escuela de biología aspectos ecolÓgicos del plancton de...

126
CARACAS, VENEZUELA. MAYO- 2012 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BIOLOGÍA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Presentado ante la ilustre Universidad Central de Venezuela, por la Bachiller Lorena Rodríguez Benavente, como requisito parcial para optar al título de Licenciado en Biología. Tutor: Ernesto J. González R. ASPECTOS ECOLÓGICOS DEL PLANCTON DE UN ECOSISTEMA ARTIFICIAL SOMERO (LAGO DEL CÍRCULO MILITAR, DISTRITO CAPITAL).

Upload: others

Post on 19-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CARACAS, VENEZUELA.

MAYO- 2012

UNIVERSIDAD CENTRAL DE

VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE BIOLOGÍA

Escuela de Biología

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Presentado ante la ilustre Universidad Central de Venezuela, por la Bachiller Lorena Rodríguez Benavente, como requisito parcial para optar al título de Licenciado en Biología.

Tutor: Ernesto J. González R.

ASPECTOS ECOLÓGICOS DEL PLANCTON

DE UN ECOSISTEMA ARTIFICIAL SOMERO

(LAGO DEL CÍRCULO MILITAR, DISTRITO

CAPITAL).

i

RESUMEN

La comunidad planctónica, compuesta por productores primarios (fitoplancton) y

organismos heterótrofos (zooplancton), es una de las más importantes de los ecosistemas

acuáticos. Existe poca información sobre los lagos someros de Venezuela y por lo tanto,

pocos artículos que aborden los aspectos ecológicos del plancton en este tipo de cuerpos

de agua. Por este motivo, fue seleccionado para este estudio un ecosistema somero

ubicado en la región capital, el Lago del Círculo Militar, el cual constituye un sistema de

origen artificial en donde se desarrolla una extensa comunidad de macrófitas que sirve

como hábitat para la comunidad del plancton. En este trabajo, se analizaron las variaciones

espaciales (verticales y horizontales) y temporales (mensualmente de julio 2011 a enero

2012) de abundancia y biomasa planctónica en tres localidades del Lago del Círculo

Militar. Las variaciones de abundancia y biomasa del plancton se relacionaron con las

variaciones de parámetros fisicoquímicos (transparencia, pH, temperatura, oxígeno

disuelto, conductividad y turbidez). En cuanto al fitoplancton, se identificaron 36 especies

de los grupos Chlorophyta, Bacillariophyta, Euglenophyta, Cryptophyta y Cyanobacteria,

siendo estas últimas el grupo dominante. La abundancia estuvo acotada entre 923 x 103

cél./l y 8511 x 103 cél./l. La abundancia del zooplancton varió entre un 42 x 103 cél./l y 256

x 103 cél./l, del que se identificaron 22 entidades taxonómicas, en las que dominó el

copépodo Calanoida Arctodiaptomus sp. Los valores de biomasa del zooplancton

estuvieron acotados entre 45 µg/l y 901,27 µg/l. Se obtuvo una relación directa entre la

talla y peso seco de los copépodos Calanoida analizados, la cual se acerca a una curva de

tipo exponencial. En lo que respecta a la dieta del zooplancton el material particulado, las

algas verdes y las diatomeas fueron los items mayormente encontrados en los tractos

digestivo. Los resultados mostraron que las pertubaciones en el ambiente influyeron

notablemente sobre la dinámica del plancton en este cuerpo de agua somero.

ii

ÍNDICE

Resumen ...................................................................................................................... i

Índice de

Figuras………………………………………………………………………..................iv

Índice de

Tablas…………………………………………………………………………..…...….vi

INTRODUCCION ...................................................................................................... 1

ANTECEDENTES ...................................................................................................... 7

OBJETIVOS ............................................................................................................... 13

Objetivo General ........................................................................................... 13

Objetivos Específicos .................................................................................... 13

AREA DE ESTUDIO ................................................................................................ 14

MATERIALES Y METODOS................................................................................... 16

Variables fisicoquímicas ............................................................................... 17

Variables biológicas ..................................................................................... 18

Fitoplancton ........................................................................................... 18

Biomasa .............................................................................................. 18

Abundancia de fitoplancton ............................................................. 19

Zooplancton............................................................................................ 20

Biomasa total y peso seco del zooplancton ..................................... 21

Abundancia de zooplancton............................................................. 21

Talla .................................................................................................... 21

Dieta natural ...................................................................................... 22

TRATAMIENTO DE DATOS ................................................................................. 23

RESULTADOS ......................................................................................................... 26

iii

Parámetros fisicoquímicos ................................................................................... 26

Transparencia del agua ................................................................................ 26

Turbidez ........................................................................................................ 27

Temperatura del agua .................................................................................. 29

Oxígeno disuelto ........................................................................................... 31

Conductividad .............................................................................................. 33

pH .................................................................................................................. 35

Variables biológicas .............................................................................................. 37

Fitoplancton .................................................................................................. 37

Composición del fitoplancton .......................................................... 37

Abundancia del fitoplancton ............................................................ 38

Biomasa del fitoplancton .................................................................. 43

Zooplancton .................................................................................................. 44

Composición del zooplancton.......................................................... 44

Abundancia del zooplancton ........................................................... 45

Biomasa del zooplancton .................................................................. 60

Dieta natural del zooplancton .......................................................... 61

Talla y peso seco ................................................................................ 67

DISCUSIÓN .............................................................................................................. 69

Variables fisicoquímicas............................................................................... 69

Variables biológicas ...................................................................................... 74

CONCLUSIONES .................................................................................................... 86

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................... 88

iv

Índice de Figuras.

Figura 1. Ubicación de las estaciones de muestreo, Lago del Círculo Militar, Caracas, Distrito Capital. (Foto satelital, Google Earth).

…….. 15

Figura 2. Climadiagrama de la Ciudad de Caracas. …….. 16

Figura 3. Transparencia del agua en las diferentes estaciones de muestreo, durante el período de estudio.

…….. 26

Figura 4. Turbidez del agua en las estaciones de estudio …….. 28

Figura 5. Variación de temperatura en las estaciones de estudio. …….. 30

Figura 6. Variación de oxígeno disuelto en las estaciones de estudio …….. 32

Figura 7. Variación de la conductividad en las estaciones de estudio …….. 34

Figura 8. Variación de pH en las estaciones de estudio …….. 36

Figura 9. Abundancia total y proporciones relativas de los grupos fitoplanctónicos obtenidas durante los meses de muestreo en el Lago del Círculo Militar.

…….. 41

Figura 10. Concentración de clorofila-a en el Lago del Círculo Militar. …….. 44

Figura 11. Abundancia total y proporciones relativas de los grupos zooplanctónicos obtenidas durante el mes de julio en el Lago del Círculo Militar.

…….. 48

Figura 12. Abundancia total y proporciones relativas de los grupos zooplanctónicos obtenidas durante el mes de agosto en el Lago del Círculo Militar.

…….. 49

Figura 13. Abundancia total y proporciones relativas de los grupos zooplanctónicos obtenidas durante el mes de septiembre en el Lago del Círculo Militar.

…….. 50

Figura 14. Abundancia total y proporciones relativas de los grupos zooplanctónicos obtenidas durante el mes de octubre en el Lago del Círculo Militar.

…….. 51

Figura 15. Abundancia total y proporciones relativas de los grupos zooplanctónicos obtenidas durante el mes de noviembre en el Lago del Círculo Militar.

…….. 52

Figura 16. Abundancia total y proporciones relativas de los grupos zooplanctónicos obtenidas durante el mes de diciembre en el Lago del Círculo Militar.

…….. 53

v

Figura 17. Abundancia total y proporciones relativas de los grupos zooplanctónicos obtenidas durante el mes de enero en el Lago del Círculo Militar.

…….. 54

Figura 18. Abundancias medias y proporciones de los principales grupos zooplantónicos del Lago de Círculo Mílitar.

…….. 56

Figura 19. Proporciones medias de los estadios de Arctodiaptomus sp. obtenidas durante el período de estudio.

…….. 60

Figura 20. Biomasa del zooplancton durante el tiempo de estudio. …….. 61

Figura 21. Dieta de algunas especies del zooplanctónicos del Lago del Círculo Militar durante el período de estudio.

…….. 63

Figura 22. Resultados del análisis de agrupamiento de la dieta del zooplancton.

…….. 66

Figura 23. Relación entre la talla y el peso seco del copépodo Artodipatomus sp.

…….. 68

vi

Índice de Tablas.

Tabla 1. Lista de especies de fitoplancton encontradas en el Lago del

Círculo Militar. …….. 38

Tabla 2. Resultados del test de concordancia de Kendall para las especies del fitoplancton del Lago del Círculo Militar.

…….. 42

Tabla 3. Resultados de la prueba de correlación de rangos de Spearman (rs) para el mes de septiembre (fitoplancton).

…….. 43

Tabla 4. Resultados de la prueba de correlación de rangos de Spearman (rs) para el mes de octubre (fitoplancton).

…….. 43

Tabla 5. Resultados de la prueba de correlación de rangos de Spearman (rs) para el mes de enero (fitoplancton).

…….. 43

Tabla 6. Lista de especies de zooplancton encontradas en el Lago del Círculo Militar.

…….. 45

Tabla 7. Resultados del test de concordancia de Kendall (W) para las especies del zooplancton del Lago del Círculo Militar.

…….. 57

Tabla 8. Resultados de la prueba de correlación de rangos de Spearman (rs) para el mes de julio (zooplancton).

…….. 58

Tabla 9. Resultados de la prueba de correlación de rangos de Spearman (rs) para el mes de agosto (zooplancton).

…….. 58

Tabla 10. Resultados de la prueba de correlación de rangos de Spearman (rs) para el mes de octubre (zooplancton).

…….. 58

Tabla 11. Resultados de la prueba de correlación de rangos de Spearman (rs) para el mes de noviembre (zooplancton).

…….. 58

Tabla 12. Resultados de la prueba de correlación de rangos de Spearman (rs) para el mes de diciembre (zooplancton)

…….. 59

Tabla 13. Resultados de la prueba de correlación de rangos de Spearman (rs) para el mes de enero (zooplancton).

…….. 59

Tabla 14. Dieta natural del zooplancton del Lago del Círculo Militar, resultados del test de X2.

…….. 65

Tabla 15. Peso seco y talla para las especies zooplanctónicas más representativos.

…….. 67

1

INTRODUCCIÓN

Los lagos y otras masas de aguas epicontinentales albergan una amplia

variedad de formas de vida, tanto en las aguas abiertas como en los

sedimentos y en los sustratos inmersos (Infante, 1988). Dentro de estas formas

de vida, se destaca el plancton, que es la comunidad que vive suspendida en

el seno del agua. Los organismos planctónicos se caracterizan por su tamaño

pequeño, que varía desde unos pocos micrómetros hasta unos pocos

milímetros, así como por su limitado o inexistente poder de locomoción. Esta

condición lo incapacita para contrarrestar la fuerza de las corrientes, por lo

cual se desplazan con ellas. Los componentes más representativos del

plancton dulceacuícola comprenden: bacterias, algas, protozoarios, rotíferos,

cladóceros, copépodos y larvas de Chaoborus (Infante, 1988).

De acuerdo a la naturaleza del plancton se distinguen tres categorías:

bacterioplancton, fitoplancton o plancton vegetal y zooplancton o plancton

animal. La distinción aveces no es clara. Es así como las formas flageladas

fotosintetizadoras son consideradas como fitoplancton por algunos autores y

como zooplancton por otros (Infante, 1988).

2

En cuanto a su tamaño (medidas lineales), los términos más aceptados

son los siguientes (Wetzel, 2001):

macroplancton más de 500 µm

microplancton de 50 a 500 µm

nanoplancton de 10 a 50 µm

ultraplancton de 0,5 a 10 µm.

Hutchinson (1967), incluye los vocablos megaloplancton (20 – 200 mm)

y mesoplancton (0,2 – 20 mm), que son de uso poco frecuente. Con el

descubrimiento de elementos fototróficos de plancton de entre 0,2 y 2,0 µm,

se ha introducido el término: “picoplancton” (Infante, 1988).

El plancton constituye la unidad básica de producción de materia

orgánica en los ecosistemas acuáticos (Infante, 1988) y su composición,

abundancia y distribución le son propias de cada lago, dependiendo de su

adaptación a las características abióticas y bióticas.

La mayoría de los estudios sobre el plancton se refiere a lagos que son

capaces de desarrollar una estratificación térmica estable debido a su

profundidad. Sin embargo, en el caso de los lagos someros, la distribución del

plancton puede verse afectada por la vegetación enraizada, la cual puede

3

funcionar como un importante refugio para escapar de los depredadores para

grupos como los cladóceros y copépodos pelágicos en el caso del zooplancton

y como una comunidad que puede limitar el desarrollo, por asimilación de

nutrientes e interacciones alopáticas, en el caso del fitoplancton (Scheffer,

2004). En estos lagos, por su bajo volumen, en comparación con cuerpos de

agua de mayor envergadura, los cambios en la biomasa del plancton podrían

ser promovidos por factores y procesos como la disponibilidad de nutrientes

y alimento, la habilidad de pastoreo, la depredación por parte de peces y los

procesos de eutrofización con alternancia de períodos de aguas claras y

turbias (Claps et al., 2004).

En los lagos someros la masa de agua tiende a estar mezclada como

consecuencia de la acción del viento y esta mezcla constante puede estar

amortiguada en función de la cobertura, el tipo de vegetación del lago o

protección frente al viento (Bécares et al., 2004). En estos tipos de lagos, las

algas verdes suelen ser proporcionalmente más importantes que las

cianobacterias, probablemente debido a la entrada continua de nutrientes y

carbono desde los sedimentos y fuentes externas (Jensen et al., 1994).

Uno de los aspectos más importantes en los lagos someros es la

abundancia de la vegetación sumergida, la cual influye claramente en el

comportamiento de grupos como el zooplancton y los peces (Bécares et al.,

2004). En estos lagos, el zooplancton puede migrar horizontalmente más que

4

verticalmente: en el día se mantiene refugiado en la vegetación, mientras que

en la noche puede migrar hacia aguas abiertas o libres de vegetación para

alimentarse. Sin embargo, la vegetación sumergida también puede servir de

refugio para depredadores del zooplancton, por lo que los representantes de

esta comunidad pudieran evitar las macrófitas (Burks et al., 2006).

Igualmente, la abundancia de la vegetación puede favorecer una mayor

densidad de ciertos tipos de zooplancton (Bécares et al., 2004).

Se debe señalar, igualmente, que en los lagos someros pueden

presentarse estados alternos de equilibrio, los cuales afectan la comunidad

del zooplancton (Bécares et al., 2004).

Cuando la concentración de nutrientes en el sistema es baja (<0,025-

0,030 mg TP/l), se puede considerar que el lago somero es oligotrófico,

aunque este límite no se corresponda con los intervalos generalmente

aceptados para los lagos profundos. En estas condiciones, los lagos suelen

tener poca cobertura vegetal y las comunidades acuáticas son relativamente

pobres en especies. Las aguas son muy transparentes como consecuencia de

la escasa producción de fitoplancton. El control por los depredadores suele

ser muy eficaz y las redes tróficas suelen ser cortas (como por ejemplo,

ausencia de piscívoros) debido a las limitaciones energéticas (Oksanen, 1991).

