escritor alemán

12

Click here to load reader

Upload: universidad-tecnica-de-esmeraldas-luis-vargas-torres

Post on 02-Jul-2015

40 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

practica

TRANSCRIPT

Page 1: Escritor alemán

EL PODER DE LA PALABRA

scritor alemán, nacido en Nackenhein/Rheinhessen en

1896 y fallecido en Visp (Suiza) en 1977. Nacido en el

seno de una familia de empresarios de clase media

alta, participó en la Primera Guerra Mundial, y

posteriormente estudió derecho y humanidades en la

Universidad de F rankfurt, estudios que no concluyó, así

como tampoco los de ciencias, iniciados con posterioridad en la Universidad de

Heidelberg. A comienzos de los años veinte comenzó a colaborar como

dramaturgo en distintos teatros. Entre 1926 y 1938 residió en un pequeño pueblo

en las cercanías de Salzburgo, desde donde emigró a Suiza en 1938 y, un año

más tarde, a los Estados Unidos. Allí trabajó como agricultor, y continuó entregado

su obra literaria, hasta que, en 1945, regresó a Alemania como encargado civil del

gobierno de los Estados Unidos. En 1958 fijó su residencia de manera definitiva en

Suiza. Sus comienzos literarios se sitúan dentro del movimiento expresionista, tal

como puede verse en las obras tituladas Encrucijada (1920) y Pancracio se

despierta o los de detrás del bosque (1925). A pesar de esta línea tan clara, el

resto de su producción literaria no puede enmarcarse en absoluto dentro de un

movimiento concreto, aunque en un principio se inclinó de manera decidida hacia

el teatro de carácter popular, tal como hizo en la obra que le dio fama, El alegre

viñedo (1925), en la que, utilizando el dialecto como recurso literario, describió a la

perfección el entorno social en el que se desarrolla la pieza. A este mismo grupo

pertenece también Catalina Knie (1929), centrada en el entorno del circo. Esta

técnica alcanza su punto culminante en El capitán de Köpenick (1931), una

tragicomedia en la que su protagonista, ayudado por un uniforme de capitán, es

capaz de burlarse de todo el férreo sistema militar, y también en El general del

diablo (1946), en la que Zuckmayer plantea el problema de la resistencia durante

la guerra. Escribió también algunos guiones cinematográficos, y un texto de

carácter autobiográfico, Como si fuera una parte de mí (1967) que, no obstante, no

tuvo demasiada acogida.

E

Page 2: Escritor alemán

EL PODER DE LA PALABRA

scritor alemán, nacido en

Nackenhein/Rheinhessen en 1896 y

fallecido en Visp (Suiza) en 1977. Nacido

en el seno de una familia de empresarios de

clase media alta, participó en la Primera Guerra

Mundial, y posteriormente estudió derecho y

humanidades en la Universidad de F rankfurt, estudios

que no concluyó, así como tampoco los de ciencias,

iniciados con posterioridad en la Universidad de

Heidelberg. A comienzos de los años veinte comenzó a

colaborar como dramaturgo en distintos teatros. Entre

1926 y 1938 residió en un pequeño pueblo en las

cercanías de Salzburgo, desde donde emigró a Suiza en

1938 y, un año más tarde, a los Estados Unidos. Allí

trabajó como agricultor, y continuó entregado su obra

literaria, hasta que, en 1945, regresó a Alemania como

encargado civil del gobierno de los Estados Unidos. En

1958 fijó su residencia de manera definitiva en Suiza.

