplicará en los trabajos que lleve a cabo o supervise, su mejor criterio, este código, los estándares, guías de práctica, cualquier orientación relacionada con la práctica correspondiente, que emita o apruebe con carácter obligatorio el CONAC; asímismo considerará cualquier práctica actuarial relacionada, no obligatoria. Cuando en su ejercicio profesional determine que estos lineamientos no se están cumpliendo deberá revelarlo. II.5 Precisará si está actuando como actuario según lo establezcan estatutos, regulaciones, lineamientos contables, o lineamientos profesionales actuariales, o brindando asesoría o dando una opinión y si lo hace en calidad de empleado, oficial, director o actuario independiente. II.6 Precisará en qué consistirán sus servicios, su alcance, sus limitaciones para ello, y losrequerimientos para llevarlos a cabo. Si el alcance o la información disponible son insuficientes para lo establecido en el párrafo anterior, el Actuario indicará al cliente los servicios profesionales adicionales o información necesarios y hará lo siguiente: Obtener la información adicional necesaria y obtener la autorización por parte del cliente para desempeñar servicios profesionales adicionales, o cambiar el alcance de la tarea; 1. Determinar si puede desempeñar parcialmente los servicios profesionales

solicitados; de ser así, revelará en el reporte u otro comunicado que, según su juicio profesional, la información otorgada o los servicios profesionales solicitados no fueron suficientemente amplios en alcance para permitir al actuario prestar completamente sus servicios profesionales; o

2. Rechazar la tarea. II.7 Promoverá sus servicios con información objetiva sobre sus habilidades y recursos. II.8 Respetará el derecho y deber del secreto profesional de los actuarios, aún después de haber dejado de prestar sus servicios. Solamente se le exentará de este deber cuando el actuario cuente con la autorización expresa de quien contrato sus servicios o bien cuando, de acuerdo a las leyes respectivas, deba rendir obligatoriamente algún informe.

238

Page 239: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

II.9 Garantizará la adecuada calidad con que realiza su trabajo, con independencia de la contraprestación acordada. Por otro lado el Actuario revelará a su cliente, en cuanto las identifique, cualquier otra fuente material de ingresos que se relacionen con el mismo servicio prestado a dicho cliente. II.10 Indicará la medida en la cual él u otras fuentes estén disponibles para proporcionar al cliente o al patrón información complementaria y la explicación sobre el alcance, métodos y datos utilizados. II.11 El Actuario deberá, al comunicar sus hallazgos profesionales, identificar el cliente para el cual estos hallazgos fueron realizados y bajo que rol fueron determinados por el Actuario, asumiendo la responsabilidad total de los mismos. II.12 Cuando a un actuario se le solicite realizar trabajos profesionales que fueron previamente realizados por otro actuario, el actuario designado considerará si es adecuado que consulte con el proveedor anterior de servicio profesional a fin de asegurar de que no haya razones profesionales para declinar el tomar esta nueva responsabilidad. II.13 Se abstendrá de prestar servicios profesionales que le impliquen un conflicto real o posible de intereses, a menos que su capacidad de actuar éticamente se mantenga y revele por completo las fuentes del conflicto real o posible, a las partes involucradas. II.14 Tratará en forma justa y humana a sus empleados y al personal de la empresa donde labore, motivándolos a buscar su realización profesional. Además vigilará que los Actuarios que colaboren con él mismo cumplan con este código. II.15 El actuario podrá asociarse con otros colegios o miembros de otras profesiones a fin de prestar mejores servicios a quien lo solicite. No obstante, el actuario tendrá responsabilidad, personal e ilimitada sobre las acciones de esta asociación de trabajo. II.16 Es responsabilidad del actuario mantenerse actualizado en su práctica, a través de la educación continua. III. De las Sanciones. III 1 Compete a los propios actuarios hacer del conocimiento de la Junta de Honor del Colegio Nacional de Actuarios, A. C., la comisión de actos que contravengan este Código. III.2 La Junta de Honor conocerá y estudiará el caso, dictaminando sobre la gravedad de la falta, pudiendo imponer la sanción que corresponda conforme a los estatutos del Colegio Nacional de Actuarios:

- Amonestación privada y/o pública - Suspensión temporal del Colegio Nacional de Actuarios - Expulsión definitiva del Colegio Nacional de Actuarios - Denuncia ante autoridad competente

239

Page 240: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 31 Código de conducta de la profesión actuarial de la AIA

El siguiente código de conducta de la profesión actuarial se aplica a todos los

miembros de las Asociaciones, contendrán la sustancia de los principios definidos

en este código común de conducta. Cualquier Asociación miembro debe adoptar

el presente código aunque está expresado en diferentes palabras. Fue elaborado

en noviembre de 1992.

La definición exacta del " actuario " se deja a las asociaciones.

Para que una Asociación pueda hacer cumplir este código de conducta es

necesario que la Asociación incluya estas reglas en sus procedimientos

disciplinarios apropiados de las reglas que incluyen el derecho de apelar a

cualquier juicio pasado.

Este código indica los estándares profesionales a los cuales el actuario debe

atenerse. Es la responsabilidad profesional del actuario saber la versión actual del

código.

1 Un actuario prestará servicios profesionales con integridad, habilidad y cuidado.

Cumplirá su responsabilidad profesional ante su cliente o patrón y no actuará

contra el interés público.

Nota: En este código no se hace ninguna distinción entre los varios

subconjuntos de actuarios (consultores, actuarios que sirven a las compañías o

los fondos de jubilación, etc.). La palabra " cliente " siempre se refiere a la

persona o a la institución " que consume " los servicios de un actuario o los

servicios de la firma o de la compañía para las cuales el actuario está

trabajando. El " patrón " refiere a la situación donde un actuario es empleado

por una aseguradora u otra institución.

2. Un actuario actuará de manera que mantenga la reputación de la profesión

actuarial. Evitará la publicidad que pudiera conducir a la ventaja profesional

240

Page 241: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

indebida o injusta, que no pueda ser verificada o que sea de una naturaleza

engañosa.

3. Un actuario prestará servicios profesionales con cortesía y cooperará con otros

que sirven a su cliente o patrón. Debe tratar la información del cliente de

manera confidencial.

4. Un actuario prestará servicios profesionales solamente si él es competente y

tiene la experiencia apropiada para hacer el trabajo.

5. Un actuario es responsable de mantener estándares aplicables de la práctica

en su trabajo.

6. Un actuario deberá comunicar sus resultados profesionales, demostrar

claramente que él es la fuente de los resultados y que él está disponible para

proveer al cliente o al patrón la información y la explicación suplementarias

sobre alcance, métodos y datos.

7. Un actuario deberá comunicar sus resultados profesionales, identificar al cliente

para quien se hacen estos resultados y en qué capacidad desempeña servicios

el actuario.

8. Un actuario no prestará servicios profesionales que impliquen un conflicto del

interés actual o potencial, a menos que la capacidad actuarial de actuar sea

intacta y haya sido completamente revelada en el conflicto actual o potencial.

9. Cuando un actuario es requerido para tomar los servicios profesionales

proporcionados previamente por otro actuario, considerará si es apropiado

consultar con el proveedor anterior del servicio profesional para asegurarse de

que es conveniente para él la toma en esta nueva responsabilidad.

10. Un actuario divulgará, de manera escrita y oportuna, a su cliente todas las

fuentes de entradas relacionadas con cualquier servicio a nombre de un cliente.

11. Un actuario estará conforme a los procedimientos disciplinarios prescritos en

las reglas de su Asociación, y, conforme al derecho de apelar dentro de esas

reglas, aceptará cualquier juicio pasado, o la decisión de cualquier

procedimiento de la apelación.

241

Page 242: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anexo 32 Código de Conducta de la profesión actuarial de la AMAC Los preceptos de esta guía de conducta profesional identifican los estándares

profesionales y éticos que se espera que el actuario consultaría en planes de

beneficios para empleados adopte, y que de esta forma sirva a los intereses

públicos. Las anotaciones contienen material explicativo, de educación, y de

consulta a los miembros de la profesión actuarial dedicados a la consultora en

planes de beneficios para empleados para la correcta interpretación y aplicación

de los preceptos. Es responsabilidad profesional del actuario consultor conocer la

guía de conducta profesional, mantenerse actualizado con las modificaciones

susceptibles a los preceptos y anotaciones y cumplir, cabalmente, con su

contenido. En adición a lo anterior, el actuario consultor deberá asimismo cumplir,

cabalmente, con el código de ética del gremio actuarial.

Integridad del ejercicio profesional

1 El actuario consultor debe actuar honestamente de manera que defienda la reputación

de la profesión actuarial y cumpla con la responsabilidad de la profesión ante el

público.

2

2.1

El actuario consultor debe desarrollar sus servicios profesionales con integridad, talento

y esmero.

El término "Servicios Profesionales" utilizado en la Guía de Conducta Profesional se

refiere a la interpretación del proceso de consultoría, recomendaciones y opiniones

basadas en consideraciones actuariales, incluyendo también otros servicios

proporcionados por el actuario consultor ocasionalmente a clientes.

Capacidad Profesional

3 El actuario consultor proporcionará sus servicios profesionales únicamente cuando se

encuentre capacitado y reúna los estándares de calificación aplicables.

3.1 Es responsabilidad profesional del actuario consultor observar los estándares de

calificación que correspondan, y mantenerse actualizado con respecto a cambios en

dichos estándares. Para ejercer en México deberán ser estrictamente observados los

estándares promulgados por el CONAC y/o la AMAC.

3.2 El actuario consultor debe prestar sus servicios profesionales mediante el cobro de una

remuneración justa, que sin afectar los intereses económicos de su cliente, tampoco

provoque una minusvalía del trabajo profesional de los miembros de la AMAC.

242

Page 243: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Estándares de Práctica del Ejercicio de Consultoría Actuarial en Planes de Beneficios.

4 El actuario consultor debe asegurarse que los servicios profesionales proporcionados por

él o bajo su dirección reúnan los estándares aplicables para el ejercicio de la actividad de

consultorio actuarial.

4.1 Es responsabilidad del actuario consultor mantenerse actualizado con respecto a los

principios actuariales generalmente aceptados y los estándares profesionales de la

práctica actuarial.

4.2 En el caso de que la aplicación de los estándares profesionales de la práctica actuarial,

sean cuestionables, deberá prevalecer el juicio profesional del actuario consultor. En

cualquier situación, el actuario consultor debe estar preparado para explicar a sus colegas

las razones de dicha determinación.