Con mayores niveles de nutrientes en el lago (entre 0,025 y 0,1

mgTP/l), el zooplancton, los macroinvertebrados, la vegetación, los anfibios y

5

peces, alcanzan su máximo de riqueza y biomasa y las redes tróficas se

estructuran alcanzando el máximo número de niveles posibles (Jeppesen et

al., 2000). Las aguas permanecen transparentes debido a diversos mecanismos

relacionados con el papel de la vegetación acuática. Esto, debido a que las

macrófitas absorben nutrientes del agua y del sedimento, especialmente

nitrógeno, compitiendo eficazmente con el fitoplancton (Ozimek et al., 1993).

A ello puede sumarse la menor disponibilidad de luz para el fitoplancton

como consecuencia del crecimiento de la vegetación. Algunas especies de

plantas pueden liberar sustancias alopáticas que disminuyen el crecimiento

del perifiton, y en algunos casos podrían alterar las interacciones tróficas

(Burks et al., 2006). Las plantas reducen la resuspensión de sedimentos

causadas por el viento, lo que también evita la resuspensión de nutrientes y la

turbidez.

Cuando la concentración de nutrientes del lago es más elevada

(normalmente por encima de 0,1 mgTP/l), las comunidades lacustres vuelven

a empobrecerse (Bécares et al., 2004). El crecimiento excesivo de algas

epifiticas sobre las hojas de las plantas acuáticas se combinan con la turbidez

fitoplanctónica ensombreciendo la vegetación y provocando la desaparición

de las plantas sumergidas. Con el incremento de la turbidez, el lago

presentará un aspecto turbio causado tanto por el exceso de algas como por la

resuspensión de sedimentos provocada por el viento en ausencia de

6

vegetación; en estas condiciones el fitoplancton no puede ser controlado por

el zooplancton y la ausencia del refugio vegetal para los crustáceos

planctónicos les hace vulnerables a la depredación por los peces, lo que

favorece aún más el crecimiento del fitoplancton y toda una serie de

mecanismos en cascada que refuerzan el mantenimiento de la fase turbia. El

estado característico de los lagos someros hipereutróficos es el de un sistema

turbio, empobrecido en especies y con una gran biomasa de fitoplancton y de

peces bentófagos. La actividad de estos peces, que remueven el sedimento,

contribuirá aún más a la turbidez (Jeppesen et al., 2000).

Existen pocos trabajos publicados sobre los lagos someros en

Venezuela y, por ende, pocos artículos relacionados con los aspectos

ecológicos del plancton en este tipo de cuerpos de agua. Por este motivo, se

seleccionó para su estudio, un ecosistema somero ubicado en la región

capital, especificamente, el Lago del Círculo Militar, el cual tiene la

particularidad de ser un ecosistema de origen artificial en donde se desarrolla

una extensa comunidad de macrófitas que sirve como hábitat para la

comunidad del zooplancton y en el que también hay un cierto grado de

desarrollo de la comunidad del fitoplancton.

En vista de lo anteriormente expuesto, se propone realizar el estudio

de algunos aspectos ecológicos de la comunidad zooplanctónica del Lago del

Círculo Militar, debido a que se cuenta con escasa información al respecto.

7

ANTECEDENTES

El estudio de los lagos someros fue encarado a principios de la década

de 1990, impulsado por los procesos de eutrofización como consecuencia del

vertido de nutrientes en sus aguas. La entrada de nutrientes y su influencia

sobre la transparencia del agua y las productividades primaria y secundaria,

promovieron el planteamiento del modelo de los estados alternativos de los

lagos someros (Echaniz et al., 2008).

Osmon (2008) define estos estados alternativos en lagos someros

templados mediante el contraste de lagos con densidades altas de macrófitas

y con una baja densidad de plantas acuáticas. Los primeros son aguas

cristalinas, con una baja resuspensión de sedimentos y bajo reciclado de

fósforo, además de una baja densidad algal, así como una baja abundancia de

peces planctófagos. Los segundos, presentan una alta resuspensión de

sedimentos, alto reciclaje de fósforo, altas densidades algales, así como una

alta abundancia de peces planctófagos.

Existen pocos trabajos sobre lagos someros en Venezuela, entre los que

pueden mencionarse los realizados en el embalse Suata (Estado Aragua).

Zoppi de Roa (1972) hizo un estudio del zooplancton presente en la

Laguna de Campoma, en el Estado Sucre. Encontró una alta riqueza de

8

dichos organismos, entre los que destacó 2 especies de copépodos, 3 de

cladóceros, 1 de ostrácodos y 1 de ectoprocto.

Dussart (1984) identificó tres especies de copépodos. González et al.

(2009), estudiaron la limnología y efecto de los impactos antrópicos sobre los

peces de interés comercial, encontrando altas concentraciones de nutrientes,

especialmente fósforo, dando como resultado densas poblaciones algales.

Determinaron, asimismo, una alta productividad en el sistema durante el

período de estudio, así como también altas densidades de zooplancton. La

dinámica del embalse pareció estar ligada a la entrada de nutrientes (debido a

las lluvias). No detectaron concentraciones elevadas de los metales pesados

(Hg, Pb, Cd, Cu, Ni y Cr) en los sedimentos, aguas y músculo e hígado de

peces provenientes del embalse, pero si riesgo de Ni y Cd en sus sedimentos

a pesar de que su liberación no es favorecida. Así consideraron que las aguas

del embalse son apropiadas para el destino de riego y recreación y sus peces

comestibles.

González y Zoppi (1999) evaluaron la composición y diversidad del

fitoplancton en un estanque artificial en el Municipio Guaicaipuro (Edo.

Miranda) antes y después de someterla a la exposición de sulfato de cobre.

Encontraron que la riqueza y la abundancia de especies disminuyeron y

observaron un aumento en los individuos de menor tamaño.

9

Sepúlveda (2009) estudió el contenido de metales pesados en el agua,

peces y sedimentos del mismo embalse y encontró que el agua del mismo es

apta para ser usada con fines de riego y recreativos y que el consumo de los

peces no representa riesgos de salud pública, por lo menos en lo que

contaminación por metales pesados se refiere.

Cabrera (2009) estudió las variaciones espaciales y temporales de la

comunidad zooplanctónica en dos localidades del embalse Suata y encontró

lo que consideró una alta abundancia, propia de un sistema hipereutrófico.

Los ostrácodos dominaron esta comunidad, seguidos por los rotíferos, de los

cuales Keratella americana, Filinia longiseta y Brachionus falcatus fueron las más

abundantes. También encontró 6 especies de cladóceros, con una mayor

proporción de Alona y 3 especies de copépodos, con mayor representación de

los Cyclopoida en estadio de larvas. Asimismo, encontró que las variaciones

en la abundancia y biomasa del zooplancton del embalse Suata parecieron

estar determinadas, principalmente, por los cambios temporales en las

condiciones ambientales, regidas por el régimen de precipitaciones sobre el

embalse. Obtuvo una biomasa del fitoplancton elevada durante todo el

período del estudio, propia de los sistemas altamente eutrofizados. Estos

valores fueron mayores a los obtenidos en otros cuerpos de agua altamente

eutrofizados.

10

López (2010) analizó la dieta natural del zooplancton del mismo

embalse y encontró que estuvo compuesta de 9 especies de fitoplancton.

También determinó que hubo diferencias entre las dietas en la época de

sequía y la época de lluvias, así como una alta superposición de dietas.

En cuanto al Lago del Círculo Militar, sistema objeto del presente

estudio y donde se evaluó la comunidad planctónica, se cuenta también con

escasas investigaciones realizadas. González et al., (2008), realizaron un

estudio preliminar sobre las características fisicoquímicas, vegetación y fauna.

Encontraron que el fondo del lago estaba cubierto completamente por las

plantas Chara sp. y Elodea sp. Chara ocupó alrededor de las dos terceras partes

del lecho del lago, mientras que el resto estuvo cubierto de Elodea.

Con relación al zooplancton, se encontraron 13 especies, siendo los

rotíferos los más numerosos, seguidos por los copépodos y los cladóceros. Se

registraron valores moderados de clorofila-a en una de las localidades de

estudio, lo cual estuvo acorde con las concentraciones de nutrientes

encontradas (sistema oligo-mesotrófico).

En este sistema, González et al. (2008) también registraron 28 géneros

del fitoplancton, siendo las algas verdes, las diatomeas y los flagelados los

más abundantes. La alta proporción de flagelados en una de las localidades

fue interpretada como un indicador de una elevada concentración de materia

11

orgánica acumulada. Consideraron los valores de abundancia del

fitoplancton de bajos a moderados.

Baptista (2010), estudió el zooplancton y la caracterización molecular de

la especie más común en 6 cuerpos de agua venezolanos, incluyendo el Lago

del Círculo Militar y encontró una mayor proporción de rotíferos en el

zooplancton total.

Otro trabajo realizado en el Lago del Círculo Militar fue el de Carrasquel

(2010), quien estudió las variaciones temporales del zooplancton y sentó las

bases para la taxonomía de Thermocyclops decipiens mediante técnicas

moleculares. Encontró que a pesar de tratarse de un sistema somero y poder

clasificársele por esto como polimíctico, se detectaron condiciones de hipoxia

en el estrato profundo. Registró valores de biomasa del fitoplancton de bajos

a moderados y encontró una abundancia moderada del zooplancton durante

el período de estudio, siendo mayor para los estratos superficiales. Los

rotíferos y copépodos presentaron las mayores abundancias, siendo los

estadios juveniles y larvales (copepoditos y nauplios) los más abundantes

para el último grupo. Consideró asimismo, que la comunidad zooplanctónica

pareció estar controlada por las variaciones físicas y químicas más que por la

disponibilidad de alimento. Sin embargo, su trabajo se limitó a un período de

tiempo corto (de abril a julio), en la transición sequía – lluvias, una época

climática diferente a la que se propuso para éste estudio (temporada de

12

lluvias y comienzo de la temporada de sequía) y se llevó a cabo en una única

localidad, mientras que éste se realizó en tres localidades diferentes del lago,

incluyéndose además el estudio de las variaciones de la comunidad de

fitoplancton.

Hay elementos nuevos que se evaluaron en esta investigación, con

respecto a los trabajos realizados anteriormente en este lago. Pueden

mencionarse la abundancia del fitoplancton, la biomasa del zooplancton, la

talla y peso seco y la dieta de las especies más representativas del

zooplancton. Además de que se trabajó en un número mayor de localidades y

durante un período de tiempo más extenso que en investigaciónes que

preceden a ésta.

13

OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar las variaciones temporales y espaciales en la abundancia y

biomasa del plancton en el Lago del Circulo Militar.

Objetivos específicos

Estimar las variaciones espaciales y temporales en la abundancia y la

biomasa del fitoplancton y el zooplancton.

Estimar la composición, abundancia y biomasa del fitoplancton en

general.

Estimar la talla de los organismos de las especies más importantes de

copépodos, rotíferos y cladóceros.

Determinar el contenido estomacal de las principales especies del

zooplancton.

Relacionar las variaciones de las variables fisicoquímicas con las de la

comunidad del plancton.

14

ÁREA DE ESTUDIO

Las muestras se tomaron en el Lago del Círculo Militar, Caracas,

Distrito Capital, ubicado en las coordenadas 10˚ 28' 48'' N y 66˚ 53' 49'' O, a

una altitud de 890 msnm. Se trata de un cuerpo de agua somero, con una

profundidad máxima de 3,8 m.

Este ecosistema artificial construido en 1953, con un área de 51,304 m2

y un volúmen aproximado de 71000 m3. Es empleado para actividades de

esparcimiento y deportivas como canotaje. Además de la comunidad de

plancton asociada a este cuerpo de agua, alberga algunas especies de aves,

peces y tortugas (como las Arrau y Oreja Roja). Y más del 60% del área del

lago se encuentra cubierta por la macrófita Chara sp., el resto por Elodea sp.

Se fijaron las siguientes estaciones de muestreo (Figura 1):

*Estación 1: Ubicada en las coordenadas 10˚ 27' 50'' N y 66˚ 54' 04'' O. Tiene

una profundidad máxima de 3,9 m.

*Estación 2: Ubicada en las coordenadas 10˚ 27' 57'' N y 66˚ 54' 01'' O. En la

zona central del lago. Su profundidad máxima fue de 2,1 m.

15

*Estación 3: Ubicada en las coordenadas 10˚ 28' 01'' N y 66˚ 53' 57'' O. Su

profundidad máxima fue de 2,1 m.

Figura 1: Ubicación de las estaciones de muestreo, Lago del Círculo Militar, Caracas, Distrito Capital. (Foto satelital, Google Earth).

La descripción de las condiciones de nubosidad y de la agitación y color de

las aguas, se detalla en los Anexos 1 y 2, respectivamente.

16

MATERIALES Y MÉTODOS

Las muestras se tomaron en las tres estaciones definidas

anteriormente, una vez al mes, desde julio de 2011 a enero de 2012.

Específicamente los días 06 de julio, 04 de agosto, 21 de septiembre, 19 de

octubre, 16 de noviembre, 14 de diciembre y 11 de enero, coincidiendo con el

período de lluvias y el comienzo del período de sequía, según el

climadiagrama de la Ciudad de Caracas (Figura 2), construído a partir de los

datos tomados de: http://www.inameh.gob.ve.

Figura 2: Climadiagrama de la Ciudad de Caracas.

17

Variables fisicoquímicas

Temperatura del aire y del agua y conductividad:

Se midió mediante una sonda multiparamétrica YSI 30 (con 0,1 ˚C y 1 µS/cm

de precisión, respectivamente).

Concentración de oxígeno disuelto:

Se registró empleando un medidor de oxígeno YSI 54-A (de 0,1 mg/l), metro

a metro, a lo largo de toda la columna de agua y en cada una de las estaciones

estudiadas.

Transparencia del agua:

Se estimó mediante un disco de Secchi de 20 cm de diámetro.

pH:

Las muestras de agua se tomaron a cada metro de profundidad, con la

ayuda de una botella de captación tipo van Dorn (5 l de capacidad) y se

almacenaron en frascos plásticos en frío; en el laboratorio, se midió con un

potenciómetro Eco testr 2 (0,1 unidades de precisión).

18

Turbidez:

Se determinó mediante un nefelómetro (turbidímetro), Hach, modelo

2100 P (precisión de 0,1 Unidades nefelométricas de turbidez –NTU-).

Variables biológicas

Fitoplancton

Las muestras para la estimación de abundancia y biomasa del

fitoplancton se tomaron a nivel superficial en las localidades de estudio.

Biomasa de fitoplancton:

Se estimó mediante la determinación de la concentración de clorofila-

a, por medio de extracción de pigmentos fotosintéticos con etanol (Nush &

Palme, 1975) de las muestras tomadas en la zona eufótica del lago, mediante

la utilización de una botella del tipo van Dorn (5 l de capacidad). Las

muestras fueron almacenadas en botellas de polietileno, en frío y oscuridad.

Una vez en el laboratorio, se filtraron 500 ml de muestra a través de filtros de

fibra de vidrio Whatman GF/C y se extraerá la clorofila-a con etanol al 96%.

Posteriormente, se determinó la absorbancia del extracto a 665 y 750nm en un

espectrofotómetro, antes y después de acidificar con HCl 0,4 M.

19

La siguiente ecuación se empleó para calcular la concentración de clorofila en

µg/l:

Clorofila-a: 29,6(Ab - Aa) x v

V x l

En donde:

- Ab es la absorbancia del extracto original a 665 nm menos la absorbancia a

750 nm.

- Aa es la absorbancia del extracto a 665 nm menos la absorbancia después de

acidificar.

- v es el volumen de etanol utilizado para la extracción (10 ml).

- V es el volumen de filtrado de la muestra que se filtrarán.

