escorrentía - hidrología

9
Capítulo 5 Escorrentía e Infiltración S. Santos H. 5.3 Análisis de Datos de Caudales Los datos de caudales registrados durante varios años en una estación de aforo, forman un conjunto importante de datos y de gráficos, que es necesario analizar, de acuerdo a métodos adecuados que faciliten su compresión y utilización. El tratamiento es similar al del análisis de las alturas de lluvia caídas en una cuenca y para ello se utiliza la estadística. Es importante resaltar que mientras la lluvia caída un día no tiene mucho que ver con la caída del día anterior, los caudales de un río registrados durante varios días consecutivos, están estrechamente ligados. La información de caudales diarios, mensuales , anuales, deben revisarse cuidadosamente y ajustarse por posibles errores que resulten de las deficiencias en los instrumentos y en las observaciones realizadas, hasta que estas se consideren tan exactas como sea posible, pues la información publicada no representa siempre la información que en realidad necesita el ingeniero para los estudios y trabajos de ingeniería. 5.3.1 Valores representativos Caudal promedio diario Son calculados a partir de la altura h, leída en la escala limnimétrica o de la registrada por el limnígrafo de la estación de aforo considerada, utilizando la curva de altura-gasto de dicha estación. En época de lluvias (avenidas) si no hay limnígrafo, 2 ó 3 lecturas en el limnímetro son necesarias para tener el promedio diario. Curva Altura - Caudal de Estación de Aforos Cerro Muro En el Cuadro se observa que la descarga promedio del día 1 o de Abril de 1980, en la estación de aforo Cerro Muro del río Muro, fue de 9.8 m 3 /seg. Estación de Aforos Cerro Muro Cuva Altura - Caudal y = 0.9402e 2.8237 R 2 = 0.9908 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 Caudal (m3/seg) Altura (m) Q=f(h)

Upload: gustavo-jose-ingunza-castro

Post on 12-Jul-2016

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Escorrentía - Hidrología

TRANSCRIPT

Page 1: Escorrentía -  Hidrología

Capítulo 5

Escorrentía e Infiltración

S. Santos H.

5.3 Análisis de Datos de Caudales

Los datos de caudales registrados durante varios años en una estación de aforo, forman

un conjunto importante de datos y de gráficos, que es necesario analizar, de acuerdo a

métodos adecuados que faciliten su compresión y utilización.

El tratamiento es similar al del análisis de las alturas de lluvia caídas en una cuenca y

para ello se utiliza la estadística.

Es importante resaltar que mientras la lluvia caída un día no tiene mucho que ver con la

caída del día anterior, los caudales de un río registrados durante varios días consecutivos,

están estrechamente ligados.

La información de caudales diarios, mensuales , anuales, deben revisarse cuidadosamente

y ajustarse por posibles errores que resulten de las deficiencias en los instrumentos y en

las observaciones realizadas, hasta que estas se consideren tan exactas como sea posible,

pues la información publicada no representa siempre la información que en realidad

necesita el ingeniero para los estudios y trabajos de ingeniería.

5.3.1 Valores representativos

Caudal promedio diario Son calculados a partir de la altura “h”, leída en la escala limnimétrica o de la registrada

por el limnígrafo de la estación de aforo considerada, utilizando la curva de altura-gasto

de dicha estación. En época de lluvias (avenidas) si no hay limnígrafo, 2 ó 3 lecturas en el

limnímetro son necesarias para tener el promedio diario.

Curva Altura - Caudal de Estación de Aforos Cerro Muro

En el Cuadro se observa que la descarga promedio del día 1o de Abril de 1980, en la

estación de aforo Cerro Muro del río Muro, fue de 9.8 m3/seg.