4.3 Las leyes y los reglamentos pueden establecer impedimentos y obligaciones por parte del

actuario consultor hacia un público determinado. Los requisitos legales y reglamentarios

son obligatorios, pero cuando dichos requisitos se encuentren en conflicto con los

estándares profesionales de la práctica actuarial, éstos deben de identificarse como una

restricción legal y no como una consideración profesional.

5 El actuario consultor, al comunicar descubrimientos profesionales, debe indicar claramente

que él es la fuente de dicho hallazgo y que está dispuesto a proporcionar información y

explicación suplementaria.

5.1 El actuario consultor que realiza una comunicación actuarial debe asumir la

responsabilidad de ésta, excepto cuando el actuario consultor rechaza dicha

responsabilidad al citar fuentes utilizadas. El citar las fuentes utilizadas significa hacer uso

de esas fuentes sin asumir responsabilidad. Una comunicación que haga uso de dichas

fuentes debe definir el grado de dependencia de éstas.

5.2 Cualquier comunicación escrita referente a hallazgos profesionales debe estar firmada por

el actuario consultor responsable. El nombre de la organización en la que el actuario

consultor está afiliado puede incorporarse dentro de la firma, pero la responsabilidad del

actuario consultor y de los miembros de la organización no se ve afectada por la forma en

que sea firmada.

6 El actuario consultor, al comunicar hallazgos profesionales, debe identificar el cliente para

el que dicho hallazgo fue hecho y la profundidad de servicio que dicho hallazgo requiere.

7 El actuario consultor debe presentar al cliente un desglose detallado y oportuno de las

fuentes de todas las compensaciones directas e indirectas que el actuario consultor o la

firma actuarial hayan recibido con relación al proyecto para el cual el actuario consultor

prestó sus servicios profesionales.

7.1 El actuario consultor que no es independiente de manera organizacional y/o financiera con

respecto a cualquier asunto relacionado con una comunicación actuarial, debe revelar

243

Page 244: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

cualquier relación que no sea evidente.

7.2 Se entiende por "Compensación Indirecta" cualquier consideración recibida por cualquier

fuente con relación a un proyecto para el cual el actuario consultor ofrece sus servicios

profesionales, diferentes de los gastos directos por esos servicios.

7.3 El actuario consultor empleado por firmas con operaciones en diversos lugares, está

sujeto a los requerimientos de revelación de fuentes de compensación que la firma

actuarial pueda recibir con relación a servicios profesionales con respecto a proyectos

específicos para el cliente, sin importar la localidad en la que dicha compensación fue

recibida.

Conflictos de Interés

8 Un actuario consultor no debe proporcionar servicios profesionales que involucren un

conflicto de intereses actual o potencial con excepción de los siguientes puntos:

a) Cuando la capacidad del actuario consultor de ser imparcial no se vea afectada,

b) Cuando existe una revelación completa de los probables conflictos, y

c) Cuando todos los usuarios directos acuerdan expresamente en el desarrollo de los

servicios del actuario consultor.

8.1 El actuario consultor, ya sea como consultor independiente o como empleado, tiene la

obligación de observar esta Guía de Conducta Profesional. Un cliente se considera

siempre como un usuario directo de los servicios del actuario consultor cuando tiene la

oportunidad de seleccionar al actuario consultor y está en posición de acordar

directamente con él los requisitos, trabajos y recomendaciones que requiera.

8.2 Si el actuario consultor tiene conocimiento de cualquier conflicto significativo entre los

intereses del cliente y los intereses de otro grupo, el actuario consultor deberá aconsejar al

cliente en dicho conflicto y en caso necesario incluir su competencia (aptitud) en cualquier

comunicación actuarial relacionada.

8.3 El actuario consultor no debe aprovechar la relación de un tercero con el fin de obtener un

trato favorable hacia un cliente.

9 El actuario consultor no debe proporcionar sus servicios profesionales cuando tenga

razones para creer que éstos serán usados para violar o evadir la ley.

9.1 El material preparado por el actuario consultor puede ser usado por la otra parte de

manera que pueda influenciar las acciones de un tercero. El actuario consultor debe

reconocer el riesgo por citas equivocadas, mala interpretación u otro mal uso de dicho

material y tomar las medidas razonables para asegurarle que el material es claro y

justamente presentado y que el actuario consultor es identificado como la fuente de dicho

material.

10 El actuario consultor no debe revelar a terceras partes ninguna información confidencial

obtenida a través de un proyecto realizado profesionalmente a un cliente a menos que el

244

Page 245: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

cliente lo autorice, o ésta sea un requerimiento legal.

10.1 El término "Información Confidencial" utilizado en la Guía Profesional de Conducta se

refiere a información que no pertenece al dominio público del cual el actuario consultor

tiene conocimiento al momento de ofrecer sus servicios profesionales a un cliente. Bajo

este rubro se puede incluir información de naturaleza propia, información de circulación

legalmente restringida, o información en la cual el actuario consultor tiene razones para

creer que el cliente no desea que sea divulgada.

Cortesía y Cooperación

11 El actuario consultor debe proporcionar sus servicios profesionales con cortesía y debe

cooperar con otras personas buscando satisfacer el interés de los clientes.

11.1 Las diferencias de opinión entre actuario consultor deben surgir particularmente en la

selección de supuestos y métodos. La discusión de dichas diferencias, ya sea

directamente entre actuarios consultores o ante el cliente, deben ser conducidas

objetivamente.

11.2 El actuario consultor en el transcurso de contratación o compromiso, debe encontrar una

situación en la que se sirva el mejor interés del cliente mediante el establecimiento de una

opinión alterna a la expresada por otro actuario, aunada a una explicación de los factores

que dieron soporte a esa opinión. Ningún elemento de la Guía Profesional debe ser

interpretado de manera preventiva hacia el actuario consultor para expresar dicha opinión

alterna a un cliente.

11.3 Un cliente tiene el derecho indisputable de elegir un consejero profesional. El actuario

consultor debe brindar servicio a cualquier cliente que lo requiera a pesar de que dicho

cliente esté siendo o haya sido asistido por otro actuario en la misma materia. Si un

actuario consultor es invitado a asesorar a un cliente para el cual él sabe o tiene

suficientes razones para creer que otro actuario está actuando o actuó recientemente en el

mismo caso con capacidad profesional, puede resultar prudente consultar al otro actuario

para prepararle adecuadamente para el proyecto, para realizar un juicio y para determinar

si existen circunstancias como probables violaciones a la Guía de Conducta Profesional

que pudieran afectar la aceptación del proyecto. El actuario consultor prospecto debe

solicitar el consentimiento del cliente para llevar a cabo dicha consulta. Una vez que el

cliente ha otorgado el consentimiento, el actuario original puede exigir una compensación

razonable por el trabajo que requiera por preparar y transmitir la información relevante,

tales como datos pertinentes, papeleo y documentos. El actuario consultor no necesita

incluir ningún artículo de índole personal tales como programas de cómputo.

Publicidad

12 El actuario consultor no debe comprometerse en ninguna publicidad o actividad

promoviendo negocios con respecto a servicios profesionales en los que el actuario

245

Page 246: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

consultor tiene o debería tener conocimiento de ser falsos engañosos.

12.1 El término "Publicidad" utilizado en la Guía de Conducta Profesional comprende todas las

comunicaciones por cualquier medio, incluyendo comunicación oral, la cual puede, directa

o indirectamente, influenciar a cualquier persona u organización a decidir si existe una

necesidad de contratar servicios actuariales, o a seleccionar a una persona específica o a

una firma para realizar dichos servicios actuariales. La intención es la de desalentar

publicidad que contenga material falso, fraudulento o mal intencionado.

Títulos y Nombramientos

13 El actuario consultor debe ostentar los títulos de membresía y nombramientos de la AMAC

únicamente cuando su uso esté de acuerdo con las prácticas autorizadas por dicha

asociación.

13.1 El termino "Título" utilizado en la Guía de Conducta Profesional se refiere a cualquier título

otorgado por la AMAC relacionado a una posición especifica dentro de la asociación. El

término "Nombramiento" se refiere al "status" de la membresía dentro de la AMAC.

Obligaciones Colaterales

14 En caso de que el actuario consultor se declare o resulte culpable de cualquier delito

financiero que contravenga la Guía de Conducta Profesional debe ser juzgado y estar

sujeto a los procedimientos disciplinarios de la profesión.

15 El actuario consultor que tenga conocimiento de alguna violación a la Guía de Conducta

Profesional debe revelar dicha violación a la Junta de Honor, Justicia y Arbitraje y en

ciertos casos a la Junta de Honor del CONAC, excepto cuando dicha revelación divulgue

información confidencial o esté en contra de la ley.

15.1 Será responsabilidad del actuario consultor documentar cualquier violación a esta Guía de

Conducta Profesional, a la Junta de Honor, Justicia y Arbitraje de la AMAC y/o a la Junta

de Honor del CONAC.

15.2 Una violación flagrante de esta Guía de Conducta Profesional es aquella que es

importante, tiene influencia o efecto, o impacto en el desarrollo de alguna situación, a

diferencia de aquella que es trivial, que no afecta el resultado, o es meramente un

problema de forma.

15.3 La revelación de un colega por violación material de esta Guía de Conducta Profesional

puede ser un caso de aspecto legal y ético. El actuario consultor que se encuentre dudoso

de revelar una violación debe buscar asistencia legal. Tomar acción puede traer consigo

una demanda por difamación,- no tomar acción puede representar cargos civiles o cargos

por mala conducta profesional.

16 El actuario consultor o su representante debe responder por escrito en forma inmediata a

cualquier carta recibida por parte de una persona propiamente autorizada por la Junta de

Honor, Justicia y Arbitraje de la AMAC y/o a la Junta de Honor

246

Page 247: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

CAPÍTULO VI

“UN HORIZONTE EXPONENCIAL”: EL ACTUARIO EN EL PRESENTE Y EN EL FUTURO

Objetivo General: Se pretende que al finalizar el curso los alumnos sean capaces de concluir cual es

el papel del actuario en nuestros días

El actuario ayer, hoy y mañana Todos los egresados universitarios tienen el compromiso de mirar hacia el futuro y

actuar en consecuencia. Los seres humanos no podemos adivinar el futuro, pero

sí podemos diseñarlo, construirlo.

Si analizamos la evolución de la carrera actuarial podemos observar cómo se ha

ido desarrollando desde aquel actuario unidimensional que aplicaba las

matemáticas a la solución de problemas de seguros, después pensiones hasta

llegar a ser el administrador de riesgos. Esta evolución se ha dado por la

necesidad de adaptarse a las necesidades y el contexto en el que vive.

