escuela de formaciÓn profesional de ingenierÍa en …

256
FACULTAD DE AGRONOMÍA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL TESIS “GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO EDUCATIVO QUE BRINDA LA FACULTAD DE AGRONOMIA-ESCUELA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL, SEDE IQUITOS, MAYNAS, LORETO, EN EL 2018.” PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO EN GESTIÓN AMBIENTAL PRESENTADO POR: Bach. RONALD ARNOLD TELLO SÁNCHEZ ASESOR: Ing. RONALD TELLO FERNANDEZ, Dr. IQUITOS PERÚ 2018

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

DE INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

TESIS

“GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO EDUCATIVO

QUE BRINDA LA FACULTAD DE AGRONOMIA-ESCUELA

DE INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL, SEDE IQUITOS,

MAYNAS, LORETO, EN EL 2018.”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO EN GESTIÓN AMBIENTAL

PRESENTADO POR:

Bach. RONALD ARNOLD TELLO SÁNCHEZ

ASESOR:

Ing. RONALD TELLO FERNANDEZ, Dr.

IQUITOS – PERÚ

2018

Page 2: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

2

Page 3: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …
Page 4: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

DEDICATORIA

A mis Padres: RONALD TELLO FERNÁNDEZ y GRACIELA SÁNCHEZ CULQUI,

con mucha admiración, respeto, por sus solvencia, sacrificio y soporte de toda una

vida apoyándome para ser una persona con principios y un buen profesional en

beneficio de la sociedad.

A mis abuelos: CESARÉO SÁNCHEZ HIDALGO y JOSE ERNESTO TELLO

MUÑOZ, que ya partieron a la eternidad, a ROSA DE JESUS CULQUI SEGURA

y GRICELDA FERNANDEZ de TELLO, por su invaluable e incesante motivación.

A mis hermanos CESARÉO TELLO SÁNCHEZ, ASTRID LORENA TELLO

SÁNCHEZ y GRACIELA TELLO SÁNCHEZ por sus consejos en momentos

propicios y motivación espiritual.

Page 5: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradecer al altísimo Dios, por la vida, por brindarme salud,

sabiduría y voluntad para poder llegar a esta soñada etapa de mi vida y al mismo

tiempo estar encaminando los objetivos que tengo trazados en la vida.

Quiero expresar mi agradecimiento a los Colaboradores en general de la

Facultad de Agronomía – Escuela de Formación Profesional en Ingeniería en

Gestión Ambiental, por permitir realizar este proyecto en su comunidad y

brindarme sus tiempos.

Quiero agradecer a la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

(UNAP) y a cada uno de sus docentes que me brindaron sus sapiencias para

desempeñarme como un excelente profesional y contribuir con el desarrollo de

esta sociedad que tanto lo necesita.

Un agradecimiento muy especial para el Ing. Ronald Tello Fernández por su

apoyo incondicional en el asesoramiento de esta Tesis, gracias por la paciencia y

buenos consejos.

Para concluir este agradecimiento redacto una frase que alguna vez cito el Dr.

Ronald Tello Fernández en una de sus clases “La perseverancia determina

nuestros límites”.

Page 6: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

ÍNDICE GENERAL

Págs. RESUMEN .......................................................................................................................... 12

ABSTRACT.......................................................................................................................... 13

INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 14

CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 15

1.1. PROBLEMA, HIPÓTESIS Y VARIABLES ................................................................ 15

1.1.1. Descripción del problema ..................................................................... 15

1.1.2. Hipótesis ............................................................................................... 18

1.1.3. Identificación de las variables .............................................................. 18

1.1.4. Operacionalización de las variables ...................................................... 19

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 20

1.2.1. Objetivo General: ................................................................................. 20

1.2.2. Objetivos específicos: ........................................................................... 20

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ....................................................................... 21

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 22

METODOLOGÍA ................................................................................................................. 22

2.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA ........................................................................ 22

2.1.1. Ubicación del área de estudio .............................................................. 22

2.1.2. Clima ..................................................................................................... 23

2.1.3. Geología y Vegetación .......................................................................... 23

2.2. MÉTODOS .......................................................................................................... 23

2.2.1. Tipo de investigación. ........................................................................... 23

2.2.2. Diseño de la investigación. ................................................................... 24

2.2.3. Población y muestra. ............................................................................ 24

2.2.4. Estadística Empleada ............................................................................ 26

CAPITULO III ...................................................................................................................... 27

REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................................. 27

3.1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 27

3.1.1. (Constitución Política del Perú, 1993). ................................................. 27

Page 7: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

3.1.2. (Ley N° 28044, 2003) ............................................................................ 29

3.1.3. (Ley N° 30220, 2014) ............................................................................ 32

3.1.4. (DS N° 006-2016-EF, 2016) ................................................................... 37

3.2. Marco Conceptual ............................................................................................. 38

3.2.1. Calidad .................................................................................................. 38

3.2.2. Sistema de Gestión de la Calidad ......................................................... 40

3.2.3. Modelos de Excelencia para la Implementación de un enfoque de

Gestión de Calidad Total ....................................................................... 41

3.2.4. Sistema de Gestión de Calidad Normalizado ........................................ 63

3.2.5. ISO 9001: 2015. Sistemas de Gestión de Calidad. Requisitos .............. 68

3.2.6. Interacción de la Educación Superior con Calidad y Crecimiento

(SINEACE, Educación Superior en el Perú: Retos para el aseguramiento

de la Calidad., 2013, pág. 14). .............................................................. 73

3.2.7. Entonces nos preguntamos, ¿Por qué ISO? ......................................... 81

3.2.8. ¿Por qué las Universidades deberían implementar la ISO 9001

(ISOTools Excellence Chile, 2016)? ....................................................... 81

CAPÍTULO IV: ..................................................................................................................... 85

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ................................................................... 85

4.1. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN .................................................................... 85

4.2. Liderazgo ........................................................................................................... 87

4.3. Planificación ...................................................................................................... 89

4.4. Apoyo ................................................................................................................ 91

4.5. Operación .......................................................................................................... 93

4.6. Evaluación de Desempeño ................................................................................ 97

4.7. Mejora ............................................................................................................... 99

4.8. Interpretación Global de las cláusulas de la Norma Internacional ISO 9001:

2015.Requisitos: .............................................................................................. 100

PROPUESTA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD (ISO 9001:2015) PARA EL SERVICIO

EDUCATIVO EN LA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN GESTIÓN

AMBIENTAL ..................................................................................................................... 104

1. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN SELECCIONADA ............................................ 105

1.1. RUBRO ............................................................................................................. 105

1.2. OBJETO DEL SERVICIO. .................................................................................... 105

1.2.1. MISIÓN ................................................................................................ 105

1.2.2. VISIÓN ................................................................................................. 105

Page 8: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

1.3. BREVE RESEÑA HISTORICA .............................................................................. 105

1.3.1. Equipos ............................................................................................... 107

1.3.2. Maquinarias ........................................................................................ 107

1.3.3. Herramientas manuales ..................................................................... 107

1.3.4. Útiles de oficina .................................................................................. 107

1.4. PROVEEDORES ................................................................................................. 107

2. ORGANIGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN SELECCIONADA ........................................ 108

3. ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD .................................................. 109

4. MAPA DE PROCESOS ............................................................................................... 110

4.1. DIAGRAMA DE FLUJO ...................................................................................... 111

4.2. CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS ................................................................... 112

5. OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMAS DEL SGC .......................................................... 163

6. POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD................................................... 165

7. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS. ................. 166

8. PROCEDIMIENTO DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES. ............................................... 196

9. MATRIZ FODA .......................................................................................................... 214

10. MATRIZ PARTES INTERESADAS................................................................................ 221

DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 228

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 230

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 230

5.1 CONCLUSIONES: .............................................................................................. 230

5.2. RECOMENDACIONES. ...................................................................................... 232

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 234

ANEXOS ........................................................................................................................... 236

Page 9: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

INDICE DE FIGURAS

Págs.

Figura N° 1. Fotografía satelital de la Facultad de Agronomía - EFPIGA donde se

desarrolla el servicio. FUENTE: GOOGLE EARTH, 2018. ............22

Figura N° 2.Modelo de excelencia Malcolm Baldrige en la gestión. Fuente y

elaboración: Baldrige National Quality Program (2006). Criteria for

performance exellence. Milwaukee. American Society for Quality. 45

Figura N° 3.Modelo de Excelencia EFQM. Fuente y elaboración: EFQM (2003).

Introducción a la Excelencia. Bruselas. European Foundation for

Quality Managment. .......................................................................49

Figura N° 4.Modelo Premio Deming de Excelencia en la Gestion. Fuente: The

Deming Prize Guide 2006 for Overseas. The Deming Prize Conmitee,

JUSE, Toquio ................................................................................52

Figura N° 5. Herramienta de Evaluación del Modelo Premio Deming ................54

Figura N° 6. Modelo Kaizen. Fuente: 123RF. Obtenido de:

https://es.123rf.com/profile_sermax55 ………………………………59

Figura N° 7. Representacion de la estructura de la norma ISO 9001 con el ciclo

PHVA. Fuente: Norma Internacional ISO 9001:2015 Sistemas de

Gestión de Calidad. Requisitos. .....................................................72

Page 10: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

ÍNDICE DE CUADROS

Págs.

CUADRO N° 1. Variables de estudio .................................................................19

CUADRO N° 2. Composicion de la muestra .......................................................24

CUADRO N° 3.Cumplimiento por Capitulo de la Cláusula 4 ..............................85

CUADRO N° 4.Cumplimiento por Capitulo de la Cláusula 5 ..............................87

CUADRO N° 5.Cumplimiento por capítulo de la cláusula 6 ................................89

CUADRO N° 6.Cumplimiento por capítulo de la cláusula 7 ................................91

CUADRO N° 7.Cumplimiento por capítulo de la cláusula 8 ................................93

CUADRO N° 8.Cumplimiento por capítulo de la cláusula 9 ................................97

CUADRO N° 9.Cumplimiento por capítulo de la cláusula 10 ..............................99

CUADRO N° 10.Grado de cumplimiento global por clausulas .......................... 100

Page 11: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

ÍNDICE DE GRAFICOS

Págs.

GRAFICO N° 1. Grado de implementación clausula 4 .......................................86

GRAFICO N° 2. Grado de implementación clausula 5 .......................................88

GRAFICO N° 3. Grado de implementación cláusula 6 .......................................90

GRAFICO N° 4. Grado de implementación cláusula 7 .......................................92

GRAFICO N° 5. Grado de implementacion claúsula 8 .......................................95

GRAFICO N° 6. Grado de implementación clausula 9 .......................................98

GRAFICO N° 7. Grado de implementación clausula 10 ................................... 100

GRAFICO N° 8. Grado de implementación Global de la norma en la Escuela de

Formación Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental. ........ 102

Page 12: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

RESUMEN

El proyecto se realizó en la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería en

Gestión Ambiental, ubicado en el distrito de Iquitos. El objetivo del estudio fue

elaborar la propuesta del sistema de gestión de la calidad (ISO 9001:2015) del

servicio educativo. Se utilizó el enfoque cuantitativo, de tipo evaluativo –

explicativo. Para determinar la muestra se identificó los procesos del alcance de

la propuesta. Los resultados fueron analizados a través del programa IBM SPSS

Statistics V21 x64, y Microsoft Excel 2013. Se tomó como población a

representantes de cada proceso, haciendo un total de 6. Para la entrevista de la

lista de verificación se procedió a elegir según procesos pertinentes: (Decano,

Dirección de Escuela, Departamento Académico de Ingeniería y Ambiente, Oficina

de Registro y Asuntos Académicos, Instituto de Investigación, Oficina de

Proyección Social).

Los resultados del diagnóstico fueron: Contexto de la Organización con 5.90%,

Liderazgo con un 9.26%, Planificación con un 14.98%. Con el mayor valor se tiene

a la Soporte con un 25.96%. Operación con un 19.33% y Evaluación del

Desempeño con un 2.22%. Por último y con menor valor la Mejora con 0%. Como

total implementado es del 11.09% y el mínimo requerido por la norma es del 100%;

entonces, se determina que la brecha por implementar es del 88.91%. Al

determinar el bajo valor de cumplimiento producto del diagnóstico, nos permite

aceptar la hipótesis planteada: “La propuesta del SGC de la Escuela de Formación

Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental, permitirá mejorar la prestación del

servicio educativo del programa de estudios.”

Page 13: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

ABSTRACT

The project was carried out in the School of Professional Training in Environmental

Management Engineering, located in the district of Iquitos. The objective of the

study was to elaborate the proposal of the quality management system (ISO 9001:

2015) of the educational service. The quantitative approach, of an evaluative -

explanatory type, was used. To determine the sample, the processes of the scope

of the proposal were identified. The results were analyzed through the program

IBM SPSS Statistics V21 x64, and Microsoft Excel 2013. Representatives of each

process were taken as a population, making a total of 6. For the interview the

checklist was chosen according to relevant processes: (Dean, School

Management, Academic Department of Engineering and Environment, Office of

Registration and Academic Affairs, Research Institute, Office of Social Projection).

The results of the diagnosis were: clause 4-context of the organization with 5.90%,

clause 5-leadership with 9.26%, clause 6-planning with 14.98%. With the highest

value you have the clause 7-support with 25.96%. The clause 8-operation with a

19.33% and clause 9-performance evaluation with a 2.22%. Finally, with a lower

value, clause 10-improvement with 0%. Obtained as a total implemented 11.09%

and the minimum required by the standard is 100%; then, it is determined that the

gap to be implemented is 88.91%. When determining the low compliance value

product of the diagnosis, allows us to accept the proposed hypothesis: "The

proposal of QMS (ISO 9001: 2015) of the Faculty of Agronomy - School of

Professional Training of Engineering in Environmental Management, will improve

the performance of the educational service of the study program.”

Page 14: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

INTRODUCCIÓN

El servicio que se brinda ya sea de Pregrado, diplomados, cursos talleres, etc.

mediante un simple desarrollo de actividades y funciones de acuerdo al MOF,

conlleva que al no determinar, establecer, identificar y brindar un enfoque basado

en procesos a estos servicios, es premonitorio que no está siendo bien gestionado

y al no ser así se convierte en un “problema” para el servicio de calidad que se les

otorga a los estudiantes, como también para las partes interesadas, incumpliendo

los requisitos; no logrando satisfacer las necesidades y expectativas de estos

usuarios, que por cierto son la clave de la organización, pues es así que la principal

forma de lograr un servicio de calidad es a través de un enfoque de procesos para

pretender mejorar la eficiencia y eficacia de la organización para alcanzar

objetivos, lo que implica a su vez aumentar la satisfacción del cliente mediante la

satisfacción de sus requisitos.

En la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental se

gestiona mediante actividades y funciones desde sus inicios en el mercado (2003),

brindando así servicios en esta modalidad de gestión, las cuales los viene

gozando el estudiante que hace uso de este servicio y que muchas veces

desconoce un servicio de calidad y los resultados que estos tendrían, así como

las desventajas en competitividad que generan por una deficiencia en el servicio.

En el presente proyecto de investigación se incluyen partes de mucha importancia

como de conocer la situación actual en la que se gestiona el servicio educativo

superior de Pregrado en modalidad presencial de la Escuela Profesional de

Ingeniería en Gestión Ambiental, desde un Diagnostico situacional hasta la

Propuesta de un Sistema de Gestión de Calidad.

Page 15: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PROBLEMA, HIPÓTESIS Y VARIABLES

1.1.1. Descripción del problema

La ley 28044, Ley General de Educación (LGE), establece que la

calidad educativa es “el nivel óptimo de formación que deben

alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano,

ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida”.

Problemas identificados de competitividad laboral, comercial,

educativos así como problemas sociales, económicos y ambientales,

etc., son causados muchas veces por la ineficiencia de los

empresarios, empleadores, colaboradores, estudiantes, maestros,

administrativos, gerentes, y diferentes responsables de áreas que

forman parte de instituciones públicas y privadas. La actividad

comercial así como la educativa y el desarrollo de instituciones que

brindan productos y servicios en la ciudad de Iquitos ha incrementado

tanto la competencia en el sector local así como nacional que

muchas empresas se ven afectadas por las diferentes estrategias

que estas emplean en su mayoría para desplazarlas del mercado.

La ciudad de Iquitos experimenta un constante desarrollo urbano y

rural, el exceso de población y el incremento de empresas pequeñas,

medianas y grandes, ligado a factores de competencia, generan

Page 16: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

16

graves problemas económicos a empresas que no cuentan con

buenas estrategias, causando así efectos drásticos al empresario,

así como de las personas que laboran en la organización, y que

también afectan a sus familias, y a la sociedad en general.

En base a ello, problemas en nuestra ciudad se vienen afrontando,

tal es el aumento de empresas e instituciones educativas, así como

el crecimiento de forma incontrolada de informalidades laborales en

las diferentes organizaciones privadas o públicas como comerciales,

educativas, lo que ha conllevado en muchas ocasiones a la

ineficiencia laboral sin que los colaboradores o trabajadores sean

conscientes de ello, y también en donde muchas veces se efectúan

accidentes y daños al ambiente como a la sociedad y los recursos

naturales por desconocer de mecanismos estratégicos que puedan

contrarrestar los diferentes factores internos y externos de una

organización, tal es el caso de la Facultad de Agronomía, Escuela de

Ingeniería en Gestión Ambiental, de la Universidad Nacional de la

Amazonia Peruana que realiza un constante servicio de educación

superior para estudiantes que optan por estudiar la carrera

profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental en donde esperan

egresar muy satisfechos en todos los aspectos del servicio que como

facultad realiza; sin embargo, el insuficiente nivel de conocimiento

acerca de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) para velar por

la organización, sociedad y demás partes interesadas estaría

afectando a la calidad del servicio educativo que dicha escuela

profesional otorga al estudiantado.

Page 17: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

17

Se entiende calidad educativa como la combinación de dos factores:

Consistencia interna, es decir, la capacidad de una institución o

programa para identificar y analizar su entorno significativo desde el

punto de vista de sus principios y prioridades, y para seleccionar las

demandas que está en condiciones de atender. Por entorno

significativo se entiende el ámbito en el cual la institución desarrolla

su acción, por ejemplos geográficos, ambientales, funcionales,

culturales y las prioridades establecidas en su misión y visión, lo que

determina la identidad de la institución (SINEACE, 2017).

El segundo factor es la Consistencia externa, es decir, la capacidad

de la institución para ajustar su estructura interna (personal,

recursos, procesos, resultados) en función a las exigencias de su

entorno y que surgen de las necesidades y demandas, provenientes

de los grupos de interés a los que destina su quehacer y las

exigencias del medio laboral al que accederán sus egresados

(SINEACE, 2017).

La Facultad de Agronomía, inmerso actualmente en un proceso de

autoevaluación con fines de acreditación, requiere estructurar y

normalizar sus funciones y procesos educativos, sobre la base de un

modelo que le permita garantizar el aseguramiento de la calidad de

su servicio educativo.

Basados en este problema identificado nos hacemos la siguiente

pregunta de investigación ¿De qué modo el sistema de gestión de la

calidad (ISO 9001:2015) a través de un diagnóstico y propuesta hacia

la facultad de agronomía – escuela de ingeniería en gestión

Page 18: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

18

ambiental en la ciudad de Iquitos, contribuye a mejorar los procesos

de gestión para el servicio educativo?

1.1.2. Hipótesis

Hipótesis general

La propuesta de sistema de gestión de la calidad (ISO 9001:2015)

de la Facultad de Agronomía – Escuela de Formación Profesional de

Ingeniería en Gestión Ambiental, permitirá mejorar la prestación del

servicio educativo del programa de estudios.

1.1.3. Identificación de las variables

Variable independiente:

X1 = Definición del alcance

X2 = Interacción de procesos y sus características

X3 = Gestión y tratamiento de riesgos

X4 = Controles Operacionales

Variables dependientes:

Y1 = Propuesta de Sistema de Gestión de la Calidad ISO

9001:2015

Page 19: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

19

1.1.4. Operacionalización de las variables

Variables de Estudio

CUADRO N° 1. VARIABLES DE ESTUDIO

VARIABLES INDICADORES Medio de

verificación

INDEPENDIENTE

X1 Definición del alcance

- Matriz de análisis de contexto

- Matriz de partes interesadas

- Alcance del sistema de gestión de la calidad

- Política del sistema de gestión de la calidad.

Documento

X2 Interacción de procesos y sus características

- Flujo de proceso - Caracterización

de procesos Documento

X3 Gestión y tratamiento de riesgos

- Matriz análisis de riesgos y oportunidades

- Procedimiento de riesgos

Documento

X4 Controles operacionales.

- Mapa de principales procesos.

- Procedimiento de información documentada.

- Feedback de los clientes.

Documento

DEPENDIENTE

Y1 Sistema de Gestión de la

Calidad ISO 9001:2015 - Plan de gestión de la calidad

Documento

Page 20: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

20

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Objetivo General:

Elaborar la propuesta del sistema de gestión de la calidad (ISO

9001:2015) del servicio educativo que brinda la Facultad de

Agronomía – Escuela de Formación Profesional de Ingeniera en

Gestión Ambiental de la UNAP.

1.2.2. Objetivos específicos:

Diagnosticar el escenario actual en los procesos estratégicos,

operacionales, y de soporte que se desarrollan en la Escuela de

Formación Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental -

Facultad de agronomía.

Diagnosticar las condiciones socio-ambientales en la que se

ejecutan los procesos.

Diagnosticar los riesgos y oportunidades que se perciben durante

la ejecución de los procesos.

Elaborar procedimientos bases de un SGC alineados a la norma

internacional ISO 9001:2015.

Page 21: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

21

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La finalidad del presente trabajo de investigación fue diagnosticar el

escenario actual en la que se encuentra la Facultad de agronomía – Escuela

de Formación Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental de la UNAP

y, a partir de la información generada, realizar una propuesta de Sistema de

Gestión de la Calidad.

La importancia del trabajo radica en que nos proporciona una propuesta de

un SGC, que permite generar información y mediante el cual hacer de

conocimiento hacia las autoridades, a los docentes, administradores,

secretarios, estudiantes y egresados de la facultad de Agronomía-Escuela

de Formación Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental en determinar

cómo se gestiona el servicio académico de Pregrado en dicho lugar; así

mismo plantear un enfoque basado en procesos, como también, un

pensamiento basado en riesgos que contrarresten los factores negativos y

que desvíen de los resultados que se planifiquen. Además, nos permite

poner en marcha controles preventivos para así minimizar efectos negativos

y maximizar el uso de oportunidades, con el propósito de generar un

beneficio en la calidad del servicio educativo superior, con el único fin de

lograr la mejora.

Page 22: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

Figura N° 1. Fotografía satelital de la Facultad de Agronomía - EFPIGA donde se desarrolla el servicio. FUENTE: GOOGLE EARTH, 2018.

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA

2.1.1. Ubicación del área de estudio

El área de estudio se encuentra ubicado en el distrito de San Juan

Bautista, provincia de Maynas, región de Loreto, en el Fundo

Zungarococha-UNAP a la altura del kilómetro 5 de la carretera a

Zungarococha, Puerto Almendra y Llanchama (margen izquierda y

derecha). Políticamente está ubicado en:

Departamento: Loreto.

Provincia: Maynas.

Distrito: San Juan Bautista.

Coordenadas (UTM): 682738.19 m N.

9576590.39 m E.

Altitud : 109 m.s.n.m.

Page 23: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

23

2.1.2. Clima

Ubicándose cercanamente de la línea ecuatorial, el clima de la zona

es tropical ecuatorial. La precipitación promedio anual es de 1759 ±

533 mm. La temperatura media anual es de 27.8 ºC con variaciones

de ± 1,5ºC. Las temperaturas máximas y mínimas promedio anual

alcanzan 34 y 20,4ºC respectivamente. La humedad relativa

promedia anual para la zona es de 87% con una evapotranspiración

potencial promedio anual de 1512 mm.

2.1.3. Geología y Vegetación

La ciudad de Iquitos como zona de vida, enfatizando al área más

cercana de estudio, es clasificado como bosque húmedo tropical (bh-

T) (Holdridge, 1982), la vegetación natural está constituido por

bosques heterogéneos distribuidos en diferentes estratos, mostrando

una clara correlación entre los aspectos fisiográficos, condiciones de

suelo, drenaje e inundabilidad. Entonces se observa que las fajas

angostas que se desarrollan a lo largo de las quebradas soportan

una vegetación del tipo galerías, con sotobosque denso y con

presencia de palmeras de hábitat hidronímico especialmente en las

áreas depresionadas.

2.2. MÉTODOS

2.2.1. Tipo de investigación.

El tipo de Investigación por su enfoque fue cuantitativo del tipo

evaluativo – explicativo, ya que permitió una evaluación simple,

basado en la recolección sistemática de datos numéricos, que hará

Page 24: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

24

posible realizar el análisis mediante procedimientos estadísticos

simples para obtener informaciones válidas.

2.2.2. Diseño de la investigación.

La investigación fue descriptiva, de carácter transversal, relacional y

prospectiva, pero de una situación dada, sin introducir ningún

elemento que varíe el comportamiento de las variables en estudio.

2.2.3. Población y muestra.

Se tomó como fuente de información a 1 representante de cada

proceso pertinente que están relacionados a los procesos que

forman parte del alcance. Se utilizó como instrumento la lista de

verificación y como técnica la entrevista. Esto para obtener una

información detallada en relación de la Gestión que se realiza

actualmente con el grado de cumplimiento de un SGC.

Se entrevistó a 6 Representantes de procesos conformados dentro

de la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería en Gestión

Ambiental. Fuente: (Estructura Organica, 2015).

CUADRO N° 2. COMPOSICION DE LA MUESTRA

Facultad de Agronomía -

Escuela N° de Responsables

N° de Lista de

Verificación

Escuela de Formación

Profesional de Ingeniería en

Gestión Ambiental

6 6

Total 6

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

Para la realización de la entrevista de la lista de verificación se

procedió a elegir a los responsables por conveniencia.

Page 25: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

25

Contenido estructural de la Lista de Verificación:

Para recolectar información conveniente que permita levantar

información de campo con el fin de facilitar el trabajo de

investigación, la estructura de la Lista de verificación estuvo sujeta a

los siguientes aspectos.

Contexto de la organización.

Liderazgo.

Planificación.

Soporte.

Operación.

Evaluación de Desempeño

Mejora

Etapas del Estudio

Coordinaciones con los Representantes de procesos.

Entrevista a las Áreas.

Sensibilización a los entrevistados con la norma ISO

9001:2015, y su relación con el licenciamiento y la acreditación.

Revisión de las Listas de Verificación y Tabulación de los datos.

Análisis e interpretación de los resultados en base a un

diagnostico GAP basado en la Norma Internacional ISO

9001:2015. Requisitos.

Elaboración de una Propuesta de Sistema de Gestión de la

Calidad basado en la norma ISO 9001:2015. Requisitos.

Redacción final.

Page 26: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

26

2.2.4. Estadística Empleada

Sobre la base de los resultados de la lista de verificación se procedió

a utilizar la estadística descriptiva mediante tablas de frecuencia

univariado así como también gráficos en 3D para los ítems o

variables de naturaleza cualitativa en todos los casos. Se empleó el

programa estadístico SPSS V.21, Microsoft Excel 2013.

Page 27: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

CAPITULO III

REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. MARCO TEÓRICO

3.1.1. (Constitución Política del Perú, 1993).

Artículo 13.- La Educación tiene como finalidad el desarrollo integral

de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de

enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus

hijos y el derecho de escoger los centros de estudios de educación y

de participar en el proceso educativo.

Artículo 16.- Tanto el sistema como el régimen educativo son

descentralizados. El Estado coordina la política educativa. Formula

los lineamientos generales de los planes de estudio así como los

requisitos mínimos de la organización de los centros educativos.

Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación.

Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir

educación adecuada por razón de su situación económica o de

limitaciones mentales o físicas.

Se da prioridad a la educación en la asignación de recursos

ordinarios del Presupuesto de la República.

Artículo 17.- En las universidades públicas el estado garantiza el

derecho a educarse gratuitamente a los estudiantes que mantengan

un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos

económicos necesarios para cubrir los costos de educación.

Page 28: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

28

Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y

en favor de quienes no puedan sufragar su educación, la ley fija el

modo de subvencionar la educación privada en cualquiera de sus

modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa.

El Estado promueve la creación de centro de educación donde la

población los requiera.

El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo,

fomenta la educación bilingüe e intercultural y lingüísticas del país.

Promueve la integración nacional.

Artículo 14.- indica que “La educación promueve el conocimiento, el

aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica,

las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el

trabajo y fomenta la solidaridad.”

Artículo 18.- La educación universitaria tiene como fines la

formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y

artística y la investigación científica y tecnológica. El estado garantiza

la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia.

Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas.

La ley fija las condiciones para autorizar su funcionamiento.

La universidad es la comunidad de profesores, estudiantes y

graduados. Participan en ella los representantes de los promotores,

de acuerdo a ley.

Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de

gobierno, académico, administrativo y económico. Las universidades

Page 29: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

29

se rigen por sus propios estatutos en el marco de la constitución y de

las leyes.

3.1.2. (Ley N° 28044, 2003)

Artículo 3. La educación como derecho.

La educación es un derecho fundamental de la persona y de la

sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una

educación integral y de calidad para todos y la universalización de la

Educación Básica. La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir

a la educación y el derecho a participar en su desarrollo.

Artículo 8. Principios de la educación

La educación peruana tiene a la persona como centro y agente

fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes

principios:

a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de

paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia,

responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de

convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace

posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la

responsabilidad ciudadana.

b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de

acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.

c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad,

grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente

en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa

Page 30: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

30

de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza,

la exclusión y las desigualdades.

d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una

educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.

e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos

humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el

ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad

popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones

entre las personas y entre mayorías y minorías, así como al

fortalecimiento del Estado de Derecho.

f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural,

étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y

respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y

actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia

armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.

g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y

conservación del entorno natural como garantía para el

desenvolvimiento de la vida.

h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de

nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la

cultura.

Calidad de la Educación (Capítulo III - La Calidad de la Educación,

2003).

Page 31: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

31

Artículo 13. Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las

personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su

ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida.

Los factores que interactúan para el logro de dicha calidad son:

a) Lineamientos generales del proceso educativo en concordancia

con los principios y fines de la educación peruana establecidos

en la presente ley.

b) Currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre

los diferentes niveles y modalidades educativas que deben ser

diversificados en las instancias regionales y locales y en los

centros educativos, para atender a las particularidades de cada

ámbito.

c) Inversión mínima por estudiante que comprenda la atención de

salud, alimentación y provisión de materiales educativos.

d) Formación inicial y permanente que garantiza idoneidad de los

docentes y autoridades educativas.

e) Carrera pública docente y administrativa en todos los niveles

del sistema educativo, que incentive el desarrollo profesional y

el buen desempeño laboral.

f) Infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos

adecuados a las exigencias técnico-pedagógicas de cada lugar

y a las que plantea el mundo contemporáneo.

g) Investigación e innovación educativas.

h) Organización institucional y relaciones humanas armoniosas

que favorecen el proceso educativo.

Page 32: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

32

Corresponde al Estado garantizar los factores de la calidad en

las instituciones públicas. En las instituciones privadas los

regula y supervisa.

Artículo 53. El estudiante.

El estudiante es el centro del proceso y del sistema educativo. Le

corresponde:

a) Contar con un sistema educativo eficiente, con instituciones y

profesores responsables de su aprendizaje y desarrollo

integral; recibir un buen trato y adecuada orientación e ingresar

oportunamente al sistema o disponer de alternativas para

culminar su educación.

b) Asumir con responsabilidad su proceso de aprendizaje, así

como practicar la tolerancia, la solidaridad, el diálogo y la

convivencia armónica en la relación con sus compañeros,

profesores y comunidad.

c) Organizarse en Municipios Escolares u otras formas de

organización estudiantil, a fin de ejercer sus derechos y

participar responsablemente en la Institución Educativa y en la

comunidad.

d) Opinar sobre la calidad del servicio educativo que recibe.

e) Los demás derechos y deberes que le otorgan la ley y los

tratados internacionales.

3.1.3. (Ley N° 30220, 2014)

Artículo 5.- Principios

Las universidades se rigen por los siguientes principios:

Page 33: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

33

5.1. Búsqueda y difusión de la verdad.

5.2. Calidad académica.

5.3. Autonomía.

5.4. Libertad de cátedra.

5.5. Espíritu crítico y de investigación.

5.6. Democracia institucional.

5.7. Meritocracia.

5.8. Pluralismo, tolerancia, diálogo intercultural e inclusión.

5.9. Pertinencia y compromiso con el desarrollo del país.

5.10. Afirmación de la vida y dignidad humana.

5.11. Mejoramiento continuo de la calidad académica.

5.12. Creatividad e innovación.

5.13. Internacionalización.

5.14. El interés superior del estudiante.

5.15. Pertinencia de la enseñanza e investigación con la realidad

social.

5.16. Rechazo a toda forma de violencia, intolerancia y

discriminación.

5.17. Ética pública y profesional.

Artículo 6.- Fines de la universidad

Page 34: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

34

La universidad tiene los siguientes fines:

6.1 Preservar, acrecentar y transmitir de modo permanente la

herencia científica, tecnológica, cultural y artística de la

humanidad.

6.2 Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con

pleno sentido de responsabilidad social de acuerdo a las

necesidades del país.

6.3 Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para

promover su cambio y desarrollo.

6.4 Colaborar de modo eficaz en la afirmación de la democracia,

el estado de derecho y la inclusión social.

6.5 Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y

humanística la creación intelectual y artística.

6.6 Difundir el conocimiento universal en beneficio de la

humanidad.

6.7 Afirmar y transmitir las diversas identidades culturales del

país.

6.8 Promover el desarrollo humano y sostenible en el ámbito

local, regional, nacional y mundial.

6.9 Servir a la comunidad y al desarrollo integral.

6.10 Formar personas libres en una sociedad libre.

Artículo 13.- Finalidad (Ley N° 30220, 2014)

La SUNEDU es responsable del licenciamiento para el servicio

educativo superior universitario, entendiéndose el licenciamiento

Page 35: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

35

como el procedimiento que tiene como objetivo verificar el

cumplimiento de condiciones básicas de calidad para ofrecer el

servicio educativo superior universitario y autorizar su

funcionamiento.

La SUNEDU es también responsable, en el marco de su

competencia, de supervisar la calidad del servicio educativo

universitario, incluyendo el servicio brindado por entidades o

instituciones que por normativa específica se encuentren facultadas

a otorgar grados y títulos equivalentes a los otorgados por las

universidades; así como de fiscalizar si los recursos públicos y los

beneficios otorgados por el marco legal a las universidades, han sido

destinados a fines educativos y al mejoramiento de la calidad.

La SUNEDU ejerce sus funciones de acuerdo a la normativa

aplicable y en coordinación con los organismos competentes en

materia tributaria, de propiedad y competencia, de control, de

defensa civil, de protección y defensa del consumidor, entre otros.

La autorización otorgada mediante el licenciamiento por la SUNEDU

es temporal y renovable y tendrá una vigencia mínima de 6 (seis)

años.

Artículo 15.- Funciones generales de la SUNEDU

La SUNEDU tiene las siguientes funciones:

15.4 Supervisar en el ámbito de su competencia la calidad de la

prestación del servicio educativo, considerando la normativa

establecida respecto a la materia.

Page 36: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

36

15.5 Normar y supervisar las condiciones básicas de calidad

exigibles para el funcionamiento de las universidades, filiales,

facultades, escuelas y programas de estudios conducentes a

grado académico, así como revisarlas y mejorarlas

periódicamente.

15.7 Fiscalizar si los recursos públicos, la reinversión de

excedentes y los beneficios otorgados por el marco legal a las

universidades han sido destinados a fines educativos, en el

marco de las normas vigentes sobre la materia y en

coordinación con los organismos competentes, con el

objetivo de mejorar la calidad.

Artículo 30.- Evaluación e incentivo a la calidad educativa (Ley

N° 30220, 2014)

El proceso de acreditación de la calidad educativa en el ámbito

universitario, es voluntario, se establece en la ley respectiva y se

desarrolla a través de normas y procedimientos estructurados e

integrados funcionalmente. Los criterios y estándares que se

determinen para su cumplimiento, tienen como objetivo mejorar la

calidad en el servicio educativo.

Excepcionalmente, la acreditación de la calidad de algunas carreras

será obligatoria por disposición legal expresa.

El crédito tributario por reinversión y otros beneficios e incentivos que

se establezcan, se otorgan en mérito al cumplimiento del proceso de

acreditación, de acuerdo a la normativa aplicable.

Page 37: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

37

La existencia de Institutos de Investigación en las universidades se

considera un criterio favorable para el proceso de acreditación de su

calidad.

CAPÍTULO X. Graduados (República, Ley N° 30220, 2014)

Artículo 109.- Calidad del ejercicio profesional

La universidad y los colegios profesionales deben mantener una

actitud vigilante en cuanto a la calidad del ejercicio profesional de sus

afiliados, y deben establecer mecanismos orientados a supervisar y

promover el ejercicio eficiente de su profesión.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA. Mecanismos de fomento para mejorar la calidad del

servicio educativo a cargo de las universidades públicas.

Dispónese el diseño e implementación de mecanismos y

herramientas técnicas que incentiven y/o fomenten la mejora de la

calidad y el logro de resultados del servicio educativo que brindan las

universidades públicas. El Ministerio de Educación, en coordinación

con el Ministerio de Economía y Finanzas, en el marco de la Ley

28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Público,

establece los montos y criterios técnicos, entre otras disposiciones

que se estimen necesarias, para la aplicación de los citados

mecanismos.

3.1.4. (DS N° 006-2016-EF, 2016)

Artículo 14.- CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES

Page 38: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

38

La capacitación y actualización de docentes que otorga crédito

tributario es aquella relacionada con la adquisición o actualización de

conocimientos en las áreas de su desempeño profesional a fin de

coadyuvar a la mejora de la calidad del servicio educativo. Sólo están

comprendidos en este supuesto, los estudios de postgrado conforme

a lo establecido en el artículo 43 de la Ley.

La capacitación y actualización solo puede ser brindada a docentes

que al momento de recibirla tengan como mínimo dos años como

docentes a tiempo completo o dedicación exclusiva.

3.2. Marco Conceptual

En el presente marco se dará a conocer diversos conceptos y/o definiciones

de calidad así como el sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015

normado por la Organización Internacional de Estandarización, que serán

utilizados a lo largo del presente trabajo.

3.2.1. Calidad

3.2.1.1. Definición

A lo largo de los años distintos conceptos de calidad fueron

definiéndose desde la óptica de diferentes ilustres personajes del

ámbito de calidad, así como de organizaciones mundialmente

reconocidas, a continuación de definen algunos de ellos:

Según la norma ISO 9000: “Calidad es el grado en el que un

conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”.

Page 39: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

39

Según Parasuraman, B. Zeithaml y L. Berry (1985, 1988): “La

calidad es como aquella discrepancia existente entre lo esperado

y lo percibido”.

Según Kaoru Ishikawa (1988): “Calidad es el hecho de desarrollar,

diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad. Este

producto debe ser el más económico, el más útil y resultar siempre

satisfactorio para el consumidor final”.

Según E.W. Deming (1988): “Calidad es el grado predecible de

uniformidad y fiabilidad a un bajo coste. Este grado debe ajustarse

a las necesidades del mercado. Según Deming la calidad no es

otra cosa más que una serie de cuestionamiento hacia una mejora

continua”.

Según Harrington (1990): “Calidad es el hecho de cumplir o

exceder las expectativas del cliente a un precio que sea capaz de

soportar”.

Según Armand V. Feigenbaum (1991): “Calidad es un proceso

que debe comenzar con el diseño del producto y finalizar solo

cuando se encuentre en manos de un consumidor satisfecho.

