esclavismo y feudalismo

17
ESCLAVISMO. El esclavismo fue el periodo donde el humano empezó a ser usado por otro humano con fines comerciales y de conveniencia, donde el esclavo trabajaba según las órdenes del dueño y el dueño se apropiaba del trabajo del esclavo. La tierra, los aperos de labranza y el esclavo son poseídos y usados por el dueño hasta su agotamiento. El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y tradicionales, no habiendo incentivo para su mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual pre científico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales. ORÍGENES. Surge por la descomposición del régimen de la comunidad primitiva, se basaba en la propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios de producción, ya que los esclavos eran tratados como medios parlantes, sin derecho alguno y explotados cruelmente. El incremento de la producción de bienes materiales es lo que motivo la transición de la sociedad primitiva a la esclavitud, la cual implicaba la división de la sociedad en clases y la existencia de la explotación de los hombres, lo cual establecía un tipo de relaciones sociales en que los poseedores de los medios de producción se apropiaban del fruto de otros hombres que no eran dueños de los medios de producción. Las condiciones económicas que prepararon el surgimiento del modo de producción esclavista fueron las siguientes:

Upload: oriana-cupil

Post on 23-Jul-2015

1.585 views

Category:

Science


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esclavismo y feudalismo

ESCLAVISMO.

El esclavismo fue el periodo donde el humano empezó a ser usado por otro humano con fines comerciales y de conveniencia, donde el esclavo trabajaba según las órdenes del dueño y el dueño se apropiaba del trabajo del esclavo. La tierra, los aperos de labranza y el esclavo son poseídos y usados por el dueño hasta su agotamiento.

El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y tradicionales, no habiendo incentivo para su mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual pre científico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales. 

ORÍGENES.

Surge por la descomposición  del régimen de la comunidad primitiva, se basaba en la propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios de producción, ya que los esclavos eran tratados como medios parlantes, sin derecho alguno y explotados cruelmente. El incremento de la producción de bienes materiales es lo que motivo la transición de la sociedad primitiva a la esclavitud, la cual implicaba la división de la sociedad en clases y la existencia de la explotación de los hombres, lo cual establecía un tipo de relaciones sociales en que los poseedores de los medios de producción se apropiaban del fruto de otros hombres que no eran dueños de los medios de producción.

Las condiciones económicas que prepararon el surgimiento del modo de producción esclavista fueron las siguientes:

Desarrollo de las fuerzas productivas: Los hombres a lo largo del tiempo fueron perfeccionando sus instrumentos de trabajo y modo de producción, brindándoles la posibilidad de labrar la tierra de la mejor manera, y con ello lograr introducir nuevos cultivos y nuevas especies de animales así como mejoraron en la construcción y en la artesanía permitiendo la creación de productos adicionales y excedentes.

Surgimiento de la propiedad privada: El aumento de la producción gracias al perfeccionamiento de los instrumentos y la diversificación de las actividades económicas, hicieron que la gente se organizara en pequeños grupos y familias grandes, pero, las familias menores (pertenecientes a las grandes) cuando tenían ganancias o generaban su producción, no tenían que compartirla, al contrario, pertenecía exclusivamente a esa familia. así surgió la propiedad sobre bienes muebles. Además la acumulación de

Page 2: Esclavismo y feudalismo

riquezas por parte del jefe y sus familias numerosas por concepto de trueque y guerras y la apropiación de terrenos según su criterio, se convertían en su propiedad.

Desarrollo de la desigualdad patrimonial: En vista de que surge la propiedad, se empiezan a ver las desigualdades debido a que las familias con más propiedad se valían de su riqueza para mantener a su comunidad y sus ejércitos, quienes tenían la tarea de invadir las tierras y apoderarse de todas las pertenencias del que era sometido a invasión.

Aparición de los gérmenes de las clases sociales: Los descendientes de los caudillos y jefes conformaban un grupo social que se consideraba superior a la comunidad.

Desaparición de la comunidad gentilicia y aparición del estado: Valiéndose de su poder, los jefes de las grandes familias obligaban a los más pobres de la comunidad a trabajar a cambio de seguridad, en la práctica el trabajador se transformó en esclavo del jefe, este último se tomaba la libertad de hacer lo que fuese necesario con su esclavo.

Uno de los principales objetivos era buscar la forma de conseguir la mano de obra gratuita, mientras que los esclavos buscaban la forma de luchar por su liberación. Los explotadores usaron la coacción y se diseñó un sistema conformado por jueces, soldados y funcionarios de gobierno que actuaron a favor de los esclavistas.