Sus comienzos literarios se sitúan dentro del movimiento

expresionista, tal como puede verse en las obras

tituladas Encrucijada (1920) y Pancracio se

despierta o los de detrás del bosque (1925). A

pesar de esta línea tan clara, el resto de su

producción literaria no puede enmarcarse en

absoluto dentro de un movimiento concreto,

aunque en un principio se inclinó de manera

decidida hacia el teatro de carácter popular, tal como

hizo en la obra que le dio fama, El alegre viñedo (1925),

en la que, utilizando el dialecto como recurso literario,

describió a la perfección el entorno social en el que se

desarrolla la pieza. A este mismo grupo pertenece

también Catalina Knie (1929), centrada en el entorno del

circo. Esta técnica alcanza su punto culminante en El

capitán de Köpenick (1931), una tragicomedia en la que

su protagonista, ayudado por un uniforme de capitán, es

capaz de burlarse de todo el férreo sistema militar, y

también en El general del diablo (1946), en la que

Zuckmayer plantea el problema de la resistencia durante

la guerra. Escribió también algunos guiones

cinematográficos, y un texto de carácter autobiográfico.

E

Page 3: Escritor alemán

EL PODER DE LA PALABRA

scritor alemán, nacido en Nackenhein/Rheinhessen en

1896 y fallecido en Visp (Suiza) en 1977. Nacido en el

seno de una familia de empresarios de clase media

alta, participó en la Primera Guerra Mundial, y

posteriormente estudió derecho y humanidades en la

Universidad de F rankfurt, estudios que no concluyó, así

como tampoco los de ciencias, iniciados con posterioridad en la Universidad de

Heidelberg. A comienzos de los años veinte comenzó a colaborar como

dramaturgo en distintos teatros. Entre 1926 y 1938 residió en un pequeño pueblo

en las cercanías de Salzburgo, desde donde emigró a Suiza en 1938 y, un año

más tarde, a los Estados Unidos. Allí trabajó como agricultor, y continuó entregado

su obra literaria, hasta que, en 1945, regresó a Alemania como encargado civil del

gobierno de los Estados Unidos. En 1958 fijó su residencia de manera definitiva en

Suiza. Sus comienzos literarios se sitúan dentro del movimiento expresionista, tal

como puede verse en las obras tituladas Encrucijada (1920) y Pancracio se

despierta o los de detrás del bosque (1925). A pesar de esta línea tan clara, el

resto de su producción literaria no puede enmarcarse en absoluto dentro de un

movimiento concreto, aunque en un principio se inclinó de manera decidida hacia

el teatro de carácter popular, tal como hizo en la obra que le dio fama, El alegre

viñedo (1925), en la que, utilizando el dialecto como recurso literario, describió a la

perfección el entorno social en el que se desarrolla la pieza. A este mismo grupo

pertenece también Catalina Knie (1929), centrada en el entorno del circo. Esta

técnica alcanza su punto culminante en El capitán de Köpenick (1931), una

tragicomedia en la que su protagonista, ayudado por un uniforme de capitán, es

capaz de burlarse de todo el férreo sistema militar, y también en El general del

diablo (1946), en la que Zuckmayer plantea el problema de la resistencia durante

la guerra. Escribió también algunos guiones cinematográficos, y un texto de

carácter autobiográfico, Como si fuera una parte de mí (1967) que, no obstante, no

tuvo demasiada acogida.

E

Page 4: Escritor alemán

EL PODER DE LA PALABRA

scritor alemán, nacido en Nackenhein/Rheinhessen en

1896 y fallecido en Visp (Suiza) en 1977. Nacido en el

seno de una familia de empresarios de clase media

alta, participó en la Primera Guerra Mundial, y

posteriormente estudió derecho y humanidades en la

Universidad de F rankfurt, estudios que no concluyó, así

como tampoco los de ciencias, iniciados con posterioridad en la Universidad de

Heidelberg. A comienzos de los años veinte comenzó a colaborar como

dramaturgo en distintos teatros. Entre 1926 y 1938 residió en un pequeño pueblo

en las cercanías de Salzburgo, desde donde emigró a Suiza en 1938 y, un año

más tarde, a los Estados Unidos. Allí trabajó como agricultor, y continuó entregado

su obra literaria, hasta que, en 1945, regresó a Alemania como encargado civil del

gobierno de los Estados Unidos. En 1958 fijó su residencia de manera definitiva en