Estación de Aforos Cerro Muro

Cuva Altura - Caudal

y = 0.9402e2.8237

R2 = 0.9908

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

11.0

12.0

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

Cota (m)

Cau

dal (m

3/s

eg

)

Altura (m)

Q=f(h)

Page 2: Escorrentía -  Hidrología

Capítulo 5

Escorrentía e Infiltración

S. Santos H.

Hoja de Datos Hidrométricos Estación de Aforos Cerro Muro-Cuenca Río Muro

Caudal promedio mensual Es obtenido al calcular la media aritmética de la descarga diaria registrada en el mes

considerado (no debe considerarse el promedio de las alturas leídas en el limnímetro).

Por ejemplo en el Cuadro anterior vemos que la descarga promedio del mes de Abril en la

estación de aforos Cerro Muro fue de 9.03 m3/seg.

Caudal anual o módulo anual o promedio anual Se obtiene calculando la media aritmética de los caudales correspondiente a los 12 meses

del año.

5.3.2 Curvas representativas

Mucha información acerca del comportamiento de los ríos u otro curso de agua, puede

analizarse estadísticamente ó gráficamente, lo que facilita su comprensión y se puede

planearse su utilización. Algunas de las curvas son: la curva de frecuencias relativa de

caudales, curva de volúmenes acumulados y la curva de duración o de caudales

clasificados.

HOJA DE DATOS HIDROMETRICOS

Rio : Muro

Cuenca : Muro Estación : Cerro Muro

Mes : Abril Año : 1980

DIA ALTURA CAUDAL

PROMEDIO (m3/seg)

7 a.m. 12 p.m. 6 p.m. (m)

1 0.8 0.86 0.83 0.83 9.80

2 0.7 0.72 0.75 0.72 7.25

3 0.75 0.79 0.75 0.76 8.11

4 0.79 0.74 0.78 0.77 8.27

5 0.82 0.85 0.86 0.84 10.17

6 0.88 0.82 0.83 0.84 10.17

7 0.78 0.73 0.74 0.75 7.82

8 0.81 0.79 0.83 0.81 9.26

9 0.85 0.83 0.84 0.84 10.08

10 0.84 0.85 0.86 0.85 10.36

11 0.79 0.77 0.78 0.78 8.51

12 0.8 0.86 0.83 0.83 9.80

13 0.7 0.72 0.75 0.72 7.25

14 0.75 0.79 0.75 0.76 8.11

15 0.79 0.74 0.78 0.77 8.27

16 0.82 0.85 0.86 0.84 10.17

17 0.88 0.82 0.83 0.84 10.17

18 0.78 0.73 0.74 0.75 7.82

19 0.81 0.79 0.83 0.81 9.26

20 0.85 0.83 0.84 0.84 10.08

21 0.84 0.85 0.86 0.85 10.36

22 0.79 0.77 0.78 0.78 8.51

23 0.84 0.85 0.86 0.85 10.36

24 0.79 0.77 0.78 0.78 8.51

25 0.8 0.86 0.83 0.83 9.80

26 0.7 0.72 0.75 0.72 7.25

27 0.75 0.79 0.75 0.76 8.11

28 0.79 0.74 0.78 0.77 8.27

29 0.82 0.85 0.86 0.84 10.17

30 0.88 0.82 0.83 0.84 10.17

31 0.78 0.73 0.74 0.75 7.82

Total 280.04

Promedio 9.03

Desv. Stand. 1.10

ALTURA DE MIRA

Page 3: Escorrentía -  Hidrología

Capítulo 5

Escorrentía e Infiltración

S. Santos H.

Curva de frecuencias relativas Permite determinar cuál será el caudal mensual que se puede presentar con una

determinada probabilidad.

Para conseguir esto, se clasifican en orden decreciente los caudales de cada mes

independientemente del año en la que se hubieran registrado, luego se numeran

comenzando por el 1, para el valor más alto de cada mes, hasta el último valor “n”,

(número total de años observados).

Enseguida se calcula la probabilidad de que en un determinado valor ha sido alcanzado o

superado.

