escaneado por el departamento de climatología e … · do mediaite un fil1ro binomial pasa bajos...

13
MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES ENERGIA Y MINAS BOLETIN METEOROLOGICO MENSUAL S~N JOS[, COSTA RICA AÑO XIX l'otogran1 del utellte Qoes-& captada el d1a 19 de mayo de 1996, oe:oo RM . MAYO 1 9 9 5 Fotogrlf1I utell:11 ca¡:t1d1 el d1a 19 de mayo de 1995. ........................................ 1 Reeumen meteorológico del mea de mayo. ............. 2 V arllclonea y Cambice Ob- aemdoa ......... .. ...... . ! G rllf lcoe de lluv 11 m•11- SUll ............................. 8 Grtf leo• de temperatura menau11 .................... 10 Datos de 11uv11 d lar la ································· 12 Resumen de datoa cllma- tológlcoa. .............. .. . 13 Fenómenos meteorológl- coa. .......................... .14 Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

Upload: phamanh

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES ENERGIA Y MINAS BOLETIN METEOROLOGICO MENSUAL

S~N JOS[, COSTA RICA AÑO XIX

l'otogran1 del utellte Qoes-& captada el d1a 19 de mayo de 1996, oe:oo RM.

MAYO 1 9 9 5

Fotogrlf1I utell:11 ca¡:t1d1 el d1a 19 de mayo de 1995.

........................................ 1

Reeumen meteorológico del mea de mayo. ............. 2

V arllclonea y Cambice Ob-aemdoa ................. . !

G rllf lcoe de lluv 11 m•11-SUll ............................. 8

Grtf leo• de temperatura menau11 .................... 10

Datos de 11uv11 d lar la

································· 12

Resumen de datoa cllma-tológlcoa. .............. .. . 13

Fenómenos meteorológl-coa. .......................... .14

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

( RESUMEN MEl"EOROLOGICO DEL MES DE MAYO 1

Por LUIS Fdo Atvarado Gamboa*

semardo zuntga**

C11mato1óglcamente mayo es el mes en <JJe se inicia la estación Nuviosa en el

Vele Central y en el resto de la Vertiente p~mca. en el Cartbe y la Zona None, después de ladtsmtnución de lluvi• que se presenta ci.lrante marzo y abril, en mayo se Incrementan hasta alcanzar en ¡utio uno de los mayores acumulados del

"'º·

Este comportamiento está relacionado con el cambio esponu1neo (J.le expe­

rtmenta el régimen de vtemos en toda la 1ropostera. Asl, en los niveles cercanos a la superficie la frecuencia y velocidad del viento alisio dsmlnuye notablemen­te, mleM"as eJJe en la 1roposfera atta se proouce un canbio en la dirección de los vientos dominantes, los cuales pa­smi de "oestes" durante la estación seca a "estes" durante la estación lluviosa

Este afio, como es normal en mayo, las precipitaciones aumentaron slgniftca-

1ivEmente con respecto a m>rtl. No obs­tante, con respecto a los promedios mensuales de llu\Jla se observaron a,o­

malías negativas en la mayor parte del país, es decir, llo\Jló menos que lo nor­mal. La excepción se prociJjo en luga­res como San José, A1a¡ue1, Upal8i Golflto y el Valle de Coto, donde el acu-

2

mulado real fue mayor al promedio men­sual.

S1 bien en 1érmlnoa de acumuladoe de precipitaciones las condiciones fu&­

ron menos lluviosas este mes, con res­pecto al n1lmero de días con lluvla la situación fue diferente, ya ~e hubo en promedio más días con llu\41a <J.Je lo normal, lo cual pone de manifiesto que en ta mayor parte de tos días con lluvla tas precipitaciones no alcanzaron gran­des Intensidades y acumulados.

Pese a que mayo no fue totalmente lluvioso, el acumulado total de lluvlas

desde que se Inicio el afio arroja un balance positivo en la Vertiente del Pací­fico y en el Valle Cen1ral, mlen1ras que en la Vertleme del Caribe y la Zona Norte hay déficits acumulados. En el Pacffico el superávit porcentual alcanza hasta un 1 00% en la ciudad de Alaluela -<J.Je ha sido relativamente el luga- más Uuvloso-, es decir, ha precipitado el doble de to normal. Las únicas reglones que han registrado menos lluvia que lo normal en la Vertiente Pacfflca se encuemran en el Valle de Coto (Zona sur, y Callas (Gu_a­nacaste). Con1rarisnente al patrón pre­dominante en el Pacffico, en el Caribe Y la Zona Norte el déficit ha sido generali­

zado, alcanzando anomalías má>dmas de hasta el ~ Las figuras 1 y 2 mues-1ran eta-amente este comportamiento. Todo lo a,terlor comrasta con lo suced­do los lll1lmos «los, cuando la Vertiente

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

del C aibe era la q..,e manifestaba los superávits y el Pacffico los déficts.

