es1j1ud~n lprlleo~ ji g die ina lue'sliÓn i~ e~l fernando... · la campaña de intervención...

4
Ji LÓG G DiE iNA lUE'slIÓN f PASCUAL GIL PITARCH¡ M n CARMEN NEGRE MUÑOZ MANUEL POLO CERDÁ¡ FRANCISCO JOSÉ PUCHALT FORTEA JOSÉ DELFÍN VILLALAÍN BLANCO. Laboratorio de Antropología Forense y Paleopatología. Unitat Docent de Medicina Legal. Dpt. M.P. i S.P., B., Toxicologia i Medicina Legal. Facultat de Medicina i Odontologia. Universitat de Valencia. Estudi General. RESUMEN Nuestro estudio se centra en la lesión que presenta un cráneo, exhumado del osario de una necrópolis de la ciudad de Morella (Castellón), que data de los siglos XIII-XVII. Se trata de un orificio en el hueso hemifrontal izquierdo, compatible con una trepanación realizada mediante una técnica mixta. PALABRAS CLAVE: Cráneo, trepanación, paleopathology, necrópolis s. XIII-XVII. ABSTRACT Our study is focused to a craniallesion, of a cranium found in the common tomb of the Morella (Castellón) ancient cementery. This cranium is dated in the s. XIII-XVII centuries. It is a foramen localizate in hemicranialleft bone, compatible with trepanation made with mixed technics. KEY WORDS: Cranium, trepanation, paleopathology, s. XIII-XVII. CONTEXTO HISTÓRICO La campaña de intervención arqueológica «Morella Antiguo Calvario 1995»/ realizada por la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, se centró en los restos del cementerio utilizado entre los años 1665 y 1812. Por lo que se puede saber a partir de las fuentes consultadas, no se produjeron nuevos enterramientos después de esta fecha. La zona excavada reveló parte de la trama organizativa del cementerio, pudiéndose distinguir cuatro áreas diferentes: osario-fosa común, zona SW/ zona central y zona EN. La pieza. objeto de nuestro estudio fue hallada en la zona denominada osario-fosa común. Estratigráficamente parece claro que el conjunto es una deposición coetánea, que marcaría el momento de amortización del osario. Los materiales aparecidos no aportaron ningún dato relevante acerca de su cronología. No obstante, la naturaleza misma del hallazgo, así como la historia del yacimiento, permitieron interpretar el osario como un gran enterramiento de los restos pertenecientes al cementerio anterior, utilizado desde el siglo XIII hasta 1665. 167

Upload: hathuy

Post on 06-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ES1J1UD~n lPRLLEO~ Ji G DiE iNA lUE'slIÓN i~ E~L Fernando... · La campaña de intervención arqueológica «Morella Antiguo Calvario 1995»/ realizada porla Dirección General de

ES1J1UD~n lPRLLEO~ Ji LÓG GDiE iNA lUE'slIÓN i~ fE~L

PASCUAL GIL PITARCH¡ M n CARMEN NEGRE MUÑOZMANUEL POLO CERDÁ¡ FRANCISCO JOSÉ PUCHALT FORTEAJOSÉ DELFÍN VILLALAÍN BLANCO.Laboratorio de Antropología Forense y Paleopatología.Unitat Docent de Medicina Legal.Dpt. M.P. i S.P., B., Toxicologia i Medicina Legal.Facultat de Medicina i Odontologia.Universitat de Valencia. Estudi General.

RESUMENNuestro estudio se centra en la lesión que presenta un cráneo, exhumado del osario de una necrópolis de la

ciudad de Morella (Castellón), que data de los siglos XIII-XVII. Se trata de un orificio en el hueso hemifrontalizquierdo, compatible con una trepanación realizada mediante una técnica mixta.

PALABRAS CLAVE: Cráneo, trepanación, paleopathology, necrópolis s. XIII-XVII.

ABSTRACTOur study is focused to a craniallesion, of a cranium found in the common tomb of the Morella (Castellón)

ancient cementery. This cranium is dated in the s. XIII-XVII centuries. It is a foramen localizate in hemicranialleftbone, compatible with trepanation made with mixed technics.

KEY WORDS: Cranium, trepanation, paleopathology, s. XIII-XVII.