P: probabilidad acumulada en %

m: número de orden

n: número de valores

Registro de caudales históricos del río Marañón

CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m3/SEG)

ESTACION : Bocatoma C.H. Marañon

RIO : Marañon

CUENCA : Río Marañon

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM

ANUAL

1966 122.28 236.19 156.10 63.04 43.72 29.18 22.34 13.69 23.07 31.28 61.65 85.31 73.99

1967 94.98 157.79 134.13 105.35 22.13 24.06 13.19 16.24 10.77 30.11 64.57 75.08 62.37

1968 41.33 48.97 58.37 110.28 47.06 24.25 24.25 15.64 23.47 39.73 71.43 75.16 48.33

1969 240.52 275.95 166.03 118.49 86.80 32.33 29.36 27.09 41.44 23.93 16.60 30.14 90.72

1970 229.96 287.15 242.89 159.46 70.32 43.57 26.17 9.41 10.26 32.45 48.77 45.53 100.49

1971 106.44 139.01 184.61 159.49 105.64 33.75 24.97 19.62 22.19 24.14 34.65 39.12 74.47

1972 256.80 162.19 149.35 170.45 75.90 37.38 25.37 19.85 23.10 65.49 64.69 82.78 94.45

1973 474.80 393.02 254.46 141.23 58.34 40.73 27.47 21.78 33.33 49.44 22.26 59.52 131.37

1974 142.85 134.47 255.76 108.66 109.12 44.16 25.56 20.75 32.26 63.73 65.15 82.81 90.44

1975 194.20 263.46 225.80 109.12 50.74 31.95 31.82 18.89 27.00 26.71 43.56 52.50 89.64

1976 108.69 186.81 203.41 109.88 73.78 35.27 22.69 20.55 22.17 28.07 153.83 106.25 89.28

1977 109.45 188.77 184.03 118.51 76.47 28.74 22.30 20.18 30.50 29.94 71.84 82.23 80.25

1978 71.34 148.38 244.91 155.90 48.42 24.68 21.13 21.18 24.29 30.59 53.68 67.43 76.00

1979 471.10 389.32 250.76 137.53 54.64 37.03 23.77 18.08 29.63 45.74 18.56 55.82 127.67

1980 105.60 116.10 125.89 90.56 33.20 23.05 18.53 18.05 17.66 81.46 94.80 115.34 70.02

1981 61.61 55.11 85.33 58.82 18.85 9.79 6.90 6.19 8.05 11.95 14.95 26.90 30.37

1982 291.55 287.32 205.07 110.74 33.60 15.20 11.71 15.72 14.68 32.69 50.55 43.22 92.67

1983 271.36 174.63 177.78 139.35 49.33 22.67 19.60 17.03 20.68 8.31 47.77 45.62 82.84

1984 89.14 193.12 247.25 240.94 80.81 41.23 27.24 26.31 33.61 41.65 90.22 72.02 98.63

1985 235.76 271.19 161.27 113.73 82.04 27.57 24.60 22.33 36.68 19.17 11.84 25.38 85.96

1986 153.95 177.73 173.55 141.20 61.47 43.95 28.30 24.39 32.34 50.24 61.78 72.06 85.08

1987 181.67 195.58 262.56 150.87 121.40 55.19 29.23 24.11 31.82 39.97 101.01 91.90 107.11

1988 237.76 343.44 167.79 96.91 52.70 28.36 25.07 21.81 27.97 36.05 80.38 135.10 104.45

1989 259.94 246.39 136.52 168.22 70.23 31.89 22.53 19.49 21.63 38.13 42.89 74.28 94.35

1990 173.35 226.72 206.36 154.32 48.89 29.75 21.86 19.89 23.45 70.97 60.40 37.41 89.45

1991 155.55 117.53 140.43 83.38 41.49 55.42 28.64 23.99 39.73 87.06 142.99 103.02 84.94

1992 89.39 96.76 217.84 89.48 58.20 26.79 21.80 20.19 19.07 48.34 54.71 39.73 65.19

1993 48.42 56.87 111.86 47.92 27.44 21.34 17.63 16.60 18.37 46.83 36.88 34.49 40.39

1994 84.87 262.61 263.00 241.59 123.96 53.07 34.08 38.03 47.87 72.46 166.82 194.57 131.91