Con respecto al Inicio de la estación lluviosa, los datos de abril y mayo

permitieron determinar, por medio de criterios estadís1icos y observacionales, qJe las estación lluviosa se regularizó en el pals de la siguiente forma:

1. Pac fflco Sur: después del 1 de abril.

2. VaJle CentraJ: despues del 18 de abril.

3. Pacffico Central: desp ués det :2 de mayo.

4. P&'.;ffico Norte: después del 21 de mayo.

Segun estas techas la estación lluvfosa entró más temprano q.Je lo normaJ en

la mayor parte de la Vernente Pacífica y e, Valle Central: apro>dmadamente 30 cfas antes que lo normal en el Valle Central y 1 5 cfas antes en el Pac lflco Cen1raJ y Sur. Solamente en Guanacaste et inicio de la época lluviosa se presentó en los periodos nonnales.

Snópticamente, las condic iones de mayo no mostraron gandes variacio­

nes con respecto a lo normal, ya que el vfento alisio disminuyó como era de es­penne y permiló la incursión de los

3

vientos oestes ecuatoriales y brisas ma­rinas provenientes del Ocijano Pactrico, ~n embargo, la ca-acterfsUca más nota­ble <i.Jrante este mes fue el desarrollo de dos fuertes tormentas locales los <:las 11

- - - -y 16 de mayo. Ambas tormentas afecta-ron pricipalmente el sector <:Mtst~ de San José (Pavas y Sai~ A'!_~:. La severa convección q.Je se produjo esos das motiVó fuertes vientos que descendieron violentamente desde las nubes tamen­tosas hacia la superficie, caJsMdo des­trosos en zonas resldenclales y el derrlbanlento d~ tenddo eléctlico y de árboles. En ambos casos se Identificó en niveles bajos una línea de convergencia de masas de aire 1ropic al y ecuatorial.

' En niveles altos se locaJizó, el cfa 11 ,

r una zona anticiclónica que favorec ió · la afluencia y el crecimiento de la con- 1

vecclón. El e.fa 16, la troposfera ~a y ' meda se encon1raban dominadas por una vaguada, cuya zona de difluencia se encontraba sobre nuestro país. De mo­do que la c onvergencla abajo y la di­fluencia arriba fueron los factores meteorológicos que ayudaron al desa- 1

rrollo de las tormentas locales.

*Meti,,oró/ogo del Departamento dct Me~

logía Sinóptica y Aeronaútica.

**Meteorológo del Depaltameflto de t'rriormtl- ;

c ión v Divulgación.

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

PO

RC

EN

TAJE

DE

AN

OM

AL.IA

DE

LA

LLU

VIA

A

CU

MU

LA

DA

DE

LA

VE

RT

IEN

TE

DE

L PA

CIF

ICO

19

95

DE

EN

ER

O A

MA

YO

PO

RC

EN

TAJE

12

0-

--

--------

' 10

0 ,.

80

· c;o

;..

40

2º 1111• º•

-20

~ 1

-40

1

11.11 1.J.~ -6

0,

-80

-

-1 co

' -

120

·1--

--

---.--

·-· -

{-'-

1 1

C B

O P

S P

A F

S G

P T

B L

F S

N

O

. U

U

A

A

L

T A

U A

A

1 1

T

1 T

A E

R N

V A

B A

A N

B o e

L A

e O

I

P 1

A

J A

.

A T

O A

E

A .

o R

o s

J s

u u

A B

A G

e R

D e

y -4

E 8

C O

E

O N

1

R

A

E

1 E

R

A.

7 S

A

S L

R

A T

E

S

A L

U

L E

A

t

O

N

F Z

T

A.

t s

A

E&

TA

(,0N

E$

1 OP

10

IN

fOA

MA

CI

1 ---

----··-

·-

·-----

-·---

___ _

J

Fig

ura

t

POR

CE

NTA

JE D

E AN

OM

ALIA

DE LA

LLUV

IA

AC

UM

UL

AD

A E

N L

A V

ER

TIE

NT

E D

EL

CA

RIB

E.

19'96 DE E

NE

RO

A M

AY

O.

PO

RC

EN

TAJ

E

o 4

0

~;o

20·

10

1

-----l 1

-, o ------

20

-30

~

--40

-50

---r----+

--+

--

-+

--~

--i-----4

--'

u p A

L A

e H 1

L E

s

OP

TO

IN

FO

RM

AC

ION

G

u A

p 1 L E

s

L T

p

e e

1 u

A

H

A

M

R

e 1

R

o R

A

e

T

N

1 y

o A

A

A

A

G

L

s o

B

A

ES

TA

CIO

NE

S

-19

96

Fig

ura

2

1 ,~

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

VARIACIONES Y CAMBIOS CLIMATICOS OBSERVADOS

El reglltro lnltrumental moderno

La setlal más evtdente de la existencia de un efecto Invernadero Intensificado

en el sistema climático, tal como indcM los modelos de circulación general at­mósfera/océano, pociía ser un Incre­mento sustanclal y generalizado de las temperaturas en las proximidades de la superficie. En esta sección se concede una atención especial a las variaciones y los cambios de las tempera1Uras def aire en la supetflcle sobre tierra (med­das 1ípicamente a unos 2 me1ros por encima de la superficie terrestre} y de las tempera1Uras de la superficie del mar (SST) desde mediados del sl90 XIX. A pesar de que se dsponía de datos ante­riores sobre la temperatura, la precipita­ción y la presión superficial (Lamb, 1 971), la cober1Llra espacial de los mismos es muy reducida. Nos cen-1raremos principalmente en los cambios que han tenido lugar a nivel mundial y hemisférico, pero tambtén se proporclo­n«án bastMtes detalles sobre las esca­las regionales.

