escala. hist. mex.12

10

Click here to load reader

Upload: lic-alejandro-matias-galindo

Post on 26-Jul-2015

368 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escala. Hist. Mex.12

Preparatoria ISES Incorporada con la clave 099

Ciclo escolar: 2012-B ESCALA EVALUATIVA

Correspondiente a la Evaluación: Primer parcial De: Historia de México: Siglos XIX-XXI

MÓDULO I. Construcción de la Historia de México

Productos

Prog

Tema

Rubro a evaluar

Descripción detallada

Valor

%

Fecha límite de entrega

Observaciones

1 La importancia de estudiar la Historia de México.

Resumen

Cumplir con lo establecido en la portada. Elabora un resumen donde se vincula la relación de la Historia con otras ciencias como la Antropología, Derecho, Sociología, Economía, Ciencia Política, Psicología, Etología, Filosofía, Estadística. Coherencia: Todos los elementos están bien integrados entre sí Claridad: Expresa adecuadamente sus ideas. -Limpieza, entrega en tiempo y forma -Mínimo 3 cuartillas de puño y letra. -Ortografía y redacción. -Comentario mínimo 25 renglones.

0.5

17 de Agosto

2 Re – escribiendo el pasado nacional.

Esquema

Cumplir con lo establecido en la portada. En papel bond elabora un esquema sobre la historiografía de México: Prehispánica, Colonial, Independencia, Reforma, Porfiriato, Revolución y Posrevolución, identificando características de cada una de las etapas. Puede completar con algunos ejemplos. -Limpieza, entrega en tiempo y forma -Comentarios mínimos 25 renglones.

0.5

30 de Agosto

Actividad integradora

1

Importancia del estudio de la Historia de México mediante el reconocimiento de las transformaciones de su entorno

Ensayo

Cumplir con lo establecido en la portada. Valora la importancia del estudio de la Historia de México mediante el reconocimiento de las transformaciones de su entorno por medio del uso de las categorías de la historia (tiempo, espacio, causa efecto, sujetos, fuentes). Asociándolo a la corriente de los Annales: que permite comparar dos o más hechos, Sitúa hechos históricos fundamentales de su localidad. Equipos de 3 a 5 alumnos Redacción, ortografía, contenido mínimo 2 hojas por ambos lados, entrega en tiempo y forma. -Introducción, desarrollo y conclusiones -Reflexión mínimo 25 renglones. -Incluir bibliografía mínimo 2 fuentes consultadas.

1.0

4 de Septiembre

MÓDULO II. Proceso de democracia en México en los siglos XIX y XXI

Productos

1 Proclamación de la Independencia Nacional.

Cuadro comparativo

Cumplir con lo establecido en la portada. En hojas de color elabora un cuadro comparativo acerca de las características políticas, económicas y sociales de las tres constituciones (1824,1836 y 1857). Y agrega una columna más para señalar diferencias y semejanzas -Coherencia y claridad -Entrega en tiempo y forma. -Limpieza y presentación. -Ortografía -Comentarios mínimos 25 renglones.

0.5

10 de Septiembre

2 Sistemas políticos en el siglo XIX.

Síntesis

Cumplir con lo establecido en la portada Elabora una síntesis sobre las características políticas, económicas y sociales de los tres modelos políticos: Monarquía, Dictadura, y Democracia (República) vinculándolos con el presente. -Entrega en tiempo y forma -Ortografía y redacción -Limpieza y presentación -Reflexión mínimo 25 renglones.

0.5

20 de Septiembre

Page 2: Escala. Hist. Mex.12

Vo. Bo. De Dirección Nombre y firma de conformidad de los integrantes de la academia ___________________________________________ M. en E. Javier Reyes Bandera Lic. Carmen Mercado Téllez: ________________________________ Lic. Marcos Mendoza Albarrán: _______________________________

-Cita las fuentes de consulta. Mínimo 2 fuentes bibliográficas.

Actividad integradora

2

La Independencia de México.

Periódico en formato escrito.

