escuela de estudios generales [email protected] eg-125 curso integrado de ... ·...

12
1 ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES [email protected] EG-125 CURSO INTEGRADO DE HUMANIDADES II (6 Créditos) SECCIÓN DE HISTORIA DE LA CULTURA PROFESORA: MARIELOS PALACIOS ROBLES CORREO ELECTRÓNICO [email protected] II CICLO LECTIVO DEL AÑO 2019 GRUPO: 40 HORARIO: LUNES 1-3 pm. AULA: 205 EG PROGRAMA DEL CURSO DE HISTORIA DE LA CULTURA II I. Descripción El curso procura brindar al estudiantado un panorama general de la Historia de la América Latina, desde el siglo XX hasta la actualidad. Temáticamente, el curso prioriza cuatro grandes ejes de reflexión que han marcado la historia de América Latina. En primer lugar, se discute críticamente la noción misma de América Latina, partiendo del principio básico de que esta categoría ha sido históricamente construida. En este sentido interesa analizar el uso del concepto así como los sujetos y los intereses a los que está vinculada, tanto fuera como dentro de América Latina. Una segunda línea reflexiva del curso toma en cuenta las dinámicas autoritarias (Seguridad Nacional) que se acentúan en ciertos países del subcontinente y en ciertos períodos. Parte del desarrollo de este segundo eje es la discusión crítica sobre la democracia, tanto en los países donde se ha considerado que tiene más arraigo, como en aquellos en los que o se presenta un proceso de transición o de acentuación del autoritarismo. Los ejes tres y cuatro procuran discutir diferentes formas de resistencia social frente a las estructuras políticas, económicas y culturales hegemónicas del subcontinente. En el tercero, el énfasis está puesto en los movimientos sociales de diferente signo (revolucionarios, de jóvenes, feministas, étnicos y ambientalistas), así como en las demandas por los derechos humanos impulsados por diversos sectores sociales y segmentos

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES estudiosgenerales@ucr.ac.cr EG-125 CURSO INTEGRADO DE ... · 2019-08-30 · toman las palabras o ideas de otros y se presentan como propias. Por ejemplo,

1

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

[email protected]

EG-125 CURSO INTEGRADO DE HUMANIDADES II (6 Créditos)

SECCIÓN DE HISTORIA DE LA CULTURA

PROFESORA: MARIELOS PALACIOS ROBLES

CORREO ELECTRÓNICO [email protected]

II CICLO LECTIVO DEL AÑO 2019

GRUPO: 40

HORARIO: LUNES 1-3 pm.

AULA: 205 EG

PROGRAMA DEL CURSO DE HISTORIA DE LA CULTURA II

I. Descripción

El curso procura brindar al estudiantado un panorama general de la Historia de la

América Latina, desde el siglo XX hasta la actualidad. Temáticamente, el curso prioriza

cuatro grandes ejes de reflexión que han marcado la historia de América Latina. En primer

lugar, se discute críticamente la noción misma de América Latina, partiendo del principio

básico de que esta categoría ha sido históricamente construida. En este sentido interesa

analizar el uso del concepto así como los sujetos y los intereses a los que está vinculada,

tanto fuera como dentro de América Latina.

Una segunda línea reflexiva del curso toma en cuenta las dinámicas autoritarias

(Seguridad Nacional) que se acentúan en ciertos países del subcontinente y en ciertos

períodos. Parte del desarrollo de este segundo eje es la discusión crítica sobre la

democracia, tanto en los países donde se ha considerado que tiene más arraigo, como en

aquellos en los que o se presenta un proceso de transición o de acentuación del

autoritarismo.