Varlaclon .. y cam blo de la tempera­tura en la aupelflcle

NIVELES HEMISFEAI COY MI...NDIAL

Tieffa

Tres gupos de investigación (Jones et al., 1 ~ b; Jones, 1 988; Hansen y

Lebedeff, 1987, 1988; y Vlnnlkov et al. 1

1987, 199q han elaborado análisis simi­lwes de las variaciones de la temperatu­ra del aire en la superficie sobre 11erra para cada hemisferio (figura 1)1 basán­dose en gran medida en los mismos datos. Los tres ai~sis Indican que du­rante la úttima ~cada las medias mun­dales de 189 temperaturas sobre 11erra ha, sido mayores que en las restantes ~cadas de los útttmos100 a 140 anos. (Las curvas suaves de la fig. 1, a igua que las de la totalidad de las series tem­porales más extensas que se muestra, en la presente sección, se han producl-

do mediaite un fil1ro binomial pasa bajos con 21 tármln09 que operaban 9obrelos dat09 anuales. El filtro pennlte el pas0 de fluctuaciones con un perlOdo de 20 anos o más sin q.Je prácticamente e>cista atenuación de las mismas).

La figura muestra ~e la temperatura se incrementó desde finales del siglo XIX

época relativamente fria, hasta la déc~ da de los 80, épocarelativemente calien­te, pero el esquema del cambio presenta ctterenclas entre los dos hemlster1os. En el hemisferio Norte los cambios de te,n. peratura sobre la tierra son irregulares, y parece haberse prociJcldo un calenta­miento brusco de aproximadamente 0,3cc a principios de la década de los 2Q Esta discontinuidad climática ha sido senaJada por EUsaesser et al. (1986) en su Interpretación del re9stro termomé-1rlc o. Podña Interpretarse ~e las tempe- ! raturas del hemisferio Norte anteriores a 1

la discontinuidad climática de los aflos l 20 varfan con respecto de un clima me- ¡ do estaclonarto, tal como muestra la ¡ curva suave. La tendencia más uniforme 1

en las series temporales del hemisferio ! Norte es la disminución de temperatura 1

(lJe se proci.!Jo desde nnales de los 30 j a medados de los oo y cuyo valor tue · apro>Cimadamente de 0,2°C. El calenta­miento más reciente ha sido dominadO por un Incremento relativamente repen-11no de aproxtmadanente o,3°C CJ.18 se ha producido en un periodo de menos de diez anos antes de 1 982. Natura­mente, es posible a;ustar una curva de tendencia uniforme para la totalidad de las serles temporales. Dicha curv&i a,us­tada para la versión ac1ua de tos dato• de Jones (1988) proporciona una 1aS1 de calentamiento de Q 53 CC/1 ooa,oe, cuando se calcula la tendencia de 1881

a 1 989, o un valor, m'9 reducido pflf'O men06 fiable, de o, 45CC/1 00 at\os si •• calcula desde 1881. Claramente, elO constituye una slmpllflcaclón tosca de las variaciones observadas, aunque 189 tendencias lineales calculadas tienen una afta signfflcación estadística.

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

Los datos del hemisferio Sur Incluyen la masa terrestre an1áraca a partir de

19571 exceptJendo los de Vlnnlkov et al,

(1987, 1990). Al Igual que ocurre en el hemlsferto Norte, el cllma se mantiene estacionarlo a lo largo de la segunda mttad del slC,o XIX y de la primera parte del siglo XX. A continuación, se prowce una tendencia ascendente en los datos CJ'e Mega hasta nnaes de los 30. pero en las 1res ~cadas siguientes la tempera­ua media permanece básicamente es­tacionaria de nuevo. Antes de 1 970 se wetve a producir un clero Incremento estacionario de la tempera1Ura, aunque es posible que se haya hecho más lento recientemente. Las tendencias lineales del hemisferio Sur son de O, 52°C/1 00 at\os de 1881 a 1989, y algo menores, y menos fiables, en el periodo 1 881 -1989 con un valor de Q 45°C/1 00 altos.

La Interpretación del aumento de tem-peratura que se muestra en la figura 2

constttuye un problema esencial de cara al calentamiento global, de forma que la precisión de estos datos exige un a cui­dadosa consideración. Existen diversos problemas que pueden haber afectado al registro. dlchoS problemas se exami­na, a con1inuación:

1 La cobenura esp~ial de los datos no es completa y presenta amplias varia­

ciones.

2 Se han producido moclflcaciones tan­to en los pros,amm como en las prác­

ticas de observación.

3 Se han producido modlflc~lones en las exposiciones de los termómetros.

4 La situación de las estaciones ha va­riado.

5 En numerosas estaciones han tenido lugar a modtflcaclones del entorno, es­

pecialmente por urbanlmclón.