El estado a su vez, para defender los derechos de los propietarios, exigían productos hechos por los esclavos, artesanos y campesinos, de esta forma se seguía reprimiendo al esclavo y el Estado se expandía territorialmente para convertir en tributarios o esclavos las poblaciones vecinas.

Page 3: Esclavismo y feudalismo

RELACIÓN LABORAL. El modo de producción esclavista  fue el primer modo  basado en la explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos. En el régimen esclavista las relaciones de producción se basaban en la propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios de producción y sobre los esclavos considerados como “instrumentos”  sin derecho alguno de decisión  y sujetos a explotación cruel.

 El dueño disponía no solo del trabajo sino también de su vida. Esta sociedad se

dividió en dos clases, los señores esclavistas y los esclavos. La explotación del

hombre por el hombre.

 EL ESCLAVISTA:

 Es el dueño secuaz del sometimiento, no solo  disponía del trabajo, sino también

de la vida de otros seres humanos.

 EL ESCLAVO:

 Es la persona que está  bajo el dominio legal de otra y carece de libertad.

 Para obtener el dominio de los esclavos se estructura un aparato de violencia y

coerción, los contingentes de esclavos se nutrían mucho en las guerras  y con los

campesinos y artesanos que se arruinaban.

Los esclavos no estaban interesados por el resultado de su labor, la productividad

era baja, en consecuencia a los instrumentos primitivos., los explotaban tanto que

su vida era corta y la fuente que completaba los efectivos se agotó, el esclavismo

entro en periodo de crisis y su puesto fue ocupado por el modo feudal de

producción.

 Pero de ninguna manera despareció la esclavitud antes se volvió más fuerte. Los

ricos eran las personas que más esclavos tenían y así de esta manera también se

apoderaban de tierras y formaban haciendas esclavistas donde eran tratados muy

mal y castigados de forma cruel.

PRODUCCIÓN.

Page 4: Esclavismo y feudalismo

Las fuerzas productivas se desarrollaron durante el modo de producción esclavista.

El principal medio de producción fueron los esclavos quienes trabajaban en el bosque, tierras, minas y grandes construcciones. La construcción alcanzó grandes niveles.

El desarrollo de la agricultura en Egipto alcanzó niveles muy altos por lo cual los sistemas de riego fueron muy importantes en esa época.

Se desarrolla la ganadería cobrando auge la curaduría de pieles. - Con el auge y transformación de los instrumentos de producción, ganadería y la esclavitud dio como origen la propiedad privada de la tierra y se convierte en mercancía.

Es notable la utilización de piedras preciosas como los diamantes y rubíes.

El comercio se desarrolló ampliamente en el esclavismo, donde aparecen dos

factores fundamentales el vendedor y el comprador. Con el aumento de la

actividad comercial aparece el dinero representado en la moneda metálica, como

medio de intercambio en su máxima expresión, el oro (esta economía presentaba

un carácter cerrado, natural). Es aquí donde la vida social sustentada en el

trueque evoluciona. Con el intercambio se dio lugar a las ciudades, donde la

actividad agrícola fue cobrando menos importancia, de esta forma las familias que

se dedicaban a la agricultura abandonaron los campos a morar en ciudades.

Con el incremento de la producción y del comercio, progresó la circulación

monetaria para convertir el dinero en "Capital".

El desarrollo de la producción esclavista permitió la aparición de un nuevo e

importante fenómeno de la vida económica, "LAS COLONIAS".

PERIODO.

Page 5: Esclavismo y feudalismo

El modo esclavista  alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica.

Este modo de producción surgido entre el cuarto y tercer milenio a.n.e. duró en los

países más desarrollados de Asia, Europa y África hasta los Siglos III y V de n.e.,

alcanzando su máximo esplendor en la antigua Grecia y luego en Roma. La caída

del Imperio Romano de Occidente en el Siglo V de n.e., inició la desaparición del

modo esclavista de producción y surge el feudalismo. Aunque se supone que el

esclavismo ya había terminado seguía siendo utilizado por los colonizadores,

hacendados, ricos y algunos otros países que siguieron sometiendo a africanos,

indígenas y habitantes de las colonias como esclavos hasta principios del siglo

XIX cuando los países recién independizados o en proceso empezaron a abolir la

esclavitud. A pesar de los hechos históricos ya mencionados el último país en

abolir la esclavitud fue Mauritana en 1980. No obstante, en muchos lugares del

mundo se sigue practicando la esclavitud sin importar si está prohibido y/o

penalizado.