Los ejes tres y cuatro procuran discutir diferentes formas de resistencia social frente a

las estructuras políticas, económicas y culturales hegemónicas del subcontinente. En el

tercero, el énfasis está puesto en los movimientos sociales de diferente signo

(revolucionarios, de jóvenes, feministas, étnicos y ambientalistas), así como en las

demandas por los derechos humanos impulsados por diversos sectores sociales y segmentos

Page 2: ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES estudiosgenerales@ucr.ac.cr EG-125 CURSO INTEGRADO DE ... · 2019-08-30 · toman las palabras o ideas de otros y se presentan como propias. Por ejemplo,

2

de población. El estudio de las formas particulares de movilización en cada contexto

histórico, es parte sustantiva de la discusión. El cuarto eje se centra en las manifestaciones

culturales que corren paralelas –a veces de manera integrada- a los movimientos sociales de

distinto signo analizados en el eje anterior. Se hace analiza la plástica, el cine, la música y

la literatura.

En suma, el curso busca generar una perspectiva comparativa de las particularidades

de los países y las subregiones que componen el subcontinente, así como una reflexión

sobre la dinámica de la región en su conjunto. El propósito es que las y los estudiantes

comprendan la dinámica política, social, ambiental y económica de América Latina. Con el

fin de contar con herramientas analíticas para la comprensión de problemas y fenómenos

que condicionan la convivencia democrática.

Debe tomarse en cuenta que los diferentes ejes antes mencionados, son

orientaciones temáticas que no necesariamente se desarrollan de manera secuencial o lineal.

Más bien, el profesorado, en conjunto con sus estudiantes, tiene la posibilidad construir su

cronograma del curso entremezclando temas específicos de las diferentes unidades o ejes.

II. Objetivos

Objetivo general

Analizar el desarrollo político, social y económico de América Latina en el marco de las

dificultades y desafíos que enfrentan los pueblos en el proceso de la construcción de una

democracia inclusiva.

Objetivos específicos

Al término del curso los alumnos han de ser capaces de:

1. Determinar los procesos históricos que dan origen a la idea de “América Latina”.

2. Identificar las bases económicas y políticas de los procesos autoritarios que han marcado

el devenir de América Latina durante los siglos XX y XXI.

2. Comprender el sustento contextual de los procesos de resistencia en sus dimensiones:

socio-ambiental, política, militar y cultural.

3. Contextualizar los procesos hacia la democracia en países de pasado autoritario o

democrático.

4. Establecer relaciones de similitud y diferencia entre los casos estudiados (países, áreas o

regiones).

III. Destrezas

1. Comprender algunas de las principales dinámicas políticas, sociales, económicas y

ambientales de la historia de América Latina en los siglos XX y XXI.

2. Identificar los procesos sociales, políticos y culturales de resistencia a los modelos

autoritarios en América Latina.

3. Contextualizar la transición a la democracia en los países que dieron por finalizadas

dictaduras y democracias de fachada, así como en aquellos considerados como de larga

Page 3: ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES estudiosgenerales@ucr.ac.cr EG-125 CURSO INTEGRADO DE ... · 2019-08-30 · toman las palabras o ideas de otros y se presentan como propias. Por ejemplo,

3

tradición democrática.

IV. Competencias ciudadanas.

1- Motivar el interés por los procesos sociopolíticos y culturales de América Latina,

en perspectiva comparada, para reconocer su herencia sobre la calidad de las

democracias de los países que conforman la región.

2- Estimular la capacidad de respeto y tolerancia a la opinión de los otros para

fomentar una cultura de diálogo y negociación.

3- Sensibilizar sobre temas de pertinencia social para formar profesionales

comprometidos con la construcción de sociedades más justas, equitativas y en

armonía con la naturaleza.

4- Fomentar el compromiso ético, la responsabilidad, la honestidad y el rigor

intelectual para ejercer con propiedad la función social del profesional graduado de

la Universidad de Costa Rica.

V. Metodología.

Las lecciones desarrollaran la visión de conjunto, mostrando los procesos de cambio

de las sociedades estudiadas y su interrelación, entender el presente a partir del pasado

utilizando el método comparativo. Por su parte, los estudiantes deberán analizar y discutir

en clase lecturas previamente asignadas por el profesor con el propósito de estimular la

reflexión y el espíritu crítico. Se recomienda la asistencia puntual y constante a clases con

el fin de asegurar el máximo provecho posible de las actividades desarrolladas a lo largo

del curso, la participación crítica y la discusión de lecturas durante cada lección. Se usará

material audio-visual: vídeos, mapas, obras de arte con el fin de favorecer la comprensión

de la materia.