PASIVOS -Reservas -Nota Técnica

ACTIVO -Calce

RIESGOS FINANCIEROS

TODO TIPO DE RIESGOS

SEGUROS PENSIONES EMPRESAS TODO FINANCIERAS TIPO DE EMPRESAS

247

Page 248: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

El alemán Hans Bühlmann, distingue entre tres tipos de actuarios cuyas

definiciones están ligadas a la historia de la actuaría:

Los actuarios del primer tipo son los actuarios que aplican, básicamente, técnicas

deterministas para el cálculo de primas, reservas, etc., en el seguro de vida. Este

actuario es el que surge con el nacimiento de la carrera a mediados del siglo XVIII.

Los actuarios del segundo tipo son los actuarios de los seguros de no vida, como

se les conoce en la Europa continental, que desarrollan métodos probabilísticos

para aplicarlos en la solución de problemas que involucran componentes de

riesgo. Hace su aparición a mediados del siglo XX con el desarrollo de sistemas

Bonus-Malus para el seguro de automóviles. Los fundamentos de las técnicas de

los actuarios de segundo tipo fueron desarrollados mucho antes, en 1903, por Filip

Lundberg que utiliza el proceso de Poisson compuesto el cual es expandido por

Harald Cramér durante la tercera década del siglo XX. Una obra fundamental para

el desarrollo de los actuarios de segundo tipo es el libro de H. Bühlmann

“Mathematical Methods in Risk Theory”, publicado en 1970, en el cual se

desarrollan modelos matemáticos para el seguro de daños.

Los actuarios del tercer tipo tratan con temas relacionados con el aspecto

financiero de los seguros, e incorporan procesos estocásticos en los cálculos

actuariales. Son aquéllos involucrados en las decisiones de inversión de las

aseguradoras (y otras instituciones financieras). Para llevar a cabo su trabajo, los

actuarios del tercer tipo requieren de conocimientos de análisis estocástico y de

finanzas. Surge en las últimas décadas del siglo XX por la necesidad de realizar

el cálculo del valor de derivados financieros, el desarrollo de modelos estocásticos

para la estructura temporal de tasas de interés, optimización de portafolios de

inversión, entre otros.

248

Page 249: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Y nosotros agregaríamos al actuario del cuarto tipo que son los actuarios

encargados de la administración de riesgos empresariales en su más amplio

contexto, que está surgiendo y es el actuario que cumple con una sólida

preparación profesional y una visión integral.

2. El actuar

En un mund

necesario ada

Las caracterís

las propias, so

Especializació

finanzas, etc.)

y dominarla po

Cada ramo

desarrollen la

atención y rec

principales de

campos distin

Hans Bühlmann(1930- )

Actuario suizo

io del siglo XXI

o globalizado, de interrelaciones cada vez más complejas es

ptarse y enfrentarse como profesión a los nuevos retos.

ticas que debe tener la profesión actuarial del siglo XXI, además de

n:

n. El actuario debe enfocarse en un área (seguros, reaseguro,

y ser experto en ésta, es decir, se debe ser especialista en un área

r completo.

y disciplina requieren especialistas altamente capacitados que

técnica actuarial. El actuario debe ser productivo y debe centrar su

ursos en lo que mejor sabe hacer aprovechando y desarrollando sus

strezas para lograr mayor éxito. Si se pretenden abarcar muchos

tos, se tiende a fracasar.

249

Page 250: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Actualización. La información avanza tan de prisa, que sin duda como

profesionista, se puede volver obsoleto si no se está actualizado de manera

continua. Por lo cual es indispensable que el actuario esté al día en los avances

de su profesión y en el contexto global, para optimizar recursos y saber responder

de manera adecuada a las demandas del momento.

Habilidades de comunicación. Un tema por demás importante es la capacidad de

comunicación del actuario con sus colegas, otros profesionales, empleadores,

reguladores, etc. En general las personas no saben qué es un actuario o qué hace

un actuario, por lo tanto existe poco conocimiento y entendimiento de su

desempeño.

El trabajo del actuario es muy importante por lo que debe ser capaz de explicar el

alcance y las limitaciones del mismo a otras personas. Esto implica el desarrollo

de habilidades de una comunicación adecuada con los individuos que intervienen

e interactúan con el actuario; de informar de manera sencilla y clara el trabajo que

se desempeña y los resultados para que puedan entenderse e identificarse con el

resultado del trabajo actuarial.

El actuario puede en particular desarrollar satisfactoriamente "su trabajo", pero no

se debe limitar sólo a eso. Si no sabe el actuario comunicarse con los demás de

nada sirve que esté bien preparado y tenga muchos conocimientos técnicos,

puesto que queda aislado y limitado.

Visión integral. Siendo que el actuario debe ser un especialista, a la vez debe

tener una visión integral, es decir “ver el todo”. Se debe tener un conocimiento

general de los contextos en que se desarrolla la labor actuarial para poder dar una

respuesta adecuada a la realidad, si solo vemos una parte del todo nuestra visión

será solo de una parte, no del todo. La visión integral debe reflejar las

expectativas de todos los involucrados, requiere la acción de liderazgo y trabajo en

equipo, debe ser amplia en función del campo de visualización del futuro (largo

250

Page 251: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

plazo). Cuando hay claridad conceptual acerca de lo que se quiere construir a

futuro, se puede enfocar la capacidad de dirección y ejecución hacia su logro de

manera constante. Un actuario con visión integradora puede garantizar los

resultados.

Experto en administración de riesgos. Toda actividad, por simple que sea, implica

un riesgo. El riesgo no puede desaparecer. El riesgo se puede retener, evitar,

reducir o transferir.

La administración de riesgos es una disciplina que evoluciona cada vez con más

rapidez. No es exclusiva de profesión alguna. El actuario del siglo XXI debe ser el

experto en administración de riesgos que identifica, hace la valuación, controla,

explota, financia y monitorea. Hablamos de riesgos de todo tipo con el propósito

de tener una estrategia para incrementar su valor en el corto y largo plazo. Porque

el actuario cuenta con la preparación (conocimientos) y herramientas

(habilidades) para ser el experto en:

Manejo de: herramientas de monitoreo de riesgos, modelos de riesgos,

modelos estadísticos y análisis fragmentado de riesgos.

Cálculo de flujos de caja descontados

Conocimiento y evaluación del uso de derivados

Comprensión de las volatilidades y desviaciones adversas.

Conocimientos sólidos de álgebra, trigonometría, geometría analítica y

cálculo diferencial e integral.

Identificar y analizar: ambigüedades, correlaciones, agregación o

desagregación de riesgos, incertidumbre a largo plazo y concepto de

riesgo como oportunidad para la toma de decisiones estratégicas y

liderazgo empresarial

Conceptos de riesgo de inversión, interés y descuento estocástico.

Diferencia de modelos financieros en los cuales se involucra el análisis

estocástico.

Diversos instrumentos de inversión, tanto nacionales como internacionales.

Control de primera línea de una gestión financiera prudente.

251

Page 252: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Es necesario diseñar las herramientas para administrar el riesgo y con esto contar

con la información referente al riesgo que se asume por tomar o no una decisión

productiva o financiera. La administración de riesgos tiene que ver tanto con la

identificación de oportunidades como con evitar o mitigar las pérdidas. El actuario

es el profesionista capacitado para ser el experto en administración de riesgos.

La solidez de la profesión actuarial. Toda profesión debe ir evolucionando y

desarrollándose según las necesidades y circunstancias del momento, por esto se

debe constantemente tener una preparación profesional adecuada e

investigaciones continuas.

Preparación profesional. Los programas académicos de la educación actuarial

deben reflejar y responder a la realidad, deben ser siempre adecuados y

modificados según las necesidades del entorno.

Investigaciones. La ciencia actuarial, al igual que cualquier otra ciencia, debe estar

en permanente búsqueda de nuevos conocimientos y herramientas. La actuaría

se desarrolló a partir de la fusión de ideas en campos tan disímiles como la teoría

del interés y la de probabilidad. El grado de sofisticación de los modelos con los

que se trabaja actualmente no habría sido posible sin el desarrollo de la teoría de

los procesos estocásticos y la teoría económica financiera. Por ejemplo, un

problema que ha intrigado a generaciones de investigadores es el de la existencia

de una expresión matemática para la fuerza de mortalidad o si existe un límite

para la duración de la vida de un ser humano, cuestiones que caen en el ámbito

de otras ramas del conocimiento, tales como la teoría de las ecuaciones

diferenciales, la biomatemática e, incluso, la filosofía. Dentro del campo de la

modelación estocástica de las variables económicas de trascendencia para la

labor de un actuario, tales como las tasas de inflación o de rendimiento, queda

todavía un buen trecho por recorrer.

252

Page 253: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Como toda ciencia es de vital importancia estar continuamente investigando para

probar la validez de los supuestos de los modelos empleados a partir de nuevas

técnicas de pruebas de hipótesis que permitan introducir las características

peculiares de los datos financieros.

Gremio fortalecido La profesión actuarial debe tener un gremio fortalecido que le

permita ser un medio de representación ante cualquier actor así como un gremio

unificado. Debe enriquecerse a través de compartir experiencias, conocimientos y

herramientas.

Estándares actuariales y ética profesional. La profesión necesita cumplir y

establecer lineamientos e iniciativas actuariales que fortalezcan y marquen la

pauta en el quehacer actuarial y garantice al público que el trabajo del actuario es

de alta calidad.

Desarrollo de nuevas prácticas

Lineamientos para el manejo de conflicto de intereses

Defender la adopción del Código de Conducta

Participación en la formulación de políticas públicas. Es fundamental que el

actuario tome un papel preponderante en la participación para formular las

políticas públicas inherentes a su ámbito profesional. El actuario cuenta con los

conocimientos y herramientas para establecer lineamientos en cuanto a pensiones

públicas, privadas, manejo de servicios de salud, etc.

El actuario del siglo XXI es un profesional equilibrado, con una sólida formación

cuantitativa, con orientación pragmática, pero al mismo tiempo con alto sentido

social, siempre tomando en consideración el interés público. En él, la sociedad

habrá de reconocer cada vez más su presencia como un profesionista en

expansión, con mayor influencia; ejerciendo liderazgo, creando y aportando más

valor a todos los beneficiarios de su ejercicio profesional.