- l es la longitud del paso de luz en la cubeta del espectrofotómetro (1 cm).

Abundancia de fitoplancton:

Las muestras se fijaron con solución de lugol. Una vez captadas, en el

laboratorio se sedimentaron en cámaras de Utermöhl y se determinó la

abundancia con la ayuda de un microscopio invertido Zeiss IM.

20

La identificación de las especies fitoplanctónicas se realizó con el apoyo

de las siguientes bibliografías o claves taxonómicas: Parra et al. (1982 a, b, c);

Rivera et al. (1982); Parra et al. (1983 a, b), Yacubson, (1972, 1974), Infante et

al. (1992).

Zooplancton

Las muestras de zooplancton se tomaron metro a metro a lo largo de la

columna de agua, empleando una trampa de tipo Schindler-Patalas de 30 l de

capacidad. Éstas se emplearon para el cálculo de abundancia del zooplancton

presente en el cuerpo de agua.

También se tomaron muestras mediante la realización de barridos a lo

largo de toda la columna de agua, empleando una red de cierre de 77 µm de

luz de malla. Estas muestras se emplearon para determinar la biomasa total

de zooplancton de cada estación, el peso seco, las tallas de los organismos y la

dieta natural del zooplancton.

En todos los casos, una vez obtenidas las muestras en el campo, se

anestesiaron los individuos con agua carbonatada para evitar el regurgitado

del contenido estomacal (Infante, 1981) y posteriormente se preservaron con

formaldehido al 4% de concentración final (Wetzel & Likens., 2000).

21

Biomasa total y peso seco del zooplancton:

Se estimó la biomasa total tomando alícuotas de 0,3 ml y, mediante la

utilización de un microscopio estereoscópico, se extrajeron los organismos

zooplantónicos y huevos de los mismos. Posteriormente, se estimó el peso

seco de éstos, luego de su desecación a 60˚C en una estufa por 20 a 24 horas

(Edmondson & Winberg, 1971). El peso seco de los organismos se determinó

en una ultramicrobalanza Mettler (modelo M3), con una precisión de 0,001

mg. El análisis se realizaró por duplicado.

Abundancia de zooplancton:

Las estimaciones de abundancia del zooplancton del Lago de Círculo

Militar se realizaron mediante conteos por duplicado de submuestras de 1ml

en cámaras de Sedgwick-Rafter y con la ayuda de un microscopio de luz

(Wetzel & Likens, 2000).

Para el reconocimiento de las especies zooplanctónicas se utilizaron las

siguientes claves taxonómicas: Koste (1972), ElMoor-Loureiro (1997),

Fernando (2002).

Talla:

Para la estimación de la talla de los individuos, se extrajeron los

organismos zooplanctónicos empleando un asa y colocándolos en láminas

22

excavadas, donde con ayuda de un microscopio de luz con un ocular

graduado, se realizó la medición de los individuos.

Dieta natural:

Se analizó un total de 356 organismos del zooplancton a lo largo del

período de estudio, distribuidos de la siguiente forma: 105 copépodos, 116

cladóceros, y 122 rotíferos. Los organismo fueron aclarados con medio Hoyer,

que permitió el análisis del contenido de sus estómagos, mediante el uso de

un microscopio de luz (González, 1998).

23

Tratamiento de datos

Los análisis estadísticos realizados fueron los siguientes:

Se aplicó un análisis de varianza (ANOVA) previa comprobación de

los supuestos para su aplicación, con la finalidad de evidenciar si existieron

diferencias significativas entre las localidades de muestreo en relación con las

variables fisicoquímicas y biológicas estudiadas (Sokal et al., 1979). En el caso

de registrarse diferencias significativas, se aplicó una prueba a posteriori de

diferencia mínima significativa para determinar los grupos homogéneos. Esta

prueba se realizó con el programa STATISTICA para Windows v. 7.0

(StatSoft, 2004).

Las hipótesis estadísticas se plantearon de la siguiente manera:

*H0= No hay diferencias significativas entre la media para cada una de

las variables fisicoquímicas y biológicas estudiadas en las tres

localidades (H0: µ1 = µ2 = µ3).

*H1= Sí hay diferencias significativas o al menos una estación presentó

diferencias entre parejas de medias de las estaciones (H1: µ1 ≠ µ2 ≠ µ3).

Para este trabajo se planteó una hipótesis general de la siguiente

manera: si las especies de plancton presentan requerimientos ecológicos

diferentes y responden de diversas maneras a los cambios espaciales y

24

temporales de las variables fisicoquímicas se esperan, por lo tanto, cambios

de abundancias de sus especies y en biomasa en las diferentes localidades

estudiadas a lo largo del período de estudio.

Dieta natural:

Los resultados (ítems observados en los tractos digestivos), se

expresaron como frecuencia de aparición (%). Los datos se examinaron

mediante una prueba de X2 de tabla de contingencia a fin de determinar si

existían diferencias significativas entre las dietas (Bulla & Solano, s/f). Este

valor de X2 se transformó en el coeficiente de contingencia de Cramer (V):

Donde: r= número de especies analizadas y N= número de total de

observaciones.

El coeficiente de superposición de dietas (O) se calcula como O= 1 – V.

Se aplicó un análisis de agrupamiento (Cluster), el cual permitió

agrupar los organismos con las dietas más semejantes entre sí. Esta prueba se

realizó con el programa STATISTICA para Windows v. 7.0 (StatSoft, 2004).

N)1r(

X=V _

2

25

Además, se calculó el índice de similitud de Sorensen, que compara la

presencia/ ausencia de especies fitoplanctónicas (items) en el tracto digestivo

de los organismos zooplanctónicos analizados con la presencia/ ausencia de

de estas especies en el ambiente. La ecuación empleada es la siguiente:

Is = (2C/A+B) * 100.

En donde:

A= número de especies encontradas en los tractos digestivos.

B= número de especies encontradas en el agua.

C= número de especies comunes en los tractos digestivos y el agua.

Por otra parte, se utilizó el coeficiente de concordancia de Kendall (W),

con el fin de comprobar si la estructura comunitaria del plancton, basándose

en el orden por rango de abundancia, era similar en las 3 localidades de

estudio. En los casos en lo que se presentaron diferencias significativas entre

las estaciones estudiadas, para alguno de los meses de muestreo, se aplicó la

prueba de correlación de Spearman (rs), con la finalidad de determinar cuales

de las localidades presentaron diferencias en cuanto al orden por rangos de

abundancia (Siegel, 1988). Esta prueba, igualmente, se realizó con el

programa STATISTICA para Windows v. 7.0 (StatSoft, 2004).

26

RESULTADOS

Variables fisicoquímicas

Transparencia del agua:

La variación de la transparencia del agua en las distintas estaciones

durante el período de estudio se muestra en la Figura 2. Los valores extremos

fueron de 1,4 m (noviembre) y máximo de 3,2 (diciembre) ambos en la

estación 1.

Las medidas del disco de Secchi revelaron que la zona eufótica se

extendió a lo largo de toda la columna de agua en las tres estaciones

estudiadas. La transparencia media en el período de estudio fue de 2,3 m, 1,8

y 2,0 m en las estaciones 1, 2 y 3, respectivamente.

Figura 3: Transparencia del agua en las diferentes estaciones de muestreo, durante el período de estudio.

27

Turbidez:

Los valores de turbidez del agua estimados en el período de

estudio en las estaciones 1, 2 y 3 se muestran en la Figura 4. Los valores

variaron entre un mínimo de 0,92 NTU en E3 a nivel superficial (enero) y un

máximo de 14,7 NTU en E1 a 1 m de profundidad (noviembre). Este pico de

turbidez coincidió con una de las perturbaciones observadas durante el

trabajo en el lago, la extracción mecánica de grandes cantidades de macrófitas

en los alrededores del sitio de muestreo en la estación. El segundo valor

máximo de turbidez en esta estación 3 se obtuvo durante el mes de

septiembre, cuando se dio otra de las perturbaciones en el sistema, esta vez

tratándose del encendido de una fuente de agua decorativa.

No se encontraron diferencias significativas entre los valores de

turbidez entre las localidades de estudio.

28

a)

b)

c)

Figura 4: Turbidez del agua en a) E1, b) E2 y c) E3, durante el período de estudio.

29

Temperatura del agua:

La Figura 5 muestra las variaciones de temperatura por profundidad

correspondientes a las estaciones de muestreo, a lo largo del período de

estudio. El valor mínimo obtenido fue de 23,7 ºC en la estación 1, a lo largo de

toda la columna de agua y en los niveles intermedio y fondo de la estación 2,

en el mes de enero. Las temperaturas mayores se registraron a nivel

superficial, siendo el valor máximo 27,7 ºC en la estación 3 durante el mes de

julio. Sin embargo, los segundos valores más bajos de temperatura en la

estación 1 se obtuvieron en el mes de diciembre, coincidiendo con otra de las

perturbaciones observadas en el sistema, como lo fue una entrada artificial de

agua.

En general, se observaron pocas variaciones de temperatura en las tres

localidades de estudio y no se observó estratificación térmica en ninguno de

los casos.

La prueba de ANOVA arrojó que no hubo diferencias significativas

entre los valores de temperatura del agua obtenidos en las tres estaciones.

30

a)

b)

.

c)

Figura 5: Variaciones de temperatura en a) E1, b) E2 y c) E3, durante el período de estudio.

31

Oxígeno disuelto:

Las variaciones de oxígeno disuelto a lo largo de la columna de agua

en las estaciones de muestreo durante los meses de estudio se muestran en la

Figura 6. La concentración de oxígeno disuelto mínima fue de 1,20 mg/l en

E1 obtenida durante el mes de octubre, en el fondo. Las concentraciones

mayores se registraron a nivel superficial, con un máximo de 10,80 mg/l en la

estación 3 durante julio. Los valores de concentración de oxígeno

descendieron gradualmente desde la superficie hasta llegar a estos mínimos

en el fondo.

El ANOVA realizado con los valores de oxígeno disuelto obtenidos en

las estaciones bajo estudio arrojó que hubo diferencias significativas entre

éstas (F= 5,0022307; p<0,05). Luego, al realizar una prueba a posteriori, se

obtuvo que la estación 1 se comportó de manera diferente a las estaciones 2 y

3, quedando así agrupadas en dos grupos homogéneos.

32

a)

b)

c)

Figura 6: Variación de oxígeno disuelto en a) E1, b) E2 y c) E3 durante el período de estudio.

33

Conductividad:

En la Figura 7 se muestran las variaciones de conductividad para las

estaciones de muestro durante el tiempo de estudio. El mínimo se registró en la

estación 3 a nivel superficial, en el mes de enero (205,2 µs/cm). El valor máximo de

conductividad fue de 268 µs/cm en la zona profunda de la estación 2 y durante el

mes de julio.

No se obtuvieron diferencias significativas entre los valores de conductividad

en las tres localidades de estudio.

34

pH:

p

H

:

a)

b)

c)

Figura 7: Variación de conductividad en a) E1, b) E2 y c) E3.

35

Los valores de pH registrados en las localidades de estudio se presentan en la Figura

8. Los mínimos valores fueron registrados en los niveles más profundos en todas las

localidades, siendo el menor 7,96 en E1 (enero). Por su parte, los mayores valores se

registraron en la superficie, siendo el máximo absoluto 9,62 en E2 (diciembre).

No se obtuvieron diferencias significativas entre los valores de pH en las distintas

localidades estudiadas.

36

a)

b)

c)

Figura 8: Variación de pH en a) E1, b) E2 y c) E3, durante el período de estudio.

37

Variables biológicas

Fitoplancton

Composición del fitoplancton:

En la Tabla 1 se presenta la lista de especies del fitoplancton

identificadas en el lago del Círculo Militar durante el período de estudio. Se

registraron 36 especies, siendo el grupo más diverso el de las algas verdes

(Chlorophyta) con 20 especies, seguida por las Cyanobacteria con 9 especies y

las diatomeas (Bacillariophyta) con 5 especies. En cuanto a Euglenophyta y

Cryptophyta, sólo se encontró 1 especie de cada uno de estos grupos.

La especie más abundante durante todo el período de estudio fue

Chroococcus sp. (para mayores detalles, ver Anexo 3).

38

Tabla 1: Lista de especies de fitoplancton encontradas en el Lago del Círculo Militar. La

especie marcada con (*) fueron las más abundantes. La especie marcada con (**) fue

encontrada en el tracto digestivo del zooplancton, pero no fue registrada en las muestras

tomadas directamente del ambiente natural.

CYANOBACTERIA:

Chroococcus sp.* Merismopedia sp. Synechococcus sp.

Lyngbya limnetica. Oscillatoria sp. Synechocystis aquatilis.

Microcystis sp. Spirulina sp.

CHLOROPHYTA:

Actinastrum hantzschii. Chlamydocapsa sp. Crucigenia sp.

Ankistrodesmus sp. Chlorella vulgaris. Dictyosphaerium pulchellum.

Closterium sp. Cosmarium sp. Elakatothrix gelatinosa.

Eudorina sp. Oocystis sp. Sphaerocystis schroeteri.

Kirchneriella sp. Pediastrum tetras. Tetraedron sp.

Monoraphidium sp. Scenedesmus sp. Euastrum sp.

Nephrocytium sp. Staurastrum sp.

BACILLARIOPHYTA:

Achnanthes sp. Navicula sp. Synedra sp.

Cyclotella sp. Nitzschia sp. Diatoma sp. **

EUGLENOPHYTA:

Trachelonomas volvocina.

CRYPTOPHYTA:

Cryptomonas erosa.

Abundancia del fitoplancton:

La Figura 9a muestra las variaciones de la abundancia del fitoplancton

y proporciones de los grupos en las tres localidades durante el período de

estudio. Los valores extremos fueron 923 x 103 cél./l (obtenido en E2 durante

el mes de agosto) y 8511 x 103 cél./l (E3, en el mes de julio).

39

El orden decreciente de abundancia total en las estaciones fue el

siguiente: E3 > E1 > E2, con promedios de 1074 x 103 cél./l, 964 x 103 cél./l y

573 x 103 cél./l en cada caso.

Las Cyanobacteria fueron el grupo dominante en las tres localidades

(Figura 9b), con proporciones que alcanzaron más del 90% de abundancia

relativa, seguidas por las Chlorophyta. Las mayores proporciones medidas

fueron, para el período de estudio, como siguen: E1 Cyanophyta (96,97%) >

Chlorophyta (61,67%) > Euglenophyta (22,85%).

Dentro del grupo de las Cyanobacteria, Chroococcus sp. fue la especie

más abundante en la mayoría de los casos, mientras que en las Chlorophyta

las especies con mayor abundancia variaron según la estación y el mes de

muestreo, entre las que se pueden citar Monoraphidium sp., Tetraedron sp. y

Staurastrum sp.

La prueba de correlación de Pearson (r) demostró que hubo una

correlación positiva entre la abundancia total del fitoplancton y las de los

grupos Cyanobacteria (r= 0,764), Chlorophyta (r=0,751) y Cryptophyta

(r=0,487). También arrojó una correlación positiva entre la abundancia de las

Chlorophyta (r=0,439) y la temperatura del agua. Otra correlación positiva

encontrada fue entre la abundancia de las Euglenophyta y la de las

Bacillariophyta (r= 0,524). Por otra parte, el análisis de varianza demostró que

40

no hubo diferencias significativas entre la abundancia del fitoplancton de las

tres estaciones. Al realizar el análisis para la abundancia de las

Cyanobacteria, Chlorophyta, Bacillariophyta, Euglenophyta y Cryptophyta

por separado, se obtuvo que sólo para las Chlorophyta presentaron

diferencias significativas (F= 6,582797; p<0,05). La prueba a posteriori

permitió diferenciar 2 grupos homogéneos en este caso: uno conformado por

E1 y E2 y el otro sólo por E3.