Los objetivos metodológicos son los siguientes:

1- Poner en contacto a los estudiantes con la bibliografía y las fuentes históricas para

el conocimiento de la materia.

2- Desarrollar la capacidad de selección crítica, sistemática y sintética de la

información para la construcción de un pensamiento crítico.

3- Potenciar la capacidad de exposición escrita, la discusión de ideas y la defensa de

los argumentos; de acuerdo a las normas formales de la investigación en ciencias

sociales como elementos para la socialización del conocimiento

4- Instruir a los alumnos en la exposición oral y en la defensa de los trabajos como

medio de apropiación del conocimiento.

El plagio es una violación de la propiedad intelectual y una falta de honestidad

académica. Pese a que existen muchas formas de plagio, consideraremos plagio cuando se

toman las palabras o ideas de otros y se presentan como propias. Por ejemplo, el uso no

autorizado o sin referencia de un trabajo de otra persona, un trabajo tomado de una fuente

comercial, copiar palabra por palabra, parafrasear las ideas de una persona o citar oraciones

o párrafos, sin consignar la referencia específica. Comprobar plagio puede suponer perder

el curso, suspensión de sus estudios o expulsión de la universidad.

Determinar plagio deviene en la aplicación del Reglamento de Orden y Disciplina

de los Estudiantes de la Universidad de Costa Rica disponible en:

Page 4: ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES estudiosgenerales@ucr.ac.cr EG-125 CURSO INTEGRADO DE ... · 2019-08-30 · toman las palabras o ideas de otros y se presentan como propias. Por ejemplo,

4

(http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/orden_y_disciplina.pdf). Para conocer más sobre el tema

véase, http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3

VI. Evaluación.

Para aprobar el curso, los estudiantes deberán completar con éxito las siguientes

asignaciones:

Primer Examen Parcial: 20%

Trabajos, tareas, exámenes cortos, etc.: 20%

Examen final: 40%

VII. Contenidos.

Los contenidos del curso han sido organizados en cuatro unidades temáticas, como

se muestra a continuación.

Primera unidad temática

La idea de América Latina: origen y contenidos históricos de un concepto.

1. América Latina como construcción histórica

2. Debates sobre el origen del concepto.

3. Identidad, cultura y percepciones.

Segunda unidad temática

Procesos autoritarios, dictaduras y transiciones políticas en América Latina.

1. América Latina y la geopolítica internacional

2. El intervencionismo estadounidense.

3. Autoritarismos, dictaduras, y democracias.

4. Luchas reivindicativas y movimientos revolucionarios.

5. Transiciones a la democracia a finales del siglo XX.

Tercera unidad temática

Dinámica socio-política, exclusión y desigualdad en América Latina. Balance de las

democracias de América Latina en la actualidad.

1. Estado y neoliberalismo.

2. Exclusión y desigualdad: entre la herencia del desarrollismo y el signo neoliberal.

3. Renovación de los movimientos sociales: las luchas por la memoria y la justicia,

feminismos, movimientos indígenas, ecologismo y ambientalismo, movimientos

estudiantiles, luchas reivindicativas y migraciones.

4. Balance de las democracias de América Latina en la actualidad.

Cuarta unidad temática

Arte, compromiso político y denuncia

Page 5: ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES estudiosgenerales@ucr.ac.cr EG-125 CURSO INTEGRADO DE ... · 2019-08-30 · toman las palabras o ideas de otros y se presentan como propias. Por ejemplo,

5

1. Las artes plásticas.

2. Literatura y compromiso.

3. La música y la apelación a la conciencia.

4. El cine y la denuncia de la violación de los derechos humanos.

5. Teatro.

VIII. Cronograma

IX. Bibliografía

Aguilar Monteverde, Alonso. El panamericanismo: de la doctrina Monroe a la doctrina

Johnson. México: Cuadernos Americanos, 1965.