1995 215.20 256.28 214.63 335.05 135.48 32.11 23.53 19.83 20.53 28.85 47.40 52.04 115.08

PROMEDIO177.33 202.96 186.92 134.35 65.41 32.81 23.39 19.90 25.59 41.18 63.22 70.09 86.93

MAXIMO 474.80 393.02 263.00 335.05 135.48 55.42 34.08 38.03 47.87 87.06 166.82 194.57 131.91

MINIMO 41.33 48.97 58.37 47.92 18.85 9.79 6.90 6.19 8.05 8.31 11.84 25.38 30.37

%100n

mP

Page 4: Escorrentía -  Hidrología

Capítulo 5

Escorrentía e Infiltración

S. Santos H.

MESES 10% Frec.50% Frec.75% Frec.100% Frec.

E 291.55 155.55 94.98 41.33

F 343.44 193.12 139.01 48.97

M 255.76 184.61 149.35 58.37

A 240.94 118.51 105.35 47.92

M 121.40 58.34 47.06 18.85

J 53.07 31.95 24.68 9.79

J 29.36 24.25 21.80 6.90

A 27.09 15.64 20.19 6.19

S 39.73 23.47 20.53 8.05

O 72.46 38.13 28.85 8.31

N 142.99 60.40 42.89 11.84

D 103.02 37.41 74.28 25.38

CURVAS DE FRECUENCIAS RELATIVAS DE LAS

CAUDALES PROMEDIO MENSUALES DEL RIO MARAÑON

0

50

100

150

200

250

300

350

400

E F M A M J J A S O N D

Meses

Des

carg

as m

edia

s m

ensu

ales

(m

3/se

g)

10% Frec. 50% Frec. 75% Frec. 100% Frec.

Análisis de frecuencias relativas de los caudales medios mensuales del río Marañón –(1966-1995)

Se estiman los valores mensuales

correspondientes a la

probabilidad requerida. Estos

datos se plotean y se obtiene las

curva de frecuencias relativas de

caudales mensuales.

Estas curvas, dan una idea más

completa, sobre el régimen de un

curso de agua.

No. de ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Frecu Proba

Años encias bilidad

1 474.80 393.02 263.00 335.05 135.48 55.42 34.08 38.03 47.87 87.06 166.82 194.57 1/30 3.3

2 471.10 389.32 262.56 241.59 123.96 55.19 31.82 18.89 41.44 81.46 153.83 106.25 2/30 6.7

3 291.55 343.44 255.76 240.94 121.40 53.07 29.36 27.09 39.73 72.46 142.99 103.02 3/30 10.0

4 271.36 287.32 254.46 170.45 109.12 44.16 29.23 24.11 36.68 70.97 101.01 91.90 4/30 13.3

5 259.94 287.15 250.76 168.22 105.64 43.95 28.64 23.99 33.61 65.49 94.80 115.34 5/30 16.7

6 256.80 275.95 247.25 159.49 86.80 43.57 28.30 24.39 33.33 63.73 90.22 72.02 6/30 20.0

7 240.52 271.19 244.91 159.46 82.04 41.23 27.47 21.78 32.34 50.24 80.38 135.10 7/30 23.3

8 237.76 263.46 242.89 155.90 80.81 40.73 27.24 26.31 32.26 49.44 71.84 82.23 8/30 26.7

9 235.76 262.61 225.80 154.32 76.47 37.38 26.17 9.41 31.82 48.34 71.43 75.16 9/30 30.0

10 229.96 256.28 217.84 150.87 75.90 37.03 25.56 20.75 30.50 46.83 65.15 82.81 10/30 33.3

11 215.20 246.39 214.63 141.23 73.78 35.27 25.37 19.85 29.63 61.79 64.69 82.78 11/30 36.7

12 194.20 236.19 206.36 141.20 70.32 33.75 25.07 21.81 27.97 41.65 64.57 75.08 12/30 40.0