Page 6: Esclavismo y feudalismo

FEUDALISMO.

El feudalismo fue una organización social y política que se basa en las relaciones contractuales .Tiene su origen en el declive del Imperio Romano. Fue una forma de organización social y política basada en las relaciones entre los siervos y los señores feudales. El Feudalismo es una estructura descentralizada sociopolítica en el que una monarquía débil intenta controlar las tierras de su reino a través de acuerdos de reciprocidad con los líderes regionales. En un sentido más clásico, el feudalismo se refiere al sistema político de la edad Media o Medieval Europeo que se compuesto por un conjunto de obligaciones jurídicas y militares recíprocas entre la nobleza guerrera, que gira en torno a los tres conceptos claves señores, vasallos y feudos.

El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos.

ORÍGENES.Con la caída del Imperio Romano y las invasiones de los bárbaros, los nobles romanos comenzaron a alejarse de las ciudades y se llevaban a los campesinos, y en la Edad Media, con varios pueblos bárbaros que dominan la Europa medieval, y con las reformas culturales que se produjeron en ese tiempo, comenzó a surgir una nueva organización económica y política: el feudalismo.Después de la caída del Imperio Romano (pese a que habían comenzado su asedio antes) las tropas bárbaras se enseñorearon en su territorio, arrasando y diezmando. Entonces, la población temerosa de los ataques, comenzó a acercarse a las grandes propiedades de los terratenientes poderosos y estos les ofrecían protección a cambio de trabajo agrícola.

Page 7: Esclavismo y feudalismo

PRODUCCIÓN.

Las características principales del feudalismo son el poder descentralizado, la economía que estaba basada en la agricultura de subsistencia, el trabajo de los siervos, la economía sin moneda y sin comercio, donde predomina el intercambio.

Dominio de la economía natural.

 La propiedad sobre la tierra era la base para obtener trabajo o productos no remunerados. El trabajo adicional no remunerado del productor directo (campesino siervo) o el producto obtenido mediante dicho trabajo y del que se apropian tos dueños de la tierra por medio de la coerción extraeconómica se llama renta feudal del suelo. La producción artesanal y el comercio se concentraban en las ciudades y se organizaban bajo la forma de gremios de artesanos y corporaciones de mercaderes. 

Es en este momento cuando se extienden modernas técnicas agrícolas que, existiendo anteriormente, habían quedado reducidas a pocos espacios territoriales. Entre ellos cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua como fuerza motriz y de las acequias para riego, extendiendo los cultivos y liberando mano de obra. Además, mejoran los métodos de enganche de los animales, especialmente el caballo y el buey, cuya cría aumenta de manera notable y permitirá disponer de animales de tiro en abundancia. Los instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada, generalmente de madera, son sustituidos por otros de hierro.

La explotación agraria feudal era de subsistencia. Los siervos cultivaban lo suficiente para mantenerse a sí mismos y para pagar los diezmos a la Iglesia y la renta al señor. De la recolecta se separaban también las semillas necesarias para la siguiente siembra. Los mercados urbanos se abastecían con las porciones de los diezmos y la renta.

Los cultivos se organizaban en torno a las poblaciones en tres anillos. El primero y más cercano a la población se dedicaba a las frutas y hortalizas. El segundo era para los cereales, principal sustento de la época. El tercer núcleo eran tierras de pasto y monte explotadas de forma comunal. Los pastos comunales limitaban por tanto la expansión de las tierras de cereales e impedían ampliar la extensión cultivada según la demanda de la población.

La rotación de cultivos era el principal sistema utilizado para evitar el deterioro de la tierra. Este método consiste en dejar en barbecho (es decir, sin cultivar) una parte de la tierra cada año para permitir su regeneración. En las regiones mediterráneas se usaba la rotación bienal, según el cual la mitad de las tierras quedaba en barbecho cada año. En las regiones europeas atlánticas se usaba la rotación trienal: un tercio de la tierra para cereal de ciclo largo -de invierno-, otro tercio para cereal de ciclo corto -verano- y el último tercio en barbecho. La tierra

Page 8: Esclavismo y feudalismo

que quedaba sin cultivar se dedicaba a uso comunal, permitiendo que los animales pastasen en ella (práctica conocida como derrota de mieses).

