es una publicación de la confederación asturiana de ... - cac …tico_nº_127.pdf · editorial 3...

49

Upload: hoangkhanh

Post on 29-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Es una publicación de la Confederación Asturiana de la Construcción-AsproconC/ Doctor Alfredo Martínez, 6-3º • Tlf: 985 966 251 Fx: 985 257 421

Revista de la Confederación Asturiana de la Construcción- Asprocon

Consejo de Redacción: Presidente: Fernando Rodríguez ValledorSecretario: Daniel García-BalbínVocales: José Manuel González Álvarez, Matilde Coto Braña, Oscar Candas Manzano, Constantino Martínez Pérez,Eduardo López-Dóriga, Susana García Rama, Luis Arboleya Heres, Emilio León Candanedo.

Dirección Técnica: Comunicación ProfesionalAvenida Galicia, 19. 33005 OviedoE-mail: [email protected]éfono: 985 240 094

Distribución: BTP servicios de correoDiseño Gráfico: PuntoCeroImprime: Graficas Rigel, AvilésEdita: Confederación Asturiana de la Construcción-Asprocon (Asturias)

Depósito Legal: AS-967-1990Ático, publicación de la Confederación Asturiana de la Construcción-Asprocon, no se identifica, necesariamente, con las opinio-nes firmadas por sus colaboradores, y por tanto, no se hace responsable de las mismas.

Obra singularA través de un extenso reportaje se muestra la técnica y materiales utilizados para construir la

primera casa con certificado PassivHaus. Una vivienda unifamiliar desarrollada según criterios de bioconstrucción, resultado de la búsqueda de una casa autosuficiente en cuyo diseño se integren, por un lado, los conceptos de eficiencia energética del estándar Passivhaus, y por otra, la arquitectu-ra bioclimática, que garantizan un edificio de consumo de energía casi nulo, así como los principios de bioconstrucción, que exigen el uso de materiales y sistemas constructivos de bajo impacto.

ContratistasEl presidente del grupo de Contratistas de la CAC-Asprocon, Constantino Martínez, hace un aná-

lisis pormenorizado de la realidad que viven las empresas del sector de la construcción cuando se presentan a una obra pública. Las bajas medias se están convirtiendo en un problema cuya solución solo está en manos de la diferentes Administraciones. Se deben corregir estos desajustes y empezar a presentar ofertas y ejecutar obras por su valor real.

PromotoresEmilio Léon Candanedo, miembro del Grupo de Promotores de la CAC-Asprocon propone a través

de su artículo una serie de propuestas prioritarias para el Plan de Vivienda del Principado de Astu-rias. Unas iniciativas que van dirigidas a lograr una mayor dinamización del mercado de la vivienda generando para los ciudadanos nuevas vías de acceso a la vivienda ofreciendo al mismo tiempo a los promotores las garantías necesarias para ejecutar una promoción, sin que esta se acabe convirtien-do en un problema a corto y medio plazo.

Industria y ServiciosEl presidente del Grupo de Industria y Servicios, Óscar Candás, se dirige a los empresarios de este

grupo a través de este artículo en el que presenta las nuevas directrices de trabajo, el equipo de personas que lo forma, y en el que también invita a todos los empresarios asociados a contribuir con sus propuestas para generar un grupo que posicione y consolide la industria y servicios del Sector de la Construcción. FLC

La Fundación Laboral de la Construcción del Principado de Asturias (FLC), lanza un plan del que podrán beneficiarse aquellas compañías ubicadas en Asturias que estén adscritas al CCPA y que cumplan con los requisitos estipulados. Este plan se dirige a las empresas adscritas al Convenio Co-lectivo de Trabajo para la Construcción y Obras Públicas del Principado de Asturias 2013-2016 (CCPA) y consistirá en destinar una cuantía a fondo perdido como compensación al esfuerzo por mantener los puestos de trabajo existentes en su plantilla el día 30 de junio de 2013.

Pág. 5-10

Pág. 14-15

Pág. 16-17

Pág. 46-47

Pág. 12-13

ático

2

CARTA DEL PRESIDENTE

A punto estamos de cerrar el año 2013, y aunque todas las expectativas estaban centradas en esta fecha como punto de inflexión para la grave crisis económica, la realidad es que en nuestra región y par-ticularmente en el sector de la construc-ción las cosas no solo no han mejorado sino que han ido a peor. Todo ello se agra-va por la situación de un Gobierno que se encuentra en la cuerda floja año tras año y sea del color que sea.