Cumplir con lo establecido en la portada. En equipos de 3 a 5 integrantes elabora un periódico de puño y letra, dando noticias sobre los diferentes temas del módulo 1. Proclamación de la independencia nacional 2. Sistemas políticos en el siglo XIX. 3. Porfiriato destacando los grupos político-ideológicos antagónicos que surgen, los ordenamientos jurídicos resultantes, la participación del clero y de los países extranjeros en la configuración del nuevo Estado Mexicano y las formas de gobierno antagónicos en lucha por el poder durante el siglo XIX. Creatividad, presentación y secuencia. Colores, Ilustrado, dibujos, recortes de revistas y fotografías -Entrega en tiempo y forma -Incluye los elementos del periódico analizados en lectura de la asignatura de Lectura de Textos Informativos y Científicos -Cita 3 referencias bibliográficas. -Reflexión mínimo 25 renglones.

1.0

25 de Septiembre

EXPOSICIÓN

ORAL

Módulo I y II

VARIACIÓN DE TEMAS

Rúbrica

Fichas bibliográficas con los temas de los respectivos módulos. Escogidas al azar por los alumnos.

1.0

21-27 de Septiembre

Individual Dominio del tema. Lenguaje verbal. Lenguaje corporal. Interacción con el grupo. Uso de materiales. Rúbrica

TOTAL DE ESCALA 50%

Page 3: Escala. Hist. Mex.12

Preparatoria ISES Incorporada con la clave 099

Ciclo escolar: 2012-B ESCALA EVALUATIVA

Correspondiente a la Evaluación: Segundo parcial De: Historia de México: Siglos XIX-XXI

MÓDULO III. Búsqueda de la justicia social en México en el siglo XX

Productos

Prog.

Tema

Rubro a evaluar

Descripción detallada

Valor

%

Fecha límite

de entrega

Observaciones

1 Justicia y desigualdad social al inicio del siglo XX.

Historieta

Cumplir con lo establecido en la portada. En hojas blancas las necesarias, a colores con dibujos en forma de historieta resaltar los temas relacionados con la justicia y desigualdad sociales, del México Revolucionario y Posrevolucionario. Precisa los elementos a contrastar. Se apoya con ejemplos. -Entrega en tiempo y forma -Limpieza y presentación -Reflexión mínimo 25 renglones. -Cita 2 referencias bibliográficas.

0.5

10 de Octubre

2

Desigualdad social

Código

Cumple con la portada establecida. En papel bond elabora en forma de código la Constitución de 1917, particularmente los Art. 3º, 27 y 123. Identificando el contenido de cada uno de ellos asociándolos con el contexto donde vive. -Entrega en tiempo y forma -Presentación y contenido. -Reflexión mínimo 25 renglones. -Citar una referencia bibliografía.

0.5

19 de Octubre

Actividad integradora

1

Búsqueda de la justicia social en México en el siglo XIX y XXI

Presentación Power Point

Cumple con la portada establecida En equipos de 5 elaboran una presentación Power Point donde se analizan los principios de justicia, desigualdad social y democracia en tres momentos: Ocaso Porfirista, Revolución y Postrevolución. Utilizando como metodología, la escuela de los Annales, para comprender y explicar el pasado del México del siglo XIX al XXI en tres dimensiones, ¿cómo ocurrió, lo que ocurrió y por qué ocurrió? Estilo de presentación: El equipo hace uso de figuras. Imágenes, animaciones para que sea atractivo para la audiencia. -Entrega en tiempo y forma -Comentarios del equipo mínimo 25 renglones. -Citar 3 referencias bibliográficas.

1.0

24 de Octubre

Módulo IV. Educación, cultura y sociedad

1 Constitución de 1917.

Cuadro comparativo

Cumplir con lo establecido en la portada Elabora un cuadro comparativo sobre la educación antes y después de la Constitución de 1917. -Entrega en tiempo y forma -Limpieza y ortografía, usos de colores -Reflexión. Mínimo 25 renglones -Citar dos referencias bibliográficas.

0.5

13de Nov.

Productos

2 Reforma del artículo 3º Constitucional y su impacto con las políticas del neoliberalismo y los derechos humanos.

Mapa conceptual

Cumplir con lo establecido en la portada. Plasma los cambios educativos en tres momentos: Reforma Cardenista, Reforma de Salinas de Gortari y Reforma de 2011 vincular los cambios educativos con su realidad como estudiante. -Entrega en tiempo y forma -Limpieza y ortografía -A colores -Reflexión. Mínimo 15 renglones -Mencionar mínimo 2 referencias bibliográficas.

0.5

20 de Nov.

No necesariamente jerarquizar

Page 4: Escala. Hist. Mex.12

Actividad integradora

2

Positivismo y la educación en México.

Periódico mural

Cumplir con lo establecido en la portada. En equipos de 3 a 5 los estudiantes plasmaran las reformas educativos en los gobiernos Porfirista, Cardenista, Salinista y Calderonista donde se analizan las condiciones sociales a que obedecieron las mismas y el impacto que tuvieron en la sociedad, presentará las conclusiones que obtuvo su equipo y las presentará al grupo debatiendo los puntos de vista de cada uno y se hace una relatoría de las conclusiones que se obtuvieron. - Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos. -Realiza una comparación de los gobiernos Porfirista, Cardenista, Salinista, destacando la influencia de la educación en la práctica de la Democracia, igualdad, justicia social de cada época. -Hace énfasis a las reformas del art. 3º. Constitucional. -Destaca los procesos históricos que vivía el país en cada reforma. -Presenta Conclusiones claras sobre la posición del autor. (Mínimo 20 renglones) -Entrega en tiempo y forma.

1.0

23 de Nov.

EXPOSICIÓN ORAL

Módulo III y IV

VARIACIÓN DE TEMAS

Rúbrica

Fichas bibliográficas con los temas de los respectivos módulos. Escogidas al azar por los alumnos.

1.0

Individual Domino del tema. Lenguaje verbal. Lenguaje corporal. Interacción con el grupo. Uso de materiales Rúbrica

TOTAL DE ESCALA 50%

Vo. Bo. De Dirección Nombre y firma de conformidad de los integrantes de la academia ___________________________________________ M. en E. Javier Reyes Bandera Lic. Carmen Mercado Téllez: ________________________________ Lic. Marcos Mendoza Albarrán: ______________________________

Page 5: Escala. Hist. Mex.12

Preparatoria ISES Incorporada con la clave 099

Ciclo escolar: 2012-B ESCALA EVALUATIVA

Correspondiente a la Evaluación: Ordinario De: Historia de México: Siglos XIX-XXI

ORDINARIO

Prog

Tema

Rubro a evaluar

Descripción detallada

Valor %

Fecha límite de entrega

Observaciones

Actividad integradora

1

Importancia del estudio de la Historia de México mediante el reconocimiento de las transformaciones de su entorno

Resumen

Cumplir con lo establecido en la portada. Elabora un resumen sobre la importancia del estudio de la Historia de México mediante el reconocimiento de las transformaciones de su entorno por medio del uso de las categorías de la historia (tiempo, espacio, causa efecto, sujetos, fuentes). Asociándolo a la corriente de los Annales: que permite comparar dos o más hechos, Sitúa hechos históricos fundamentales de su localidad. Redacción, ortografía, contenido mínimo 3 cuartillas de puño y letra. -Entrega en tiempo y forma. -Reflexión mínimo 25 renglones. -Incluir bibliografía mínimo 2 fuentes consultadas.

.75

05 de Diciembre

Actividad

integradora

2

La Independencia de México.

Tríptico

Cumplir con lo establecido en la portada. Elabora un tríptico a computadora sobre los diferentes temas del módulo: 1. Proclamación de la independencia nacional 2. Sistemas políticos en el siglo XIX 3. Porfiriato destacando los grupos político-ideológicos antagónicos que surgen, los ordenamientos jurídicos resultantes, la participación del clero y de los países extranjeros en la configuración del nuevo Estado Mexicano y las formas de gobierno antagónicos en lucha por el poder durante el siglo XIX. Creatividad, presentación, secuencia, colores, Ilustrado, dibujos y fotografías -Entrega en tiempo y forma -Cita 3 referencias bibliográficas. -Reflexión mínimo 25 renglones.

.75

05 de Diciembre

Actividad

integradora

3

Justicia y desigualdad social al inicio del siglo XX

Cuadro comparativo

Cumplir con lo establecido en la portada. Elabora un cuadro comparativo donde se analizan los principios de justicia, desigualdad social y democracia en tres momentos: Ocaso Porfirista, Revolución y Postrevolución. Utilizando como metodología, la escuela de los Annales, para comprender y explicar el pasado del México del siglo XIX al XXI en tres dimensiones, ¿cómo ocurrió, lo que ocurrió y por qué ocurrió? -Entrega en tiempo y forma -Comentarios mínimos 25 renglones. -Citar 3 referencias bibliográficas.

.75

05 de Diciembre

Actividad

integradora

4

Positivismo y la educación en México.

Esquema

Cumplir con lo establecido en la portada. Elabora un esquema sobre las reformas educativas en los gobiernos Porfirista, Cardenista, Salinista y Calderonista donde se analizan las condiciones sociales a que obedecieron las mismas y el impacto que tuvieron en la sociedad - Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos. - Realiza una comparación de los gobiernos Porfirista, Cardenista, Salinista y calderonista destacando la influencia de la educación en la práctica de la democracia, igualdad, justicia social de cada época. -Hace énfasis a las reformas del art. 3º. Constitucional. - Destaca los procesos históricos que vivía el país en cada reforma. - Presenta conclusiones claras sobre la posición del autor. (Mínimo 20 renglones) -Entrega en tiempo y forma.

.75

05 de Diciembre

TOTAL DE ESCALA 30%

Page 6: Escala. Hist. Mex.12

Vo. Bo. De Dirección Nombre y firma de conformidad de los integrantes de la academia ___________________________________________ M. en E. Javier Reyes Bandera

Lic. Carmen Mercado Téllez: ________________________________

Lic. Marcos Mendoza Albarrán: ______________________________

Page 7: Escala. Hist. Mex.12

Preparatoria ISES Incorporada con la clave 099

Ciclo escolar: 2012-B ESCALA EVALUATIVA

Correspondiente a la Evaluación: Extraordinario De: Historia de México: Siglos XIX-XXI

EXTRAORDINARIO

Prog

Tema

Rubro a evaluar

Descripción detallada

Valor %

Fecha límite de entrega

Observaciones

Actividad integradora

1

Importancia del estudio de la Historia de México mediante el reconocimiento de las transformaciones de su entorno

Cuadro sinóptico

Cumplir con lo establecido en la portada. Elabora un cuadro sinóptico sobre la importancia del estudio de la Historia de México mediante el reconocimiento de las transformaciones de su entorno por medio del uso de las categorías de la historia (tiempo, espacio, causa efecto, sujetos, fuentes). Asociándolo a la corriente de los Annales: que permite comparar dos o más hechos, Sitúa hechos históricos fundamentales de su localidad. -Entrega en tiempo y forma. -Reflexión mínimo 25 renglones. -Incluir bibliografía mínimo 2 fuentes consultadas.

1.25

08 de Enero

Actividad

integradora

2

La Independencia de México.

Rotafolio

Cumplir con lo establecido en la portada. Elabora un rotafolio sobre los diferentes temas del módulo: 1. Proclamación de la independencia nacional 2. Sistemas políticos en el siglo XIX 3. Porfiriato destacando los grupos político-ideológicos antagónicos que surgen, los ordenamientos jurídicos resultantes, la participación del clero y de los países extranjeros en la configuración del nuevo Estado Mexicano y las formas de gobierno antagónicos en lucha por el poder durante el siglo XIX. Creatividad, Presentación, Secuencia, colores, Ilustrado, dibujos y fotografías -Entrega en tiempo y forma -Cita 3 referencias bibliográficas. -Reflexión mínimo 25 renglones.

1.25

08 de Enero

Actividad

integradora

3

Justicia y desigualdad social al inicio del siglo XX

Mapa conceptual

Cumplir con lo establecido en la portada. Elabora un mapa conceptual en hojas de color donde se analizan los principios de justicia, desigualdad social y democracia en tres momentos: Ocaso Porfirista, Revolución y Postrevolución. Utilizando como metodología, la escuela de los Annales, para comprender y explicar el pasado del México del siglo XIX al XXI en tres dimensiones, ¿cómo ocurrió, lo que ocurrió y por qué ocurrió? -Entrega en tiempo y forma -Comentarios mínimos 25 renglones. -Citar 3 referencias bibliográficas.

1.25

08 de Enero

Actividad

integradora

4

Positivismo y la educación en México.

Cuadro comparativo

Cumplir con lo establecido en la portada. Elabora un cuadro comparativo sobre las reformas educativas en los gobiernos Porfirista, Cardenista, Salinista y Calderonista donde se analizan las condiciones sociales a que obedecieron las mismas y el impacto que tuvieron en la sociedad - Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos. - Realiza una comparación de los gobiernos Porfirista, Cardenista, Salinista y calderonista destacando la influencia de la educación en la práctica de la democracia, igualdad, justicia social de cada época. -Hace énfasis a las reformas del art. 3º. Constitucional. -Destaca los procesos históricos que vivía el país en cada reforma. - Presenta conclusiones claras sobre la posición del autor. (Mínimo 20 renglones) -Entrega en tiempo y forma.

1.25

08 de Enero

TOTAL DE ESCALA 50%

Page 8: Escala. Hist. Mex.12

Vo. Bo. De Dirección Nombre y firma de conformidad de los integrantes de la academia ___________________________________________ M. en E. Javier Reyes Bandera

Lic. Carmen Mercado Téllez: ________________________________

Lic. Marcos Mendoza Albarrán: ______________________________

Page 9: Escala. Hist. Mex.12

Preparatoria ISES Incorporada con la clave 099

Ciclo escolar: 2012-B ESCALA EVALUATIVA

Correspondiente a la Evaluación: Titulo de Suficiencia De: Historia de México: Siglos XIX-XXI

TITULO DE SUFICIENCIA

Prog

Tema

Rubro a evaluar

Descripción detallada

Valor %

Fecha límite de entrega

Observaciones

Actividad integradora

1

Importancia del estudio de la Historia de México mediante el reconocimiento de las transformaciones de su entorno

Técnica TH

Cumplir con lo establecido en la portada. Elabora una TH sobre la importancia del estudio de la Historia de México mediante el reconocimiento de las transformaciones de su entorno por medio del uso de las categorías de la historia (tiempo, espacio, causa efecto, sujetos, fuentes). Asociándolo a la corriente de los Annales: que permite comparar dos o más hechos Sitúa hechos históricos fundamentales de su localidad. Redacción, ortografía, contenido mínimo 2 cuartillas de puño y letra de ambos lados.. -Entrega en tiempo y forma. -Reflexión mínimo 25 renglones. -Incluir bibliografía mínimo 2 fuentes consultadas.

1.25

18 de Enero

Actividad

integradora

2

La Independencia de México.

Esquema Cumplir con lo establecido en la portada. Elabora un esquema sobre los diferentes temas del módulo: 1. Proclamación de la independencia nacional 2. Sistemas políticos en el siglo XIX 3. Porfiriato destacando los grupos político-ideológicos antagónicos que surgen, los ordenamientos jurídicos resultantes, la participación del clero y de los países extranjeros en la configuración del nuevo Estado Mexicano y las formas de gobierno antagónicos en lucha por el poder durante el siglo XIX. Creatividad, presentación, secuencia, colores, Ilustrado, dibujos y fotografías -Entrega en tiempo y forma -Cita 3 referencias bibliográficas. -Reflexión mínimo 25 renglones.

1.25

18 de Enero

Actividad

integradora

3

Justicia y desigualdad social al inicio del siglo XX

Documento escrito

Cumplir con lo establecido en la portada. Redacta un escrito en 3 cuartillas donde se analizan los principios de justicia, desigualdad social y democracia en tres momentos: Ocaso Porfirista, Revolución y Postrevolución. Utilizando como metodología, la escuela de los Annales, para comprender y explicar el pasado del México del siglo XIX al XXI en tres dimensiones, ¿cómo ocurrió, lo que ocurrió y por qué ocurrió? -Introducción, desarrollo y cierre -Entrega en tiempo y forma -Comentarios mínimos 25 renglones. -Citar 3 referencias bibliográficas.

1.25

18 de Enero

Actividad

integradora

4

Positivismo y la educación en México.

Gaceta Cumplir con lo establecido en la portada. Elabora una gaceta sobre las reformas educativas en los gobiernos Porfirista, Cardenista, Salinista y Calderonista donde se analizan las condiciones sociales a que obedecieron las mismas y el impacto que tuvieron en la sociedad. -Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos. -Realiza una comparación de los gobiernos Porfirista, Cardenista, Salinista y Calderonista destacando la influencia de la educación en la práctica de la democracia, igualdad, justicia social de cada época. -Hace énfasis a las reformas del art. 3º. Constitucional. -Destaca los procesos históricos que vivía el país en cada reforma. -Presenta conclusiones claras sobre la posición del autor. (Mínimo 20 renglones) -Entrega en tiempo y forma.

1.25

18 de Enero

TOTAL DE ESCALA 50%

Page 10: Escala. Hist. Mex.12

Vo. Bo. De Dirección Nombre y firma de conformidad de los integrantes de la academia ___________________________________________ M. en E. Javier Reyes Bandera

Lic. Carmen Mercado Téllez: ________________________________

Lic. Marcos Mendoza Albarrán: ______________________________