41

a) E1 abundancia (cél./l).

b) E1 proporciones de los grupos (%).

E2 abundancia (cél./l).

E2 proporciones de los grupos (%).

E3 abundancia (cél/l).

E3 proporciones de los grupos (%).

Figura 9: a) abundancia total y b) proporciones relativas de los grupos fitoplanctónicos obtenidas durante los meses de muestreo en el Lago del Círculo Militar.

42

La Tabla 2 muestra los resultados obtenidos al aplicar la prueba de

concordancia de Kendall (W) al orden por rango de abundancia de las

diferentes especies de fitoplancton presentes en cada una de las estaciones de

muestreos del Lago del Círculo Militar, con la intención de analizar sus

estructuras comunitarias.

Los resultados mostraron que las estaciones presentaron el mismo

orden por rangos de abundancia en los meses de julio, agosto, noviembre y

diciembre, pero un ordenamiento diferente en septiembre, octubre y enero,

por lo que se aplicó la prueba de correlación de rangos de Spearman (rs),

cuyos resultados se muestran en las Tablas 3, 4 y 5. Se obtuvo que para los

meses de septiembre y enero que ninguna de las estaciones presentaron el

mismo el ordenamiento, mientras que para el mes de octubre se encontró un

ordenamiento similar entre las estaciones 1 y 3.

Tabla 2: Resultados del test de concordancia de Kendall para las especies del

fitoplancton del Lago del Círculo Militar.

Mes W p Significativo

Julio 0,280 0,00391 si

Agosto 0,368 0,00834 si

Septiembre 0,051 0,34386 no

Octubre 0,069 0,29018 no

Noviembre 0,153 0,01855 si

Diciembre 0,489 0,00284 si

Enero 0,752 0,40559 no

43

Tabla 3: Resultados de la prueba de correlación de rangos de Spearman (rs) para el mes de septiembre (fitoplancton).

Septiembre rs p

E1; E2 0,271 p> 0,05

E2; E3 0,335 P> 0,05

E1; E3 -0,210 p> 0,05

Tabla 4: Resultados de la prueba de correlación de rangos de Spearman (rs) para el mes de octubre (fitoplancton).

Octubre rs p

E1; E2 0,413 p> 0,05

E2; E3 0,757 P> 0,05

E1; E3 0,620 p< 0,05

Tabla 5: Resultados de la prueba de correlación de rangos de Spearman (rs) para el mes de enero (fitoplancton).

Enero rs p

E1; E2 -0,112 p> 0,05

E2; E3 0,153 p> 0,05

E1; E3 -0,259 p>0,05

Biomasa de fitoplancton:

En la Figura 10 se muestran las variaciones de la biomasa del

fitoplancton durante los meses de muestreo, expresada como concentración

de clorofila-a. Se observó un máximo (43,51 µg/l) en el mes de octubre en la

estación 1, que superó todos los valores de las estaciones restantes y un valor

mínimo de 3,55 µg/l para los meses de agosto y diciembre. Una de las

perturbaciones observadas en esta localidad coincidió con uno de los valores

mínimos obtenidos, tratándose de la entrada artificial de agua al sistema por

una tubería colocada en las cercanías de este sitio de muestreo. En la estación

44

2, el máximo se registró en el mes de enero (10,06 µg/l) y el mínimo en julio

(1,18 µg/l). En la estación 3 se obtuvieron valores entre los 2,07 µg/l y 20,13

µg/l en los meses de enero y julio, respectivamente.

No se registraron diferencias significativas entre las concentraciones de

clorofila–a de las localidades de estudio.

Figura 10: Concentración de clorofila-a en el Lago del Círculo Militar

para las 3 localidades duranteel períodod de estudio.

Zooplancton

Composición del zooplancton

En la Tabla 6 se presenta la lista de especies identificadas en el Lago

del Círculo Militar durante los meses de estudio. Se identificaron 22

entidades taxonómicas, de las cuales 9 pertenecieron a los rotíferos, 4 a los

cladóceros, 2 a los protozoarios y 2 a los copépodos, además de otras 4

unidades taxonómicas.

45

La especie dominante durante todo el período de estudio fue

Arctodiaptomus sp. (Copépodo Calanoida). Para mayores detalles, ver Anexo

4.

Tabla 6: Lista de especies de zooplancton encontradas en el Lago del Círculo Militar.

COPEPODA CYCLOPOIDA: Mesocyclops sp.

COPEPODA CALANOIDA: Arctodiaptomus sp.

CLADOCERA: Alona sp. Diaphanosoma spinulosum.

Ceriodaphnia cornuta Macrothrix sp.

ROTIFERA: Brachionus calyciflorus Keratella procurva Lecane sp.

Hexarthra intermedia. Polyarthra remata Trichocerca sp.

Keratella americana Platyionus patulus Epiphanes sp.

PROTOZOA: Centropyxis sp. Trichodina sp.

OTROS: Larva de Chaoborus sp. Turbellaria

Ostracoda Chironomidae (larva)

Abundancia de zooplancton:

Las abundancias del zooplancton a lo largo de la columna de agua

para las tres localidades de muestreo, durante los meses de estudio se

muestran en las Figuras 11a, 12a, 13a, 14a, 15a, 16a y 17a. Mientras que las

Figuras 11b, 12b, 13b, 14b, 15b, 16b y 17b muestran las proporciones de los

46

grupos del zooplancton. Tal como puede notarse, los mayores valores se

registraron en los niveles subsuperficiales o en el fondo del lago durante la

mayoría de los muestreos. Así mismo, se puede notar que los copépodos

Calanoida dominaron durante todo el período de estudio.

47

a) E1 abundancia.

b) E1 proporciones de los grupos.

E2 abundancia.

E2 proporciones de los grupos.

E3 abundacia.

E3 proporciones de los grupos.

Figura 11: a) abundancia total y b) proporciones relativas de los grupos zooplanctónicos obtenidas durante el mes de julio en el Lago del Círculo Militar.

48

a) E1 abundancia.

b) E1 proporciones de los grupos.

E2 abundancia.

E2 proporciones de los grupos.

E3 abundancia.

E3 proporciones de los grupos.

Figura 12: a) abundancia total y b) proporciones relativas de los grupos zooplanctónicos obtenidas durante el mes de agosto en el Lago del Círculo Militar.

49

a) E1 abundancia.

b) E1 proporciones de los grupos.

E2 abundancia.

E2 proporciones de los grupos.

E3 abudancia.

E3 proporciones de los grupos.

Figura 13: a) abundancia total y b) proporciones relativas de los grupos zooplanctónicos obtenidas durante el mes de septiembre en el Lago del Círculo Militar.

50

a) E1 abundancia.

b) E1 proporciones de los grupos.

E2 abundancia.

E2 proporciones de los grupos.

E3 abudancia.

E3 proporciones de los grupos.

Figura 14: a) abundancia total y b) proporciones relativas de los grupos zooplanctónicos obtenidas durante el mes de octubre en el Lago del Círculo Militar.

51

a) E1 abundancia.

b) E1 proporciones de los grupos.

E2 abundancia.

E2 proporciones de los grupos.

E3 abudancia.

E3 proporciones de los grupos.

Figura 15: a) abundancia total y b) proporciones relativas de los grupos zooplanctónicos obtenidas durante el mes de noviembre en el Lago del Círculo Militar.

52

a) E1 abundancia.

b) E1 proporciones de los grupos.

E2 abundancia.

E2 proporciones de los grupos.

E3 abudancia.

E3 proporciones de los grupos.

Figura 16: a) abundancia total y b) proporciones relativas de los grupos zooplanctónicos obtenidas durante el mes de diciembre en el Lago del Círculo Militar.

53

a) E1 abundancia.

b) E1 proporciones de los grupos.

E2 abundancia.

E2 proporciones de los grupos.

E3 abudancia.

E3 proporciones de los grupos.

Figura 17: a) abundancia total y b) proporciones relativas de los grupos zooplanctónicos obtenidas durante el mes de enero en el Lago del Círculo Militar.

54

Los copépodos Calanoida dominaron en las tres estaciones durante

todos los meses de trabajo, su abundancia varió entre 41 y 166 ind/l en la

estación 1, entre 32 y 51 ind/l en la estación 2 y entre 12 y 55 ind/l en la

estación 3. En segundo lugar de dominancia en las localidades de muestreo

durante estos meses, se ubicó el grupo de los cladóceros, cuyos valores de

abundancia variaron entre 6 y 51 ind/l en la estación 1, entre 4 y 7 ind/l en la

estación 2 y entre 3 y 14 ind/l en la estación 3. Luego, los rotíferos, los cuales

mostraron un valor mínimo de 3 ind/l para todas las localidesdes y máximos

de 31 ind/l en la estación 1, de 39 ind/l en la estación 2 y de 10 ind/l en la

estación 3.

La abundancia de los copépodos Cyclopoida fue baja en algunas

estaciones y estuvieron ausentes en otras durante algunos de los meses de

muestreo. Ocuparon el cuarto lugar en cuanto a valores de abundancia entre

0 ind/l en las tres estaciones y 52 ind/l en la estación 1, 22 ind/l en la

estación 2 y 4 ind/l en la estación 3. Por último, para los protozoarios, se

registraron valores de abundancia entre 0 ind/l en las tres estaciones y 8

ind/l en la estación 1, a 16 ind/l en la estación 2 y 3 ind/l en la estación 3.

En la Figura 18a se muestra la abundancia media de la columna agua

de los principales grupos zooplanctónicos presentes en el Lago del Círculo

Militar. En E1 la abundancia varió entre 22 ind/l (agosto) y 92 ind/l (enero).

55

Por su parte, la abundancia en E2 varió entre 19 ind/l (octubre) y 78 ind/l

(julio) y los valores de E3 variaron entre 16 ind/l (septiembre) y 36 ind/l

(agosto). Tal como se expresó anteriormente, los copépodos Calanoida fueron

dominantes en todo el lago durante todo el período de estudio.

La prueba de correlación de Pearson (r) demostró que hubo una

correlación positiva entre la abundancia de los grupos zooplanctónicos de

copépodos, cladóceros y de los rotíferos con la abundancia total del

zooplancton (r= 0,866; r= 0,603 y r= 0,523, respectivamente). Además, arrojó

que hubo correlación positiva entre la abundancia de rotíferos y la

abundancia de las diatomeas (Bacillariophyta) (r= 0,437).

Así mismo, el ANOVA mostró que hubo diferencias significativas

entre la abundancia del zooplancton entre las tres estaciones (F=3,644897;

p<0,05). Al realizarse la prueba a posteriori, se obtuvo que las estaciones se

encuentran organizadas en dos grupos homogéneo: 1 y 2 y por otro lado, 2 y

3. Se realizó el mismo análisis para los copépodos, dando como resultado que

también hubo diferencias significativas entre las localidades con respecto a la

abundancia de este grupo (F= 4,037203; p < 0,05). La prueba a posteriori

agrupó las estaciones de la misma forma que se mencionó anteriormente con

la abundancia en general.

56

E1 Abundancia media.

E1 Proporciones de los grupos.

E2 Abundancia media.

E2 Proporciones de los grupos.

E3 Abundancia media.

E3 Proporciones de los grupos.

Figura 18: Abundancias medias y proporciones de los principales grupos zooplantónicos en las 3 localidades del Lago de Círculo Mílitar.

57

La Tabla 7 muestra los resultados obtenidos al aplicar la prueba de

concordancia de Kendall al orden por rango de abundancia de las diferentes

especies zooplanctónicas presentes en cada una de las estaciones de

muestreos del Lago del Círculo Militar. Sólo durante el mes de septiembre la

estructura por orden de abundancia fue similar entre las tres estaciones.

Tabla 7: Resultados del test de concordancia de Kendall (W) para las especies del zooplancton del Lago del Círculo Militar.

Mes W p Significativo

Julio 0,18995 0,08465 no

Agosto 0,15883 0,20531 no

Septiembre 0,36310 0,01282 si

Octubre 0,04895 0,58365 no

Noviembre 0,03522 0,58961 no

Diciembre 0,0303 0,69515 no

Enero 0,0625 0,36789 no

Los resultados de la prueba de correlación por rangos de Spearman

realizadas para el resto de los meses, se muestran en la Tabla 8 (julio), Tabla

9 (agosto) y Tabla 10 (octubre); en estos casos, ninguna de las estaciones

presentó el mismo orden por rango de abundancia. En noviembre, sólo E3

tuvo un ordenamiento por rango de abundancia distinto a las demás (Tabla

11). En diciembre, la similitud en los ordenamientos de abundancia se dio

entre E1 y E2 (Tabla 12) y entre E2 y E3. En el mes de enero (Tabla 13), al

igual que en los primeros casos, ninguna de las estaciones presentó un orden

por rango de abundancia similar.

58

Tabla 8: Resultados de la prueba de correlación de rangos de Spearman (rs) para el mes de julio (zooplancton).

Julio rs p

E1; E2 0,480 p> 0,05

E1; E3 0,113 p> 0,05

E2; E3 0,208 p> 0,05

Tabla 9: Resultados de la prueba de correlación de rangos de Spearman (rs) para el mes de agosto (zooplancton).

agosto rs p

E1; E2 0,561 p> 0,05

E1; E3 0,441 p> 0,05

E2; E3 0,119 p> 0,05

Tabla 10: Resultados de la prueba de correlación de rangos de Spearman (rs) para el mes de octubre (zooplancton).

octubre rs p

E1; E2 0,346 p> 0,05

E1; E3 0,390 p> 0,05

E2; E3 0,460 p> 0,05

Tabla 11: Resultados de la prueba de correlación de rangos de Spearman (rs) para el mes de noviembre (zooplancton).

Noviembre rs p

E1; E2 0,738 p< 0,05

E1; E3 0,165 p> 0,05

E2; E3 0,330 p> 0,05

59

Tabla 12: Resultados de la prueba de correlación de rangos de Spearman (rs) para el mes de diciembre (zooplancton).

Diciembre rs p

E1; E2 0,756 p<0,05

E1; E3 0,439 p> 0,05

E2; E3 0,657 p< 0,05

Tabla 13: Resultados de la prueba de correlación de rangos de Spearman (rs) para el mes de enero (zooplancton).

Enero rs p

E1; E2 0,169 p> 0,05

E1; E3 0,028 p> 0,05

E2; E3 0,330 p> 0,05

La proporción media de los estadios de los copépodos Calanoida

Arctodiaptomus sp. en cada una de las localidades se muestra en la Figura 19.

En la mayoría de los casos, los nauplios dominaron en todas las estaciones y a

todas las profundidades.

60

Figura 19: Proporciones medias de los estadios de Arctodiaptomus sp. obtenidas durante el

período de muestreo en las tres localidades de estudio en el Lago del Círculo Militar.

Biomasa del zooplancton:

Los valores de biomasa de zooplancton estimados para las tres

localidades de estudio durante los meses de trabajo en el lago, se muestran en

la Figura 20. En general, se observaron marcadas fluctuaciones en los valores

obtenidos. Estos valores variaron entre 76,43 µg/l (septiembre) y 218,68 µg/l

(agosto) en la estación 1, con una media de 143, 51 ± 51,25 µg/l. La biomasa

en la estación 2, varió entre 79,62 µg/l en el mes de enero y 891,72 µg/l

Proporciones medias E1

Proporciones medias E3

Proporciones medias E2

61

(julio), con un valor media de 337,81 ± 322,03µg/l. La estación 3 presentó los

valores extremos de entre las estaciones, que variaron entre un mínimo de

44,59 µg/l (octubre) y 901,27 µg/l (noviembre), con una media de 321,66 ±

276,91 µg/l.

