escuela de familia. "los celos"

11
LOS CELOS ESCUELA DE FAMILIA

Upload: claudiapanda

Post on 20-Jul-2015

386 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escuela de familia. "Los Celos"

LOS CELOS

ESCUELA DE FAMILIA

Page 2: Escuela de familia. "Los Celos"

Comprender en qué consisten los celos y sus posibles causas.

Saber reconocer las manifestaciones más frecuentes de los celos.

Facilitar y enseñar a los padres diversas pautas de actuación.

Nuestros Objetivos

Page 3: Escuela de familia. "Los Celos"

¿ Qué son los celos ?

Una respuesta emocional motivada por unasensación de “amenaza” cuando sentimos que nosomos correspondidos por alguien al que estamosunidos de una manera muy especial, generalmenteirán acompañados de rivalidad y envidia.

Los celos son algo natural, una etapa que atraviesantodos los niños, está en nuestras manos el poderguiarlos para evitar ciertas conductas. Posiblescausas: hermanos, familiares, Escuela Infantil, etc.

Page 4: Escuela de familia. "Los Celos"

¿ Qué son los celos ?

Es conveniente mencionar tres teorías:

- J. Bowlby: "Apego" significa una disposición a mantener proximidady contacto (lazo de afecto) con una figura de carácterprotector, denominada "figura de apego".

- S. Freud: Complejo de Edipo: hace referencia a la “mezcla” tanto deemociones como de sentimientos con rasgos ambivalentes hacia uno de lospadres. Se trata del deseo inconsciente del niño por su madre y las ganas desepararla del padre para ser él quien ocupe su lugar.

- C. Jung: Complejo de Electra: el planteamiento de este complejocomparte los mismos rasgos que el anterior a diferencia que este término seles atribuye a las niñas, es decir, la atracción de la niña hacia su padrellegando a generar una animadversión y hostilidad hacia la madre.

Page 5: Escuela de familia. "Los Celos"

Normalmente los celos surgen con la llegada de unnuevo hermano, y son más frecuentes entre los 2 – 6años.

Las disputas son naturales e inevitables. Con eltiempo la rivalidad y esa sensación de competitividadse supera y nos ayuda a mejorar los procesos desocialización.

Gran influencia del egocentrismo por lo que el niñotiene dificultades para visualizar una perspectivadistinta a la propia.

Celos Infantiles

Page 6: Escuela de familia. "Los Celos"

Lloros frecuentes y sin algún motivo aparente.

Responder con un NO a propuestas que antes aceptaba.

Habla infantilizada no correspondiente con su edad.

En ocasiones pueden comer menos que antes e inclusonegarse.

Es frecuente que pidan ir a la cama de los padres o quevayan directamente.

Conductas agresivas.

Conductas más frecuentes

Page 7: Escuela de familia. "Los Celos"

“Antonio es un niño de 4 años, muy sensible y con una grandependencia del afecto de sus padres. Su desarrollo era normalhasta que nació su hermanita. Desde entonces, según relata lamadre, el niño no ha dejado de manifestar algún trastorno en laconducta: Enuresis, insomnio, pesadillas y terroresnocturnos, descalificación de la hermana reciénnacida, aislamiento social en clase, pérdida delapetito, balbuceo, tartamudeos y trastornos del lenguaje. Supadre, tratando de consolarle lo acoge en su cama y le hablahasta que Antonio se queda dormido’’

Casos Reales

Page 8: Escuela de familia. "Los Celos"

“Tomás es un niño de 6 años, el cual, asistía a una EscuelaInfantil en la que se sentía feliz pero Tomás tuvo que cambiar deEscuela Infantil y al mismo tiempo dejó de ser hijo único, tuvoun hermanito. Hasta el momento del nacimiento del bebéTomás dormía en la misma habitación que sus padres, aunquedormía en su propia cama, ahora como ha tenido unhermano, Tomás se ha tenido que ir a otra habitación, ademássu padre se ha tenido que marchar fuera por motivos detrabajo. Desde entonces Tomás no para de llorar y manifiestaque quiere morirse, en las últimas semanas se ha negado a ir alcolegio y siempre que ha sido llevado a la fuerza por su madreha logrado escaparse de la clase. Por las noches tiene terroresnocturnos y se despierta con frecuencia’’

Casos Reales

Page 9: Escuela de familia. "Los Celos"

Evitar conductas del tipo:

- Gritos o conductas como ¡No, tú no cojas al bebe! encaso de que el hermano mayor quiera acercarse alpequeño.

- Atención excesiva a uno de los niños.

- Privilegios de un niño frente a otro.

- Retirar el cariño o risas hacia uno de los niños.

- Ausencia de tiempos individuales, “privados”, delniño con su madre / padre.

Recomendaciones y pautas de intervención

Page 10: Escuela de familia. "Los Celos"

Tener en cuenta:

- Aunque estemos hablando de niños esto no quiere decir queno se den cuenta de las cosas, ante la llegada de un nuevomiembro hay que comunicárselo al niño y valorar la grancantidad de ventajas que tiene ser el mayor de la casa.

- Elogiar al niño delante de amigos y familiares.

- Hacerles partícipes de los cuidados del bebé.

- Seguir dedicándoles un tiempo exclusivo.

- Si prometemos algo hay que cumplirlo.

- Mostrar interés hacia todo aquello que el niño nos comuniquey hacer uso constante de los refuerzos.

Recomendaciones y pautas de intervención

Page 11: Escuela de familia. "Los Celos"

Los celos son manifestaciones naturales.

Se pueden considerar como un miedo propio de unaadaptación correspondiente a una evolución normal.

Es muy importante transmitir seguridad y afecto a todos loshijos.

El clima familiar en general también debe acompañar esteproceso, ofreciendo oportunidades de interacción entre todoslos miembros y de expresión de sentimientos.

Momentos particulares entre padre – madre e hijo.

Los gritos no aportan soluciones, es necesario hablarles ymostrarles comprensión ante sus sentimientos, hay queenseñarles a manejar sus emociones.

Conclusiones