Se incrementa el número de tierras roturadas y comienza el periodo de eliminación de los bosques europeos, drenaje de las tierras empantanadas, la extensión de los terrenos arados lejos de las aldeas y la construcción dispersa de casas campesinas. Las mejores tierras atraen a una mayor masa de población y se producen migraciones en todo el centro de Europa. En el siglo XI las hambrunas han desaparecido.

A partir del siglo XII, la existencia de excedentes incrementa el comercio más allá de las fronteras del señorío. Las actividades comerciales permiten que surja una incipiente burguesía, los mercaderes, que debe realizar su trabajo pagando igualmente una parte de sus beneficios en forma de tributos a los señores, que a su vez incrementan con ello sus recursos. Las rutas de peregrinaje son los nuevos caminos por donde se abre el comercio. Roma, Jerusalén o Santiago de Compostela son los destinos, pero las comunidades situadas en sus vías de acceso florecen.

RELACIÓN LABORAL.

Concesión de medios de producción y de tierra al productor directo, y en particular fijación del campesino a la tierra.

Dependencia personal del campesino respecto al terrateniente (coerción extraeconómica).

El feudalismo tuvo como papel principal a los señores feudales, que eran dueños de las tierras, porque el rey se las daba. Los campesinos cuidaban de la agricultura de los feudos y, a cambio, recibían el derecho a un pedazo de tierra para vivir, además de la protección contra los ataques de los bárbaros. Cuando los siervos viajaban y tenían que pasar por las propiedades de los señores feudales, tenían que pagar un peaje o impuesto, excepto cuando se dirigían allí con el fin de cuidar de las tierras del Señor Feudal.

El feudo:

Es la base principal del sistema feudal y, además, representa su unidad económica, política y social. Es la unidad económica, porque el feudo es el centro de la producción agrícola y artesanal. Es la unidad política, porque en cada feudo se ejercía la soberanía de un señor feudal, y a la vez, determinaba la jerarquía social, el lugar que se ocupa en la sociedad; bien ser señor feudal, ser vasallo o siervo.

Page 9: Esclavismo y feudalismo

Es considerado un bien real (tierra) o derecho concedido por un señor a su vasallo, a cambio de servicios prestados. El feudo puede ser de varios tipos: feudo territorial, feudo de altar, (bien religiosos), feudo de un cargo (por honores), feudo de manso o cobros (para rentas) y feudo de bolsa (por la cantidad de dinero).En el imperio carolingio la sociedad era jerarquizada, de acuerdo a la posesión territorial, y había una relación entre Carlomagno y sus vasallos. El emperador distribuía beneficios a sus vasallos, a los que exigía no solo fidelidad militar, sino también la participación de hombres armados. El vasallo real podía repartir beneficios para obtener hombres armados, y debía cumplir sus deberes hacia el emperador. Todos los señores y sus vasallos vivían gracias a la explotación de los siervos de la gleba.

El señor feudal:

Él es el dueño del feudo y reunía, adicionalmente, el derecho de soberanía en el feudo; el poder de los señores feudales estaba determinado por la posesión de la tierra y la jerarquía social en el sistema feudal. Obtenía beneficios a través de la renta, la corvea, el censo, etc. Junto con el siervo de la gleba, el señor feudal forma de la relación de dependencia personal. El señor feudal tenía la obligación de proteger a sus vasallos y siervos. Si el feudatario incumple sus compromisos, será siervo de la felonía (traición) y podrá ser privado del feudo y, a la inversa, una ofensa del señor le eximirá de sus obligaciones de fidelidad.

Los villanos

Recibían este nombre los habitantes de las villas dedicados a la agricultura. Se distinguían dos clases: los siervos y los campesinos libres. Los siervos no eran dueños de sus tierras. Formaban parte de la tierra, por lo cual se les llamaba siervos de la gleba. No podían abandonar la tierra sin consentimiento del señor, lo mismo para contraer matrimonio. Se les podía vender junto con la tierra. Tenían, además, que pagar por la tierra que cultivaban y servir gratis al señor. Los campesinos libres podían cambiar de lugar, contraer matrimonio, transmitir sus bienes. Sin embargo, estaban obligados al servicio militar y a pagarle al señor impuestos en dinero o en especie por el uso de la tierra.

