escala neurocirugia

2
Escala GLASGOW método simple y fiable valorar nivel de conciencia en pacientes con traumatismo craneoencefálico desde momento inicial como posteriormente. medida del nivel de conciencia y no de la severidad del daño cerebral4 basada en 3 parámetros de función neurológica: apertura ocular, mejor respuesta verbal y mejor respuesta motora RTS proveer la posibilidad de una rápida decisión para los pacientes que han sufrido un trauma. emplea para el cálculo de la posibilidad de supervivencia los coeficientes extraídos de un análisis multivariante, RTS 0 SUPERVIVENCIA 2,1 RTS 12 SUPRVIVENCIA 7,1 ESCALA PRONOSTICA GLASGOW escalas evolutivas del coma o del traumatismo craneoencefálico Divide el estado del paciente en cuatro estados y el fallecimiento. Cada grado está marcado por un grado de integración social y laboral distinto pronóstico funcional HUNT Y HESS Preedictora de morbmortalidad quirúrgica , clasificar la severidad de una hemorragia subaracnoidea no traumática tratamiento quirúrgico de una aneurisma de la circulación cerebral es indicada en pacientes con buena situación clínica, es decir, con un grado I-III de la escala de Hunt y Hess. La experiencia ha demostrado que la resolución del aneurisma dentro de las primeras 72 horas en pacientes con buen estadiaje de Hunt y Hess disminuye la mortalidad por resangrado y se puede tratar más efectivamente el vasoespasmo luego de excluir la aneurisma. 5 WORLD FEDERATION OF NEUROLOGIC SURGEONS FISHER predictora de vasoespasmo

Upload: nico-blanco-barajas

Post on 22-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

escalas nqx

TRANSCRIPT

Page 1: Escala neurocirugia

Escala GLASGOW

método simple y fiable valorar nivel de conciencia en pacientes con traumatismo

craneoencefálico desde momento inicial como posteriormente. medida del nivel de conciencia

y no de la severidad del daño cerebral4

basada en 3 parámetros de función neurológica: apertura ocular, mejor respuesta verbal y

mejor respuesta motora

RTS

proveer la posibilidad de una rápida decisión para los pacientes que han sufrido un

trauma. emplea para el cálculo de la posibilidad de supervivencia los coeficientes

extraídos de un análisis multivariante,

RTS 0 SUPERVIVENCIA 2,1

RTS 12 SUPRVIVENCIA 7,1

ESCALA PRONOSTICA GLASGOW

escalas evolutivas del coma o del traumatismo craneoencefálico

Divide el estado del paciente en cuatro estados y el fallecimiento. Cada grado está marcado

por un grado de integración social y laboral distinto

pronóstico funcional

HUNT Y HESS

Preedictora de morbmortalidad quirúrgica , clasificar la severidad de una hemorragia

subaracnoidea no traumática

tratamiento quirúrgico de una aneurisma de la circulación cerebral es indicada en pacientes

con buena situación clínica, es decir, con un grado I-III de la escala de Hunt y Hess. La

experiencia ha demostrado que la resolución del aneurisma dentro de las primeras 72 horas en

pacientes con buen estadiaje de Hunt y Hess disminuye la mortalidad por resangrado y se

puede tratar más efectivamente el vasoespasmo luego de excluir la aneurisma.5

WORLD FEDERATION OF NEUROLOGIC SURGEONS

FISHER predictora de vasoespasmo

Page 2: Escala neurocirugia

ESCALA STROKE: NIHSS

valoración de funciones neurológicas básicas en la fase aguda del ictus isquémico, tanto al

inicio como durante su evolución. Está constituida por 11 ítems que permiten explorar de

forma rápida: funciones corticales, pares craneales superiores, función motora, sensibilidad,

coordinación y lenguaje. Nos permite detectar fácilmente mejoría o empeoramiento

neurológico (aumento de al menos 4 puntos respecto al estado basal

predice la respuesta al tratamiento trombolítico, y según la puntuación, que estima la

gravedad del ictus, se recomienda o no la administración del tratamiento (recomendado en

rango NIHSS 4-25

RANKIN

valora, de forma global, el grado de discapacidad física tras un ictus. Se divide en 7 niveles,

desde 0 (sin síntomas) hasta 6 (muerte)

INDICE DE BARTHEL

Evalúa la capacidad funcional para las actividades basales de la vida diaria (ABVD), valorando

10 áreas: alimentación, baño, aseo personal, vestirse, control de esfínteres anal y vesical,

manejo del inodoro, desplazamiento silla/cama, deambulación, subir y bajar escaleras). Se

puntúa de 0 (total dependencia) a 100 (total independencia). Como punto de corte se ha

establecido el 60 (Cid-Ruzafa 2007) por encima del cual ya se considera independencia para

ABVD

KARNOSKY

valora la calidad de vida en las personas que sufren cánce