Tal como puede apreciarse, la biomasa media del zooplancton se

ordenó en forma decreciente de la siguiente manera: E2 > E3 > E1. Las

estaciones 2 y 3 mostraron algunas tendencias similares, como valores bajos

para el mes de octubre y altos para el mes de noviembre.

Se encontró una correlación positiva entre la biomasa del zooplancton

y la abundancia de las Bacillariophyta (r= 0,547). Además, el ANOVA indicó

que no hubo diferencias significativas entre las tres estaciones.

Figura 20: Biomasa del zooplancton en las localidades de muestreo durante el período de estudio.

Dieta natural del zooplancton:

Se analizó un total de 356 individuos: 105 Arctodiaptomus sp. (1 con el

tracto digestivo vacío), 74 Diaphanosoma spinulosum, 42 Ceriodaphnia cornuta, 12

62

Lecane, 2 Keratella americana, 5 Keratella procurva y 120 Platyionus (3 con el tracto

digestivo vacío). En total se reconocieron 10 ítems alimenticios: material

particulado (MP), Cyclotella sp. (Cycl), Navicula sp. (Nav), Diatoma sp. (Diat),

Chroococcus sp. (Chro), Oocystis sp. (Oocy), Tetraedron sp. (Tetra),

Monoraphidium sp. (Mono), Euastrum sp. (Euas) y Cosmarium sp. (Cos).

En la Figura 21 se muestra la frecuencia de aparición de los ítems

encontrados en los tractos digestivos de D. Spinulosum, C. Cornuta,

Arctodiaptomus sp. y P. Patulus. Además del material particulado,

Diaphanosoma consumió Cyclotella, Oocystis, Tetraedron, Monoraphidium,

Chroococcus, Navicula, Euastrum, Diatoma y Cosmarium. C. Cornuta consumió,

además de material particulado, Cyclotella y Chroococcus. Arctodiaptomus sp.

consumió, además de material particulado, los items Cyclotella, Oocystis,

Tetraedron, Monoraphidium, Navicula y Cosmarium. Por su parte P. patulus

consumió material particulado, Tetraedron, Monoraphidium y Navicula.

Keratella americana, Keratella procurva y Lecane sp. se alimentaron

exclusivamente de material particulado (no se muestran en las figuras).

63

Figura 21: Dieta de algunas especies del zooplanctónicos del Lago del Círculo Militar durante el período de estudio.

En la Tabla 14 se presentan los valores absolutos observados (primera

matriz) de los diferentes ítems hallados en los tractos digestivos de cada una

de las especies del zooplancton analizados. En la segunda matriz, figuran los

valores esperados, calculados para cada especie y en la tercera matriz los

valores de X2 experimentales cuya suma fue de 159,4 valor mayor que el X2

crítico para 54 grados de libertad (38,116). En vista de que el X2 experimental

resultó mayor que el X2 crítico, al menos una de las dietas de las especies del

zooplancton fue diferente o lo que es lo mismo: al menos una de las especies

del zooplancton consumió los ítems en forma o proporción diferente al resto

de los grupos estudiados.

64

Además de esto, se calculó en índice de Contingencia de Cramer (V),

dando como resultado 0,230. Con este valor se calculó el índice de

superposición de dietas O = 1 – V, el cual representa una medida de cuán

superpuestas estuvieron las dietas de los distintos grupos zooplanctónicos. El

valor O estimado fue de 0,7702, es decir, que hubo un 77,02% de sobreposición

de dietas.

65

Tabla 14: Dieta natural del zooplancton del Lago del Círculo Militar, resultados del test de X2

Valores Observados

MP Cycl Oocy Tetra Mono Chro Nav Euas Diat Cos Total

Arctodiaptomus sp. 104 4 10 26 14 0 9 0 0 21 188

Diaphanosoma spinulosum. 74 1 1 10 11 12 3 9 1 6 128

Ceriodaphnia cornuta. 42 1 0 0 0 1 0 0 0 0 44

Lecane sp. 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12

Keratella americana. 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Keratella procurva. 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5

Platyionus patulus. 117 0 0 3 2 0 2 0 0 0 127

Total 356 6 11 39 27 13 14 9 1 27 503

Valores esperados

MP Cycl Oocy Tetra Mono Chlo Nav Euas Diat Cos Total

Arctodiaptomus sp. 133,1 2,2 4,1 14,5 10,0 4,8 5,2 3,3 0,4 10,0 188,0

Diaphanosoma spinulosum. 90,8 1,5 2,8 9,9 6,8 3,3 3,5 2,3 0,3 6,8 128,0

Ceriodaphnia cornuta. 31,2 0,5 1,0 3,4 2,3 1,1 1,2 0,8 0,1 2,3 44,0

Lecane sp. 8,5 0,1 0,3 0,9 0,6 0,3 0,3 0,2 0,0 0,6 12,0

Keratella americana. 1,4 0,0 0,0 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,1 2,0

Keratella procurva. 3,5 0,1 0,1 0,4 0,3 0,1 0,1 0,1 0,0 0,3 5,0

Platyionus patulus. 90,1 1,5 2,8 9,8 6,8 3,3 3,5 2,3 0,3 6,8 127,0

Total 356,0 6,0 11,0 39,0 27,0 13,0 14,0 9,0 1,0 27,0 503,0

Valores

X2

MP Cycl Oocy Tetra Mono Chlo Nav Euas Diat Cos Total

Arctodiaptomus sp. 6,3 1,4 8,6 9,1 1,6 4,8 2,8 3,3 0,4 12,0 50,5

Diaphanosoma spinulosum. 3,1 0,2 1,1 0,0 2,5 23,1 0,1 19,9 2,2 0,1 52,3

Ceriodaphnia cornuta. 3,7 0,4 1,0 3,4 2,3 0,0 1,2 0,8 0,1 2,3 15,3

Lecane sp. 1,4 0,1 0,3 0,9 0,6 0,3 0,3 0,2 0,0 0,6 4,9

Keratella americana. 0,2 0,0 0,0 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,1 0,8

Keratella procurva. 0,6 0,1 0,1 0,4 0,3 0,1 0,1 0,1 0,0 0,3 2,0

Platyionus patulus. 9,9 1,5 2,8 4,7 3,4 3,3 0,7 2,3 0,3 6,8 35,5

Total 25,2 3,8 13,8 18,7 10,8 31,7 5,3 26,6 3,0 22,2 159,4

Grados de libertad= (10-1)(7-1)= 54.

Chi cuadrado experimental= 159,4.

Chi cuadrado crítico= 38,116.

V= 0,229827.

O%= 77,02.

66

En la Figura 22 se muestra el análisis de agrupamiento de la dieta

natural del zooplancton del Lago del Círculo Militar. Los rotíferos (Platyionus

patulus, Keratella procurva, Kertaella americana y Lecane sp.) junto con el

cladócero Ceriodaphnia cornuta tuvieron la mayor semejanza de sus dietas. Las

dietas más distintas, con respecto a las del resto de los organismos

analizados, fueron la del cladócero Diaphanosoma spinulosum y la del

copépodo Arctodiaptomus sp., estos últimos, como se comentó anteriormente,

fueron los organismos con una dieta más variada.

Figura 22: Resultados del análisis agrupamiento de la dieta del zooplancton.

67

Los resultados del índice se Sorensen obtenidos para la dieta del

zooplancton fueron los siguientes:

Is (Diaph)= 36,36 %

Is (Arct)= 29,27%

Is (Ceriod)= 10,26 %

Is (Plat)= 0,16 %.

Talla y peso seco:

En la Tabla 15 se muestran las medias de los valores de tallas y pesos

secos obtenidos para las principales especies de cada grupo del zooplancton,

incluyendo los estadios del copépodo Calanoida Arctodipatomus sp. Los

nauplios presentaron un valor de peso y talla menor que los copepoditos (C1-

C5). Las hembras adultas midieron y pesaron más que los machos adultos.

También se incluyen los pesos y tallas para el cladócero Diaphanosoma

spinulosum. y el rotífero Platyionus patulus.

Tabla 15: Peso seco y talla para las especies zooplanctónicas más representativos.

Individuos Peso (µg p.s.) D.E. Talla (µm) D.E.

Arctodiaptomus Nauplios 0,3667 4,7140E-05 255,43 25,9372

Arctodiaptomus Copepoditos (C1-C5) 0,7167 0,4950 379,14 97,8000

Arctodiaptomus Adultos Machos 4,1667 0,3300 909,03 49,5414

Arctodiaptomus Adultos Hembras 4,5667 0,4243 995,02 57,3652

Diaphanosoma spinulosum 2,7667 0,0008 691,53 72,6490

Platyionus patulus 0,3245 0,0014 173,55 18,1400

68

La relación entre la talla y el peso seco de los estadios de

Arctodiaptomus sp. se ajustó a una curva exponencial, con un R2= 0,989

(p<0,05) (Figura 23).

Figura 23: Relación entre la talla y el peso seco del copépodo Artodipatomus sp.

Nauplios

Copepoditos

Machos adultos

Hembras adultas

69

DISCUSIÓN

Variables fisicoquímicas

El agua del Lago de Círculo Militar en prácticamente la totalidad de

los muestreos, presentó un color verde claro. Esto y la alta transparencia de

sus aguas pudo deberse a las bajas concentraciones de nutrientes, que

permitió clasificarlo como un cuerpo de agua oligo-mesotrófico (Gordon et

al., 2008).

La presencia de cantidades elevadas de materiales en suspensión

(materia orgánica e inorgánica), reduce la transparencia del agua (Margalef,

1983). En el caso del Lago del Círculo Militar, los menores de transparencia

coincidieron con la perturbación generada por la extracción de macrófitas.

Igualmente, esta extracción pudo renovar y liberar nutrientes desde los

sedimentos en E1, donde se obtuvieron los valores más altos de abundancia

de fitoplancton, por lo que el aumento de la turbidez pudiera haber tenido

también un componente biótico.

Por otra parte, el tipo de vegetación enraizada del lago (Chara sp. y

Elodea sp.), favorece los niveles bajos de turbidez, ya que las macrófitas

absorben nutrientes del agua y del sedimento (Ozimek y col., 1993). Esto se

comprobó en los lagos someros Apopka (Estados Unidos) y Tämnaren

(Suecia), en los que las aguas mostraban una alta transparencia hasta que

70

perdieron su vegetación, lo cual produjo un aumento drástico de la turbidez

(Scheffer, 2004).

En los lagos someros, su naturaleza física promueve interacciones

intensas entre la columna de agua y los sedimentos debido a su escasa

profundidad (Osmon, 2008). La turbidez en la estación 1 presentó valores

superiores a los de las demás estaciones, especialmente durante el mes de

noviembre, que coincidió con una de las perturbaciones observadas durante

el período de estudio, que fue la extracción mecánica de grandes cantidades

de macrófitas.

No se observó estratificación térmica en el Lago del Círculo Militar

durante el período de estudio, debido a que se trata de un lago somero y por

su escasa profundidad no se estratifica térmicamente de manera estable, por

lo que puede clasificarse como polimíctico, de acuerdo a los criterios de Lewis

(1983) y Echaniz et al. (2008). Así, la tendencia en lagos poco profundos como

éste, es que la masa de agua esté completamente mezclada tanto como

consecuencia del efecto del viento (Bécares et al., 2004), como por corrientes

convectivas causadas por el enfriamiento del agua durante las horas

nocturnas (González y col., 2009).

La variación poco significativa en los valores de temperatura a lo largo

de la columna de agua fue un resultado similar al reportado por Carrasquel

(2010). Los valores de temperatura obtenidos en cada una de las

71

profundidades, en las tres estaciones estudiadas, disminuyeron gradualmente

desde julio a enero, obteniéndose así en este mes las menores temperaturas

del período de estudio. Esto coincide con el solsticio de invierno que abarca

de diciembre a febrero, cuando los vientos alisios soplan con fuerza sobre el

norte del país (www.pcanzoategui.org.ve/los_vientos_en_venezuela.html) lo

que ocasionó el enfriamiento de las masas de agua desde los estratos

superficiales a los más profundos.

Otro factor clave para la dinámica de un ecosistema acuático es la

distribución o concentración de oxígeno disuelto, ya que es esencial para el

metabolismo de todos los organismos acuáticos que presentan una

respiración de tipo aeróbica (Wetzel, 2001). Por lo tanto, las propiedades de

solubilidad y, sobre todo, la distribución del oxígeno en los lagos son

esenciales para comprender la distribución, el comportamiento y el

crecimiento fisiológico de los organismo acuáticos (Wetzel, 2001). Las fuentes

de ingreso del oxígeno a los cuerpos al lago son diversas: por medio de la

circulación y movimientos de agua provocados por la diferencia de densidad

de las capas de agua, por los vientos y debido a procesos de fotosíntesis

(Roldán, 1992). Con relación a este último aspecto, es importante recalcar que

la zona eufótica del Lago del Círculo Militar se extendió a través de toda la

columna de agua en las tres estaciones de muestreo, considerando los valores

de transparencia del agua. Esto representaría que la luz solar, fundamental

72

para realizar el proceso de fotosíntesis (Scheffer, 2004), se distribuye a lo

largo de toda la columna de agua, permitiendo la liberación de oxígeno al

medio como producto final de fotosintético de algas y macrófitas (Roldán,

1992). Además, la mezcla constante de la columna de agua es otro factor que

garantiza condiciones de oxigenación hasta los estratos profundos. Así, la

columna de agua estuvo siempre oxigenada durante los meses de muestreo,

especialmente en los niveles superficiales en las tres localidades. Sin embargo,

las macrófitas productoras de oxígeno son también una posible razón del

descenso en las concentraciones de oxígeno disuelto en los niveles profundos

(básicamente en la estación 1, que además es la estación con mayor

profundidad), ya que generan ensombrecimiento debido a su densa

cobertura, evitando así que se produzca fotosíntesis por parte del fitoplancton

y hasta de otras macrófitas de menor altura en esas zonas.

La condición de oxigenación total de la columna de agua discrepó con

lo reportado por Carrasquel (2010), quien registró condiciones de anoxia en el

estrato profundo del Lago del Círculo Militar, durante algunos meses de

muestreo. Esto pudiera indicar diferencias en la dinámica del lago de un año

a otro.

Por otra parte, en el agua se encuentran disueltos elementos o iones

cargados como calcio, magnesio, sodio, potasio y cloro entre otros. Tanto su

conjunto como la concentración de cada uno de ellos está positivamente

73

relacionada con la conductividad eléctrica del agua (Margalef, 1983) y a su

vez, esto se correlaciona con la salinidad.

En el caso del Lago del Círculo Militar éste fue considerado de baja

salinidad, de acuerdo al criterio de Serruya y Pollingher (1983) para lagos

tropicales, ya que sus valores de conductividad fueron menores a los 500

µS/cm. Los valores máximos fueron obtenidos en la superficie en la estación

1 y en el fondo en las estaciones 2 y 3, esto último indica una mayor

concentración de sólidos disueltos en el fondo del lago. La conductividad

disminuyó en las tres localidades a partir del mes de diciembre, cuando se

observó el llenado del lago mediante una tubería colocada en las adyacencias

de la estación 1. Probablemente, esta perturbación generó la disminución

gradual de la conductividad a partir de este mes, para registrar los mínimos

absolutos en E2 y E3 en enero de 2012.