La vida de los villanos era muy dura. A menudo se veían acosados por el hambre y la peste. El sistema feudal, desde el punto de vista político, inicia su decadencia al comenzar las Cruzadas. Aun cuando desde el punto vista social y económico en algunos países persiste hasta nuestros días. El predominio absolutista de los reyes y con la adquisición de libertades por parte de las ciudades termina de poner fin al sistema.

Page 10: Esclavismo y feudalismo

Los siervos

El más numeroso grupo lo forman los campesinos libres, que trabajan la tierra, generalmente ajena, o pequeñas parcelas propias. Entre éstos sigue habiendo diferencias, según se sea labrador que dispone de una yunta de bueyes o mero peón. En algún caso singular, campesinos libres llegan a poseer grandes extensiones que les permitirán más tarde llegar a la condición de terratenientes y, de ahí, a nobles, pero serán situaciones excepcionales.

En cualquier caso, lo que les distingue como estamento, como siervos, es su situación de dependencia frente a un señor que no han elegido y que tiene sobre ellos el poder de distribuir la tierra, administrar justicia, determinar los tributos, exigirles obligaciones militares de custodia y protección del castillo y los bienes del señor y apropiarse como renta feudal de una parte sustancial del excedente, en trabajo, en especie (porcentajes de la cosecha) o dinero. El aumento de la producción como consecuencia de las innovaciones supone ya en el siglo XI una reducción de las prestaciones personales de los siervos a sus señores en cuanto a horas de trabajo, sustituyéndose por el pago de una cuantía económica o en especie. Se reducen las tierras del señor y aumentan los arrendamientos. Al mismo tiempo, los campesinos aumentan sus rentas disponibles y ganan en independencia.

El vasallo:

Es la persona que dependía de un gran señor feudal, a quien estaba obligado a darle fidelidad de apoyo militar. Debía cumplir con deberes negativos (no agredir a su amo, no dañar sus bienes, no atentar contra la vida del señor) y deberes positivos, como el auxilium o el auxilio (ayuda militar, vigilancia y prestamos) y el consilium o consejo secundar al señor en las funciones judiciales); a cambio, el vasallo recibía una parte de la tierra, o un cargo, que es conocido con el nombre de beneficio. Si faltaba a la fidelidad podía perder este beneficio, la fidelidad era su obligación principal. Sus hijos podían ser educados en la corte señorial y educados en el arte militar. Debía ayudar a su señor en ciertos casos como: pagar el rescate cuando caía prisionero, y tenía que ayudarle cuando este peregrinase en tierra santa. También debía darle consejo, sobre todo cuando había que decidir algo importante. Si golpeaba al amo o violaba a la mujer del amo, el vasallo era acusado de felonía.

Page 11: Esclavismo y feudalismo

Caballero:

El caballero no tenía en realidad un dueño, ni estaba sometido a poder político alguno, de ahí que se encontrasen caballeros que luchaban en las filas de un rey un día, y al siguiente en las de otro. Su deber real era para con el señor a quien le unía un espíritu de camaradería. El caballero debía proveerse de caballo, armadura y armas, y disponer de tiempo de ocio para cumplir su misión. Aunque abierto al principio, el estamento de los caballeros tendió a cerrarse, convirtiéndose en hereditario. Con el tiempo, los caballeros eran ordenados al terminar la adolescencia por un compañero de armas en una ceremonia sencilla. En este momento ya no importa la fortuna, sino la ascendencia, creándose diferencias notables entre los mismos. Los más pobres disponen de un pequeño terreno, y ocupan su tiempo entre las labores propias del campesino y la guerra. Los más poderosos, que disponen de tierras y fortuna, comenzarán a formar la auténtica nobleza, concentrando poder económico y militar.

PERIODO.

El feudalismo inicia en el siglo V d.C. a la caída del imperio romano y se extendió

hasta el siglo XV. Esto quiere decir que abarco aproximadamente todo el periodo

“medievo”. Desde la caída del imperio romano hasta el año de 1500, aunque

algunos historiadores mencionan que duró hasta los 1600, esto depende según la

región donde se encontraran.

Page 12: Esclavismo y feudalismo

Bachillerato tecnológico “Dr. John J. Sparks”.

Maestro: Gabriela Quijano García.

Materia: Introducción a las ciencias sociales.

Tema: Esclavismo y Feudalismo.

Alumno: Oriana Guadalupe Cupil Domínguez.

Grupo: 4to Enfermería.

Fecha: 24 de febrero de 2014

Page 13: Esclavismo y feudalismo