253

Page 254: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

El actuario del siglo XXI debe continuar preparándose y actualizándose

constantemente para fortalecer y consolidar su formación profesional. Su modelo

es el de un profesional experto en las herramientas financieras y estadísticas

necesarias para medir la exposición a riesgos de los negocios, siendo además

muy claro y convincente en su comunicación y persuasivo en su relación con

autoridades, accionistas y el público en general, para lograr que se tomen las

acciones que garanticen la estabilidad y el crecimiento de las empresas o

instituciones a las que preste sus servicios.

254
Page 255: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Bibliografía

Fernández Durán, Juan José. “Boletín de la Asociación Mexicana de

Estadística con motivo de la celebración del XVII Foro Nacional de

Estadística”. México, Abril 2002.

Bühlmann, Hans. “The Actuary the Role and Limitations of the Profession

Since The Mid-19th Century”. Ed. ETH. Zurich, Switzerland 1997.

Wason, Stuart. “A Global Framework for Insurer Solvency Assessment A

Report by the Insurer Solvency Assessment. Working Party of the

International Actuarial Association”. Ed. Gordon. USA 2004.

Actividades de auto evaluación

1. Describa con sus propias palabras como visualiza al actuario del siglo XXI

2. Explique los principales retos del actuario

255

Page 256: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Epílogo

Alguna vez en un salón de clase, un bienamado maestro, viejo y sabio, preguntó a

una de sus alumnas el nombre de un personaje histórico que admirara; la

respuesta fue: ¡Jesucristo!

De inmediato el profesor le preguntó su nombre completo y ella se lo dijo.

Entonces el maestro la cuestionó: “¿Qué diferencia encuentras entre los dos

personajes que mencionaste Jesucristo y tú, en cuanto a su dimensión temporal?”

La jovencita guardó silencio mientras pensaba, pero el maestro agregó:

“…ninguna, ¿verdad? tan temporal y espacial. Él como tú; tan históricos y

geográficos uno como el otro”.

Todos nacemos en un lugar y un tiempo determinados, vivimos “espacial y

temporalmente” y “nos vamos” en lugar y tiempo específicos.

Lo que marca diferencia, lo esencial y medular es lo que cada uno hacemos

durante “nuestro tiempo”, pues lo relevante, lo creativo, lo que cada uno aporta, lo

que de nosotros “queda” es lo que “constituye la historia”. En la más “pequeña”

actividad, en cada rama del saber, en cada ciencia, en cada “novedad

tecnológica”, en cada logro de la medicina, trasciende lo que producimos: nuestra

“obra”.

Quede pues en tus manos, lector, el presente testimonio del devenir, “quehacer” y

“crecer” de la Actuaría en México, a lo largo de su historia…

A ti, joven que te inicias en la maravillosa y mágica tarea del actuario, te

encargamos una tarea: continúa la historia de esta magna ciencia y, después…

¡Escríbela!

Act. Camilo Reynaud Guerrero del Villar

256

Page 257: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Glosario

Actuaría Es el conjunto de conocimientos que aplica métodos matemáticos y

estadísticos para determinar la índole y el tamaño del riesgo en el

seguro y empresas de todo tipo. La ciencia actuarial incluye un

número de disciplinas correlativas, incluyendo probabilidad y

estadística, finanzas y economía

Actuario Es el titulado académico profesional cuya función es la de resolver las

cuestiones de índole financiera, técnica, matemática y estadística de

las empresas de seguro. Persona versada en los cálculos

matemáticos y en los conocimientos estadísticos, jurídicos y

financieros concernientes a los seguros y a su régimen, la cual

asesora a las entidades aseguradoras y sirve como perito en las

operaciones de éstas.

Administración de riesgos

Es el conjunto de actividades que tiene como fin anticiparse a la

ocurrencia de eventos adversos. Esto se logra con el diseño y la

implantación de estrategias, procesos y estructuras que minimicen el

impacto de las pérdidas. La administración de riesgos implica

identificar, monitorear, medir, informar y controlar los riesgos.

Aleatorio Un evento se considera aleatorio o azaroso cuando su ocurrencia no

es predecible. El seguro en general es un contrato basado en este

fenómeno porque el pago de los beneficios está en función de que

ocurra el suceso pactado o no.

Álgebra Parte de las matemáticas en la cual las operaciones aritméticas son

generalizadas empleando números, letras y signos. Cada letra o signo

representa simbólicamente un número u otra entidad matemática.

Cuando alguno de los signos representa un valor desconocido se

llama incógnita.

Algoritmo Es la secuencia de pasos que permite hallar la solución de un

ejercicio o problema. Método y notación en las distintas formas del

cálculo

257

Page 258: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Anualidades Es el periodo de doce meses por el que se contratan, normalmente,

las pólizas de seguros. Se denomina prorrogable cuando tácitamente

se renuevan los contratos de seguro al término de la primera

anualidad. Es un término usualmente empleado para designar las

pólizas de seguros que otorgan al titular de ésta un pago anual

después de que llega a determinada edad. Una anualidad no es una

póliza de seguro en el sentido usual, sino que su propósito

fundamental es proporcionar una pensión (o pago anual) a partir de

alguna fecha futura.

Aritmética Parte de las matemáticas que estudia los números y las operaciones

hechas con ellos.

Axioma Proposición aceptada sin necesidad de demostración dada su

evidencia. Cada uno de los principios fundamentales e indemostrables

sobre los que se construye una teoría matemática

Beneficios definidos

Son planes de beneficio por retiro, en los que las cantidades a pagar

en concepto de beneficios se determinan por medio de una fórmula,

normalmente basada en los salarios de los empleados, en los años de

servicio o en ambas cosas a la vez.

Biomatemática Es un área interdisciplinaria de estudios que se enfoca en el

modelamiento de los procesos biológicos utilizando técnicas

matemáticas. Tiene grandes aplicaciones teóricas y prácticas en la

investigación biológica

Biometría Estudio mensurativo o estadístico de los fenómenos o procesos

biológicos.

Calce Es la cobertura que se hace de los pasivos de una compañía con

instrumentos de inversión a lo largo de un periodo. Los pasivos de

una aseguradora son las reservas y éstas se deben garantizar (la

obligación que tiene la aseguradora) con instrumentos de inversión

que garanticen, cuando menos, la tasa y el plazo con que se diseñó el

seguro.

Cálculo Cómputo, cuenta o investigación que se hace de algo por medio de

258

Page 259: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

operaciones matemáticas.

Cálculo de primas

Conjunto de estudios matemáticos y estadísticos que se efectúan

para determinar la prima a aplicar a un tipo de riesgo en concreto. Son

premisas ineludibles de este cálculo el índice de siniestralidad

(proporción entre el costo de los siniestros y las primas cobradas), la

tasa de interés a obtener por la inversión de los activos, los gastos de

administración y de adquisición (gastos internos y externos) y otros

factores correctores tales como incidencias de reservas, recargos de

seguridad, beneficios, etc.

Cálculo de probabilidades

Es la técnica que, por medio de estudios estadísticos, permite

determinar, con relativa exactitud, el grado de probabilidad de que se

produzca un siniestro entre un gran número de riesgos.

Cálculo diferencial

Parte de las matemáticas que opera con las diferencias infinitamente

pequeñas de las cantidades variables.

Cálculo integral Parte de las matemáticas que trata de obtener una función a partir de

su derivada.

Certificación Acción y efecto de certificar. En este libro habilidades y

conocimientos.

Coaseguro Todo riesgo tiene un límite de indemnización. Particularmente en el

seguro de daños ese límite no se puede rebasar debido a la

capacidad de retención que tenga una aseguradora por su solvencia

económica y sus reservas creadas. Cuando un negocio requiere una

suma asegurada muy alta que rebasa estos límites surge la figura

legal del Coaseguro en donde otra aseguradora participa

conjuntamente con una compañía líder en la aceptación del riesgo en

un porcentaje determinado.

Compañía de seguros

Es la persona moral autorizada por el gobierno, según la legislación

de cada país, para realizar la práctica de aseguramiento.

Compensación del riesgo

Técnica aseguradora que permite a la entidad aseguradora, desde un

profundo conocimiento de los riesgos en cartera, realizar un conjunto

de operaciones encaminadas a compensar los efectos que origina la

259

Page 260: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

permanencia en la misma de riesgos malos, con la contratación y

continuidad de otros que conlleven una menor siniestralidad.

Contrato de reaseguro

Es el acuerdo entre el asegurador y el reasegurador en donde se

estipulan los términos y las condiciones en virtud de los cuales una de

las partes acepta en reaseguro las cantidades cedidas por la

aseguradora para que en caso de siniestro se paguen los beneficios a

la aseguradora.

Contrato de seguro

Es el contrato mediante el cual una parte se obliga al pago de una

prima para poder tener derecho a recibir las indemnizaciones a

consecuencia de una pérdida o daño amparado en el mismo. La otra

parte se obliga a cubrir dichas indemnizaciones de acuerdo con el

clausulado de dicho contrato en donde generalmente se establecen

las condiciones en que deben ocurrir los siniestros, se definen las

exclusiones, las limitaciones y las condiciones de o por concepto de

pago, temporalidad del compromiso y definiciones de los aspectos

relacionados con el seguro

Corredor de seguros

Es la persona que sin mediar contrato de agencia con determinada

entidad aseguradora, ejerce su actividad profesional sirviendo de

mediador entre ésta y los posibles tomadores de seguros.

Cuneiforme Referido a ciertos caracteres de forma de cuña o de clavo, que

algunos pueblos de Asía usaron antiguamente en la escritura.

Decrementos múltiples

Es una adaptación de lo que se hace en las tablas de mortalidad por

causas múltiples. Consiste en estimar, por separado, una ecuación

por cada tipo de evento y en cada ecuación, retirar del grupo de

riesgo lo que “mueren por otra causa” al momento que fallecen.

Demografía Estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un

determinado momento o a su evolución.

Dispersión del riesgo

Sistema de colocación y distribución de riesgos mediante el cual las

entidades aseguradoras compensan, estadísticamente, sus carteras a

través de las figuras del coaseguro y/o el reaseguro.

Dividendos Parte del beneficio económico que corresponde al titular de cada

260

Page 261: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

acción de una compañía anónima. Cuota que, al distribuir ganancias

una compañía mercantil, corresponde a cada acción. Cada una de las

cantidades parciales que se compromete a satisfacer el subscriptor de

una acción u obligación a requerimiento de la entidad emisora.

Participación que hace la aseguradora de sus utilidades con el

asegurado.

Economía Administración eficaz y razonable de los bienes. Conjunto de bienes y

actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo.

Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las

necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes

escasos.

Ecuaciones de valor

Un conjunto de obligaciones, que pueden ser deudas y pagos o

ingresos y egresos, con vencimientos en ciertas fechas, pueden ser

convertidas en otros conjuntos de obligaciones equivalentes, pero con

vencimientos en fechas diferentes. Un conjunto de obligaciones

equivalente en una fecha también lo será en cualquier otra fecha.

Edad actuarial Es la edad del asegurado, en el seguro de vida, a efectos de la

tarificación del riesgo.

Escrutinio Examen y averiguación exacta y diligente que se hace de algo para

formar juicio de ello.

Esperanza matemática

Es el valor esperado de una variable aleatoria discreta. Es la suma del

producto de la probabilidad de cada suceso por el valor de dicho

suceso. Los conceptos de esperanza matemática y valor esperado

tienen su origen en los juegos de azar y hacen referencia a la

ganancia promedio esperada por un jugador cuando hace un gran

número de apuestas.

Estadística Rama de la matemática que utiliza grandes conjuntos de datos

numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de

probabilidades. La estadística trata del recuento, la ordenación y la

clasíficación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder

hacer comparaciones y sacar conclusiones.

261

Page 262: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Estándar Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia. Tipo,

modelo, patrón, nivel.

Estocástico Perteneciente o relativo al azar. Teoría estadística de los procesos

cuya evolución en el tiempo es aleatoria, tal como la secuencia de las

tiradas de un dado.

Ética Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del

hombre.

Eventos contingentes

Son aquellos eventos que pueden suceder o no suceder.

Extraprimas Cantidad adicional que paga el asegurado o contratante para acceder

a coberturas más amplias o para compensar un riesgo mayor.

Fondo de pensiones

Patrimonio compuesto por las participaciones adquiridas por los

fondistas de un plan de pensiones, más los intereses y las rentas que

adquiera dicho capital.

Fuerza de mortalidad

La ley de Gompertz asume que cada individuo presenta una resis-

tencia a las enfermedades (y a fallecer por causas naturales)

decreciente en función de la edad, por lo que la fuerza de mortalidad

aumenta con la edad y su incremento relativo es constante. Por tanto,

se deduce que dicha fuerza de mortalidad crece exponencialmente.

Gastos médicos Son los seguros que cubren la lesión o incapacidad que afecte la

integridad personal o la salud del asegurado, ocasionada por un

accidente o enfermedad. En este tipo de pólizas el asegurador podrá

obligarse al pago de ciertas sumas (subsidios) y/o de los gastos de

asistencia médica y farmacéutica (reembolso de gastos).

Geometría Rama de las matemáticas que estudia las propiedades de las figuras

y las relaciones entre los puntos, líneas, ángulos, superficies y

cuerpos.

Gremio Conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio, oficio, profesión

o estado social.

Hipótesis Enunciado o proposición que se toma como base de un razonamiento

matemático

262

Page 263: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Límite de retención

Se da este nombre al límite máximo de riesgo que la cedente

(aseguradora) puede retener antes de ceder a su reasegurador en un

contrato de excedentes.

Margen de solvencia

Conjunto de recursos constituidos por patrimonio propio no

comprometido que como mínimo deben tener las entidades de

seguros para poder operar, dando así una solidez financiera suficiente

en caso de posibles desviaciones de siniestralidad, garantizando así

sus compromisos con sus asegurados.

Modelaje financiero

Se fundamenta principalmente en la proyección y el análisis de los

principales reportes financieros de la empresa o entidad: balance

general, estado de resultados y flujo de caja y puede ser utilizado en

aplicaciones tan diversas como la valoración de las empresas, la

reestructuración de las obligaciones financieras o muchas otras.

Mutualidad Es la empresa de seguros formada por la asociación de personas que

se reparten entre sí los riesgos que individualmente les corresponden.

Puede ser a prima fija o a prima variable.

Notación científica

Es un modo de representar un conjunto de números mediante una

técnica llamada coma flotante aplicada al sistema decimal, es decir,

potencias de base diez. Esta notación es utilizada en números

demasiado grandes o demasiado pequeños, para que podamos

manejarlos con más facilidad.

Plan de pensiones

Institución de previsión voluntaria y libre mediante la cual quienes la

constituyen recibirán prestaciones en forma de capital al momento de

su jubilación, supervivencia, viudez, orfandad o invalidez. Éstas

podrán ser complementarias a las de la Seguridad Social, pero, en

ningún caso, podrán sustituirlas.

Planes mixtos Modalidad de seguro de vida integrada por un seguro de ahorro y un

seguro de riesgo, en virtud de la cual, si el asegurado fallece antes del

plazo previsto, se entregará a sus beneficiarios la indemnización

estipulada, y si sobrevive a dicho plazo se le entregará a él el capital

establecido por el contrato.

263

Page 264: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Póliza de seguros

Es el documento en el que se contienen las condiciones generales,

particulares y especiales que regulan las relaciones contractuales

entre el asegurador y el asegurado

Prima Es el precio pactado por el seguro contratado. Es la remuneración que

recibe la aseguradora para hacerle frente a los riesgos que está

amparando en la póliza y es la contraprestación que obliga a ambas

partes a cumplir con lo establecido en el contrato.

Prima nivelada Aquella que permanece invariable durante toda la vigencia del riesgo.

Principio de equivalencia

Permite determinar si dos o más capitales situados en distintos

momentos resultan indiferentes o, por el contrario, hay preferencia por

uno de ellos. El reemplazo de unos capitales por otros de

vencimientos o montos diferentes sólo es posible si financieramente

ambas alternativas resultan equivalentes.

Probabilidad Se ocupa de asignar un cierto número a cada posible resultado que

pueda ocurrir en un experimento aleatorio, con el fin de cuantificar

dichos resultados y saber si un suceso es más probable que otro

Reaseguro Es el método por el cual las compañías de seguros distribuyen sus

riesgos entre otras compañías de seguros o de reaseguro para

disminuir su responsabilidad frente a un asegurado y disminuir al

mínimo su pérdida probable. Es también la cantidad que asume la

reaseguradora frente a un riesgo.

Rentas vitalicias Es una de las modalidades de pensión de jubilación del sistema

privado de pensiones por la cual el afiliado, o el sobreviviente de un

afiliado, recibe por parte de una compañía de seguros una pensión

garantizada de por vida. Dentro del Sistema Privado de Pensiones las

compañías de seguros ofrecen tres tipos de rentas vitalicias: de

jubilación, de sobrevivencia y de invalidez.

Reserva Es la cantidad determinada por la aseguradora, que considera

necesaria para hacerle frente a las indemnizaciones que se le

presentarán en un período determinado de tiempo. Es la cantidad que

tiene la compañía estimada para el pago de los siniestros y gastos y

264

Page 265: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

que calcula mediante las matemáticas y el cálculo actuarial.

Reserva técnica Son todas las reservas que tienen que constituir las aseguradoras y

que son las reservas matemáticas, las de riesgos en curso de pago y

las reservas para pagos pendientes.

Reserva matemática

Es la diferencia entre el valor presente de las obligaciones de la

compañía y el valor presente de las obligaciones del asegurado (pago

de primas futuras). Sirve para tener un equilibrio entre las

obligaciones de ambas partes.

Riesgo Es la probabilidad de que por azar ocurra un hecho que produzca una

necesidad de reparación. En el seguro, la probabilidad del riesgo tiene

dos acepciones diferentes: el riesgo del objeto asegurado y la

aparición real o la existencia de un acontecimiento posible prevenido y

garantizado en la póliza

Riesgo catastrófico

También conocido como extraordinario, es aquel producido por

fenómenos de la naturaleza, terrorismo, motín o tumulto popular, o

hechos y actuaciones de las fuerzas armadas en tiempos de paz.

Seguro Instrumento de previsión personal, mediante la transferencia de las

consecuencias económicas que sean susceptibles de producirse con

ocasión del acaecimiento de un evento que, de suceder, puede

originar un daño en las personas o en las cosas. Actividad de

servicios financieros por la que alguien se obliga mediante el cobro de

una prima y para el caso de que se produzca un evento determinado,

a indemnizar a otro el daño producido.

Seguro de daños

Son todos los seguros cuyo fin principal es reparar la pérdida sufrida,

a causa de siniestro, en el patrimonio del tomador del seguro. Son

elementos esenciales de los seguros de daños: el interés asegurable,

que expresa la necesidad de que el tomador del seguro tenga algún

interés directo y personal en que el siniestro no se produzca, bien a

título de propietario, usuario, etc., y el principio indemnizatorio, según

el cual la indemnización no puede ser motivo de enriquecimiento para

el asegurado y debe limitarse a resarcirle del daño concreto y real

265

Page 266: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

sufrido en su patrimonio

Seguro de vida Es uno de los tipos del seguro de personas en el que el pago por el

asegurador de la cantidad estipulada en el contrato se hace depender

del fallecimiento o supervivencia del asegurado en una época

determinada. En esencia hay dos modalidades principales de seguro

de vida: a) Seguro en caso de muerte: el beneficiario recibirá el capital

estipulado cuando se produzca el fallecimiento del asegurado. b)

Seguro en caso de vida: el beneficiario percibirá el capital si el

asegurado vive en una fecha determinada.

Seguro de personas

Aquel que se caracteriza porque el objeto asegurado es la persona

humana, haciéndose depender de su existencia, salud e integridad, el

pago de la prestación. Las principales modalidades de los seguros de

personas son: de vida, de accidentes, de enfermedad, de invalidez, de

desempleo, y de gastos funerarios.

Siniestro En el contrato de seguro, la concreción del riesgo cubierto en dicho

contrato y que determina el nacimiento de la prestación del

asegurador. Es la realización del riesgo, cuando sucede lo que está

amparado en la póliza y es motivo de indemnización, por ejemplo un

robo, un choque, una enfermedad o accidente, un incendio, etc.

Solvencia Capacidad para atender el pago de los compromisos económicos

mediante el conjunto de recursos que constituyen el patrimonio o

activo. El margen de solvencia es el conjunto de recursos

constituidos por patrimonio propio no comprometido, que, como

mínimo, deben tener las entidades aseguradoras, en todo momento,

para garantizar económicamente los compromisos con sus

asegurados.

Syllabus Es el programa de estudios mínimo requerido para que las

instituciones que imparten la profesión actuarial sean acreditadas por

la Asociación Internacional de Actuarios.

