escuela de medicina veterinaria de la habana. … acpa/2007/revista 01/14 escuela... · ... con el...

2
21 Rvta. ACPA 1/2007 Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) Notas Técnicas 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1907-1958 1959-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2007 Egresados de la Facultad de Medicina Veterinaria de La Habana 1907 - 2007 Egresados antes de 1959: Después de 1959: Total: 6 051 5 203 848 ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA DE LA HABANA. 100 años de su fundación Feliberto Mohar, O.B. Facultad de Medicina Veterinaria, UNAH l 10 de abril del 2007 se cumple el centenario de la fundación de la Escuela de Medicina Veterinaria de La Habana. Los primeros 100 años de la educación veterinaria en Cuba, años de trabajo, esfuerzos y resulta- dos. Un trabajo de enorme valor histórico sobre estos hechos se realizó bajo la dirección del Profesor de Mérito Dr. José Hidalgo Peraza, con el título “Historia de la Medicina Veterinaria en Cuba”, presentado en el Congreso Panamericano de Medicina Veterinaria, La Habana, 2002. Igualmente, en el último número de la Revista Cubana de Ciencias Veterinarias. Vol. 32. Nº 1/2006 se publicó un trabajo sobre la fundación de la Escuela en sus 95 años, por los profesores Feliberto Mohar Hernández y José Hidalgo Peraza. En este marco de referencia, se presentan algunas consideraciones históricas sobre este hecho. E El 10 de abril de 1907 se fundó la Escuela Libre de Medina Veterina- ria de La Habana. El 27 de enero del 1908 la escuela quedó adscripta, con el nombre de Escuela de Medicina Ve- terinaria, a la Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad de La Ha- bana. En aquel entonces, sólo existía una universidad en Cuba, con tres Fa- cultades: Letras y Filosofía; Derecho y la de Medicina y Farmacia. FUNDADORES El Dr. Etchegoyen fue el primer director de la escuela. Se le considera el padre de la veterinaria en el país. Las primeras clases se impartieron en su propia casa, en Amistad N o 85; más tarde, en instalaciones de la escuela de Medina de la Universidad de La Habana, ubicada en una casa de Zanja y Belascoain, de donde se trasladaron para la sede de Carlos III y Ayesterán, en 1943. Finalmente, en la década del 80, pasaron a las actuales instalaciones de San José de las Lajas. Durante estos años la escuela pasó por diferentes etapas: 1907 a 1908 Escuela Libre de Medicina Veterinaria 1908 a 1937 Escuela de Medicina Veterinaria 1937 a 1962 Facultad de Medicina Veterinaria 1962 a 1976 Escuela de Medicina Veterinaria 1976 a 2007 Facultad de Medicina Veterinaria Hoy existen tres escuelas más. En 1961 se fundó la Escuela de Veteri- naria de las Villas, en 1970 la Escuela de Veterinaria de Oriente y en 1974 la Escuela de Veterinaria de Camagüey. Estas 4 instituciones graduaron más de 10 000 médicos veterinarios, de ellos, 6 051 corresponden a la Escuela de La Habana. Catedráticos Francisco Etchegoyen Montané, graduado en la Universidad de Madrid, España. Honoré Lainé Gahesche, gradua- do en la Universidad de New York, EE.UU. Julio E. Brouwer y Etchecoper, graduado de la Universidad de Toulusse, Francia Francisco del Río y Ferrer, gradua- do en la Universidad de Córdova, España. Ricardo Gómez Murillo, gradua- do de la Universidad de Zara- goza, España. Auxiliares de cátedra: Juan Nicolau Gómez, graduado en Santiago de Compostela, Es- paña y Tiburcio de Acosta, graduado en Philadelplia, EE.UU. Muchos graduados de distintas generaciones honraron el magisterio como profesores de nuestra Facultad y perdurarán por siempre en el recuer- do de sus alumnos. Destacamos aquí a los Profesores de Mérito.

Upload: lydan

Post on 06-Feb-2018

233 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA DE LA HABANA. … ACPA/2007/REVISTA 01/14 ESCUELA... · ... con el título “Historia de la Medicina Veterinaria en ... en especial Venezuela, Haití,

21Rvta. ACPA 1/2007

Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA)

Notas Técnicas

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1907-1958 1959-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2007

Egresados de la Facultad de Medicina Veterinaria de La Habana 1907 - 2007

Egresados antes de 1959: Después de 1959:

Total: 6 0515 203

848

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIADE LA HABANA. 100 años de su fundación

Feliberto Mohar, O.B. Facultad de Medicina Veterinaria, UNAH

l 10 de abril del 2007 se cumple el centenario de la fundación de la Escuela de Medicina Veterinaria de LaHabana. Los primeros 100 años de la educación veterinaria en Cuba, años de trabajo, esfuerzos y resulta-dos.