13 181.67 226.72 205.07 139.35 70.23 32.33 24.97 19.62 27.00 39.97 61.78 72.06 13/30 43.3

14 173.35 195.58 203.41 137.53 61.47 32.11 24.60 22.33 24.29 39.73 61.65 85.31 14/30 46.7

15 155.55 193.12 184.61 118.51 58.34 31.95 24.25 15.64 23.47 38.13 60.40 37.41 15/30 50.0

16 153.95 188.77 184.03 118.49 58.20 31.89 23.77 18.08 23.45 36.05 54.71 39.73 16/30 53.3

17 142.85 186.81 177.78 113.73 54.64 29.75 23.53 19.83 23.10 32.69 53.68 67.43 17/30 56.7

18 122.28 177.73 173.55 110.74 52.70 29.18 22.69 20.55 23.07 32.45 50.55 43.22 18/30 60.0

19 109.45 174.63 167.79 110.28 50.74 28.74 22.53 19.49 22.19 31.28 48.77 45.53 19/30 63.3

20 108.69 162.19 166.03 109.88 49.33 28.36 22.34 13.69 22.17 30.59 47.77 45.62 20/30 66.7

21 106.44 157.79 161.27 109.12 48.89 27.57 22.30 20.18 21.63 30.11 47.40 52.04 21/30 70.0

22 105.60 148.38 156.10 108.66 48.42 26.79 21.86 19.89 20.68 29.94 43.56 52.50 22/30 73.3

23 94.98 139.01 149.35 105.35 47.06 24.68 21.80 20.19 20.53 28.85 42.89 74.28 23/30 76.7

24 89.39 134.47 140.43 96.91 43.72 24.25 21.13 21.18 19.07 28.07 36.88 34.49 24/30 80.0

25 89.14 117.53 136.52 90.56 41.49 24.06 19.60 17.03 18.37 26.71 34.65 39.12 25/30 83.3

26 84.87 116.10 134.13 89.48 33.60 23.05 18.53 18.05 17.66 24.14 22.26 59.52 26/30 86.7

27 71.34 96.76 125.89 83.38 33.20 22.67 17.63 16.60 14.68 23.93 18.56 55.82 27/30 90.0

28 61.61 56.87 111.86 63.04 27.44 21.34 13.19 16.24 10.77 36.89 16.60 30.14 28/30 93.3

29 48.42 55.11 85.33 58.82 22.13 15.20 11.71 15.72 10.26 11.95 14.95 26.90 29/30 96.7

30 41.33 48.97 58.37 47.92 18.85 9.79 6.90 6.19 8.05 8.31 11.84 25.38 30/30 100.0

ANALISIS DE FRECUENCIAS RELATIVAS DE LOS CAUDALES MEDIOS MENSUALES DEL RIO MARAÑON

PERIODO DE OBSERVACION 1966 - 1995 ( 30 AÑOS )

(m3/seg)

MESES 10% Frec.50% Frec.75% Frec.100% Frec.

E 291.55 155.55 94.98 41.33

F 343.44 193.12 139.01 48.97

M 255.76 184.61 149.35 58.37

A 240.94 118.51 105.35 47.92

M 121.40 58.34 47.06 18.85

J 53.07 31.95 24.68 9.79

J 29.36 24.25 21.80 6.90

A 27.09 15.64 20.19 6.19

S 39.73 23.47 20.53 8.05

O 72.46 38.13 28.85 8.31

N 142.99 60.40 42.89 11.84

D 103.02 37.41 74.28 25.38

CURVAS DE FRECUENCIAS RELATIVAS DE LAS

CAUDALES PROMEDIO MENSUALES DEL RIO MARAÑON

0

50

100

150

200

250

300

350

400

E F M A M J J A S O N D

Meses

De

sc

arg

as

me

dia

s m

en

su

ale

s

(m3

/se

g)

10% Frec. 50% Frec. 75% Frec. 100% Frec.