En la figura 2 se mues1ran, junto con las áreas oceánlcm, aquellm keas te-

6

rrestres para las que se depone de da­tos suficientes de cara a la estimación de las anomalfas estacionales de la tempe­ra1Ura que se produjeron en la d,cada de 1 860-1 870 y en la de 1980-1 990. Para las décadas comprendidas entre estas dos, se dispone de una cobertura lnter­mecta. Existen lagunas y cambios ob­vios en la cobertura. No se dispone de datos para la AntárUda antertores a 1 957 mlen1ras que en 01ras partes de la super­ficie continental no hay datos hasta la década de los 20, por efemplo, en nume­rosas regiones de Africa, China, el Artico ruso y canadiense y los trópicos de Su­danértca. En la década de1 880-1870 se produce la mayor escasez de cobertura. Así, para Afnca los datos son pocos o inexistentes, y se carece de lnfonnaclón sobre g-an parte de Norteamértca. El efecto de estos acusados cambios en la cobertura espacial sobre las variaciones hemisféricas de temperatura ha sido comprobadoporJones etal. (1988a, b), quienes hallaron que la escasez de co­bertura espacial exagera la variabilidad de las medas aiuales. La reducción de la variabilidad de las series temporales anuales del hemisferio Norte que se produce aproximadamente en 1 880 (fig. 1) se atribuye a este efecto. Cabe des­tacar que sus análisis medlaite un expe­rimento de "rejilla congelada11

, sugieren que los canbios de la densidad de esta­clones de observación que se hai pro­ducido desde 1 900 han tenido un impacto relativamente reducido sobre las estim aclones de las anomalfas he­misféricas de la temperatura sobre tie­rra. Sin embargo, antes de 1 900 la lncertiwmbre decenal poafa elevarse hasta o, 1 °C. Este es un valor relativa­mente pe(JJetlo en comparación con el cambio global. Así, no parece que la variación de la cobertura haya influido sertanente en la magnitud del calenta­miento sobre tierra detectado para los últimos 125 at\os.

* OMM/Programs de las Naciones Unidas para

el Medio Ambiente. O,mbio QlmáticQ· Evah1a­ción QontiflcadoJJPCC, 1~, Gráficas Jomagar, Madrid.

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

U) Q.ó o o ~ o.i. ('.) ¡::;

Q.:? z llJ o rf) o . o o a < a: - 0 .2 ('.)

z LU -o. t. .,: ::-, < - 0 ,ó '.:2 o :z: - o.e <(

({) 0-b r ' o ;~ o. t, u ,-~

o.? z !U D en o

o .o o < - u.2 u: ('..)

z - J. !t UJ

<í ::::; et -o . t, '.::! o z - íl.8 <

----(a)

f . ~·

"~';' ~ u 7 ,,

11 11 r . ll

__ ______, __ . _ ___._ . -- --- - ... _ \ 870 18 90 l ':l l Ll I '): n l CJ ' , ( 1 ; \J , n l 9 '°JO Figura 1

- ----, f > ------------- -- 1

l

1 ¡ ¡J

I G70 !890

Figura 2

i g : o 1 ·130 \ 9 SfJ :CJ 7 (1 i go

(a) COBERTURA PORCENTUAL DE LAS OBSERVACIONES CORRESPONDIENTES A 1861 ·1870 LINEAS ::JE NIVEL 10%. 50%. 90%

, 10%

-------- - . --·--

·--.-_ , ~

1 -~ , 1

(b) COBERTURA PORCENTUAL DE LAS OBSEnVACIONES CORRESPONDIENTES A 1989· 1989 LINEAS DE NIVEL 10%. 50%. 90% - ~ 1o•i. - --·-· - • • ~,.. - - --~ - 1~ __ - - • · - -- - -· - - ¡ ~, -+f-.-~~l~ .. «· ª?-r--'~-~-~ -~l

-~ -~ c-J'~ " ~~~ ,, / (•' 1 ~_,,¡-c.:~ ¡ ~ 'D " - ✓- 1- 1

,903/. c;t~ Cf_' ~ .. · ~ -s>l"' ¡ ' . ~ , '':t<'l,r '.

\I~ \u) o >9C~• ·~·~;_~' · 90 ,-/ / ~~j

/ - r . . i)() SI; ,, ." ¡ 50 90 ¡

~ ~~-.l-~ - - -- - --:,-, L j 10 _ -------~-----~ _ _,__

< --- - - '--- ---<10,. ..

7

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

3())

~ 200 ~ 100

o

SANTACRLIZ U..UVIA ACUMULADA

AOO

~ 200

o

MESES

S.UI J05E U..UW. ACU,IU.l\c,t, MM

,00

~ ~

o

MESES

TADOQA U..U'M Ao.M\.ILAOA

3JO

:i; 200

:e: 1C(1

o

LAOIHLLAS U.UVIA ACUMULADA

400

300

~ 200 100

O~olói;;;i;zci-t

MESES

- -----r- - - ---- - -- - -- -- - - -- -

J 1

PAVAS U..UVlA ACLNUlAllA

400

~ :?00

o

M

JUAH &AHTAMARIA l.!.lMA ACLMlA.ADA mm

::; 500 :i;

o

600

::; 400

:li 7.00

o

M MESES

SANTA CLARA l!.UVlA ACLNUlAQf.