Según Roger. G. Schrolder (1992): “Calidad es incluir cero

defectos, mejora continua y gran enfoque en el cliente. Cada

individuo tiene la facultad de definir la calidad con sus

complementos.

Según M. Juran (1993): “Calidad es el conjunto de características

que satisfacen las necesidades de los clientes. Además, la calidad

Page 40: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

40

consiste en no tener deficiencias. La calidad es la adecuación

para el uso satisfaciendo las necesidades del cliente”.

Según Crosby (1996): “Calidad es el cumplimiento de normas y

requerimientos precisos”.

Para efectos de la presente tesis, se tomará como definición la

primera de ellas, que es propuesta según la norma ISO 9001:2015:

“Calidad es el grado en el que un conjunto de características

inherentes cumple con los requisitos”.

3.2.2. Sistema de Gestión de la Calidad

El sistema de gestión de la calidad es aquella parte del sistema de

gestión de la organización enfocada en el logro de resultados, en

relación con los objetivos de calidad, para satisfacer las necesidades,

expectativas y requisitos de las partes interesadas, según

corresponda. Los objetivos de la calidad complementan otros

objetivos de la organización, tales como aquellos relacionados con el

crecimiento, los recursos financieros, la rentabilidad, el medio

ambiente y la seguridad y salud ocupacional. Las diferentes partes

del sistema de gestión de una organización pueden integrarse

conjuntamente con el sistema de gestión de la calidad, dentro de un

sistema de gestión único, utilizando elementos comunes. Esto puede

facilitar la planificación, la asignación de recursos, el establecimiento

de objetivos complementarios y la evaluación de la eficacia global de

la organización. (Normalización, 2005, pág. VI)

Page 41: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

41

3.2.3. Modelos de Excelencia para la Implementación de un enfoque

de Gestión de Calidad Total

Al momento de que una organización decide implantar un enfoque

de la Gestión de la Calidad se topa con diversos modelos en

Excelencia mundialmente conocidos, entre las cuales otorgan

lineamientos para el proceso de implantación, en las que destacan

prácticas, principios y técnicas. A continuación, se muestran los

modelos más reconocidos:

1. Modelo de Excelencia (EFQM Excellence Model) creado por la

fundación europea para la Gestión de la Calidad, significado de

las siglas EFQM en inglés, la cual es una fundación sin fines de

lucro, con sede en Bruselas, se establece también como base

para los criterios de evaluación del Premio Europeo a la Calidad

(European Quality Award).

2. Los criterios Malcolm Baldrige Criteria for Performance

Excellence, sirven de base para la evaluación de las

organizaciones candidatas al Malcolm Baldrige National Quality

Award impulsado por el gobierno estadounidense.

3. Modelo de Excelencia del Premio Deming japonés.

4. Metodología Kaizen creado por Masaaki Imai, modelo japonés

popular que se basa en el compromiso global de la

organización en la filosofía de mejora continua.

La organización de cualquier sector puede optar por los

elementos fundamentales de estos modelos para la

Page 42: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

42

introducción a la Gestión de Calidad, determinando que puede

optar por un Sistema de Gestión de Calidad normalizado o

Sistema de Gestión basado en los modelos ya descritos.

Los distintos modelos de Excelencia permiten a cualquier

organización realizar la mejora continua e innovación de sus

métodos, a través de la autoevaluación.

3.2.3.1. Modelo de Calidad Malcolm Baldrige (ISOTooLS, 2017).

El Modelo de Excelencia en la Gestión Malcolm

Baldrige surgió sobre la mitad de los ochenta. Es una

respuesta del gobierno de los Estados Unidos a los avances

de las organizaciones japonesas. En ese momento

amenazaban con dominar el mercado americano. El Modelo

fue denominado de esta forma en honor al ex secretario de

comercio Malcolm Baldrige.

El Modelo Baldrige se aprobó mediante la ley promulgada por

el congreso de Estados Unidos. La ley fue nombrada Malcolm

Baldrige national Improvement Act of 1987. La ley declara el

interés nacional en cuanto a la mejora de la competitividad de

las organizaciones y crea un marco de referencia para que

mejoren.

El Modelo de excelencia Baldrige es una herramienta para la

evaluación, mejora y planificación hacía la gestión de la

excelencia. Contiene siete capítulos. En seis de ellos se

refieren a los aspectos relacionados con la gestión, a lo que

se suma uno adicional relacionado con los resultados. Cada

Page 43: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

43

una de las secciones del modelo contiene ciertas preguntas.

Se desarrollan a modo de requisitos y deben ser respondidas

por las empresas que aspiran a gestionarse con excelencia.

El Modelo Baldrige es una guía para la mejora de las

empresas a largo plazo.

Una de las características principales cuenta con una

marcada orientación a resultados. Establece un gran énfasis

en la necesidad de desarrollar alineamiento empresarial,

desarrolla un enfoque en clientes y busca la focalización en

todos los procesos, áreas y actividades clave del negocio.

El Modelo ha recibido una gran aceptación. Se ha

considerado como un modelo clave en el proceso de

reconvertir de manera estratégica a las organizaciones. Ha

sido utilizado con adaptaciones en todo el mundo. En la

actualidad se utiliza en el sector privado y en el público,

además de organizaciones sin fines de lucro.

Ventajas del uso del modelo

Los criterios en los que se fundamenta el modelo Malcolm

Baldrige pretenden mejorar la competitividad de las

organizaciones en tres sentidos (Camisón, 2007, pág. 704):

1. Ayudar a mejorar las prácticas del desempeño

organizativo, las capacidades y los resultados.

2. Facilitar la comunicación y compartir la información

sobre las mejores prácticas entre las organizaciones

estadounidenses de todos los tipos.

Page 44: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

44

3. Servir como herramienta de trabajo para la comprensión

y la gestión del desempeño y para guiar la planificación

de la organización y las oportunidades de aprendizaje

Enfoque del modelo

El modelo tiene un enfoque hacia el desempeño organizativo,

es decir hacia resultados de productos y servicios; a

resultados orientados a clientes, a resultados financieros y de

mercado, a resultados de recursos humanos, a resultados de

la eficacia organizativa y a resultados de liderazgo y de la

responsabilidad social (Pérez, 2017).

El modelo se compone de tres elementos básicos según se

detalla en la Figura 1 (Pérez, 2017):

1. Prefacio: Perfil de la organización, entorno, relaciones y

desafíos.

2. Operaciones del sistema: se compone de seis criterios

situados en el centro de la figura: Liderazgo,

Planificación Estratégica, Enfoque en el cliente y en el

Mercado. En este caso se destaca que el liderazgo es

básico en la estrategia y en los consumidores.

Recursos Humanos, Gestión por procesos, y los

Resultados del Negocio señalan que los empleados y

los procesos clave son determinantes en el desempeño

de la organización.

3. Fundamentos del sistema: La medida, el análisis y la

gestión del conocimiento son elementos críticos para

Page 45: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

45

una gestión eficaz de la organización; sirven de base

para el sistema de gestión del desempeño.

Es importante mencionar que estos criterios son no

prescriptivos y que son adaptables a cualquier tipo de

organización y sus necesidades; y como es lógico también

persiguen estar alineados con los objetivos

organizacionales. (Pérez, 2017)

Beneficios de la aplicación

Según las propias fuentes de la Asociación Americana de la

Calidad (ASQ), la aplicación de los Malcolm Baldrige Criteria

Figura N° 2. Modelo de excelencia Malcolm Baldrige en la gestión. Fuente y elaboración: Baldrige National Quality Program (2006). Criteria for performance exellence. Milwaukee. American Society for Quality.

Page 46: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

46

for Performance Excellence se traduce generalmente en lo

siguiente (Pérez, 2017):

Una mejora en las relaciones de los empleados.

En una mayor productividad.

En una mayor satisfacción de los clientes.

En un incremento en la cuota de mercado.

En una mejora en la rentabilidad.

Identificar sus fortalezas y sus oportunidades de mejora.

Relación con Familia ISO 9000

Si analizamos el sistema de calidad ISO 9001 ya en su última

versión 2015 donde se busca alcanzar el máximo provecho

de la gestión de todo tipo de organización (López, 2015, pág.

32), y el Modelo Baldrige no existe mayor diferencia. En forma

sencilla se puede mencionar que ambos modelos buscan el

rendimiento global de la organización, así como la

satisfacción del cliente; es decir mejor desempeño tanto en el

producto como en el servicio (Pérez, 2017).

Al instante de querer buscar diferencias entre ambos, se

puede hacer énfasis en que la norma ISO 9001 es de ámbito

internacional en lo que corresponde a certificaciones en

materia de calidad, mientras que el Modelo de Excelencia

Baldrige nos conlleva hacia un enfoque de empresas

netamente del medio estadounidense, además, esta última

Page 47: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

47

no es actualizada en corto plazo como lo realiza la norma

ISO. En tanto que esta norma de excelencia solo se revisa

cada 5 años por el comité técnico creado para realizar dicha

labor.

3.2.3.2. El modelo de excelencia de la Fundación Europea para

la Gestión de la calidad (EFQM)

El modelo europeo de excelencia fue desarrollado por la

European Foundation for Quality Management (EFQM) en

1990. Es así que, este modelo sirve como base para realizar

evaluaciones de las organizaciones que postulan al European

Quality Award, realizado anualmente desde el siglo pasado -

1992. De tal forma, el European Quality Award es un

reconocimiento a la excelencia.

El modelo EFQM dentro del marco de excelencia empresarial

identifica fortalezas y áreas de mejora en las organizaciones.

La implantación satisfactoria de este modelo radica en que

sus requerimientos se adaptan sin problemas con la cultura

corporativa y con el nivel de madurez de la organización

(Seyed, 2015, pág. 5).

El modelo de excelencia EFQM tiene rango de actividades o

requerimientos para diseñar el marco de excelencia en el

negocio. Para una organización con un bajo nivel de

experiencia con el modelo EFQM se requiere empezar con

los conceptos básicos que sugiere el mismo. Para una

organización madura es necesario profundizar en el modelo

Page 48: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

48

es decir entender temas como los siguientes: derivar medidas

detalladas para realizar sub-criterios EFQM, la comprensión

de la relación entre los sub- criterios y conceptos

fundamentales. Por tanto, para determinar el objetivo y la

estrategia del modelo EFQM 25 es necesario primero conocer

el nivel de madurez de la organización en cuanto a su

enfoque a la excelencia y la evaluación. (Seyed, 2015, pág.

3).

Finalidades

Como finalidades del modelo de excelencia EFQM al

momento de aplicarse en la organización, se pueden

encontrar las siguientes:

Realizar como organización una Autoevaluación.

Tercerizar el proceso de autoevaluación.

Realizar actividades de Benchmarking.

Como último tenemos que se puede utilizar para poder

postular como candidato de la organización al Premio

Europeo a la Calidad.

Estructura del Modelo

El modelo de excelencia de la EFQM busca identificar los

puntos fuertes y los puntos débiles de una empresa, y

centrarse en la relación entre su personal, sus procesos y sus

resultados. El modelo está basado en nueve criterios los

cuales están organizados en agentes facilitadores y

resultados. (Camisón, 2007, pág. 716)

Page 49: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

49

De acuerdo al grafico Modelo de Excelencia de la EFQM, los

aspectos relativos a Resultados se refieren a todo lo que la

organización está consiguiendo con su personal, con sus

clientes y con la sociedad. Mientras que los agentes

facilitadores se refieren a la forma como se alcanzan dichos

resultados. Es decir, como despliega la organización su

liderazgo hacia sus políticas y estrategias, a la gestión de

recursos, procesos personas y alianzas. (Pérez, 2017)

El modelo por naturaleza es dinámico donde sus resultados

se encuentran ampliamente ligados a la Innovación y

Aprendizaje. Mediante procesos y mecanismos de

retroalimentación con el fin de lograr la mejora continua.

(Pérez, 2017)

Figura N° 3. Modelo de Excelencia EFQM. Fuente y elaboración: EFQM (2003). Introducción a la Excelencia. Bruselas. European Foundation for Quality Managment.

Page 50: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

50

Beneficios de la aplicación

Los beneficios van más allá de los resultados y se reflejan en

las organizaciones en lo siguiente (Pérez, 2017):

1. Una valoración de las fortalezas de la organización y las

áreas de mejora, así como una medición periódica de su

progreso.

2. Una mejora en el desarrollo de la estrategia y de los

planes de negocios de la organización.

3. Que todos los miembros de la organización actúen y

comprendan y asuman sus responsabilidades siguiendo

los conceptos fundamentales de excelencia en los que se

basa el modelo.

4. Conseguir la integración de las iniciativas de mejora en

las operaciones normales de la organización.

Relación Con ISO 9000

El modelo de excelencia EFQM como tal, desde su aparición

ha tenido un campo de aplicación global en las

organizaciones en la medida que ha buscado hacer tangible

la aplicación perfecta de los principios de calidad total a través

de la autoevaluación. Este modelo siempre ha estado un paso

adelante de las normas ISO 9000, considerando que estas

normas disponían solo requisitos mínimos para un sistema de

gestión de calidad.

La familia ISO 9000 en sus versiones previas, se enfocaba a

ciertos procesos, a ciertos recursos y a cierto tipo de

Page 51: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

51

empresas, totalmente lejos de una aplicación de la Calidad

Total. Ahora dado el crecimiento global de los negocios las

Normas ISO 9000 desde el año 2000 hasta la fecha han sido

revisadas incorporando el concepto de calidad total; por lo

cual han profundizado en temas como procesos, enfoque al

cliente, gestión de recursos, es decir buscando replicar un

modelo de excelencia. (Pérez, 2017)

3.2.3.3. El Modelo de Excelencia Premio Deming

Después de que Japón quedara destruido producto de la

Segunda Guerra Mundial, el Dr. William Edwards Deming fue

uno de los personajes más reconocidos puesto que

contribuyó en gran magnitud al crecimiento del control de

calidad estadístico japonés, estableciéndose así el premio

Deming, establecido en 1951, como uno de los más

importantes y grandes premios en Administración de Calidad

Total. Como resultado, se obtuvo diversas enseñanzas que

ayudaron a que los productos japoneses mejoren su calidad,

que lo ha llevado a ser reconocido a nivel mundial.

Estructura y criterios

Pese a que el Premio Deming no requiere una aplicación

conforme a un modelo preestablecido, se pretende que cada

organización lleve a cabo una autoevaluación y comprenda

su situación actual, establezca sus propios retos y objetivos

(Camisón, 2007, pág. 732).

Page 52: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

52

Diseño: Tomado del libro Cesar Camisón

Según lo mostrado en la figura, los criterios de evaluación son

seis, de las cuales las categorías básicas se describen así:

1. Políticas de la dirección y su despliegue relacionado con

la Gestión de la Calidad.

2. Desarrollo de nuevos productos, innovación de procesos.

3. Mantenimiento y mejora respecto a la calidad operativa y

del producto.

4.Sistemas de Dirección para gestionar la calidad, la

cantidad, la entrega, los costes, la seguridad y el entorno.

5. Análisis de información y utilización de las TIC respecto

a la calidad.

6. Desarrollo de los recursos humanos.

Figura N° 4. Modelo Premio Deming de Excelencia en la Gestion. Fuente: The Deming Prize Guide 2006 for Overseas. The Deming Prize Conmitee, JUSE, Toquio

Page 53: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

53

Evaluación

Los analistas del subcomité del Premio Deming, de forma

previa, determinan si los temas establecidos por los

solicitantes son adecuados a su realidad institucional para

lograr éxitos futuros. De tal forma que las valoraciones finales

para elegir al ganador las realiza el comité del premio

(Deming Prize Committee). A manera de seguimiento, la

empresa ganadora del premio, debe emitir un informe tres

años después sobre el estado de sus prácticas. Los criterios

se evalúan de acuerdo a cuatro ángulos como se muestran

en la figura siguiente (Camisón, 2007, pág. 734).

• Efectividad: efectivo en conseguir los objetivos.

• Consistencia: consistente por medio de la organización.

• Continuidad: continúo desde el punto de vista del medio y

largo plazo.

• Minuciosidad: minuciosa implementación en el

departamento correspondiente

Page 54: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

54

Beneficios de la aplicación, se cuenta con los siguientes

(Pérez, 2017):

1. Estabilización y mejora de la calidad debido a que toda la

organización asimila los conceptos básicos de calidad y

se promueven políticas y procesos que brinden productos

o servicios acorde a los requerimientos del cliente.

2. Mejora de la productividad/Reducción de los costes

debido a un mejor control en procesos de diseño y

desarrollo, eliminación de problemas en los procesos,

eliminación de reprocesos, incremento de la satisfacción

de los consumidores.

3. Incremento de las ventas, pues la satisfacción del cliente

es evidente.

Figura N° 5. Herramienta de Evaluación del Modelo Premio Deming

Page 55: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

55

4. Minuciosa implantación de los planes directivos y de

negocio como resultado de una gestión de excelencia.

5. Excelencia mediante una participación total de los

miembros de la empresa mejorando el sistema de

comunicación interna.

6. Unión del poder total de la organización y mejora del

rendimiento de los empleados ya que en un sistema de

calidad cada empleado se torna hábil para dirigir y

manejar sus tareas diarias. Desarrolla un sentido de

pertenencia hacia su trabajo.

Relación con la familia ISO 9000

De manera similar que, con los otros modelos de excelencia

revisados, el modelo Deming tiene el enfoque hacia la

Calidad Total mediante el control estadístico, la resolución de

problemas y la mejora continua. Se constituye en una

herramienta de evaluación para mejorar la calidad. La norma

ISO 9001:2015 frente a este modelo tiene una visión

mejorada, más allá de un control estadístico, busca la

satisfacción del cliente con el entendimiento de sus

expectativas y necesidades; siendo este el factor que le

permiten a la organización generar mejora continua en sus

productos y servicios (Pérez, 2017).

3.2.3.4. Metodología Kaizen

Kaizen viene de las palabras japonesas “Kai” y “Zen”, que

hacen referencia a la acción del cambio y la mejora continua.

Page 56: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

56

Es por ello que implementar esta metodología supone que

elimines los desperdicios de tus sistemas productivos. Como

has podido observar es un proceso que apuesta por el

crecimiento continuo. Por lo tanto, nunca se deja de ejecutar.

De esta manera, la base de la metodología kaizen es que no

puede pasar un solo día sin que algo haya mejorado. Esto,

aplicado a un negocio quiere decir que debes gestionar y

desarrollar los procesos haciendo hincapié en las

necesidades de los clientes. Solo así podrás reconocer los

desperdicios, aquello que sobra y optimizar tus recursos.

Estos cambios pueden variar desde pequeños detalles de

fabricación hasta cuestiones de productividad, inventario o

control de calidad. (Antevenio, S.A, 2017).

Aplicación del Modelo

Todo parte del compromiso. Sin esto, la metodología kaizen

no podría aplicarse a la organización ni a ninguna de sus

áreas. A rasgos generales la implementación del modelo

surge de un planteamiento y la puesta en marcha de una

hipótesis mediante un experimento que la valide. Y todo esto

se resume en los siguientes pasos (Antevenio, S.A, 2017):

1. Plan (Planear). Teniendo en cuenta la situación actual

de tu negocio debes partir desde un objetivo marcado.

Analizas cuál es tu problema y defines el plan de acción.

2. Do (Hacer). Una vez que tengas claro el primer punto

es recomendable que establezcas y definas las

Page 57: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

57

acciones que desarrollarás en tu plan. Y, a

continuación, deberás ponerlas en marcha.

3. Check (Comprobar). ¿Cómo vas a saber qué objetivos

se cumplen y cuáles no? ¿Cómo piensas calcular el

progreso de tus estrategias? En este tercer punto debes

analizar los resultados obtenidos y contrastarlos con la

información que tenías antes de poner en marcha las

acciones. Solo si se han obtenido los resultados que te

marcaste podrás avanzar. De lo contrario, deberás

volver al principio.

4. Act (Actuar). En caso de que las acciones que

marcaste logren cumplir con los objetivos, es necesario

proceder a estandarizarlas para fijarlas en los procesos.

Pero recuerda que es un proceso de mejora continua.

Cada una de las acciones la podrás utilizar para pensar

cómo mejorar la siguiente vez.

El valor del Conocimiento de los empleados

Así, el ciclo se repite hasta reducir al mínimo o eliminar los

desperdicios o actividades no necesarias. Y quizás esto no

acostumbres a hacerlo. Por ejemplo, ¿borras todo aquello

que no aporta valor dentro de tus estrategias?

Si algo tiene de bueno la metodología kaizen es que no

necesita de grandes inversiones en tecnología e innovación.

En el momento en el que aprovecha los recursos y el capital

Page 58: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

58

de una empresa, este proceso es capaz de generar grandes

mejoras.

De hecho, en la mayor parte de los casos todo nace del

conocimiento y la experiencia de los empleados. Piensa en tu

propio negocio, cada trabajador abarcará temas específicos.

Y el conocimiento de todos ellos puesto en común puede

generar más ideas que las tuyas solas. Por lo tanto, lo más

normal es que esta puesta en común sea suficiente para

hacer más eficientes los procesos.

Pero no olvides que para que esto suceda se necesita la

participación activa de todas las personas de la organización.

Por eso es tan importante que trabajes sobre ese sentimiento

de equipo. Lo que recae en la dirección, que debe trabajar en

crear una cultura que dé la importancia que se merece cada

opinión.

Solo si los empleados sienten que sus participaciones son

altamente valoradas y tenidas en cuenta conseguirás crecer

(Antevenio, S.A, 2017).

Page 59: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

59

El método de las 5S es el acrónimo de las palabras japonesas

que forman los cinco puntos a seguir para desarrollar la

productividad empresarial (Antevenio, S.A, 2017):

1. Seiri, la clasificación

El primer paso de la metodología kaizen aplicada a Toyota es

la clasificación de los objetos que hay en el lugar de trabajo.

¿Para qué? Para descartar los elementos innecesarios y

determinar cuáles son importantes. ¿Cómo hacerlo?

1. En primer lugar, es necesario marcar unos criterios para

la clasificación. Es decir, determinar la utilidad de cada

objeto, su frecuencia de uso, la cantidad, etc.

Figura N° 6. Modelo Kaizen. Fuente: 123RF. Obtenido de:

https://es.123rf.com/profile_sermax55

Page 60: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

60

2. Aquellos objetos innecesarios se pasan a un área de

espera. A partir de ahí, el responsable decidirá qué se

hace con ellos.

3. Los que hayan pasado esta primera fase se clasificarán

dependiendo de su frecuencia de uso.

2. Seiton, el orden

En este segundo punto de la metodología kaizen ya se ha

determinado qué material es relevante y cuál no. Una vez

tengas los objetos necesarios el siguiente paso es ordenarlos:

1. Selecciona aquellos que se utilizan cada hora o

diariamente dentro del espacio al que llegues

únicamente estirando los brazos. Esos serán prioridad.

2. Aquellos que utilices con menos frecuencia, pero se

usan una vez por semana o al mes déjalos cerca. De

este modo, irás organizándote.

3. Seiso, la limpieza

Quizás no te lo hubieses imaginado, pero limpiar entra

dentro del proceso. Y, de hecho, se debe hacer todos los

días antes y después de trabajar.

Según esta regla, son los mismos trabajadores quienes

deben asegurarse de que su sitio de trabajo está limpio y

para ello se debe desarrollar un plan de

responsabilidades.

Page 61: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

61

Hoy en día esto puede verse plasmado en la ecología y

los valores que favorezcan la eliminación de la

contaminación.

4. Seiketsu, estandarización

Hasta ahora has visto cómo los primeros pasos de las 5S se

realizaban mediante órdenes. Pero ha llegado el momento

de que los pasos anteriores se conviertan en hábitos, hacerlo

normal:

1. Diseña procedimientos que midan periódicamente el

seguimiento de los tres primeros puntos.

2. Plasma la nueva configuración de los objetos en

documentos para que todos los trabajadores puedan

acceder a ellos de manera sencilla.

3. Crea otro documento con los horarios, las reglas y

responsabilidades de la limpieza.

4. Y, por qué no, incentiva a tu equipo con premios o

reconocimientos.

5.- Shitsuke, la disciplina

En este punto de la metodología kaizen basada en las 5S se

estudia el comportamiento:

1. Tu equipo debe tratar el sitio de trabajo como si fuera su

propia casa.

2. Asegúrate de que todos los trabajadores tengan

asimilado el proceso.

Page 62: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

62

3. Toma el papel de un buen líder y asegúrate de dar

ejemplo sobre cómo participar activamente en el

cumplimiento de las 5S.

Beneficios de Kaizen

Existen diversos beneficios que se van desde diferentes

aspectos del ciclo productivo, desde Proyectar Innovar, y

entendemos que el mayor beneficio es de la Mejora Continua

que nos mostrara un claro incremento de la

productividad, con las siguientes características:

1. Se unifica el esfuerzo en ámbitos organizativos y de

procedimientos

2. Consiguen mejoras en un corto plazo y resultados

visibles

3. Reduce el % de productos defectuosos (producto = bien

+ servicio)

4. Incrementa la productividad y dirige a la organización

hacia la competitividad.

5. Contribuye que los distintos procesos se logren adaptar

a los avances tecnológicos.

6. Permite suprimir procesos repetitivos.

7. Finalmente, el kaizen sirve para detectar y solucionar

los problemas en todas las áreas de la organización. De

hecho, su prioridad es revisar todos los procesos. Si tu

empresa cuenta con la metodología kaizen su principal

Page 63: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

63

ventaja competitiva será el cambio constante para

mejorar (Villapalma, 2017).

3.2.4. Sistema de Gestión de Calidad Normalizado

La adopción de un sistema de gestión de la calidad es una decisión

estratégica para una organización que le puede ayudar a mejorar su

desempeño global y proporcionar una base sólida para las iniciativas

de desarrollo sostenible (ISO 9001: 2015, 2015, pág. 10).

Los modelos normativos son importantes para empresas que

trabajan con enfoques de aseguramiento de la calidad o Control de

Calidad Total (CCT). Estos modelos están compuestos por una serie

de normas mundialmente aceptadas que regulan el proceso de

diseño, implantación y mejora del Sistema de Gestión de Calidad de

la empresa.

En el marco de un Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma

internacional ISO 9001:2015, nos indica que requiere comprender

todas las actividades necesarias para que la organización interesada

en la normatividad identifique sus objetivos y pueda determinar los

procesos para así poder establecer los recursos requeridos para

lograr los resultados deseados.

Además, el Sistema de Gestión de Calidad gestiona la interacción de

los procesos y particularmente los recursos que pueden establecer

para proporcionar valor y alcanzar para las partes interesadas

pertinentes los resultados previstos y así llegar a la satisfacción.

A partir de un Sistema de Gestión de Calidad, la alta dirección se ve

posibilitada de optimizar el uso de los recursos de su organización

Page 64: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

64

considerando todas las consecuencias de las decisiones tomadas a

largo y corto plazo.

Así como también el Sistema de Gestión de Calidad establece

medios para la identificación de acciones para abordar riesgos y

oportunidades en la provisión de productos y servicios.

La INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION

(ISO) es una federación mundial de organismos nacionales de

normalización. El comité ISO/TC 176 ISO Gestión y Aseguramiento

de la Calidad, desarrolla estas normas internacionales de Sistemas

de Gestión ISO 9000.

LA ISO 9000 tiene su familia de normas y son las siguientes:

1. ISO 9000: 2015. Sistemas de gestión de la calidad.

Fundamentos y vocabulario.

2. ISO 9001: 2015. Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos.

3. ISO 9004: 2015. Gestión para el éxito sostenido de una

organización. Enfoque de gestión de la calidad (actualmente se

encuentra en revisión).

3.2.4.1. Fundamentos y Vocabulario bajo la norma ISO 9000:

2015

El comité Técnico ISO/TC 176 Gestión y Aseguramiento de la

Calidad actualiza la versión en el año 2015, por lo tanto, la

ISO 9000: 2008 se considera anulada y se sustituye por la

ISO 9000: 2015.

La norma ISO 9000:2015 proporciona los conceptos

fundamentales, los principios y el vocabulario para los

Page 65: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

65

sistemas de Gestión de Calidad (SGC). Esta norma brinda al

usuario la capacidad para implementar de manera eficaz y

eficiente un SGC y obtener valor de otras normas (ISO 9000:

2015, 2015, pág. 8).

Conceptos Fundamentales

La Norma ISO 9000: 2015 describe conceptos

fundamentales, entre las cuales se podrá detallar algunos de

ellos que se consideró pertinente para la presente tesis y así

se puede comprender mejor:

Organización: Persona o grupo de personas que tiene sus

propias funciones con responsabilidades, autoridades y

relaciones para lograr sus objetivos.

Contexto de una organización: comprender el contexto de

la organización es un proceso, el cual determina los factores

que influyen en el propósito, objetivos y sostenibilidad de la

organización. Considera factores internos (misión, valores,

cultura, conocimiento y desempeño de la organización) y

factores externos (entorno legal, tecnológico, de mercados,

sociales, de competitividad, económicos).

Parte interesada: El concepto de partes interesadas se

extiende más allá del enfoque únicamente al cliente. Es

importante considerar todas las partes interesadas

pertinentes. Por lo tanto, son aquellas que generan riesgo

significativo para la sostenibilidad de la organización si sus

necesidades y expectativas no se cumplen. Las

Page 66: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

66

organizaciones definen qué resultados son necesarios para

proporcionar a aquellas partes interesadas pertinentes para

reducir dicho riesgo. Las organizaciones atraen, consiguen y

conservan el apoyo de las partes interesadas pertinentes de

las que dependen para su éxito.

Apoyo: el apoyo de la alta dirección al SGC y al compromiso

de las personas permite la provisión de los recursos

necesarios; permite dar seguimiento a los procesos 41 y sus

resultados, así como también permite evaluar riesgos y

oportunidades generando procesos de mejora continua.

Personas: Son recursos esenciales en la organización. El

éxito en la organización depende de cómo se comportan las

personas dentro del sistema en el que trabajan. En una

organización, las personas se comprometen y alinean a

través del entendimiento común de la política de la calidad y

los resultados deseados por la organización.

Competencia: Un SGC es más efectivo cuando todos los

empleados entienden y aplican las habilidades, formación,

educación y experiencia necesarias para desempeñar sus

roles y responsabilidades. Es responsabilidad de la alta

dirección proporcionar las oportunidades a las personas para

desarrollar estas competencias necesarias.

Toma de conciencia: Se logra cuando las personas

entienden sus responsabilidades y cómo sus acciones

contribuyen al logro de los objetivos de la organización.

Page 67: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

67

Comunicación: La comunicación interna planificada y eficaz

(es decir, en toda la organización) y la externa (es decir, con

las partes interesadas pertinentes) fomenta el compromiso de

las personas y aumenta la comprensión de:

• El contexto de la organización.

• Las necesidades y expectativas de los consumidores y

otras partes interesadas pertinentes

• El SGC.

Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas

que utilizan las entradas para proporcionar un resultado

previsto.

Acción preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de

una no conformidad potencial u otra situación potencial no

deseable.

Acción correctiva: Acción para eliminar la causa de una no

conformidad y evitar que vuelva a ocurrir

Estructura de Alto Nivel

A partir de la última actualización realizada a la ISO 9001, a

diferencia de la ya anulada y sustituida ISO 9001: 2008; la

ISO 9001: 2015 tiene entre sus filas a la nueva estructura de

alta nivel, la cual se le denomina como Estructura de Alto

Nivel (Anexo SL), además, se toma y se tomará como

referencia genérica aplicable para todas las demás normas

de la familia ISO, como por ejemplo, sistemas de gestión de

medio ambiente, seguridad laboral, seguridad de la

Page 68: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

68

información, anti soborno, etc.) con el único fin de que se

integren entre ellos; es decir que ahora se podrá trabajar e

implementar a la par ya que en las versiones anteriores

implicaba trabajarlos independientemente, debido a la

diferencias de estructuras entre las normas.

A continuación, se presenta la estructura de alto nivel:

ESTRUCTURA NORMAS ISO PARA SISTEMAS DE GESTIÓN

SEGÚN ANEXO SL

Cláusula 1 Objeto y campo de aplicación

Cláusula 2 Referencias Normativas

Cláusula 3 Términos y definiciones

Cláusula 4 Contexto de la organización

Cláusula 5 Liderazgo

Cláusula 6 Planificación

Cláusula 7 Soporte

Cláusula 8 Operación

Cláusula 9 Evaluación del desempeño

Cláusula 10 Mejora

3.2.5. ISO 9001: 2015. Sistemas de Gestión de Calidad. Requisitos

Esta norma indica requisitos orientados principalmente a dar

confianza en los productos y servicios proporcionados por una

organización y por lo tanto a aumentar la satisfacción del cliente.

También se puede esperar que su adecuada implementación aporte

otros beneficios tales como la mejora de la comunicación interna,

Page 69: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

69

mejor comprensión y control de los procesos de la organización (ISO

9001: 2015, 2015, pág. 39).

Desde su versión del año 2000, esta norma es aplicable a todo tipo

de organización, dejando de lado su enfoque único hacia empresas

de producción o fabricación (López, 2015, pág. 32).

Novedades de la norma

Esta norma presenta algunos conceptos nuevos (López, 2015, págs.

84,127-147):

1. Información documentada: desaparecen términos clásicos

relativos a la documentación como documentos,

procedimientos documentados, instrucciones de trabajo y

registros. Son sustituidos por el concepto información

documentada. Deja mayor flexibilidad sobre la documentación

obligatoria que debe tener el sistema (referente al termino

información documentada) y la información que la organización

decide si es o no apropiado hacerlo (referente al término

información).

2. Aparecen los conceptos de contexto de la organización y partes

interesadas: Implica el conocimiento interno y externo a través

de herramientas como el FODA que permiten conocer el estado

actual de la organización Los grupos de interés son personas,

empresas o entidades de todo tipo que pueden afectar o ser

afectadas por la actividad de la organización ya sea de forma

positiva o negativa. Es importante conocer sus necesidades y

expectativas las mismas que ayudan a identificar las

Page 70: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

70

oportunidades y amenazas de la organización. Una

herramienta para identificar a los grupos de interés es la

encuesta de satisfacción a los grupos focales.

3. Enfoque basado en el riesgo: considera el sistema de gestión

como una herramienta preventiva. Donde el análisis de los

riesgos existentes y las mejores alternativas para eliminarlos o

mitigarlos es el fundamento de la norma. La inclusión de este

término se asocia con la estructura de alto nivel.

4. Estructura de Alto Nivel: como ya se mencionó con el objetivo

de estandarizar su uso con otras normas relativas a sistemas

de gestión.

5. Desaparecen el representante de la dirección o responsable de

la calidad cuyas funciones pasan a ser asumidas por la

dirección de la organización, con el fin de que estos se

involucren más en la gestión. Se pretende que cada líder de

proceso se convierta en un representante de la dirección.

6. Desaparece el manual de calidad y se menciona únicamente el

término información documentada la cual puede referirse a

manuales, procedimientos y registros.

Beneficios al implementar un SGC

De acuerdo a esta norma internacional los beneficios potenciales de

implementar un sistema de gestión de calidad son (Pérez, 2017):

1. Aumento de la productividad: La capacidad para proporcionar

regularmente productos y servicios que satisfagan los

requisitos del cliente y los legales reglamentarios.

Page 71: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

71

2. Clientes Satisfechos: Facilitar oportunidades de aumentar la

satisfacción del cliente y de las partes interesadas., fidelizarlos

y simplificar el proceso de captar nuevos clientes.

3. Mejorar la gestión y dirección: todo el equipo directivo se

involucra en la implementación. El sistema arroja mejor tipo de

información y la alta dirección puede tomar mejores decisiones,

es decir la alta dirección se encuentra capacitada para abordar

riesgos y oportunidades asociadas con su contexto y objetivos.

La norma internacional ISO 9001:2015 cuenta con diversos

enfoques, entre ellos, el enfoque basado en procesos que promueve

el desarrollo, la implementación y la mejora de la eficacia de un

Sistema de Gestión de Calidad, así como también implica su gestión

sistemática bajo la caracterización del mismo, también se tiene al

enfoque basado en riesgos, ambos con el único fin de alcanzar los

resultados previstos y/o deseados.

Es así que mediante el uso del ciclo PDCA (Plan, Do, Check, Act) y

el pensamiento basado en riesgo, se puede llegar a alcanzar una

gestión de procesos y todo el Sistema de Gestión de Calidad.

El ciclo PDCA en sus siglas en inglés o PHVA permite a una

organización asegurar que sus procesos se abastezcan con recursos

ya se humano, infraestructura, económico, etc. y que estos sean

gestionados de manera correcta, puesto que, las oportunidades de

mejora sean identificadas, establecidas y determinadas con el fin de

que actúen en consecuencia.

El ciclo PHVA se describe así (ISO 9001: 2015, 2015, pág. 12):

Page 72: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

72

1. Planificar: Establecer objetivos del sistema y sus procesos, los

recursos necesarios para obtener resultados según los

requisitos del cliente y las políticas de la organización.

2. Hacer: Implementar lo planificado

3. Verificar: realizar seguimiento o medición de procesos y los

productos y servicios resultantes según lo planificado. Informar

sobre los hallazgos.

4. Actuar: tomar acciones para la mejora del desempeño cuando

sea necesario.

En consecuencia, se muestra como el ciclo PDCA o PHVA puede

aplicarse a cada uno de los procesos y al Sistema de Gestión, por

consiguiente, la figura muestra también como las cláusulas de esta

norma internacional interactúan y se agrupan en relación a este ciclo

ya mencionado.

Figura N° 7. Representacion de la estructura de la norma ISO 9001 con el ciclo PHVA. Fuente: Norma Internacional ISO 9001:2015 Sistemas de Gestión de Calidad. Requisitos.

Page 73: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

73

El pensamiento basado en riesgos enfatiza que la organización

determine acciones para abordar riesgos y oportunidades. Esto

establece tomar acciones preventivas para eliminar no

conformidades potenciales, así como también, analizar cualquier no

conformidad que ocurra y para prevenir su ocurrencia.

3.2.6. Interacción de la Educación Superior con Calidad y Crecimiento

(SINEACE, Educación Superior en el Perú: Retos para el

aseguramiento de la Calidad., 2013, pág. 14).

La educación superior tiene un impacto directo en la competitividad

del país a través de su efecto sobre la productividad de su mano de

obra. La presencia de profesionales competentes es, sin lugar a

dudas, uno de los factores que analizan los inversionistas al tomar

sus decisiones.

La relación entre educación de calidad e inversión en ciencia y

tecnología, y bienestar social y económico está ampliamente

demostrada. Investigaciones sustentan que la calidad de la

educación tiene un fuerte impacto en el crecimiento económico de

los países, y que el acceso a la educación superior constituye un

importante vehículo de movilidad social.

La calidad de la educación superior (SINEACE, 2013, págs. 18-

20):

La definición de “calidad” en el contexto de la educación superior no

es un asunto sencillo (Nicholson, 2011). La literatura y práctica

internacional sobre el tema ha incorporado hasta 5 significados

atribuibles a la calidad (Harvey y Knight, 1993):

Page 74: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

74

1) Calidad concebida como algo excepcional, es decir, estándares

(en el sentido de niveles) excepcionalmente altos de desempeño

académico.

2) Calidad como perfección (o consistencia), que se centra en los

procesos que brinda la educación superior y se relaciona con la

inexistencia de defectos y la existencia de una cultura de calidad

enraizada en la institución.

3) Calidad como capacidad para cumplir el propósito, que evalúa la

calidad del servicio por el grado de cumplimiento de la misión de la

institución.

4) Calidad como retorno a la inversión realizada, que evalúa la

calidad en términos del rendimiento sobre los recursos invertidos.

5) Calidad como transformación, que define la calidad como un

proceso de cambio cualitativo, con énfasis en agregar valor y

empoderar a los estudiantes.