CONTEXTO HISTÓRICOLa campaña de intervención arqueológica «Morella Antiguo Calvario 1995»/ realizada

por la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Conselleria de Cultura, Educación yCiencia, se centró en los restos del cementerio utilizado entre los años 1665 y 1812. Por loque se puede saber a partir de las fuentes consultadas, no se produjeron nuevosenterramientos después de esta fecha. La zona excavada reveló parte de la trama organizativadel cementerio, pudiéndose distinguir cuatro áreas diferentes: osario-fosa común, zona SW/zona central y zona EN.

La pieza. objeto de nuestro estudio fue hallada en la zona denominada osario-fosa común.Estratigráficamente parece claro que el conjunto es una deposición coetánea, que marcaríael momento de amortización del osario. Los materiales aparecidos no aportaron ningúndato relevante acerca de su cronología. No obstante, la naturaleza misma del hallazgo, asícomo la historia del yacimiento, permitieron interpretar el osario como un gran enterramientode los restos pertenecientes al cementerio anterior, utilizado desde el siglo XIII hasta 1665.

167

Page 2: ES1J1UD~n lPRLLEO~ Ji G DiE iNA lUE'slIÓN i~ E~L Fernando... · La campaña de intervención arqueológica «Morella Antiguo Calvario 1995»/ realizada porla Dirección General de

OBJETIVONos hemos planteado la realización de un estudio osteopatológico de la lesión frontal,

haciendo una descripción de su localización, morfología, etiología, mecanismo de producción,evolución y diagnóstico diferencial.

MATERIAL Y MÉTODOLa determinación de la patología ósea, se realizó mediante inspección simple de la pieza,

y con la ayuda de técnicas complementarias: estereomicroscopio de aumento continuo,material fotográfico, estudios radiográficos, digitalización de imágenes mediante ordenador"etc.

Todos estos estudios se realizaron siguiendo las recomendaciones del Skeletal DatabaseCommittee (septiembre 1991) de la Paleophatology Association.

DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓNEn el lado izquierdo del hueso frontal se observó una lesión cuyos bordes nos hicieron

pensar inicialmente que se trataba de un simple orificio circular de 24 mm de diámetro. Porun probable deterioro postmortem los límites de la teórica circunferencia se ampliaron 4 mmen la parte superior izquierda (figura 1). Por tanto, en la actualidad presenta un diámetrolongitudinal mínimo de 28 mm y un diámetro transversal mínimo de 25 mm (figura 2). Elcentro de la lesión dista de la sutura sagital 46 mm, del borde orbitario, 38 mm, del puntobregma, 81 mm y de la glabela, 60 mm (foto 1).

Dicha lesión circular queda englobada en otra pentagonal, cuya anchura máxima es de35 mm y la longitud máxima de 40 mm (figura 2). La distancia existente entre los bordes deambas "figuras" varía de 1 a 7 mm. Los extremos superior e inferior son claramente biselados,mientras que los laterales son más cortantes y abruptos.

Desde los bordes externos parten unas fisuras radiadas que macroscópicamente sóloafectan a la tabla externa y que pueden ser consecuencia de un traumatismo.

Figura 1: Esquema que representa la lesión

con el hipotético orificio circular.

ESTUDIO RADIOGRÁFICOLa radiografía nos muestra que los bordes del orificio presentan menor densidad que el

resto del hueso craneal, debido al menor espesor de las zonas biseladas. No aparece ningúnsigno de regeneración ósea en toda la periferia, 10 que nos indica que la lesión se produjo enmomentos perimortales.

DISCUSIÓNEtiologíaEs claramente intencional, su morfología y tamaño así 10 indican. La inspección de la

pieza, y un estudio posterior de la misma, nos hizo sospechar que nos hallábamos ante uncráneo trepanado.

168

Page 3: ES1J1UD~n lPRLLEO~ Ji G DiE iNA lUE'slIÓN i~ E~L Fernando... · La campaña de intervención arqueológica «Morella Antiguo Calvario 1995»/ realizada porla Dirección General de

Foto 1: Visión lateral del cráneo con la lesión

en el hueso frontal izquierdo.

25

Figura 2: Esquema que representa la lesión.

