esctutura basicas .1

12
CARTILLA DE CONTENIDOS Unidad II LAS ESTRUCTURAS BÁSICAS DEL PERIODISMO ESCRITO Índice Primera parte (semana 3) 1. Tipos de textos que maneja un periodista 1.1. Textos con intencionalidad informativa 1.2. Textos de opinión 1.3. Textos mixtos 1.4. Textos en blogs y redes sociales 2. La pirámide invertida 2.1. El concepto tradicional 2.2. Revalorización 2.3. Estructura 3. Niveles de la pirámide invertida 3.1. Nivel básico 3.2. Segundo nivel 3.3. Tercer nivel Ejercicios Bibliografía

Upload: john-fierro-montana

Post on 01-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aprende Muchas cosas nuevas.

TRANSCRIPT

Page 1: Esctutura Basicas .1

CARTILLA DE CONTENIDOS

Un idad I I LAS ESTRUCTURAS BÁSICAS DEL PERIODISMO ESCRITO

Índ ice

Pr imera par te (semana 3)

1. Tipos de textos que maneja un periodista

1.1. Textos con intencionalidad informativa

1.2. Textos de opinión

1.3. Textos mixtos

1.4. Textos en blogs y redes sociales

2. La pirámide invertida

2.1. El concepto tradicional

2.2. Revalorización

2.3. Estructura

3. Niveles de la pirámide invertida

3.1. Nivel básico

3.2. Segundo nivel

3.3. Tercer nivel

Ejercicios

Bibliografía

Page 2: Esctutura Basicas .1

In t roducc ión En esta unidad partimos recordándole los tipos de textos que un periodista puede redactar y una de las formas clásicas como se recomienda enfrentar algunos de estos textos, la pirámide invertida. Esta estructura para abordar la información estuvo en boga hace un tiempo, fue dejada de lado, pero ahora ha sido revalorizada sobre todo como una forma de trabajar la información en la red. En la segunda parte comienza el trabajo propiamente dicho de la redacción, tema central de este curso. Y uno de los aspectos que se descuida es el de la planificación, razón por la cual muchos escritos no logran los objetivos propuestos: cómo optimizar el tiempo, pensar en cuál es el propósito, a qué lectores se dirige el escrito y temas similares le ayudarán a lograr mejores resultados en su trabajo. En esta parte también se trata el tema del hipertexto, como una de las herramientas que enriquecen al lector y que debe ser conocida por el periodista. Metodolog ía Lea cuidadosamente los contenidos, elabore resúmenes o cuadros sinópticos para fijar el conocimiento, consulte con el tutor cuando sea necesario, realice ejercicios y actividades propuestas. Si no tiene mucha práctica le recomendamos que se ejercite en la elaboración de los diferentes niveles de la pirámide invertida e incursione en la red con una mirada analítica en torno al hipertexto y a la manera cómo se realizan los enlaces en distintos tipos de textos. Ob jet ivo Genera l Al terminar de estudiar esta Unidad, usted deberá ser capaz de indicar los tipos de textos más frecuentes que debe escribir un periodista, la forma como se pueden aplicar los niveles de la pirámide invertida y en qué casos privilegiar su uso; explicar qué es un hipertexto y qué se debe tener en cuenta para hacer un uso correcto de éste. Así mismo, deberá ser capaz de describir los elementos que se deben tener en cuenta al planear la elaboración de un texto.

Page 3: Esctutura Basicas .1

Competenc ias que se espera desarro l lar en e l estud iante Distinguir los diferentes tipos de textos que puede trabajar un periodista, señalar en qué consiste la revalorización de la pirámide invertida y poner en práctica sus diferentes niveles, aplicados a la redacción en la web. Describir y aplicar los diferentes aspectos que se deben considerar al planear la redacción de un texto, incluyendo el manejo de fuentes. Señalar la importancia del hipertexto para crear enlaces en medios digitales. DESARROLLO TEMÁTICO ¿Para que me serv i rá e l estud io de este tema? Un periodista debe abordar múltiples géneros escritos en todos los cuales debe demostrar destreza y hacer gala de una correcta redacción acorde con el tipo de texto que trabaje. Para algunos de ellos, en especial en las publicaciones digitales se impone ahora el uso de la pirámide invertida, la cual ha sido revalorizada como herramienta eficaz para transmitir información en la red. De su destreza en el uso de la pirámide, así como de su habilidad para planear la ejecución de un texto y en algunos casos de manejar el hipertexto va a depender que su trabajo sea bien juzgado. Cronograma de act iv idades

I I I semana IV semana Estudio de la primera parte de la cartilla. Estudio de la segunda parte de la cartilla Observación de la video cápsula “Tipo de publicaciones que maneja un periodista”.

Observación de las video cápsulas “La planeación de un texto: organización del tiempo” y Aspectos que se deben tener en cuenta al planear un texto”.

Observación de las video cápsulas “Qué es la pirámide invertida y su importancia en la red”, y Niveles de la pirámide invertida”.

Observación de la video cápsula “El hipertexto”.

Realización de lecturas, ejercicios y actividades propuestos en la cartilla.

Realización de lecturas, ejercicios y actividades propuestos en la cartilla.

Page 4: Esctutura Basicas .1

Evaluación segunda Unidad. Evaluación parcial. Conten idos Pr imera par te

1 . T ipos de textos que maneja un per iod is ta

Una breve revisión de los textos escritos que maneja un periodista sirve para mostrar la multiplicidad de variantes de redacción a las que usted tendrá que enfrentarse. Los géneros textuales del periodismo ayudan a encontrar la forma periodística adecuada para cada tipo de información o para la intención que se tenga al escribir.

1 .1 . Textos con intencionalidad informativa

Básicamente es lo que se conoce como not ic ia que consiste en una información breve, clara y concisa de un acontecimiento reciente que afecta a la sociedad y que suscita interés o curiosidad. Debe responder a preguntas claves: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cómo?, ¿cuánto? También se incluye acá el reporta je , trabajo periodístico de carácter informativo y documental, referente a un personaje, un suceso, un descubrimiento o cualquier otro tema.

1 .2 . Textos de opinión Como el ed i tor ia l (artículo de fondo no firmado, referente a un destacado tema de actualidad, expuesto con una seriedad que invita a la reflexión), la co lumna (comentario personal sobre un tema de actualidad), el ar t ícu lo de op in ión (exposición o argumentación que contiene el pensamiento o la opinión de una personalidad reconocida, en relación con un tema concreto). Se incluyen acá también cr í t i cas (análisis y comentario de cualquier clase de tópico, aunque de ordinario sus temas favoritos son artísticos, literarios y deportivos), cartas al director, revista de prensa, páginas de opinión y debates en medios electrónicos.

Page 5: Esctutura Basicas .1

1.3. Textos mixtos Son contenidos con intencionalidad explicativa e interpretativa. En el primer caso están el in forme, el reporta je descr ip t ivo, el reporta je de invest igac ión, la entrev is ta de persona je . En la parte interpretativa se pueden mencionar el reporta je in terpretat ivo , la entrev is ta de actua l idad, la encuesta per iod ís t ica , la crón ica , el ensayo. La crónica es una noticia ampliada o información de un suceso, pormenorizado y comentado por el periodista que lo recoge. El ensayo es un estudio breve que hace sobre una materia sin que se tenga la pretensión de agotarla. La encuesta es un acopio de datos que el periodista obtiene por medio de consultas, interrogatorios o entrevistas con el fin de ofrecer al publico lector la opinión que una muestra representativa tiene en torno de un asunto de interés general. La entrevista consiste en una serie de preguntas que hace un periodista a una persona muy significativa cuyas respuestas aportan datos de interés para una colectividad.

1 .4 . Textos en blogs y redes sociales

Uno de los desafíos que afronta el Periodismo actual consiste en desarrollar los medios de redes sociales que permitan manejar el universo creciente de la blogosfera. Los textos en la red están a la orden del día. Pero la redacción en Internet sigue emparentándose estrechamente con la redacción lineal periodística. El desafío es el desarrollo de nuevos modelos de comunicación, más acordes con las exigencias de las redes sociales (información al respecto en: http:// periodistas21.blogspot.com/2005/07/los-limites-del-periodismo-30.html)

1.4.1. Blogs

Un blog es una herramienta de colaboración asincrónica que permite expresar ideas y poner contenidos a disposición de otros en la Web de una manera sencilla, a modo de bitácora o diario de a bordo.

Los blogs son entornos que permiten que otros añadan comentarios a las entradas iniciadas por el creador del sitio. La participación se puede limitar, pero a la vez una característica novedosa es la interactividad: desde ellos se puede enlazar a otros sitios web, a videos, audios.

Page 6: Esctutura Basicas .1

Para un periodista, lo más interesante de los blogs informativos es la especialización y la aparición de multitud de testigos de noticias con capacidad de contarlas por sí mismos con texto, imágenes y sonidos. Se produce información original a menudo no cubierta por los medios.

1.4.2. Redes sociales: twitter

De todas las herramientas tecnológicas a disposición de los periodistas, Twitter es una de las más espontáneas e inmediatas. Es una una herramienta de difusión de noticias en tiempo real imbatible. Es una fuente impagable de información, localizada, móvil y fácil de seguir mediante búsquedas y hashtags. La limitación de 140 caracteres como máximo por mensaje, lejos de ser un problema para un periodista es un reto, una posibilidad incuestionable de practicar la creación de buenos titulares. Mediante el uso adecuado del lenguaje se hace la búsqueda de titulares periodísticos “que enganchen” en menos de esos 140 caracteres.

2 . La p i rámide inver t ida

La llegada de Internet y su popularización como medio informativo no solo recuperó la pirámide invertida, sino que la modernizo y exigió para ella un nuevo estilo. Hoy la noticia de Internet debe redactarse con este tradicional esquema, adaptado a nuevas exigencias. Hay un nuevo estilo de pirámide invertida.