Este último concepto de transformación podría ser considerado como

uno de “meta‐calidad” que tiene a los criterios anteriores como

formas operacionales de implementación en vez de ser fines en sí

mismos (Harvey y Knight, 1993). Al fin y al cabo, lo que cuenta es el

impacto final en el conocimiento y desarrollo personal de los

estudiantes y en la capacidad académica y productividad de los

docentes.

En cuanto a la evolución de estos conceptos a lo largo del tiempo,

según Koslowski (2006), en las décadas de los 80s y 90s, la calidad

solía interpretarse como sinónimo de excelencia y se evaluaba a las

Page 75: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

75

instituciones a partir de la calidad y disponibilidad de insumos

internos (tales como el número de profesores con los más altos

títulos, número de libros en la biblioteca, reputación académica,

capacidad financiera, etc.) Se asumía que los insumos de alta calidad

traían como consecuencia la producción de "excelentes" resultados.

A finales de la década de 1990 se adaptaron los paradigmas del

mundo empresarial de gestión de la calidad total y de mejora

continua de calidad al ámbito de la educación superior. Asimismo, en

la última década, se incorporaron los modelos de gestión por

resultados y de enfoques por competencias adquiridas por los

estudiantes a través de la educación superior.

Concluye Nicholson (2011) que, actualmente, la definición

internacional más aceptada de calidad en la educación superior es

su capacidad para cumplir con el propósito de cada institución

educativa (Harvey y Green, 1993; Woodhouse, (1999). De acuerdo a

la experiencia internacional acumulada, el atractivo de esta definición

de calidad radica en su flexibilidad inherente, la que permite a las

instituciones medir su calidad en términos de su capacidad para

cumplir sus respectivas misiones y objetivos.

Afirma Nicholson (2011) que, para muchos estudiosos, la falta de

acuerdo con el significado de calidad en la educación superior

sugiere que este concepto, tomado de la actividad empresarial y la

economía, es poco adaptable al contexto educativo. La principal

razón para esto es que una única visión de la calidad no

necesariamente resulta representativa de los variados, y a veces

Page 76: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

76

contradictorios, puntos de vista de los grupos de interés

(stakeholders) alrededor de quehacer educativo. La cuestión clave

es la capacidad del concepto de calidad de facilitar la perspectiva de

una amplia gama de partes interesadas que pueden tener diferentes

concepciones de la educación superior (Cullen, Joyce, Hassall y

Broadbent, 2003).

Por ejemplo, para determinar si la experiencia educativa ha cumplido

con sus expectativas, los estudiantes son más propensos a juzgar la

calidad como capacidad para cumplir con la misión, mientras que los

profesores tienden a medir la calidad en términos de insumos y

productos, tales como fondos para la investigación y la productividad,

número de publicaciones, número de cursos impartidos, o resultados

del aprendizaje de los estudiantes.

Por el contrario, las partes interesadas externas, como el gobierno y

la sociedad en general casi seguro que requerirían una calidad

asociada a la rentabilidad de las inversiones realizadas. Por otra

parte, porque los dos pilares de la universidad, investigación y

enseñanza, difieren en cuanto a propósito, proceso y resultados, se

requieren diferentes enfoques de aseguramiento de la calidad

(Marshall, 1998). A la luz de esto, no es de extrañar que Harvey y

Green (1993) sugieran que la única solución práctica a esta "cuestión

filosófica compleja" es reconocer y validar todas estas perspectivas

diversas y rechazar la posibilidad de aceptar una definición única de

la calidad.

Page 77: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

77

Sobre la calidad de la educación superior (SINEACE, 2013, págs.

43 - 44):

El servicio de educación superior tiene dos finalidades

fundamentales: la creación de conocimiento y la enseñanza. La

primera tiene que ver con la labor de investigación, mientras que la

segunda está relacionada con la labor de formación profesional. Al

respecto, es necesario notar que no todas las instituciones de

educación superior (IES) apuntan a satisfacer ambos objetivos (ni

tienen por qué hacerlo), pero el segundo (la enseñanza) debería ser

el denominador común a todas.

En la medida en que la formación profesional es la actividad común

que comparten todas las IES, en lo que sigue, preguntarnos acerca

de la calidad del servicio de educación superior equivale a

preguntarnos sobre la calidad de la formación profesional.

Al respecto, sinteticemos el proceso de formación profesional de la

siguiente manera. Al concluir la instrucción básica el joven cuenta

con un acervo de habilidades cognitivas y no cognitivas básicas. Con

estas habilidades, la persona es capaz de llevar a cabo un conjunto

de tareas de baja complejidad asociadas a lo que se conoce como

“mano de obra poco calificada”.

Desde el punto de vista de la IES, la formación profesional puede

entenderse como el proceso a través del cual se imparten un

conjunto de conocimientos y herramientas específicas, y se muestra

cómo combinarlos con las habilidades básicas que ya tiene el

estudiante para producir una tarea compleja.

Page 78: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

78

¿Qué explica los problemas de calidad en la educación

superior? (SINEACE, 2013, págs. 59 - 61)

Los problemas de calidad se deben a que las instituciones de

educación superior no tienen incentivos ni recursos suficientes para

invertir en calidad.

Por el lado de los incentivos, la información con la que cuentan los

potenciales demandantes del servicio educativo juega un rol

primordial. En un mercado competitivo con información completa, los

usuarios son quienes se encargan de regular la calidad, penalizando

aquellos bienes o servicios que no se ajustan a sus expectativas.

Esta penalización consiste, simplemente, en dejar de consumir el

bien o servicio en cuestión para buscar un sustituto.

La inversión en educación superior reúne una serie de características

que impiden que lo anterior ocurra con facilidad. En particular, toma

una buena cantidad de tiempo experimentar los beneficios del

servicio educativo. De hecho, el joven debe esperar hasta su egreso

para comenzar a trabajar y darse cuenta si el salario y puesto de

trabajo se ajustan a lo que esperaba recibir a cambio del esfuerzo

monetario y psíquico que le implicó estudiar. Esto significa que la

decisión referida a la trayectoria postsecundaria es tomada sin

información completa.

Al respecto, podemos pensar hasta en tres elementos clave de la

decisión sobre los cuales no se dispone de información completa: (i)

qué tan bien se ajustan sus habilidades a las habilidades que

requiere la carrera elegida; (ii) qué tan bien remunerada está dicha

Page 79: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

79

carrera en el mercado de trabajo; y (iii) si es que la institución elegida

le ofrecerá los conocimientos y herramientas de dicha carrera en la

medida necesaria para tener un desempeño aceptable como

profesional. Es a este último elemento a lo que se refiere el concepto

de calidad de la educación superior.

Por el lado de la demanda, y en ausencia de información suficiente

sobre cualquiera de estos tres elementos, los jóvenes terminan

siguiendo trayectorias educativas subóptimas y con resultados

distintos a los esperados. En concreto, los jóvenes terminan

insatisfechos con la ruta postsecundaria elegida.

Por el lado de la oferta, la ausencia de información (y en especial la

ausencia de información sobre el tercer elemento) desincentiva la

inversión en calidad. En concreto, si no existen mecanismos para que

los jóvenes y sus familias conozcan y evalúen la calidad del servicio

educativo al momento de decidir la trayectoria postsecundaria, las

IES no tendrán incentivos para mantener la calidad y mucho menos

para mejorarla. En cambio, sí tendrán incentivos para dedicar

recursos a destacar otros elementos visibles del servicio educativo

no necesariamente atados al concepto de calidad pero que

garantizan una mayor matrícula. Por ejemplo, ofrecer carreras “de

moda” que no requieren mayor inversión en capital humano o físico,

o competir vía precios.

En definitiva, la ausencia de información sobre la eficacia con la que

las IES conducen el proceso de formación profesional impide el

Page 80: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

80

desarrollo de una demanda por calidad y esto, a su vez, desincentiva

la inversión en calidad por parte de las IES.

Por el lado de los recursos, es cierto que los recursos monetarios son

importantes para la inversión en calidad. Algunos proyectos

relacionados con la mejora en calidad (especialmente aquellos

relacionados con la expansión y/o mejora del capital humano y físico)

requieren volúmenes de inversión importantes, y el riesgo dificulta

que los recursos sean canalizados a través del sistema financiero

privado. Las IES, por tanto, dependen de subsidios (como las IES

públicas) o de sus recursos propios (como los derechos de matrícula

en el caso de las IES privadas) para financiar este tipo de proyectos.

Tan o más importantes que los recursos monetarios son los recursos

de gestión. Tal como se desprende de los acápites anteriores, no es

sencillo arribar a un concepto único de calidad y esto, evidentemente,

complica la identificación de sus determinantes y la definición de

objetivos medibles.

En el caso de la educación superior no existe consenso sobre qué es

calidad y, por tanto, es bastante más complejo identificar sus

determinantes y disponer de la manera más eficaz para incidir sobre

ellos. Al respecto, llama la atención que el 83% de los profesores

universitarios consideren que la perspectiva de desarrollo de su

universidad sea “buena” o “excelente” a pesar de que, sólo el 10%

de profesores a tiempo completo tenga un posgrado en el extranjero,

la mitad no tenga producción intelectual reciente, y menos del 10%

cuente con una publicación en una revista indexada.

Page 81: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

81

Por tanto, las restricciones de crédito y las dificultades para arribar a

un consenso a nivel de cada IES sobre qué es calidad y sobre cómo

incidir sobre ella, determinan una escasez de recursos monetarios y

de gestión que repercuten negativamente sobre la inversión en

calidad.

3.2.7. Entonces nos preguntamos, ¿Por qué ISO?

Porque la norma internacional ISO 9001: 2015 es la norma de

Sistema de Gestión de Calidad más reconocida alrededor del mundo,

implantándose en cualquier rubro de organización. Como se dijo

anteriormente, pertenece a la familia ISO 9000 de normas de

sistemas de gestión de la calidad, que tiene como único fin a ayudar

a las organizaciones a cumplir con las expectativas y necesidades

de sus clientes.

Además, el sistema de gestión de Calidad ISO 9001:2015

proporcionará apoyo para gestionar y controlar de manera continua

la calidad en todos los procesos de la EFPIGA determinados en el

alcance. Así como, describir cómo alcanzar un desempeño y servicio

consistente en el tiempo.

3.2.8. ¿Por qué las Universidades deberían implementar la ISO 9001

(ISOTools Excellence Chile, 2016)?

Las Universidades deberían implementar la ISO 9001 porque

el sector de la educación está cambiando. Está aumentando la

demanda externa, ello exige a este sector un mayor despliegue de

Page 82: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

82

recursos y eficiencia. Además, se está convirtiendo en un sector más

maduro.

Con estos cambios en las tendencias, se debe implementar un

cambio en la forma de establecer el sector pasando de un enfoque

basado en la oferta de enseñanza a otro centrado en la demanda de

aprendizaje. Es decir, un enfoque con mayor orientación hacia el

cliente. Y en mayor medida, las Universidades deberían implementar

la ISO 9001.

Con esta nueva filosofía y con el objetivo de lograr ventajas

competitivas, una buena opción es apostar por la implementación de

la norma ISO 9001 en el sector de la educación.

Beneficios de la implantación de la ISO 9001 en las

Universidades (ISOTools Excellence Chile, 2016):

Las instituciones educativas, principalmente Universidades Públicas,

suelen estar sometidas en mayor medida a revisión de la calidad de

la educación que ofrecen, así como la formación y capacitación que

poseen el cuerpo de profesorado de las mismas.

Por tal motivo, las Universidades deberían implementar la ISO 9001

para poder contar con la demanda calidad. Veamos en concreto

los beneficios que aporta la implementación de esta norma a las

Universidades Públicas y en general a las instituciones de educación:

Se establece un enfoque orientado en el desempeño de la

institución, en sustitución del anterior enfoque centrada en la calidad

del docente.

Page 83: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

83

En las Universidades en concreto, se establecen nuevos

mecanismos de control.

Se crean Sistemas de Garantía de Calidad y otras herramientas

para asegurar un óptimo rendimiento de la educación.

Entonces queda resaltar la necesidad de involucración y compromiso

de las personas que conforman la alta dirección y de todos los

colaboradores de la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería

en Gestión Ambiental para poder lograr los beneficios descritos

anteriormente. Ello supone que todo el personal cuenta con las

competencias precisas o en todo caso empezar con las

capacitaciones pertinentes para suministrar e introducirles la

necesaria formación acerca de una Gestión de calidad para que

comprendan la importancia que tiene la medición de las tendencias

en los procesos, así como el cumplimiento general de los requisitos

de la norma Internacional ISO 9001: 2015 y poder brindar un servicio

de calidad a los estudiantes.

Se puede notar que no es tarea sencilla implantar tales cambios con

facilidad que se vienen imponiendo en el sector educativo como

consecuencia de la creciente competencia entre Instituciones

Educativas, pero también es cierto que con tales modificaciones se

pueden lograr importantes beneficios para la EFPIGA. Es más, si las

Universidades Públicas son exigentes en tal transición de filosofía y

apuestan por asegurarse en la aplicación correcta de nuevas

tendencias de servicio educativo de calidad mediante la implantación

de la norma internacional ISO 9001: 2015, pueden lograr importantes

Page 84: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

84

ventajas respecto a su competencia tanto local, nacional e

internacional.

Page 85: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

CAPÍTULO IV:

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Con la información recabada en el trabajo de investigación, se realizó la siguiente

estructura en la presentación de los resultados en el cual se basó el trabajo de

investigación.

4.1. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

Con la finalidad de conocer los resultados del grado de cumplimiento de las

cuestiones externas e internas pertinentes para el propósito y dirección

estratégica de la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería en Gestión

Ambiental, así como también las partes interesadas pertinentes y la

determinación de entradas y salidas de los diversos procesos que rigen el

servicio académico en la escuela, se muestra el siguiente cuadro de

cumplimiento por requisitos.

CUADRO N° 3.Cumplimiento por Capitulo de la Cláusula 4

GRADO DE IMPLEMENTACIÓN CLÁUSULA 4

4.1 Comprensión de la organización y su contexto 20.83%

4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes Interesadas

0.00%

4.3 Determinación del alcance del SGC 0.00%

4.4 Sistema de gestión de calidad y sus procesos 2.78%

TOTAL IMPLEMENTADO 5.90%

MÍNIMO NORMA ISO 9001:2015 100%

BRECHA POR IMPLEMENTAR -

94.10%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA DEL AUTOR, 2018.

Page 86: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

86

El Mayor porcentaje de la primera cláusula se encuentra el requisito 4.1

Compresión de la organización y su contexto con un 20.83%, seguido del

requisito 4.4 Sistema de Gestión de Calidad y sus procesos con un

porcentaje de 2.78%, como tercer lugar, a los requisitos 4.2 Compresión de

las necesidades y expectativas de las partes interesadas y 4.3

Determinación del Alcance del SGC ambos con 0%. Es así que se tiene tan

solo el 5.90% implementado de un 100% que obliga la norma, teniendo

como brecha 94.10% por implementar.

GRAFICO N° 1. Grado de implementación clausula 4

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA DEL AUTOR, 2018.

Esta información nos es muy útil ya que como los porcentajes nos indican el

requisito con mayor valor porcentual es el 4.1, en la cual el 20.83% nos

indica que la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería en Gestión

Ambiental realiza la actividad de identificar sus cuestiones internas y

externas mas no lo tienen documentado ni alineados a los requisitos de la

20.83%

0.00% 0.00%

2.78%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

4.1Comprensión dela organizacióny su contexto

4.2Comprensión delas necesidadesy expectativasde las partesInteresadas

4.3Determinacióndel alcance del

SGC

4.4 Sistema degestión de

calidad y susprocesos

Po

rce

nta

je (

%)

Grado de Implementación Cláusula 4

Page 87: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

87

norma internacional ISO 9001:2015, así mismo la escuela no tiene

identificado sus entradas y salidas de sus procesos es así que no lo puede

caracterizar por desconocimiento de la misma (2.78%) que es el requisito

4.4, tampoco tiene definido sus Partes Interesadas pertinentes al SGC

haciendo referencia al requisito 4.2 con un 0%; así como el nulo

cumplimiento del requisito 4.3.

4.2. Liderazgo

En el cuadro N° 05, con la finalidad de saber el resultado del grado de

cumplimiento sobre el compromiso existente en la Escuela de Formación

Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental por parte de alta dirección

en relación a la calidad que brinda el servicio académico y los requisitos

establecidos en la cláusula tales como el establecimiento de una Política de

Calidad, se muestra los siguientes porcentajes obtenidos por cada requisito

de la cláusula.

CUADRO N° 4.Cumplimiento por Capitulo de la Cláusula 5

GRADO DE IMPLEMENTACIÓN CLÁUSULA 5

5.1 Liderazgo y compromiso 11.11%

5.2 Política 0.00%

5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización

16.67%

TOTAL IMPLEMENTADO 9.26%

MÍNIMO NORMA ISO 9001:2015 100%

BRECHA POR IMPLEMENTAR -90.74%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA DEL AUTOR, 2018.

El Mayor porcentaje de la cláusula 5 se encuentra en el requisito 5.3 Roles,

responsabilidades y autoridades en la organización con un 16.67%, seguido

del requisito 5.1 Liderazgo y compromiso con un porcentaje de 11.11%,

Page 88: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

88

como tercer lugar y un 0% se tiene al requisito 5.2. Es así que se tiene tan

solo el 9.26% implementado de un 100% que obliga la norma, teniendo

como brecha 90.74% por implementar.

GRAFICO N° 2. Grado de implementación clausula 5

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA DEL AUTOR, 2018.

Mediante el grafico se puede interpretar que el requisito con mayor valor

porcentual de cumplimiento es el 5.3, ya que nos indica que al menos se

comunica y se entiende la designación de autoridades en el Escuela de

Formación Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental, así como sus

roles y responsabilidades, más no cumple ni se alinean a los demás

requisitos que la norma internacional ISO 9001:2015 nos obliga. Se puede

interpretar, también que el 11.11% que muestra el requisito 5.1, significa que

se hace algunas actividades para mostrar compromiso y liderazgo con las

partes interesadas apoyando a otros roles pertinentes de la dirección, mas

no se evidencia dichos hechos mediante la documentación pertinente ni se

encuentran alineados a la norma. El requisito con menor valor porcentual es

11.11%

0.00%

16.67%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

18.00%

5.1 Liderazgo ycompromiso

5.2 Política 5.3 Roles,responsabilidades y

autoridades en laorganización

Po

rce

nta

je (

%)

Grado de Implementación Cláusula 5

Page 89: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

89

el 5.2 con un 0%, la cual denota la inexistencia de una Política de Calidad

que sea apropiada al propósito y contexto de la escuela y apoye su dirección

estratégica.

4.3. Planificación

En el cuadro N° 6, con la finalidad de saber los resultados del grado de

cumplimiento sobre la planificación que hace la Escuela de Formación

Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental para abordar sus riesgos y

oportunidades y demás requisitos relacionados a la norma como el

establecimiento de objetivos de calidad así como la planificación de

cambios, se muestra los siguientes porcentajes obtenidos por cada

requisitos de la cláusula.

CUADRO N° 5.Cumplimiento por capítulo de la cláusula 6

GRADO DE IMPLEMENTACIÓN CLÁUSULA 6

6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades 0.00%

6.2 Objetivos de calidad y planificación para lograrlos

38.69%

6.3 Planificación de los cambios 6.25%

TOTAL IMPLEMENTADO 14.98%

MÍNIMO NORMA ISO 9001:2015 100%

BRECHA POR IMPLEMENTAR -85.02%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA DEL AUTOR, 2018.

El Mayor porcentaje de la cláusula 6 se encuentra en el requisito 6.2

Objetivos de calidad con un 38.69%, seguido del requisito 6.3 Planificación

de los Cambios con un porcentaje de 6.25%, finalmente se tiene como tercer

lugar y un 0% al requisito 6.1. Entonces se obtiene solamente como

cumplimiento un 14.98% contra un 100% que obliga la norma, teniendo

como brecha 85.02% por implementar.

Page 90: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

90

GRAFICO N° 3. Grado de implementación cláusula 6

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA DEL AUTOR, 2018.

El gráfico nos muestra que la Escuela de Formación Profesional de

Ingeniería en Gestión Ambiental en su requisito 6.2 Objetivos de Calidad

que tiene mayor valor porcentual 38.69%, nos demuestra que se determinan

distintos objetivos en el diseño curricular pero que no se toman acciones

sobre ello, controlándolos ni documentando avances, así como también la

no alineación con requisitos de calidad que la norma establece. Además, en

su requisito 6.3 con un 6.25% se puede notar que no se cumplen ni se

alinean con los requisitos de la norma relacionados a planificación de

cambios en su SGC en la escuela considerando el propósito de estos

cambios y sus consecuencias potenciales, así como también, aquellos

requisitos obligatorios de la norma. Para el requisito 6.1 con un 0% de

cumplimiento, nos indica que no cumple con abordar riesgos y

oportunidades en sus procesos para prevenir o reducir efectos no deseados,

aumentar los efectos deseables y así lograr la mejora.

0.00%

38.69%

6.25%

0.00%5.00%

10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%40.00%45.00%

6.1 Acciones paraabordar riesgos y

oportunidades

6.2 Objetivos decalidad y

planificación paralograrlos

6.3 Planificación delos cambios

Po

rce

nta

je (

%)

Grado de Implementación Cláusula 6

Page 91: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

91

4.4. Apoyo

En el cuadro N° 7, con la finalidad de saber los resultados del grado de

cumplimiento sobre el Apoyo o soporte que brinda la Escuela de Formación

Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental para la realización de sus

procesos en cuestión de recursos de personal e infraestructura, así como

también, en la toma de conciencia sobre un SGC en la escuela; la

determinación de comunicación interna y externa e incluir información

documentada con los requisitos requeridos por esta norma internacional, se

muestra los siguientes porcentajes obtenidos por cada requisito de la

cláusula.

CUADRO N° 6.Cumplimiento por capítulo de la cláusula 7

GRADO DE IMPLEMENTACIÓN CLÁUSULA 7

7.1 Recursos 25.00%

7.2 Competencia 29.17%

7.3 Toma de Conciencia 0.00%

7.4 Comunicación 66.67%

7.5 Información Documentada 8.97%

TOTAL IMPLEMENTADO 25.96%

MÍNIMO NORMA ISO 9001:2015 100%

BRECHA POR IMPLEMENTAR -74.04%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA DEL AUTOR, 2018.

El Mayor porcentaje de la cláusula 7 es el requisito 7.4 Comunicación con

un 66.67%, siguiendo en forma descendente se obtiene un 29.17% en el

requisito 7.2 Competencia; para el requisito 7.1 Recursos se obtuvo un

porcentaje de 25.00% y los valores más bajos de cumplimiento se tiene a

los requisitos 7.5 Información documentada con un 8.97% y 7.3 Toma de

Conciencia con un valor de 0%. Entonces como total implementado de este

Page 92: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

92

apartado de la norma se obtuvo un 25.96% en base a un 100%, quedando

así, con una brecha de 74.04% aun por implementar en la EFPIGA.

GRAFICO N° 4. Grado de implementación Cláusula 7

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA DEL AUTOR, 2018.

Como se puede observar en el gráfico, la EFPIGA en su requisito 7.4

Comunicación de mayor valor porcentual 66.67%, nos indica que existe un

cumplimiento en la manera como se establecen las comunicaciones en la

escuela. Como siguiente requisito de tipo descendente tenemos al 7.2

Competencia con un 29.17%, en la cual se determina la competencia

necesaria para la realización de los distintos procesos que involucran al

servicio académico basándose en su educación, formación o experiencia

apropiada, sin embargo, no están alineados con los requisitos de la norma

es así que la escases en conocimiento sobre un SGC es baja. Por otro lado,

se puede observar en el grafico al requisito 7.1 Recursos con un 25.00%,

determinando que se proporciona recursos humanos, así como de

infraestructura y ambiente para la operación de los procesos, sin embargo,

no cumplen con los requisitos establecidos por la norma internacional ISO

25.00%29.17%

0.00%

66.67%

8.97%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

7.1 Recursos 7.2Competencia

7.3 Toma deConciencia

7.4Comunicación

7.5Información

Documentada

Po

rce

nta

je (

%)

Grado de Implementación Cláusula 7

Page 93: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

93

9001:2015. Finalmente se tiene a los requisitos 7.5 Información

documentada con un 8.97%, en la cual solo se manda a archivo todo tipo de

documentación generada en la EFPIGA, sin embargo, la norma establece

que la información generada considerada importante para la eficacia de su

SGC debe ser controlada y documentada cumpliendo sus requisitos

establecidos; finalmente se tiene el requisito 7.3 Toma de conciencia con un

0%, que nos indica que no cumple con los requisitos de la norma notando el

desinterés en concientizar a los colaboradores de su contribución para la

eficacia de un SGC y así mejorar el servicio de calidad educativa.

4.5. Operación

En el cuadro N° 8, con la finalidad de saber los resultados del grado de

cumplimiento de cómo se desarrollan, planifican, y controlan los procesos

operacionales de la EFPIGA para la realización de su servicio de Pregrado,

se muestra los siguientes porcentajes obtenidos por cada requisito de la

cláusula.

CUADRO N° 7.Cumplimiento por capítulo de la cláusula 8

GRADO DE IMPLEMENTACIÓN CLÁUSULA 8

8.1 Planificación y Control Operacional 26.67%

8.2 Requisitos para los Productos y Servicios 26.04%

8.3 Diseño y Desarrollo de los productos y servicios 23.53%

8.4 Control de los Procesos, Productos y Servicios Suministrados Externamente

14.72%

8.5 Producción y Provisión del Servicio 34.38%

8.6 Liberación de los Productos y Servicios 10.00%

8.7 Control de las Salidas No Conformes 0.00%

TOTAL IMPLEMENTADO 19.33%

MÍNIMO NORMA ISO 9001:2015 100%

BRECHA POR IMPLEMENTAR -80.67%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA DEL AUTOR, 2018.

Page 94: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

94

En el cuadro se puede observar que el Mayor porcentaje de la cláusula 8 es

el requisito 8.5 Producción y Provisión del Servicio con un 34.38%, mientras

que el requisito 8.1 Planificación y Control Operacional obtuvo un 26.67%.

A continuación, tenemos el requisito 8.2 Requisitos para los productos y

servicios con un 26.04%. Mientras que el requisito 8.3 Diseño y Desarrollo

de los productos y servicios cuenta con un 23.53%, el requisito 8.4 cuenta

con un 14.72%, ya descendiendo cuando se habla de controlar. Finalmente

se obtuvo un 10% para el requisito 8.6 Liberación de los Productos y

Servicios y para terminar un 0% en el requisito 8.7 Control de las Salidas No

Conformes. Es así que, el porcentaje obtenido total de la Cláusula 8 es de

19.33%, quedando como brecha por implementar el 80.67%.

Page 95: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

95

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA DEL AUTOR, 2018.

26.67% 26.04%23.53%

14.72%

34.38%

10.00%

0.00%0.00%5.00%

10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%40.00%

8.1Planificación y

ControlOperacional

8.2 Requisitospara los

Productos yServicios

8.3 Diseño yDesarrollo de

los productos yservicios

8.4 Control delos Procesos,Productos y

ServiciosSuministradosExternamente

8.5 Produccióny Provisión del

Servicio

8.6 Liberaciónde los

Productos yServicios

8.7 Control delas Salidas No

Conformes

porc

enta

je (

%)

Grado de Implementación Cláusula 8

GRAFICO N° 5. GRADO DE IMPLEMENTACION CLAUSULA 8

Page 96: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

96

En el grafico se puede observar que el requisito 8.5 es el que obtuvo mayor

valor porcentual diciéndonos que las características del servicio a prestar

están definidos, así como las actividades pertinentes al servicio, la cual aún

carece de evidencia del control que se ejerce sobre ello. Como siguiente

requisito con un mayor valor en porcentaje se tiene al 8.1, donde se puede

determinar que existe una planificación, o sea criterios para poder realizar el

servicio que brinda, mas no muestra evidencia de control y seguimiento de

los procesos que realiza. Como siguiente requisito en forma descendente

observamos al 8.2, en donde quiere decir que la EFPIGA establece

requisitos legales aplicables, así como los que la organización requiere para

el desarrollo del servicio, mas no se establecen los de la norma internacional

ISO 9001:2015 requiere para un SGC. A continuación, se tiene al 8.3, donde

se puede determinar que el diseño y desarrollo de un diseño curricular no

se alinean con los requisitos que la norma establece en materia de calidad,

así como también no cuenta con evidencia sobre su control. Con respecto

al 8.4, los controles establecidos para un eventual proceso suministrado

externamente se tiene documentado mas no lo actualizan ni controlan.

Finalmente, el requisito 8.6 nos muestra que para la liberación del servicio a

desarrollar no pasa por control de calidad para determinar si se han

completado satisfactoriamente las disposiciones planificadas es así que falta

alinearlos con los requisitos que la norma establece; y como último requisito

y del más bajo valor porcentual es el 8.7, en el cual la EFPIGA, no controla

ni identifica las salidas no conformes ni establecen acciones para sus

tratamiento, así como tampoco se alinean a los requisitos que la norma

establece.

Page 97: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

97

4.6. Evaluación de Desempeño

En el cuadro N° 9, con el propósito de conocer el grado de cumplimiento de

métodos de seguimiento a lo que la organización considere importante, así

como también las acciones que se establecen por alta dirección para

mejorar resultados de sus indicadores, y la planificación de auditorías

internas para la generación de información en relación de lo que se hace en

la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental, se

muestra los siguientes porcentajes obtenidos por cada requisito de la

cláusula.

CUADRO N° 8.Cumplimiento por capítulo de la cláusula 9

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA DEL AUTOR, 2018.

En el cuadro se puede observar que el requisito con mayor porcentaje

obtenido es el 9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación con un

6.67%, y los requisitos subsiguientes tanto como el 9.2 Auditoria Interna y

9.3 Revisión por la Dirección tienen un valor porcentual de 0%. Entonces

como porcentaje global de la cláusula es de tan solo 2.22% teniendo como

brecha 97.78% por alinearse con la norma.

GRADO DE IMPLEMENTACIÓN CLÁUSULA 9

9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación 6.67%

9.2 Auditoría interna 0.00%

9.3 Revisión por la dirección 0.00%

TOTAL IMPLEMENTADO 2.22%

MÍNIMO NORMA ISO 9001:2015 100%

BRECHA POR IMPLEMENTAR -97.78%

Page 98: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

98

GRAFICO N° 6. Grado de implementación clausula 9

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA DEL AUTOR, 2018.

En el gráfico se puede observar que el requisito 9.1 es el que obtuvo el

mayor valor porcentual de la cláusula, puesto que si bien se tiene

documentado lo Qué se necesita seguir y medir, la Escuela de Formación

Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental, no muestra evidencia que

esto se realice puesto que no cuenta con información documentada sobre

ello. Además, la escuela no cuenta con un plan de auditoria interna

establecido para proporcionar información sobre el desarrollo e importancia

de los procesos involucrados y cambios que afectan en el servicio

académico que brinda la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería en

Gestión Ambiental. Para finalizar con el requisito 9.3, se puede observar que

la alta dirección no documenta ni controla la información generada a raíz de

los procesos, así como tampoco establece mecanismos para una revisión

del mismo con la finalidad de conseguir oportunidades de mejora.

6.67%

0.00% 0.00%0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

9.1 Seguimiento,medición, análisis y

evaluación

9.2 Auditoría interna 9.3 Revisión por ladirección

Po

rce

nta

je (

% )

Grado de implementación cláusula 9

Page 99: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

99

4.7. Mejora

En el cuadro N° 10, con la finalidad de conocer el grado de cumplimiento de

las acciones tomadas en la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería

en Gestión Ambiental en relación a determinar y seleccionar oportunidades

de mejora para cumplir con los requisitos del cliente y aumentar su

satisfacción, que incluye mejorar el servicio, así como corregir, prevenir o

reducir efectos no deseados, y la aplicación de mecanismos para tomar

acciones contra No conformidades que se presentaría en la escuela

entonces a continuación, se muestra los siguientes porcentajes obtenidos

por cada requisito de la cláusula.

CUADRO N° 9.Cumplimiento por capítulo de la cláusula 10

GRADO DE IMPLEMENTACIÓN CLÁUSULA 10

10.1 Generalidades 0.00%

10.2 No Conformidad y Acción Correctiva 0.00%

10.3 Mejora Continua 0.00%

TOTAL IMPLEMENTADO 0.00%

MÍNIMO NORMA ISO 9001:2015 100%

BRECHA POR IMPLEMENTAR -100.00%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA DEL AUTOR, 2018.

En el cuadro se puede observar que todos los requisitos referidos a la norma

internacional ISO 9001:2015 en relación al cumplimiento en la Escuela de

Formación Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental dan como

resultado el 0%, teniendo como 100% de los requisitos por implementar.

Page 100: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

100

GRAFICO N° 7. Grado de implementación clausula 10

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA DEL AUTOR, 2018.

En el gráfico se puede observar que todos los requisitos cuentan con nula

implementación, y se determina que no existe ningún método de análisis

causa raíz para reaccionar ante una no conformidad. Además, no cuenta

con ningún método de mejora continua que permita a la organización

mejorar continuamente la conveniencia, adecuación y eficacia de un SGC.

4.8. Interpretación Global de las cláusulas de la Norma Internacional ISO 9001:

2015.Requisitos:

CUADRO N° 10.Grado de cumplimiento global por clausulas

IMPLEMENTACIÓN POR CLÁUSULA

4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN 5.90%

5. LIDERAZGO 9.26%

6. PLANIFICACIÓN 14.98%

7. SOPORTE 25.96%

8. OPERACIÓN 19.33%

9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 2.22%

10. MEJORA 0.00%

TOTAL IMPLEMENTADO 11.09%

MÍNIMO NORMA ISO 9001:2015 100%

BRECHA POR IMPLEMENTAR -88.91%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA DEL AUTOR, 2018.

0.00% 0.00% 0.00%0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

10.1 Generalidades 10.2 NoConformidad y

Acción Correctiva

10.3 MejoraContinua

po

rce

nta

je (

%)

Grado de Implementación Cláusula 10

Page 101: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

101

En el cuadro se puede observar que la cláusula con mayor porcentaje de

cumplimiento es el de Soporte con 25.96%, seguido de Operación con un

19.33%, mientras que la siguiente cláusula Planificación tuvo 14.98%, a

continuación, en forma descendente se tiene a la cláusula de Liderazgo con

9.26%, y a Contexto de la Organización con tan solo 5.90%, y, finalmente

teniendo con los valores más bajos a Evaluación de Desempeño con 2.22%

y a Mejora con un 0% de cumplimiento. Obteniendo así un cumplimiento de

solo 11.09% a nivel de Escuela de Formación Profesional de Ingeniería en

Gestión Ambiental y una Brecha por implementar de 88.91%.

Page 102: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

102

GRAFICO N° 8. Grado de implementación Global de la norma en la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA DEL AUTOR, 2018.

5.90%

9.26%

14.98%

25.96%

19.33%

2.22%0.00%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

4. CONTEXTODE LA

ORGANIZACIÓN

5. LIDERAZGO 6.PLANIFICACIÓN

7. SOPORTE 8. OPERACIÓN 9. EVALUACIÓNDEL

DESEMPEÑO

10. MEJORA

Po

rce

nta

je (

% )

Requisitos de la norma ISO 9001:2015

IMPLEMENTACIÓN POR CLÁUSULA (%)

Page 103: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

103

En el gráfico se puede observar que el capítulo 7 tiene más valor porcentual

con 25.96%, quiere decir que la EFPIGA brinda recursos que el capítulo

establece para la operación de sus procesos, sin embargo, no existe un

control ni la documentación suficiente para evidenciar que se ejecute.

Descendentemente se tiene a la cláusula 8 con 19.33%, en la cual esto

simboliza que las operaciones de los procesos se realizan, pero según los

resultados es de forma inadecuada ya que no se realiza un control sobre las

salidas que tiene el servicio académico, ya que se gestiona por funciones y

no se encuentran alineados a los requisitos de la norma. Seguido se tiene al

capítulo 6 con 14.98%, en la cual simboliza la inadecuada planificación que

se hace para un SGC puesto que no tiene establecido objetivos de calidad

ni abordan sus riesgos y oportunidades ni los requisitos establecidos. A

continuación, se tiene a Liderazgo con 9.26%, enfatizando en que existe

compromiso para ejecutar el servicio académico, pero en relación a una

gestión de calidad, el liderazgo y compromiso es inadecuada puesto que no

se encontró evidencia del mismo, o sea que la Gestión no está alineada con

requisitos de un SGC. Finalmente como cláusulas más bajas se observa a

la cláusula 4 con 5.90%, esta información es muy útil ya que nos permite

conocer que no establece sus cuestiones internas y externas para poder

conocer sus fortalezas, debilidades oportunidades y amenazas; mientras

que la cláusula 9 con 2.22%, se determina que no se realiza auditorías

internas para sus procesos, así como la verificación de indicadores para la

toma de decisiones. Como última cláusula tenemos a Mejora con 0%, puesto

que la EFPIGA no cuenta con un método para mejorar sus diversos

procesos, y ningún requisito de esta norma internacional se cumple.

Page 104: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

PROPUESTA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD (ISO

9001:2015) PARA EL SERVICIO EDUCATIVO EN LA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

EN GESTIÓN AMBIENTAL

Page 105: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

105

1. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN SELECCIONADA

1.1. RUBRO

Brindar Servicio Académico de Pregrado.

1.2. OBJETO DEL SERVICIO.

1.2.1. MISIÓN

Formar seres humanos y profesionales altamente capacitados en

el ámbito de su competencia con conocimientos, valores y

actitudes, integrada por estudiantes, docentes, administrativos y

egresados; comprometida en el desarrollo sostenible de la

Amazonía.

1.2.2. VISIÓN

Facultad líder en la Amazonía Peruana en el campo Agropecuario

agroindustrias, agro negocios y en Gestión ambiental, con sólida

base científica y tecnológica, generadora de conocimientos

científicos, tecnológicos y ancestrales, Propiciando el Desarrollo

Agrícola Sostenible de la amazonia.

1.3. BREVE RESEÑA HISTORICA

La creación de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental obedece

a las necesidades del mundo actual cuyo objetivo fundamental es la

preservación del medio ambiente estableciendo pautas para el desarrollo

sostenible de los recursos naturales con la finalidad de garantizar a las

generaciones futuras un ambiente sano y óptima calidad de vida.

Page 106: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

106

En el año de 1999; mediante Resolución Decanal N° 098-99-D-FA-

UNAP, del 11 de mayo de 1999, en un Consejo de facultad se designa

la Comisión de elabora el estudio de factibilidad de creación de la

Escuela de Formación profesional relacionados con aspectos

ecológicos, de los recursos naturales y del medio ambiente. Con

Resolución Decanal N°136-99-D-FA-UNAP, emitida el 13 de agosto de

1999; se aprueba el proyecto de creación de la Escuela de Ingeniería

Ambiental y Recursos Naturales. El mismo que fue aprobado mediante

el Consejo de Facultad realizado el 27 de Julio de 1999.

Mediante Resolución Rectoral N° 013-2001-CU-UNAP, del 23 de abril del

2001; Se propone a la Asamblea Universitaria la creación de la Escuela

de Formación Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental de la

facultad de Agronomía. En el año 2003 se crea la Escuela de Ingeniería

en Gestión Ambiental con Resolución Rectoral No. 0444 de fecha 3 de

marzo del 2003, como parte integrante de la Facultad de Agronomía de

la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Con Resolución

Rectoral N°1250-2003-UNAP, del 16 de junio del 2003, se aprueba el

Plan de estudios de la Escuela de Formación profesional de ingeniería

en Gestión Ambiental de la facultad de Agronomía.

