escala-de-tiempo-geolÓgica-carbonifero.docx

21
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL. TRABAJO ENCARGADO N°01 TEMA: PERIODO CARBONÍFERO Y PÉRMICO CURSO: GEOLOGÍA GENERAL GRUPO: “B” DOCENTE: Ing. CARMEN ROMÁN ARCE INTEGRANTES: HUANACUNI CAMA, CARMEN ROSA ASQUI CASTELLANOS, GYVER MACHACA ARUGA, CRYSTIAN ICHPAS CAMACLLANQUI, MELISSA KAROLAY CCALLOMAMANI CCAMA, WILMINGTON TACNA-PERU GEOLOGÍA GENERAL

Upload: karmen-rosa

Post on 13-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL.

TRABAJO ENCARGADO N01TEMA: PERIODO CARBONFERO Y PRMICO

CURSO:GEOLOGA GENERALGRUPO:BDOCENTE:Ing. CARMEN ROMN ARCEINTEGRANTES: HUANACUNI CAMA, CARMEN ROSA ASQUI CASTELLANOS, GYVER MACHACA ARUGA, CRYSTIAN ICHPAS CAMACLLANQUI, MELISSA KAROLAY CCALLOMAMANI CCAMA, WILMINGTON

TACNA-PERU2015

CONTENIDO1.INTRODUCCIN32.PERIODO CARBONFERO32.1.TIEMPO ESTIMADO32.2.GEOGRAFA32.3.CLIMA Y ATMSFERA:42.4.FLORA52.5.FAUNA / ANIMALES82.6.EL FINAL DE UNA ERA92.7.RESUMEN POR EPOCAS92.7.1.poca Misisipiense (359.2 a 318.1 Ma) (Carbonfero Inferior)92.7.2.poca Pensilvaniense (318.1 a 299 Ma) (Carbonfero Superior)103.PERIODO PRMICO113.1.EVENTOS GEOLOGICOS113.2.CLIMA123.3.TEMPERATURA133.4.FLORA133.5.FAUNA143.6.RESUMEN POR EPOCAS143.6.1.poca Prmico Inferior (298.9 a 279.3 ma)143.6.2.poca Prmico Superior (265,10,4 ma) (poca de la sal)154.Fuentes16

1. INTRODUCCIN La escala de tiempo geolgica es usada para representar el tiempo evolutivo. Los gelogos dividen el tiempo entre el Precambrian (hace 650-544 millones de aos) y el presente en Eras. Las tres son la Era Paleozoica, la Era Mesozoica, y la Era Cenozoica.La Paleozoica comenz hace aproximadamente 544 millones de aos y dur casi 300 millones de aos.Las eras son subdivididas en perodos. La era Paleozoica incluye 6 periodos. Entre ellos el periodo Carbonfero y el Prmico los cuales estaremos explicando a continuacin.2. PERIODO CARBONFEROAntes del Perodo Carbonfero, la evolucin de plantas terrestres y animales haba avanzado hasta un punto donde los bosques fueron desarrollados en tierra baja y costas. La mayor parte de estos bosques fueron caracterizados como pantanos y fueron dominados por plantas y animales que eran bastante diferentes de tales sitios hoy en da.El perodo Carbonfero toma su nombre por los grandes depsitos de carbn subterrneos que se encuentran hoy en da gracias a este periodo. Formado de la vegetacin prehistrica, la mayora de estos depsitos son encontrados en partes de Europa, Norteamrica, y Asia que eran regiones tropicales durante el periodo Carbonfero. En los Estados Unidos, los cientficos dividen el Carbonfero en dos partes: Temprana MISSISSIPIAN (hace 359.2 - 318.1 millones de aos) y Posterior EL PENSILVANO (hace 318.1 millones - 299 millones de aos).2.1. TIEMPO ESTIMADOEl periodo Carbonfero ocurri aproximadamente hace 359 a 299 millones de aos.2.2. GEOGRAFAHace aproximadamente 325 millones de aos, durante el Perodo Carbonfero, Norteamrica y Europa convergan para formar el supercontinente de Euramrica. Parte del Este de Europa y la mayor parte del nordeste de Asia estaba unida formando el continente antiguo de Angra. frica, Australia, India, y Antrtida juntos comprendieron el supercontinente de Gondwana o Gondwanaland.Durante el perodo Carbonfero, los pequeos ocanos comenzaron a cerrarse, juntando la mitad occidental del Pangea. Estas colisiones continentales causaron varios episodios que construyen montaas. El Gondwana gir hacia la derecha con relacin a Euramrica, deformando los terrenos en medio que formara la mayor parte de Europa Central y del Sur. Siberia se divide del margen del norte de Euramrica y recogi los arcos de isla de Kazakstn cuando se acerc al margen del Este de Bltica.Poco a poco gracias al fenmeno del continental drift (deriva continental) se fueron juntando los supercontinentes hasta crear el Pangea. Luego ya casi 215 millones de aos atrs. Se comenz a separar el Pangea hasta crear lo que conocemos hoy en da como el Post- Pangea.