Por último, el mecanismo más importante de equilibrio interno en la

regulación de la composición de las aguas dulces es, con mucho, el que

concierne al CO2. Este define la concentración de carbono inorgánico que está

a disposición de los productores primarios y la forma y cantidad de metales

alcalino-térreos en solución, lo que se relaciona directamente con el pH

(Margalef, 1983). Los valores de pH obtenidos en este estudio coincidieron

con los que reportados por Carrasquel (2010) y Baptista (2010) para el mismo

lago. Los valores máximos (más alcalinos), que se obtuvieron en la superficie,

74

pudieron deberse a la intensa liberación de oxígeno y fijación de CO2, en los

procesos fotosintéticos del fitoplancton y de las macrófitas Chara sp. y Elodea

sp, en los que aumentan los niveles CO3= y HCO3

= (Roldán, 1992).

Variables biológicas

La distribución espacial y temporal de las comunidades

planctónicas se encuentra influída por una serie de factores abióticos y

bióticos; dentro de los factores abióticos se encuentran la temperatura,

radiación solar, disponibilidad de nutrientes, régimen de viento, proceso de

descarga de lo afluentes, tiempo de permanencia del agua en el embalse y las

precipitaciones, siendo éste un factor importante en las regiones tropicales

(Infante, 1988).

Los lagos someros, como el que es objeto de estudio en este trabajo,

presentan diferentes estados alternativos de acuerdo a los grupos de

productores primarios que dominan el sistema (Scheffer et al., 1993). Estos

ambientes pueden estar dominados por las microalgas o fitoplancton, por

plantas sumergidas, o por plantas flotantes libres. Las plantas acuáticas

condicionan las propiedades fisicoquímicas del agua y la estructura de otras

comunidades bióticas (por ejemplo, zooplancton y peces) (Jeppesen et al.,

1998).

75

La comunidad del fitoplancton se caracterizó por la dominancia de

especies de pequeño tamaño (< 50 µm), que podría indicar una diferencia de

nutrientes (Tundisi et al., 1977). Este pudiera ser el caso del Lago del Círculo

Militar, en el que hubo predominancia de la cianobacteria Chroococcus sp. Los

valores de abundancia del fitoplancton que se obtuvieron fueron de bajos a

moderados, también concordantes con los valores bajos a moderados de

clorofila–a.

La comunidad fitoplanctónica pareció responder a las fluctuaciones

físicas del ambiente, con un patrón de abundancia similar en las 3 localidades

de estudio, aunque el desarrollo de esta comunidad fue ligeramente mayor,

en términos de densidad numérica en E1, probablemente como consecuencia

de su mayor profundidad, con mayor volumen de agua libre de macrófitas.

Lo anteriormente expresado concuerda con Likens (2010), quien afirma

que los lagos poco profundos ubicados en regiones de clima cálido, parecen

mucho más sensibles que los lagos fríos a los impactos externos, tales como

aumento de la temperatura, los cambios de nivel de agua (natural o

antropogénico), así como el aumento en la carga de nutrientes.

La ausencia de diferencias estadísticamente significativas entre la

abundancia fitoplanctónica (y de casi todo su grupo) en las 3 estaciones,

podría indicar una homogeneidad relativa del lago, probablemente debido a

76

su carácter polimíctico, que también fue reflejado en la relativa

homogeneidad de la turbidez, temperatura, conductividad y el pH.

Sin embargo, debe destacarse que según González (1996), un sistema

sometido continuamente a mezcla, con intervalos de calentamiento y

enfriamiento diarios, pudiera ser un sistema con condiciones de inestabilidad

alta, que produciría fluctuaciones de un mes a otro. Así, pudiera explicarse la

generación de condiciones que produjeron las fluctuaciones del fitoplancton

durante el período de estudio, incluyendo la composición de especies

(estructura comunitaria).

Por otro lado, el ordenamiento por rango de abundancia diferente en

E3 en comparación con el resto de las estaciones, pudo deberse a que a pesar

de que no fue determinado cuantitativamente, la mayor densidad de

macrófitas en esta estación pudo haber afectado la estructura de la

comunidad.

En el presente estudio, las variaciones de abundancia y la concentración

de clorofila–a del fitoplancton no siempre se correspondieron, probablemente

por la predominancia de un gran número de células pequeñas (como por

ejemplo, Chroococcus sp.), las cuales contienen bajas concentraciones de

clorofila–a.

En este estudio, también se notó que los valores máximos de biomasa

77

del fitoplancton en cada una de las tres estaciones se obtuvieron en fechas en

las que el cielo estuvo nublado o parcialmente nublado. Según Infante (1988),

a intensidades lumínicas bajas, las células de algas planctónicas contienen

más clorofila.

En relación con el zooplancton, en este estudio pudieron identificarse

otras especies para el Lago del Círculo Militar, comparado con los trabajos de

Baptista (2010) y Carrasquel (2010), que abarcaron un período de tiempo

menor. Así, se registró la presencia de Alona sp. (Cladócera), Brachionus

calyciflorus, Trichocerca sp., Epiphanes sp. (Rotifera), Centropyxis sp. (Protozoa)

y Turbellaria.

La composición del zooplancton estuvo dominada por especies

herbívoras, representadas por el copépodo Calanoida Arctodiaptomus sp.

(filtrador), los cladóceros Alona sp. Ceriodaphnia cornuta, Diaphanosoma

spinulosum y Macrothrix sp. (filtradores) y los rotíferos (suspensívoros).

También los ostrácodos los cuales, según Delormen (1991), podrían

considerarse herbívoros.

Así mismo, los copépodos Cyclopoida también incluyen fitoplancton en

sus dietas, por lo que se les puede considerar omnívoros (Infante, 1988). Esta

dominancia de especies herbívoras debe estar asociada a la disponibilidad de

alimento (fitoplancton) de tamaño adecuado.

Igualmente, la dominancia del copépodo Calanoida pudiera explicarse

78

por la mayor capacidad de captura de alimento, en relación con las especies

de mayor tamaño (Tóth et al., 1987).

En lo que respecta a la abundancia del zooplancton, sus valores se

pueden considerar bajos, más bien propios de sistemas oligotróficos, por

presentar valores medios menores o cercanos a lo 100 ind/l (González et al.,

2002). En lagos oligotróficos el zooplancton responde de manera directa a las

variaciones del fitoplancton como oferta de alimento, debido a la baja

abundancia de este último.

En estos tipos de cuerpos de agua, oligotróficos, una característica

común es la dominancia de copépodos. Estas bajas densidades del

zooplancton se corresponden con los valores relativamente bajos de biomasa

del fitoplancton. Esta relación directa entre la clorofila (y estado trófico del

sistema) y la abundancia del zooplancton ya ha sido registrado para embalses

venezolanos por González et al. (2011).

Las variaciones en la abundancia y biomasa del zooplancton en este

cuerpo de agua pudieran ser explicadas por las variaciones en las condiciones

fisicoquímicas del lago a lo largo del período de estudio, además de la

presencia de alimento adecuado (como por ejemplo, la correlación positiva

entre las diatomeas y los rotíferos). Esta relación fue encontrada por

Carrasquel (2010), en este mismo sistema, aunque en un período más corto (4

meses). Así, tanto las diferentes temperaturas durante el período de estudio,

79

como las perturbaciones registradas que modificaron las condiciones de

oxígeno, transparencia, turbidez, conductividad y clorofila, en el lago

afectaron conjuntamente la dinámica del zooplancton a lo largo del período

de estudio y, en ocasiones, entre las localidades durante un mismo mes. Es así

como la estructura comunitaria fue diferente entre las localidades estudiadas

durante casi todo el período de estudio.

En el caso de la perturbación referida a la remoción de macrófitas, la

turbidez generada favoreció la mayor proporción de organismos de talla

pequeña (nauplios, cladóceros de talla pequeña y rotíferos), ya que los

filtradores de mayor tamaño puede sufrir la interferencia de los sólidos

inorgánicos suspendidos al seleccionar al seleccionar su alimento (Lougheed et

al., 1998). Igualmente, el género Ceriodaphnia posee una baja tolerancia a

condiciones de alta turbidez (Lougheed et al., 1998), por lo que la resuspensión de

sedimento al remover las macrófitas pudo ser la responsable de la baja

abundancia de este cladócero al transcurrir esta perturbación.

Al analizar la proporción entre los diferentes estadios de Copépodos

Arctodiaptomus sp., en general se observó una baja predominancia de los

estadios adultos, González et al. (2004), sugiere que esto pudiera indicar una

mayor presión selectiva del ambiente, bien sea por las condiciones abióticas

(estrés ambiental) o bióticas (depredación, disponibilidad de alimento) sobre

los organismos de mayor tamaño del zooplancton.

80

La distribución del zooplancton en la columna de agua presentó una

mayor acumulación de organismos a niveles subsuperficiales y en el fondo

del lago. Scheffer (2004), expone que en los lagos someros, el zooplancton de

talla grande puede usar la vegetación sumergida como refugio, contra la

depredación de peces en horas diurnas, aunque la efectividad del refugio

depende, entre otras cosas, de las especies de peces presentes y de la

densidad de la vegetación. Igualmente, la mayor acumulación de zooplancton

a niveles diferentes a los superficiales también pudiera ser explicada por

estrategia que Wetzel (2001) señala como un método para protegerse de la

alta intensidad de radiación solar en lagos con alta transparencia en sus

aguas.

Los intervalos de variación de la biomasa del zooplancton del Lago del

Círculo Militar también se corresponden con valores reportados para

sistemas sistemas oligotróficos y en el Lago del Círculo Militar, los valores

extremos fueron 44,59 y 901,27 µg/l, comparado con los valores reportados

para el oligotrófico embalse Lagartijo (82,43 – 863,78 µg/l) y el oligo–

mesotrófico embalse de Clavellinos (97,40 – 1406,27 µg/l), con el mayor

aporte de biomasa debido a los copépodos para ambos casos (González et al.,

2011).

Se pudo apreciar, así mismo, que durante el mes de menor abundancia

del fitoplancton, se presentó el mínimo valor de biomasa del zooplancton, lo

81

cual era de esperarse, por cuanto, según Margalef (1983), el mantenimiento de

la biomasa de los heterótrofos planctónicos depende de la obtención de

materia y energía del fitoplancton, bacterias y detrito. Igualmente, bajo

condiciones oligotróficas a oligo–mesotróficas, el vínculo entre el fitoplancton

y el zooplancton es fuerte (McQueen et al., 1986).

El valor mínimo de biomasa zooplanctónica en la E1 se obtuvo en el

mes de septiembre, cuando la abundancia de fitoplancton alcanzó un máximo

y por el contrario, el máximo de biomasa de zooplancton se estimó junto con

la mínima biomasa del fitoplancton (agosto) en esta localidad. Pero el

desarrollo de las poblaciones de zooplancton no sólo va a depender de la

cantidad de alimento disponible sino también de su calidad. La variable

calidad nutricional de los diferentes taxones de algas sugiere que el

zooplancton estará limitado por la ¨calidad nutricional¨ de las comunidades

fitoplanctónicas cuando éstas no estén sumamente dominadas por diatomeas

o criptofíceas, u otros grupos de algas de alta calidad nutricional (Brett et al.,

2000; Ramos et al., 2003). Respaldando esta teoría, la comunidad

fitoplanctónica del Lago del Círculo Militar estuvo representada por una baja

proporción de Bacillariophyta y de Euglenophyta, las cuales pudieran

representar alimentos adecuados para el zooplancton. Lo anteriormente

discutido se comprobó mediante la prueba de correlación de Pearson (r), ya

82

que ésta dio como resultado una correlación positiva entre la biomasa del

zooplancton y la abundancia de las diatomeas (Bacillariophyta).

El zooplancton herbívoro de los lagos puede verse controlado por la

disponibilidad de alimento o por la depredación (Saunders et al., 1988),

además de por variables fisicoquímicas (Echaniz et al., 2012). Como se

mencionó anteriormente, en lagos oligotróficos, las respuestas por parte del

zooplancton a las variaciones del fitoplancton como fuente principal de

alimento se dan de forma directa.

El análisis de la dieta natural del zooplancton da una idea del espectro

de alimentación y la frecuencia de captura de los ítems alimenticios (Herrera,

1976). De las 36 especies del fitoplancton del Lago del Círculo Militar, sólo 9

de ellos se identificaron dentro de los tractos digestivos de los animales

planctónicos analizados. Esto explicaría los bajos valores del índice de

Sorensen.

Al igual que en otros sistemas venezolanos estudiados, el material

particulado, las algas verdes y las diatomeas representaron los ítems

alimenticios mayormente encontrados en la dieta de los organismos

zooplanctónicos (Hernández, 2005), (González et al., 2005) y (López, 2010).

Arctodiaptomus sp., con 7 ítems y Diaphanosoma spinulosum con 10 ítems,

fueron lo organismos con mayor diversidad en sus dietas, seguidos por

Platyionus patulus con 4 ítems y Ceriodaphnia cornuta con 3 ítems. Los

83

organismos de pequeño tamaño como los rotíferos, seleccionaron casi

exclusivamente material particulado, por lo que en el análisis de

agrupamiento mostraron la mayor similitud entre sus dietas.

El método de observación directa presenta algunas limitaciones,

siendo algunas de ellas que no se permite determinar el orígen del item

denominado ¨ material particulado¨, pues sólo se basa en la identificación de

estructuras reconocibles dentro de los organismos (Infante, 1981, González,

1998). Igualmente, organismos con una pared celular delgada, como en el

caso de Cryptomonas, pudieran colapsar una vez ingeridas, por lo que no

podrían ser reconocidos idependientemente de la cantidad dentro de los

tractos digestivos del zooplancton herbívoro (González, 1998).

En general, el material particulado fue el ítem alimenticio ingerido con

mayor frecuencia. Según González et al., (2006), en sistemas oligo-

mesotróficos a oligotróficos, la mayor parte de este material particulado debe

provenir mayormente del fitoplancton, en contraste con el proveniente de

sistemas eutróficos, compuesto mayormente por detrito. En el caso del Lago

del Círculo Militar, dada su condición oligo- mesotrófica, es probable que el

mayor porcentaje del material particulado provenga del fitoplancton, aunque

esto no pudo ser comprobado. Así mismo, los altos valores de frecuencia de

aparición del material particulado, explicarían el alto valor de sobreposición

de las dietas.

84

Tóth y col (1987), señalan que tanto los copépodos como los cladóceros

presentan preferencias al escoger su alimento. Así, de acuerdo a las

características del alimento a consumir, el zooplancton lleva a cabo un

proceso de selección, el cual puede ser activo o pasivo. La selección activa se

refiere a cuando los individuos son capaces de buscar o rechazar grupos

particulares en términos de sus características físicas y/o químicas y la

selección pasiva cuando una especie rechaza o más exactamente, es incapaz

de ingerir ciertos alimentos, por limitaciones de su tamaño filtrador

(DeMott,1986). Esto explicaría la presencia de Diatoma sp. en el tracto

digestivo de los copépodos, a pesar de no haber sido identificada en los

conteos de abundancia del fitoplancton.

De acuerdo con los resultados de la prueba de X2, al menos una de las

dietas fue diferente entre los organismos zooplanctónicos analizados. Esta

diferencia quedó en evidencia en el análisis de agrupación, donde los

organismos con dietas más diversas se diferenciaron claramente de aquellos

que incluyeron un número reducido de ítems en su alimentación.