M

COT047 U..UVIA AQMULAllA

8

300

200

S 100

UNOAVISTA U.U\.~ ACl.M\.l.AO\ ffiM

----- -- - --

2000

1500

~1000

500

o

--

LMON U..U'M ACUMlA.AOA

1500

~1000

500

~

o

OUAPILES U.U'M ACUMlA.ADA

MESES

BUENOS AIRES LLUVIA ACLMlA..AIJA MM

1000

500

o

MESES

EIICUB..A OANADERIA CA l.!.UVIA AClMUlAC,,,

~ 500

o

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

TEMPERATURAS EN GRADOS CELSIUS

$1

l!Q

SANTA CLARA, SAN CARL08

8UAPILE8

UfW..A

211:-"------~r-TA__,.;._ _ ___¡~--::!~-J-~

ti

21!1-V---~...._+..,_+,1+-f--____;~.,.,,---.jl,...........,¡ 21

9

COTO 47 "O B4r-------------------

i() .___.__.____._.,__...,___.___._.,__...,___.___._..__-L-....._..J 1 $ 11 7 O 11 1G ,e 17 t91212G2!11720tt

IO .___.__.____._.,__...,___.___._.,___,___.___._.,___.__._..., , t! 111o11,a1111119121 ae2011ttS1

121J.--;...;....__:,,....:;..;__::;.__.=......,...,..,._.¡r...-..!:=ll::::II,~-.,,.,.-,

20

.,.__...,__.____._.,___.___._ ____ .___-L-_.____._...__._ ..... --, C, 11 7 t 11 111 111 17 ,. ~ 19 2& r7 11 S1

Ol"'5

-T. WAX. -T. hlfD -- T. lii4IN. - 7 , pf!ON.

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

TEMPERATURAS EN GRADOS CELSIUS

CARTAOO

1' 1

s 1 7 g 11 1,1 '5 17 1G :t1 IS H 1P 1211 $1 12 :-, -::s:-~,----:7~-::D--:,':", ~,,1:--14:'::-..... ,?_IG.._ .... 2_, _n.._ .... H._2 ... ,--'28_JS1

ALAJUaA BUENOS AIRES

LIBERIA PUNTAAENAS

te;-, -;, ~ O-:T:-D~.._TI___,ll!_ 'll..__...1.17_ 19...._...1.21_ ,a.._...1.l!O_ tr...._...1.IQ_ja,

10

9 G 7 D 11 ~ 14 " W ~ e H U ff ~ DAS

- T, MAX, -+- T, Ml!:O, -- T, ,_.N. - T, PROM.

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

ZONA

VA

LLE

CENT

RAL

DIA

SAN

JOSE

t PA

VAS

ALAJ

UELA

CA

RTAG

O

1 o.

o o.

o o.o

o.o

2

8.9

5.5

l. 5

o.o

3

38. 3

30

.6 15

.5

24.5

4

42. 6

10

.3

2.2

19.0

5 o .

3 o.

o o.o

0.5

6

17.0

16

.0 44

. 6

!O.O

7

0.1

13.2

7.5

5.2

8 3.

3 19

.4 63

.3 o.

o 9

o.o

o.o

l. 3

o.

o 10

o.

o o.

o o.

o o.

o ....

.. ---

--·-

----

----

-----

---·--

------

-----

SUH

110.5

95

.0

135.

9 59

.2 ---

----

----

---·

......

.......

.... -

.......

......

. ---

-----

11 5.

7 12

.l

7.1

o.o

12

o.o

o.o

2.8

o.o

13

19.ó

10

.2

28. 1

0.

5 14

o.

o 0.

2 0.1

o.

o 15

1.

6 l.

8

0.1

8.1

16

5.7

7 .1

3.9

t.l

17

o.o

o.o

o.o

2.1

18

28. 7

19

.2 68

.0 o.

o 19

0.

7 o.

o o.

o O.

O

-20

12

.0

14. O

4.5

o.

o -

........

... -..

··---

----.

... --

--....

----

---·

-....

.. --..

-... -

SOM

74.0

64

.6

114.

6 11

.8 ---

-----

----

---

-----

----..

.. -.. -

....

.. .. --

.... --

21

1.2

6.0

7.8

o.o

22

o.o

o.o

2.4

o.o

23

o.o

5.5

26.2

o.

o 24

o.

o 0.2

o.

o o.

o 25

3.

7 o.o

o.

o o.o

26

l.

4

7.6

13.9

o.o

27

12. 5

35

.1 11

. 7

o.o

28

t. 7

2.0

46.5

2.0

29

o.o

o.o

l. 7

o.

o 30

O.

O

o.o

0.4

3.0

31 44

. 9

0.5

10.0

5.4

-.... -

-----

-----

----

--·--

......

......

....

_,.. _

____

..

SUM

65.4

56.9

12

0. 6

10.4

....

........

.....

......

.......

-..

----

-----

----

----

-----

TOT

249.

9 21

6.5

371.

l 81

. 4

.... --

.....

--....

.........

.. --

----

--·-

----

-----

----

· P.R

. 12

3. 6

226.

1 26

8.3

170.

1 M

Ai.

44.9

35.1

68

.0

24. 5

icu

M.

