escribir a partir de otros textos

15
Escribir a partir de otros textos Por Irene Klein En El taller del escritor universitario Buenos Aires: Prometeo libros, 2007 Apuntes elaborados por Prof. Leticia Gauna

Upload: leticia-noemi-gauna

Post on 13-Jun-2015

601 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Apuntes de El taller del escritor universitario de Irene Klein (comp.)

TRANSCRIPT

Page 1: Escribir a partir de otros textos

Escribir a partir de otros textos

Por Irene Klein En El taller del escritor universitarioBuenos Aires: Prometeo libros, 2007

Apuntes elaborados por Prof. Leticia Gauna

Page 2: Escribir a partir de otros textos

Exponer, analizar e interpretar

¿Cuál es el proceso que realiza un escritor a fin de descubrir, primero, una hipótesis de

lectura y de fundamentar dicha interpretación, después?

Page 3: Escribir a partir de otros textos

Todo procedimiento textual es siempre interpretativo: se lee

desde cierta teoría, desde determinado campo de saber. A medida que analiza el objeto de estudio y lee diversas fuentes

bibliográficas, el escritor descubre en él nuevos sentidos que son nuevos modos de leer e

interpretarlo.

Page 4: Escribir a partir de otros textos

Este proceso de reelaboración se manifiesta en el texto a través de las diferentes estrategias de inclusión de

enunciados ajenos, o sea, de la polifonía.

Page 5: Escribir a partir de otros textos

La polifonía

Estrategias de inserción de voces y de enunciados que se incluyen en otros.

Existe una diversidad de relaciones intertextuales (parodia, comentario, polémica…) pero todas están atravesadas por el problema de la cita o del enunciado referido.

Page 6: Escribir a partir de otros textos

Procedimientos más usuales

Según el modo en que se incorporan, los discursos referidos pueden cumplir distintas funciones: citas de apoyo, analogías, filiaciones, enunciados a refutar, ejemplos, etc., que contribuyen a construir la posición del enunciador en relación con el tema tratado.

Page 7: Escribir a partir de otros textos

Estilo directo

Procede mediante la disociación de dos situaciones de enunciación: la del discurso citante y la del discurso citado, y la cita como la restitución exacta de las palabras referidas. Se reproduce con fidelidad el enunciado del texto fuente.

Se distingue por el uso de los dos puntos y las comillas, de guiones, de coma seguida del verbo “de decir” después de la cita o por el uso de la bastardilla.

Page 8: Escribir a partir de otros textos

Estilo indirectoPrevalece la situación de enunciación del

discurso citante. El discurso referido se subordina sintácticamente a éste, conlleva un cambio de deícticos, neutralización o supresión de giros expresivos, completamiento de elipsis, normalización de oraciones, etc. las expresiones referenciales, como los pronombres, se señalan en relación con el nuevo contexto de inserción de la información, dando prioridad a su contenido, sin atender de manera explicita al modo en que fueron enunciadas originalmente y no, como en el caso del E.D. en que se las reproduce exactamente.

Page 9: Escribir a partir de otros textos

La paráfrasis es frecuente en el E.I. ya que por lo general condensan, reformulan, aclaran, traducen o, en general, glosan con diferente grado de libertad. Al parafrasear se expresan ideas que pertenecen a otro texto con otras palabras, conservando o reproduciendo el sentido del texto original. Se pueden utilizar sinónimos, alterarse el orden gramatical de las frases, cambiarse verbos y otras expresiones, etc.

Page 10: Escribir a partir de otros textos

El discurso narrativizado consiste en narrar lo dicho por otro como si fuera un acontecimiento. Lo que en el primer discurso eran “palabras” se relata sin que aparezca signo gramatical o tipográfico que distinga las voces citada y citante.

La cita mixta también llamada “islote textual” introduce en un enunciado en E.I. palabras o expresiones entre comillas y responde a la necesidad de destacar tales expresiones, resumir el texto referido o agilizar una cita en E.I.

Page 11: Escribir a partir de otros textos

La intertextualidad, definida por Genette (1982) a partir de la reconsideración teórica de los conceptos de polifonía de Bajtín y de intertexualidad de Kristeva, consiste en una relación de copresencia entre dos o más textos, o la presencia de un texto en otro. En los textos académicos, se manifiesta no sólo en la cita sino también bajo la forma de la alusión, la que para tener efecto debe también ser reconocida por el lector.

Page 12: Escribir a partir de otros textos

Escribir un texto coherente

La coherencia se vincula con la necesidad de sostener el tema, la unidad semántica del texto y el recorrido argumentativo a través del cual el escritor fundamenta su perspectiva frente al texto analizado.

Un texto es coherente cuando tiene unidad semántica; esto es que el lector pueda recuperar su significado global, o la macroestructura correspondiente.

Page 13: Escribir a partir de otros textos

La coherencia es parte de la cohesión global del texto que se refiere a los rasgos lingüísticos que, en la estructura superficial del texto, vinculan la información nueva a la ya conocida por el lector. (ver Progresión temática)

En el texto expositivo-argumentativo, el tema se expande a través de la inclusión de voces ajenas a las que el escritor adhiere o contrargumenta; de la ejemplificación, definición de conceptos; de la formulación y fundamentación de una hipótesis, etc.

Page 14: Escribir a partir de otros textos

Bibliografía

Arnoux, E. y otros. (1986), Curso completo de Elementos de Semioogía y Análisis del Discurso, fascículo 4, Buenos Aires, Ediciones Cursos Universitarios.

Bajtín, M. ([1929]1986), Problemas de la Poética de Dostoievsky, México, F.C.E.

Brunetti, P. y Villa, M. (1995), Lenguaje I, Córdoba, Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba.

Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1995), The psychology of written composition. Hillsdale.

Page 15: Escribir a partir de otros textos

Bibliografía

De Beaugrande, R. A. y Dressler, W. V. (1981), Einführung in die Tetlinguistik, Tübingen, Niemeyer.

Genette, G. ([1982] 1989), Palimpsestos, Madrid, Taurus.

Kristeva, J. ([1986] 1972), “La productividad llamada texto”, en Lo verosímil, Comunicaciones II, Buenos Aires, Tiempo contemporáneo.

Maingueneau, D. ([1978] 1980), Introducción a los métodos de análisis del discurso, Buenos Aires, Hachette.

Reyes, G. ([1993] 1995), Los procedimientos de la cita: estilo directo y estilo indirecto, Madrid, Arco Libros.