Suiza. Sus comienzos literarios se sitúan dentro del movimiento expresionista, tal

como puede verse en las obras tituladas Encrucijada (1920) y Pancracio se

despierta o los de detrás del bosque (1925). A pesar de esta línea tan clara, el

resto de su producción literaria no puede enmarcarse en absoluto dentro de un

movimiento concreto, aunque en un principio se inclinó de manera decidida hacia

el teatro de carácter popular, tal como hizo en la obra que le dio fama, El alegre

viñedo (1925), en la que, utilizando el dialecto como recurso literario, describió a la

perfección el entorno social en el que se desarrolla la pieza. A este mismo grupo

pertenece también Catalina Knie (1929), centrada en el entorno del circo. Esta

técnica alcanza su punto culminante en El capitán de Köpenick (1931), una

tragicomedia en la que su protagonista, ayudado por un uniforme de capitán, es

capaz de burlarse de todo el férreo sistema militar, y también en El general del

diablo (1946), en la que Zuckmayer plantea el problema de la resistencia durante

la guerra. Escribió también algunos guiones cinematográficos, y un texto de

carácter autobiográfico, Como si fuera una parte de mí (1967) que, no obstante, no

tuvo demasiada acogida.

E

Page 5: Escritor alemán

EL PODER DE LA PALABRA

scritor alemán, nacido en Nackenhein/Rheinhessen en

1896 y fallecido en Visp (Suiza) en 1977. Nacido en el

seno de una familia de empresarios de clase media

alta, participó en la Primera Guerra Mundial, y

posteriormente estudió derecho y humanidades en la

Universidad de F rankfurt, estudios que no concluyó, así

como tampoco los de ciencias, iniciados con posterioridad en la Universidad de

Heidelberg. A comienzos de los años veinte comenzó a colaborar como

dramaturgo en distintos teatros. Entre 1926 y 1938 residió en un pequeño pueblo

en las cercanías de Salzburgo, desde donde emigró a Suiza en 1938 y, un año

más tarde, a los Estados Unidos. Allí trabajó como agricultor, y continuó entregado

su obra literaria, hasta que, en 1945, regresó a Alemania como encargado civil del

gobierno de los Estados Unidos. En 1958 fijó su residencia de manera definitiva en

Suiza. Sus comienzos literarios se sitúan dentro del movimiento expresionista, tal

como puede verse en las obras tituladas Encrucijada (1920) y Pancracio se

despierta o los de detrás del bosque (1925). A pesar de esta línea tan clara, el

resto de su producción literaria no puede enmarcarse en absoluto dentro de un

movimiento concreto, aunque en un principio se inclinó de manera decidida hacia

el teatro de carácter popular, tal como hizo en la obra que le dio fama, El alegre

viñedo (1925), en la que, utilizando el dialecto como recurso literario, describió a la

perfección el entorno social en el que se desarrolla la pieza. A este mismo grupo

pertenece también Catalina Knie (1929), centrada en el entorno del circo. Esta

técnica alcanza su punto culminante en El capitán de Köpenick (1931), una

tragicomedia en la que su protagonista, ayudado por un uniforme de capitán, es

capaz de burlarse de todo el férreo sistema militar, y también en El general del

diablo (1946), en la que Zuckmayer plantea el problema de la resistencia durante

la guerra. Escribió también algunos guiones cinematográficos, y un texto de

carácter autobiográfico, Como si fuera una parte de mí (1967) que, no obstante, no

tuvo demasiada acogida.