Tabla de mortalidad

Proporcionan una descripción de los aspectos más relevantes de la

mortalidad humana. Son los datos actuariales donde se reflejan las

266

Page 267: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

posibilidades de fallecimiento de las personas, agrupadas por edades

y por el periodo de vida que en cada grupo se considera probable.

Tabla dinámica Son tablas elaboradas para cada generación, entendiendo por

generación los individuos nacidos en el mismo año. Tiene dos

parámetros fundamentales: la edad o tiempo biométrico y el tiempo

cronológico (edad biométrica y edad cronológica).

Tarificación Acción y efecto de tarificar o aplicar una tarifa.

Teoría de la confiabilidad

La palabra confiabilidad designa la probabilidad de que un sistema

cumpla satisfactoriamente con la función para la que fue diseñado,

durante determinado período y en condiciones especificadas de

operación.

Trigonometría Parte de las matemáticas que trata del cálculo de los elementos de los

triángulos planos y esféricos.

Valuación de reservas

Acción y efecto de señalar el valor correspondiente a la reserva

requerida para hacerle frente a compromisos adquiridos.

Variable aleatoria

Es una función medible con valores complejos y definida sobre un

espacio probabilístico.

267

Page 268: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Lista de siglas

CONAC Colegio Nacional de Actuarios

AMAC Asociación Mexicana de Actuarios Consultores

AMA Asociación Mexicana de Actuarios

IAA International Actuarial Association

CENEVAL Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior

CNSF Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

DGP Dirección General de Profesiónes

SEP Secretaria de Educación Pública

COMPIAC Comité para la Práctica Internacional de la Actuaría

AMASFAC Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas

PEC Programa de Educación Contínua

PPC Práctica Profesional en el Campo.

CDC Consejo Directivo del CONAC

EXC Examen de Certificación

ACTC Actuario(s) Certificado(s).

SOA Society of Actuaries

CAS Consultaty Actuarial Society

CIA Canadian Institute of Actuaries

CPC Comité Permanente de Certificación

268

Page 269: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

AGRADECIMIENTOS Agradecemos la colaboración de los siguientes actuarios que fueron actores importantes en la realización de este libro: Jorge Avendaño Carmina Castañeda Chris Daykin Francisco Delgado Guillermo Farber Manuel Herrero Rafael Martín del Campo Javier Medina Mora Juan Carlos Padilla Doroteo Ramírez Jorge Rendón Carlos Soto Rodolfo Wehrhahn Jesús Zúñiga

FIN DEL LIBRO DE TEXTO

269

Page 270: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

CONCLUSIONES

Para la profesión actuarial el presente proyecto es de gran importancia puesto que

por primera se cuenta con una herramienta didáctica que compila la historia e

inicios de su profesión, dentro del contexto de su desarrollo y evolución; que

permite situar al futuro actuario en la realidad y perspectiva que le ofrece la

carrera. Se compiló información destacada para el contenido del libro que estaba

dispersa y no permitían su análisis.

Se pretende situar al alumno en su contexto laboral como actuario para que

construya su propia comprensión de su profesión.

Esta propuesta (el libro de texto: “La Actuaría en México”) esta sustentada en los

momentos que establece la didáctica: diagnostico, planeación, realización y

evaluación. Los momentos de la didáctica nos guían y otorgan una organización

necesaria para que el proyecto este basado en el objetivo primordial de elaborar

una herramienta didáctica, orientada al aprendizaje y que brinde la oportunidad al

alumno de reflexionar el contenido que le permite encausarlo y ubicarlo en el

contexto de lo que su profesión le brinda (y brindará) e interrelacionarlo con el

contexto general de la profesión y él mismo. Además los momentos didácticos

permiten sistematizar el desempeño del proceso para el desarrollo del libro de

texto.

Se consideraron las necesidades del alumno, con la intención y previsión de

guiarlo y orientarlo en el primer semestre de la carrera de actuaría de acuerdo al

estadio de desarrollo que viven y los requerimientos del ámbito socio-cultural en

donde el joven se desenvuelve.

Los contenidos que sustentan la propuesta están basados en un trabajo de

investigación exhausta. Están divididos en seis capítulos que cubren el contexto

(presente, pasado y futuro) del futuro profesionista.

270

Page 271: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Se imprimieron en la primera edición de febrero de 2009, mil ejemplares que se

distribuyeron en la mayoría de las universidades donde se imparte la carrera, así

como en los gremios actuariales mexicanos. Se reimprimió en marzo una segunda

edición de 1,000 ejemplares.

La presentación fue en el Auditorio de la Universidad Anáhuac México Sur el

jueves 22 de febrero de 2009. La presentación la encabezó el rector (en ese

momento) quien además es actuario el Dr. Javier Vargas Díaz Barroso, el

presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Manuel Aguilera

Verduzco y el Act. Cemente Cabello.

Los alumnos recibieron muy bien la propuesta lo confirmamos con ellos puesto

que hicimos sesiones para retroalimentación del libro. Además, es una

herramienta que no tenía precedentes en la profesión actuarial que permitió ser

una gran ayuda y guía para los docentes.

Los elementos esenciales de la propuesta fueron que: se trabajo en conjunto con

especialistas en la materia y siguiendo el rigor del sustento pedagógico, donde

pude aplicar y llevar a la práctica lo que aprendí en mi carrera.

Se cumplió el objetivo. Aunque todo es perfectible en futuras ediciones, se

ampliará, modificará o adaptará según los resultados que se observen a través del

CONAC y las propias observaciones de las universidades y los alumnos.

Fue una gran experiencia al poder aplicar con bases pedagógicas lo aprendido

además de haber aprendido mucho del tema, en la práctica las herramientas con

las que se cuentan por la formación de pedagoga permiten tener un campo

atractivo y valioso para laborar. Me siento muy satisfecha con es resultado de este

proyecto y además del gran aprendizaje me hizo feliz saber y tener la visión de

todo lo que una pedagoga puede hacer.

271

Page 272: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bibliografía Básica García Hoz Víctor, “Pedagogía Sistemática”, Madrid 1960.

Papalia, Diane, “Desarrollo Humano”, Editorial Mc Graw-Hill. México D.F: 1997.

Knowles, Malcom; Holton, Elwood; Swanson, Richard. “Andragogía El

aprendizaje de los adulos”. Ed Alfaomega, México DF 2005.

Van Dijk, T.A. “La Ciencia del Texto”. Ed. Paidos, Barcelona 1984

Sánchez Miguel, “Comprensión y redacción de textos”. Ed. Edebé, Barcelona,

1998

Erikson, Erik H. “Sociedad y Adolescencia”. Ed. Siglo XXI. México 1972.

Blanco Pérez, Antonio. “Introducción a la Sociología de la Educación”. La

Habana, 1997.

Díaz Barriga Arceo, Frida. “Estrategias Docentes para un Aprendizaje

Significativo: una Interpretación Constructivista”. Ed. McGraw Hill. México 2002.

Villalobos, Marbella. “Didáctica Integrativa y el Proceso de Aprendizaje”. Ed

Trillas México 2002.

Aranciba, Violeta. “Psicología de la educación”. Ed. Alfaomaristega. México

2003.

Medina Rivilla, Antonio. “Didáctica General”. Ed. Pearson Educación. Madrid

2002. Erikson, E., “La Adultez”, Ed. FCE. México, 2001.

García, G. Enrique. “Vygotsky Contrucción de la Psique”. Colección Grandes

educadores. Ed. Trillas. México, 2001.

Husen, Torsten y Pstlethwaite, T. Neville. “Enciclopedia Internacional de la

Educación, Volumen 8”. Ed. Vicens Vives y Ministerio de Educación y Ciencia;

Madrid, 1990.

Moquete, Jacobo. “Introducción a la Educación”. Ed. Malibú y Tavarez. Santo

Domingo, 1995.

McMillan y Schumacher. “Investigación educativa: una introducción conceptual”.

Ed. Pearson. Madrid 2005.

Jiménez-Ottalengo, Regina. “Sociología y Educación”. Ed. Trillas, México 1997.

272

Page 273: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Morris, Charles G., “Introducción a la Psicología”. Ed. Pearson Educación,

México, 2001.

Barcena, Fernando, “La Educación como Acontecimiento Ético”. Ed. Paidós.

México 2000.

Ontoria, A. “Mapas conceptuales. Una técnica para aprender”. Ed. Lancea.

Madrid, 1993.

Bibliografía complementaria Aritoteles. “Ética Nicomaco”. Ed. Alianza Editorial. Madrid, 2004.

Aikenhead, G.S. Y Ryan, A.G. “The development of a new instrument: Views on

Science Technology -Society. Science Education”. Ed. University of

Saskatchewan. Canadá 1992. Pag. 477-491.

Blanco, R. “Teoría de la Educación”, Volumen 2. Ed. Hernando. Madrid, 1985.

Memorias del Congreso de la Asociación Mexicana de Actuarios, México 1971

Zabalza Beraza, Miguel Ángel. “Diseño y Desarrollo Curricular”. Ed. Narcea.

Madrid 2004.

Gimeno Sacritan, Péres Gómez, “Comprender y Transformar la Enseñanza”. Ed.

Morata, México,1996.

Álvarez, M. y otros, “Métodos de Estudio”. Martínez Roca: Barcelona. 1988.

Morris, Charles. “Introducción a la Psicología de la Educación”. Ed. Pearson

Educación. México 2001.

Coleman., J.C., “Psicología de la Adolescencia”, Editorial Morata 3ra edición,

Madrid 1994.

Yepes Stork Ricardo, “Fundamentos de Antropología”. Ed. Universidad de

Navarra, 1996.

Bibliografía cibernética Página Web www.conac.org.mx, febrero 2009.

NOTA: La bibliografía del contenido del libro de texto se encuentra al final de cada capítulo del mencionado libro de texto del Capítulo IV.

273

Page 274: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

APENDICE 1 Diagrama de la estructura organizacional del CONAC

ASAMBLEA GENERAL(Todos los miembros)

CONSEJODIRECTIVO

CONSEJOCONSULTIVO

JUNTADE HONOR

Secciones

Secciones

Secciones

Secciones

Capítulos Regionales

Capítulos Regionales

Investigación y docencia

Estándares de práctica actuarial

Estándares de auditoría

actuarial

Certificación profesional seguros y

fianzas

Certificación profesional pensiones

Planes de beneficios

para empleados y

seguridad social

Certificación profesional estadística

Certificación profesional finanzas y economía

Certificación profesional demografía

Educación continua

Asuntos académicos

Relaciones institucionales

Relaciones interna-cionales

Peritajes actuariales

oficiales

ASAMBLEA GENERAL(Todos los miembros)

CONSEJODIRECTIVO

CONSEJOCONSULTIVO

JUNTADE HONOR

Secciones

Secciones

Secciones

Secciones

Capítulos Regionales

Capítulos Regionales

Investigación y docencia

Estándares de práctica actuarial

Estándares de auditoría

actuarial

Certificación profesional seguros y

fianzas

Certificación profesional pensiones

Planes de beneficios

para empleados y

seguridad social

Certificación profesional estadística

Certificación profesional finanzas y economía

Certificación profesional demografía

Educación continua

Asuntos académicos

Relaciones institucionales

Relaciones interna-cionales

Peritajes actuariales

oficiales

274

Page 275: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

APENDICE 2 Ejemplos de entrevistas con actuarios expertos en temas específicos de actuaría PROFESIÓN: Actuario José Román Suárez TEMA: El actuario en el análisis de la población

1.- ¿Qué papel tiene el Actuario en el análisis de la Población?

R.- Los estudios de Población requieren, antes que nada, de su cuantificación. Los

fenómenos demográficos son susceptibles de ser estudiados y en su caso, incidir

en su comportamiento, siempre y cuando existan datos que los describan.

Los Actuarios hemos participado en la medición de los fenómenos de Natalidad,

Mortalidad y Migración a través del diseño de Censos, encuestas demográficas y

análisis de Estadísticas Vitales. Fuentes todas que permiten el análisis de la

Población.

Pero también hemos sido los Actuarios quienes utilizando herramientas

estadísticas permitimos un análisis de mayor detalle y con carácter científico.

En la Demografía formal o Demografía Matemática están las mayores

aportaciones de los Actuarios.

2.- ¿Qué hace del Actuario una pieza clave en el análisis de la Población?

R.- Fundamentalmente las herramientas matemáticas, estadísticas y de

Probabilidades que incorpora a sus conocimientos y habilidades durante la

carrera.

Ante el cúmulo de datos que se manejan hoy en día, el análisis solo es posible

utilizando métodos que están al alcance de los Actuarios. La estructura mental y

capacidad de análisis de los Actuarios los hace pieza básica para el desarrollo del

conocimiento de la Población.

275

Page 276: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

3.- Hechos destacados del Actuario en el análisis de la Población.

R.- Desde la discusión y surgimiento de la nueva Ley General de Población en

1974 se contó con el liderazgo del Lic. Gustavo Cabrera, quien a la postre fue el

Director General del Consejo Nacional de Población, dependencia de la Secretaría

de Gobernación que tiene a su cargo el diseño e instrumentación (como ente

coordinador) de la Política de Población. Los análisis que dieron lugar a esa

Política fueron realizados bajo la dirección de otro Actuario, Manuel Ondorica. El

Registro Nacional de Población ha estado, en dos momentos importantes de su

historia por Actuarios, Juan Carlos Padilla, con la creación del RENAPO y Juan

Manuel Herrero en el surgimiento de la CURP.

Las proyecciones de población que son una herramienta básica para la planeación

se realizan en el Consejo Nacional de Población donde los responsables han sido

generalmente Actuarios. Entre ellos Virgilio Partida.

La información de Censos y Encuestas demográficas son las fuentes requeridas

para afinar el análisis. Estos trabajos se realizan principalmente en el INEGI. Allí

han destacado Actuarios como Carlos Jarque, Miguel Cervera, Arturo García

castro y Roy Campos.

Importante mencionar al Colegio de México como institución de estudios de la

Población donde se han preparado y actualmente forman parte del cuerpo docente

un número importante de Actuarios de los cuales mencionamos a Beatriz

Figueroa, Alejandro Mina y Martha Mier y Terán entre otros.

La Población de México está entrando en un proceso de envejecimiento que

obliga a realizar estudios para prever sus efectos. Los estudiosos más relevantes

de este fenómeno son los Actuarios Roberto Ham, Alberto Valencia y José Luis

Salas.

Los Actuarios hemos colaborado en todas las áreas donde se estudia a la

Población.

276

Page 277: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

4.- ¿Cuál es el futuro del Actuario en el análisis de la Población?

R.- El Actuario se ha acreditado como un profesional único en el análisis de la

Población en cuanto al conocimiento de herramientas matemáticas. Eso lo hace

imprescindible.

México requerirá Actuarios que vinculen el comportamiento de la población a

variables económicas y financieras.

Existen espacios clásicos donde hay demanda por Actuarios especializados en el

tema demográfico y seguramente se abrirán otros ante el peso que el

conocimiento de la población tendrá para la toma de decisiones, principalmente en

el gobierno pero también en las grandes empresas.

5.- Descripción del Actuario del Siglo XXI.

R.- El Actuario del Siglo XXI debe continuar preparándose en los temas que lo

hacen diferente a los demás profesionales (ventajas comparativas) pero agregar

otras que le den mejores posiciones. El Actuario debe pensar en ser líder; en

dirigir empresas; en ser autosuficiente en términos de la organización de su

trabajo; conocer las herramientas informáticas que lo hagan más eficiente;

prepararse en materias que le permitan ser cabeza de grandes empresas; conocer

de administración; especializarse en finanzas; tomar el tiempo necesario para

tener un desarrollo integral que significa estar al día de los hechos del país y del

mundo; promover su capacidad de leer y de escribir con calidad; de participar en

eventos de apoyo social y de procurar que su empresa cumpla con el objetivo de

ser Socialmente Responsable.

277

Page 278: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

PROFESIÓN: Actuario Mauricio Escalente García

TEMA: El actuario como auditor y perito

1. ¿Qué papel tiene el actuario como auditor y perito? El papel del actuario como auditor y perito es el de un experto independiente que,

con base en el resultado de su examen o análisis de información, emite una

opinión o un punto de vista sobre un determinado tema para una organización, por

ejemplo: sus reservas técnicas, sus procesos de suscripción o reaseguro, etc., o

bien sobre una transacción entre entidades que requirió un soporte actuarial

importante. Lo anterior resulta fundamental cuando una entidad quiere dar

confianza al público en general sobre el tema en cuestión, o bien cuando quiere

confirmar a un interesado -los accionistas por ejemplo- que realiza de manera

adecuada una operación. De igual forma, cuando dos partes tienen un punto de

vista distinto en una determinada materia actuarial y dicha situación les ha

generado una disputa, el papel del actuario como perito permite que lleguen a una

resolución.

2. ¿Qué hace del actuario una pieza clave como auditor y perito? Cuatro aspectos: i) su independencia; ii) su experiencia; iii) su metodología de

trabajo –incluida la documentación de sus pruebas; y, iii) la forma en que emite su

opinión o reporte.

3. Hechos destacados del actuario como auditor y perito El actuario como auditor y perito interactúa a distintos niveles en las

organizaciones, desde las áreas operativas y técnicas hasta la alta administración,

incluido el consejo de administración. Su trabajo puede resultar indispensable para

validar la solvencia de una institución, o bien para que una determinada

transacción, como sería una adquisición, se finiquite con éxito para ambas partes.

278

Page 279: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

4. ¿Cuál es el futuro del actuario como auditor y perito? En mi opinión el actuario tiene mucho futuro en ambos roles. Tanto la

globalización como el que las instituciones manejen productos cada vez más

sofisticados, harán que la demanda de los servicios de un profesionista

independiente, que emita una opinión o un punto de vista sobre distintos temas,

siga siendo indispensable.

5. En general, descripción del actuario del siglo XXI Desde mi punto de vista el actuario del siglo XXI debe ser un profesionista muy

completo qué visualice el seguro de una manera amplia, es decir, como un

mecanismo de protección que ofrece opciones al contratante para mantener su

valor. Lo anterior lo obligará a trabajar con primas, reservas e inversiones, pero al

mismo tiempo entender el contrato de seguro con todas las opciones que se

derivan del mismo, tanto para el contratante como para la aseguradora, de manera

que pueda proyectar y anticipar derechos y obligaciones del contrato y,

comunicarlas a distintos interesados. Quiero destacar que para que todo esto

tenga sentido, no será suficiente que el actuario cuente con una amplia capacidad

de análisis, deberá ser un excelente comunicador

279

Page 280: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

PROFESIÓN: Actuario Ana María Trujillo Mendoza

TEMA: El actuario en la Seguridad Social

1. ¿Qué papel tiene el actuario en la Seguridad Social? Determinar el costo y vigilar el equilibrio financiero de los seguros a cargo de las

Instituciones de Seguridad Social (ISS)

2. ¿Qué hace del actuario una pieza clave en la Seguridad Social?

Su especialización en la medición de riesgos financieros a largo plazo, le permiten

encender los focos rojos con la debida oportunidad, evitando así, el colapso

financiero de las ISS.

3. Hechos destacados del actuario en la Seguridad Social: Su participación en el diseño de los seguros, alcance y regulación de las

prestaciones a otorgar, así como, la determinación de las cuotas para su

financiamiento, es lo que ha hecho posible contar con los valiosos instrumentos

de política social que son las ISS; como prueba, se pueden dar las grandes

contribuciones al desarrollo de la seguridad social en el mundo, entre otros

actuarios distinguidos, de Emile Schoenbaüm, Antoine Zelenka, Peter Thullen,

Lucien Feraud y Mario Alberto Copinni.

4. ¿Cuál es el futuro del actuario en la Seguridad Social? Brillante, puesto que en la medida que la crisis de las pensiones se agudice,

mayores serán las oportunidades para que los actuarios, dada su creatividad,

puedan dar opciones viables para resolver este problema.

5. En general, descripción del actuario del siglo XXI Necesitará tener un conocimiento profundo de la tecnología, para incrementar la

confiabilidad en sus estimaciones, para ello, deberá contar con un mayor bagaje

estadístico, financiero y económico.

280

Page 281: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

APENDICE 3 EJEMPLOS DE ENTREVISTAS CON ESTUDIANTES DE ACTUARÍA DEL PRIMER SEMESTRE

Nombre: Josefina Gómez Salgado

Escolaridad: Cursa el primer semestre de la carrera de actuaría en la UNAM Fecha 25 de marzo 2007

Lugar en casa del entrevistado

Observador Leticia de la Barreda

Edad 18 años 6 meses

Horario de 17:00 a 17:30

Sexo Femenino

Expectativas sobre el libro:

Esperaría saber como inicio la actuaría en el mundo y la necesidad de su

existencia, para después saber como inicia en México y la evolución de la misma

en el país, talvez la relación que guarda la actuaría en México con respecto a la de

todo el mundo. Por ultimo el perfil que debe tener un actuario y las diferencias y

similitudes con otras carreras de matemáticas y económico financieras.