10% 75% 50% 100%

Meses

Q p

rom

edio

men

sual

m3

/s

Page 5: Escorrentía -  Hidrología

Capítulo 5

Escorrentía e Infiltración

S. Santos H.

Curva Masa ó de Volúmenes Acumulados ó Diagrama de Rippl La curva masa, proporciona el volumen acumulado que ha escurrido en una estación en

un periodo determinado de tiempo puede ser de un periodo crítico (3-4 años) ó de todo el

registro histórico de datos.

Se usa para el estudio de regularización de ríos por medio de un reservorio, con el fin de

obtener un Caudal disponible regulado y para operar embalses.

La curva masa se obtiene al plotear los Meses vs. Volúmen acumulado y tiene las

siguientes características:

El caudal promedio en un periodo de tiempo, se obtiene de la pendiente de la

cuerda:

Los puntos de inflexión de la curva masa tales como I1 e I2, corresponden a los caudales máximos de crecida y mínimo de estiaje del caudal instantáneo.

Procedimiento:

Con el registro de caudales históricos (Ej. Q promedio mensual), se calcula el Volumen (m

3) que transporta el río por mes: Vol = Q*t, y el Volumen acumulado.

Plotear meses vs. Volúmenes acumulados

Page 6: Escorrentía -  Hidrología

Capítulo 5

Escorrentía e Infiltración

S. Santos H.

Análisis de Curva Masa para regular caudal por medio de un reservorio

Entre A y Q el caudal natural es mayor que el caudal seguro, hay un volumen disponible

QR, que se puede almacenar.

Entre Q y P el caudal natural es menor que el caudal seguro, hay que hacer uso del

volumen almacenado QR.

Entre P y B se determina que para satisfacer el caudal solicitado, hay que almacenar

previamente un volumen ST.

AB: Caudal seguro

(QS= Vol. Acum /tiempo)

QU: mayor distancia

vertical entre dos tangentes

consecutivas de dos

periodos.

V2- V1: capacidad mínima

del reservorio, para

satisfacer el caudal seguro

QS.

Luego se diseña reservorio

de tal modo que garantice la

dotación constante de este

caudal.

Volumen

Acumulado

MM3

Meses

Volumen

Acumulado

MM3

Page 7: Escorrentía -  Hidrología

Capítulo 5

Escorrentía e Infiltración

S. Santos H.

Curva de duración o de caudales clasificados o permanencia de caudales Permite predecir la disponibilidad de agua de un río a partir de datos históricos de

caudales.

El método consiste en ordenar en intervalos de clase una muestra de datos de Q medios

diarios y calcular el número de ocurrencias en cada intervalo.

Ejemplo:

Se ha procesado la información correspondiente a los caudales diarios de 2 años

hidrológicos, se pide calcular el caudal de diseño que se puede derivar al 95% del período

de tiempo (energía firme), para un proyecto de generación de energía eléctrica, sin

necesidad de construir un embalse.

Al plotear el límite inferior

(LI), del intervalo con la

frecuencia en porcentaje se

obtiene la CURVA DE

DURACION.

Entonces:

Q95 = 8 m3 /s.

Si se tratara de C.H

pequeña:

Q80 = 20 m3 /s.

Page 8: Escorrentía -  Hidrología

Capítulo 5

Escorrentía e Infiltración

S. Santos H.

Hidrogramas

Es la representación gráfica de las variaciones del caudal respecto al tiempo. La

variación se produce por una fuerte precipitación la cual ha producido infiltración y

también escorrentía directa que es la que produce el incremento del caudal.

Histograma de precipitación

Hidrograma generado por escorrentía y caudal base

El hidrograma muestra el efecto integral de las características físicas y

climáticas que gobiernan relaciones entre precipitación y escorrentía en una cuenca.

Page 9: Escorrentía -  Hidrología

Capítulo 5

Escorrentía e Infiltración

S. Santos H.

Los hidrogramas permiten visualizar mejor la variación cíclica estacional de la escorrentía

superficial, con valores altos o picos en época de lluvias, y valores bajos o nulos en períodos secos

o de estiaje.

Histograma de caudal medio mensual