2.3. CLIMA Y ATMSFERA:La parte temprana del perodo es mayormente caliente, pero hay una refrigeracin pronunciada y glaciacin durante la segunda mitad, provocada por la migracin hacia el sur del Gondwana. Aunque las regiones ecuatoriales permanecen calientes, mojadas y tropicales, en los Polos ocurre una poca glacial masiva, una que dura durante muchos millones de aos. El Gondwana est mayormente cubierto de hielo.La gran cantidad de vegetacin sugiere un hbitat tropical, pero no es completamente seguro. Mientras el agua era abundante a lo largo del ao y las temperaturas no eran muy variables, casi cualquier rgimen climtico desde tropical a templado producira el mismo resultado. Podemos asumir que el clima era de tropical a subtropical, pero puede no ser estrictamente verdadero.2.4. FLORADurante este periodo resultaron una gran variedad de plantas, ya que el clima era tan tropical. Pero an as la gran mayora eran plantas vasculares sin semillas. Las plantas no producen semillas sino son dispersadas por esporas pretenciosas. Otros de sus caractersticas es que necesitan mucha cantidad de agua para sobrevivir.Tan vigoroso era el crecimiento de estos rboles antiguos que ellos parecieron haber sorbido la mayor parte del dixido de carbono de la atmsfera, produciendo un exceso de oxgeno. Los niveles de oxgeno eran ms altos durante este tiempo que en cualquier otro tiempo en la historia de la Tierra.A. LicopodiosTambin llamados pinos de tierra, son plantas sin flores, vasculares, terrestres, muy ramosas, erectas, postradas o rastreras, con hojas pequesimas, escamosas, que cubren tallo y ramas. Generalmente crece un mximo de un metro. Esta especie especficamente de planta an existe hoy en da.Las plantas ms impresionantes de las comunidades de licopodios eran los licopodios arborescentes (de tamao de rboles) como el Lepidodendro. Diferente a los rboles actualmente, los Lepidodendro tenan pocas ramas o no tenan ramas y alcanzaban una altura de 30-40 metros. Las hojas eran largas y parecidas a una hierba y pueden haber cubierto la planta entera. No tenan mucha madera y sin suficiente agua colapsaban fcilmente.

B. HorsetailsLa planta equisetcea es la nica de su familia que permanece existente hoy en da. Alcanzaban una altura de aproximadamente 1-2 metros, pero son fcilmente reconocidos por la divisin de los tallos y ramas en nodos definidos, tanto con hojas como con ramas que ocurren en volutas en los nodos.

De esta divisin tambin surgen los Calamites. Estas plantas dominaban los ecosistemas pantanosos de todo el mundo. Podan alcanzar 30 metros de altura y 60 centmetros de ancho. Hoy en da, las reservas de carbn mundiales estn en gran medida constituidas por restos de estas plantas.C. HelechosLas caractersticas morfolgicas ms sobresalientes, que hicieron creer durante mucho tiempo que pertenecan a un mismo grupo monofiltico dentro de las plantas vasculares sin semilla, son sus caractersticas hojas grandes.

D. Helechos con semilla

E. ConferasLas primeras conferas aparecen en el Carbonfero tardo. Las plantas que dieron ocasin a las conferas eran Corda hites, una gimnosperma con hojas largas, parecidas a una correa. Estas plantas variaban desde arbustos grandes hasta muy pequeos rboles y muchos probablemente crecieron como mangles modernos, que viven en pisos de barro en el agua salobre. La adquisicin de agua es difcil en tales hbitats y puede sugerir la fuente de las adaptaciones encontradas en la mayor parte de conferas.