Aguilar, Marielos. "El mundo del trabajo: Los obreros y sus luchas en el siglo XIX". En

Panorama de un mundo cambiante, San José, EUCR - Sección Historia de la Cultura,

1996, pp. 97-108.

Arias Gómez, Jorge. Farabundo Martí. San José, EDUCA, 1972.

Bustamante, Alejandra. “Una aproximación al concepto de lo popular”. En Ciudadanía,

actores y discursos. Una mirada plural desde la Psicología Comunitaria. Cuadernos de

Trabajo Programa de Magíster en Psicología Comunitaria. Universidad de Chile. Vol 5,

2008, pp 67-76

Blanco, Cristina. Las migraciones contemporáneas. Madrid: Alianza Editorial, 2000.

Cueva, Agustín. Autoritarismo y fascismo en América Latina. Serie Cuadernos Políticos

No. 2, Centro de Pensamiento Crítico Biblioteca Agustín Cueva, Ed. Gallo Rojo, Quito

Ecuador, 2013.

Cueva, Agustín: “Cultura, clase y nación”. En Cuadernos Políticos, número 31, México

D.F., ed. Era, enero-marzo, 1982.

Cueva, Agustín. El desarrollo del capitalismo en América Latina. México, Siglo XXI

Editores S.A., cuarta edición, 1980.

Cueva, Agustín. Entre la ira y la esperanza y otros ensayos de crítica latinoamericana.

(Compilación de Alejandro Moreano). Bogotá, CLACSO - Siglo del Hombre Editores,

2008.

Cuevas Molina, Rafael y Mora Ramírez, Andrés. Buscando el Futuro. Crisis civilizatoria y

posneoliberalismo en América Latina. 1 ed. San José, Costa Rica. EUNED, 2015.

Gómez Leyton, Juan Carlos. “Estado, dominación, hegemonía y crisis política en la

sociedad neoliberal, Chile 1973-2012”. En: El Estado en América Latina: continuidades y

rupturas. Santiago de Chile, CLACSO, Ed. Arcis, 2012. pp 189-226.

Page 6: ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES estudiosgenerales@ucr.ac.cr EG-125 CURSO INTEGRADO DE ... · 2019-08-30 · toman las palabras o ideas de otros y se presentan como propias. Por ejemplo,

6

Herrera Carassou, Roberto. La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones.

México: Siglo XXI, 2006.

Ibarguren, Carlos. De Monroe a la Buena Vecindad. Trayectoria de un imperialismo.

Buenos Aires: Dictio, 1979.

Ingenieros, José. Antiimperialismo y nación. México: Siglo Veintiuno, 1978.

Joachim König, Hans. El intervencionismo norteamericano en Iberoamérica. Historia de

Iberoamérica, III. Historia contemporánea (Madrid: Ediciones Cátedra, 2008), 405-453.

Kliksberg, Bernardo. ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? San José: Editorial de

la UCR, 2014. Versión digital en: http://www.bernardokliksberg.com/articulos-

kliksberg/biblioteca-klikberg.html Consultado el 23/6/2015.lñ

Figueroa Ibarra, Carlos. Dictaduras, tortura y terror en América Latina. Bajo el Volcán,

Vol. 2, No. 3 (Segundo Semestre, 2001), pp. 53-74.

Lockey, Joseph. “Pan-Americanism and Imperialism”, in The American Journal of

International Law, Vol 32 No. 2, Apr 1938.

Mariategui, José Carlos. “¿Existe un pensamiento hispano-americano?” (1926), en Pluma y

Pincel, No 166, 1993.

Navas, Luis. El movimiento obrero en Panamá 1880-1914. Ciudad Universitaria Rodrigo

Facio, EDUCA, 1979.

Merk, Frederick. La Doctrina Monroe y el Expansionismo Norteamericano 1843-1849.

Buenos Aires, Paidós, 1968.