PRINCIPALES PRODUCTOS / SERVICIOS

Brindar servicio académico profesional de Pregrado en modalidad

Presencial.

La Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental, para la

ejecución de brindar servicio académico de Pregrado cuenta con los

siguientes equipos, maquinarias, útiles de oficina:

Page 107: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

107

1.3.1. Equipos

Hardware.

Software.

Proyector.

1.3.2. Maquinarias

Bus UNAP.

1.3.3. Herramientas manuales

Medidor de

PH

Anemómetro

Barómetro

Termómetro

Barógrafo

Higrómetro

Psicómetro

Pluviómetro

Tanque de Evaporación

Heliógrafo

GPS.

Nivel de Ingeniero

Balanza digital

Sonómetro

Controladores

ambientales PCE-310

1.3.4. Útiles de oficina

Laptop

Disco duro

externo.

Memorias USB.

Impresora.

Papel bond.

1.4. PROVEEDORES

Dentro de los principales proveedores del servicio tenemos:

UNAP

Page 108: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

108

2. ORGANIGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN SELECCIONADA

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

Page 109: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

109

3. ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Alcance del SGC es:

“El Servicio de Formación Académica Profesional de Pre-grado de la Facultad de

Agronomía – Escuela de Formación Profesional de Ingeniería en Gestión

Ambiental, considerando los procesos de Gestión Académica, Gestión de

Investigación y Proyección Social en modalidad presencial, en la ciudad de Iquitos

y San Juan Bautista. Así como las actividades desarrolladas en nuestras

instalaciones ubicadas en la calle Samanez Ocampo 185, y Carretera

Zungarococha kilómetro 5 – Fundo Zungarococha UNAP, nuestro sistema incluye

todos los requisitos de la norma ISO 9001:2015”.

______________________________

Dr. Darvin Navarro Torres

Decano Facultad de Agronomía

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Código EIGA-SGC-01

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha xx/xx/2018

Page 110: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

110

4. MAPA DE PROCESOS

MAPA DE PROCESOS

Código EIGA-SGC-02

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha xx/xx/2018

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

Page 111: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

111

4.1. DIAGRAMA DE FLUJO

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

Page 112: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

112

4.2. CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental

Código EIGA-SGC-04

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha XX/XX/2018

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO

PROCESO Gestión Académica – Gestión Curricular

OBJETIVO Planificar, elaborar y evaluar el currículo de estudios bajo el enfoque de competencias respondiendo a las necesidades y demandas de desarrollo social en el ámbito local, regional, nacional e internacional.

RESPONSABLE Comisión permanente de currículo de la EFPIGA

REQUISITO ISO ISO 9001:2015: 4; 4.1; 4.2; 4.3; 4.4; 5; 5.1; 5.1.2; 5.2; 5.2.1; 5.2.2; 5.3; 6; 6.1; 6.2; 7; 7.1; 7.1.1; 7.1.2; 7.1.3; 7.1.4; 7.1.5; 7.1.5.2; 7.1.6; 7.2; 7.3; 7.4; 7.5; 7.5.2; 7.5.3; 8; 8.1; 8.2; 8.2.1; 8.2.2; 8.2.3; 8.4; 8.4.2; 8.4.3; 8.5; 8.5.1; 8.5.2; 8.5.3; 8.5.4; 8.5.5; 8.5.6; 8.6; 8.7; 9; 9.1; 9.1.2; 9.1.3; 9.2; 9.3; 9.3.2; 9.3.3; 10; 10.1; 10.2; 10.3.

2. CICLO BÁSICO DE GESTIÓN DEL PROCESO

PROVEEDORES ENTRADAS P | H V | A

ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTES

Comisión permanente de curricula.

Currículo de estudios vigente

Estudio de prospectivo de la carrera de ing. gestión ambiental.

Perfil del ingresante.

Perfil del egresado.

P

Planificación de la evaluación del modelo curricular Elaboración del informe de evaluación y/o actualización de la currícula. Presentación del informe de evaluación a Decano.

Diseño Curricular Elaboración del Plan de trabajo para actualización de la currícula. Determinación de los elementos de entrada.

Informe de evaluación de la currícula de estudios.

Resolución de aprobación de modificación o actualización.

Currícula de estudios aprobada.

Resolución de aprobación de la nueva currícula.

Resolución de ratificación de la nueva currícula de estudios.

Estudio de demanda social y mercado.

Subproceso Gestión de Programación Académica Oficina de Asuntos Académicos.

Page 113: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

113

Departamento académico de la EIGA.

Oficina de Asuntos Académicos.

CNA – SINEACE

SUNEDU

Plan Estratégico de la carrera.

Estudio de desempeño académico.

Estudio de deserción estudiantil de la carrera.

Registro de revisión y verificación aprobando el informe de evaluación de currícula.

Seguimiento de egresados.

Perfil del ingresante.

Perfil del egresado.

Plan de revisión.

Plan de verificación.

Plan de Validación.

Plan de implementación del nuevo diseño curricular.

Estudio demanda social y ocupacional.

Informe del desempeño del estudiante.

Informe del desempeño del ing. gestión ambiental.

H

Elaboración de la nueva currícula Revisión de la nueva currícula por los miembros de la Escuela. Presentación de la nueva currícula a la oficina de Decano.

Estatuto UNAP

Reglamento de estudios

Ley universitaria.

V

Evaluación de la nueva currícula por consejo de facultad. Emisión de resolución de aprobación con verificación de la nueva currícula.

A

Envío a consejo Universitario para su ratificación.

Ejecución y Seguimiento curricular Validación del Diseño curricular

3.- INDICADORES

NOMBRE FORMULA / FRECUENCIA / RESPONSABLE

CANTIDAD Número de actualizaciones no hechas Bianual

(Número de actualizaciones obligatorias) - (Número de actualizaciones realizadas)

OPORTUNIDAD Actualizar el diseño curricular Bianual oportuno

T° de actualización del diseño curricular en meses (<=1 Bianual)

CALIDAD Número de curriculas ratificadas Bianual (x)*(N° de curriculas aprobadas) = (N° de currículas ratificadas)(100)

4. RIESGOS Y CONTROLES

Page 114: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

114

RISGOS Y CONTROLES

Revisar Matriz Riesgos y Oportunidades (Anexo)

5. DOCUMENTOS ASOCIADOS 6. RECURSOS

INTERNA EXTERNA REGISTROS HUMANO INFRAESTRUCTURA PROVEEDOR/PRO

CESO CONTRATADO

Reglamento interno de la Facultad de Agronomía.

Instructivo de diseño y desarrollo de la curricular.

Calendario Académico.

Plan de estudios.

Plan estratégico F.A.

Ley universitaria 30220

Estatuto de la UNAP

Reglamento de estudios UNAP

ISO 9001:2015.

Normas legales aplicables.

Resolución de nombramiento de la Comisión Permanente de currículo de EIGA.

Informe de evaluación de currícula.

Acta de consejo de Facultad aprobando el informe de Evaluación de Currícula.

Resolución de ratificación de Currícula por consejo universitario.

Matriz de competencias por área.

Vicerrector Académico.

Consejo universitario

Decano

Secretaria de Decanato

Miembros de la comisión de Currículo de la EIGA

Consejo de Facultad

Miembros de la unidad de procesos Académicos

Equipos informáticos: Computadoras e impresoras Útiles de oficina Teléfono

No Aplica

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

Page 115: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

115

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental

Código EIGA-SGC-05

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha XX/XX/2018

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO

PROCESO Gestión Académica – Gestión de Actas y Convalidaciones

OBJETIVO Llevar a cabo la emisión de actas cumpliendo los requisitos establecidos en la normatividad vigente, verificar y controlar los registros de los consolidados de notas y garantizar el historial académico.

RESPONSABLE Director de EIGA

REQUISITO ISO ISO 9001:2015: 4; 4.1; 4.2; 4.3; 4.4; 5; 5.1; 5.1.2; 5.2; 5.2.1; 5.2.2; 5.3; 6; 6.1; 6.2; 7; 7.1; 7.1.1; 7.1.2; 7.1.3; 7.1.4; 7.1.5; 7.1.5.2; 7.1.6; 7.2; 7.3; 7.4; 7.5; 7.5.2; 7.5.3; 8; 8.1; 8.2; 8.2.1; 8.2.2; 8.2.3; 8.4; 8.4.2; 8.4.3; 8.5; 8.5.1; 8.5.2; 8.5.3; 8.5.4; 8.5.5; 8.5.6; 8.6; 8.7; 9; 9.1; 9.1.2; 9.1.3; 9.2; 9.3; 9.3.2; 9.3.3; 10; 10.1; 10.2; 10.3.

2. CICLO BÁSICO DE GESTIÓN DEL PROCESO

PROVEEDORES ENTRADAS P | H V | A

ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTES

Subproceso de Gestión de enseñanza aprendizaje.

Oficina de Asuntos Académicos.

Calificativos.

Calendario académico.

P

Actas y registro de notas Registro de las notas en el sistema académico. Impresión del acta y registro de notas

Convalidación Presentación de la solicitud dirigida a Decano

Acta y registro de notas firmado y visado.

Resolución de aprobación de Convalidación

Oficina de Asuntos Académicos.

Subproceso Gestión de Matrícula

Formato de Solicitud de convalidación

Page 116: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

116

Subproceso Gestión Curricular

Acta y registro de notas.

H

Actas y registro de notas Firma del acta y registro de notas por docente Visado y firma del acta y registro por el decano

Convalidación Decano deriva a la comisión de Asuntos Académicos

Solicitud de convalidación.

Acta y registro de notas. V

Actas y registro de notas Entrega del acta y registro a la oficina de Asuntos Académicos

Convalidación Comisión evalúa y elabora informe. Eleva el informe a Decanatura.

Formato del informe.

Acta y registro de notas firmado y visado. A

Actas y registro de notas Envió al archivo central de la UNAP Visualización de las notas en el Sistema Académico

Convalidación Decano emite resolución de aprobación de convalidación Entrega copia a estudiante

Pago por derecho de convalidación

Informe aprobado

3.- INDICADORES

NOMBRE FORMULA / FRECUENCIA / RESPONSABLE

CANTIDAD Número de estudiantes sin acta y registro de notas semestral

(Número de estudiantes) - (Número de actas y registros de notas)

OPORTUNIDAD Visualización de las notas en el sistema académico semestral oportuna

T° transcurrido desde la impresión del acta y registro de notas hasta la visualización de las notas en sistema académico en días

Page 117: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

117

CALIDAD Número de reclamos semestrales (x)*(Cant. de actas y registros de notas tipiadas) = (N° de reclamos por estudiante por semestre) *100

4. RIESGOS Y CONTROLES

RISGOS Y CONTROLES

Revisar Matriz Riesgos y Oportunidades (Anexo)

5. DOCUMENTOS ASOCIADOS 6. RECURSOS

INTERNA EXTERNA REGISTROS HUMANO INFRAESTRUCTURA PROVEEDOR/PRO

CESO CONTRATADO

Currícula de estudios

Procedimiento actas y convalidaciones

Ley Universitaria 30220.

Estatuto de la UNAP.

Reglamento de estudios – UNAP.

TUPA (Texto Único de Procedimientos Administrativos).

Calendario Académico.

ISO 9001:2015.

Normas legales aplicables.

Registro de notas en el Sistema Académico Registro y Actas Registro y Actas de evaluación firmadas Registro y Actas de evaluación firmadas y visadas Acta de conformidad Solicitud de convalidación Cuaderno de cargos Informe de Convalidación Resolución de Convalidación Recibo de pago por derecho de Convalidación

Decano

Director de Departamento Académico

Miembros de la comisión de Asuntos Académicos

Docente del curso

Sistema Académico

Equipos informáticos: Computadoras e impresoras.

Útiles de oficina.

Área de departamento Académico.

No Aplica

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

Page 118: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

118

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental

Código EIGA-SGC-06

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha XX/XX/2018

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO

PROCESO Gestión de Biblioteca Especializada

OBJETIVO Destinar información bibliográfica, hemerográfica y documentada a la comunidad universitaria y al público en general, como recurso esencial de apoyo a las actividades de enseñanza aprendizaje, investigación y proyección social de la EIGA.

RESPONSABLE Responsable de Biblioteca especializada

REQUISITO ISO ISO 9001:2015: 4; 4.1; 4.2; 4.3; 4.4; 5; 5.1; 5.1.2; 5.2; 5.2.1; 5.2.2; 5.3; 6; 6.1; 6.2; 7; 7.1; 7.1.1; 7.1.2; 7.1.3; 7.1.4; 7.1.5; 7.1.5.2; 7.1.6; 7.2; 7.3; 7.4; 7.5; 7.5.2; 7.5.3; 8; 8.1; 8.2; 8.2.1; 8.2.2; 8.2.3; 8.4; 8.4.2; 8.4.3; 8.5; 8.5.1; 8.5.2; 8.5.3; 8.5.4; 8.5.5; 8.5.6; 8.6; 8.7; 9; 9.1; 9.1.2; 9.1.3; 9.2; 9.3; 9.3.2; 9.3.3; 10; 10.1; 10.2; 10.3.

2. CICLO BÁSICO DE GESTIÓN DEL PROCESO

PROVEEDORES ENTRADAS P | H V | A

ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTES

Biblioteca Central

Proceso Gestión de Biblioteca especializada

Proceso Gestión de la Dirección

Carnet de lector.

Formato de Ficha de préstamo.

Reglamento interno de Biblioteca especializada.

P

Prestación de recursos de información Registro en la plataforma virtual de búsqueda

Para el préstamo a domicilio: Se registra la ficha de préstamo y carnet de lector.

Registro de búsqueda.

Carnet del lector.

Ficha de préstamo.

Cuaderno de cargos.

Subproceso Gestión de enseñanza aprendizaje

Page 119: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

119

Biblioteca Central

Formato de Solicitud de cotización de material bibliográfico.

Plan Operativo.

Reglamento de Biblioteca Central.

Mantenimiento y ordenamiento Recepción de solicitud de cotización de material bibliográfico. Envió del oficio de requerimiento a la DIGA.

Informe de requerimiento Informe de recepción de material bibliográfico Oficio de adquisición de recursos Oficio (entrega de tesis e informes de práctica) Oficio de donación de libros Base de datos Inventario Informe de Gestión

Proceso Gestión de infraestructura y equipamiento- Adquisición de Bienes y Servicios Proceso Gestión de la Dirección

Reglamento interno de Biblioteca especializada.

Informe de requerimientos.

H

Prestación de recursos de información Solicitud de préstamo de la información.

Para el préstamo a domicilio: Disponer del material al usuario.

Mantenimiento y ordenamiento Presentación de informe de requerimiento de material por mesa de partes del Decanato. Evaluación del informe de requerimiento de material por parte del Decano. Emisión de resolución de aprobación de requerimiento.

Solicitud de préstamo de la información.

Formato de ficha de conformida

V

Prestación de recursos de información Evaluar solicitud de préstamo de la información.

Para el préstamo a domicilio: Chequear el material a entregar por ambas partes.

Mantenimiento y ordenamiento

Page 120: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

120

d del material recibido.

Formato para oficio de conformidad de pedidos.

Recepción e inspección del material solicitado. Se emite un oficio de conformidad del pedido.

Solicitud de préstamo aprobado.

Reglamento interno de Biblioteca especializada

Material solicitado requerido.

A

Prestación de recursos de información Entrega el material

Para el préstamo a domicilio: Seguimiento de su devolución, según lo dispuesto en el Reglamento interno de Biblioteca Especializada.

Mantenimiento y ordenamiento Ingresa el material al servidor de búsqueda de la biblioteca especializada. Se solicita mediante oficio la codificación del material a la Dirección de Biblioteca Central. Actualización de la base de datos. Elaboración del inventario por parte de la Biblioteca central. Entrega de copia de inventario.

3.- INDICADORES

NOMBRE FORMULA / FRECUENCIA / RESPONSABLE

CANTIDAD Número de materiales bibliográficos por semestre

(Stock de libros en la B.E.) + (Cant. De libros recibidos)

OPORTUNIDAD Abastecimiento semestral oportuno (Cant. De libros inicial por semestre) + (Cant. De libros solicitados por día)

CALIDAD Número de libros tenidos (x)(Cant. de libros solicitados por estudiantes) = (Cant. de libros entregados a estudiantes)(100)

Page 121: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

121

4. RIESGOS Y CONTROLES

RISGOS Y CONTROLES

Revisar Matriz Riesgos y Oportunidades (Anexo)

5. DOCUMENTOS ASOCIADOS 6. RECURSOS

INTERNA EXTERNA REGISTROS HUMANO INFRAESTRUCTURA PROVEEDOR/PRO

CESO CONTRATADO

Plan Operativo

Reglamento Interno de la Biblioteca especializada

Procedimiento de Gestión de Biblioteca especializada

Reglamento de Biblioteca Central – UNAP.

ISO 9001:2015.

Normas legales aplicables.

Registro de búsqueda Carnet del lector Ficha de préstamo Cuaderno de cargos Informe de requerimiento Informe de recepción de material bibliográfico Oficio de adquisición de recursos Oficio (entrega de tesis e informes de práctica) Oficio de donación de libros Base de datos Inventario

Director de Biblioteca Central

Decano

Secretaria de decano

Dirección general de administración (DIGA)

Responsable de Biblioteca especializada

Equipos informáticos: Computadoras e impresoras.

Útiles de oficina

Plataforma virtual de requerimiento (servidor de búsqueda).

Área de biblioteca especializada.

Editorial “Conocimiento”

Page 122: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

122

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental

Código EIGA-SGC-07

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha XX/XX/2018

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO

PROCESO Gestión Académica – Gestión de Enseñanza Aprendizaje

OBJETIVO Desarrollo, seguimiento y evaluación de la actividad académica con el fin de garantizar la formación de los estudiantes en programas curriculares de calidad.

RESPONSABLE Director de Departamento Académico

REQUISITO ISO ISO 9001:2015: 4; 4.1; 4.2; 4.3; 4.4; 5; 5.1; 5.1.2; 5.2; 5.2.1; 5.2.2; 5.3; 6; 6.1; 6.2; 7; 7.1; 7.1.1; 7.1.2; 7.1.3; 7.1.4; 7.1.5; 7.1.5.2; 7.1.6; 7.2; 7.3; 7.4; 7.5; 7.5.2; 7.5.3; 8; 8.1; 8.2; 8.2.1; 8.2.2; 8.2.3; 8.4; 8.4.2; 8.4.3; 8.5; 8.5.1; 8.5.2; 8.5.3; 8.5.4; 8.5.5; 8.5.6; 8.6; 8.7; 9; 9.1; 9.1.2; 9.1.3; 9.2; 9.3; 9.3.2; 9.3.3; 10; 10.1; 10.2; 10.3.

2. CICLO BÁSICO DE GESTIÓN DEL PROCESO

PROVEEDORES ENTRADA

S P | H V | A

ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTES

Subproceso Gestión de Programación Académica.

Subproceso Gestión de Currícula.

Subproceso Gestión de Matrícula.

Syllabus.

Diseño Curricular.

Sumilla

Plan se sesión de clases.

Metodología de enseñanza.

P Actividad Académica – Docente

Entrega del syllabus a los estudiantes inscritos en la asignatura.

Listado de Estudiantes.

Lista de entrega de syllabus.

Sesión de aprendizaje.

Lista de asistencia.

Reporte de asistencia.

Reporte de asistencia de estudiantes por asignatura y semestre.

Evaluaciones.

Evaluaciones calificadas.

Evaluaciones con la conformidad del estudiante.

Subproceso Gestión de Actas y convalidaciones.

Subproceso Gestión de matrícula.

Dirección de Asuntos Académicos.

Page 123: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

123

Subproceso Gestión de Investigación.

Subproceso Gestión de Extensión Cultural y Proyección Social Dirección de Asuntos Académicos.

Módulo de enseñanza.

Relación de Estudiantes inscritos en el curso.

Syllabus.

Formato de evaluación.

H

Desarrollo de las clases según lo descrito en el syllabus.

Aplicación de las evaluaciones a los estudiantes.

Registro Auxiliar de evaluación.

Registro en el sistema académico.

Calendario Académico.

Reglamento de estudios.

Evaluación

V Revisión y calificación de las

evaluaciones a los estudiantes.

Evaluación calificada.

Reglamento de estudios.

A

Entrega de las evaluaciones a los estudiantes.

Registro de los calificativos en el registro auxiliar.

Registro de las notas en el sistema académico.

3.- INDICADORES

Page 124: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

124

NOMBRE FORMULA / FRECUENCIA / RESPONSABLE

CANTIDAD Número de estudiantes desaprobados por semestre

(Número de estudiantes registrados) - (Número de estudiantes aprobados)

OPORTUNIDAD Cumplimiento total de syllabus semestral Cant. de unidades por syllabus/16

CALIDAD Número de estudiantes con nota <=14 (x)(N° de estudiantes registrados en curso) = (N° de estudiantes con nota <=14) (100)

4. RIESGOS Y CONTROLES

RISGOS Y CONTROLES

Revisar Matriz Riesgos y Oportunidades (Anexo)

5. DOCUMENTOS ASOCIADOS 6. RECURSOS

INTERNA EXTERNA REGISTROS HUMANO INFRAESTRUCTURA PROVEEDOR/PROCE

SO CONTRATADO

Currícula de Estudios.

Procedimiento de Gestión de enseñanza-aprendizaje.

Ley universitaria 30220.

Modelo de Acreditación: CNA- SINEACE.

Estatuto de la UNAP.

Reglamento de estudios UNAP.

Calendario Académico.

ISO 9001:2015.

Normas legales aplicables.

Listado de Estudiantes. Lista de entrega de syllabus. Sesión de aprendizaje. Lista de Asistencia. Reporte de asistencia. Reporte de Asistencia de estudiantes por asignatura y semestre. Evaluaciones. Evaluaciones calificadas. Evaluaciones con la conformidad del estudiante. Registro auxiliar de evaluación. Registro en el Sistema Académico.

Director de EIGA.

Decano.

Docentes.

Director de Asuntos Académicos

Director Departamento Académico.

Equipos informáticos: Computadoras e impresoras.

Útiles de oficina.

Sistema Académico.

Sistema de Gestión de Asistencia.

Área de Departamento Académico.

No Aplica

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

Page 125: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

125

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental

Código EIGA-SGC-08

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha XX/XX/2018

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO

PROCESO Gestión de Extensión Universitaria y Proyección Social

OBJETIVO Implantar programas y proyectos de intervención social y transferencia de conocimiento a las comunidades y organizaciones públicas y privadas a través de su elaboración, ejecución y difusión.

RESPONSABLE Director de la Dirección del Centro de Extensión Cultural y Proyección Social

REQUISITO ISO ISO 9001:2015: 4; 4.1; 4.2; 4.3; 4.4; 5; 5.1; 5.1.2; 5.2; 5.2.1; 5.2.2; 5.3; 6; 6.1; 6.2; 7; 7.1; 7.1.1; 7.1.2; 7.1.3; 7.1.4; 7.1.5; 7.1.5.2; 7.1.6; 7.2; 7.3; 7.4; 7.5; 7.5.2; 7.5.3; 8; 8.1; 8.2; 8.2.1; 8.2.2; 8.2.3; 8.4; 8.4.2; 8.4.3; 8.5; 8.5.1; 8.5.2; 8.5.3; 8.5.4; 8.5.5; 8.5.6; 8.6; 8.7; 9; 9.1; 9.1.2; 9.1.3; 9.2; 9.3; 9.3.2; 9.3.3; 10; 10.1; 10.2; 10.3.

2. CICLO BÁSICO DE GESTIÓN DEL PROCESO

PROVEEDORES ENTRADAS

P | H V | A

ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTES

Proceso Gestión de la Dirección: Plan Operativo Organizaciones públicas o privadas

Solicitud de convenios con organizaciones.

Cronograma de actividades.

Requerimiento para proyectos y

P

Extensión Cultural y Proyección Social. Recepción del Cronograma de Actividades emitido por la dirección General de EC y PS- UNAP.

Presentación del proyecto a la dirección del centro de Ext. Cultural y Proyección Social. Aprobación de los proyectos de EC y PS mediante el formato de evaluación. Emisión de Oficio de aprobación del proyecto de EC Y PS. Envió del oficio (junto al expediente) a la dirección General de Ec y Ps.

Solicitud de beneficiarios.

Registro de participantes en los proyectos de Extensión cultural y proyección social.

Solicitud de revisión y aprobación del proyecto.

Proyecto.

Ficha de evaluación del proyecto (incluido en el proyecto).

Beneficiarios.

Proceso Gestión de Biblioteca especializada.

Sub proceso Gestión de Enseñanza aprendizaje.

Dirección de Extensión Cultural y

Page 126: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

126

programas de EC y PS.

Resolución de aprobación de proyectos.

Informes de avance.

Ficha de evaluación para informes de avances (informe).

Informe final.

Ficha de evaluación del informe final (informe).

Resolución de aprobación de informe final.

Proyección Social.

Cronograma de actividades aprobado.

Formato del informe de Avance del proyecto.

Formato de encuesta de satisfacción.

H

Desarrollo de los proyectos de Ec y Ps. Ejecución de actividades según el cronograma aprobado.

Elaboración del Informe de Avance del proyecto de EC y PS según el cronograma de actividades. Presentación del informe de Avance del proyecto de Ec y Ps a la dirección del Centro Ec y Ps. Evaluación del informe de avance del proyecto de Ec y Ps a la Dirección del Centro Ec y PS. Envió del oficio e informe de avance del proyecto de EC y PS a la Dirección de Ec y Ps. Aplicación de la encuesta de Satisfacción de los beneficiarios del proyecto de Ec y Ps. Emisión del certificado de conformidad de los beneficiarios del proyecto de EC y PS.

Certificado de conformidad.

Formato del informe final del proyecto.

V

Elaboración del Informe Final del proyecto de Ec y Ps. Evaluación del informe final. Envió del Oficio e informe final del proyecto de EC y PS a la Dirección de Ec y Ps.

Page 127: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

127

Informe final aprobado.

POI aprobado.

A Publicación en la página web de la

Facultad de Agronomía.

3.- INDICADORES

NOMBRE FORMULA / FRECUENCIA / RESPONSABLE

CANTIDAD Número de Ps semestral (Número de PS realizadas por semestre)

OPORTUNIDAD Presentación de Propuestas de PS oportunas

(T° de desarrollo de propuestas de Ps en días) <=30

CALIDAD Número de beneficiarios satisfechos (x)*(N° de Beneficiarios) = (N° de beneficiarios conformes) *100

4. RIESGOS Y CONTROLES

RISGOS Y CONTROLES

Revisar Matriz Riesgos y Oportunidades (Anexo)

5. DOCUMENTOS ASOCIADOS 6. RECURSOS

INTERNA EXTERNA REGISTROS HUMANO INFRAESTRUCTURA PROVEEDOR/PRO

CESO CONTRATADO

Plan Operativo de la Facultad de Agronomía.

Procedimiento de Gestión de Extensión cultural y Proyección Social.

Ley universitaria 30220

Estatuto de la UNAP

Reglamento de extensión universitaria.

Reglamento de Proyección Social.

ISO 9001:2015.

Solicitud de beneficiarios. Registro de participantes en los proyectos de Extensión cultural y proyección social. Solicitud de revisión y aprobación del proyecto. Proyecto. Ficha de evaluación del proyecto (incluido en el proyecto). Resolución de aprobación de proyectos. Informes de avance.

Vicerrector Académico.

Consejo universitario

Decano

Secretaria de Decanato

Miembros de la comisión de Currículo de la EIGA

Consejo de Facultad

Equipos informáticos: Computadoras e impresoras.

Útiles de oficina.

Teléfono.

Dirección del Centro de Extensión Cultural y Proyección Social

No Aplica

Page 128: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

128

Normas legales aplicables.

Ficha de evaluación para informes de avances (informe). Informe final. Ficha de evaluación del informe final (informe). Resolución de aprobación de informe final.

Miembros de la unidad de procesos Académicos

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

Page 129: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

129

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental

Código EIGA-SGC-09

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha XX/XX/2018

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO

PROCESO Gestión Académica – Gestión de Grados y Títulos

OBJETIVO Acreditar al egresado como profesional mediante la emisión del Diploma de Grado de Bachiller así como también del Título Profesional.

RESPONSABLE Presidente de la Comisión de Grados y Títulos

REQUISITO ISO ISO 9001:2015: 4; 4.1; 4.2; 4.3; 4.4; 5; 5.1; 5.1.2; 5.2; 5.2.1; 5.2.2; 5.3; 6; 6.1; 6.2; 7; 7.1; 7.1.1; 7.1.2; 7.1.3; 7.1.4; 7.1.5; 7.1.5.2; 7.1.6; 7.2; 7.3; 7.4; 7.5; 7.5.2; 7.5.3; 8; 8.1; 8.2; 8.2.1; 8.2.2; 8.2.3; 8.4; 8.4.2; 8.4.3; 8.5; 8.5.1; 8.5.2; 8.5.3; 8.5.4; 8.5.5; 8.5.6; 8.6; 8.7; 9; 9.1; 9.1.2; 9.1.3; 9.2; 9.3; 9.3.2; 9.3.3; 10; 10.1; 10.2; 10.3.

2. CICLO BÁSICO DE GESTIÓN DEL PROCESO

PROVEEDORES ENTRADAS P | H V | A

ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTES

Subproceso Gestión de Prácticas Pre-profesionales.

Formato de Solicitud para obtención de Diploma de Bachiller.

P

Gestión del Diploma de Grado de Bachiller. Presentación de la solicitud del diploma del Grado de Bachiller dirigida al Decano. Pagos administrativos

Resolución de Aprobación de Diploma del Grado de Bachiller por consejo de Facultad.

Egresado

Resolución de Aprobación del informe de Prácticas pre-profesionales.

H

Gestión del Diploma de Grado de Bachiller. Evaluación de solicitud por Consejo de Facultad.

V

Gestión del Diploma de Grado de Bachiller. Emisión de resolución de aprobación de solicitud de Diploma de Grado de Bachiller.

Page 130: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

130

Resolución aprobada.

A

Gestión del Diploma de Grado de Bachiller. Envió de la resolución a Secretaria General para los trámites administrativos de obtención del Diploma de Grado de Bachiller.

Bachiller

Anteproyecto de Tesis.

Formato de Solicitud de aprobación de proyecto de tesis.

P

Gestión de Título Profesional A. Presentación de Proyecto de

Tesis. Presentación de la solicitud con los requisitos para la aprobación del anteproyecto de tesis. Emisión de la resolución de aprobación del anteproyecto de tesis

Resolución de Aprobación del Diploma de Título profesional por consejo de Facultad. Tesis

Bachiller

Subproceso Gestión de Biblioteca especializada.

Resolución de Aprobación del Anteproyecto de Tesis.

Borrador de proyecto de Tesis.

H

Desarrollo del proyecto de Tesis. Presentación de solicitud de revisión de borrador de tesis por mesa de partes de la facultad. Evaluación de la solicitud de revisión. Programación de sustentación de tesis.

Formato de Oficio de comunicación al jurado.

V Oficio de comunicación a los miembros del jurado e interesado.

Formato de acta de aprobación de proyecto de Tesis.

A

Sustentación del proyecto de tesis Registro del acta de aprobación de proyecto de tesis. Solicitud del Diploma de Título profesional.

3.- INDICADORES

NOMBRE FORMULA / FRECUENCIA / RESPONSABLE

Page 131: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

131

CANTIDAD Número de grados y títulos aprobados por decano

(Número de propuestas para grado o título) - (Número de solicitudes de grado y título no aprobados por decano)

OPORTUNIDAD Oportuna expedición de grados y títulos en días

(T° expedido del grado o título en días)

CALIDAD Número de grados y títulos registrados en SUNEDU

(x)*(N° de grados y títulos aprobados) = (N° de grados y títulos registrados en SUNEDU)*(100)

4. RIESGOS Y CONTROLES

RISGOS Y CONTROLES

Revisar Matriz Riesgos y Oportunidades (Anexo)

5. DOCUMENTOS ASOCIADOS 6. RECURSOS

INTERNA EXTERNA REGISTROS HUMANO INFRAESTRUCTURA PROVEEDOR/PRO

CESO CONTRATADO

Reglamento interno de la Facultad de Agronomía.

Procedimiento de Gestión de Grados y Títulos.

Ley universitaria 30220

Estatuto de la UNAP

Reglamento General de Grados y Títulos de la UNAP.

TUPA

ISO 9001:2015.

Normas legales aplicables.

Solicitud y expediente de bachiller. Resolución de aprobación por consejo de facultad. Solicitud inscripción y nombramiento de Asesor y proyecto de tesis adjunto. Borrador de tesis. Acta de sustentación.

Decano

Secretaria de Decanato

Miembros de la comisión de Grados y Títulos.

Miembros de Consejo de Facultad

Miembros del jurado evaluador.

Equipos informáticos: Computadoras e impresoras.

Útiles de oficina.

Área de Asuntos Académicos.

Área de Asuntos Económicos.

Área de Sala Magistral.

No Aplica

Page 132: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

132

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental

Código EIGA-SGC-10

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha XX/XX/2018

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO

PROCESO Gestión de Infraestructura y Equipamiento

OBJETIVO

1. Mantener, suministrar y salvaguardar los recursos de infraestructura necesarios para el cumplimiento de los objetivos de los diferentes procesos del Sistema de Gestión de la Calidad.

2. Asegurar la disponibilidad de recursos para la adquisición de bienes y servicios necesarios en los diferentes procesos del Sistema de Gestión de Calidad.

RESPONSABLE Presidente de la Comisión de Planificación y Presupuesto / Decano

REQUISITO ISO ISO 9001:2015: 4; 4.1; 4.2; 4.3; 4.4; 5; 5.1; 5.1.2; 5.2; 5.2.1; 5.2.2; 5.3; 6; 6.1; 6.2; 7; 7.1; 7.1.1; 7.1.2; 7.1.3; 7.1.4; 7.1.5; 7.1.5.2; 7.1.6; 7.2; 7.3; 7.4; 7.5; 7.5.2; 7.5.3; 8; 8.1; 8.2; 8.2.1; 8.2.2; 8.2.3; 8.4; 8.4.2; 8.4.3; 8.5; 8.5.1; 8.5.2; 8.5.3; 8.5.4; 8.5.5; 8.5.6; 8.6; 8.7; 9; 9.1; 9.1.2; 9.1.3; 9.2; 9.3; 9.3.2; 9.3.3; 10; 10.1; 10.2; 10.3.

2. CICLO BÁSICO DE GESTIÓN DEL PROCESO

PROVEEDORES ENTRADAS

P | H V | A

ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTES

Plan Operativo.

Plan estratégico.

Requerimientos de mantenimiento y/o adquisición de bien o servicio.

P

Gestión de Infraestructura y equipamiento. Planificación de visita a las diferentes áreas.

Gestión de Adquisición de bienes y servicios. Elaboración de requerimiento a cargo del solicitante. Evaluación del requerimiento por parte de decanato.

Reporte de Inventario. Oficio. Cuadro de necesidades. Cuadro de necesidades de la facultad.

Page 133: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

133

Gestión de la Dirección-Planificación estratégica.

Comunidad EFPIGA

Emisión de oficio de aprobación de requerimiento. Envió del oficio a la dirección general de administración.

Proceso de Gestión de la dirección.

Subproceso de programación académica.

Subproceso de enseñanza-aprendizaje.

Unidad de Bienes Patrimoniales.

Dirección General de Administración.

Formato de Informe para requerimientos.

Oficio de requerimiento.

H Revisión de infraestructura. Aprobación del requerimiento

Informe de requerimiento. Oficio de requerimiento. PECOSA.

Formato de solicitud baja de equipos.

Formato de Oficios.

Formato de Mantenimiento.

Formato de informe para requerimiento de mantenimiento, renovación o ampliación.

Oficio de requerimiento aprobado.

Formato de Orden de Compra.

Formato de informe para conformidad y no conformidad.

Necesidades de infraestructura y mantenimiento correctivo,

V

Verificación de infraestructura Envió de la orden de compra al decanato para la verificación de las especificaciones del producto o servicio. Aprobación de orden de compra.

Informe solicitando baja de equipo. Oficio. Registro de mantenimiento. Informe de requerimiento de mantenimiento, renovación o ampliación. Informe de conformidad. PECOSA firmada. Informe de no conformidad.

Page 134: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

134

preventivo y adquisición.

Formato para conformidad de atención.

Requerimiento disponible en Área solicitada.

Formato de Oficio o acta de conformidad del requerimiento.

A

Atención de requerimientos. Recepción del bien o servicio al área solicitante. Evaluación del estado del bien o servicio entregado. Emisión de un oficio o acta de conformidad del bien o servicio.

Oficio o informe de conformidad de atención Reporte de SNC Y PNC de proveedores.

3.- INDICADORES

NOMBRE FORMULA / FRECUENCIA / RESPONSABLE

CANTIDAD Número de visitas realizadas por semestre (Número de visitas programadas semestral) - (Número de visitas no realizadas)

OPORTUNIDAD Reabastecimiento oportuno de requerimientos (T° atención de requerimientos en días)

CALIDAD Número de requisitos conformes mensual (x)*(N° de requisitos del check list mensual) = (N° de requisitos conformes del check list mensual) *100

4. RIESGOS Y CONTROLES

RISGOS Y CONTROLES

Revisar Matriz Riesgos y Oportunidades (Anexo)

5. DOCUMENTOS ASOCIADOS 6. RECURSOS

INTERNA EXTERNA REGISTROS HUMANO INFRAESTRUCTURA PROVEEDOR/PRO

CESO CONTRATADO

Page 135: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

135

Procedimiento de Gestión de infraestructura y equipamiento.

Procedimiento de adquisición de bienes y servicios.

Plan Operativo UNAP.

ISO 9001:2015.

Normas Legales Aplicables.

Reporte de inventario. Informe de requerimiento. Informe de requerimiento de mantenimiento, renovación, o ampliación. Oficio o informe de conformidad de atención.

Cuadro de necesidades de la facultad.

Oficio de requerimiento.

PECOSA.

Informe de conformidad.

PECOSA firmada.

Informe de no conformidad.

Reporte de SNC y PNC de proveedores.

Decano

Secretaria de Decanato

Usuario

Dirección General de Administración

Miembros de la comisión de planificación y presupuesto

Equipos informáticos: Computadoras e impresoras.

Útiles de oficina.

Almacén.

Área de Decanato.

Área solicitante.

No Aplica

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

Page 136: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

136

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS

Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental

Código EIGA-SGC-11

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha XX/XX/2018

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO

PROCESO Gestión de Investigación

OBJETIVO Generar conocimiento científico en las diferentes líneas de investigación y aportar a la solución de problemas del entorno social a través de los proyectos de investigación, propiedad intelectual y la transferencia de conocimiento para incorporarlos en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

RESPONSABLE Director del Instituto de Investigación

REQUISITO ISO ISO 9001:2015: 4; 4.1; 4.2; 4.3; 4.4; 5; 5.1; 5.1.2; 5.2; 5.2.1; 5.2.2; 5.3; 6; 6.1; 6.2; 7; 7.1; 7.1.1; 7.1.2; 7.1.3; 7.1.4; 7.1.5; 7.1.5.2; 7.1.6; 7.2; 7.3; 7.4; 7.5; 7.5.2; 7.5.3; 8; 8.1; 8.2; 8.2.1; 8.2.2; 8.2.3; 8.4; 8.4.2; 8.4.3; 8.5; 8.5.1; 8.5.2; 8.5.3; 8.5.4; 8.5.5; 8.5.6; 8.6; 8.7; 9; 9.1; 9.1.2; 9.1.3; 9.2; 9.3; 9.3.2; 9.3.3; 10; 10.1; 10.2; 10.3.

2. CICLO BÁSICO DE GESTIÓN DEL PROCESO

PROVEEDORES ENTRADAS

P | H V | A

ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTES

Dirección del Instituto de Investigación.