Un trabajo de enorme valor histórico sobre estos hechos se realizó bajo la dirección del Profesor de MéritoDr. José Hidalgo Peraza, con el título “Historia de la Medicina Veterinaria en Cuba”, presentado en el CongresoPanamericano de Medicina Veterinaria, La Habana, 2002. Igualmente, en el último número de la Revista Cubana deCiencias Veterinarias. Vol. 32. Nº 1/2006 se publicó un trabajo sobre la fundación de la Escuela en sus 95 años, porlos profesores Feliberto Mohar Hernández y José Hidalgo Peraza. En este marco de referencia, se presentan algunasconsideraciones históricas sobre este hecho.

E

El 10 de abril de 1907 se fundóla Escuela Libre de Medina Veterina-ria de La Habana. El 27 de enero del1908 la escuela quedó adscripta, conel nombre de Escuela de Medicina Ve-terinaria, a la Facultad de Medicina yFarmacia de la Universidad de La Ha-bana. En aquel entonces, sólo existíauna universidad en Cuba, con tres Fa-cultades: Letras y Filosofía; Derecho yla de Medicina y Farmacia.

FUNDADORES

El Dr. Etchegoyen fue el primer director de la escuela. Se le considera elpadre de la veterinaria en el país. Las primeras clases se impartieron en supropia casa, en Amistad No 85; más tarde, en instalaciones de la escuela deMedina de la Universidad de La Habana, ubicada en una casa de Zanja yBelascoain, de donde se trasladaron para la sede de Carlos III y Ayesterán, en1943. Finalmente, en la década del 80, pasaron a las actuales instalaciones deSan José de las Lajas.

Durante estos años la escuela pasó por diferentes etapas:• 1907 a 1908 Escuela Libre de Medicina Veterinaria• 1908 a 1937 Escuela de Medicina Veterinaria• 1937 a 1962 Facultad de Medicina Veterinaria• 1962 a 1976 Escuela de Medicina Veterinaria• 1976 a 2007 Facultad de Medicina Veterinaria

Hoy existen tres escuelas más. En 1961 se fundó la Escuela de Veteri-naria de las Villas, en 1970 la Escuela de Veterinaria de Oriente y en 1974 laEscuela de Veterinaria de Camagüey. Estas 4 instituciones graduaron másde 10 000 médicos veterinarios, de ellos, 6 051 corresponden a la Escuela deLa Habana.

Catedráticos

Francisco Etchegoyen Montané,graduado en la Universidad deMadrid, España.

Honoré Lainé Gahesche, gradua-do en la Universidad de NewYork, EE.UU.

Julio E. Brouwer y Etchecoper,graduado de la Universidad deToulusse, Francia

Francisco del Río y Ferrer, gradua-do en la Universidad deCórdova, España.

Ricardo Gómez Murillo, gradua-do de la Universidad de Zara-goza, España.

Auxiliares de cátedra: JuanNicolau Gómez, graduado enSantiago de Compostela, Es-paña y Tiburcio de Acosta,g raduado en Philadelplia,EE.UU.

Muchos graduados de distintas generaciones honraron el magisteriocomo profesores de nuestra Facultad y perdurarán por siempre en el recuer-do de sus alumnos. Destacamos aquí a los Profesores de Mérito.

Page 2: ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA DE LA HABANA. … ACPA/2007/REVISTA 01/14 ESCUELA... · ... con el título “Historia de la Medicina Veterinaria en ... en especial Venezuela, Haití,

22 Rvta. ACPA 1/2007

Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA)

Notas Técnicas

Idelfonso Pérez Vigueras. Eminente parasitólogo cubano. Graduadoen el 1913. Dedicó más de 40 años de su vida al estudio de la parasitologíay a la docencia. Rector en la Universidad de Colombia. Reconocido entrelas personalidades científicas cubanas del siglo XX.

Julio San Martín. Destacado clínico. Graduado en 1909 de médicoveterinario. Presentó numerosos trabajos relacionados con la rabia y otraspatologías.

Roberto Brito Capallejas. Destacado profesor de la escuela cubanade reproducción animal. A sus 82 años se mantiene activo en la Facultad.

José Hidalgo Peraza, Profesor de Epidemiología y control de la cali-dad de los alimentos. Destacada personalidad de la medicina veterinariacubana y luchador revolucionario.