La talla del cuerpo es un regulador importante de las interacciones

entre los consumidores y sus recursos, en los ecosistemas acuáticos (Paine,

1976, Yodzis et al., 1992). Brooks et al. (1965) afirman que los peces

zooplanctófagos seleccionan activamente a sus presas por medio de la visión,

85

mostrando preferencias por presas de mayor tamaño, lo que podrñia

producir importantes cambios en la composición de tallas de la comunidad

zooplanctónica.

En lo que respecta a los valores de tallas y peso seco de algunas especies del

zooplancton, la especie Diaphanosoma spinulosum resultó de menores

dimensiones y pesos que los registrados por González et al. (2008) para la

misma especie en el embalse brasileño de Beriri (767 µm y 2,233 µg p.s) y por

Dummont (1975) para especies del mismo género (700 µm y 1,74 µg p.s). Así

mismo, los valores de talla y peso seco del copépodo Calanoida

Arctodiaptomus sp. resultaron ser menores que la registrada en otros cuerpos

de agua para otras especies, como el caso de Notodiaptomus henseni en el Lago

de Valencia (1148,21 µm y 10,44 µg p.s) (López, 2012). Estas diferencias

pudieran ser atribuidas al estado trófico de los sistemas estudiados, además

de las características inherentes a las especies involucradas en esta

comparación.

86

CONCLUSIONES

El Lago del Círculo Militar se caracterizó por ser un cuerpo de agua

polimíctico, oxigenado a lo largo de toda la columna de agua, de baja

salinidad y con condiciones alcalinas.

Se identificaron 36 especies fitoplanctónicas, siendo estos los grupos

de las Cyanobacteria y Chlorophyta los dominantes. La especie más

abundante fue Chroococcus sp (Cyanobacteria).

Los valores de abundancia y biomasa del fitoplancton pueden

considerarse de bajos a moderados. En la mayor parte del período de

estudio, la estructura comunitaria del fitoplancton fue similar en las

localidades de muestreo.

En la comunidad zooplanctónica, se identificaron 22 taxones, siendo el

copépodo Calanoida Arctodiaptomus sp. la especie dominante.

La abundancia y la biomasa del zooplancton del Lago del Círculo

Militar puede catalogarse de baja a moderada.

La estructura comunitaria del zooplancton fue diferente en las

localidades de estudio durante la mayoría de los meses.

La dieta natural del zooplancton estuvo dominada por material

particulado, algas verdes y diatomeas. Debido a esto básicamente,

hubo una alta superposición de dietas (77,02%).

87

La perturbaciones observadas durante el período de estudio

(extracción de macrófitas, encedido de fuentes decorativas y entrada

artificial de agua), influyeron en las variaciones de abundancia y

biomasa de las comunidad planctónica.

88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baptista, E. 2010. Zooplancton en 6 cuerpos de agua de la Región Centro-

Norte de Venezuela y caracterización molecular de la especie más

común. Tesis de Licenciatura. Universidad Central de Venezuela.

Caracas, Venezuela.

Bécares, E., Conty, A., Rodríguez-Villafañe, C., Blanco, S. 2004.

Funcionamiento de los lagos someros mediterráneos. Ecosistemas,

13(2): 2-16.

Brett, M.T., Müller-Navarra, D.C. y Park, S. 2000. Empirical analices of the

effect of phosphorus limitation on algal food quality for freshwater

zooplancton. Limnology and Oceanography 45: 1564-1575.

Brooks, J. L., Dodson S. I. 1965. Predation, body size, and composition of

planckton. Science, 50: 28-34.

Bulla, L., Solano, H. (s/f). Guilds and selectivity: A contingency approach.

Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias. Caracas, 32

p (Mimeo).

Burks, R.L, Mulderij, G., Gross, E., Jones, I., Jacobsen, L., Jeppensen, E., van

Donk, E. 2006. Center Stage: The crucial role of macrophytes in

regulating trophic interactions shallow lake wetlands. Ecological

Studies, 191: 37-59.

89

Cabrera, A. 2009. Variaciones espaciales y temporales de la comunidad

zooplanctónica en dos localidades del embalse Suata (Estado Aragua,

Venezuela). Tesis de Licenciatura. Universidad Central de Venezuela.

Caracas, Venezuela.

Carrasquel, J. 2010. Variaciones temporales del zooplancton del Lago del

Círculo Militar de Caracas (DC) y bases para la taxonomía molecular

de Thermocyclops decipiens (Copépoda, Cyclopoida). Tesis de

Licenciatura. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Claps, M. C., Gabellone, N. A., Benítez, H. H. 2004. Zooplankton biomass in

an eutrophic in an eutrophic shallow lake (Buenos Aires, Argentina):

spatio-temporal varations. International Journal of Limnology, 40 (3):

201-210.

DeMott, W.R. 1986. The role of taste in food selection by freshwater

zooplankton. Oecologia, 69: 334-340.

Delorme, L.D. 1991. Ostracoda en: j. Thorp & a Covich (eds). Ecol.ogy and

Classification of North American Freshwater Invertebrates. 1st

edition. Academic Press. San Diego.

Dumont, H., J. 1975. The dry weight estimate of biomass in a selection of

Cladocera, Copepoda and Rotifera from the plankton, periphyton

and benthos of continental waters. Oecologia, 19: 75-97.

90

Dussart, B. 1984. Some Crustacea Copepoda from Venezuela. Hydrobiologia,

113: 15- 23.

Echaniz, S. A., Vignatti, A., Bunino, P. 2008. El zooplancton de un lago

somero hipereutrófico de la región central de Argentina: cambios

después de una década. Biota Neotropica. vol. 8, no. 4.

Echaniz, S., Vignatti, A., M., Cabrera, G., C., de Paggi, S., B., J. 2012.

Zooplankton richness, abundance and biomass of two hypertrophic

shallow lakes with different salinity in central Argentina. Biota

Neotropica. Abr/Jun 2012 Vol. 12, no2.

ElMoor-Loureiro, L. M. 1997. Manual de identificação de cladóceros límnicos

do Brasil. Editora Universa – UCB. Brasilia.

Fernando C.H. 2002. A guide to tropical freshwater zooplankton. Backhuys

Publishers, Leiden.

González, E. J. 1996. Interacciones fitoplancton- zooplancton en condiciones

naturales y experimentales en un embalse de la cuenca del río Unare

(Embalse El Andino, Estado Anzoátegui). Tesis Doctoral.

Universidad Central de Venezuela. Caracas.

González, E.J. 1998. Natural diet of zooplankton in a tropical reservoir (El

Andino Reservoir, Venezuela). Verhandlungen Internationale

91

Vereinigung für Thereotische und Angewandte Limnologie, 26(4):

1930-1934.

González, E.J., Ortaz, M., Matos, M., Mendoza, J., Peñaherrera, C., Carrillo, V.

2002. Zooplancton de dos embalses neotropicales con distintos

estados tróficos. Interciencia. 27 (10): 551-558.

González, E., Ortaz, M., Peñaherrera, C., Matos, M. 2004. Fitoplancton de un

embalse tropical hipereutrófico (Pao-Cachinche, Venezuela):

abundancia, biomasa y producción primaria. Interciencia, 29: 548-555.

González, E. J., Matsumura- Tundisi, T & Tundisi, J. G. 2006. Dieta natural del

zooplancton en dos embalses tropicales (Broa y Barra Bonita, SP,

Brasil) con diferentes estados tróficos. Eutrofização no America do

Sul: Causas, conseqüências e tecnologias de gerenciamento e controle.

457- 472.

González, E. J., Matsumura- Tundisi, T. & Tundisi, J.G. 2008. Size and dry

weight of main zooplankton species in Bariri reservoir (SP, Brazil).

Brazilian Journal of Biology, 68 (1) 69- 75.

González, E.J., Alvarez, M.A., Barrero, M., Finol, H. 2009. Limnología y efecto

de los impactos antrópicos sobre los peces de interés comercial del

embalse de Suata (Estado Aragua) y del Lago de Valencia (Estados

Aragua y Carabobo). Informe final de la Etapa I del Proyecto de

92

grupo PG 03.00.6495.2006. Informe técnico presentado al CDCH-

UCV. Caracas.

González, E.J., Matos, M.L., Peñaherrera, C. & Merayo, S. 2011. Zooplankton

abundance, biomass and trophic state in some Venezuelan reservoirs.

In: Biomass and Remote Sensing of Biomass. Islam Atazadeh (Ed.).

ISBN 978-953-307-490-0. Published by InTech. Rijeka, Croacia: 57-74.

González, F., Zoppi, E. 1999. Perturbación química sobre la estructura del

fitoplancton en un estanque artificial (Guaicaipuro, Edo Miranda,

Venezuela). Acta Científica Venezolana. 50: 4.

Gordon, E., Rodríguez, M., Malaver, N., Fernández, M., Ortaz, M., Molina, C.,

Morales, L. & González, E. 2008. Informe del estudio preliminar sobre

las características fisicoquímicas, vegetación y fauna del Lago del

Círculo Militar. Instituto de Zoología Tropical, Instituto de

Biología Experimental, Universidad Central de Venezuela.

Hernández, H. 2005. Dieta natural del zooplancton del embalse Pao-

Cachinche (Estados Carabobo y Cojedes). Tesis de Licenciatura.

Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Herrera, C. 1976. A trophic Diversity Index for Presence-Absence Food Data.

Oecologia (Berl.) 25, 187-191.

93

Hutchinson, E., G. 1967. Treatise on Limnology, Willey, nueva York, N.Y. vol.

2, 1115 p.

Infante, A. 1981. A method for the study of food oh herbivorous zooplankton.

–Trans. Amer. Micros. Soc. 97: 256- 258.

Infante, A. 1988. El Plancton de las Aguas Continentales. Secretaría General

de la Organización de los Estados Americanos. Programa Regional de

Desarrollo Científico. Monografía N° 33. Washington D. C.

Infante, A., Wendula, R. 1992. Estudio taxonómico del fitoplancton del

embalse del Guri (Venezuela). Departamento de Ecología, Escuela de

Biología, Universidad Central de Venezuela. Acta Científica

Venezolana 43: 190-199.

Jensen, J.P., Jeppesen, E., Olrik, K.. & Kristensen, P. 1994. Impact of nutrients

and physical factors on the shift from cyanobacterial to chlorophyte

dominance in shallow Danish lakes. Canadian Journal of Fisheries

and Aquatic Sciences 51: 1692-1699.

Jeppesen, E., Søndergaard, Ma., Søndergaard, Mo. and Christoffersen, K.

1998. The structuring role of submerged macrophytes in lakes

(eds.). Springer-Verlag, New York, USA.

Jeppesen, E., Jensen, J.P., Sondergaard, M., Lauridsen, T., Landkildehus, F.

2000. Trophic structure, species richness and biodiversity in Danish

lakes: changes along a phosphorus.

94

Koste, W. 1972. Rotatorien aus Gewässern Amazoniens. Amazoniana.

Deutschland.

Lewis, W. M. Jr. 1983. A revised classification of lakes based on mixing.Canadian

Journal of Fisheries and Aquatic Science 40: 1779-1787.

Likens, G. 2010. Lake ecosystem ecology: a globlal perspective. Cary Institute

of Ecosystem Studies. Millbrook, New York, USA.

Lampert, W.; Sommer, U. 1997. Limnoecology: The ecology of lakes and

streams. Oxford University Press. New York.

López, D. 2012. Variaciones espaciales y temporales del zooplancton del Lago

de Valencia. Tesis de Licenciatura. Universidad Central de

Venezuela. Caracas, Venezuela.

López, R., A. 2010. Dieta natural del zooplancton del embalse Suata (Estado

Aragua). Tesis de Licenciatura. Universidad Central de Venezuela.

Caracas, Venezuela.

Lougheed, V., Chow-Fraser, P. 1998. Factors that regulate the zooplankton

community structure of a turbid, hypeutrophic Great Lakes wetland.

Can. J. Fish. Aquat. Sci., 55: 150-161.

Margalef, R. 1983. Limnología. Ediciones Omega, Barcelona.

McQueen, D., J., Post, J., R., Mills, E., L. 1986. Trophic relationships in

freshwater pelagic ecosystems. Canadian Journal of Fisheriesand

aquatic Sciences 43: 1571-1581.

95

Nusch, E., A., Palme, G. 1975. Biologische Methoden für der Praxis

Gewassserun-tersuchung, Bestimmung des Chlorophyll-α und

Phaeopigment-gehaltes in Oberflachen-wäser. GWF-

Wasser/Abwässer. 116: 562-565.

Oksanen, L. 1991. Trophic levels and trophic dynamics: a consensus

emerging?. Trends in Ecology and Evolution 6: 58-90.

Osmon, D. 2008. An overview of shallow lakes ecology & Management

techniques. The Lake Connection. The Wisconsin Association of

lakes.

Ozimek, T., van Donk, E., Gulati, R. D. 1993. Growth and nutrient uptake by

two species of Elodea in experimental conditions and their role in

nutrient accumulation. Hydrobiologia, 251: 13-18.

Paine, R., T. 1976. Size- limited predation: an observational and experimental

approach with the Mytilus- Pisaster interactions. Ecology. 57: 858-

873.

Parra, O., González, M., Dellarossa, V., Rivera, P., Orellana, M. 1982a. Manual

taxonómico del fitoplancton de aguas continentals. I. Cyanophyceae.

Editorial Universidad de Concepción. Concepción, Chile.

Parra, O., González, M., Dellarossa, V., Rivera, P., Orellana, M. 1982b. Manual

taxonómico del fitoplancton de aguas continentals. II.

96

Chrysophyceae- Xanthophyceae. Editorial Universidad de

Concepción. Concepción, Chile.

Parra, O., González, M., Dellarossa, V., Rivera, P., Orellana, M. 1982c. Manual

taxonómico del fitoplancton de aguas continentals. III.

Cryptophyceae- Dinophyceae- Euglenophyceae. Editorial

Universidad de Concepción. Concepción, Chile.

Parra, O., González, M., Dellarossa, V. 1983a. V. Chlorophyceae. Parte I.

Volvocales, Tetrasporales, Chlorococcales y Ulothricales. Editorial

Universidad de Concepción. Concepción, Chile.

Parra, O., González, M., Dellarossa, V., 1983b. V. Chlorophyceae. Parte II.

Zygnematales. Editorial Universidad de Concepción. Concepción,

Chile.

Ramos, E., Conde, J.M. 2003. Nutrient limitation on a planktonic rotifer: life

history consequences and starvation resistance. Limnology and

Oceanography 48: 933-938.

Rivera, P., Parra, O., González, M., Dellarossa, V., Orellana, M. 1982. IV.

Bacillariophyceae.

Roldán, G. 1992. Fundamentos de limnología neotropical. Primera edición.

Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

97

Saunders, J., Lewis, W. 1988. Dynamics and control mechanisms in a tropical

zooplancton community (Lake Valencia, Venezuela). Ecological

Monographs. The Ecological Society of America. 58: 337-353.

Scheffer, M. 2004. Ecology of Shallow Lakes. Kluwer Academic Publisher.

Dordrecht.

Scheffer, M., Hosper, S.H., Meijer, M-L, Moss, B., Jeppesen, E. 1993.

Alternative equilibria in shallow lakes. Cambridge University Press.

Cambridge, UK.

Sepúlveda, G. 2009. Estudio Biogeoquímico del embalse Suata de acuerdo al

contenido de metales pesados en sus sedimentos, aguas y peces. Tesis

de Licenciatura. Universidad Central de Venezuela. Facultad de

Ciencias. Caracas.

Serruya, C. y Pollingher, U. 1983. Lakes of the warm belt. Cambridge

University Press. Cambridge 569pp.