305 .

3 31

2 .1

786.

8 29

8.9

D.L

L.

20

20

24

12

ti .ll

LI.

. 20

20

21

16

\

MI()

~.\

H

, 3

1 -9

.E>

102.

8

-88

.1

º~~-

' ~u~~~c o~

O\~

t C

Ql

~LU

~t

l l

0.l

,~~o

~. ~C

ll~ll

L~W

M

~~

~ll

~L

OBSE

RVAC

IONES

PLU

VIOME

TRI~i

~AD!

L ME

S DE

MAY

O DE

1995

LL

UVIA

DIA

RIA

HEDI

DA A

LAS

7 A.

M. E

N MI

LIME

TROS

PACI

FICO

NORT

E y

PACI

FICO

CEN

TRAL

PA

CIFIC

O SU

R

STA.C

RUZ

LIBE

RIA

I.TA

BOGA

PUH

TARE

NAS

OROT

IHA

DAMA

S B.

AIRE

S CO

TO 4

7

o.o

l. 3

o.o

o.

o o.

o O.

O

13.4

o.

o 16

. 4

4.7

11. 7

3.

3 17

.5

2. 4

34.7

26

.6

7.3

3.1

4.8

5.7

22.7

22.8

o.o

16

.7

2 .1

30.7

42

.9

21. 5

o.

o 0.

7 o.

o 14

. 4

18 .1

0.4

3.

0 9.

0 12

. 5

3.2

o.o

44. 2

1.

1 O

.1

3.5

40.0

6.

8 49

. 6

2.8

19. 2

0.

6 30

.8

0.1

33.1

o.

o 61

.1 9 .

1 18

.3

6.0

0.8

o.o

o.o

o.o

o.o

0.2

17.5

o.

o o.

o l.

4

o.o

o.o

0.9

6.5

o.o

o.o

o.o

l. 4

o.

o o.

o 2.

3 4.

0 l.

4

----

----.

.......

.......

.. --

----

--.. -

.. ---

........

---

----

----

-----

......

......

....

......

......

.....

51. 6

71

. 9

68.8

11

2.6

59.5

14

3.0

70.7

15

8.3

------

-· ....

........

.... ..

......

.......

... ....

.......

.......

....

........

........

....

.......

.....

.......

.........

.. --

...... -

....

o.o

o.o

o.o

o.o

5.6

4.4

2.3

30.0

o.

o 0.3

1.

4 l.

1

2.2

3.9

18.5

58

.0 o.o

o.

o o.

o 2.

2 40

.0

10.2

2 3

. 1

12. 4

o.

o o.

o o.

o 10

.6

19.5

1.2

o.o

o.o

o.o

1.1

o.o

o.o

6.6

39. 9

78

.8

6 t. O

49

.1

2.1

6.8

3 .1

2.6

5.4

16.3

8.

8 o.o

2.

9 o.

o O

.1

3.0

1.6

1.8

1.1

o.o

0.5

o.o

O .1

0.4

0.9

2.7

o.o

o.o

o.o

o.o

0.4

o.o

0.5

0.2

3.0

o.o

o.o

o.o

o. o

14.0

o.

o o.

o t.

o ---

-----

........

........

. ---

-----

----

-·--

----

----

------

-----

----

----

-.. -.

......

...

49 .1

6.9

8.2

17.6

93

.9

68.0

14

3.7

175.

3 ....

-.. -

......

-----

----..

...... -

.. ---

----

----

----

----

---...

..... -

.. -.

..... -

-.. -

-·--

----

o.o

17. 7

o.

o 3.

ó 3.

1 17

. 4

30.9

t.

8 4 7

.1 o.

o o.

o o.

o 5.

9 5.

0 O.

O

1.3

0.5

10.3

33. 2

19

.0

7.4

8.2

41. 4

10

.0 8 .

1 o.

o o.

o o.

o o.

o 23

.9

19.7

4 6

. 1

o.o

10.9

o.

o o.

o 16

.0

0.8

o.o

o.o

13.5

32

. 1

16.3

29

.J

o.o

O.O

0.

3 o.

o o.

o 0.

2 7.

2 21

. O

14. 5

10

.7 61

. 6

16. 1

2 3

. 1

o.o

o.o

o.o

o.o

0.3

3. 3

1.

0 o.

o o.o

o.

o o.

o o.

o o.

o o.

o o.

o o.

o o.

o o.

o o.

o o.

o 2.

8 o.

o o.

o O.

O

O.O

0.

5 o.

o 0.

4 0.

2 19

.0

33.6

....

........

.... .

.......

........

.....

.......

.... -

----

----

--..

..... -

.. --

-----

-----

----

----

---·

--92

.3 71

.2 57

.2 72

.9

4 7. 3

69

.3

176.

2 10

9.9

-----

---.

........

........

---

-----

-----

-·---

----

----

----

----

----

----

.. ---

....... -

193.

0 15

0.0

134.

2 20

3 .1

200.

7 28

0.3

390.

6 44

3. 5

.. --..

.... --

.. --..

.. --..

---

----

-__

___

,. __

__ --

----

----

----

---..

---

---

----

----

245.

2 19

6.0

211.

O

197.

7 33

6.6

392.