Dirección Universitaria de Investigación.

Cronograma de Actividades.

Formato de proyecto de investigación.

Formato de solicitud para aprobación de proyecto.

P

Investigación Recepción del cronograma de presentación de proyectos de investigación. Elaboración de la propuesta de proyectos de investigación. Presentación de solicitud de aprobación del proyecto de investigación a la dirección del instituto de Investigación. - Evaluación del proyecto de investigación por parte de la dirección del instituto de investigación (consejo consultivo).

Proyecto de Investigación.

Page 137: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

137

Reglamento de Líneas de Investigación.

Formato de resolución para aprobar proyectos.

Reglamento General de Investigación.

- Emisión de la resolución de aprobación de los proyectos de investigación.

Oficio de proyectos aprobados.

Esquema de proyecto.

Oficio de Remisión.

Oficio con Obs..

Resolución de consejo universitario.

Informe de Avance.

Informe Final.

Informe de Evaluación.

Oficio.

Plan de Actividades.

Oficio de sustentación.

Registro de Evaluación de informe Final.

Informe de Resultados.

Cargo de entrega.

Dirección Universitaria de Investigación.

Sub proceso Gestión de enseñanza aprendizaje.

Sub proceso Gestión de Biblioteca especializada.

Resolución aprobada de proyecto de investigación.

Formato de informe de avance de proyecto.

H

Desarrollo y ejecución de proyectos de investigación. Desarrollo del proyecto de investigación. Elaboración del informe de avance del proyecto de investigación.

Formato de solicitud de aprobación de informe de avance.

Reglamento de Líneas de Investigación.

Reglamento General de Investigación.

V

Presentación de la solicitud de aprobación del informe de avance del proyecto de investigación dirigida a la Dirección del Instituto de Investigación. Evaluación del informe de avance por parte de la Dirección de Investigación (consejo consultivo). Emisión de oficio de aprobación de los informes de avance de los proyectos de Investigación dirigido a la Dirección Universitaria de Investigación.

Oficio de aprobación de los informes de avance.

A

Elaboración del informe final del proyecto de Investigación Presentación de la solicitud de aprobación del informe final del proyecto de investigación dirigida a la Dirección del Instituto de Investigación – EFPIGA.

Page 138: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

138

Formato de informe final para proyecto de investigación.

Formato de solicitud de aprobación de informe final.

Reglamento de Líneas de Investigación.

Reglamento General de Investigación.

Formato de informe de resultados de la sustentación

Evaluación del informe final por parte de la Dirección Universitaria de Investigación. Sustentación y evaluación del informe final del proyecto de Investigación. Elaboración del informe de resultados de la sustentación del Informe Final. Publicación de los proyectos en la página web en la Facultad de Agronomía.

3.- INDICADORES

NOMBRE FORMULA / FRECUENCIA / RESPONSABLE

CANTIDAD Número de propuestas de proyectos no aprobados semestral

(Número de propuestas de proyectos presentados)-(Número de proyectos aprobados)

OPORTUNIDAD Presentación de Propuestas de proyectos oportunos (T° de desarrollo de propuestas de proyecto de investigación en días) <=30

CALIDAD Número de proyectos concluidos por semestre (x)*(N° de proyectos aprobados) = (N° de proyectos desarrollados y sustentados)*(100)

4. RIESGOS Y CONTROLES

RISGOS Y CONTROLES

Revisar Matriz Riesgos y Oportunidades (Anexo)

5. DOCUMENTOS ASOCIADOS 6. RECURSOS

INTERNA EXTERNA REGISTROS HUMANO INFRAESTRUCTU

RA

PROVEEDOR/PROCESO

CONTRATADO

Page 139: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

139

Líneas de investigación de la Facultad de Agronomía.

Procedimiento de Gestión de Investigación.

Reglamento general de Investigación de la UNAP.

Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la competitividad y el desarrollo humano – PNCTI 2006-2021.

Ley universitaria 30220

ISO 9001:2015.

Normas legales aplicables.

Proyecto de Investigación.

Oficio de proyectos aprobados.

Formato de esquema de proyecto.

Oficio de remisión.

Oficio con Obs..

Resolución de consejo universitario.

Informe de avance.

Informe Final.

Informe de evaluación.

Oficio.

Plan de Actividades.

Oficio de sustentación.

Formato de evaluación de informe final.

Informe de resultados.

Cargo de entrega.

Miembros de la Dirección de Investigación.

Dirección Universitaria de Investigación.

Grupo investigador.

Docentes.

Secretaria de Departamento Académico.

Equipos informáticos: Computadoras e impresoras.

Laboratorios (según necesidad).

Área de Investigación.

No Aplica

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

Page 140: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

140

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental

Código EIGA-SGC-12

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha XX/XX/2018

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO

PROCESO Gestión por la Dirección

OBJETIVO Organizar y Gestionar la Facultad de Agronomía asegurando el cumplimiento a las directivas, normatividad y procedimientos de la Universidad.

RESPONSABLE Presidente de Comisión de Planificación y Presupuesto / Decano

REQUISITO ISO ISO 9001:2015: 4; 4.1; 4.2; 4.3; 4.4; 5; 5.1; 5.1.2; 5.2; 5.2.1; 5.2.2; 5.3; 6; 6.1; 6.2; 7; 7.1; 7.1.1; 7.1.2; 7.1.3; 7.1.4; 7.1.5; 7.1.5.2; 7.1.6; 7.2; 7.3; 7.4; 7.5; 7.5.2; 7.5.3; 8; 8.1; 8.2; 8.2.1; 8.2.2; 8.2.3; 8.4; 8.4.2; 8.4.3; 8.5; 8.5.1; 8.5.2; 8.5.3; 8.5.4; 8.5.5; 8.5.6; 8.6; 8.7; 9; 9.1; 9.1.2; 9.1.3; 9.2; 9.3; 9.3.2; 9.3.3; 10; 10.1; 10.2; 10.3.

2. CICLO BÁSICO DE GESTIÓN DEL PROCESO

PROVEEDORES ENTRADAS P | H V | A

ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTES

Comisiones CIA Decanatura Dirección de Planificación y Presupuesto de la UNAP.

Oficio de requerimientos de comisiones.

P

Planificación Estratégica

Recepción de los requerimientos por dependencias.

Convocatoria para elaboración del Plan estratégico / Plan Operativo.

Resultados Convocatoria.

Plan estratégico.

Plan Operativo.

Resolución de aprobación de plan Estratégico.

Resolución de aprobación de plan Operativo.

Informe de las comisiones.

Comisión de Planificación y Presupuesto.

Directiva para elaboración de plan Operativo y Plan Estratégico.

Formato para resolución de aprobación de planes.

H

Elaboración del Plan estratégico / Plan operativo.

Presentación a Decano para aprobación.

Emisión de resolución de aprobación de Plan estratégico / Plan operativo.

Socialización del Plan estratégico / Plan operativo.

Page 141: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

141

Cronograma de actividades.

Informe de evaluación del plan operativo.

Oficio.

Informe de evaluación de Plan Estratégico.

Resolución de aprobación de Plan Operativo y estratégico.

Formato de informes de avance.

Formato de informe para evaluación para Plan operativo.

V

Cumplimiento de las actividades programadas en el Plan Operativo.

Elaboración del Informe de evaluación del Plan Operativo.

Elaboración del informe de evaluación del avance del Plan estratégico.

Directiva para evaluar avance del Plan Estratégico.

A

Aprobación del informe de evaluación de Plan Operativo.

Aprobación del informe de evaluación de Plan Estratégico.

Usuario. Comisiones permanentes. Direcciones. Asamblea Estatutaria.

Formato de solicitud de elaboración o modificación de reglamento y directiva al decano.

Formato de oficios y/o memorándum.

P

Elaboración de reglamentos y directivas.

Presentación de la solicitud de elaboración o modificación de reglamento y directiva al decano.

Aprobación por parte del decano.

Comunicación al interesado (oficio, memorándum).

Oficio, memorándum de aprobación. Reglamento Reglamento aprobado Resolución de consejo de facultad.

Usuario. Comisiones permanentes. Direcciones.

Page 142: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

142

Requerimiento.

Estatuto de la UNAP.

Estatuto de la UNAP.

H Elaboración o modificación del

reglamento o directiva.

Reglamento o Directiva.

V Presentación del reglamento o directiva a

decano.

Aprobación por consejo de facultad.

Reglamento o directiva aprobada.

A Emisión de resolución de aprobación por

consejo de facultad.

3.- INDICADORES

NOMBRE FORMULA / FRECUENCIA / RESPONSABLE

CANTIDAD Número de Plan estratégico y Plan Operativo anual

(Número de Plan estratégico y Plan Operativo aprobados)

OPORTUNIDAD Actualización periódica oportuna anual (T° de actualización de Plan Operativo y Plan Estratégico en meses)

CALIDAD Número de requerimientos del PE y PO conformes mensual

(x)*(N° de requisitos del check list) = (N° de requisitos conformes del check list mensual) *100

4. RIESGOS Y CONTROLES

RISGOS Y CONTROLES

Revisar Matriz Riesgos y Oportunidades (Anexo)

5. DOCUMENTOS ASOCIADOS 6. RECURSOS

INTERNA EXTERNA REGISTROS HUMANO INFRAESTRUCTURA PROVEEDOR/PRO

CESO CONTRATADO

Page 143: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

143

Plan prospectivo F.A.

Plan estratégico F.A.

Plan operativo F.A.

Reglamentos aprobados.

Procedimiento de Planificación estratégica.

Ley universitaria 30220

Estatuto de la UNAP

Plan prospectivo de la UNAP

Plan estratégico de la UNAP

Plan operativo de la UNAP

Directiva para formulación del POI

Documentos institucionales (TUPA, MAPRO)

Reglamentos según dependencia.

ISO 9001:2015.

Normas legales aplicables.

Plan estratégico.

Plan Operativo.

Resolución de aprobación de plan Estratégico.

Resolución de aprobación de plan Operativo.

Informe de las comisiones.

Informe de evaluación del plan operativo.

Oficio.

Informe de evaluación de Plan Estratégico.

Miembros de la comisión de Planificación y presupuesto.

Decano

Secretaría de Decanato.

Usuarios

Comisiones permanentes.

Direcciones.

Oficinas administrativas.

Equipos informáticos: Computadoras e impresoras

Área Decanato.

Área Dirección de Escuela.

No Aplica

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

Page 144: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

144

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental

Código EIGA-SGC-13

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha XX/XX/2018

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO

PROCESO Gestión de Matrícula

OBJETIVO Acreditar la condición de estudiante universitario de la UNAP, en el cumplimiento de la Ley Universitaria, el estatuto y reglamento vigentes.

RESPONSABLE Director de EFPIGA / Presidente de la comisión de Asuntos Académicos.

REQUISITO ISO ISO 9001:2015: 4; 4.1; 4.2; 4.3; 4.4; 5; 5.1; 5.1.2; 5.2; 5.2.1; 5.2.2; 5.3; 6; 6.1; 6.2; 7; 7.1; 7.1.1; 7.1.2; 7.1.3; 7.1.4; 7.1.5; 7.1.5.2; 7.1.6; 7.2; 7.3; 7.4; 7.5; 7.5.2; 7.5.3; 8; 8.1; 8.2; 8.2.1; 8.2.2; 8.2.3; 8.4; 8.4.2; 8.4.3; 8.5; 8.5.1; 8.5.2; 8.5.3; 8.5.4; 8.5.5; 8.5.6; 8.6; 8.7; 9; 9.1; 9.1.2; 9.1.3; 9.2; 9.3; 9.3.2; 9.3.3; 10; 10.1; 10.2; 10.3.

2. CICLO BÁSICO DE GESTIÓN DEL PROCESO

PROVEEDORES ENTRADAS P | H V | A

ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTES

Subproceso Gestión de Programación Académica.

Oficina de Asuntos Académicos

Carga Académica aprobada.

P

Matrícula

Ingreso de la carga académica al sistema académico.

Oficio dirigido a la Oficina de Asuntos Académicos.

Oficio para apertura del Sistema Académico.

Reporte de matrícula.

Subproceso Gestión de Enseñanza aprendizaje. Oficina de Asuntos Académicos.

Boucher de pago de tasas educacionales.

Calendario Académico.

H

Generación en el sistema académico (plataforma virtual) de usuario y contraseña (en caso de ingresante).

Pago de las tasas educacionales.

Page 145: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

145

Calendario Académico.

V Ingreso al sistema académico para la inscripción

de cursos.

Inscripción en cursos programados.

Relación de cursos inscritos.

A Impresión del reporte de matrícula.

Estudiante.

Subproceso de Programación Académica.

Formato de Solicitud de reincorporación.

Carga Académica aprobada.

P

Reincorporación

Presentación de solicitud dirigida a Decano.

Evaluación de la solicitud por parte de la Comisión de Asuntos Académicos.

Informe de condición del estudiante. Resolución de aprobación de reincorporación.

Subproceso Gestión de Enseñanza aprendizaje. Oficina de Asuntos Académicos.

Formato de informe de condición de estudiante.

Historial del Estudiante.

Formato de resolución para aprobación de reincorporación.

H

Elaboración de informe de condición del estudiante.

Emisión de resolución de aprobación de reincorporación.

Resolución aprobada de reincorporación.

V Envió a la oficina de Asuntos Académicos.

Page 146: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

146

Listado de cursos a matricularse.

A Apertura del Sistema Académico.

Inscripción de cursos.

3.- INDICADORES

NOMBRE FORMULA / FRECUENCIA / RESPONSABLE

CANTIDAD Número de estudiantes suspendidos por semestre (Número de estudiantes suspendidos)-(Número de estudiantes reincorporados por semestre)

OPORTUNIDAD Reincorporación oportuna de estudiantes (Record de estudiantes reincorporados por semestre)

CALIDAD Número de solicitudes de reincorporación con resolución de aprobación

(x)*(N° de solicitudes presentadas) = (N° de solicitudes aprobadas)* (100)

4. RIESGOS Y CONTROLES

RISGOS Y CONTROLES

Revisar Matriz Riesgos y Oportunidades (Anexo)

5. DOCUMENTOS ASOCIADOS 6. RECURSOS

INTERNA EXTERNA REGISTROS HUMANO INFRAESTRUCTURA PROVEEDOR/PRO

CESO CONTRATADO

Currícula de estudios vigente.

Procedimiento de Gestión de matrícula.

Ley universitaria 30220

Estatuto de la UNAP

Reglamento de estudios UNAP

TUPA (texto único de procedimientos administrativos).

Calendario Académico.

ISO 9001:2015.

Normas legales aplicables.

Oficio dirigido a la Oficina de Asuntos Académicos.

Oficio para apertura del Sistema Académico.

Reporte de Matrícula.

Solicitud dirigida al Decano.

Informe de condición del estudiante.

Resolución de reincorporación.

Informe de Gestión.

Decano

Departamento Académico.

Secretaría de Decanato.

Secretaria de dpto. Académico.

Presidente de la comisión de Asuntos Académicos.

Equipos informáticos: Computadoras e impresoras.

Útiles de oficina.

Sistema de procesos académicos-Plataforma virtual (Sistema Académico).

Área de departamento Académico.

Área de Asuntos Académicos.

No Aplica

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

Page 147: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

147

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental

Código EIGA-SGC-14

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha XX/XX/2018

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO

PROCESO Gestión Académica – Gestión de Practicas Pre- Profesionales

OBJETIVO Establecer los lineamientos para llevar a cabo la presentación de los informes de prácticas pre- profesionales de los estudiantes de la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental.

RESPONSABLE Presidente de la Comisión de Prácticas Pre-Profesionales

REQUISITO ISO ISO 9001:2015: 4; 4.1; 4.2; 4.3; 4.4; 5; 5.1; 5.1.2; 5.2; 5.2.1; 5.2.2; 5.3; 6; 6.1; 6.2; 7; 7.1; 7.1.1; 7.1.2; 7.1.3; 7.1.4; 7.1.5; 7.1.5.2; 7.1.6; 7.2; 7.3; 7.4; 7.5; 7.5.2; 7.5.3; 8; 8.1; 8.2; 8.2.1; 8.2.2; 8.2.3; 8.4; 8.4.2; 8.4.3; 8.5; 8.5.1; 8.5.2; 8.5.3; 8.5.4; 8.5.5; 8.5.6; 8.6; 8.7; 9; 9.1; 9.1.2; 9.1.3; 9.2; 9.3; 9.3.2; 9.3.3; 10; 10.1; 10.2; 10.3.

2. CICLO BÁSICO DE GESTIÓN DEL PROCESO

PROVEEDORES ENTRADAS P | H V | A

ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTES

Subproceso Gestión de Enseñanza Aprendizaje.

Estudiante.

Formato de Solicitud de carta de presentación.

Formato para elaborar plan de Prácticas pre- profesionales.

Formato de Solicitud de aprobación

P

Prácticas Pre- profesionales.

Solicitud de Carta de Presentación.

Emisión de la Carta de Presentación.

Elaboración del plan de Prácticas pre-profesionales.

Presentación de la solicitud de aprobación del plan de Prácticas pre-profesionales y designación de asesor.

Evaluación del expediente de Prácticas pre-profesionales por la comisión responsable.

Elaboración del informe de aprobación del Plan de Prácticas pre-profesionales.

Resolución de aprobación del plan de Prácticas pre-profesionales y de designación de asesor.

Informe de Prácticas pre- profesional aprobado.

Subproceso Gestión de Grados y Títulos.

Subproceso Gestión de Biblioteca especializada.

Page 148: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

148

del Plan de prácticas pre-profesionales.

Formato de informe para aprobación del plan de prácticas.

Formato de resolución para aprobar plan de Prácticas pre- profesionales.

Emisión de resolución de aprobación del Plan de Prácticas pre- profesionales y designación del asesor.

Formato de solicitud para sustentar informe de Prácticas pre- profesionales.

Oficio de desarrollo de prácticas pre-profesionales por parte de la organización involucrada.

H

Desarrollo del Plan de Prácticas pre-profesionales.

Solicitud de sustentación de informe de Prácticas pre-profesionales.

Evaluación de la solicitud por parte de la comisión responsable.

Elaboración del informe de aprobación de la solicitud.

Envió de informe de aprobación de la solicitud a Decanato.

Emisión de Resolución de designación del jurado, hora y fecha.

Page 149: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

149

Resolución aprobada para sustentación.

Formato de informe de aprobación de sustentación.

V

Sustentación del Informe de Prácticas pre-profesionales.

Evaluación por parte del jurado.

Elaboración de informe de aprobación por parte del jurado.

Formato de resolución para aprobar informes de Prácticas pre- profesionales.

Emisión de informe de aprobación del jurado calificador.

A

Emisión de Resolución de aprobación del informe de Prácticas pre-profesionales por Decanato.

Entrega de resolución de aprobación al estudiante.

3.- INDICADORES

NOMBRE FORMULA / FRECUENCIA / RESPONSABLE

CANTIDAD Número de convenios no ejecutados anual (Número de convenios programados)-(Número de convenios ejecutados)

OPORTUNIDAD Renovación oportuna del convenio (Fecha de renovación del convenio <= Fecha de vencimiento del convenio)

CALIDAD Número de practicantes anual (x)*(N° de estudiantes aptos por año) = (N° de practicantes anual)*(100)

4. RIESGOS Y CONTROLES

RISGOS Y CONTROLES

Revisar Matriz Riesgos y Oportunidades (Anexo)

5. DOCUMENTOS ASOCIADOS 6. RECURSOS

Page 150: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

150

INTERNA EXTERNA REGISTROS HUMANO INFRAESTRUCTURA PROVEEDOR/PRO

CESO CONTRATADO

Reglamento de prácticas pre- profesionales de la Facultad de Agronomía.

Procedimiento de Gestión de prácticas pre- profesionales.

Reglamento de Estudios de la UNAP.

TUPA

ISO 9001:2015.

Normas legales aplicables.

Solicitud de carta de presentación.

Solicitud de aprobación de Plan de Trabajo.

Resolución de aprobación de Plan de trabajo.

Informe Final de prácticas pre- profesionales.

Actas de sustentación de Prácticas pre- profesionales.

Informe de resultado de Prácticas Pre- profesionales.

Resolución de aprobación de Prácticas Pre- profesionales.

Decano

Secretaria de Decanato

Miembros de la comisión de Prácticas pre- profesionales.

Asesor (docente).

Miembros del jurado (docentes del área).

Equipos informáticos: Computadoras e impresoras.

Útiles de oficina.

Área de decanato.

Área Sala Magistral.

Área Asuntos Académicos.

Área de Dirección de Escuela.

Área de Departamento Académico.

No Aplica

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

Page 151: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

151

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental

Código EIGA-SGC-15

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha XX/XX/2018

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO

PROCESO Gestión Académica – Gestión de Programación Académica

OBJETIVO Realizar la distribución de la carga académica en un semestre académico de acuerdo a lineamientos descritos en los reglamentos de la UNAP

RESPONSABLE Director de Departamento Académico

REQUISITO ISO ISO 9001:2015: 4; 4.1; 4.2; 4.3; 4.4; 5; 5.1; 5.1.2; 5.2; 5.2.1; 5.2.2; 5.3; 6; 6.1; 6.2; 7; 7.1; 7.1.1; 7.1.2; 7.1.3; 7.1.4; 7.1.5; 7.1.5.2; 7.1.6; 7.2; 7.3; 7.4; 7.5; 7.5.2; 7.5.3; 8; 8.1; 8.2; 8.2.1; 8.2.2; 8.2.3; 8.4; 8.4.2; 8.4.3; 8.5; 8.5.1; 8.5.2; 8.5.3; 8.5.4; 8.5.5; 8.5.6; 8.6; 8.7; 9; 9.1; 9.1.2; 9.1.3; 9.2; 9.3; 9.3.2; 9.3.3; 10; 10.1; 10.2; 10.3.

2. CICLO BÁSICO DE GESTIÓN DEL PROCESO

PROVEEDORES ENTRADA

S P | H V | A

ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTES

Subproceso Gestión Curricular.

Dirección de Departamento Académico.

Calendario Académico.

Currícula de Estudios.

Lista de docentes.

Inventario de aulas y laboratorios.

P

Programación de Carga Académica.

Planificación para realizar la elaboración de horarios de clase, aulas y laboratorios.

Elaboración de los horarios de clase, aulas, laboratorios por semestre.

Presentación de los horarios de clase y carga lectiva por docente a Decano.

Aprobación mediante resolución por consejo de facultad de la carga lectiva y horarios.

Formato de Registros de documentos.

Lista de Docentes.

Inventario de aulas y laboratorios.

Carga Lectiva del Docente.

Horario del semestre académico.

Resolución de aprobación de horario y carga lectiva.

Oficio de entrega.

Oficio de presentación de documentación de Carga Lectiva.

Subproceso Gestión de Matrícula.

Subproceso Gestión de enseñanza aprendizaje.

Page 152: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

152

Formato de resolución para aprobación de carga lectiva y horarios.

Reglamento de distribución de carga académica.

Formato para elaborar documentación de la carga académica.

H

Entrega a cada docente de la carga académica asignada para el semestre académico.

Elaboración de la documentación de la carga académica asignada.

Documentación carga académica y carga no lectiva.

V

Presentación de la documentación de carga académica y carga no lectiva.

Director de Dpto. Académico revisa y evalúa la documentación adjunta.

Documentación aprobada.

A Entrega al docente de la documentación

aprobada para su ejecución.

3.- INDICADORES

NOMBRE FORMULA / FRECUENCIA / RESPONSABLE

Page 153: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

153

CANTIDAD Número de horas cumplidas por docente por semana

(Número horas establecidas por docente por semana)-(Número de horas no realizadas por semana)

OPORTUNIDAD Cumplimiento total de horas establecidos por semana

(Registro de ejecución y/o asistencia de carga académica y carga no lectiva por docente en horas/semana)

CALIDAD Número de documentaciones de carga académica y carga no lectiva presentadas por semestre

(x)*(N° de docentes)=(N° de documentaciones de carga académica y carga no lectiva presentadas por semestre)*(100)

4. RIESGOS Y CONTROLES

RISGOS Y CONTROLES

Revisar Matriz Riesgos y Oportunidades (Anexo)

5. DOCUMENTOS ASOCIADOS 6. RECURSOS

INTERNA EXTERNA REGISTROS HUMANO INFRAESTRUCTURA PROVEEDOR/PRO

CESO CONTRATADO

Reglamento interno de la Facultad de Agronomía.

Procedimiento de Programación Académica.

Calendario Académico.

Plan de estudios.

Reglamento de estudios de la UNAP

Normas y reglamentos de la UNAP

Reglamento de distribución de carga académica.

ISO 9001:2015.

Normas legales aplicables.

Formato de registros de Documentos.

Lista de Docentes.

Inventario de aulas y laboratorios.

Carga Lectiva del Docente.

Horario del semestre académico.

Resolución de aprobación de Horario y Carga lectiva.

Oficio de entrega.

Oficio de presentación de documentación de Carga Lectiva.

Director de Departamento Académico

Secretaria de Dpto. Académico

Docentes

Equipos informáticos: Computadoras e impresoras. Útiles de oficina.

Plataforma Virtual.

Franelografo.

Área de Departamento Académico.

Área de Sala de Docentes.

No Aplica

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

Page 154: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

154

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental

Código EIGA-SGC-

17

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha XX/XX/2018

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO

PROCESO Gestión de Tutoría

OBJETIVO Brindar orientación y facilidades a los estudiantes para la solución de dificultades académicas y sociales.

RESPONSABLE Presidente de la Comisión de Tutoría

REQUISITO ISO ISO 9001:2015: 4; 4.1; 4.2; 4.3; 4.4; 5; 5.1; 5.1.2; 5.2; 5.2.1; 5.2.2; 5.3; 6; 6.1; 6.2; 7; 7.1; 7.1.1; 7.1.2; 7.1.3; 7.1.4; 7.1.5; 7.1.5.2; 7.1.6; 7.2; 7.3; 7.4; 7.5; 7.5.2; 7.5.3; 8; 8.1; 8.2; 8.2.1; 8.2.2; 8.2.3; 8.4; 8.4.2; 8.4.3; 8.5; 8.5.1; 8.5.2; 8.5.3; 8.5.4; 8.5.5; 8.5.6; 8.6; 8.7; 9; 9.1; 9.1.2; 9.1.3; 9.2; 9.3; 9.3.2; 9.3.3; 10; 10.1; 10.2; 10.3.

2. CICLO BÁSICO DE GESTIÓN DEL PROCESO

PROVEEDORES ENTRADAS P | H V | A

ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTES

Gestión de programación académica – carga no lectiva.

Gestión de matrícula.

Formato para elaborar plan de trabajo.

Formato de resolución para aprobación del Plan de Trabajo.

Listado de Docentes.

Resolución de Nombramiento del tutor (docente) y designación de estudiantes.

P

Gestión de Tutoría

Elaboración y presentación del Plan de trabajo por parte de la comisión de tutoría a Decano.

Evaluación y aprobación del Plan de Trabajo por parte de consejo de facultad.

Asignación de docentes tutores y tutorados.

Resolución de aprobación de asignación de tutores y tutorados.

Resolución de aprobación del Plan de trabajo.

Oficio.

Resolución de aprobación de asignación de estudiantes.

Oficio de conocimiento.

Plan de actividades.

Correo electrónico.

Oficio de aprobación de Plan de actividades.

Ficha de identificación del estudiante.

Gestión de enseñanza aprendizaje.

Comisión de tutoría.

Page 155: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

155

Comisión de Tutoría.

Lista de estudiantes matriculados en el año académico.

Ficha de asistencia.

Formato para elaborar Plan de Actividades.

Lista de estudiantes matriculados en el año académico.

Reglamento interno de tutoría – F.A.

Formato de resolución para aprobar Plan de Actividades.

Formato de ficha socioeconómica y académica del estudiante.

H

Elaboración y presentación del Plan de actividades por el docente tutor.

Evaluación del Plan de actividades del docente tutor.

Aprobación del Plan de actividades del docente tutor.

Ejecución de las sesiones de tutoría.

Registro del tutorado en la ficha de identificación del estudiante.

Formato para informe bimensual.

Reglamento interno de tutoría – F.A.

V Elaboración del diagnóstico e informe

bimensual.

Aprobación del informe bimensual.

Formato para informe semestral.

A Elaboración del informe semestral

consolidado por el docente tutor.

3.- INDICADORES

NOMBRE FORMULA / FRECUENCIA / RESPONSABLE

CANTIDAD Número de horas realizadas por estudiante por semana

(Número de horas establecidas por semana/estudiante) - (Número de horas no realizadas por semana/estudiante)

Page 156: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

156

OPORTUNIDAD Completar horas de tutoría faltantes (T° de tutoría establecida en horas/semana) - (T° de tutoría realizadas en horas/semana)

CALIDAD Número de estudiantes atendidos por semana (x)(N° de estudiantes asignados) = (N° de estudiantes atendidos)(100)

4. RIESGOS Y CONTROLES

RISGOS Y CONTROLES

Revisar Matriz Riesgos y Oportunidades (Anexo)

5. DOCUMENTOS ASOCIADOS 6. RECURSOS

INTERNA EXTERNA REGISTROS HUMANO INFRAESTRUCTURA PROVEEDOR/PRO

CESO CONTRATADO

Reglamento interno de Tutoría – F.A.

Procedimiento de Gestión de Tutoría.

Ley universitaria 30220

Modelos de Calidad de acreditación: CNA – SINEACE.

Estatuto de la UNAP

Reglamento de estudios UNAP.

Reglamento de tutoría – UNAP.

ISO 9001:2015.

Normas legales aplicables.

Plan de Trabajo

Resolución de aprobación del Plan de trabajo.

Oficio.

Resolución de aprobación de asignación de estudiantes.

Oficio de conocimiento.

Plan de Actividades.

Correo Electrónico.

Oficio de aprobación de Plan de Actividades.

Ficha de identificación del estudiante.

Ficha de asistencia.

Decano

Miembros de la comisión de Tutoría.

Docentes (tutores).

Estudiantes.

Equipos informáticos: Computadoras e impresoras.

Útiles de oficina.

Área de Sala de Docentes.

Sistema Gestión Académico.

Área de Asuntos Académicos.

Área de Departamento Académico.

No Aplica

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

Page 157: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

157

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental

Código EIGA-SGC-18

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha XX/XX/2018

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO

PROCESO Gestión del Talento Humano

OBJETIVO Acrecentar y Fortalecer las competencias del personal docente y administrativo de la organización, mediante la aplicación de planes de trabajo que conlleven a la mejora del desempeño laboral. Disponer de recurso humano para la ejecución de los procesos misionales de la EIGA.

RESPONSABLE Director de Departamento Académico / Presidente de la Comisión de evaluación, ratificación y promoción del docente.

REQUISITO ISO ISO 9001:2015: 4; 4.1; 4.2; 4.3; 4.4; 5; 5.1; 5.1.2; 5.2; 5.2.1; 5.2.2; 5.3; 6; 6.1; 6.2; 7; 7.1; 7.1.1; 7.1.2; 7.1.3; 7.1.4; 7.1.5; 7.1.5.2; 7.1.6; 7.2; 7.3; 7.4; 7.5; 7.5.2; 7.5.3; 8; 8.1; 8.2; 8.2.1; 8.2.2; 8.2.3; 8.4; 8.4.2; 8.4.3; 8.5; 8.5.1; 8.5.2; 8.5.3; 8.5.4; 8.5.5; 8.5.6; 8.6; 8.7; 9; 9.1; 9.1.2; 9.1.3; 9.2; 9.3; 9.3.2; 9.3.3; 10; 10.1; 10.2; 10.3.

2. CICLO BÁSICO DE GESTIÓN DEL PROCESO

PROVEEDORES ENTRADAS P | H V | A

ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTES

Sub proceso de gestión curricular.

Sub proceso de programación académica.

Formato de Solicitud de Requerimiento de Personal para contrato.

Reglamento de contratación de personal docente y /o Responsable

P

Requerimiento de Personal Docente

Presentación de solicitud de requerimiento de personal al decanato por mesa de partes.

Evaluación del requerimiento de personal de contrato por el consejo de facultad.

Emisión de la resolución de aprobación de requerimiento de personal de contrato.

Envió de resolución de aprobación de requerimiento de personal de contrato al Vicerrectorado Académico.

Resolución de aprobación de requerimiento de personal de contrato.

Convocatoria a Concurso público de contrato.

Gestión de selección, ratificación y promoción del docente.

Page 158: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

158

Vicerrectorado Académico.

de laboratorio.

Formato de resolución para aprobación de requerimiento de personal.

Formato para Cronograma de Actividades de requerimiento de personal de docente.

Formato de Oficio informativo.

Formato para oficio informativo de designación de jurados.

Emisión de resolución de aprobación de la resolución de requerimiento de personal de contrato.

Apertura de la convocatoria para requerimiento de personal de contrato.

Recepción de documentos por mesa de partes de la Secretaria General- UNAP.

Envió de oficio informativo y expedientes de los postulantes presentados según la convocatoria.

Designación de jurados para evaluación por parte del Departamento Académico.

Page 159: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

159

Gestión de Selección, ratificación y promoción del docente.

Vicerrectorado Académico.

Oficio Informativo de designación de jurados.

Formato para elaboración de cronograma de actividades para selección.

Formato de Oficio informativo de postulantes aptos.

Formato de fichas para evaluaciones de clase magistral.

Formato de fichas para evaluación de entrevista personal.

Formato de informe y acta de resultados.

H

Selección del Personal docente.

Evaluación de competencias según los documentos presentados en los expedientes.

Elaboración del cronograma de actividades para el sub- proceso de selección.

Emisión de oficio informativo de los postulantes aptos para la clase magistral.

Selección de los temas para aplicación en la clase magistral.

Evaluación de la clase magistral por parte del jurado asignado.

Evaluación de la entrevista personal.

Emisión del informe de la evaluación de la clase magistral y acta de resultados.

Emisión de resolución de aprobación por parte de consejo de facultad del Acta de resultados.

Envió de la resolución a Vicerrectorado académico.

Emisión de resolución de aprobación de contrato al postulante ganador.

Asignación de carga académica y actividades afines al personal contratado.

Acta de resultados.

Informe de resultados.

Emisión de resolución de aprobación de contrato.

Postulante a la plaza de contrato.

Vicerrectorado Académico.

Subproceso de Gestión de enseñanza aprendizaje.

Gestión de selección, ratificación y promoción del docente.

Page 160: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

160

Formato de resolución para aprobación de acta de resultados.

Expedientes de los postulantes.

Reglamento de contratación de personal docente y Responsables de laboratorio para contrato – UNAP.

Docente

Formato de Solicitud de requerimiento de promoción.

Reglamento de evaluación y contratación del personal.

Tablas de evaluación.

V

Monitoreo y Evaluación de Ratificación y Promoción del Docente.

Presentación de solicitud de promoción del docente.

Evaluación de las solicitudes de ratificación y promoción de los docentes de EIGA.

Elaboración de informe de Evaluación.

Resolución de promoción, ascenso, ratificación.

Oficina de escalafón.

Page 161: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

161

Formato de informe de evaluación.

Departamento Académico.

Sub proceso de Investigación.

Sub proceso de Extensión Cultural y Proyección social.

Formato para elaborar Plan de capacitación.

Tablas de evaluación de competencias.

Cuadro de requerimientos de los docentes.

A

Perfeccionamiento Pedagógico.

Elaboración del Plan de Capacitación.

Aprobación del Plan de Capacitación (Decano, Consejo de Facultad).

Ejecución del Plan de Capacitación.

Evaluación periódica del plan de capacitación.

Plan de Capacitación Aprobado.

Evaluaciones de las capacitaciones.

Docente.

Decano.

Departamento Académico.

3.- INDICADORES

NOMBRE FORMULA / FRECUENCIA / RESPONSABLE

CANTIDAD Número de capacitaciones no realizadas por semestre

(Número de capacitaciones programadas por semestre) - (Número de capacitaciones realizadas semestral)

OPORTUNIDAD Actualización oportuna de plan de capacitación (Fecha de actualización del plan de capacitación) <= (Fecha de inicio del semestre)

CALIDAD Número de horas realizadas por semestre (x)*(T° de total de plan de capacitación en horas) = (T° de capacitaciones realizadas en horas)*(100)

4. RIESGOS Y CONTROLES

RISGOS Y CONTROLES

Revisar Matriz Riesgos y Oportunidades (Anexo)

5. DOCUMENTOS ASOCIADOS 6. RECURSOS

Page 162: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

162

INTERNA EXTERNA REGISTROS HUMANO INFRAESTRUCTURA PROVEEDOR/PRO

CESO CONTRATADO

Procedimiento de selección, ratificación y promoción del docente.

Estatuto de la UNAP

Sistema de Administración Pública.

Reglamento de organización y funciones de la UNAP.

Reglamento de concurso Público para plazas docentes y Responsable de laboratorio.

ISO 9001:2015.

Normas legales aplicables.

Solicitud de requerimiento de personal docente.

Resolución de aprobación de requerimiento de personal docente.

Registro de verificación de requisitos mínimos.

Acta de instalación de proceso.

Cronograma de actividades.

Ficha de evaluación de expedientes.

Tabla de evaluación de las clases magistrales.

Tabla de evaluación de entrevista personal.

Informe de resultados finales.

Resolución de ratificación de consejo.

Solicitud de ratificación, promoción y/o ascenso.

Plan Anual de Capacitación.

Vicerrector Administrativo.

Director de la Oficina Central de Planificación y Presupuesto

Vicerrector Académico.

Consejo Universitario.

Consejo de Facultad.

Decano.

Secretarias.

Dirección de Departamento Académico.

Miembros del jurado evaluador.

Docentes.

Postulantes.

Equipos informáticos: Computadoras e impresoras

Portal Web de la UNAP / F.A.

Franelografo.

Área de Departamento Académico.

Área de Sala Magistral.

No Aplica

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

Page 163: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

163

5. OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMAS DEL SGC

OBJETIVOS, METAS y PROGRAMAS

Código EIGA-SGC-19

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha XX/XX/2018

Ítem

Perspect

iva

Compromiso con la política

del SIG

Objetivo

Indicadores

Actividades

Responsables

Recurso

s S/.

Meta

Plazo estableci

do

Frecuencia

de monitoreo

1

Calidad

Alineados a nuestros valores

y las expectativas del

usuario, logrando su

satisfacción y mejorando

nuestra competitividad y

eficiencia.

Satisfacer la necesidad

del usuario. Promedio Anual del

Índice de Satisfacción del Cliente. X=(N° usu.

Satisfechos/N° usu.xsem)*100

X=(x1+x2...x12/12)*100

Encuesta de satisfacción

al cliente

Jefe SGC

1000

>=

75%

31/12/2019

Mensual Minimizar las

Quejas Y Reclamos.

Capacitación al

encargado de gestión al

cliente

Jefe SGC

1500

2 Calidad

Buscar a través de cambios

sistemáticos la mejora continua

en nuestros procesos;

logrando de esta manera una

mejor performance hacia nuestro

servicio.

Incrementar el nivel de

conocimiento de las

políticas del SGC.

Porcentaje de Aplicación de Políticas

del SIG. X= (N° de encuestas aprobadas/N° Total de encuestas) *100

Capacitación y

encuestas Jefe SGC 2500

>= 60%

31/12/2019

Mensual

Aumentar la satisfacción del usuario

Page 164: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

164

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

3 Calidad

Implementar medios

necesarios para el cumplimiento de las políticas

en Calidad.

Cumplir con los requisitos

Legales.