Monal, Isabel. “José Martí: del liberalismo a democratismo antiimperialista”, en Casa de

las Américas 76, La Habana, Ene 1973.

Oliveira Lima, Manuel de. Pan-americanismo: Monroe, Bolívar, Roosevelt. Río de Janeiro:

H. Garnier, 1907.

Ortega, Pere y Gómez, Juan Sebastián: Militarismo en América Latina. Justícia i Pau,

Quaderns per a la solidaritat 39, Barcelona, 2010.

Pakkasvirta, Jussi. “Legados bolivarianos para la democracia y la integración”. Araucaria.

Revista Iberoamericana de filosofia, política y humanidades, No 10, 2003.

Perkins, Dexter. Historia de la Doctrina Monroe. Buenos Aires: Eudeba, 1964.

Pierre-Charles, Gerard. El Caribe Contemporáneo. México, siglo xxi editores s.a., segunda

edición, 1983.

Page 7: ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES estudiosgenerales@ucr.ac.cr EG-125 CURSO INTEGRADO DE ... · 2019-08-30 · toman las palabras o ideas de otros y se presentan como propias. Por ejemplo,

7

Pierre-Charles, Gérard. Génesis de la Revolución Cubana. México, siglo xxi editores s.a.,

1985.

Piñeiro Iñiguez, Carlos. Pensadores latinoamericanos del siglo XX. Ideas, utopía, destino.

Buenos Aires: Siglo XXI-Instituto Di Tella, 2006.

Ramirez Novoa, Ezequiel. La farsa del panamericanismo y la unidad indoamericana.

Buenos Aires: Indoamerica, 1955.

Ribotta Silvina, Pobreza, hambre y justicia en América Latina y el Caribe. Debatiendo

sobre la justicia mientras 53 millones de latinoamericanos sufren hambre. Revista

Electrónica Iberoamericana. Vol. 4, No.1, 2010.

Rouquié Alan. América Latina: introducción al Extremo Occidente. México: Siglo XXI,

1987. Pp. 17-37.

Roitman Rosenmann, Marcos. Tiempos de oscuridad. Historia de los golpes de estado en

América Latina. Madrid: Akal, 2013.

Rojas Mix, Miguel. Los cien nombres de América: eso que descubrió Colón. San José,

C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1991. (BCMA 970 R741c)

Sader, Emir: América Latina en el siglo XXI. En: “Política y movimientos sociales en un

mundo hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina”. Lechini, Gladys -

Compilador/a o Editor/a; Boron, Atilio A. - Compilador/a o Editor/a. CLACSO, Buenos

Aires, 2006. pp. 35-80.

Sierra, Julio. Asesinatos políticos en América Latina. Argentina: El Ateneo. Centro de

investigaciones sobre América Latina y el Caribe Latinoamérica Revista de Estudios

Latinoamericanos. http://www.cialc.unam.mx/web_latino_final/numero_56_sumario.html

Soler, Ricaurte. Idea y cuestión nacional latinoamericanas. México: Siglo XXI, 1980.

Torres-Rivas, Edelberto “Las democracias malas en Centroamérica. Para entender lo de

Honduras, una introducción a Centroamáerica” en Cuadernos del Pensamiento Crítico

Latinoamericano Nº 33. CLACSO, agosto de 2010.

Trias, Vivian. Historia del imperialismo norteamericano. Vol I. Buenos Aires: Peña Lillo,

1975.

Turner, Frederick Jackson. The Significance of Frontier in American History. New York:

Dover, 1996.

Ugarte, Manuel. El destino de un continente. Buenos Aires: De la Patria Grande, 1962

Ugarte, Manuel. La Nación Latinoamericana. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1987.

USHER, Roland G. Pan-americanism: a Forecast of the Inevitable Clash Between the

Page 8: ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES estudiosgenerales@ucr.ac.cr EG-125 CURSO INTEGRADO DE ... · 2019-08-30 · toman las palabras o ideas de otros y se presentan como propias. Por ejemplo,

8

United States and Europe's Victor. New York: Century Co., 1915.