0 44

9. 5

399.

6 (9

.1

3 2. 1

42

.9

40.0

40

.0

61.1

78

.8

61. O

3l

6 .1

29

2. 2

190.

3 31

9.3

383.

0 86

1.8

829

. 9

789.

2 13

18

14

l'I

19

28

24

25

13

11

13

13

14

20

25

23

-'i 2

. 2

-46

. O

-76

.8

5. 4

-1

35.9

-1

11.

7

-58

.9

43. 9

• ~

S~B

~H\L

Lt

P.D

.LL

.s

PRO

MED

IO D

IAS

CO

H

LLU

VIA

-

Q•

MO

ll

~~

D~T

O

P.R

.•

PRO

M.

REG

IST

RA

UO

O

~S

DE

IH

ICIO

D

E

ES

TA

CI

OH

1

e IA

;:

IXI

1 •

¡ 1

~ --

--

-•L

-

ZONA

ATL

AHTI

CA Y

HORT

E

STA

CLAR

A UP

ALA

GUAP

ILES

L!

KOH

l. 5

7.

8 22

.2

o.o

1.2

10.5

11

. 9

o.o

53.8

9.

0 81

.2 12

.9

21.3

13.7

15

.2

2. 2

o.o

28.8

2.

0 0.

8 36

.0

32.6

o.o

O.O

o.

o o.

o O.

O O.

O

o.o

o.o

O.O

2.

9 o.

o O.

O

O.O

o.

o 3.

8 o.

o 3.

2 1.

8 -·

----

---

----

---·

---

----

----

----

--11

7. 6

102.

4 13

5.7

20.6

...

......

......

....

----

----

---

---..

.. ----

--··-

o.o

2.5

2.0

O .1

0.

7 o.o

0.

2 10

.3

O .1

16.7

18

.l

0.7

2.6

7 .5

40.5

25

.5

30.8

o.

o 38

.1

123.

0 o.

o o.

o 1.

8 o.o

o.

o o.

o 3.

3 l.

1

O.O

o.o

12. 4

o.o

O.O

o.

o 9.

0 o.

o 1.

2 o.

o 0.

6 0.

2 -...

.. ---

.... -

----

----

---

----

--·--

----

-35

.4

26.7

12

6 .1

160.9

---

-----·

---

----

----

----

---..

.... --

.. -0.

9 O.

O

0.5

o.o

o.o

o.o

1.5

23.3

o.

o o.

o 4.

7 0.

8 o.

o 7 .

2 o.

o o.

o 7.

4 18

.7

o.o

o.o

18. 1

28

.1

15. 1

o.

o o.

o 16

.5 o.

o 5.0

5 .

1 17

.5

1.8

32.0

1.6

2.5

27.9

12

.7

0.9

o.o

o.o

o.o

4. 2

7 .

2 O.

O

0.2

---..

-....

-... -·

-----

----

----

----

-----

-38

.2

97.7

51

. 5

74. O

--

----

---

------

---

.......

.......

.. .. -

.... --

.. -19

1.2

226.

8 31

3.3

255.

5 --

----

---

----

----

-...

......

......

. --

----

--21

5.3

178.

3 40

7.0

299.

7 53

. 8

32.6

81

.2

123.

0 55

6.7

262.

0 l,

262.

O

969.

3 20

18

24

20

20

16

23

17

-2

-1.l

48

.5

-9 J.

7 1

-4 4.

2 J

ANO

H.

= D

ESV

lACT

ON

DE

LA

LLU

VIA

co

• R

ESP

EC

TO

A

L

PR

ON

ED

/0

J -·-

----

~ --

--_

:.~

.

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

.....

N

TEMP

ERAT

URAS

EN

9C

PROM

EDIO

MENS

UAL

Y DI

A DE

REG

ISTRO

MAXIM

A MI

NIMA

ZONA

ES

TACIO

N MA

X. KI

N .

MED .

ABS

. DI

A AB

S . D

IA

SAN

JOSE

t

-9

-9

-9

-9 -

9 -9

-9

VALL

E PA

VAS

28.0

18 .

6 23

.3 2

9 .8

26

15.4

25

ALAJ

UELA

28

.3

18.l

23

.2 3

0 .3

11 15

.5

1 CE

NTRA

L CA

RTAG

O 25

.5 1

6 .3

20.9

27 .

0 21

13

.0 2

5

PACI

FICO

SANT

A CR

UZ

33.l

21

.3 2

7 .2

35.5

23

21.5

19

NORT

E LI

BERI

A 33

.3 2

2 .8

28.l

35

.0

2 21

.7 16

ING

.TAB

OGA

33.6

23.

l 28

.4 3

5.2

16

21.2

5 y

PUNT

AREN

AS

32.1

24 .

l 28

.l

34.5

23

22.5

17

OROT

INA

-9

-9

-9

-9 -

9 -9

-9

CENT

RAL

DAMA

S 32

.0 2

3 .5

27.8

32

.7 2

22.2

28

PACI

FICO

B. A

IRES

30

.9 2

1 .4

26.2

33 .

0 26

20

.0

3 SU

R CO

TO 4

7 31

.2 2

2.9

27.1

32 .