2.5. FAUNA / ANIMALES

En los ocanos, los arrecifes de coral y el floreo de vida invertebrado, con grupos como braquiopoditos, equinodermos, amonitas, y corales se diversifican y son comunes. An permanece mucha de la misma vida que exista en el periodo Devoniano. Muchos peces se han extinguido y han sido remplazados por una especie de peces parecidas a los tiburones, los condrictios. Estos son una clase de vertebrados conocidos comnmente como peces cartilaginosos porque su esqueleto es de cartlago la misma sustancia flexible que cubre las articulaciones y da forma a orejas y nariz en el ser humano, no hueso.Los tiburones se convirtieron en depredadores dominantes, pero posean un tamao promedio, y aletas de formas singulares, como por ejemplo el Stethacanthus, que tambin tena como pas en la parte de arriba de su cuerpo.

Muchos tipos de insectos y araas habitaban los grandes bosques y otros tipos de artrpodos evolucionan. Animado por la atmsfera rica de oxgeno, la abundancia de alimento en la declinante basura de hoja forestal, y la ausencia de vertebrados terrestres grandes, muchos alcanzan tamaos enormes.

Entre los insectos se destacaban la liblula, un depredador areo con alas que extienden 20 pies. Estaba la Arthropleura, similar a un ciempis gigante. Meda alrededor de 2 3 metros. A pesar de su apariencia aterradora, era hervboro. Se alimentaba de musgos y vegetacin putrefacta entre la maleza de helechos que se encontraran a su paso. A los depredadores poda resultarles difcil atacarle ya que estaba cubierto de una coraza con pas muy cortas. Tambin existan las cucarachas que podan llegar hasta casi 1 pies de tamao.

En las aguas y florecieron los tetrpodos, son la forma de vida dominante, y muchos tipos diferentes habitan los ros, estanques, y pantanos de la zona tropical Carbonfera, incluso mucho cocodrilo, anguila, y formas parecidas a una salamandra. Pero los cazadores ms grandes del tiempo eran el pescado de rhizodont gigantesco, alcanzando 7 metros en la longitud. Mientras tanto, los primeros reptiles aparecen, adaptado a la vida vivi totalmente en la tierra, pero permanecer insignificante hasta al menos el mismo final del Carbonfero.2.6. EL FINAL DE UNA ERALa mayor parte de las plantas y los animales de los bosques pantanos Carbonferos eran dependientes en grandes abundancias de agua. La prdida de hbitats costeros y las condiciones climticas ms secas y ms extremas que se desarrollaron durante el Periodo Permian, con el aumento gradual de Pangea, caus la extincin de la mayor parte de la caracterstica de especies de estas primeras comunidades forestales.2.7. RESUMEN POR EPOCAS 2.7.1. poca Misisipiense (359.2 a 318.1 Ma) (Carbonfero Inferior)Eventos geolgicos Bajada global en el nivel del mar a causa de la expansin de los glaciares de Gondwana provocando una regresin y un enfriamiento del clima. Extincin masiva de la vida ocenica.ClimaSu mayor parte clido y hmedo y esto favoreci al crecimiento de selvas.TemperaturaAproximadamente 20 C.FloraDesarrollo de rboles grandes primitivos. Los bosques estn formados por helechos, licopodios, colas de caballo, y gimnospermas.FaunaLos anfibios tuvieron el medio terrestre a su disposicin, y consiguieron un amplio espectro de formas y modos de vida. Algunos anfibios midieron 6 metros. 2.7.2. poca Pensilvaniense (318.1 a 299 Ma) (Carbonfero Superior)Eventos geolgicos Gondwanacontacta con el Continente de las Antiguas Areniscas Rojas (Euramrica) dando las fases ms importantes de la Orogenia Hercnica. ClimaEl clima se enfra. Se produjeron glaciaciones en Gondwana, provocadas por el desplazamiento de este supercontinente hacia el sur, que continuarn durante el Prmico.TemperaturaAproximadamente 12 C. FloraDiversas clases de plantas alcanzaron un gran xito evolutivo como: Lycopsida, Sphenopsida, Pteropsida, Pteridospermopsida, Progymnospermopsida y Cordaitales.FaunaAparecen de los primeros reptiles. Luego aparecen Hylonomus y Paleothyris, animales delgados (20 centmetros de longitud), y cabeza relativamente pequea propia de los reptiles.

