esclavismo

3
Yathzary Zujey Hernández Álvarez. Microeconomía Grupo: 302/ 25 de agosto de 2015 Esclavismo: estado del esclavo dentro de un régimen económico social en el que un hombre llega a ser propiedad de otro. (Galves, 2006) Feudalismo : sistema político de la edad Media o Medieval Europeo que se compuso por un conjunto de obligaciones jurídicas y militares recíprocas entre la nobleza guerrera, que gira en torno a los tres conceptos claves señores, vasallos y feudos. (Portillo, 2010) Mercantilismo: conjunto de manifestaciones políticas y económicas encaminadas a fortalecer el Estado debilitando a los otros poderes. (Albert, 2007) Liberalismo económico : Doctrina filosófica que considera a la libertad como uno de los valores supremos del hombre, afirmando que es posible organizar la vida económica y política de las sociedades. (Antoine, 2010) El comunismo : forma de organización social, económica y política que tiende a la colectivización de los medios de producción , a la distribución de los bienes de consumo según las necesidades de cada uno y a la eliminación de las clases sociales. (Fernández, 2012) El socialismo : doctrina de estructura precisa y definida que tiene por objeto modificar las defectuosas costumbres actuales proponiendo costumbres más perfectas. (Bravo, 1912) El neoliberalismo : ideología, con un proyecto más o menos definido de cómo tiene que ser la sociedad y configuración resultante de aplicar un determinado tipo de políticas (Espinosa, 2010) Comunidad primitiva: etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo

Upload: diego-zamudio-gonzalez

Post on 09-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ESCLAVISMO

TRANSCRIPT

Page 1: Esclavismo

Yathzary Zujey Hernández Álvarez.

Microeconomía

Grupo: 302/ 25 de agosto de 2015

Esclavismo: estado del esclavo dentro de un régimen económico social en el que un

hombre llega a ser propiedad de otro. (Galves, 2006)

Feudalismo: sistema político de la edad Media o Medieval Europeo que se compuso por

un conjunto de obligaciones jurídicas y militares recíprocas entre la nobleza guerrera, que

gira en torno a los tres conceptos claves señores, vasallos y feudos. (Portillo, 2010)

Mercantilismo: conjunto de manifestaciones políticas y económicas encaminadas a

fortalecer el Estado debilitando a los otros poderes. (Albert, 2007)

Liberalismo económico: Doctrina filosófica que considera a la libertad como uno de los

valores supremos del hombre, afirmando que es posible organizar la vida económica y

política de las sociedades. (Antoine, 2010)

El comunismo: forma de organización social, económica y política que tiende a la

colectivización de los medios de producción, a la distribución de los bienes de consumo

según las necesidades de cada uno y a la eliminación de las clases sociales. (Fernández,

2012)

El socialismo: doctrina de estructura precisa y definida que tiene por objeto modificar las

defectuosas costumbres actuales proponiendo costumbres más perfectas. (Bravo, 1912)

El neoliberalismo: ideología, con un proyecto más o menos definido de cómo tiene que

ser la sociedad y configuración resultante de aplicar un determinado tipo de políticas

(Espinosa, 2010)

Comunidad primitiva: etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales,

caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad

colectiva de los instrumentos de producción y la distribución igualitaria de los productos.

(López, 2006)

El capitalismo financiero: presenta como característica principal la subordinación de los

medios de producción a la acumulación de dinero y obtención de ganancias a través del

mercado financiero. (rolandoastarita, 2012)

Capitalismo comercial: inicio del desarrollo de empresas, que se desarrolló

fundamentalmente en las ciudades vinculadas a las rutas del comercio marítimo.

(Wallerstein, 1988)

Capitalismo industrial: proceso de acumulación de capital dentro del mundo

industrializado. (Wallerstein, 1988)

Capitalismo darwiniano: racionalización del sometimiento de la libertad del hombre a la

libertad del mercado. (hacia una bueva biologia , 2012)

Page 2: Esclavismo

Yathzary Zujey Hernández Álvarez.

Microeconomía

Grupo: 302/ 25 de agosto de 2015

Post globalización: implica combatir las tendencias mundiales de mediatización,

automatización, de dependencia cultural, económica, política, laboral y educativa,

generando comportamientos respondientes, sin reflexión ni crítica de los fenómenos

sociales de las comunidades, con predominio de la tendencia a uniformar. (Talancón,

2009)

Globalización vs mundialización: una se entiende como la globalización del capital,

mientras que la otra tiene que ver con la mundialización de la sociedad. (Abasca, 1992)

BibliografíaAbasca, C. (1992). fundacion Carlos Maria Abascal Carranza C.V. Recuperado el 26 de

08 de 2015, de fundacion Carlos Maria Abascal Carranza C.V: http://www.fundacioncarlosabascal.org.mx/general/92-globalizacion-vs-mundializacion-idiferencia

Albert, M. C. (2007). eumed.net. Recuperado el 21 de 08 de 2015, de eumed.net: http://www.eumed.net/ce/2007c/ceia.htm

Antoine, R. P. (2010). eumed.net. Recuperado el 21 de 08 de 2015, de eumed.net: http://www.eumed.net/textos/10/rpca/E56.htm

Bravo, J. M. (1912). marxists.org. Recuperado el 22 de 08 de 2015, de marxists.org: https://www.marxists.org/espanol/recabarren/xi-1912.htm

Espinosa, A. G. (19 de 10 de 2010). ECONOMÍA CRÍTICA Y CRÍTICA DE LA ECONOMÍA. Recuperado el 22 de 08 de 2015, de ECONOMÍA CRÍTICA Y CRÍTICA DE LA ECONOMÍA: http://www.economiacritica.net/?p=15

Fernández, V. M. (6 de 04 de 2012). redhistoria. Recuperado el 22 de 08 de 2015, de redhistoria: http://redhistoria.com/el-comunismo-caracteristicas-y-filosofia/#.VdkDQKB_Oko

Galves, J. M. (13 de 01 de 2006). http://pendientedemigracion.ucm.es. Recuperado el 21 de 08 de 2015, de http://pendientedemigracion.ucm.es: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/13/jmhgalves.pdf

hacia una bueva biologia . (26 de 11 de 2012). Recuperado el 26 de 08 de 2015, de hacia una bueva biologia: https://esalvucci.wordpress.com/2012/11/26/capitalismo-y-darwinismo-social/

López, J. I. (2006). eumed.net. Recuperado el 25 de 08 de 2015, de eumed.net: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006b/jil/1a.htm

Portillo, L. (04 de 2010). Historia Universal. Recuperado el 21 de 08 de 2015, de Historia Universal: http://www.historialuniversal.com/2010/04/elementos-del-feudalismo.html

rolandoastarita. (9 de 10 de 2012). Rolando Astarita [Blog]. Recuperado el 25 de 08 de 2015, de Rolando Astarita [Blog]: https://rolandoastarita.wordpress.com/2012/09/10/capital-financiero-capital-dinerario-y-capital-mercantil/

Talancón, H. P. (2009). eumed.net. Recuperado el 26 de 08 de 2015, de eumed.net:

http://www.eumed.net/ce/2009b/hpt.htm

Wallerstein. (1988). El capitalismo histórico. Siglo XXI editores.