Expectativas sobre los temas:

1. Evolución de las matemáticas.- Saber un poco como nace la Actuaría en el

mundo o en la historia partiendo del estudio y aplicación de las matemáticas

históricamente, porque nace como una especialización de estas o como se

considera en general.

2. Presencia de la Actuaría en México El Instituto Mexicano de Actuarios.- En que

momento empieza la actuaría en México y la necesidad de tener un instituto de

Actuarios.

281

Page 282: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

3. Antecedentes y creación de la Carrera de Actuaría en la UNAM.- En que

momento inicia y la relación en el tiempo que tiene con el punto anterior, talvez la

evolución de la matricula de estudiantes en el tiempo.

4. La carrera de Actuaría en otras instituciones de educación superior.- La causa o

necesidad de que otras instituciones impartieran esta carrera y el tiempo en que

esto se fue dando a partir de la primera institución que la imparte y del momento

en que nace en México.

5. Gremios actuariales en México.- La necesidad y diferencia entre estos gremios,

la participación conjunta que tienen, Como fueron naciendo estos gremios y la

evolución que tienen al día de hoy.

6. El actuario en el reaseguro de los seguros privados.- Explicación o introducción

al reaseguro y la participación del actuario en el y la evolución de la misma.

7. El actuario y la Seguridad Social.- La proyecciones de los gremios actuariales

respecto a la seguridad social en México y la causa de la ineficiencia y/o

insolvencia de nuestro sistema de seguridad social, la perspectiva de los actuarios

hoy en día si se pudiese implantar un sistema de seguridad social nuevo y

funcional o como debió haberse hecho en su momento, como evitar los errores o

causas de su insuficiencia.

8. Presencia del Actuario en el sector público.- Necesidad de ello y expectativas

de la participación del actuario en dicho sector a futuro.

9. Presencia del Actuario en el ámbito financiero.- Balance de la participación del

actuario en dicho ámbito y la necesidad de su presencia.

10. El actuario en la comunidad internacional.- Similitudes con otras profesiones

más antiguas.

282

Page 283: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

11. Congresos Internacionales de Actuaría. Similitudes con otras profesiones más

antiguas y sucesos destacables de los congresos.

12. Presencia de la mujer en el ámbito actuarial. Similitudes con otras profesiones

más antiguas.

13. El actuario y la Ética Profesional. La necesidad de tener ética como actuario, la

importancia de esta cuando se eligen supuestos para desarrolla un análisis,

estudio o proyección. La importancia y descripción de la Ética en un sector

comercial, lucrativo y competido.

Nombre: Eduardo Higareda Lozano

Escolaridad: Cursa el primer semestre de la carrera de actuaría en la Universidad Marista Fecha 11 de abril 2007

Lugar en casa del entrevistado

Observador Leticia de la Barreda

Edad 19 años 2 meses

Horario de 20:00 a 20:45

Sexo Masculino

Expectativas sobre el libro:

Aquí me gustaría leer sobre el origen de los sustentos matemáticos de la actuaría,

que lo originó y que herramientas utilizaron para resolver el problema.

Expectativas sobre temas:

1. La Carrera de Actuaría en otras instituciones de educación superior, me

gustaría leer en que instituciones se imparte la carrera y bajo que perfil

están enfocados los egresados de dichas instituciones.

283

Page 284: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

2. Presencia de la Actuaría en México. El Instituto Mexicano de Actuarios, me

gustaría leer en que ámbitos se desarrolla principalmente el actuario en

México y su relevancia para el país, y dichos ámbitos los desglosaría en los

capítulos subsecuentes, cuales me parece vienen adelante

3. Presencia del Actuario en el sector público, me gustaría saber que es lo que

hacen. la mayoría de los actuarios, en que instituciones se concentran y si

es posible el por qué se requieren actuarios en dichas instituciones.

4. El Actuario en el reaseguro de los seguros privados, aunque me gustaría

más que en este capítulo se abarcaran "Los Seguros y el Reaseguro"

5. Presencia del Actuario en el ámbito financiero, lo mismo, saber en que

instituciones trabaja, que hace, por qué necesitan actuarios.

6. Agregaría un Capítulo de "Presencia del Actuario en la fianzas" mencionar

la participación del actuario en el sector afianzador.

7. El Actuario en la Seguridad Social, nuevamente que es lo que hace, por

qué lo necesitan.

8. Gremios actuariales en México, me gustaría saber quien los fundó y que es

lo que hacen dichos gremios.

9. El Actuario en la comunidad internacional, me gustaría saber si hay

organizaciones mundiales o son sólo locales (SOA, AMA, etc.)

10. Congresos Internacionales de Actuaría, me gustaría saber cuales hay,

cada cuando son, etc.

11. Prospectiva de la Actuaría, me gustaría leer un enfoque hacia donde va

creciendo la carrera que herramientas se necesitan hoy en día, etc.

284

Page 285: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

Nombre: Esther Díaz Galindo

Escolaridad: Cursa el primer semestre de la carrera de actuaría en la Universidad Anáhuac México Norte Fecha 14 de abril 2007

Lugar en el campus de la Universidad Anáhuac México Norte

Observador Leticia de la Barreda

Edad 19 años

Horario de 9:00 a 9:50

Sexo Femenino

1. Evolución de las matemáticas.- yo esperaría encontrar historia de cómo

iniciaron las matemáticas en las diferentes culturas (árabes, mayas, etc) y cómo

se fueron perfeccionando y encaminando a un mismo lenguaje.

2. Presencia de la Actuaría en México. El Instituto Mexicano de Actuarios.-

aquí esperaría encontrar la historia de cómo empezó la actuaría en el mundo,

cómo empezó en México, quiénes iniciaron la carrera y con qué fines la hicieron.

Sobre el Instituto Mexicano de Actuarios me gustaría saber quién lo conformó, con

qué fin y porque ya no existe.

3. Antecedentes y creación de la Carrera de Actuaría en la UNAM.- Me

gustaría encontrar a los fumadores de la carrera, cómo se impartían las clases,

con qué otras carreras se combinaban, cómo fueron obteniendo material para

estudio de la carrera y el plan de estudios que originalmente se utilizaba. También

me gustaría saber cuántos maestros había en un inicio y actualmente cuántos

maestros se tienen para impartir la carrera. Otro punto sería conocer qué

profesión tienen los profesores que imparten la carrera en la UNAM.

4. La Carrera de la Actuaría en otras instituciones de educación superior.- Me gustaría encontrar qué otras instituciones ó universidades imparten la carrera,

desde cuándo, cuál es su plan de estudios, plantilla de estudiantes, enfoque

285

Page 286: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

primordial que le dan a la carrera (seguros, financiera, computación) y cuántos

egresados tienen, así como cuántos titulados. También me gustaría saber qué

profesión tienen los profesores que imparten las materias en esta carrera.

5. Gremios actuariales en México.- Me gustaría de cada asociación y del

Colegio de actuarios, conocer cuándo se fundó, quiénes la fundaron, quiénes han

sido sus representantes a lo largo del tiempo y los trabajos más importantes que

han hecho. Me gustaría actualmente saber con quién se interrelacionan, como es

alguna dependencia del gobierno, ó en la Cámara de Diputados y Senadores. Me

gustaría saber sobre los proyectos importantes del país que tengan que ver con

cálculos actuariales, en dónde han intervenido estos gremios actuariales.

6 El Actuario en el reaseguro de los seguros privados.- Me gustaría saber

cómo inició el reaseguro en el mundo, posteriormente cómo el actuario se

involucró en el reaseguro y cómo se empezó a usar el reaseguro en México. . De

ser posible también me gustaría saber cuántos actuarios se dedican al reaseguro

y su papel que juegan en la operación.

7. El Actuario en la Seguridad Social.- Me gustaría saber en qué ha colaborado

el actuario dentro de la seguridad social, si existen actuarios trabajando en

proyectos de la seguridad social ó bien cómo podría el actuario colaborar a la

Seguridad Social.

8. Presencia del Actuario en el sector público.- Aquí me gustaría saber en

dónde encontramos actuarios trabajando para el sector público, qué hacen y de

qué Universidad vienen. Me gustaría saber qué tantos actuarios hay en el sector

público y que colaboren a niveles de mando importantes.

9. Presencia del Actuario en el ámbito financiero.- Me gustaría saber en qué

empresas del sector financiero colaboran actuarios, identificando los trabajos

286

Page 287: ESCUELA DE PEDAGOGÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/120041.pdf · A mi querida mamá, a quien debo las bases de cada día. A mi familia. A mis maravillosos hermanos Alejandro

principales que hacen y qué han desarrollado dentro del ámbito financiero. Me

gustaría saber cuántos actuarios trabajan en el sector financiero.

10. El Actuario en la comunidad internacional.- Me gustaría saber cómo se

compara la carrera de actuaría de México contra la de otros países. Cómo se

estudia la carrera en otros países, si es licenciatura ó es especialidad. Cómo se ve

la carrera de actuaría en el extranjero. Desde cuándo participamos en la

Comunidad Internacional de Actuarios y cómo se logró esa participación.

11. Congresos Internacionales de Actuaría.- Cuántos congresos

internacionales ha habido. Porqué iniciaron y cómo logró México participar en

dichos Congresos. México qué representación ha tenido y tiene en los Congresos

Internacionales, cuántos participantes han acudido de México y si ha habido

trabajos presentados por mexicanos ante los Congresos Internacionales.

12. Presencia de la mujer en el ámbito actuarial.- Cuándo empezó a haber

mujeres dentro de la carrera de actuaría. Cuántas han terminado la carrera en las

diferentes instituciones ó universidades y cuántas desarrollan su carrera en el

ámbito laboral. Qué niveles han llegado a ocupar las mujeres actuarías dentro de

los diferentes sectores de trabajo. Cómo hacen las mujeres actuarías para

coordinar su trabajo laboral con el trabajo de hogar.

13. El Actuario y la Ética Profesional.- Procesionalmente para los actuarios

¿existe un código de ética para la carrera? O ¿solo existe para los actuarios de

ciertos sectores?. Dentro de los diferentes planes de estudios de la carrera de

actuaría, ¿existe alguno donde se contemple la materia de la ético para el

actuario?

14. Prospectiva de la Actuaría.- Qué se aprecia como debilidad en la carrera de

actuaría en México como para poder fortalecerla. En qué otros sectores se pueden

incursionar con la carrera.

287