3. PERIODO PRMICO3.1. EVENTOS GEOLOGICOS Existen pruebas de la concurrencia de varios cambios en la estructura fsica de laTierra, los ocanos y laatmsferadurante elPrmico tardoque figuran en las hiptesis explicativas de las extinciones.Los ms importantes fueron los siguientes:Cambios climticos: La formacin dePangea, que se extenda entre ambos polos casi sin interrupcin y rodeado por un solo ocano,Panthalassa, ejerci un impacto drstico sobre el clima. El final de la glaciacin austral del Prmico medio acarre unas condiciones ms secas y clidas en todo el mundo.Las tierras continentales alejadas de los efectos moderadores del ocano tendran temperaturas medias muy extremas. Los depsitos de carbn deChina, IndiayRusiasugieren que dichas zonas estaban situadas en el cinturn templado durante el Prmico y posean climas hmedos. Las grandes masas de depsitos salinos indican condiciones ridas.Cambios en la polaridad magntica de la Tierra: Existen importantes cambios en la polaridad magntica aunque no est claro a lo largo de la historia de la Tierra que dichos cambios puedan ocasionar extinciones masivas.Cambios en la qumica de los ocanos yatmsfera: Las medidas indican una sbita elevacin de 13 C a finales del Prmico, seguida por una brusca cada en la transicin Permo-Trisica.La subida se asocia con yacimientos de hulla formados durante gran parte del Prmico, y el descanso posterior con la desaparicin de una cantidad enorme de 13 C, o bien la reaparicin de 12 C. Por otra parte, el descenso del nivel del mar origin amplsimas reas expuestas a laerosin qumica, lo que provoc que elcarbonoorgnico previamente sepultado aflorara y reaccionara con eloxgeno atmosfrico.Esto provoc un aumento en los niveles de dixido de carbono y una disminucin deloxgeno. Se ha estimado que el nivel de oxgeno atmosfrico cay desde su valor habitual hasta un 15%, lo que se tradujo en un efecto letal para las poblaciones de tetrpodos que haban desarrollado estilos de vida activos, con un elevado consumo de energa.El efecto letal tambin lleg a las comunidades marinas. En tal escenario, la causa de la extincin fue la lenta asfixia. Se ha observado una gran proliferacin de esporas de hongos que lgicamente proliferaran en un momento de granacumulacinde organismos muertos.La ventaja de estahiptesises que, a diferencia de otras existentes, justifica la presencia de un agente capaz de matar en todo sin excepcin, y de matar tan fcilmente en el mar como en la tierra.Cambios en lasalinidad: Hubo una disminucin de salinidad. En los ocanos durante el Prmico acarre la muerte en masa de los organismos estenohalinos. No existen pruebas de que la salinidad cambiara con la rapidez suficiente como para acarrear tales efectos.En cualquier caso los depsitos ms gruesos de sal se formaron en elPrmico medio, unos 10 o 15 millones de aos antes del final del perodo.Variaciones en el nivel delmar: Hubo un descenso general durante gran parte del Prmico que alcanz su mximo en la transicin Permo-Trisica. El 70% o ms de las reas de plataforma continental fueron expuestas.Hubo una disminucin en la salida de magma en las dorsales ocenicas lo que pudo provocar un descenso de las dorsales y un aumento de la capacidad delocanofavoreciendo an ms laregresin.Vulcanismo: Al final delPrmicohay dos episodios volcnicos de gran magnitud. Los volcanes deSiberiavertieron lavas sobre un rea aproximada de 1,5 millones de kilmetros cuadrados. Las erupciones en elSurdeChinaarrojaron una enormelluviade cenizas que se extendi por toda la regin. Ello pudo incidir en los cambios climticos globales y en una reduccin de las temperaturas.En general, los cambios analizados anteriormente por s solos no parecen ser la causa de la gran extincin. Lo que s sabemos es que en los 20 millones de aos transcurridos desde el Prmico medio hasta el superior se produjeron tremendos cambios en el globo. La causa ms plausible de la extincin fueron las interacciones de todos los aspectos anteriormente analizados.3.2. CLIMACuando se inici el Prmico, laTierratodava estaba en una glaciacin, por lo que las regiones polares estaban cubiertas con profundas capas de hielo. Los glaciares continuaron cubriendo gran parte deGondwana, como lo haban hecho durante elCarbonfero. ElPerodo Prmico, al final de laera Paleozoica, marc un gran cambio en elclimay aspecto de laTierra.Hacia la mitad del perodo, el clima se hizo ms clido y suave, los glaciares haban retrocedido, y el interior continental se hizo ms seco. Gran parte del interior de Pangea era probablemente una zona rida, con grandes fluctuaciones estacionales (hmedas y secas), debido a la falta del efecto moderador de las masas de agua. Esta tendencia a la sequedad continu hasta elPrmico tardo, junto con la alternancia de perodos decalentamientoy enfriamiento.