35

Resulta muy difícil conocer la finalidad con que se realizó esta trepanación; pero nosotroscreemos que fue con la intención terapéutica de aliviar las consecuencia de un traumatismoprevio en la zona, ya que aparecen las fisuras radiadas comentadas en la descripción de lalesión.

MECANISMO DE PRODUCCIÓNCreemos que la trepanación se realizó mediante una técnica mixta, de incisión y barrenado.

A continuación expondremos cuáles pensamos que fueron los pasos seguidos para surealización. Según parece indicar su morfología, la primera técnica aplicada debió ser la deincisión, mediante un instrumento cortante semejante a un escoplo o gubia. El hecho de quelos bordes superior e inferior presenten un aspecto biselado y los bordes laterales, seancortantes y abruptos parece indicar que el instrumento cortante se aplicó en sentido fronto­occipital y en dos momentos o golpes. Posteriormente, para eliminar el tejido óseo restantese utilizaría la técnica de barrenado, puesto que los bordes internos prácticamente delimitanuna circunferencia.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIALÉste se plantea, en primer lugar, con un traumatismo. Una piedra lanzada con honda,

una porra, maza, etc., puede dar lugar a un hundimiento craneal, más o menos circular, queafecte todo el espesor del hueso. En los traumatismos la lesión suele ser más amplia en latabla interna que en la externa y, en general, su contorno suele ser más irregular, por lo queexcluimos este origen.

También se debe descartar que la lesión se deba a una enfermedad osteolítica capaz deperforar el cráneo, como la tuberculosis, el goma sifilítico y las micosis. En estos casos los

169

Page 4: ES1J1UD~n lPRLLEO~ Ji G DiE iNA lUE'slIÓN i~ E~L Fernando... · La campaña de intervención arqueológica «Morella Antiguo Calvario 1995»/ realizada porla Dirección General de

contornos de las lesiones son irregulares y aparecen otros signos patológicos que permitenexcluir fácilmente dichas enfermedades.

Aunque su morfología sea compatible con un orificio de salida de un proyectil, estaposibilidad se desecha tanto por razones históricas como por la existencia de las incisionesperiféricas de la lesión.

Por último se descarta que se trate de una acción postmortem producida durante laexcavación, dadas las características peculiares que presenta la lesión. Las huellas propiasde este hecho suelen tener menor profundidad.

CONCLUSIONES1. Al cráneo objeto de estudio se le practicó una trepanación en el hueso hemifrontal

izquierdo mediante una técnica mixta: incisión y barrenado.2. Creemos que el motivo fue tratar las consecuencias clínicas de untraumatismo previo en la zona.3. Podemos afirmar que el sujeto no sobrevivió a la intervención.

AGRADECIMIENTOSDeseamos expresar nuestro agradecimiento a D. Alfredo Piera ya los componentes de la Unitat Docent de

Medicina Legal por su inestimable ayuda.

BIBLIOGRAFÍA

1. BROTHWELL, DR. (1993) Desenterrando huesos. La excavación, tratamiento y estudio de restos del

esqueleto humano. Fondo de Cultura Económica. México D.F.

2. CAMPILLO, D. (1994) Los primeros vestigios de la enfermedad. Segunda parte. Fundación Uriach.

Barcelona.

3. CAMPILLO, D. Paleopatología del cráneo en Cataluña, Valencia y Baleares. Editorial Montblanc­

Martin.

4. CAMPILLO, D., VIVES, E., (1987) Manual de antropología biológica para arqueólogos. Col.lecció Orígens.

5. GISBERT CALABUIG, J.A.(1994) Medicina legal y toxicología. 4ª edic. MassonSalvat, Barcelona.

6. LOPEZ PIÑERO, J. M. (1989) Lecciones de Historia de la Medicina. Instituto de estudios documentales

e históricos sobre la ciencia. Valencia.

7. MESCHIG, R., SCHADEWALDT, H. (1982) Trepanaciones en Africa oriental. El hexágono de «Roche», 6.

8. ORTNER, J.D.; PUTSCHAR, w'G. (1985) Identification of Pathological Conditions in Human Skeletal

Remains. Smithsonian Institution Press. Washington.

9. REVERTE, J.M. (1991) Antropología forense. Ministerio de Justicia. Madrid.

10. TESTUT, L.; LATARJET, A. Tratado de Anatomía Humana. Salvat Editores, Barcelona.

170