Vargas-Foronda, Jacobo. De la revolución democrático burguesa del 44-54 a la

reconfiguración del Estado en Guatemala: ¿Estamos Avanzando o Estancando? En:

Congreso Conmemorativo al 25° Aniversario de la Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales. Guatemala FLACSO, 2012.

Vasconcelos, José. La raza cósmica. México: Espasa-Calpe, 1995.

Velásquez C., Carlos: “La evolución del Estado en El Salvador durante el siglo XX: el giro

neoliberal y las continuidades clasistas”. En: El Estado en América Latina: continuidades y

rupturas. Santiago de Chile, CLACSO, Ed. Arcis, 2012. pp 227-252.

Vilas, Carlos: “Entre el estado y la globalización: La soberanía de la sociedad civil”. En

Sociológica. Revista del Departamento de Sociología. Universidad Autónoma

Metropolitana. Año 9, número 25. México, 1994.

Zanatta, Loris. “La década perdida y la democracia (re) encontrada,” “La edad neoliberal,”

“El nuevo siglo, entre el futuro y el déjàvu,” 209-252.

Zea, Leopoldo. El pensamiento latinoamericano. Barcelona: Ariel, 1976.

Wolf, Eric R. Las Luchas Campesinas Del Siglo XX. México, siglo xxi editores s.a., 1972.

Material audiovisual: Película y documentales:

1. La Jaula de Oro, Diego Quemada-Díez, 2010.

2. La Canción de Karla, Ken Loach, 1995.

3. Un Mundo Maravilloso, Luis Estrada, 2006.

4. La Noche de los Lápices, Héctor Olivera, 1986.

5. La Abuela Grillo, Liliana De la Quintana, 2009.

6. No, Pablo Larraín, 2012.

7. American Violet, Tim Disney, 2008.

8. La Historia Oficial, Luis Puenzo, 1985.

9. El clavel negro, Ulf Hultberg y Asa Faringer.

10. Walkout, Edward James Olmos, 2006.

11. Voces inocentes, Luis Mandoki, 2004.

12. Bajo el fuego, Roger Spottiswoode, 1983.

13. Estado de sitio, Costa-Gavras, 1972.

14. Desaparecido, Costa-Gavras, 1982.

15. Cómplices del silencio, Stefano Incerti, 2009

16. Ciudad de Dios, Fernando Meirelles, 2002.

17. Cicatriz de la memoria, Carlos Enrique Consalvi, 2005.

18. Guatemala, la tierra arrasada, José Gayá, 2004.

Literatura

Page 9: ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES estudiosgenerales@ucr.ac.cr EG-125 CURSO INTEGRADO DE ... · 2019-08-30 · toman las palabras o ideas de otros y se presentan como propias. Por ejemplo,

9

Álvarez, Julia (2001) En el tiempo de las mariposas. Colombia: Alfaguara

Asturias, Miguel Ángel (2001) El Señor Presidente. San José, CR: Editorial Legado.

García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad, 1967.

Ramírez, Sergio. Margarita está linda la mar. Madrid: Alfaguara, 1998.

Ramírez, Sergio Sombras nada más. Madrid: Alfaguara, 2002.

Saramago, José (2011) Ensayo sobre la Lucidez. México: Santillana.

Vargas, Mario (1999) La fiesta del Chivo. España: Alfaguara.

Page 10: ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES estudiosgenerales@ucr.ac.cr EG-125 CURSO INTEGRADO DE ... · 2019-08-30 · toman las palabras o ideas de otros y se presentan como propias. Por ejemplo,

10

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

[email protected]

EG-125 CURSO INTEGRADO DE HUMANIDADES II (6 Créditos)

HISTORIA DE LA CULTURA

PROFESORA: MARIELOS PALACIOS ROBLES

[email protected]

Grupo 040 Lunes 1-3 p.m. Aula 205 EG

PROGRAMA DE HISTORIA DE LA CULTURA II

SEGUNDO SEMESTRE DEL 2019

DEL 12 DE AGOSTO AL 29 DE NOVIEMBRE

CRONOGRAMA

SEMANA FECHA UNIDADES LECTURAS

1. AGOSTO 12 Presentación-Programa del Curso

2. L 19 UNIDAD I

La idea de América Latina:

origen y contenidos

históricos de un concepto

1. Las cuatro Américas. Germán

Arciniegas, pp. xiii-xxiv

2. América Latina, un concepto

difuso y en constante revisión”.