Siegel, S. 1988. Estadística no paramétrica. 2da edición. (11va reimpresión).

Editorial Universidad de Antioquia. Medellín.

Sokal, R., Rohlf, F. 1979. Biometría. Ediciones Blume. Madrid.

Statsoft Inc., 2004. STATISTICA para Windows v. 7. Tulsa, OK:

http//www.statsoft.com.

98

Tóth, G. L.; Zankai, N.P. Zankai & Mesnner, O: 1987. Algal comsumption of

four dominant planktonic crustaceans in lake Balaton ( Hungary).

Hydrobiologia, 145: 323-332.

Tundisi, J.G., Matsumura – Tundisi, T.; Rocha, O.; Gentil, J. G.; Nekamoto, N.

1977. Primary production, standign- stock of phytoplankton and

ecological factors in a shallow tropical reservoir (Represa de Broa, São

Carlos, Brazil). Seminario Medio Ambiente y Represa, 1: 138 – 172.

Wetzel, R. G. 2001. Limnology. Lake and river ecosystems. 3rd edition. San

Diego.

Wetzel, R. G., Likens, G. 2000. Limnological analyses. 3rd edition. Springer

Verlag. New York. Scientific Publications. New Delhi: 181-193.

Yacubson, S. 1972. Catálogo e iconografía de las Cyanophyta de Venezuela.

Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas. Nº 5. Universidad

del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. Maracaibo,

Venezuela.

Yacubson, S. 1974. Catálogo e iconografía de las Chlorophyta de Venezuela.

Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas. Nº 11. Universidad

del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. Maracaibo,

Venezuela.

Yodzis, P., Innes, S. 1992. Body size and consume- resource dynamics. Am

Natl. 139: 1151 – 1175.

99

Zoppi de Roa, E. (1972). Zooplancton de la Laguna de Campoma, Edo. Sucre,

Venezuela. Cuadernos Oceanog. Univ. Oriente, 3: 49 – 53.

Referencias Electrónicas:

http://www.pcanzoategui.org.ve/los_vientos_en_venezuela.html. Título:

Los vientos en Venezuela. Consultado en mayo de 2012.

http://www.inameh.gob.ve. Título: Instituto Nacional de meteorología.

Consultado en mayo de 2012.

100

ANEXOS

101

ANEXO 1

Observaciones:

Durante el período de estudio se presenciaron algunas perturbaciones

generadas en el sistema, estas fueron: en E1, durante el mes de noviembre, la

extracción mecánica de un gran número de macrófitas. En la misma estación,

en el mes de diciembre, la introducción de agua mediante una tubería y en E3

en septiembre, el encendido de una fuente decorativa.

Nubosidad, agitación y aspecto del agua:

Durante el período de estudio se presentaron condiciones de cielo

nublado y parcialmente nublado en la mayoría de los días, excepto en

noviembre y diciembre en las estaciones 2 y 3, cuando el cielo estuvo

despejado. Por su parte, el aspecto del agua varió de verde claro a verde

turbio, siendo la primera coloración la más frecuente.

102

ANEXO 2

Condiciones de nubosidad, agitación y color del agua durante el período de estudio en la estación 1.

Mes Hora (AM) Nubosidad Agitación Aspecto

06 de julio 2011 9:06 7/8 (nublado) muy quieta verde turbio

04 deagosto 2011 8:20 7/8 (nublado) muy quieta verde claro

21 de septiembre 2011 9:36 6/8 (nublado) muy quieta verde claro

19 de octubre 2011 10:03 7/8 (nublado) quieta verde claro

16 de noviembre 2011 09:39 1/8 (despejado) agitada verde turbio

14 de diciembre 2011 09:29 4/8 (parcialmente nublado) quieta verde turbio

11 de enero 2011 08:35 7/8 (nublado) muy quieta verde claro

Condiciones de nubosidad, agitación y color del agua durante el período de estudio en la estación 2.

Condiciones de nubosidad, agitación y color del agua durante el período de estudio en la estación 3.

Mes Hora (AM) Nubosidad Agitación Aspecto

06 julio 2011 9:57 7/8 (nublado) quieta verde claro

04 agosto 2011 9:04 8/8 (nublado) muy quieta verde claro

21 septiembre 2011 10:27 5/8 (parcialmente nublado) muy quieta verde claro

19 octubre 2011 09:40 7/8 (nublado) muy quieta verde claro

16 noviembre 2011 10:12 3/8 (despejado) muy quieta verde claro

14 diciembre 2011 09:13 1/8 (despejado) muy quieta verde claro

11 enero 2011 10:27 6/8 (parcialmente nublado) muy quieta verde claro

Mes Hora (AM) Nubosidad Agitación Aspecto

06 julio 2011 10:21 7/8 (nublado) muy quieta verde claro

04 agosto 2011 9:25 7/8 (nublado) muy quieta verde claro

21 septiembre 2011 10:43 6/8 (nublado) muy quieta verde claro

19 octubre 2011 09:03 7/8 (nublado) muy quieta verde claro

16 noviembre 2011 10:28 3/8 (despejado) muy quieta verde claro

14 diciembre 2011 08:39 1/8 (despejado) muy quieta verde claro

11 enero 2011 09:38 5/8 (parcialmente nublado) quieta verde claro

103

ANEXO 3

En las siguientes tablas se muestran las abundancias medias de los

especies fitoplanctónicas en cada mes de muestreo:

Abundancia media del fitoplancton durante el muestreo del mes de julio de 2011.

(Abundancia x 103 cel./l).

Especie E1 E2 E3

Chroococcus 1922 2768 2307

Lyngbya 0 153 0

Microcystis 358 358 923

Oscillatoria 25 0 103

Synechococcus 0 51 0

Closterium 0 0 257

Chlorella 230 308 564

Cosmarium 0 51 0

Crucigenia 0 51 0

Elakatothrix 0 51 0

Monoraphidium 77 461 1538

Oocystis 77 154 256

Staurastrum 77 0 1589

Sphaerocystis 0 51 102

Tetraedron 77 154 256

Cyclotella 0 308 51

Navicula 26 51 103

Nitzschia 0 51 51

Synedra 26 51 0

Trachelomonas 487 308 410

104

Abundancia media del fitoplancton durante el muestreo del mes de agosto de 2011.

(Abundancia x 103 cel./l).

Morfotipo E1 E2 E3

Chroococcus 2256 564 1794

Microcystis 308 154 103

Oscillatoria 26 0 51

Synechococcus 26 0 51

Ankistrodesmus 26 51 256

Cosmarium 0 0 51

Dictyosphaerium 0 0 51

Monoraphidium 395 0 51

Oocystis 11 103 154

Staurastrum 0 0 1590

Tetraedron 113 0 0

Trachelomonas 379 51 667

Cryptomonas erosa 0 0 51

105

Abundancia media del fitoplancton durante el muestreo del mes de septiembre de 2011.

(Abundancia x 103 cel./l).

Morfotipo E1 E2 E3

Chroococcus 3051 1384 4307

Microcystis 256 256 51,27

Merismopedia 0 51 103

Oscillatoria 0 103 103

Synechococcus 77 0 0

Synechocystis 0 103 0

Actinastrum 77 0 0

Chlorella 154 0 0

Cosmarium 51 103 205

Elakatothrix 256 103 0

Monoraphidium 513 1 0

Nephrocytium 51 0 0

Oocystis 333 205 51

Scenedesmus 128 154 0

Staurastrum 51 205 2204,61

Tetraedron 77 410 359

Euastrum 0 51 51

Navicula 77 0 0

Synedra 128 0 0

Trachelomonas 1717 9 103

Cryptomonas erosa 410 51 359

106

Abundancia media del fitoplancton durante el muestreo del mes de octubre de 2011.

(Abundancia x 103 cel./l).

Morfotipo E1 E2 E3

Chroococcus 2000 820 820

Merismopedia 0 51 103

Spirulina 26 0 0

Synechocystis 0 51 0

Cosmarium 26 51 205

Dictyosphaerium 26 0 0

Dimorphococcus 51 0 0

Kirchneriella 26 0 0

Monoraphidium 26 0 0

Oocystis 77 157 359

Pediastrum 26 0 0

Staurastrum 51 256 1179

Tetraedron 103 157 154

Euastrum 26 0 0

Achnanthes 26 0 0

Navicula 51 0 51

Trachelomonas 205 256 205

Cryptomonas erosa 154 0 0

107

Abundancia media del fitoplancton durante el muestreo del mes de noviembre de 2011.

(Abundancia x 103 cel./l).

Morfotipo E1 E2 E3

Chroococcus 2640 923 1794

Coelosphaerium 26 0 0

Lyngbya 51 0 0

Microcystis 51 0 51

Oscillatoria 0 0 103

Synechocystis 26 51 0

Actinastrum 51 51 0

Chlorella 205 154 359

Cosmarium 128 0 308

Crucigenia 26 0 308

Dictyosphaerium 26 0 0

Dimorphococcus 77 0 0

Monoraphidium 538 872 667

Nephrocytium 0 0 0

Oocystis 359 0 205

Pediastrum 26 0 0

Scenedesmus 231 103 103

Staurastrum 157 154 103

Sphaerocystis 0 0 0

Tetraedron 78 205 103

Euastrum 0 103 51

Cyclotella 51 0 0

Navicula 128 103 0

Nitzschia 51 51 0

Synedra 25,635 0 0

Trachelomonas 974,13 820,32 256

108

Abundancia media del fitoplancton durante el muestreo del mes de diciembre de 2011.

(Abundancia x 103 cel./l).

Morfotipo E1 E2 E3

Chroococcus 1512 2717 1641

Coelosphaerium 51 51 51

Lyngbya 0 51 0

Microcystis 0 0 51

Oscillatoria 0 0 51

Cosmarium 26 103 256

Oocystis 51 51 154

Staurastrum 26 308 1025

Tetraedron 0 103 154

Cyclotella 0 51 0

Trachelomonas 26 51 51

Cryptomonas erosa 0 0 21

Abundancia media del fitoplancton durante el muestreo del mes de enero de 2012.

(Abundancia x 103 cel./l).

Morfotipo E1 E2 E3

Chroococcus 7127 51 4102

Coelosphaerium 0 51 308

Microcystis 0 1077 51

Cosmarium 0 0 103

Dimorphococcus 26 0 0

Monoraphidium 154 0 0

Nephrocytium 0 0 154

Oocystis 154 0 0

Scenedesmus 77 0 0

Staurastrum 26 0 564

Navicula 26 51 0

109

ANEXO 4

En las siguientes tablas se muestran las abundancias medias de los especies

zooplanctónicas en cada mes de muestreo:

Abundancia media del zooplancton durante el muestreo del mes de julio de 2011

(Abundancia x 103 cel./l).

Unidades taxonómicas E1 E2 E3

Calanoida 31 32 26

Cyclopoida 0 1 2

Ceriodaphnia cornuta 0 3 1

Diaphanosoma spinulosum 13 30 1

Epiphanes 0 0 1

Hexarthra 0 16 1

Keratella americana 0 4 0

Platyionus patulus 0 0 1

Trichocerca 2 0 1

Trichodina 0 8 1

Ostracoda 0 2 2

Planarias 0 1 0

Chironomidae (Larva) 0 0 1

110

Abundancia media del zooplancton durante el muestreo del mes de agosto de 2011.

(Abundancia x 103 cel./l).

Unidades taxonómicas E1 E2 E3

Calanoida 18 22 28

Diaphanosoma spinulosum 3 12 1

Alona 0 0 1

Keratella americana 0 3 1

Keratella procurva 0 1 0

Platyionus patulus 1 0 1

Ostracoda 0 0 1

Chaoborus 0 1 0

Planarias 0 0 1

Chironomidae (Larva) 0 0 3

Chaoborus (larva) 0 1 0

111

Abundancia media del zooplancton durante el muestreo del mes de septiembre de 2011.

(Abundancia x 103 cel./l).

Unidades taxonómicos E1 E2 E3

Calanoida 27 16 12

Cyclopoida 3 0 2

Ceriodaphnia cornuta 5 1 0

Diaphanosoma spinulosum 5 3 1

Macrothrix 1 1 1

Keratella americana 0 1 0

Keratella procurva 0 1 0

Lecane 0 1 0

Platyionus patulus 9 4 5

Ostracoda 1 0 0

Planarias 0 1 0

Chironomidae (Larva) 1 1 1

Abundancia media del zooplancton durante el muestreo del mes de octubre de 2011.

(Abundancia x 103 cel./l).

Unidades taxonómicas E1 E2 E3

Calanoida 23 17 12

Cyclopoida 4 6 3

Ceriodaphnia cornuta 5 1 2

Diaphanosoma spinulosum 2 1 4

Macrothrix 2 1 1

Alona 1 0 0

Keratella americana 0 1 0

Lecane 1 0 0

Platyionus patulus 0 5 4

Planarias 0 1 1

Chironomidae (Larva) 0 0 1

112

Abundancia media del zooplancton durante el muestreo del mes de noviembre de 2011.

(Abundancia x 103 cel./l).

Unidades taxonómicas E1 E2 E3

Calanoida 14 22 14

Cyclopoida 8 11 1

Ceriodaphnia cornuta 1 1 1

Diaphanosoma spinulosum 1 1 2

Macrothrix 0 1 1

Brachionus calyciflorus 0 0 1

Hexarthra 5 14 1

Keratella americana 1 1 0

Keratella procurva 1 0 0

Lecane 1 1 0

Platyionus patulus 2 1 3

Trichocerca 0 1 0

Ostracoda 0 1 1

Planarias 0 1 0

Chironomidae (Larva) 0 1 0

Abundancia media del zooplancton durante el muestreo del mes de diciembre de 2011.

(Abundancia x 103 cel./l).

Unidades taxonómicas E1 E2 E3

Calanoida 7 26 7

Cyclopoida 15 3 5

Ceriodaphnia cornuta 1 1 0

Diaphanosoma spinulosum 6 5 4

Macrothrix 0 1 2

Hexarthra 5 1 0

Keratella americana 0 1 0

Polyarthra remata 0 0 1

Lecane 1 1 1

Platyionus patulus 0 0 1

Planarias 0 0 0

Chironomidae (Larva) 1 1 1

113

Abundancia media del zooplancton durante el muestreo del mes de enero de 2012.

(Abundancia x 103 cel./l).

Unidades taxonómicas E1 E2 E3

Calanoida 48 22 14

Cyclopoida 10 11 1

Ceriodaphnia cornuta 0 1 1

Diaphanosoma spinulosum 6 1 2

Macrothrix 0 1 1

Brachionus calyciflorus 0 0 1

Hexarthra 3 14 1

Keratella americana 0 1 0

Polyarthra remata 5 0 0

Lecane 0 1 0

Platyionus patulus 0 1 3

Trichocerca 0 1 0

Centropyxis 1 1 0

Ostracoda 0 1 1

Planarias 1 1 0

Chironomidae (Larva) 0 1 0

114

ANEXO 5

Chlorophyta: Cosmarium sp. y

Tetraedron sp.

Copepoda: copepodito de

Mesocyclops sp.

115

Copepoda: Adulto de Arctodiaptomus

sp.

Cladocera: Ceriodaphnia

corneta.

116

Cladocera: Diaphanosoma spinulosum.

Rotifera: Hexarthra intermedia.

117

Platyionus patulus 10 X

Organismo aclarado con medio Hoyer.

Platyionus patulus 10 X

Detalle de Tetraedron en el tracto digestivo.

118

Ceriodaphnia cornuta 10 X

Organismo aclarado con medio Hoyer.

Imagen referencial de Tetraedron sp.

119