Cero incumplimientos. X=N° de Obs. / N° de

Auditorias

Actualización de matriz

de cumplimient

o de requisitos

legales

Director de Escuela

5000 0 31/12/201

9 Mensu

al

_____________________ Elaboró

________________________ Modificó

_________________________ Revisó

________________________ Aprobó

Page 165: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

165

6. POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

La FACULTAD DE AGRONOMÍA – ESCUELA DE FORMACIÓN

PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN GESTION AMBIENTAL, Se encuentra

responsable y comprometida con el resultado de sus servicios académicos de

Pregrado del programa de estudios, el cual establece esta política única e

integrada para su Sistema de Gestión de Calidad. Asumiendo como compromisos:

Desarrollar, implementar y mantener un Sistema de Gestión de la calidad,

basado en el lineamiento establecido en la Norma ISO 9001:2015.

Establecer y mantener objetivos medibles, alineados a nuestros valores y

las expectativas del Cliente, logrando su satisfacción y mejorando nuestra

competitividad y eficiencia.

Buscar a través del cambio sistemático, la mejora continua en nuestros

procesos; logrando de esta manera un mejor desempeño hacia nuestros

Clientes, Colaboradores y la Comunidad.

Identificar y cumplir los requisitos legales aplicables en Calidad,

establecidos por el cliente y otros que la organización haya asumido.

La Presente política es de cumplimiento obligatorio por parte de todos los

Colaboradores que conforman la organización.

Iquitos, Febrero del 2019.

___________________________

Ing. Darvin Navarro Torres

Decano de la Facultad

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Código EIGA-

SGC-20

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha XX/XX/2

018

Page 166: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

166

7. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS.

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFORMACIÓN DOCUMENTADA

Código EIGA-SGC-

23

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha xx/xx/2018

1. OBJETO

Establecer el método para una adecuada, efectiva y responsable recepción,

emisión, distribución, archivo y control de los documentos del Sistema de

Gestión de la Calidad de la Facultad de Agronomía – escuela de ingeniería

en gestión ambiental en su local académico.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica a todos los procedimientos y documentos

relacionados con el sistema de gestión de la Calidad de la Facultad de

Agronomía – Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental,

abarca a los documentos de Nivel 1, 2, 3 y 4.

3. REFERENCIAS

Norma Internacional ISO 9001:2015, Sistema de Gestión de Calidad –

7.5.3 Control de la información documentada.

4. DEFINICIONES

4.1. Estructura documental del Sistema Gestión de la Calidad.

Es el total de documentos que sustenta la operatividad del sistema de

gestión de la calidad.

El sistema de Gestión está sustentado por cuatro niveles de

Documentos.

4.2. Documentos del nivel 1 del Sistema de Gestión.

Page 167: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

167

Es el Manual del Sistema de Gestión de Calidad. El cual especificaría el

sistema de gestión de la Facultad de Agronomía – Escuela Profesional

de Ingeniería en Gestión Ambiental.

4.3. Documentos del nivel 2 del Sistema de Gestión.

Son los Procedimientos de Calidad que definen los procesos de gestión

de Facultad de Agronomía – Escuela Profesional de Ingeniería en

Gestión Ambiental que incluye además los estándares que definen las

especificaciones técnicas para efectuar los servicios, en el

Procedimiento de Perfil de Puestos, donde se definirán los perfiles y

responsabilidades del personal de la facultad.

4.4. Documento del nivel 3.

Son los documentos del Sistema de Gestión, esta Gestión está

encabezada por el Plan de Gestión de Clientes (Calidad), además, se

generan documentos para la necesidad de una tarea específica para la

ejecución de sus servicios de la Facultad de Agronomía – Escuela de

Ingeniería en Gestión Ambiental, como son:

Instrucción Técnica de Tareas (ITT)

Se elabora una ITT para cada proceso operativo que se identificaría

en el Mapa de Procesos del servicio.

Instrucción Técnica Complementarla (ITC)

Documento que define las actividades de procesos de soporte

(Inducción de docentes, mantenimiento de equipos, calificaciones,

etc.) o describe con mayor detalle un proceso de servicio.

Instrucción Contrato Seguro (ICS)

Page 168: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

168

Documento que definiría el cumplimiento de los requisitos legales

para la contratación de personal para una tarea determinada.

4.5. Documento del nivel 4

Los registros son documentos que presentan resultados obtenidos o

proporciona evidencia de actividades desempeñadas.

4.6. Otros documentos del Sistema de Gestión

Además de los documentos pertenecientes a Calidad, el Sistema de

Gestión, administra otros documentos como:

Administración y Finanzas; Sistemas e Informática; Departamento

Académico Ingeniería y Ambiente; Asuntos Académicos, Asuntos

Económicos, Control de Gestión; Servicios; Equipos; Legales; Logística;

Recursos Humanos, Extensión Universitaria y Proyección Social,

Investigación y alguna otra que crea conveniente.

4.7. Copia controlada

Se denomina de esta manera a toda la documentación contenida en

soporte magnético a través de Intranet, internet o CD controlado. Las

copias controladas en papel de documentación y datos son de uso

excepcional, siendo utilizado por aquellos servicios que por su

particularidad así lo requieran. Solo será controlado por sellos de copia

controlada, el Manual del Sistema de Gestión de calidad y el Plan de

Gestión de Clientes (Calidad) y el Procedimiento de Perfil de Puesto.

4.8. Copia no controlada

Es cualquier documento que no se encuentre dentro del servidor de la

empresa o que haya sido impreso.

4.9. Control de la Distribución de la Documentación

Page 169: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

169

El sistema de control de documentos, fija los patrones de recepción,

emisión, archivo, distribución y control de toda la documentación,

relacionada con la Calidad, asegurándose que, durante la ejecución de

la gestión, todos los documentos técnicos, administrativos y

procedimientos sean utilizados por los usuarios en su última revisión

vigente.

4.10. Documento

Información y su medio de soporte.

4.11. Documento de origen externo

Es cualquier documento, no elaborado por la Facultad de Agronomía –

Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental, relacionado

directamente con el sistema de gestión (Normas ISO, Normas técnicas,

Normas legales, etc.).

4.12. Formulario

Formato que debe ser completado con los datos solicitados en el mismo,

el cual puede ser aplicado en inspecciones, Permisos de trabajo,

informes mensuales, etc.

4.13. Planilla

Formato que contiene datos específicos de algo, como por ejemplo la

planilla de requisitos de equipos, etc.

4.14. Usuario

Persona que aplica cualquier documento del sistema de gestión.

4.15. Matriz de Documentos

Page 170: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

170

La Matriz de Documentos es el formato donde se indican los documentos

de Gestión. En esta se indica a quien va dirigido cada uno de ellos. Los

puestos indicados deben estar de acuerdo al organigrama.

Cada encargado de área generará la matriz correspondiente a su sector,

la misma será remitida al que haga de encargado/supervisor de calidad,

quien consolidará la información y mantendrá actualizada la matriz de

Documentos de la Facultad de Agronomía – Escuela Profesional de

Ingeniería en Gestión Ambiental; con la información recibida.

5. CONTROL DE LOS DOCUMENTOS: (elaboración, emisión, aprobación

y control).

5.1. General.

Cualquier empleado de Facultad de Agronomía – Escuela Profesional de

Ingeniería en Gestión Ambiental con responsabilidades específicas por

el desempeño en la gestión de calidad está autorizado para redactar y

proponer la puesta en vigencia de un procedimiento nuevo y para

recomendar cambios que mejoren los existentes dentro del Sistema de

Gestión de la organización.

5.2. Procedimientos de Gestión (Elaboración, Aprobación y emisión de

Documentos del nivel 1 y 2)

El responsable por la redacción de un procedimiento nuevo, escribe su

nombre en el cuadro que elaboró del documento y lo eleva para su

revisión por su superior inmediato. Este último verifica la forma y

contenido del documento propuesto consensuando con el emisor

cualquier modificación que estima necesaria. Parte de esta revisión

consiste en analizar la adecuación del contenido respecto de:

Page 171: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

171

La Política de Calidad de la Facultad de Agronomía – Escuela

Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental.

Los requisitos de las normas internacionales aplicables: ISO

9001:2015.

El Sistema de Gestión de la Facultad de Agronomía – Escuela

Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental.

Otros requisitos Legales y aplicables a la actividad y procesos

específicamente tratados en el procedimiento.

Eventual redundancia con procedimientos existentes.

Luego, el procedimiento es enviado al administrador de la Facultad de

Agronomía – Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental,

donde es revisado: su alcance, formato y nuevamente el contenido en

relación a la adecuación a los puntos anteriormente descritos.

Antes de su emisión, deberá contar con las firmas de los responsables

para las tres etapas:

Elaboración, a cargo del responsable del documento (nombre que

nunca cambia).

Modificación, quien haya realizado la modificación sin cambiar el

nombre del responsable de la elaboración.

Control y/o Revisión, a cargo del encargado del Área designado por

el Responsable del Sistema de Gestión de calidad de la Facultad de

Agronomía – Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión

Ambiental.

Aprobación, a cargo del Decano.

Page 172: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

172

Nota: El responsable de la elaboración del Documento, solo firmará en

su emisión original, en las futuras revisiones el nombre consignado se

modificará por el nombre del área que dio origen al mismo.

Al documento original le corresponde la revisión 0. Luego de ser

aprobada cualquier modificación, el documento original se convierte en

revisión 1, 2 y así sucesivamente.

Una vez concluidos todos los pasos, el asistente administrativo de

Facultad de Agronomía – Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión

Ambiental emite el original definitivo y lo publica en la Biblioteca del

Sistema de Gestión de calidad. Paralelamente envía por correo

electrónico a toda la Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión

Ambiental un cuadro en Excel, el mismo que da a conocer los

procedimientos nuevos y revisados, resaltando lo más importante en

cada uno de ellos, con el objetivo de orientar al usuario.

Los procedimientos del Sistema de Gestión son cargados en la Biblioteca

institucional de la organización, y los archivos preexistentes, en el caso

de revisiones/actualizaciones dejan de estar disponibles en esa misma

operación.

El asistente Administrativo de Facultad de Agronomía – Escuela

Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental es responsable de

comunicar a los destinatarios internos involucrados, la aparición de

Procedimientos de Gestión nuevos o la revisión y modificación de los

existentes.

Page 173: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

173

La aprobación de un Procedimiento del sistema de Gestión de calidad

supone su inmediata puesta en vigencia para su utilización por todos los

sectores internos a los que aplique.

5.3. Procedimientos Operativos: Instrucciones técnicas (Elaboración,

aprobación y emisión de Documentos del Nivel 3)

Estos son creados, emitidos y aprobados en las áreas, y son parte del

Plan de Gestión de Clientes (ITT; ITC; ICS).

Elaboración, a cargo del responsable del documento designado por

el Asistente Administrativo, el cual debe ser del área o sector que da

origen al mismo, quien debe entregar el documento al Controlador de

Documentos una vez aprobado para su distribución.

Revisión, a cargo del Responsable del área para las ITT e ITC y el

asistente administrativo para ICS.

Aprobación, a cargo del Decano.

No obstante, antes de su emisión se recomienda (a fin de evitar re

escribir procedimientos existentes) chequear el índice de Procedimientos

operativos de la Facultad de Agronomía – Escuela Profesional de

Ingeniería en Gestión Ambiental, ubicado en la Biblioteca, el cual agrupa

todos los procedimientos e instrucciones de trabajo particulares que se

fueron generando en la EIGA a lo largo de todos sus servicios.

5.4. Autoridad y niveles de aprobación de Procedimientos/

Copias/Controladas/ Distribución Controlada de Documentos

Los firmantes que revisan y aprueban el Procedimiento deben tener

Autoridad para ello según el esquema de Responsabilidades y Autoridad

adjunto (Pl.EIGA-ADM-01-06)

Page 174: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

174

5.5. Modificaciones y actualizaciones de procedimientos

Los cambios y actualizaciones que resulten necesarios son realizados

siguiendo la misma metodología descrita en el punto 5.2 del Anexo An-

EIGA-ADM-01.01

Las modificaciones y actualizaciones pueden ser originadas por:

Cambios en la Política organizacional.

Revisiones/Actualizaciones de requisitos de las normas

internacionales o Legales aplicables.

Acciones correctivas y preventivas.

Oportunidades de Mejora.

Revisión por el decano y/o director de escuela.

Recomendaciones de Clientes.

Todos los procedimientos; transcurridos dos años de vigencia sin

modificaciones o actualizaciones, son revisados por personal que

pertenezca a las áreas que las aprobaron originalmente para asegurar la

continuidad de su adecuada utilidad.

El usuario será responsable de verificar que la documentación sean

procedimientos, estándares, etc. a aplicar en su área y que se

encuentren con la última revisión.

Procedimientos Particulares u otros procedimientos

Además de la administración de los Procedimientos del Sistema de

Gestión de la Calidad según se describe en los puntos anteriores, la

Facultad de Agronomía – Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión

Ambiental, maneja una amplia variedad y diversidad de documentos,

relacionados y acotados por la naturaleza del servicio que gestiona.

Page 175: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

175

Por ello, el control de la distribución de la documentación utilizado en

cada uno de ellos se realiza con procedimientos operativos particulares,

asegurándose que, durante la ejecución de la gestión los documentos

técnicos y administrativos relacionados con el Sistema de Gestión de

calidad sean utilizados por los usuarios en su última revisión vigente.

Estos procedimientos describen la metodología de recepción, emisión,

archivo, distribución y control de toda la documentación, relacionada con:

Administración y Finanzas; Sistemas e Informática; Perfil de Egreso;

Control de Gestión; Comercial; Operaciones; Equipos; Ingeniería;

Legales; Logística; Recursos Humanos; Auditoría Interna.

El Sistema de Control de Documentos tiene como objetivo Organizar la

Documentación técnica y administrativa generada, asegurando su

tenencia, distribución y archivo, evitando la pérdida y el uso indebido de

ella.

5.6. Control de la Distribución de la Documentación

El control de distribución de documentos del sistema de gestión de

calidad y los documentos de origen externo, se efectúan a través del

formulario de Control de la Distribución de la Documentación (Formulario

de Distribución de Documentos (Fo.EIGA-ADM-01-03), el cual se adjunta

y donde se anotan los siguientes datos:

Área

Número de Documento

Revisión

Objeto de la distribución

Descripción del documento a entregar

Page 176: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

176

Destinatarios

Datos del Emisor

De igual forma se adjunta el Cargo de recepción de documentos, modelo

(Fo.EIGA-ADM-01-04) el cual debe ser utilizado para el envío y

constancia de recepción de un documento o lote de ellos.

La utilización de la Planilla de Control de la Documentación debe

garantizar en uso de cualquier documento siempre en su revisión

actualizada. Esta planilla es de uso interno de la EIGA.

5.7. Soporte de los procedimientos del Sistema de Gestión

Toda la documentación del sistema de gestión se encontrará contenida

en la Biblioteca del SGC.

5.8. Custodia, tiempo de conservación y disposición final

Toda documentación que genere el SGC estará en custodia del

Responsable del SGC, la documentación administrativa y financiera a

cargo del Administrador, con un tiempo de conservación (activo), mínimo

de un año a dos (vigente) y luego pasa a cinco años de conservación

(pasivo). Posteriormente la disposición final es la incineración.

6. RESPONSABILIDADES

6.1. Decano

Aprobar los documentos de los niveles 1 y 2 antes de su emisión y

distribución.

6.2. Administrador

Asegurar que los documentos se encuentran disponibles en los

puntos de uso para todo el personal.

Mantener actualizada la Matriz de documentos de su área.

Page 177: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

177

6.3. Responsable de Área o Proceso

Aplicar este procedimiento.

Aprobar las Instrucciones Técnicas de Trabajo o Complementarias

del servicio.

6.4. Responsable del SGC

Aplicar este procedimiento, mantener actualizada la Matriz de

Documentos de acuerdo a la información recibida de las distintas

áreas.

7. ADJUNTOS

Formatos

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

______________ Elaboró

________________ Modificó

________________ Revisó

________________ Aprobó

Page 178: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

178

ESTRUCTURA Y CODIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

Código EIGA-SGC-24

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha xx/xx/2018

1. Objeto

Establecer el método para una adecuada, y efectiva codificación y estructura

de los procedimientos de la EIGA.

2. Alcance

Este procedimiento aplica a todos los procedimientos y documentos

relacionados con el sistema de gestión de la calidad de la Facultad de

Agronomía – EIGA, abarca a los documentos 1, 2, 3 y 4.

3. Referencias

EIGA-SGC-01”Control de documentos”

4. Definiciones

No aplica

5. Estructura, codificación y modificación de los documentos

5.1. Estructura y codificación de los procedimientos e instrucciones

técnicas.

Los documentos elaborados por la empresa contienen una codificación

única, resultante de la aplicación de un sistema preestablecido en el

presente procedimiento, que permite una identificación inequívoca.

Los procedimientos deben ser escritos utilizando una computadora

personal, con el programa Microsoft Word (o compatible), y con las

siguientes características:

Page 179: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

179

5.1.1. Preparación de páginas (valores recomendados):

a) Márgenes:

Superior 1 cm

Inferior 1 cm

Izquierdo 2.5 cm

Derecho 1 cm

b) Párrafos:

Alineación: justificada

Distancia desde imagen izquierda hasta comienzo de texto:

1,5 cm

c) Tamaño y orientación:

Título del procedimiento:

Fuente: Arial (En mayúscula)

Tamaño de la fuente: 12

Formato: negrita

Títulos principales:

Fuente: Arial (En mayúscula)

Tamaño de la fuente: 10

Formato: negrita

Subtítulos:

Fuente: Arial (tipo oración)

Tamaño de la fuente: 10

Formato: negrita

Párrafos:

Page 180: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

180

Fuente: Arial (minúscula)

Tamaño de la fuente: 10

Formato: normal

Tamaño hoja: A4 (210 x 297 mm.)

Orientación: vertical

5.1.2. Encabezado de la primera página:

Todos los procedimientos tienen el siguiente encabezado, solo

en la primera página:

XXXXX

Cód. EIGA-SGC-xx

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha xx/xx/2018

El logo de EIGA: Se coloca en el ángulo izquierdo superior

del encabezado.

“XXXXX”: lugar donde se escribe el título del procedimiento

(centrado).

Fuente: Arial (En mayúscula)

Tamaño de la fuente: 12

Formato: negrita

“Cód.”: Sigla de identificación del procedimiento, donde:

“EIGA”: sigla fija en todos los procedimientos de gestión y

otros de la Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión

Ambiental.

Fuente: Arial (En mayúscula)

Tamaño de la fuente: 9

Formato: negrita

Page 181: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

181

“Fecha”: Fecha de emisión o revisión del procedimiento.

Fuente: Arial (En minúscula)

Tamaño de la fuente: 9

Formato: normal

“Página”: N° de página del documento y total de páginas del

mismo.

Fuente: Arial (En minúscula)

Tamaño de la fuente: 9

Formato: normal

Pie de página

El pie de página solo se colocara en la primera página del

procedimiento y su distribución se completa de la siguiente forma:

El cuadro que indica “elaboró”, solo será utilizado para su

preparación, en las futuras revisiones el nombre consignado se

modificará por el nombre del área que dio origen al mismo.

Cuando se emite por primera vez un procedimiento, el casillero

de “modificó” se encuentra vacío, este casillero se completa una

vez que se realice una modificación, los otros cuadros se

completan de acuerdo al esquema de responsabilidades y

autoridad adjunto.

5.1.3. Codificación para procedimientos

EIGA-YY-XX Rev.

___________ Elaboró

_____________ Modificó

____________ Revisó

_______ Aprobó

Page 182: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

182

“YY”: Letras que identifican a la función o Área emisora

del procedimiento (cuya acción en el tema es

preponderante) según el siguiente detalle orientativo:

ADM : Administración

AI : Auditoria interna

FI : Finanzas

AC : Asuntos Académicos

AE : Asuntos Económicos

DAIA : Departamento Académico Ingeniería y Ambiente

TI : Sistemas e informática

PS : Extensión Universitaria y Proyección Social

EQ : Equipos

LE : Legal

LG : Logística

GH : Gestión Humana

SGC : Sistema de gestión de la calidad

INV : Investigación

“XX”: Numeración correlativa a partir de 01, por Proceso

“Rev.”: Estado de revisión del procedimiento que se emite (0,

1, 2, etc).

Fuente: Arial (En minúscula)

Tamaño de la fuente: 8

Formato: normal

5.1.4. Estructura de un procedimiento e instrucción técnica:

Page 183: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

183

1) OBJETO: Es la finalidad para la que se necesita el

procedimiento. Muy breve descripción de la razón del

mismo.

2) ALCANCE: Describe las actividades y/o procesos

abarcados por el procedimiento y cuál es su ámbito de

aplicación.

3) REFERENCIA: Cita los documentos que son aplicables al

objeto y alcance del documento en mención, y se

enumerará la normativa legal aplicable. Pueden ser:

Especificaciones técnicas, normas legales, estándares

internacionales, manuales, planes, etc.

4) DEFINICIONES: Comprende los vocablos que son usados

en el texto del documento y que por su importancia o

particularidad requieren definir su significado. El objeto es

facilitar su entendimiento y enriquecer el vocabulario.

5) EJECUCIÓN: Describe paso a paso las actividades a

desarrollar según detalle explícito de su alcance. Para

mayor claridad se describirá el desarrollo del proceso en

subtítulos. El contenido debe responder a las siguientes

preguntas:

¿Qué se debe hacer?

Detallar el desarrollo de las actividades en forma

secuencial.

¿Quién lo debe hacer?

Page 184: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

184

Detallar los recursos designados para el proceso, así

como los involucrados.

¿Cómo se debe hacer?

Se describe paso a paso como se ha de realizar la tarea.

¿Qué se debe controlar?

Detallar los puntos de control y los requisitos aplicables al

proceso, incluyendo sus exigencias.

¿Qué se debe registrar?

Detallar la información que será registrado, así como los

registros a utilizar.

6) RESPONSABILIDADES: Describe los involucrados con el

documento y se detallan sus responsabilidades principales

en el documento que se está ejecutando.

7) ADJUNTOS: Detalla otros documentos que deben ser

contemplados (diagramas de flujo, registros, planillas, etc.).

Identificación de adjunto

Los adjuntos para un procedimiento llevan la siguiente

codificación:

(AA).(EIGA)-(YY)-(XX)-(PP)-Rev.:

Donde:

(AA): Son dos letras que identifican el tipo de adjunto

según el siguiente detalle:

Fo = formulario

Pl = Planilla

Page 185: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

185

Fl = Diagrama de flujo

Ta = Tarjeta

An = Anexo

(EIGA)-(YY)-(XX): Corresponde a la designación del

documento de origen.

(PP): Número correlativo a partir del 01, por

procedimiento independientemente del tipo de

adjunto (Fo, Pl, Fl, An, etc.)

Rev.: Estado de revisión del adjunto que se emite (0,

1, 2, etc.)

5.1.5. Codificaciones instrucciones técnicas

Para las instrucciones técnicas que se presentaran, se utiliza la

siguiente codificación:

TTT-UUU-ZZ

Donde:

“TTT”: es el centro de costos de la actividad

“UUU”: son tres letras que identifican a la instrucción técnica

y quien debe confeccionarla de acuerdo a la matriz de

autoridades de aprobación de documentos. (Pl.EIGA-SGC-

01.05)

ITT: Instrucción técnica de trabajo

ITC: Instrucción técnica de complementaria

“ZZ”: Numeración correlativa a partir de 01, por tipo de IT.

Page 186: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

186

Los adjuntos para una instrucción técnica llevaran la siguiente

codificación:

(AA). TTT-UUU-ZZ Rev.:

Donde:

(AA): son dos letras que identifican el tipo de adjunto según el

siguiente detalle:

Fo = Formulario

Pl = Planilla

Fl = Diagrama de flujo

Ta = Tarjeta

An = Anexo

YYY-UUU-XX: Corresponde a la designación de la instrucción

técnica de origen.

Rev.: Estado de revisión del adjunto que se emite (0, 1, 2. Etc.).

5.1.6. Encabezado de páginas subsiguientes

“Pág. _de_”, cuya ubicación se dispone en la parte superior de la

hoja, alineado a la derecha.

5.1.7. Pie de Página:

Se indicará en el margen izquierdo del pie de página, el código

del archivo, su revisión y nombre del procedimiento. Esto se

realiza desde la segunda hasta la última hoja.

Tamaño de la fuente: 8

Formato: normal

Tipo de letra: Arial

5.1.8. Criterios de impresión:

Page 187: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

187

Los procedimientos se emitirán en un único original en hoja

blanca común tamaño A4, dúplex para las firmas de aprobación.

5.2. Modificación de los procedimientos

Las modificaciones, correcciones o párrafos agregados a un

procedimiento existente, son realizados en el texto del mismo, mediante

la utilización del control de cambios, en color azul, subrayado en azul y

la barra de indicación de párrafo en el margen izquierdo de color azul.

En oportunidad de la próxima revisión, este cambio se deberá anular,

quedando el texto escrito con la tipografía original.

Las eliminaciones estarán ocultas y no se visualizaran en el documento,

así como los globos que dan a conocer los diferentes revisores que

participaron.

La hoja de control de cambios se indicará para el manual del SGC y

manual de ocupaciones en la segunda página del documento, el cual se

encontrará en intranet y/o medio accesible para todos.

6. RESPONSABILIDADES

6.1. Decano

Aprobar los documentos de los niveles 1 y 2 antes de su emisión y

distribución.

6.2. Director de EIGA

Asegurar que los documentos se encuentren disponibles en los

puntos de uso para todo el personal.

Mantener actualizada la matriz de documentos de su área.

Velar por el cumplimiento del procedimiento.

Page 188: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

188

6.3. Responsable de Calidad

Aplicar este procedimiento, mantener actualizada la matriz de

documentos de EIGA de acuerdo a la información recibida de las

distintas áreas.

6.4. Responsables de Áreas

Aplicar este procedimiento en la EIGA.

Aprobar las instrucciones técnicas de trabajo.

Designar a las personas que recibirán copia de una comunicación

recibida del cliente.

6.5. Responsable de Calidad

Vigilar que se identifiquen las modificaciones introducidos en los

documentos.

Dar la inducción correspondiente al controlador de documentos.

Velar el cumplimiento de este procedimiento a través de

inspecciones registradas al menos una vez por mes al control

documentario.

Revisar todos los documentos correspondientes a calidad y dar su

V°B° antes de la aprobación por el decano y posterior distribución.

Aplicar este procedimiento en la Facultad.

6.6 Responsable Asuntos Académicos

Administrar correctamente el archivo de los documentos

relacionados directamente al servicio.

Revisar todos los cambios y modificaciones en los documentos del

servicio antes de su distribución.

Page 189: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

189

Control de documentos

Es el responsable de que la documentación de la EIGA se encuentre

en la última revisión, vigente, debe además administrar los formatos

que complementan el presente procedimiento.

Mantener

7. ADJUNTOS

Sin Adjuntos

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

Page 190: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

190

MATRIZ DE DOCUMENTOS

Código: EIGA-SGC-25

Revisión: 0

Versión: 1.0

Fecha: XX/XX/2018

ÁREA:

RESPONSABLE

DEL CONTROL:

G 1 de 0 1

DOCUMENTOS DE GESTION

DIG

O

DOCUME

NTO

RE

V

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 TIPO DE

ALMACENAMIENTO

Consejo

de

Faculta

d

EP

IGA

Opera

cio

nes

Logís

tica

Exte

nsió

n

Univ

ers

itaria y

Pro

yecció

n S

ocia

l R

R.H

H

Equ

ipos

Asunto

s

Acadé

mic

os

Adm

inis

tració

n

Lega

les

Asunto

s

económ

icos

Depart

am

ento

Acadé

mic

o

Inge

nie

ría y

Am

bie

nte

P

lanific

ació

n y

Contr

ol d

e G

estión

Directo

r E

scu

ela

Pro

fesio

na

l D

irecto

r

Depart

am

ento

Acadé

mic

o

Asis

tente

Adm

inis

trativo

R

esponsa

ble

de

Calid

ad

B

iblio

teca

Especia

lizada

In

vestig

ació

n

FISICO ELECTRÓNICO

DOCUMENTOS DE GESTIÓN

Page 191: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

191

CÓDIGO Nº DE ORIGEN INTERNO VERSI

ÓN CATEGORIA

CÓDIGO Nº DE ORIGEN EXTERNO VERSI

ÓN CATEGORIA

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

________________ Elaboró

__________________ Modificó

__________________ Revisó

__________________ Aprobó

Page 192: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

192

FORMULARIO DE DISTRIBUCIÓN DE DOCUMENTOS

Código EIGA-SGC-26

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha xx/xx/2018

Área: Cliente:

FDD N°:

Pág. 1 de

Fecha : XX/XX/2018

ITEM DOCUMENTO

Nº REV. OBJETO DESCRIPCIÓN

DESTINO Y CANTIDAD DE COPIAS POR ORIGINAL

NOTAS:

RE

CE

PC

N

Firm

a

Page 193: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

193

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

Fech

a

Referencias para identificar el OBJETO del envío Datos del Emisor del presente FDD

PARA INFORMACIÓN Y COMENTARIOS

PARA DISTRIBUCIÓN

PARA DISEÑOS PARA

APLICACIÓN

PARA CALIFICACIÓN

PARA REGISTRO Nombre y Apellido

Sector Emisor

FDD

Firma Emisor FDD

________________ Elaboró

__________________ Modificó

__________________ Revisó

__________________ Aprobó

Page 194: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

194

REGISTRO DE CONTROL DE COMUNICACIONES

Código EIGA-SGC-28

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha xx/xx/2018

PROYECTO:

ENVIADAS

RECIBIDAS

TIPO DE COMUNICACIONES: Página Nº de

CÓDIGO FECHA DE

ENVÍO/RECEPCIÓN ASUNTO

ADJUNTOS A LA

COMUNICACIÓN

REQUIERE RESPUESTA

CÓDIGO DE COMUNICACIÓN DE RESPUESTA

OBS.

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

___________ Elaboró

_____________ Modificó

_____________ Revisó

_____________ Aprobó

Page 195: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

195

AUTORIDADES PARA REVISIÓN Y APROBACIÓN DE

PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN

Código EIGA-SGC-29

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha xx/xx/2018

TIPO ELABORA MODIFICA CONTROLA (Control de contenidos)

APRUEBA (Puesta en vigencia)

Documentos de Gestión

Manual del Sistema de Gestión de

calidad

Área de calidad

Área de calidad

Responsable de Calidad

Decano

Procedimientos de Gestión de Facultad de Agronomía -

EFPIGA

Responsable del Proceso

Responsable del Proceso

Responsable de Calidad

Decano

Documentos de los Proyectos

Plan de Gestión de

calidad

Control de Calidad

Control de Calidad

Responsable de Control de

Calidad

Decano

NOTA 1: Se debe recurrir para la revisión o aprobación a funciones superiores siempre y cuando la persona que revisa sea la misma que aprueba.

NOTA 2: Cuando el Documento involucra más de un Jefe, Responsable del Proceso;

revisan o aprueban todos o el que a ellos represente.

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

___________ Elaboró

_____________ Modificó

_____________ Revisó

_____________ Aprobó

Page 196: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

196

8. PROCEDIMIENTO DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES.

PROCEDIMIENTOS DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES

Código EIGA-SGC-30

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha xx/xx/2018

1. Objetivo

Establecer mecanismos para determinar los riesgos y oportunidades que se

necesitan abordar para asegurar que el SGC pueda lograr sus resultados

previstos, prevenir o reducir los efectos no deseados y lograr la mejora

continua.

2. Alcance

El presente procedimiento aplica para la planificación del SGC.

3. Referencias

(ISO 31000: 2009, 2009)

4. Definiciones

Administrador de Riesgos: Personas claves a cargo del estado de un riesgo

específico. Son los responsables en coordinar la definición, implementación y

seguimiento del plan de acción de los riesgos, manteniendo la documentación

actualizada y reportando el estado del riesgo a la Alta Dirección. Cada riesgo

clave (al nivel de negocios y de procesos) requiere tener un dueño de riesgo

asignado, sin embargo, una persona puede ser la dueña de un grupo de

riesgos al mismo tiempo.

Page 197: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

197

Cuestiones Internas y Externas: Son aquellos factores o circunstancias del

entorno interno y externo que pueden afectar de forma positiva o negativa la

capacidad para lograr el propósito de la organización:

Fortalezas: Es algo en lo que la organización es competente, se traduce en

aquellos elementos o factores que estando bajo su control, mantiene un alto

nivel de desempeño, generando ventajas o beneficios presentes y claros, con

posibilidades atractivas en el futuro.

Debilidades: Significa una deficiencia o carencia, algo en lo que la

organización tiene bajos niveles de desempeño y por tanto es vulnerable,

denota una desventaja ante la competencia, con posibilidades pesimistas o

poco atractivas para el futuro. Constituye un obstáculo para la consecución de

los objetivos, aun cuando está bajo el control de la organización.

Oportunidades: Son aquellas circunstancias del entorno que son

potencialmente favorables para la organización y pueden ser cambios o

tendencias que se detectan y que pueden ser utilizados ventajosamente para

alcanzar o superar los objetivos.

Amenazas: Son factores del entorno que resultan en circunstancias adversas

que ponen en riesgo el alcanzar los objetivos establecidos, pueden ser

cambios o tendencias que se presentan repentinamente o de manera

paulatina, las cuales crean una condición de incertidumbre e inestabilidad en

donde la empresa tiene muy poca o nula influencia.

Parte Interesada: Persona u organización que puede afectar, verse afectada,

o percibirse como afectada por una decisión o actividad.

5. Responsables

Director de escuela

Page 198: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

198

• Garantizar la aplicación del presente documento.

Alta Dirección – Consejo de Facultad

• Asegurar la aplicación del presente documento.

Responsables de Procesos/Áreas

• Participar y hacer cumplir lo establecido en el presente procedimiento.

Coordinador SGC

• Hacer cumplir lo establecido en el presente procedimiento.

6. DESARROLLO

6.1. Identificación de Cuestiones Internas y Externas:

Para la identificación de las cuestiones internas y externas de la

organización se utilizara la Matriz Análisis de Contexto FODA, de

acuerdo al anexo 1: Guía de aplicación FODA, esta identificación se

realizara de manera anual y/o cuando las necesidades lo requieren.

6.2. Determinación de las Necesidades y Expectativas de las partes

interesadas:

Para la identificación de las necesidades y expectativas de las partes

interesadas de la organización se utilizara la Matriz de Compresión de

las Necesidades y Expectativas de las Partes Interesadas, de acuerdo al

anexo 2: Guía de aplicación Matriz de Compresión de las Necesidades

y Expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes, esta identificación

se realizara de manera anual y/o cuando las necesidades lo requieren.

6.3. Análisis del Riesgo

Una vez identificada las cuestiones internas, externas y las necesidades

y expectativas de las partes interesadas de la organización se realizara

Page 199: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

199

el análisis de riesgo en la matriz “Identificación, Análisis y Evaluación del

Riesgo Organizacional” de la siguiente forma:

En la columna código de riesgo/oportunidad establecer la codificación

según corresponda: Riesgo - RIE-XXX Oportunidad - OPO-XXX

Nota: XXX es el número correlativo del Riesgo/Oportunidad identificado.

En la columna “Amenazas / Oportunidades” anotar los resultados

obtenidos del análisis de las cuestiones internas y externas y/o de la

Identificación de las Necesidades y Expectativas de las Partes

interesadas. Para cada una de las Amenazas / Oportunidades, en la

columna “Vulnerabilidad” anotar que fortalezas o debilidades podría

darse para la organización (¿Qué puede ocurrir?) y en la columna

“Descripción del Efecto” anotar el impacto del riesgo (¿Qué puede

ocasionar?), respecto a:

o Estrategias de la organización: Asuntos globales relacionados con

la misión y el cumplimiento de los objetivos estratégicos, la definición

de políticas y el diseño y conceptualización de la organización.

o Capacidad de cumplimiento: Capacidad de la organización para

cumplir con las exigencias legales, contractuales, de ética pública y

en general con su compromiso ante la comunidad.

o Operacionales: Comprende lo relacionado con la parte operativa

(prestación del servicio, estructura organizacional, métodos de

trabajo, otros).

o Ambientales: Las condiciones ambientales relacionadas con el

clima, la calidad del aire, la calidad del agua, el uso del suelo, la

contaminación existente, la disponibilidad de recursos naturales y la

Page 200: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

200

biodiversidad que puedan afectar al propósito de la organización o

ser afectadas por sus aspectos ambientales.

o Soporte: Comprende los procesos de soporte al cumplimiento de la

misión de la organización (gestión del personal, sistemas

informáticos, infraestructura, compras y servicios).

o Financieros: Manejo de los recursos de la organización (la ejecución

presupuestal, la elaboración de los estados financieros, los pagos,

manejo de excedentes de tesorería y el manejo sobre los bienes).

o En la columna “Dueño del Riesgo” anotar quien es el responsable de

gestionar las amenazas / oportunidades identificadas (nombre y

apellido o Cargo correspondiente).

o En la columna “Control Actuales” anotar las medidas de control

formales que la organización cuenta para prevenir o mitigar el riesgo.

6.4. Evaluación Inicial del Riesgo

Una vez terminado la identificación y análisis de riesgo / oportunidad, se

procede a determinar el nivel de riesgo. La determinación del nivel de

riesgo se basa en 2 factores:

o Nivel de Probabilidad: Se refiere a la posibilidad/frecuencia que el

riesgo pueda materializarse o presentarse.

o Nivel de Impacto: Se refiere a la consecuencia o daño ocasionado

por la materialización del riesgo, respecto a la calidad, imagen

organizacional, continuidad de las operaciones y económico.

Los valores de ponderación de los niveles de “Probabilidad” e

“Impacto” se indican en las tablas 1 y 2, ver Anexo 3. El ‘’Nivel de

Riesgo’’, se obtiene del cruce de los factores entre el nivel de

Page 201: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

201

probabilidad y el nivel de impacto, según lo establecido en la Tabla

3, ver anexo 3.

En la columna “Sistema de Gestión” señalar con “X” el sistema de

gestión que podría abordar el riesgo / oportunidad evaluado.

En la columna de la evaluación de riesgo indicar la descripción del

riesgo y el tipo de riesgo (estratégico, de imagen, operativos,

financieros, de cumplimiento, tecnológico) evaluado. Gestión a

Realizar:

Se realizara un plan de tratamiento para los riesgos / oportunidades

considerando el nivel de riesgo “IMPORTANTE y CRITICO” obtenido

y/o cuando la Alta Dirección lo considera pertinente, como parte del

plan de tratamiento se podrían fijar objetivos y metas para el SGC.

Este plan de tratamiento se establecerá en el formato: “Plan de

Tratamiento de Riesgos y Oportunidades” donde a su vez, éste

considerará estrategia para el tratamiento (reducir, aceptar, evitar y

transferir), tipo de control (detectivos, correctivos, preventivos),

actividades, fecha de inicio / fin, responsable, recursos, estado, %

avance, y Obs.. Una vez elaborado el plan de tratamiento, este será

revisado y aprobado por la Alta Dirección.

6.5. Evaluación del Riesgo Residual

Proceder a la evaluación de forma similar al punto 6.4 y corroborar la

eficacia de las acciones (Plan de Tratamiento) sobre la base de los datos.

Page 202: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

202

7. Registros

a. EIGA-SGC-33 Matriz de Análisis de Contexto FODA

b. EIGA-SGC-34 Matriz de Compresión de las Necesidades y

Expectativas de las Partes Interesadas

c. EIGA-SGC-31 Identificación, Análisis y Evaluación del Riesgo

Organizacional

d. EIGA-SGC-32 Plan de Tratamiento de Riesgos y Oportunidades

8. Anexos

Anexo Nº 1: Tipología de riesgos y Oportunidades.

Anexo Nº 2: Nivel de Probabilidad e Impacto

Anexo Nº 3: Nivel de Riesgo

Anexo N° 4: Mapa de Calor

Anexo Nº 5: Estrategias para el tratamiento

Anexo Nº 6: Tipos de Controles

Page 203: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

203

Anexo Nº 1: Tipología de riesgos y Oportunidades.