7 23

20

.7 2

3

ZONA

NOR

TE S

ANTA

CLA

RA

31.6

19.1

25

.4 3

4 .0

21

16.8

3

y UP

ALA

33.1

23.3

28.2

36

.5 22

19

.5 12

GUAP

ILES

30.4

21.2

25.8

32

.4 2

5 19

.2 1

7 AT

LANT

ICA L

IMON

30

.6 2

3 .3

27.0

31.8

21

21

.7 1

7

t SA

BANI

LLA

DE M

ONTE

S DE

OCA

TE

MPER

ATUR

A AB

SOLU

TA E

S LA

HAS

ALT

A O

HAS

BAJA

DEL

HES

TABL

A t 1

RE

SUME

N DE

DAT

OS C

LIHAT

OLOG

ICOS

DEL

HES

DE H

AYO

DE 1

995

RAFA

GA H

AI.

H.R.

Y

LIM

ITE D

E QO

INTI

LES

EN HI

LIMET

ROS

PROM

. DE

BRIL

LO S

OLAR

RAFA

GA

SOL

HUY

HOR-

LLU-

KKS/H

R DI

A H.

R RR

/DIA

SEC

O <=

SE

CO

<x

MAL

(,.

VIO

SO

<.

-9 -

9 -9

-9

13

3. 6

197 .

o 24

3 .6

309 .

6 -9

-9

-9

-9

133 .

l lH

. l

257 .

5 32

6 .2

36.0

6

85

6.0

208 .

4 25

8 .2

277 .

4 33

1. l

-9 -

9 -9

-9

90

.0

141 .

2 19

4.6

225 .

3

-9 -

9 -9

-9

12

9 . 7

166 .

0 25

9 .9

37 3.

l 60

.l

28

81

7.4

13. 1

14

4 .6

207.

l 28

7.1

-9 -

9 -9

-9

96

.4

184 .

6 21

9 .7

296 .

1 36

.0

4 85

5.

5 66

.7

133 .

8 19

4 .1

314 .

7 -9

-9

-9

-9 24

8 .3

299.5

31

4 .8

438.0

-9

-9

-9

-9

294 .

3 34

8 . 2

40

3.8

502 .

6

-9 -9

-9

-9

32

8.2

382.

2 46

0 .l

562.

4 -9

-9 -9

-9

28

3.5

348 .

5 44

4 .6

522 .

5

-9 -9

-9

-9 10

8 .7

179 .

8 25

9 .5

298 .

1 -9

-9 -9

-9

102 .

9 13

8 .2

183.8

24

5 .3

-9 -9

-9

-9 28

3.8

360.3

43

1. 8

526 .

8 70

.2 1

6 85

5.

6 14

4.8

228.4

31

9. 9

485 .

3

-9

AUSE

NCIA

DE D

ATO

MUY

LLO -

VIOS

O

H.R.

HU

MEDA

D RE

LATIV

A DE

L AI

RE

CATE

GORIA

SEG

OM E

L OU

I"TlL MU

Y MU

Y NO

R-LL

U-LL

O-SE

CO

SECO

MA

L

VIOSO

VlOS

O

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

1 X

X

X

1 X

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

FENOMENOS METEOROLOQICOS proyectos especlJicos y se Pidió PNUMA la coordinación general E al te estableció el Comité Coordi~a~-LA CAPA DE OZONO

para la Capa de Ozono (CCCO) r LAS INFLUENCIAS ANTROPOGENICAS reúne a representantes de los g~9ue

(IVpBtte) nos, de las organizaciones comprom'e;­

A:Jn a,tes de que se hubieran reunido todas las pruebas, el PNUMA ya esta­

ba preparando una operación de salva­mento. Se calcula que los halones y los CFC pennanecerán en la a1mósfera du­rante más de un siglo y seguirá, destru­yendo el ozono. Quedó en claro que si el mundo · aguardaba a que hubiera pruebas del riezgo más álla de toda duda, podría ser muy tarde para hacer ago.

En 1 977 e! PNUMA convocó a una reu-nión de expertos en la que se elaboró

el Plan Mundial para la Acción sobre ta Capa de Ozono, cirlgido a la investiga­ción. Diversas organizaciones y agen­cias de la ONU" se encargaron de

das V de los fabricantes de sustMc~a · químicas. s

Para los primeros estucios se sti>fa muy poco de la química de lac~ade

ozono, por lo cual, la primera evaluación del problema realizac;m por el PNUMA en 1978 apenas tenía cinco páginas. Des­de entonces, el PNUMA, la Organización Meteorologíc a Mundial (OMM) y el CCCO han producido nueve estudos de las modficaciones de la capa de ozono y de su influencia El PNUMI\ también ha hecho evauaciones con otros organis­mos. Las pruebas clenttffcas han au­mentado tanto, que la ú11ima evaluación, elaborada por cua1ro e~ipos intema­cionales, abare ó más de 2. CXX> páginas.

Ministerio de Recursos Naturales Energía y Minas

INSTITUTO METEOROLOGICO NACIONAL T.-.tonos: 22 2467 - 22 5611i

Apar1ado: 7- 3350- 1000 San Josa, Costa Rica

Tele•: 2867 METICA CR

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas