escritura dramática (alonso) notas

3
ESCRITURA DRAMÁTICA (ALONSO DE SANTOS) Artista se extraña, se asombra y luego desencadena el conocimiento en el espectador. Imaginar es decidir. Ordenar el material. Imitación de la acción, no de la vida. Hau-Yu: Todo resuena apenas se rompe el equilibrio de las cosas. Priestley: Obra teatro-tiempo se detiene, limitado. Espectador ve la dimensión que tendría su vida si no existiera el tiempo que transcurre. Presente escénico. Sartre: Arena cerrada donde los pex disputan sus derechos. Teatro es una lucha (diferencia con otros géneros) Aristóteles: MÍMESIS , KATHARSIS (espectador), ANAGNORISIS (pex), HAMARTÍA, PATHOS, HYBRIS, ÉLEOS. Situación inicial de equilibrio Incidente desencadenante Situación de conflicto Incertidumbre (suspense, intriga, no) Resolución Final Motivación Deseo urgente. Estrategi as Lucha interna Cambios Meta Definir a los personajes cuanto antes: edad, físico, ocupación (profesión, marginalidad), sociedad, pasado, peculiaridad, nombre, costumbres. Conceptos de las pax de sí mismos. A veces muestra a su pesar (punto de ira) Palabra: polisémica. Didascalias: dramatis personae, prólogo. Acotaciones Habituales o explícitas: paréntesis u otra letra. Implícitas en los diálogos (entorno, espacio, tiempo) Respecto al actor: desplazamiento, entradas y salidas, indicaciones paralingüísticas en las réplicas, gestos, peluquería, indumentaria Pex: roles + peculiaridades. Subtexto TEMA (concreto) que afecta al PERSONAJE. Ocurre un INCIDENTE que desencadena el CONFLICTO DRAMÁTICO y crea incertidumbre. Lucha por el statu quo. DESENLACE. Reacciones en los silencios. Forma exterior (estilo) corresponde a una organización interior. Las piezas amontonadas de un coche no son una estructura. a. Tipos de conflicto

Upload: travis-wise

Post on 27-Oct-2015

191 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escritura dramática  (Alonso) notas

ESCRITURA DRAMÁTICA (ALONSO DE SANTOS)

Artista se extraña, se asombra y luego desencadena el conocimiento en el espectador.Imaginar es decidir. Ordenar el material. Imitación de la acción, no de la vida.Hau-Yu: Todo resuena apenas se rompe el equilibrio de las cosas.Priestley: Obra teatro-tiempo se detiene, limitado. Espectador ve la dimensión que tendría su vida si no existiera el tiempo que transcurre.

Presente escénico.Sartre: Arena cerrada donde los pex disputan sus derechos.

Teatro es una lucha (diferencia con otros géneros)Aristóteles: MÍMESIS , KATHARSIS (espectador), ANAGNORISIS (pex), HAMARTÍA, PATHOS, HYBRIS, ÉLEOS.

Situacióninicial deequilibrio

Incidentedesencadenante

Situaciónde conflicto

Incertidumbre(suspense, intriga, no)

Resolución Final

Motivación Deseourgente.

Estrategias

Lucha interna

Cambios Meta

Definir a los personajes cuanto antes: edad, físico, ocupación (profesión, marginalidad), sociedad, pasado, peculiaridad, nombre, costumbres.Conceptos de las pax de sí mismos.A veces muestra a su pesar (punto de ira)Palabra: polisémica.Didascalias: dramatis personae, prólogo.Acotaciones

Habituales o explícitas: paréntesis u otra letra.Implícitas en los diálogos (entorno, espacio, tiempo)Respecto al actor: desplazamiento, entradas y salidas, indicaciones paralingüísticas en

las réplicas, gestos, peluquería, indumentariaPex: roles + peculiaridades.SubtextoTEMA (concreto) que afecta al PERSONAJE. Ocurre un INCIDENTE que desencadena el CONFLICTO DRAMÁTICO y crea incertidumbre. Lucha por el statu quo. DESENLACE.Reacciones en los silencios.Forma exterior (estilo) corresponde a una organización interior.Las piezas amontonadas de un coche no son una estructura.

a. Tipos de conflicto

Interno: Monólogos. Proyectarlo en otros o en un objeto. Relación: su meta se opone y excluye a la del otro Situación: presente heredado. Cambiar o abandonar su entorno Social: lucha contra el entorno –costumbres, leyes, expectativas. Sobrenatural: contra fuerza no humana

Las metas han de ser difíciles de conseguir y a la vez íntimas y particularísimas de cada personaje.

Se definen con verbos porque son activas: «desear», «necesitar», «buscar»…Principales motivaciones:

Supervivencia (Seis personajes en busca de autor) Seguridad y protección mejorar su espacio vital (Lisístrata) Amor y posesión: crear una familia, ser aceptado en un grupo, búsqueda de un compañero/a (Anfitrión)

Page 2: Escritura dramática  (Alonso) notas

Estima y respeto propio: ser reconocido (Un enemigo…) Necesidad de conocer y entender (Galileo) Autorrelación: talentos, habilidades y capacidades (Luces de Bohemia) Estética: espiritual, naturaleza (Juana de Arco)

La libertad no es más que un individuo tomando las decisiones ante sus circunstancias. No hay libertad general, sino en lo concreto. La situación.Incidentes (Propp)

Alejamiento: se muere o se marcha (Álbum familiar) Mandato: orden o misión (Hamlet) Trasgresión: infringe una prohibición (Fausto) Engaño: apoderarse de algo (Otelo) Complicidad: se deja engañar y antagonista se aprovecha (Rey Lear) Fechoría: daña o causa perjuicios (Lisístrata) Carencia: necesidad (Las nubes)

Tiempo que abarca la totalidad del presente y del pasado de los pex., tanto dentro como fuera de la escena, construido por la fábula que configura el mundo de la obra. Tiempo de aquí y ahora de cada escena. Concreto, subjetivo y psicológico. A más «urgencia», más intensidad dramática.Vivir es durar, decidir, acertar o equivocarse, y pagar luego las consecuencias.Pex A: estímulo (frase o acción) Pex B: lo capta Pex B: lo interpreta (según su personalidad) Pex B: responde (frase o acción) o lo oculta (sus intereses).La respuesta o falta de ella del Pex B Pex A: la capta Pex A: la interpreta Pex A: comunica su respuesta o la oculta, etcéteraCuatro niveles del lenguaje dramático1- Lo que las palabras dicen2- Lo que el personaje hablante quiere decir con ellas3- Lo que el personaje receptor entiende por ellas4- Lo que el público capta de ese proceso comunicativo-espectacular.

Podemos definir el estilo de cada escritor como su desviación frente a la norma lingüística (su habla frente a la lengua), y su elección entre las posibilidades expresivas de su sistema comunicativo.

b. Los cuatro niveles del conflicto

Primer nivel: Escena dramática.Segundo nivel: Obra que contiene esa escena.Tercer nivel: Situación histórica y socio-cultural que refleja esa obra.Cuarto nivel: Derechos y valores humanos en general, más allá de esa situación específica, recogidos en la obra