TIPOLOGIA DE RIESGOS

TIPO DESCRIPCION

Riesgo Estratégico

Se asocia con la forma en que se administra la Entidad.

El manejo del riesgo estratégico se enfoca a asuntos globales

relacionados con la misión y el cumplimiento de los objetivos

estratégicos, la clara definición de políticas, diseño y

conceptualización de la entidad por parte de la alta gerencia.

Riesgos de Imagen Están relacionados con la percepción y la confianza por parte

de la ciudadanía hacia la institución

Riesgos Operativos

Comprenden riesgos provenientes del funcionamiento y

operatividad de los sistemas de información institucional, de la

definición de los procesos, de la estructura de la entidad, de la

articulación entre dependencias

Riesgos Financieros

Se relacionan con el manejo de los recursos de la entidad que

incluyen: la ejecución presupuestal, la elaboración de los

estados financieros, los pagos, manejos de excedentes de

tesorería y el manejo sobre los bienes

Riesgos de

Cumplimiento

Se asocian con la capacidad de la entidad para cumplir con los

requisitos legales, contractuales y en general con su

compromiso ante la comunidad

Riesgos de

Tecnología

Están relacionados con la capacidad tecnológica de la Entidad

para satisfacer sus necesidades actuales y futuras y el

cumplimiento de la misión.

Anexo Nº 2: Nivel de Probabilidad e Impacto

NIVEL DE PROBABILIDAD

NIVEL DESCRIPCIÓN CONCEPTO FRECUENCIA

5 Casi cierto Se espera que ocurra en la mayoría de

circunstancias Mínimo una vez al día

4 Muy

Frecuente

Puede ocurrir en la mayoría de

circunstancias

Una vez (pasado 1

semana y hasta 1 mes)

3 Frecuente Probablemente ocurriría en la mayoría

de circunstancias

Una vez (pasado 1 mes

y hasta 1 año)

2 Ocasional Puede ocurrir solo en circunstancias

excepcionales

Una vez (pasado 1 año

y hasta 5 años)

Page 204: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

204

1 Rara vez Puede ocurrir en algún momento Más de 5 años

NIVEL DE IMPACTO

NIVEL DESCRIPCIÓN IMPACTO EN LA CONFORMIDAD DE LOS

PRODUCTOS Y SERVICIOS

5 Muy Alto

Si el evento llegara a presentarse, tendría un

trágico impacto, comprometiendo los objetivos de la

organización o la continuidad de las operaciones

por paralización de los principales procesos.

IMPACTO POSITIVO: Si el evento llegara a

presentarse, tendría un impacto positivo en el

desempeño de los procesos principales de la

organización, permitiendo el logro de los objetivos

de la organización.

4 Alto

Si el evento llegara a presentarse, tendría un alto

impacto, comprometiendo los objetivos de la

organización o la continuidad de las operaciones por

paralización de los procesos de soporte. IMPACTO

POSITIVO: Si el evento llegara a presentarse,

tendría un impacto positivo en el desempeño de los

procesos de soporte de la organización, permitiendo

el logro de los objetivos de la organización.

3 Medio

Si el evento llegara a presentarse, tendría un

moderado impacto o efecto sobre los objetivos de la

organización, comprometiendo varias actividades.

IMPACTO POSITIVO: Si el evento llegara a

presentarse, tendría un impacto positivo de menor

prioridad ya que el efecto de la oportunidad es sobre

actividades críticas de la organización.

2 Bajo

Si el evento llegara a presentarse, tendría un bajo

impacto o efecto sobre algunas actividades de la

organización. IMPACTO POSITIVO: Si el evento

llegara a presentarse, tendría un impacto positivo de

menor prioridad ya que el efecto de la oportunidad

es sobre algunas actividades de la organización.

1 Muy Bajo

Si el evento llegara a presentarse, no representa un

impacto importante para la organización. IMPACTO

POSITIVO: Si el evento llegara a presentarse, no

representa un impacto positivo para la organización.

Page 205: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

205

Anexo Nº 3: Nivel de Riesgo

NIVEL DE RIESGO

Nive

l Criterio Descripción (NEGATIVO)

Descripción

(POSITIVO)

5 CRÍTICO

Genera un alto impacto (legal,

imagen, económico, operativo) a la

organización y es muy probable

que ocurran. Aquel riesgo que al

presentarse puede causar una

afectación directa a la estrategia de

la organización, no se debe

continuar con las actividades hasta

que se realicen acciones que

aporten a la mitigación del mismo.

Es aquel riesgo

que al

presentarse

puede generar

grandes

beneficios para

la organización

para el

cumplimiento de

los objetivos

institucionales.

4 IMPORTANTE

Genera un impacto (legal, imagen,

económico, operativo) a la

organización, y es más probable

que ocurran. Aquel riesgo que al

presentarse puede originar una

afectación a los procesos, se debe

realizar acciones correctivas a

corto o mediano plazo a fin de

mitigar el nivel de riesgo e iniciar

acciones preventivas con el fin que

el riesgo no se manifieste.

Es aquel riesgo

que al

presentarse

potenciaría los

procesos, se

debe analizar el

costo del

aprovechamient

o y el beneficio

que daría a la

institución

aprovecharlo.

3 MODERADO

Genera un impacto (legal, imagen,

económico, operativo) a la

organización y es probable que

ocurran ocasionalmente. Aquel

riesgo que al presentarse puede

originar una afectación a los

procesos de soporte, se debe

tomar acciones a mediano o largo

plazo a fin de que el riesgo no se

manifieste.

Es aquel riesgo

que al

presentarse

potenciaría los

procesos de

soporte, se debe

analizar el costo

del

aprovechamient

o y el beneficio

que daría a la

institución

aprovecharlo.

Page 206: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

206

2 TOLERADO

Genera bajo impacto a la

organización y es poco probable

que ocurran. Aquel riesgo que al

presentarse no genera afectación

en prestación de servicio de la

organización. Se recomienda

actividades de retención del riesgo.

Es aquel riesgo

que al

presentarse

genera

oportunidades

en la prestación

del servicio de la

organización, las

cuales no

impacta

sustancialmente

en los requisitos

de las partes

interesadas.

1

NO

SIGNIFICATIV

O

No generan impacto a la

organización y es improbable que

ocurra. Aquel riesgo que al

presentarse no afecta el funcionar

de la organización. Se pueden

continuar con las actividades sin

llevar a cabo controles adicionales.

Es aquel riesgo

que al

presentarse, su

aprovechamient

o no afecta

sustancialmente

los objetivos

institucionales.

Anexo Nº 4: Mapa de Calor

RIESGOS (-)

IMP

AC

TO

5-Muy Alto

IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE CRÍTICO CRÍTICO

4-Alto TOLERADO TOLERADO MODERADO IMPORTANTE CRÍTICO

3-Medio

NO SIGNIFICATIVO

TOLERADO MODERADO MODERADO IMPORTANTE

2-Bajo

NO SIGNIFICATIVO

TOLERADO TOLERADO TOLERADO MODERADO

1-Muy Bajo

NO SIGNIFICATIVO

NO SIGNIFICATIVO

NO SIGNIFICATIVO

TOLERADO TOLERADO

1-Rara vez 2-Ocacional 3-Frecuente

4-Muy Frecuente

5-Casi cierto

PROBABILIDAD

Page 207: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

207

RIESGOS (+)

IMP

AC

TO

CRÍTICO CRÍTICO IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE

CRÍTICO IMPORTANTE MODERADO TOLERADO TOLERADO

IMPORTANTE MODERADO MODERADO TOLERADO NO

SIGNIFICATIVO

MODERADO TOLERADO TOLERADO TOLERADO NO

SIGNIFICATIVO

TOLERADO TOLERADO NO

SIGNIFICATIVO NO

SIGNIFICATIVO NO

SIGNIFICATIVO

5-Casi cierto 4-Muy

Frecuente 3-Frecuente 2-Ocacional 1-Rara vez

PROBABILIDAD

Anexo Nº 5: Estrategias para el tratamiento

ESTRATEGIAS PARA EL TRATAMIENTO (RIESGOS NEGATIVOS)

Estrategia Descripción

Reducir El nivel del riesgo se debería reducir mediante la selección de controles, de manera tal que el riesgo residual se pueda revaluar como aceptable.

Aceptar La decisión sobre aceptar el riesgo sin acción posterior se debería tomar dependiendo de la expectativa de riesgo de la organización.

Evitar Se debería evitar la actividad o la acción que da origen al riesgo particular.

Transferir o Compartir

El riesgo se debería transferir o compartir a otra de las partes que pueda manejar de manera más eficaz el riesgo particular dependiendo de la evaluación del riesgo.

ESTRATEGIAS PARA EL TRATAMIENTO (RIESGOS POSITIVOS)

Estrategia Descripción

Explotar Eliminar la incertidumbre que no suceda y potenciarlo para que suceda

Compartir Compartir un riesgo positivo con terceros aumenta la capacidad que salga adelante.

Mejorar Aumenta la posibilidad de la oportunidad, potenciándola.

Page 208: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

208

Aceptar Aceptar que viene una oportunidad, cuando se presente veremos cómo abordarla.

Anexo Nº 6: Tipos de Controles

TIPOS DE CONTROLES

TIPO DESCRIPCION

Detectivos Reducen el tiempo de detección/investigación del incidente

Correctivos

Aquellos que permiten el restablecimiento de la actividad, después de ser detectado un evento no deseable, también permiten la modificación de las acciones que propiciaron su ocurrencia.

Preventivos Aquellos que actúan para prevenir su probabilidad de ocurrencia o materialización.

________________

Elaboró

__________________

Modificó

__________________

Revisó

__________________

Aprobó

Page 209: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

209

Valor de Riesgo

PROBABILIDAD IMPACTO CODIGO-PRIORIDAD Nivel de Riesgo

1 1 1 NO SIGNIFICATIVO

2 1 2 NO SIGNIFICATIVO

1 2 2 NO SIGNIFICATIVO

3 1 3 NO SIGNIFICATIVO

1 3 3 NO SIGNIFICATIVO

4 1 4 TOLERADO

2 2 4 TOLERADO

1 4 4 TOLERADO

5 1 5 TOLERADO

1 5 5 TOLERADO

3 2 6 TOLERADO

2 3 6 TOLERADO

4 2 8 TOLERADO

2 4 8 TOLERADO

3 3 9 MODERADO

5 2 10 MODERADO

2 5 10 MODERADO

4 3 12 MODERADO

3 4 12 MODERADO

5 3 15 IMPORTANTE

3 5 15 IMPORTANTE

4 4 16 IMPORTANTE

5 4 20 CRÍTICO

4 5 20 CRÍTICO

5 5 25 CRÍTICO

Matriz de Riesgos y Oportunidades

Código EIGA-SGC-

31

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha XX/XX/2018

Page 210: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

210

IDENTIFICACION, ANALISIS DEL RIESGO Y OPORTUNIDADES

CODIGO DE RIESGO /

OPORTUNIDAD

PROCESO AMENAZA

/OPORTUNIDADES

VULNERABILIDAD/ FORTALEZAS Y DEBILIDADES

DESCRIPCIÓN DEL

EFECTO

DUEÑO DEL RIESGO

CONTROLES

ACTUALES

CALIFICACION CALCULO DEL NIVEL

DE RIESGO

Sistema de

Gestión afectad

o

PROBABILIDAD

IMPACTO

SGC

1 RIE-01

Gestión Académica -

Gestión curricular

Cambios en los requerimientos de

competencias laborales en el

mercado

Desactualización de nuevas

exigencias del mercado laboral

Perfiles de egreso

inadecuados

Comisión Permanente de currículo de la EIGA

Ninguno 2 3 6 X

2 OPO-01

Gestión Académica - Gestión de

Actas Convalidació

n

Normalización de Sistemas de Evaluación

Interés por mejorar sistemas de evaluación

Mejora de eficacia en el registro de

acta

Director Departamento Académico

Ninguno 2 3 6 X

3 OPO-02

Gestión Académica - Gestión de Enseñanza aprendizaje

Generación de nuevos

conocimientos

Adopción e inserción en la

sumilla y syllabus

Incorporación de nuevas

competencias en el

estudiantado

Director Departamento Académico

Ninguno 3 5 15 X

4 RIE-02

Gestión Académica - Gestión de Practicas

Pre-Profesionale

s

Limitado acceso a vacantes de

prácticas en las empresas

Insuficiente convenios de

prácticas suscritos con las empresas

Retrasos en la ejecución de prácticas en momentos oportunos

Presidente de la

Comisión de Prácticas

Pre-profesionales

Ninguno 3 2 6 X

5 RIE-03

Gestión Académica - Gestión de

Programación Académica

Incumplimiento de la programación de

cursos

Falta de docentes en asignaturas

especificas

Retraso en el cumplimiento de los planes

de estudio

Director de Escuela

Profesional

Buscar docentes de

otras facultades.

Redistribución de cargas académicas

en los docentes.

3 3 9 X

Page 211: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

211

EVALUACION DEL RIESGO EVALUACIÓN DEL RIESGO RESIDUAL

EVALUACION DEL RIESGO

DESCRIPCON DEL RIESGO TIPO DE RIESGO

CALIFICACION CALCULO DEL

NIVEL DE RIESGO

RESIDUAL

EVALUACION DEL RIESGO RESIDUAL

PROBABILIDAD IMPACTO

TOLERADO

Riesgo TOLERADO de que ocurra Cambios en los requerimientos de competencias laborales en el mercado debido a el/la Desactualización de nuevas exigencias del mercado laboral teniendo como consecuencia Perfiles de egreso inadecuados

Riesgos Estratégicos

TOLERADO

Riesgo TOLERADO de que ocurra Normalización de Sistemas de Evaluación debido a el/la Interés por mejorar sistemas de evaluación teniendo como consecuencia Mejora de eficacia en el registro de acta

Riesgos Operativos

IMPORTANTE

Riesgo IMPORTANTE de que ocurra Generación de nuevos conocimientos debido a el/la Adopción e inserción en la sumilla y syllabus teniendo como consecuencia Incorporación de nuevas

Riesgos Estratégicos

Page 212: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

212

competencias en el estudiantado

TOLERADO

Riesgo TOLERADO de que ocurra Limitado acceso a vacantes de prácticas en las empresas debido a el/la Insuficiente convenios de prácticas suscritos con las empresas teniendo como consecuencia Retrasos en la ejecución de prácticas en momentos oportunos

Riesgos de Imagen

MODERADO

Riesgo MODERADO de que ocurra Incumplimiento de la programación de cursos debido a el/la Falta de docentes en asignaturas especificas teniendo como consecuencia Retraso en el cumplimiento de los planes de estudio

Riesgos Operativos

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

________________

Elaboró

__________________

Modificó

__________________

Revisó

__________________

Aprobó

Page 213: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

213

Plan de tratamiento de Riesgos y Oportunidades

Código EIGA-SGC-

32 Revisión 0 Versión 1.0 Fecha XX/XX/2018

PLAN DE TRATAMIENTO

PRIORIDAD

PROCESO

CODIGO(S) DE RIESGO

(S) / OPORTUNIDAD

ESTRATEGIAS PARA

EL TRATAMIE

NTO (POSITIVO)

ESTRATEGIAS PARA EL TRATAMIEN

TO (NEGATIVO)

TIPO DE

CONTRO

L

ACTIVIDADES

FECHA

INICIO

FECHA FIN

RESPONSABLE

RESURSOS

ESTADO

% AVANCE

OBS.

15

Gestión

Académica - Gestión de Enseñanza aprendizaje

OPO-02:

Generación de

Nuevos Conocimientos

Explotar No aplica Detectivo

Gestionar capacitaciones a la plana de Docente para adquisición de nuevos conocimientos.

Por definir

Por definir

Director

Departament

o Académico

S/. 40,000

Stand by

0%

Gestionar el desarrollo de seminarios involucrando nuevas tendencias de Calidad en el servicio educativo.

Por definir

Por definir

Director

Departament

o Académico

S/. 40,000

Stand by

0%

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

Page 214: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

214

9. MATRIZ FODA

ASPECTOS RELEVANTES

INTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 -1 -2 -3

C1. PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA

Planeamiento estratégico de la EIGA X

Plan de estudios actualizado y aprobado X

Gestión del perfil de egreso del programa de estudios X

Implantación de Plan de gestión de la calidad académica X

C2. Sistemas de información

Gestión académica del Programa de estudios basada en indicadores X

Gestión del Programa de estudios con uso de TIC's X

C3. Proceso de enseñanza aprendizaje

Calidad del Proceso de enseñanza aprendizaje flexible, basado en competencias, articulado con la investigación, desarrollo tecnológico, innovación y responsabilidad social, que garantice el cumplimiento del perfil de egreso

X

Docentes especializados de acuerdo al Programa de estudios X

Movilidad académica de docentes y estudiantes X

Procedimiento de admisión de nuevos estudiantes al Programa de estudios X

Plan de capacitación de la plana docente del Programa de estudios X

Seguimiento de estudiantes, perfil de ingreso, nivelación y actividades extracurriculares X

C4. Apoyo

Infraestructura y equipamiento de aulas y laboratorios adecuados a las necesidades del programa de estudios X

MATRIZ FODA

Código EIGA-SGC-33

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha XX/XX/2018

Page 215: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

215

Plan de desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura y equipos X

Soporte a la formación académica por los centros de información y referencia científica X

Existencia de talleres naturales para la formación ambiental en RR NN X

Disponibilidad de servicios de comunicación e información (internet) X

Plan de desarrollo y gestión eficiente del personal administrativo del Programa de estudios X

Reglamento interno y protocolos de seguridad y salud en el trabajo X

Gestión presupuestaria del Programa de estudios X

Gestión Financiera del Programa de estudios X

C5. Servicios complementarios

El programa de estudios asegura que los estudiantes, docentes y personal administrativo tengan acceso a servicios de bienestar

X

El programa de estudios cuenta con servicios educacionales complementarios básicos (servicio médico, social, psicopedagógico, deportivo, entre otros)

X

C6. Seguimiento, evaluación y control del Graduado

Sistema de seguimiento al egresado y apoyo a inserción laboral X

Mecanismos de apoyo a la inserción laboral. X

Convenios con instituciones públicas y/o privadas de prácticas pre profesionales y profesionales. X

SUBTOTAL 2 1 5 4 10 4

TOTAL 8 -18

DIFERENCIA -10

INTERPRETACIÓN

El Programa de estudios adolece de fuertes limitaciones en el

cumplimiento de las exigencias de calidad del

servicio académico de pregrado que brinda

Page 216: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

216

CONDICIONES DEL CONTEXTO

EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1 2 3 -1 -2 -3

CONDICIONES POLÍTICAS

Proyecto educativo nacional al 2021 que Promueve la calidad en la educación del Perú X

Mala calidad e inequidad de la educación básica durante los 11 años de formación X

Cumplimiento de condiciones básicas de calidad del licenciamiento X

Prevalencia de la investigación científica como eje fundamental de la formación universitaria de calidad X

Cumplimiento de estándares del modelo de acreditación de programas de estudios X

Posibilidad manifiesta de modificaciones sustanciales en la ley 30220 X

CONDICIONES ECONÓMICAS

Disponibilidad de presupuesto público para financiar las exigencias de calidad del licenciamiento y la acreditación

X

Exigencia de alto nivel de capacidad de gasto e inversión presupuestaria X

CONDICIONES SOCIALES

Exigencia social para la oferta de carreras profesionales con Calidad acreditada X

Vinculación de la calidad de la enseñanza en las universidades con el desarrollo regional X

Crecimiento permanente de la población y demanda de educación superior de calidad X

Exigencia social y legal de calidad en programas de estudio en filiales X

Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional

X

Exigencia social de formación continua de calidad y para toda la vida

CONDICIONES AMBIENTALES

Exigencia de condiciones ambientales adecuadas para la enseñanza aprendizaje sujeta a estándares de calidad

X

Exigencia de procesos operativos que preservan y protegen el ambiente X

Page 217: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

217

Mercado laboral para profesionales en ambiente, sujeto a formación en programas de estudios de calidad X

CONDICIONES ADMINISTRATIVAS

Existencia del Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior. X

Pérdida de la autorización para otorgamiento de títulos a nombre de la nación X

Cierre de universidades que no logren el licenciamiento X

CONDICIONES TECNOLÓGICAS

Disponibilidad tecnológica para promover la calidad mediante redes interuniversitarias

Diversidad de opciones de modelos de sistemas de gestión de la calidad X

Vinculación estratégica con otras universidades sujeta a logros de calidad acreditada X

SUBTOTAL 1 4 4 3 3 6

TOTAL 9 -12

DIFERENCIA -3

INTERPRETACIÓN

La Universidad y el Programa de estudios se encuentran con fuertes limitaciones e impactos generados por su entorno, por lo que deberá planear cuidadosamente sus acciones estratégicas futuras.

Page 218: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

218

CALIDAD ACADÉMICA DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA EN GESTIÓN AMBIENTAL

ANALISIS EXTERNO

TO

T

AL

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1.

Pro

ye

cto

edu

cativo

nacio

na

l a

l 20

21

qu

e P

rom

ue

ve la

ca

lida

d e

n la

ed

uca

ció

n d

el P

erú

2.

Cum

plim

ien

to d

e c

on

dic

ione

s b

ásic

as d

e c

alid

ad

de

l

licen

cia

mie

nto

3.

Pre

va

len

cia

de la

in

ve

stig

ació

n c

ientí

fica

com

o e

je

fun

dam

enta

l d

e la

fo

rmació

n u

niv

ers

ita

ria d

e c

alid

ad

4.

Cum

plim

ien

to d

e e

stá

nd

are

s d

el m

od

elo

de a

cre

dita

ció

n d

e

pro

gra

ma

s d

e e

stu

dio

s

5.

Dis

po

nib

ilid

ad

de p

resu

puesto

blic

o p

ara

fin

an

cia

r la

s

exig

en

cia

s d

e c

alid

ad

de

l lic

encia

mie

nto

y la a

cre

dita

ció

n

6.

Vin

cu

lació

n e

str

até

gic

a c

on

otr

as u

niv

ers

ida

des s

uje

ta a

log

ros d

e c

alid

ad

acre

ditad

a

1.

Po

sib

ilida

d m

an

ifie

sta

de

mo

dific

acio

ne

s s

usta

ncia

les e

n la

ley 3

02

20

2.

Exig

encia

de

alto n

ive

l d

e c

ap

acid

ad

de

gasto

e inve

rsió

n

pre

sup

uesta

ria

3.

Exig

encia

socia

l pa

ra la

ofe

rta

de

ca

rre

ras p

rofe

sio

na

les

co

n C

alid

ad

acre

dita

da

4

. E

xig

encia

socia

l y leg

al d

e c

alid

ad

en

pro

gra

ma

s d

e

estu

dio

en

fili

ale

s

5.

rdid

a d

e la

au

toriza

ció

n p

ara

oto

rgam

ien

to d

e t

ítu

los a

no

mb

re d

e la

na

ció

n

6.

Cie

rre d

e u

niv

ers

idad

es q

ue n

o lo

gre

n e

l lic

encia

mie

nto

AN

AL

ISIS

IN

TE

RN

O

FO

RT

AL

EZ

AS

1. Plan de estudios actualizado y aprobado 3 2 3 2 3 2 2 17

2. Soporte a la formación académica por los centros de información y referencia científica

1 1

3. Gestión del Programa de estudios con uso de TIC's 1 1 3 1 3 9

4. Seguimiento de estudiantes, perfil de ingreso, nivelación y actividades extracurriculares

3 2 3 1 3 3 2 17

5. Docentes especializados de acuerdo al Programa de estudios

3 2 2 2 3 3 1 16

Page 219: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

219

6. Existencia de talleres naturales para la formación ambiental en RR NN

1 1 2 4

DE

BIL

IDA

DE

S

1. Planeamiento estratégico de la EFPIGA 3 2 1 6

2. Implantación de Plan de gestión de la calidad académica 3 2 2 3 2 2 14

3. Calidad del Proceso de enseñanza aprendizaje flexible, basado en competencias

3 2 3 2 2 2 14

4. Plan de capacitación de la plana docente del Programa de estudios

1 1

5. Gestión académica del Programa de estudios basada en indicadores

1 1 2

6. Sistema de seguimiento al egresado y apoyo a inserción laboral

2 1 1 1 2 7

TOTAL 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 108

FO En qué medida ésta fortaleza nos permite sacar ventaja de ésta oportunidad?

DO Hasta qué punto ésta debilidad nos impide aprovechar esta oportunidad

FA En qué medida ésta fortaleza nos permite contrarrestar ésta amenaza?

DA En qué medida ésta debilidad nos permite contrarrestar ésta amenaza?

Page 220: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

220

Cantidad de celdas con contenido 144 - 88 = 56

Cuadrante FO 30 / 22 = 1.36

Cuadrante FA 34 / 20 = 1.70

INTERPRETACIÓN: El programa de estudio es VULNERABLE (fuerte pero muy amenazado por su entorno), debe persistir

con un mejor servicio académico.

Cuadrante DO 24 / 25 = 0.96

Cuadrante DA 20 / 24 = 0.83

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE AFIANZAMIENTO DE LA CALIDAD

1. Mejorar la calidad académica mediante la Implantación de un sistema de gestión de la calidad

2. Mejorar la gestión estratégica del Programa de estudios a través de formulación de Planes, programas y proyectos educativos

3. Fortalecer el proceso de enseñanza - aprendizaje, basado en competencias

4. Mejorar el Plan de capacitación docente basado en estudio de brechas de conocimiento

5. Implementar un sistema de seguimiento para apoyar la empleabilidad de los egresados

6. Lograr la acreditación del Programa de estudios mediante la autoevaluación permanente

7. Promover en los docentes y personal administrativo la cultura de la calidad académica

Page 221: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

221

10. MATRIZ PARTES INTERESADAS

Interpretación Puntuación

Aspecto BAJO ALTO

PODER 1 4

INTERES 2 3

Escala Prioridad Criterio Denominación Interpretación

7 1 Gestionar

Cuidadosamente Complejo Alto Poder y Alto Interés

6 2 Mantener Satisfecho Comprometido Alto Poder y Bajo

Interés

4 3 Mantener Informado Aliado Bajo Poder y Alto

Interés

3 4 Monitorear Indiferente Bajo Poder y Bajo

Interés

Fuente: Alejandro PÉREZ - Fundador de CEOLEVEL.

MATRIZ PARTES INTERESADAS

Código EIGA-SGC-

34

Revisión 0

Versión 1.0

Fecha XX/XX/2018

Page 222: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

222

PARTES INTERESADAS

PE

RT

INE

NT

E S

I/ N

O

REQUISITOS/NECESIDADES/EXPECTATIVAS ESTRATEGIA

PO

DE

R

INT

ER

ES

ES

CA

LA

PR

IOR

IDA

D

Criterio

Agentes Externos (Estudiantes - Usuarios)

SI

*Lograr competencias laborales suficientes para el adecuado desempeño profesional, adquirir abundante conocimiento de los docentes teórico-práctico. * Alto grado de calidad en la enseñanza. * Estricto cumplimiento del calendario académico, Inicio y culminación de semestre académico con fechas exactas. *Docentes competentes en cada materia. *Cumplimiento total del contenido del Sílabo. *Locales adecuados para el desarrollo de clases, bien mantenidos. * Nula cancelación de clases. * Servicios complementarios adecuados, Tutoría permanente, Comunicación asertiva con los docentes. *Actividades permanentes de movilidad estudiantil, pasantías y convenios interinstitucionales. * Laboratorios equipados e implementados.

1) Desarrollar, estructurar los syllabus bajo enfoque de competencias y diseños modulares para el logro de competencias intermedias y finales. 2)Capacitaciones a docentes (%). 3)Informar grado de cumplimiento de plan de mantenimiento. 4)Plan contingencia en recuperación de clases. 5)Retroalimentación periódica. 6)Aumento de convenios con instituciones

4 3 7 1 Gestionar

Cuidadosamente

Page 223: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

223

estratégicamente identificados.

Agentes externos (Padres de familia -

Clientes) SI

* Formación académica de calidad. Oferta educativa pertinente a la demanda laboral y basada en estudios de demanda social. *Garantía de cumplimiento de condiciones básicas de calidad académica.

1) Actualización de la oferta educativa en función al estudio de demanda.

4 2 6 2 Mantener Satisfecho

Agentes Internos (Docentes)

SI

* Adecuadas condiciones de infraestructura, equipamiento, mobiliario e insumos para el servicio educativo. Buenas condiciones de ambientes para laborar. * Promoción y ascenso meritocrático y permanente * Nula postergación de clases. * Desarrollo mutuo. * Salarios acordes. *Programas de capacitación en función a su especialidad académica. * Acceso adecuado y permanente a las tecnologías de información y comunicación aplicadas a la docencia. Adecuado clima laboral.

1) Plan de mantenimiento y equipamiento, validado, verificado y ejecutado. 2) Incentivos integrales periódicos. 3) Plan de capacitaciones permanentes.

1 3 4 3 Mantener Informado

Agente interno Alta Dirección (Consejo de

Facultad) SI

* Buen posicionamiento local Institucional. *Ingresos. * Rendimiento de empleados. *Sostenibilidad. Ser reconocidos como institución académico de prestigio. *Contar con un sistema de gestión institucional por indicadores. * Contar con un Sistema de Gestión de Calidad académica implementado y operando. * Eficiente y eficaz desempeño del Consejo Universitario y de la Asamblea Universitaria como principales órganos de gobierno.

1) Plan de marketing, innovación. 2) Análisis y mejora. 3) Implementación de Sistema Gestión de Calidad.

4 2 6 2 Mantener Satisfecho

Page 224: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

224

Postulantes SI

*Garantías de empleabilidad. * Calidad en aprendizaje. * Disponibilidad y variedad de docentes. * Servicio / Precio. * Acceso justo a plazas vacantes. * Exámenes estandarizados que garanticen el correcto orden de mérito para el ingreso. * Oferta de Programas educativos con relevancia y pertinencia en el mercado laboral. Perfiles de ingreso y egreso en función a las competencias exigidas por el mercado laboral.

1) Actividades para promocionar el programa de estudios. 2)Actualizaciones periódicas.

1 3 4 3 Mantener Informado

Gestor presupuestario - DGPP

SI * Optimo presupuesto anual. * Incremento de Rentabilidad. * Incremento de utilidad.

1) Rendición oportuna de gastos. 2)Informar sobre monitoreo y logro de metas

4 2 6 2 Mantener Satisfecho

Gestor Administrativo - DGA

SI * Esquema de Financiamiento. * Fianzas a clientes externos e internos.

1) Rendición oportuna de gastos. 2)Informar sobre monitoreo y logro de metas

4 2 6 2 Mantener Satisfecho

Consejo Universitario SI * Exitosa gestión institucional * Cumplimiento de exigencias legales

1) Informar sobre resultados de gestión. 2)Avances en licenciamiento 3) Avances en acreditación

4 3 7 1 Gestionar

Cuidadosamente

Sindicatos/Trabajadores SI

* Condiciones laborales adecuadas. *Desarrollo profesional de los trabajadores. * Salarios justos. *Transparencia de la gestión institucional. *Permanente desarrollo profesional de los trabajadores. *Diálogo permanente con los órganos de gobierno.

1) Seguridad y salud. 2) Cumplimiento de obligaciones. 3) Gestión de Remuneraciones.

1 2 3 4 Monitorear

Page 225: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

225

4) Estabilidad laboral. 5) Comunicación asertiva.

Gobierno nacional, Regional y Local

SI

* Impuesto. * Cumplimiento de las normatividades. Garantía de calidad del servicio educativo. *Oferta educativa en función a las necesidades sociales regionales y locales. *Participar del quehacer institucional de la universidad.

1) Educación de calidad 2) Formación profesional según necesidades del desarrollo 3) Responsabilidad social.

1 2 3 4 Monitorear

Grupos Ambientalistas SI

* Administración de residuos. *Gestión adecuada de los residuos sólidos y peligrosos. *Implementación de políticas ambientales institucionales que preserven la calidad ambiental. * Implantación de la cultura ambiental entre los trabajadores.

1) Número de alianzas estratégicas con instituciones clave para el apoyo de actividades. 2) Proponer implementación de Sistema de Gestión Ambiental.

1 3 4 3 Mantener Informado

Competencia SI

* Actualizarse sobre desempeño actual. *Vínculos estratégicos. * Porcentaje egresados. Competencia para satisfacer la demanda social en base al desarrollo tecnológico y a la calidad educativa. * Costos educativos adecuados y sin fines de lucro.

1) Seguimiento, medición y control de perfil de egreso. 2) Análisis, evaluación del porcentaje de egresados en otras instituciones.

1 2 3 4 Monitorear

Page 226: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

226

Comunidad, Sociedad SI

* Profesionales íntegros y con vocación para servir. * Profesionales competentes. *Proyección social permanente para el desarrollo comunitario. * Profesionales impulsores del desarrollo local y regional. *Mayor diversidad de la oferta educativa.

1) Sensibilización en ética profesional. 2)Responsabilidad social

1 3 4 3 Mantener Informado

Grupos indigenas SI

* Diseños curriculares adecuados a su realidad formativa de la educación básica regular. *Acceso preferencial a oportunidades laborales acordes a su condición social.

1) Promover y garantizar el acceso equitativo de los distintos grupos etnos lingüísticos a la oferta educativa de la universidad.

1 3 4 3 Mantener Informado

Empleadores del sector Público

SI

* Profesionales capaces. * Vocación empresarial. * Profesionales íntegros con alta sensibilidad social y vocación de servicio. *Capacidad para interactuar activamente con los distintos actores relacionados con el desarrollo regional y nacional. * Manejo político de las problemáticas sociales.

1) Actualizaciones de requisitos y/o necesidades para enfoque a estudiantes respecto a la necesidad local y nacional y deficiencia en profesionales.

1 3 4 3 Mantener Informado

Empleadores del sector privado

SI * Profesionales competitivos y de alta productividad. * Demostrada capacidad de liderazgo, trabajo en equipo y bajo presión.

1) Actualizaciones de requisitos y expectativas para enfoque a estudiantes respecto a la necesidades. 2) Analizar déficits en rendimientos en profesionales.

1 3 4 3 Mantener Informado

Page 227: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

227

Medios de Comunicación

SI

* Transmisiones de ferias radiales y/o televisivas. * Vinculaciones estratégicas. *Profesionales capaces de comunicarse asertivamente con la población. * Promotores de la transparencia y acceso a la información como medio de rendición de cuentas.

1) Plan de comunicación con los medios.

1 2 3 4 Monitorear

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

________________

Elaboró

__________________

Modificó

__________________

Revisó

__________________

Aprobó

Page 228: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

DISCUSIÓN

La premisa de la calidad nunca es una coincidencia, siempre es el resultado de

un esfuerzo de la inteligencia, es así que en una organización no se establecerá

mediante una gestión de calidad de un día al otro, sino más bien después de algún

tiempo de esfuerzo, dedicación y compromiso que todos los colaboradores tanto

de alta dirección como parte operativa puedan tener en el camino hacia una

gestión de calidad en la organización.

(Sangama Ávila & Gomez Silva, 2016), determinó que en términos generales la

Escuela Profesional de Ing. Industrial no cuenta con un Sistema de Gestión de

Calidad bajo los requisitos exigidos de la Norma Internacional ISO 9001:2008, en

tanto las actividades que realiza sustentan que alcanza un 33% de los requisitos

exigidos por Norma ISO 9001:2008.

Datos que se tienen similitud con el estudio realizado en la presente tesis,

donde se determinó que el grado de cumplimiento es del 11.09% en la Escuela de

Formación Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental y una Brecha por

implementar de 88.91%, esto quiere decir que la organización no cuenta con un

Sistema de Gestión de Calidad basado en los requisitos establecidos en la Norma

Internacional ISO 9001: 2015.

Además (Sangama Ávila & Gomez Silva, 2016) obtuvieron como resultados que

la Escuela Profesional de Ing. Industrial cuentan con una Política de Calidad,

tienen identificados sus procesos es así que se tiene un Mapa de Procesos, así

como también cuenta con un procedimiento de Control de Documentos. La

Escuela Profesional de Ing. Industrial asegura la elaboración de documentos

Page 229: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

229

obligatorios considerados dentro del Sistema de Gestión de Calidad, desde la

Planificación y diseño sin embargo no se encuentra implementado. A diferencia

del presente estudio realizado en donde se determinó que la Escuela de

Formación Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental no tiene identificado

sus procesos así como también no cuenta con ningún procedimiento establecido

en marco a un Sistema de Gestión de Calidad ya sea Política de Calidad, objetivos

de Calidad, Mapa de procesos, Alcance, Control de Documentaciones,

Procedimiento de Riesgos y oportunidades o cualquier otro que la norma

internacional ISO 9001:2015 lo requiera como obligatorio, es así que no tiene una

base en la cual iniciar a gestionar el servicio académico que brinda bajo un

enfoque por procesos, con el fin de lograr el desarrollo integral en el servicio

educativo que presta dicha escuela.

La propuesta elaborada del SGC Requisitos, permitirá a la Escuela de Formación

Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental mejorar la calidad educativa

mediante el cumplimiento de las cláusulas y sus requisitos obligatorios de dicha

norma. Puesto que de esta manera se cambiaría hacia un enfoque distinto que el

que viene realizando la escuela, es decir en vez de realizar una Gestión por

Actividades, empezar a Gestionar por procesos, que a través del tiempo nos traerá

resultados positivos. Los procedimientos realizados en el presente proyecto

proporcionan una base sólida en camino hacia la implementación de la norma, ya

que a través de la correcta interpretación de sus requisitos se pudo elaborar los

distintos procedimientos y/o matrices que la norma obliga con el fin de la mejora

en calidad en la prestación del servicio. El compromiso de los colaboradores de la

EFPIGA es la clave para encaminar hacia la implementación de la Norma

Internacional ISO 9001:2015.

Page 230: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES:

1. Se determinó que, instruyendo a la Escuela de Formación

Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental en un enfoque de

procesos, precisando nuestros objetivos y metas a partir de matriz de

cuestiones internas y externas, de riesgos y oportunidades y,

elaborando el mapa de procesos y política de la escuela, se logra

establecer interrelaciones para poder conllevar y levantar con

eficiencia nuestro Sistema de Gestión de Calidad.

2. Para poder comprender el contexto de la EFPIGA citado en la norma

ISO 9001:2015 numeral 4.1, nos dice que deberíamos determinar las

cuestiones internas y externas así como los agentes que afectan a la

capacidad para lograr los resultados previstos; entonces se

determinó que partir desde la matriz FODA como una principal fuente

de alimentación para poder establecer mecanismos para re

direccionar la organización a cumplir con sus resultados y

expectativas de nuestras partes interesadas.

3. Para aumentar los efectos deseables y reducir los efectos no

deseados y poder lograr la mejorar de nuestros procesos asegurando

que el SGC logre sus resultados previstos, citado en la norma ISO

9001: 2015 numeral 6.1, nos dice que deberíamos abordar los

riesgos y oportunidades y planificar acciones integrándolos a los

Page 231: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

231

procesos del SGC; entonces se determinó que partir desde un

procedimiento matriz de Riesgos y Oportunidades se podrá tomar

acciones que son proporcionales al impacto potencial en la

conformidad para el servicio.

4. Se determina que el grado de cumplimiento de los requisitos de las

cláusulas 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de la norma internacional ISO 9001:2015

en base a 100% es de solo 11.09% con una Brecha por implementar

de 88.91%, es así que para todas las cláusulas se debe proponer

acciones para el diseño e implementación del Sistema de Gestión de

Calidad. Los procedimientos y herramientas bases propuestas para

un Sistema de Gestión de la Calidad bajo la norma internacional se

encuentran en la Propuesta realizada.