3.3. TEMPERATURA A continuacin del Perodo Carbonfero, el Perodo Prmico y el Trisico vieron condiciones con predomi-nancia de desiertos, acompaadas por uno o ms grandes perodos de extincin de especies. Los nive-les de CO2 comenzaron a aumentar durante este tiempo porque hubo menos erosin de la tierra y por consiguiente una reducida oportunidad para la reac-cin qumica del CO2 con minerales recientemente expuestos al aire. Tambin hubo un significativo menor crecimiento de plantas en las pantanos apro-piados para secuestrar CO2 a travs de la fotosnte-sis y el rpido enterramiento de biomasa.No fue hasta que Pangea comenz a dividirse durante el Perodo Jursico que el clima volvi a ser hmedo otra vez. El dixido de carbono exista entonces en niveles de unas 1.200 ppm, pero han declinado desde entonces. Hoy, a 374 ppm nuestra atms-fera est muy empobrecida de CO2, aunque los ecologistas, ciertos grupos polticos y los medios de prensa quieren que la gente crea otra cosa distinta.3.4. FLORA Durante el Prmico hacen acto de aparicin lasgimnospermas, favorecidas por el clima seco, con sus semillas de cubierta a modo de proteccin.Antes de terminar el Prmico, el fitoplancton marino y la prspera vida vegetal terrestre haban liberado suficienteoxgenoa laatmsferacomo para llevarlo a niveles superiores a los actuales. Inmensasselvasalojaban una abundante vida animal, que poda recurrir a esta vasta fuente de energa para descubrir nuevas posiciones en cadenas alimentarias en expansin. Lafloratpica del Carbonfero continu su dominio hasta el Prmico inferior para declinar posteriormente. Durante el Prmico, lasgimnospermas, que incluan los antecesores de las modernas conferas (transicin entreconferasyCordaitales, que fueron lasVoltziales, comoWalchia), dominaron los medios terrestres. El Prmico vio la radiacin de muchos grupos importantes de conferas, entre ellos los antepasados de muchas de las familias actuales.Ginkgosyccadastambin aparecieron durante este perodo. Ricos bosques estaban presentes en muchos ambientes, con una mezcla de diversos grupos de plantas.