E

Page 6: Escritor alemán

EL PODER DE LA PALABRA

scritor alemán, nacido en Nackenhein/Rheinhessen en

1896 y fallecido en Visp (Suiza) en 1977. Nacido en el

seno de una familia de empresarios de clase media

alta, participó en la Primera Guerra Mundial, y

posteriormente estudió derecho y humanidades en la

Universidad de F rankfurt, estudios que no concluyó, así

como tampoco los de ciencias, iniciados con posterioridad en la Universidad de

Heidelberg. A comienzos de los años veinte comenzó a colaborar como

dramaturgo en distintos teatros. Entre 1926 y 1938 residió en un pequeño pueblo

en las cercanías de Salzburgo, desde donde emigró a Suiza en 1938 y, un año

más tarde, a los Estados Unidos. Allí trabajó como agricultor, y continuó entregado

su obra literaria, hasta que, en 1945, regresó a Alemania como encargado civil del

gobierno de los Estados Unidos. En 1958 fijó su residencia de manera definitiva en

Suiza. Sus comienzos literarios se sitúan dentro del movimiento expresionista, tal

como puede verse en las obras tituladas Encrucijada (1920) y Pancracio se

despierta o los de detrás del bosque (1925). A pesar de esta línea tan clara, el

resto de su producción literaria no puede enmarcarse en absoluto dentro de un

movimiento concreto, aunque en un principio se inclinó de manera decidida hacia

el teatro de carácter popular, tal como hizo en la obra que le dio fama, El alegre

viñedo (1925), en la que, utilizando el dialecto como recurso literario, describió a la

perfección el entorno social en el que se desarrolla la pieza. A este mismo grupo

pertenece también Catalina Knie (1929), centrada en el entorno del circo. Esta

técnica alcanza su punto culminante en El capitán de Köpenick (1931), una

tragicomedia en la que su protagonista, ayudado por un uniforme de capitán, es

capaz de burlarse de todo el férreo sistema militar, y también en El general del

diablo (1946), en la que Zuckmayer plantea el problema de la resistencia durante

la guerra. Escribió también algunos guiones cinematográficos, y un texto de

carácter autobiográfico, Como si fuera una parte de mí (1967) que, no obstante, no

tuvo demasiada acogida.

E

Page 7: Escritor alemán

EL PODER DE LA PALABRA

scritor alemán, nacido en Nackenhein/Rheinhessen en

1896 y fallecido en Visp (Suiza) en 1977. Nacido en el

seno de una familia de empresarios de clase media

alta, participó en la Primera Guerra Mundial, y

posteriormente estudió derecho y humanidades en la

Universidad de F rankfurt, estudios que no concluyó, así

como tampoco los de ciencias, iniciados con posterioridad en la Universidad de

Heidelberg. A comienzos de los años veinte comenzó a colaborar como

dramaturgo en distintos teatros. Entre 1926 y 1938 residió en un pequeño pueblo

en las cercanías de Salzburgo, desde donde emigró a Suiza en 1938 y, un año

más tarde, a los Estados Unidos. Allí trabajó como agricultor, y continuó entregado

su obra literaria, hasta que, en 1945, regresó a Alemania como encargado civil del

gobierno de los Estados Unidos. En 1958 fijó su residencia de manera definitiva en

Suiza. Sus comienzos literarios se sitúan dentro del movimiento expresionista, tal

como puede verse en las obras tituladas Encrucijada (1920) y Pancracio se

despierta o los de detrás del bosque (1925). A pesar de esta línea tan clara, el

resto de su producción literaria no puede enmarcarse en absoluto dentro de un

movimiento concreto, aunque en un principio se inclinó de manera decidida hacia

el teatro de carácter popular, tal como hizo en la obra que le dio fama, El alegre

viñedo (1925), en la que, utilizando el dialecto como recurso literario, describió a la

perfección el entorno social en el que se desarrolla la pieza. A este mismo grupo

pertenece también Catalina Knie (1929), centrada en el entorno del circo. Esta

técnica alcanza su punto culminante en El capitán de Köpenick (1931), una

tragicomedia en la que su protagonista, ayudado por un uniforme de capitán, es

capaz de burlarse de todo el férreo sistema militar, y también en El general del

diablo (1946), en la que Zuckmayer plantea el problema de la resistencia durante

la guerra. Escribió también algunos guiones cinematográficos, y un texto de

carácter autobiográfico, Como si fuera una parte de mí (1967) que, no obstante, no

tuvo demasiada acogida.