El titulo de Profesor Honoris Causa se le entregó a Luvos Holy, emi-nente profesor de reproducción, de origen checo, quien colaboródestacadamente con la educación veterinaria cubana.

Muchos otros veterinarios se destacaron por los aportes realizadosal país. Entre otros Nazario Armando Rivas Cabezas, veterinario inte-gral, director de Sanidad Pecuaria en el Instituto Nacional de ReformaAgraria en los primeros años de la revolución. Participó en la estructuraciónde los servicios veterinarios del país de manera muy significativa y aquien, entre su fecunda obra, se le puede considerar fundador de laactual red nacional de laboratorios de producción de medicamentos parauso veterinario, conocida como LABIOFAM. Bajo su dirección se crearon,en 1961, estos laboratorios a partir del laboratorio de d iagnósticobiopatológico, de Santiago de las Vegas, y de compañeros que trabajabanen los antiguos Laboratorios Arenas, Veter Ciudad Libertad y los de laVíbora. Doctor en Ciencias Veterinarias, director de la Escuela de Veteri-naria del 1968 al 1972, dedicó toda su vida a la revolución y a la medici-na veterinaria.

En la actualidad, la Facultad presenta un plan de postgrado sólido,con cursos, especialidades, maestrías acreditadas destacándose las maes-trías de Producción Animal, Salud Animal, Patología Animal y Reproduc-ción Animal, esta última en colaboración con el CENSA, y planes de doc-torados, tanto nacionales como internacionales. Existe un programa dedoctorado en Genética y Reproducción Animal. El 46,1% del claustro deprofesores son Doctores en Ciencias, el 24,2 % Maestros en Ciencias, el43% profesores titulares, auxiliares e investigadores titulares y varios pro-fesores consultantes. Mantiene relaciones de trabajo estrechas con orga-nismos afines radicados en las provincias occidentales de Matanzas, LaHabana, Ciudad de La Habana y Pinar del Río. También son sólidos losvínculos establecidos con el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, elInstituto de Ciencia Animal, el Centro de Investigación para la MejoraAnimal de la Ganadería Tropical (CIMAGT), el Centro Nacional de Produc-ción de Animales de Laboratorio y varias instituciones, especialmente conel Instituto de Medicina Veterinaria, el Consejo Científico Veterinario y laAsociación Cubana de Producción Animal.

La Facultad mantiene convenios de colaboración con varios países.Se destacan los de la Universidad de Torino y el de la FAO que han permi-tido incorporar áreas para el trabajo científico y laboral - investigativo a laprofesión y con países de América Latina, en especial Venezuela, Haití,Bolivia, Brasil, México, Colombia y Ecuador.

¿SABÍA USTED?

• Estudios preliminares indican que si be-bemos de 8 a 10 vasos de agua por díase podrían al iviar muchos malestaresen el 80 % de las personas. Si Ud. estáestresado, debe beber hasta 16 vasosen igual período de tiempo

• El rendimiento de la canal de los cabri-tos es de 38-40 %, en las cabras y enmachos viejos de 33-36 % y en loscastrones de 48-50 %. Pero el sacrifi-cio ideal debe ser antes de 7 kg depeso vivo

• El radio de vuelo úti l de la abe japolinizadora es de 100 a 150 m

• ¡Oh! El gran Aristóteles dijo: “La inte-l igencia consiste no sólo en el cono-cimiento, sino también en la destrezade apl icar los conocimientos en lapráctica”

• Cincuenta vacas en pastoreo producenexcretas para una producción poten-cial de 30 t de humus, que abonarían7 há, aproximadamente

• Los búfalos son resistentes al cl ima ylas enfermedades. Su índice de morta-l idad es inferior al vacuno. Las hem-bras pueden parir un bucerro cada añoy su vida reproductiva alcanza las dosdécadas. Comen lo que encuentran yla conversión pasto/carne es muy fa-vorable. Como animal de tiro, son ca-paces de mover seis veces su pesovivo. Son animales tranquilos y dóci-les, pero por favor, que no les falte lacomida

• La leche tiene un 87 % de agua y lacarne un 70 %

• En el mundo, Argentina es el tercerexportador de carne vacuna y soja y elsegundo en maíz. Es uno de los cincoprincipales proveedores de trigo

• Esta sección está algo filosófica en estenúmero. Pero bueno, según Platón,“Las inteligencias grandes discuten lasideas, las medias los sucesos y laspequeñas, las personas”

Guillermo Valdés