Loslicopodiosy los bosques de pantano todava dominabanChina del Surporque era un continente aislado situado cerca del ecuador. Al final del Prmico, desaparecieron casi todos losesfenfitosylicopodfitosarborescentes quedando nicamente representantes de pequeo tamao.Hay un paralelismo interesante entre laevolucinde las semillas en plantas y reptiles. Las plantas conesporasy anfibios requieren humedad ambiental durante parte de su ciclo vital. El origen de las plantas con semilla y los reptiles representaron la transicin a una existencia totalmente terrestre. Durante el Prmico, los reptiles se diversificaron y aparentemente comenzaron a reemplazar a los anfibios en diversos papeles ecolgicos, probablemente porque los reptiles tenan ms dientes y unasmandbulasms avanzadas a los que se una una mayor agilidad y velocidad. Del mismo modo ocurri con las esporas y las semillas. Las rocas prmicas deTexastienen faunas de grandes anfibios y reptiles que dan a conocer este patrn.3.5. FAUNAEntre la fauna cabe destacar a los insectos, cuyos nuevos grupos incluan a colepteros y dpteros. Los tetrpodos estn compuestos por una variedad importante de anfibios y reptiles. Entre este ltimo grupo destacan los arcosaurios -que daran lugar a los dinosaurios- y los reptiles con forma de mamfero, los pelicosaurios, que seran una de las especies dominadores de finales del Prmico, como el famosoDimetrodon. Tambin hacen acto de presencia los cinodontos, de los que, al inicio del Mesozoico, evolucionaran los primeros mamferos. Buena parte de esta fauna desaparecera con la gran extincin masiva que se produjo a finales del Prmico y que marcara el final de la Era Paleozoica.Tambin se pueden encontrar algunas de las especies modernas, como son las conferas, los ginkgos o las cicadceas.Entre los fsiles marinos abundan los moluscos,equinodermos, ammonoideos ybraquipodos.3.6. RESUMEN POR EPOCAS 3.6.1. poca Prmico Inferior (298.9 a 279.3 ma)Eventos geolgicos Las tierras emergidas se unen formando el super-continente Pangea Fin de la glaciacin permo-carbonfera La desaparicin de gran parte de los organismos marinos, la rpida evolucin y expansin de los reptiles. Los reptiles de este periodo fueron, a grandes rasgos, de dos tipos: reptiles semejantes a los lagartos, completamente terrestres, y reptiles semi-acuticos lentos. El nivel del mar prmico permaneci generalmente bajo.Clima y TemperaturaCuando se inici el Prmico, la Tierra todava estaba en los ltimos efectos de la glaciacin, por lo que las regiones polares estaban cubiertas con profundas capas de hielo. Las extensas zonas continentales creaban climas con variaciones extremas de calor y fro (clima continental).Hacia la mitad del perodo, el clima se hizo ms clido y suave, los glaciares haban retrocedido, y el interior continental se hizo ms seco. FaunaLa fauna a principios del Prmico estaba dominada por anfibios y pelicosaurios (primeros reptiles mamiferoides.FloraLa flora tpica del Carbonfero continu su dominio hasta el Prmico inferior para declinar posteriormente. Vivieron en pantanos ya que algunos pueden haber sido semi-acuticos. 3.6.2. poca Prmico Superior (265,10,4 ma) (poca de la sal)Eventos geolgicosDurante este tiempo los mares retrocedieron y dejaron ms tierra firme al descubierto. Surgieron grandes desiertosEn el prmico superior hubo glaciaciones que desestabilizaron el nivel del mar y enfriaron la temperatura. En las zonas Sur y Norte del continentes haba grandes bosques en los que no haba mucha diversidad tanto vegetal como animal, pues ambas se centraban en las costas del Ecuador.Lo ms impresionante del Prmico superior era la gran cadena montaosa, de ms de 10 km de altura que se extenda por el centro del continente. Estas montaas eran tan altas que alteraron el patrn climtico global, generando monzones constantes en las costas y sequas interminables tierra dentro, adems, seguramente all nacan ros inmensos que convertan todo el litoral en un pantano. ClimaLa tendencia a la sequedad continu hasta el Prmico tardo, junto con la alternancia de perodos de calentamiento y enfriamiento.TemperaturaPor los importantes cambios climticos la temperatura en el prmico superior se enfri ya que pasaba de un clima tropical a condiciones ms ridas y secas.FloraAntes de terminar el Prmico, el fitoplancton marino y la prspera vida vegetal terrestre haban liberado suficienteoxgenoa laatmsferacomo para llevarlo a niveles superiores a los actualesEn el prmico superior la flora estaba en decline El Prmico vio la radiacin de muchos grupos importantes de conferas, entre ellos los antepasados de muchas de las familias actuales.Ginkgosyccadastambin aparecieron durante este perodo. Ricos bosques estaban presentes en muchos ambientes, con una mezcla de diversos grupos de plantas.FaunaDurante el periodo Prmico superior gran parte del mundo terrestre estaba dominado por depredadores como los gorgonopsios, los terocfalos y los cinodontes, adems de grandes herbvoros como los dicinodontes y grandes anpsidos, los pareiasaurios. Que convivieron con los siguientes grupos extintos: trilobites, acantodios, temnospndilos, lepospndilos, reptilmorfos, captornidos, mesosaurios, lantanosuquios, procolofonoideos, millerosaurios, araeoscelidios, younginiformes, prolacertiformes, avicfalos y proterosquidos.Extincin Al final del Prmico se produjo la extincin ms catastrfica que la vida haya sufrido jams, Fue como mnimo dos veces ms severa que cualquier otra y posiblemente entre cinco y diez veces ms extensa. Se estima que slo sobrevivi el 5% de las especies. Ha resultado ser tambin la ms difcil de estudiar debido a problemas cronolgicos en la datacin y a la carencia de un conjunto apropiado de secciones con fsiles que incluyan el crucial intervalo de tiempo.La extincin terrestre fue del 70% y la del mar en un 90%.4. Fuentes www.recursos.cnice.mec.es http://www.duiops.net/dinos/permico.html http://www.duiops.net/dinos/permico.html http://www.telefonica.net/web2/paleontologiaernesto/LaHistoria/ErasGeologicas/Permico.html

GEOLOGA GENERAL