E

Page 8: Escritor alemán

EL PODER DE LA PALABRA

scritor alemán, nacido en Nackenhein/Rheinhessen en

1896 y fallecido en Visp (Suiza) en 1977. Nacido en el

seno de una familia de empresarios de clase media

alta, participó en la Primera Guerra Mundial, y

posteriormente estudió derecho y humanidades en la

Universidad de F rankfurt, estudios que no concluyó, así

como tampoco los de ciencias, iniciados con posterioridad en la Universidad de

Heidelberg. A comienzos de los años veinte comenzó a colaborar como

dramaturgo en distintos teatros. Entre 1926 y 1938 residió en un pequeño pueblo

en las cercanías de Salzburgo, desde donde emigró a Suiza en 1938 y, un año

más tarde, a los Estados Unidos. Allí trabajó como agricultor, y continuó entregado

su obra literaria, hasta que, en 1945, regresó a Alemania como encargado civil del

gobierno de los Estados Unidos. En 1958 fijó su residencia de manera definitiva en

Suiza. Sus comienzos literarios se sitúan dentro del movimiento expresionista, tal

como puede verse en las obras tituladas Encrucijada (1920) y Pancracio se

despierta o los de detrás del bosque (1925). A pesar de esta línea tan clara, el

resto de su producción literaria no puede enmarcarse en absoluto dentro de un

movimiento concreto, aunque en un principio se inclinó de manera decidida hacia

el teatro de carácter popular, tal como hizo en la obra que le dio fama, El alegre

viñedo (1925), en la que, utilizando el dialecto como recurso literario, describió a la

perfección el entorno social en el que se desarrolla la pieza. A este mismo grupo

pertenece también Catalina Knie (1929), centrada en el entorno del circo. Esta

técnica alcanza su punto culminante en El capitán de Köpenick (1931), una

tragicomedia en la que su protagonista, ayudado por un uniforme de capitán, es

capaz de burlarse de todo el férreo sistema militar, y también en El general del

diablo (1946), en la que Zuckmayer plantea el problema de la resistencia durante

la guerra. Escribió también algunos guiones cinematográficos, y un texto de

carácter autobiográfico, Como si fuera una parte de mí (1967) que, no obstante, no

tuvo demasiada acogida.

E

Page 9: Escritor alemán

EL PODER DE LA PALABRA

scritor alemán, nacido en Nackenhein/Rheinhessen en

1896 y fallecido en Visp (Suiza) en 1977. Nacido en el

seno de una familia de empresarios de clase media

alta, participó en la Primera Guerra Mundial, y

posteriormente estudió derecho y humanidades en la

Universidad de F rankfurt, estudios que no concluyó, así

como tampoco los de ciencias, iniciados con posterioridad en la Universidad de

Heidelberg. A comienzos de los años veinte comenzó a colaborar como

dramaturgo en distintos teatros. Entre 1926 y 1938 residió en un pequeño pueblo

en las cercanías de Salzburgo, desde donde emigró a Suiza en 1938 y, un año

más tarde, a los Estados Unidos. Allí trabajó como agricultor, y continuó entregado

su obra literaria, hasta que, en 1945, regresó a Alemania como encargado civil del

gobierno de los Estados Unidos. En 1958 fijó su residencia de manera definitiva en

Suiza. Sus comienzos literarios se sitúan dentro del movimiento expresionista, tal

como puede verse en las obras tituladas Encrucijada (1920) y Pancracio se

despierta o los de detrás del bosque (1925). A pesar de esta línea tan clara, el

resto de su producción literaria no puede enmarcarse en absoluto dentro de un

movimiento concreto, aunque en un principio se inclinó de manera decidida hacia

el teatro de carácter popular, tal como hizo en la obra que le dio fama, El alegre

viñedo (1925), en la que, utilizando el dialecto como recurso literario, describió a la

perfección el entorno social en el que se desarrolla la pieza. A este mismo grupo