2.1. El concepto tradicional

La vieja pirámide narraba tres veces el hecho. Primero, en el título de seis palabras; enseguida en el lead, y finalmente en el cuerpo. Se anunciaba el hecho (título), se ampliaba con los datos esenciales (lead) y luego se desglosaban esos datos (cuerpo).

Page 7: Esctutura Basicas .1

2.2. Revalorización

La nueva pirámide narra una sola vez, sin repetir, desde el título, que viene a ser el mismo lead, hasta el final del cuerpo. Título y lead pasan a ser uno solo, y el cuerpo agrega información. Esta nueva forma exige palabras cortas, conocidas y precisas. Es una pauta para los textos de la red, que termina siendo pauta para todos los medios.

La pirámide invertida se usa porque:

• Satisface las necesidades de los usuarios

• Permite entregar el mensaje lo antes posible

• Es compatible con el “scroll”

La estructura de la pirámide invertida se está usando no sólo para la redacción en la web sino para los contenidos periodísticos en general a causa de su practicidad y linealidad. De un solo golpe de vista, generalmente con sólo el título y el primer párrafo, el lector ya sabe si leerá toda la nota o la pasará por alto. Aún aquellos lectores que suelen comprar el periódico impreso, no leen todas las notas, sino sólo lo que les interesa.

2.3. Estructura

• Entrada o “lead”

• El material que amplia el “lead”

• Párrafos de contexto

• Material secundario o menos importante

Page 8: Esctutura Basicas .1

El estilo de redacción en la pirámide invertida es importante porque apela a palabras cortas, conocidas y precisas. Es mejor escribir fin en vez de propósito, porque es más corto; trabajo en vez de rol, porque es más conocido, y cuchillo en vez de instrumento, porque es más preciso. Más adelante en el curso estudiaremos más al respecto.

3 . Nive les de la p i rámide inver t ida

Hay tres formas de utilizar la pirámide invertida:

• Texto lineal colocado en una misma página Web

• Texto lineal dividido por temas en la misma página Web

• Texto lineal dividido en subtemas en diferentes páginas Web

Como se podrá ver a continuación, la tendencia actual en contenidos es hacia la redacción web no lineal. Un periodista debería tener la pericia suficiente para tomar un texto lineal, redactado según el formato de la pirámide invertida, y convertirlo en una redacción no lineal,

Menor importancia

Mayor importancia

Orden de importancia en el que los elementos se despliegan

Page 9: Esctutura Basicas .1

es decir con secciones menores de igual importancia, cada una de las cuales tenga su título y primer párrafo (el conjunto de ambos elementos se denomina “lead”), con una cantidad de texto menor.

3.1. Nivel básico

Texto lineal colocado en una misma página Web

EL LEAD: qué, quién, por qué, cuándo, cómo?

La información importante va primero

CUERPO Se desarrolla el “gancho” noticioso con

información de apoyo, entrevistas, referencias.

A medida que el relato se desarrolla, los

detalles deberían llegar a ser menos y menos

importantes

Page 10: Esctutura Basicas .1

3.2. Segundo nivel

Título

Título

Título

Subtema

Subtema

Subtema

Arranque y exposición de subtemas en la misma página

Estructura de textos que pueden ser divididos temáticamente, pero que van en una misma página

Page 11: Esctutura Basicas .1

3.3. Tercer nivel

E jerc ic ios/act iv idades

1. Observe las video cápsulas “Tipo de publicaciones impresas”, “Qué es la pirámide invertida y su importancia en la red” y Niveles de la pirámide invertida”. Le servirán de apoyo al estudio de la cartilla.

Pirámides flotantes ubicadas en diferentes páginas web. El lector escoge su propia ruta de navegación y construye su propia pirámide

a partir de la presentación y exposición del tema

Arranque, exposición de subtemas con enlaces a diferentes páginas

Subtema Subtema

Subtema

Subtema Subtema

Page 12: Esctutura Basicas .1

2. Envíe a su tutor ejemplos concretos de al menos cinco tipos de textos que puede manejar un periodista, sacados de la realidad actual. Por ejemplo, “Funcionarios sin derechos”, columna de opinión de Alejandro Gaviria.

3. Construya una pirámide invertida a partir de una noticia actual. Envíe su trabajo al tutor.

4. Con la misma información practique el segundo y tercer nivel. Envíe su trabajo al tutor.

5. Como complemento, realice las lecturas sugeridas que aparecen en el texto “Cómo escribir para la web” de Guillermo Franco.

B ib l iogra f ía . Franco, Guillermo. Cómo escribir para la red, Knight Foundation, págs. 50 – 118. Disponible en pdf en Recursos. Serafini, María Teresa. Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, México, Paidós, 1995, págs. 29 – 35. Disponible en pdf en Recursos. Remis ión a fuentes complementar ias Se recomienda hacer las siguientes lecturas, las cuales están disponibles en Recursos: Franco, Guillermo. El futuro del texto en Internet. En: Cómo escribir para la web. Franco, Guillermo. Niveles de utilización de la pirámide invertida. En: Cómo escribir para la web.