5. Como producto del diagnóstico, se determina que en la EFPIGA la

operación de los procesos se gestiona a base netamente de

actividades por parte de todos los colaboradores de los procesos

inmersos en el alcance, o sea la escuela no gestiona el servicio

educativo en un enfoque basado por procesos, poniendo en

evidencia el inadecuado control sobre las operaciones que se realiza

para brindar el servicio.

6. Respecto a la hipótesis se concluye que la propuesta de un Sistema

de Gestión de Calidad en la EFPIGA, si permitirá mejorar el servicio

educativo a brindar, ya que se establece mecanismos de medición,

control y así llegar a la mejora en la operación generando un enfoque

basado en procesos permitiendo el incremento en la satisfacción de

Page 232: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

232

partes interesadas pertinentes, es decir estamos aceptando la

hipótesis planteada.

7. Se determina que los colaboradores de la EFPIGA muestran

conocimientos para las actividades que desempeñan y el

compromiso para realizarlas; sin embargo, en relación a Gestión de

Calidad, embargando competencias en las nuevas tendencias del

servicio, es necesario la capacitación pertinente antes de empezar

con la Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad.

5.2. RECOMENDACIONES.

1. La decisión de poder contar con un Sistema de Gestión de Calidad

conlleva a una gran responsabilidad como organización en donde

nos certificaran por cumplir requisitos que nos permitirá crecer como

Escuela de Formación Profesional de Ingeniería en Gestión

Ambiental, logrando mejor competitividad, así como también

colaborar con el desarrollo de nuestra comunidad en relación a la

adquisición de nuevas costumbres que en la vida diaria nos ayudará

mucho como personas. Entonces darle importancia a este Sistema

de Gestión de Calidad y tener una mejora periódica nos llevará a

alcanzar expectativas que antes no se precisaba que fuese posible.

Todo cabe indicar que parece pertinente de una vez recomendar

implementar un Sistema de Gestión de Calidad para así poder guiar

nuestra EFPGA hacia la excelencia con un enfoque de sostenibilidad.

2. Desarrollar actividades de sensibilización y/o capacitación en materia

de Gestión de Calidad, nuevos enfoques y tendencias como la

adopción del Sistema de Gestión de Calidad, para acrecentar, e

Page 233: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

233

impartir nuevos conocimientos y costumbres para que así, los

colaboradores de la EFPIGA tengan un mayor compromiso, y

responsabilidad con el fin de cumplir las metas de todos y cada uno

de los indicadores y procedimientos de la propuesta de Sistema de

Gestión de Calidad con el fin de brindar un servicio de calidad de

Pregrado.

3. Implementar un Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma

Internacional ISO 9001:2015 en la Escuela de Formación Profesional

de Ingeniería en Gestión Ambiental y de esta manera brindar el

ansiado servicio académico de calidad, puesto que se establezca de

modelo para las demás Escuelas y/o Facultades de la UNAP.

Page 234: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

BIBLIOGRAFÍA

1. Antevenio, S.A. (04 de Mayo de 2017). Obtenido de

https://www.antevenio.com/blog/2017/05/que-es-la-metodologia-kaizen/

2. Camisón, C. (2007). Gestión de la Calidad: Conceptos, Enfoques, Modelos y

Sistemas. En C. Camisón. Madrid: Pearson Educación S.A.

3. Chile, I. E. (2016). Obtenido de ISOTools Excellence Chile:

https://www.isotools.cl/por-que-las-universidades-deberian-implementar-

la-iso-9001/

4. Chile, I. E. (2016). Obtenido de ISOTools Excellence Chile:

https://www.isotools.cl/5-beneficios-la-implementacion-iso-9001-

universidades/

5. Constituyente, A. (1993). Constitución Política del Perú. Lima, Perú.

6. DS N° 006-2016-EF. (2016). Decreto Supremo. Lima, Perú.

7. Holdridge, L. (1982). Ecología basada en zonas de vida. Instituto

Interamericano de Cooperacion para la Agricultura.

8. ISO. (2009). ISO 31000: 2009. Gestión de Riesgos. Principios y Directrices.

AENOR.

9. ISO. (2015). ISO 9000: 2015. Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9000:

2015. Fundamentos y Vocabulario. Madrid: AENOR.

10. ISO. (2015). ISO 9001: 2015. Sistemas de Gestión de Calidad ISO

9001:2015. Requisitos. Madrid: AENOR.

11. ISOTooLS. (2017). Obtenido de

https://www.isotools.org/2017/02/22/indicadores-modelo-excelencia-la-

gestion-malcolm-baldrige/

12. López, P. (2015). Novedades ISO 9001:2015. Madrid: Fundación

Confemetal.

13. Normalización, O. I. (2005). Introducción en sistemas de Gestión de Calidad -

Fundamentos y Vocabulario. Ginebra: Secretaria Central de ISO.

14. Pérez, D. (2017). Diseño de propuesta de un sistema de gestión de calidad

para empresas del sector construcción. Caso: Construecuador S.A.

Quito, Ecuador.

15. Program, B. N. (2006). Criteria for Performance Exellence. American Society

for Quality.

16. Racionalización, O. d. (2015). Estructura Organica. Obtenido de Portal Web

UNAP: www.unapiquitos.edu.pe/agronomia.php

Page 235: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

235

17. República, C. (17 de Julio de 2003). Ley N° 28044. Ley General de

Educación. Lima, Perú.

18. República, C. (03 de Julio de 2014). Ley N° 30220. Ley Universitaria. Lima,

Perú.

19. Sangama Ávila, M., & Gomez Silva, K. (19 de Febrero de 2016).

Implementación de Sistema de Gestión de la Calidad bajo la Norma ISO

9001:2008. Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Carrera de

Ingeniería Industrial. Informe de Diagnóstico del Sistema de Gestión de

Calidad. Perú.

20. Seyed, A. B. (2015). UASB. (ProQuest, Editor) Recuperado el 20 de 09 de

2017, de

http://portal.uasb.edu.ec:8888/docview/1683728913?accountid=8308

21. SINEACE. (2013). En SINEACE, Educación Superior en el Perú: Retos para

el aseguramiento de la Calidad. (pág. 14).

22. SINEACE. (2013). ¿Qué explica los problemas de calidad en la educación

superior? En SINEACE, Educación Superior en el Perú: Retos para el

aseguramiento de la Calidad (págs. 59 - 61).

23. SINEACE. (2013). La Calidad de la Educación Superior. En SINEACE,

Educación Superior en el Perú: Retos para el Aseguramiento de la

Calidad. (págs. 18 - 20).

24. SINEACE. (2013). Sobre la Calidad de la Educación Superior. En SINEACE,

Educación Superior en el Perú: Retos para el aseguramiento de la

Calidad (págs. 43 - 44).

25. SINEACE. (2017). Conceptos Básicos del Aseguramiento de la Calidad.

Lima, Perú.

26. Unesco, D. M. (1998). Visión y Acción y Marco de Acción Prioritaria para el

Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior. Conferencia Mundial

Sobre la Educación Superior.

27. Villapalma, M. (04 de Mayo de 2017). Antevino S.A. Obtenido de Beneficios

de la mejora continua (Kaizen) de la ISO 9001 a Lean Manufacturing:

http://www.productividadlean.com/2017/02/21/beneficios-la-mejora-

continua-kaizen-la-iso-9001-lean-manufacturing/

Page 236: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

ANEXO

Page 237: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

237

ANÁLISIS DEL GRADO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA

NORMA ISO 9001:2015

ORGANIZACIÓN: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

DE INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

FECHA APLICACIÓN: 13/03/2018

RESPONSABLE: Bach. Ronald Arnold Tello Sánchez

Modo de uso: Con el texto de la norma ISO 9001:2015 en mano y para cada

punto normativo, responda con total honestidad marcando con una X si cumple

totalmente o parcialmente el requisito y de un % conforme a los valores de

cumplimiento. Puede agregar un comentario para justificar su evaluación.

4. Contexto de la organización

4.1 Comprensión de la organización y su contexto

La organización Debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Determinar las cuestiones externas e internas que son pertinentes para su propósito y su dirección estratégica, y que afectan su capacidad para lograr los resultados previstos de su SGC.

Realizar el seguimiento y la revisión de la información sobre estas cuestiones externas e internas.

4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas

La organización Debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Determinar las partes interesadas que son pertinentes al SGC.

Determinar los requisitos pertinentes de estas partes interesadas para el SGC

Realizar el seguimiento y la revisión de la información sobre estas partes interesadas y sus requisitos pertinentes.

4.3 Determinación del alcance del SGC

La organización Debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Determinar los límites y la aplicabilidad del SGC para establecer su alcance.

Considerar las cuestiones externas e internas indicadas en el apartado 4.1.

Considerar los requisitos de las partes interesadas pertinentes indicados en el apartado 4.2.

Considerar los productos y servicios de la organización

Establecer los tipos de productos y servicios cubiertos, y proporcionar una justificación para cualquier requisito de esta Norma Internacional que la organización determine que no es aplicable para el alcance de su SGC.

4.4 SGC y sus procesos

Page 238: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

238

4.4.1 La organización Debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente un SGC, incluidos los procesos necesarios y sus interacciones, de acuerdo con los requisitos de esta Norma Internacional.

Determinar los procesos necesarios para el SGC y su aplicación a través de la organización

Determinar las entradas requeridas y las salidas esperadas de estos procesos

Determinar la secuencia e interacción de estos procesos

Determinar y aplicar los criterios y los métodos (incluyendo el seguimiento, las mediciones y los indicadores del desempeño relacionado)

Determinar los recursos necesarios para estos procesos y asegurarse de su disponibilidad

Asignar las responsabilidades y autoridades para estos procesos

Abordar los riesgos y oportunidades determinados de acuerdo con los requisitos del apartado 6.1

Evaluar estos procesos e implementar cualquier cambio necesario para asegurarse de que estos procesos logran los resultados previstos

Mejorar los procesos y el SGC.

4.4.2 En la medida en que sea necesario la organización debe:

0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Mantener información documentada para apoyar la operación de sus procesos

Conservar la información documentada para tener la confianza de que los procesos se realizan según lo planificado.

5. Liderazgo

5.1 Liderazgo y compromiso

5.1.1 Generalidades. La alta dirección Debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Demostrar liderazgo y compromiso con respecto al SGC

Asumir la responsabilidad y obligación de rendir cuentas con relación a la eficacia del SGC

Asegurar que se establezcan la política de calidad y los objetivos de la calidad para el SGC, y que estos sean compatibles con el contexto y la dirección estratégica de la organización

Asegurar de la integración de los requisitos del SGC en los procesos de negocio de la organización

Promover el uso del enfoque a procesos y el pensamiento basado en riesgos

Asegurar de que los recursos necesarios para el SGC estén disponibles

Comunicar la importancia de una gestión de la calidad eficaz y conforme con los requisitos del SGC

Asegurarse de que el SGC logre los resultados previstos

Comprometer, dirigir y apoyar a las personas, para contribuir a la eficacia del SGC

Promover la mejora

Page 239: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

239

Apoyar a otros roles pertinentes de la dirección, para demostrar su liderazgo en la forma en la que aplique a sus áreas de responsabilidad

5.1.2 Enfoque al cliente. La alta dirección Debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Demostrar liderazgo y compromiso con respecto al enfoque al cliente

Asegurarse que se determinan, se comprenden y se cumplen regularmente los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables

Asegurar que se determinan y se consideran los riesgos y oportunidades que pueden afectar a la conformidad de los productos y servicios y a la capacidad del cliente

Asegurar que se mantiene el enfoque en el aumento de la satisfacción del cliente.

5.2 Política

5.2.1 Establecimiento de la política de calidad. La alta dirección Debe:

0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Establecer, implementar y mantener una política de la calidad

Establecer, implementar y mantener una política de la calidad que sea apropiada al propósito y contexto de la organización y apoye su dirección estratégica

Establecer, implementar y mantener una política de la calidad que proporcione un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos de la calidad

Establecer, implementar y mantener una política de la calidad que incluya un compromiso de cumplir los requisitos aplicables

Establecer, implementar y mantener una política de la calidad que incluya un compromiso de mejora continua del SGC.

5.2.2 Comunicación de la política de calidad. La política de calidad Debe:

0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Estar disponible y mantenerse como información documentada

Comunicarse, entenderse y aplicarse dentro de la organización

Estar disponible para las partes interesadas pertinentes, según corresponda.

5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización

La alta dirección Debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Asegurar de que las responsabilidades y autoridades para los roles pertinentes se asignan, se comuniquen y se entiendan en toda la organización.

Asignar la responsabilidad y autoridad para asegurarse de que el SGC es conforme con los requisitos de esta Norma Internacional

Asignar la responsabilidad y autoridad para asegurarse de que los procesos están generando y proporcionando las salidas previstas

Page 240: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

240

Asignar la responsabilidad y autoridad para Informar, en particular, a la alta dirección sobre el desempeño del SGC y sobre las oportunidades de mejora (véase 10.1)

Asegurarse de que se promueve el enfoque al cliente en toda la organización

Asignar la responsabilidad y autoridad para asegurarse de que la integridad del SGC se mantiene cuando se planifican e implementan cambios en el SGC

6. Planificación

6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades

6.1.1 Al planificar el SGC la organización Debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Considerar las cuestiones referidas en el apartado 4,1 y los requisitos referidos en el apartado 4,2 y determinar los riesgos y oportunidades que son necesario abordar.

Determinar los riesgos y oportunidades que es necesario abordar con el fin de asegurar que el SGC pueda lograr sus resultados previstos

Determinar los riesgos y oportunidades que es necesario abordar con el fin de aumentar los efectos deseables

Determinar los riesgos y oportunidades que es necesario abordar con el fin de prevenir o reducir efectos no deseados

Determinar los riesgos y oportunidades que son necesario abordar con el fin de lograr la mejora.

6.1.2 La organización Debe planificar: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Las acciones para abordar estos riesgos y oportunidades

La manera de integrar e implementar las acciones en sus procesos del SGC (véase 4,4)

La manera de evaluar la eficacia de estas acciones.

6.2 Objetivos de la calidad y planificación para lograrlos

6.2.1 La organización Debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Establecer objetivos de la calidad para las funciones y niveles pertinentes y los procesos necesarios para el SGC.

Mantener información documentada sobre los objetivos de la calidad.

Los objetivos de la calidad Deben:

Ser coherentes con la política de calidad

Ser medibles

Tener en cuenta los requisitos aplicables

Ser pertinentes para la conformidad de los productos y servicios y para el aumento de la satisfacción del cliente

Ser objeto de seguimiento

Page 241: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

241

Comunicarse

Actualizarse, según corresponda

6.2.2 Al planificar como lograr sus objetivos de la calidad, la organización Debe:

0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Determinar qué se va a hacer

Determinar qué recursos se requerirán

Determinar quién será responsable

Determinar cuándo se finalizará

Determinar cómo se evaluarán los resultados

6.3 Planificación de los cambios

La organización Debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Cuando la organización determine la necesidad de cambios en el SGC, estos cambios se deben llevar a cabo de manera planificada (véase 4,4)

Considerar el propósito de los cambios y sus consecuencias potenciales

Considerar la integridad del SGC

Considerar la disponibilidad o reasignación de responsabilidades y autoridades.

7. Apoyo

7.1 Recurso

7.1.1 Generalidades. La organización Debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Determinar y proporcionar los recursos necesarios para el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del SGC.

Considerar las capacidades y limitaciones de los recursos internos existentes

Considerar que se necesita obtener de los proveedores externos.

7.1.2 Personas. La organización Debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Determinar y proporcionar las personas necesarias para la implementación eficaz de su SGC y para la operación y control de sus procesos.

7.1.3 Infraestructura. La organización Debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Determinar, proporcionar y mantener la infraestructura necesaria para la operación de sus procesos y lograr la conformidad de los productos y servicios.

7.1.4 Ambiente para la operación de los procesos. La organización Debe:

0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Page 242: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

242

Determinar, proporcionar y mantener el ambiente necesario para la operación de sus procesos y para lograr la conformidad de los productos y servicios.

7.1.5 Recursos de Seguimiento y Medición. La organización Debe:

0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

7.1.5.1 Generalidades. La organización Debe:

Determinar y proporcionar los recursos necesarios para asegurarse de la validez y fiabilidad de los resultados cuando se realice el seguimiento o la medición para verificar la conformidad de los productos y servicios con los requisitos

Asegurarse de que los recursos proporcionados son apropiados para el tipo específico de actividades de seguimiento y medición realizadas

Asegurarse de que los recursos proporcionados se mantienen para asegurarse de la idoneidad continua para su propósito.

Conservar la información documentada apropiada como evidencia de que los recursos de seguimiento y medición son idóneos para su propósito.

7.1.5.2 Trazabilidad de la Medición, el equipo de medición debe

0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Calibrar o verificar, o ambas, a intervalos especificados, o antes de su utilización, contra patrones de medición trazables a patrones de medición internacionales o nacionales; cuando no existan tales patrones, debe conservarse como información documentada la base utilizada para la calibración o verificación

Identificar para determinar su estado

Proteger contra ajustes, daño o deterioro que pudiera invalidar el estado de calibración y los posteriores resultados de la medición

Determinar si la validez de los resultados de medición previos se ha visto afectada de manera adversa cuando el equipo de medición se considere no apto para su propósito previsto, y debe tomar las acciones adecuadas cuando sea necesario.

7.1.6 Conocimientos de la Organización 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Determinar los conocimientos necesarios para la operación de sus procesos y para lograr la conformidad de los productos y servicios.

Mantener y poner a disposición en la medida que sea necesario

Considerar sus conocimientos actuales y determinar cómo adquirir o acceder a los conocimientos adicionales necesarios y a las actualizaciones requeridas

7.2 Competencia

La organización debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Observación

Determinar la competencia necesaria de las personas que

Page 243: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

243

realizan, bajo su control, un trabajo que afecta al desempeño y eficacia del SGC

Asegurar de que estas personas sean competentes, basándose en la educación, formación o experiencia apropiadas

Tomar acciones para adquirir competencia necesaria y evaluar la eficacia de las acciones tomadas cuando se requieran.

Conservar la Información documentada apropiada como evidencia de la competencia.

7.3 Toma de Conciencia

La organización debe asegurarse de que las personas que realizan el trabajo bajo el control de la organización tomen conciencia de:

0% 25% 50% 75% 100% N/A

Observacion

Política de calidad

Objetivos de la calidad pertinentes

Contribuir a la eficacia del SGC, incluidos los beneficios de una mejora del desempeño

Implicaciones del incumplimiento de los requisitos del SGC.

7.4 Comunicación

La organización debe determinar las comunicaciones internas y externas pertinentes al SGC, que incluyan:

0% 25% 50% 75% 100%

Obs.

Obs.

Qué comunicar

Cuándo comunicar

A quién comunicar

Cómo comunicar

Quién comunica

7.5 Información Documentada

7.5.1 Generalidades: El SGC de la organización debe incluir

0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

La información documentada requerida por esta Norma Internacional

La información documentada que la organización determina como necesaria para la eficacia del SGC.

7.5.2 Creación y actualización

Al crear y actualizar información documentada, la organización debe asegurarse de que lo siguiente sea apropiado:

0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Asegurar la identificación y descripción de la información (por ejemplo, título, fecha, autor o número de referencia)

Asegurar el formato (por ejemplo, idioma, versión del software, gráficos) y los medios de soporte (por ejemplo, papel, electrónico).

Page 244: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

244

La revisión y aprobación con respecto a la conveniencia y adecuación.

7.5.3 Control de la Información Documentada

7.5.3.1La información documentada requerida por el SGC y por esta Norma Internacional se debe controlar para asegurarse de que:

0% 25% 50% 75% 100%

Obs.

Obs.

Estar disponible y sea idóneo para su uso, donde y cuando se necesite

Esté protegida adecuadamente (por ejemplo, contra pérdida de la confidencialidad, uso inadecuado pérdida de integridad)

7.5.3.2 Para el control de la información documentada, la organización debe abordar las siguientes actividades, según corresponda:

0% 25% 50% 75% 100%

Obs.

Obs.

Distribución, acceso, recuperación y uso

Almacenamiento y preservación, incluida la preservación de la legibilidad

Control de cambios (por ejemplo, control de versión)

Conservación y disposición.

Identificar y controlar la documentada de origen externo, que la organización determina como necesaria para la planificación y operación del SGC

Proteger la información documentada conservada como evidencia de la conformidad

8. Operación

8.1 Planificación y control operacional

La organización debe 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Planificar, implementar y controlar procesos

Determinar los requisitos para los productos y servicios

Establecer criterios para sus procesos

Establecer criterios para la aceptación de los productos y servicios

Determinar los recursos necesarios para lograr la conformidad con los requisitos de los productos y servicios

Implementar el control de los procesos de acuerdo con los criterios

Determinar, el mantenimiento y la conservación de la información documentada en la extensión necesaria para tener confianza en que los procesos se han llevado a cabo según lo planificado

Determinar, el mantenimiento y la conservación de la información documentada en la extensión necesaria para demostrar la conformidad de los productos y servicios con sus requisitos

Ser adecuada para las operaciones de la organización.

Page 245: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

245

Controlar los cambios planificados y revisar las consecuencias de los cambios no previstos, tomando acciones para mitigar cualquier efecto adverso, según sea necesario.

Asegurarse de que los procesos contratados externamente estén controlados (Véase 8.4)

8.2 Requisitos para los productos y servicios

8.2.1 Comunicación con el cliente 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Proporcionar la información relativa a los productos y servicios

Tratar las consultas, los contratos o los pedidos incluyendo los cambios

Obtener la retroalimentación de los clientes relativa a los productos y servicios, incluyendo las quejas de los clientes

Manipular o controlar la propiedad del cliente

Establecer los requisitos específicos para las acciones de contingencia, cuando sea pertinente.

8.2.2 Determinación de los requisitos para los productos y servicios

0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Los requisitos para los productos y servicios se definen, incluyendo Cualquier requisito legal y reglamentario aplicable

Los requisitos para los productos y servicios se definen, incluyendo Aquellos considerados necesarios por la organización

La organización puede cumplir con las declaraciones acerca de los productos y servicios que ofrece.

8.2.3 Revisión de los requisitos para los productos y servicios

0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

8.2.3.1 la organización debe

Asegurar de que tiene la capacidad de cumplir los requisitos para los productos y servicios que se van a ofrecer a los clientes

Llevar a cabo una revisión antes de comprometerse a suministrar productos y servicios a un cliente

Los requisitos especificados por el cliente, incluyendo los requisitos para las actividades de entrega y las posteriores a la misma

Los requisitos no establecidos por el cliente, pero necesarios para el uso especificado o previsto cuando sea conocido.

Los requisitos especificados por la organización

Los requisitos legales y reglamentarios aplicables a los productos y servicios

Las diferencias existentes entre los requisitos del contrato o pedido y los expresados previamente

La organización debe asegurarse de que se resuelven las diferencias existentes entre los requisitos del contrato o pedido y los expresados previamente

La organización debe confirmar los requisitos del cliente antes de la aceptación, cuando el cliente no

Page 246: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

246

proporcione una declaración documentada de sus requisitos.

8.2.3.2 La organización debe conservar la información documentada, cuando sea aplicable

0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Sobre los resultados de la revisión

Sobre cualquier requisito nuevo para los productos y servicios

8.2.4 Cambios en los requisitos para los productos y servicios

0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Asegurarse de que, cuando se cambien los requisitos para los productos y servicios, la información documentada pertinente sea modificada, y de que las personas pertinentes sean conscientes de los requisitos modificados.

8.3 Diseño y desarrollo de los productos y servicios

0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Establecer, implementar y mantener un proceso de diseño y desarrollo que sea adecuado para asegurarse de la posterior de productos y servicios

8.3.2 Planificación del diseño y desarrollo 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

La organización determina todas las etapas y controles necesarios para el diseño y desarrollo de productos y servicios.

8.3.3 Entradas para el diseño y desarrollo 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Al determinar los requisitos esenciales para los tipos específicos de productos y servicios a desarrollar, se consideran los requisitos funcionales y de desempeño, los requisitos legales y reglamentarios.

Se resuelven las entradas del diseño y desarrollo que son contradictorias.

Se conserva información documentada sobre las entradas del diseño y desarrollo.

8.3.4 Controles del diseño y desarrollo 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Se aplican los controles al proceso de diseño y desarrollo, se definen los resultados a lograr.

Se realizan las revisiones para evaluar la capacidad de los resultados del diseño y desarrollo para cumplir los requisitos.

Se realizan actividades de verificación para asegurar que las salidas del diseño y desarrollo cumplen los requisitos de las entradas.

Se aplican controles al proceso de diseño y desarrollo para asegurar que: se toma cualquier acción necesaria sobre los problemas determinados durante las revisiones, o las actividades de verificación y validación.

Se conserva información documentada sobre las acciones tomadas.

Page 247: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

247

8.3.5 Salidas del diseño y desarrollo 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Se asegura que las salidas del diseño y desarrollo: cumplen los requisitos de entradas.

Se asegura que las salidas del diseño y desarrollo: son adecuadas para los procesos posteriores para la provisión de productos y servicios.

Se asegura que las salidas del diseño y desarrollo: incluyen o hacen referencia a los requisitos de seguimiento y medición, cuando sea apropiado, y a los criterios de aceptación.

Se asegura que las salidas del diseño y desarrollo: especifican las características de los productos y servicios, que son esenciales para su propósito previsto y su provisión segura y correcta.

Se conserva información documentada sobre las salidas del diseño y desarrollo.

8.3.6 Cambios del diseño y desarrollo 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Se identifican, revisan y controlan los cambios hechos durante el diseño y desarrollo de los productos y servicios.

Se conserva información documentada sobre los cambios del diseño y desarrollo, los resultados de las revisiones, la autorización de los cambios, las acciones tomadas para prevenir los impactos adversos.

8.4 Control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente

8.4.1 Generalidades 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Asegurar que los procesos, productos y servicios suministrados externamente son conformes a los requisitos.

Determinar los controles a aplicar a los procesos, productos y servicios suministrados externamente cuando Los productos y servicios de proveedores externos están destinados a incorporarse dentro de los propios productos y servicios de la organización;

Determinar los controles a aplicar a los procesos, productos y servicios suministrados externamente cuando los productos y servicios son proporcionados directamente a los clientes por proveedores externos en nombre de la organización

Determinar los controles a aplicar a los procesos, productos y servicios suministrados externamente cuando un proceso, o una parte de un proceso, es proporcionado por un proveedor externo como resultado de una decisión de la organización

Determinar y aplicar criterios para la evaluación, la selección, el seguimiento del desempeño y la reevaluación de los proveedores externos, basándose en su capacidad para proporcionar procesos o productos y servicios de acuerdo con los requisitos

Conservar la información documentada de estas actividades y de cualquier acción necesario que surja de las evaluaciones.

Page 248: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

248

8.4.2 Tipo y alcance del control 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Asegurarse de que los procesos, productos y servicios suministrados externamente no afectan de manera adversa a la capacidad de la organización de entregar productos y servicios conformes de manera coherente a sus clientes.

Asegurarse de que los procesos suministrados externamente permanecen dentro del control de su SGC

Definir los controles que pretende aplicar a un proveedor externo y los que pretende aplicar a las salidas resultantes

Tener en consideración el impacto potencial de los procesos, productos y servicios suministrados externamente en la capacidad de la organización de cumplir regularmente los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables

Considerar la eficacia de los controles aplicados por el proveedor externo

Determinar la verificación, u otras actividades necesarias para asegurarse de que los procesos, productos y servicios suministrados externamente cumplen los requisitos

8.4.3 Información para los proveedores externos 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Asegurarse de la educación de los requisitos antes de su comunicación al proveedor externo

Comunicar a los proveedores externos sus requisitos para Los procesos, productos y servicios a proporcionar

La aprobación de Productos y servicios

La aprobación de Métodos, procesos y equipos

La aprobación de la liberación de productos y servicios

La competencia, incluyendo cualquier calificación requerida de las personas

Las interacciones del proveedor externo con la organización

El control y el seguimiento del desempeño del proveedor externo a aplicar por parte de la organización

Las actividades de verificación o validación que la organización, o su cliente, pretende llevar a cabo en las instalaciones del proveedor externo.

8.5 Producción y provisión del servicio

8.5.1 Control de la producción y de la provisión del servicio

0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

La organización debe implementar la producción y provisión del servicio bajo condiciones controladas

La disponibilidad de información documentada que defina las características de los productos a producir, los servicios a prestar, o las actividades a desempeñar

La disponibilidad de información documentada que defina los resultados a alcanzar

Page 249: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

249

La disponibilidad y el uso de los recursos de seguimiento y medición adecuados

La implementación de actividades de seguimiento y medición en las etapas apropiadas para verificar que se cumplen los criterios para el control de los procesos o sus salidas, y los criterios de aceptación para los productos y servicios

El uso de la infraestructura y el entorno adecuados para la operación de los procesos

La designación de personas competentes incluyendo cualquier calificación requerida

La validación y re validación periódica de la capacidad para alcanzar los resultados planificados de los procesos de producción y de prestación del servicio, cuando las salidas resultantes no puedan verificarse mediante actividades de seguimiento o medición posteriores

La implementación de acciones para prevenir los errores humanos

La implementación de actividades de liberación, entrega y posteriores a la entrega.

8.5.2 Identificación y trazabilidad 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Utilizar los medios apropiados para identificar las salidas, cuando sea necesario, para asegurar la conformidad de los productos y servicios.

Identificar el estado de las salidas con respecto a los requisitos de seguimiento y medición a través de la producción y prestación del servicio.

Controlar la identificación única de las salidas cuando la trazabilidad sea un requisito, y debe conservar la información necesaria para permitir la trazabilidad.

8.5.3 Propiedad perteneciente a los clientes o proveedores externos

0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Cuidar la propiedad perteneciente a los clientes o a proveedores externos mientras esté bajo el control de la organización o esté siendo utilizado por la misma.

Identificar, verificar, proteger y salvaguardar la propiedad de los clientes o de los proveedores externos suministrada para su utilización o incorporación dentro de los productos y servicios.

Cuando la propiedad del cliente se pierda, deteriore o de alguna u otra manera se considere inadecuada para su uso, la organización debe informar de esto al cliente o proveedor externo y conservar la información documentada sobre lo ocurrido.

8.5.4 Preservación 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

La organización debe preservar las salidas durante la producción y prestación del servicio, en la medida necesaria para asegurarse de la conformidad con los requisitos.

8.5.5 Actividades posteriores a la entrega 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Page 250: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

250

Cumplir los requisitos para las actividades posteriores a la entrega asociadas con los productos y servicios.

Determinar el alcance de las actividades posteriores a la entrega que se requieren, la organización debe considerar los requisitos legales y reglamentarios

Determinar el alcance de las actividades posteriores a la entrega que se requieren, la organización debe considerar las consecuencias potenciales no deseabas asociadas a sus productos y servicios

Determinar el alcance de las actividades posteriores a la entrega que se requieren, la organización debe considerar los requisitos del cliente

Determinar el alcance de las actividades posteriores a la entrega que se requieren, la organización debe considerar la retroalimentación del cliente

8.5.6 Controles de los cambios 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Revisar y controlar los cambios para la producción o la prestación del servicio, en la extensión necesaria para asegurarse de la continuidad en la conformidad con los requisitos.

Conservar información documentada que describa los resultados de la revisión de los cambios, las personas que autorizan el cambio y de cualquier acción necesaria que surja de la revisión.

8.6 Liberación de los productos y servicios 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Implementar las disposiciones planificadas, en las etapas adecuadas, para verificar que se cumplen los requisitos de los productos y servicios.

No debe llevarse a cabo hasta que se haya completado satisfactoriamente las disposiciones planificadas, a menos que sea aprobado de otra manera por una autoridad pertinente y, cuando sea aplicable por el cliente.

Conservar la información documentada sobre la liberación de los productos y servicios

Evidencia de la conformidad con los criterios de aceptación

Trazabilidad a las personas que autorizan la liberación.

8.7 Control de las salidas no conformes

8.7.1 La organización debe 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Asegurarse de que las salidas que no sean conformes con sus requisitos se identifican y se controlan para prevenir su uso o entrega no intencionada.

Tomar las acciones adecuadas basándose en la naturaleza de la no conformidad y en su efecto sobre la conformidad de los productos y servicios.

Tratar las salidas no conformes a través de corrección

Page 251: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

251

Tratar las salidas no conformes a través de Separación, contención, devolución o suspensión de provisión de productos y servicios

Tratar las salidas no conformes a través de información al cliente

Tratar las salidas no conformes a través de Obtención de autorización para su aceptación bajo concesión

Verificar la conformidad con los requisitos cuando se corrigen las salidas no conformes.

8.7.2 La organización debe conservar la información documentada que:

0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Describa la no conformidad

Describa las acciones tomadas

Describa todas las concesiones obtenidas

Identifique la autoridad que decide la acción con respecto a la no conformidad.

9 Evaluación del desempeño

9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación

9.1.1 Generalidades la organización debe determinar

0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Qué necesita seguimiento y medición

Los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación necesarios para asegurar resultados válidos

Llevar a cabo el seguimiento y la medición

Analizar y evaluar los resultados del seguimiento y la medición.

Evaluar el desempeño y la eficacia del SGC. Conservar información documentada apropiada como

evidencia de los resultados.

9.1.2 Satisfacción del cliente 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Realizar el seguimiento de las percepciones de los clientes del grado en que se cumplen sus necesidades y expectativas.

Determinar los métodos para obtener, realizar el seguimiento y revisar esta información.

9.1.3 Análisis y evaluación 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Analizar y evaluar los datos y la información apropiados que surgen por el seguimiento y la medición.

La conformidad de los productos y servicios

El grado de satisfacción del cliente

El desempeño y la eficacia del SGC

Page 252: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

252

Si lo planificado se ha implementado de forma eficaz

La eficacia de las acciones tomadas para abordar los riesgos y oportunidades

El desempeño de los proveedores externos

La necesidad de mejoras en el SGC

9.2 Auditoría interna

9.2.1 La organización debe 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Llevar a cabo auditorías internas a intervalos planificados para proporcionar información acerca de si el SGC

Es conforme con los requisitos propios de la organización para su sistema de gestión de la calidad

Es conforme con los requisitos de esta Norma Internacional

Se implementa y mantiene eficazmente

9.2.2 La organización debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Obs.

Planificar, establecer, implementar y mantener uno o varios programas de auditoría que incluyan la frecuencia, los métodos, las responsabilidades, los requisitos de planificación y la elaboración de informes, que deben tener en consideración la importancia de los procesos involucrados, los cambios que afecten a la organización y los resultados de las auditorías previas.

Definir los criterios de la auditoría y el alcance para cada auditoría

Seleccionar los auditores y llevar a cabo auditorias para asegurarse de la objetividad y la imparcialidad del proceso de auditoría

Asegurarse de que los resultados de las auditorías se informen a la dirección pertinente

Realizar las correcciones y tomar las acciones correctivas adecuadas sin demora injustificada

Conservar información documentada como evidencia de la implementación del programa de auditoría y de los resultados de las auditorías

9.3 Revisión por la dirección

9.3.1 Generalidades 0% 25% 50% 75% 100% N/A

La alta dirección debe revisar el SGC de la organización a intervalos planificados, para asegurarse de su conveniencia, adecuación, eficacia y alineación continuas con la dirección estratégica de la organización

9.3.2 La revisión por la dirección debe planificarse y llevarse a cabo incluyendo consideraciones sobre

0% 25% 50% 75% 100% N/A

Incluidas las tendencias relativas a los resultados de seguimiento y medición

Page 253: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

253

Incluidas las tendencias relativas a los resultados de las auditorías

Incluidas las tendencias relativas a el desempeño de los proveedores externos

La adecuación de los recursos

La eficacia de las acciones tomadas para abordar los riesgos y las oportunidades (Véase 6.1)

Las oportunidades de mejora

9.3.3 Las salidas de la revisión por la dirección deben incluir las decisiones y acciones relacionadas con

0% 25% 50% 75% 100% N/A

Oportunidades de mejora

Necesidad de cambio en el SGC

Necesidades de recursos

Conservar la información documentada como evidencia de los resultados de las revisiones por la dirección

10 Mejora

10.1 Generalidades, la organización debe 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Determinar y seleccionar las oportunidades de mejora e implementar cualquier acción para cumplir los requisitos del cliente y aumentar la satisfacción del cliente.

Mejorar los productos y servicios para cumplir los requisitos, así como considerar las necesidades y expectativas futuras

Corregir, prevenir o reducir los efectos no deseados

Mejorar el desempeño y la eficacia del SGC

10.2 No conformidad y acción correctiva

10.2.1 Cuando ocurra una no conformidad, incluida cualquiera originada por quejas, la organización debe:

0% 25% 50% 75% 100% N/A

Reaccionar ante la no conformidad y, cuando sea aplicable Tomar acciones para controlarla y corregirla

Reaccionar ante la no conformidad y, cuando sea aplicable Hacer frente a las consecuencias

Evaluar la necesidad de acciones para eliminar las causas de la no conformidad, con el fin de que no vuelva a ocurrir en otra parte mediante la revisión y el análisis de la no conformidad

Evaluar la necesidad de acciones para eliminar las causas de la no conformidad, con el fin de que no vuelva a ocurrir en otra parte mediante la determinación de las causas de la no conformidad

Evaluar la necesidad de acciones para eliminar las causas de la no conformidad, con el fin de que no vuelva a ocurrir en otra parte mediante la determinación de si existen no conformidad similares, que potencialmente puedan ocurrir

Implementar cualquier acción necesaria

Page 254: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

254

Revisar la eficacia de cualquier acción correctiva tomada

Si fuera necesario, actualizar los riesgos y oportunidades determinados durante la planificación

Si fuera necesario, hacer cambios al SGC

Las acciones correctivas deben ser apropiadas a los efectos de las no conformidades encontradas

10.2.2 La organización debe conservar información documentada como evidencia de

0% 25% 50% 75% 100% N/A

La naturaleza de las no conformidades y cualquier acción tomada posteriormente

Los resultados de cualquier acción correctiva

10.3 Mejora continua 0% 25% 50% 75% 100% N/A

La organización debe mejorar continuamente la conveniencia, adecuación y eficacia del SGC

Considerar los resultados del análisis y la evaluación, y las salidas de la revisión por la dirección, para determinar si hay necesidades u oportunidades que deben considerarse como parte de la mejora continua

Fuente: Blandón, C. (2015). Herramienta de diagnóstico ISO 9001: 2015. Dosquebradas. Colombia.

Valores de Cumplimiento.

VALORES DE CUMPLIMIENTO

% De cumplimiento Detalle

0% No documentado / No existente

25% Aplicado / No documentado

50% Documentado / No aplicado

75% Aplicado y documentado

100% Aplicado, documentado y controlado

N/A No aplica

Fuente: Blandón, C. (2015). Herramienta de diagnóstico ISO 9001: 2015. Dosquebradas.Colombia.

Page 255: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

255

Anexo N° 02. Lista de áreas consideradas pertinentes y sus responsables de la

Escuela de Formación de Formación Profesional de Ingeniería en Gestión

Ambiental.

ÁREA ENTREVISTADA RESPONSABLE

Decano encargado M. Sc. José Ramírez Chung

Dirección Escuela de Formación Profesional de Ingeniería en Gestión

Ambiental Dr. Jorge Enrique Bardales Manrique

Departamento Académico de Ingeniería y Ambiente

Dr. Jorge Enrique Bardales Manrique

Oficina de Registro y Asuntos Académicos

Lic. Ilmer Rodríguez Fartolino

Instituto de Investigación M. Sc. Octavio Delgado Vásquez

Oficina de Proyección Social M. Sc. Giorly Geovanni Machuca

Espinar

Fuente: Elaboración propia del autor, 2018.

Page 256: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN …

256

ANEXO N° 03. Norma Internacional ISO 9001: 2015.

Fuente: ISO 9001:2015. Requisitos.

FUENTE: DIGESA, 2006