pertenece también Catalina Knie (1929), centrada en el entorno del circo. Esta

técnica alcanza su punto culminante en El capitán de Köpenick (1931), una

tragicomedia en la que su protagonista, ayudado por un uniforme de capitán, es

capaz de burlarse de todo el férreo sistema militar, y también en El general del

diablo (1946), en la que Zuckmayer plantea el problema de la resistencia durante

la guerra. Escribió también algunos guiones cinematográficos, y un texto de

carácter autobiográfico, Como si fuera una parte de mí (1967) que, no obstante, no

tuvo demasiada acogida.

E

Page 10: Escritor alemán

EL PODER DE LA PALABRA

scritor alemán, nacido en Nackenhein/Rheinhessen en

1896 y fallecido en Visp (Suiza) en 1977. Nacido en el

seno de una familia de empresarios de clase media

alta, participó en la Primera Guerra Mundial, y

posteriormente estudió derecho y humanidades en la

Universidad de F rankfurt, estudios que no concluyó, así

como tampoco los de ciencias, iniciados con posterioridad en la Universidad de

Heidelberg. A comienzos de los años veinte comenzó a colaborar como

dramaturgo en distintos teatros. Entre 1926 y 1938 residió en un pequeño pueblo

en las cercanías de Salzburgo, desde donde emigró a Suiza en 1938 y, un año

más tarde, a los Estados Unidos. Allí trabajó como agricultor, y continuó entregado

su obra literaria, hasta que, en 1945, regresó a Alemania como encargado civil del

gobierno de los Estados Unidos. En 1958 fijó su residencia de manera definitiva en

Suiza. Sus comienzos literarios se sitúan dentro del movimiento expresionista, tal

como puede verse en las obras tituladas Encrucijada (1920) y Pancracio se

despierta o los de detrás del bosque (1925). A pesar de esta línea tan clara, el

resto de su producción literaria no puede enmarcarse en absoluto dentro de un

movimiento concreto, aunque en un principio se inclinó de manera decidida hacia

el teatro de carácter popular, tal como hizo en la obra que le dio fama, El alegre

viñedo (1925), en la que, utilizando el dialecto como recurso literario, describió a la

perfección el entorno social en el que se desarrolla la pieza. A este mismo grupo

pertenece también Catalina Knie (1929), centrada en el entorno del circo. Esta

técnica alcanza su punto culminante en El capitán de Köpenick (1931), una

tragicomedia en la que su protagonista, ayudado por un uniforme de capitán, es

capaz de burlarse de todo el férreo sistema militar, y también en El general del

diablo (1946), en la que Zuckmayer plantea el problema de la resistencia durante

la guerra. Escribió también algunos guiones cinematográficos, y un texto de

carácter autobiográfico, Como si fuera una parte de mí (1967) que, no obstante, no

tuvo demasiada acogida.

E

Page 11: Escritor alemán

Escritor alemán, nacido enNackenhein/Rheinhessen en 1896 yfallecido en Visp (Suiza) en 1977.

A comienzos de los años veintecomenzó a colaborar comodramaturgo en distintos teatros.

Entre 1926 y 1938 residió en unpequeño pueblo en las cercanías deSalzburgo, desde donde emigró aSuiza en 1938 y, un año más tarde, alos Estados Unidos.

Allí trabajó como agricultor, ycontinuó entregado su obraliteraria, hasta que, en 1945,regresó a Alemania como encargadocivil del gobierno de los EstadosUnidos.

A este mismo grupo pertenece también Catalina Knie (1929),

centrada en el entorno del circo.

Page 12: Escritor alemán

FACTORES

AMBIENTALES A

IMPACTAR

COMPONENTES AMBIENTALES

ABIOTICO BIOTICO SOCIO ECONOMICO

Y CULTURALES

ACCIONES DEL

PROYECTO

FACTORES AMBIENTALES

F1 F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F1O F11 F12

F2

F3

F4

F5

F6