Artículos sobre América Latina,

pp. 1-7

3. ¿Qué es América Latina? Alan

Rouquié

4. La construcción de América a

través de sus nombres. Franklin

Púa, pp. 1-11

3. L 26 1. Las rutas históricas de la

globalización, David Díaz.

Cuaderno de Historia No. 8

2. Estado-Nación- Nacionalismo.

Cuaderno de Historia No.5

4. SETIEMBRE

L 2

La colonialidad del poder,

eurocentrismo y América Latina.

A. Quijano, pp. 201-248

5. L 9 EXAMEN PARCIAL: 20%

Page 11: ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES estudiosgenerales@ucr.ac.cr EG-125 CURSO INTEGRADO DE ... · 2019-08-30 · toman las palabras o ideas de otros y se presentan como propias. Por ejemplo,

11

6. L 16 UNIDAD II

Procesos autoritarios,

dictaduras y transiciones

políticas en América

Latina

Ejercicio de Evaluación: 20%

Grupo 1/ El Reverso de la

conquista. Miguel León Portilla

2. La ignorancia prehispánica.

Guillermo Marín Ruiz, pp. 1-19

7. L 23 Grupo2/ 1. América Latina y la

Globalización. Carolina Mora.

Cuaderno de Historia No. 6

2. El Estado de la Democracia en

América Latina. Daniel Zovato,

pp. 1-24

3. ¿El Trump del Trópico?

Gilberto Rodrigues, pp. 1-9

8. L 30 UNIDAD III

Dinámica socio-política,

exclusión y desigualdad en

América Latina

Grupo 3/ 1. ¿Cómo enfrentar la

pobreza y la desigualdad?

Bernardo Kliksberg

Capítulos: 1,6,9,11,14,15,23

2. Migración y trabajo en

Estados Unidos. Alejandro

Canales, pp.13-34

9. OCTUBRE

L 7

Grupo 4/. 1.Un viejo que leía

historias de amor. Luis

Sepúlveda

2. Imágenes, ideas y conceptos

sobre la naturaleza en América

Latina. Eduardo Gudynas, pp.

267-292

10. L 14 Conferencia

11. L 21

Documental: El siglo del viento.

Eduardo Galeano.

12. L 28

UNIDAD IV

Arte, compromiso político

y denuncia

Expresión estética: arte popular

y folklore. Arte de culto. Rubén

Bareiro y Miguel Rojas Mix, pp.

446-466

13. NOVIEMBRE

L 4

EXAMEN FINAL: 40%

Grupo 1: Así habla un Q’ero.

Nicolás Pauccar Cansina

Grupo 2: Historia de México

Profundo. Guillermo Marín Ruiz

14. L 11 Grupo 3: El fantasma de la gran

Venezuela. Emiliano Terán M.

Grupo 4: El pensamiento

Page 12: ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES estudiosgenerales@ucr.ac.cr EG-125 CURSO INTEGRADO DE ... · 2019-08-30 · toman las palabras o ideas de otros y se presentan como propias. Por ejemplo,

12

sociopolítico en el Caribe.

Gérard Pierre-Charles

15. L 18 Grupo 5: El Candombe. Rubén

Carámbula

Grupo 6: Mal de Tango. Gustavo

Varela

16. K 25 Balance final del curso

EVALUACIÓN: EXAMEN PARCIAL 20%. TRABAJO EN CLASE 20%. EXAMEN

FINAL 40%. GUÍA 20%. Consulta al correo citado o cita previa