Desde el pasado 2010 el Principado de Asturias está viviendo una inestabilidad política continua que no nos merecemos los asturianos. Primero se encargó de ello Foro, que propicio una parálisis económi-ca y administrativa como no se recuerda. Y ahora tres fuerzas políticas, PSOE, IU y UPyD, que no son capaces de mantener un acuerdo de Gobierno. La oposición del PP tampoco ha facilitado las cosas ni en un caso ni en el otro.

En la última contienda electoral, el par-lamento asturiano se vio representado por un abanico de cinco fuerzas políticas. Todo un ejercicio democrático. No me cabe ninguna duda y además creo que es síntoma de la buena salud de nuestro sistema. Sin embargo, lo que a priori ha de valorarse positivamente, se ha con-vertido en una pesadilla en la práctica pues ninguna de esos partidos ha tenido la suficiente madurez y responsabilidad para afrontar su verdadero cometido. De nada nos sirve, si nuestra clase política no deja aparcado su partidismo, y se dedica de una vez por todas a gobernar para los asturianos y para Asturias.

Los partidos asturianos no han sido ca-

paces de ponerse de acuerdo ni siquiera para defender posturas comunes antes el Gobierno Central. Esta falta de unidad nos ha restado, aún más si cabe, fortaleza y capacidad reivindicativa, lo que ha moti-vado que desde el Estado cada vez se nos condene a un mayor ostracismo.

Fruto de esa complacencia partidis-ta, Asturias puede verse sometida a una nueva prórroga presupuestaria para el próximo ejercicio 2014. Y eso, señores, es una muy mala noticia para nuestra región y para nuestra economía. Otra vez más nos enfrentamos a una inestabilidad po-lítica que solo siembra de incertidumbre el futuro más inmediato. Queremos un Gobierno fuerte, con capacidad, cordura y sensatez, pero sobre todo que sea capaz de alcanzar acuerdos, porque la falta de unidad solo resta fuerzas. Y una región sin presupuesto es una región sin crecimiento.

El Principado de Asturias ha sido por-tada de diarios en los últimos meses por tener el segundo déficit más bajo de toda España (0,7% del PIB). Nos alegramos por ello, como no podía ser de otra ma-nera. Pero esta circunstancia no puede ser utilizada como razón para no crear partidas inversoras que reactiven la eco-nomía, sino para todo lo contrario. Los niveles de licitación de nuestra región siguen bajos, históricamente bajos. A 30 de Septiembre de 2013 el Principado tan solo había licitado obras por importe de 39 millones de euros. Quedaban, pues, pendientes de ser licitados cerca de 180 millones y todo hace indicar que la mayor parte de esa cantidad seguirá sin licitar al concluir el ejercicio. Y mientras tanto el empleo sigue bajando de tal ma-nera que no es descartable que el sector acabe el año con poco más de 16.000 trabajadores de los 55.000 que tenía hace pocos años sumando el convenio y las actividades auxiliares.

Este escenario genera en nuestro sector

un desasosiego al que no vemos fin, sino un agravamiento aún mayor ante la incer-tidumbre de vernos abocados a una nue-va prórroga por una falta de compromiso absoluto de los partidos políticos con la re-gión. Una falta de cumplimiento que tam-bién debemos denunciar en las obligacio-nes planteadas en torno al AEPA (Acuerdo para Empleo y el Progreso de Asturias).

De nada sirven tantas rubricas para que luego no se cumpla lo establecido. Por eso es menester denunciarlo en esta tribuna. Y no son palabras baladíes, porque hay datos que así lo corroboran. Hasta la fe-cha las inversiones reales realizas sujetas a los acuerdos del AEPA no superan los 48 millones de euros, una cantidad que se aleja y mucho de los 219 millones plan-teados en el citado documento. Me refiero exclusivamente a nueva licitación. Porque en el caso de pagos de obras anteriores nos encontramos con el mismo escena-rio. Una vez más, se incurre en un incum-plimiento flagrante. Ya que comprobamos que de los 169 millones de euros que co-rresponden a pagos pendientes, de otras anualidades y de obras anteriores, tan solo se han satisfecho hasta el momento 57 millones. Ni que decir tiene, que hemos detectado que el Ejecutivo Autonómico incluye en el AEPA determinadas obras, que presenta como propias en cuanto a financiación, cuando realmente no es así.

Creo que con estos datos poco resta que decir. Tan solo pedir con vehemencia responsabilidad a quienes dicen Gobier-nan esta región. Asturias no puede verse sometida, una vez más, a un continuo ca-chondeo político y constante tomadura de pelo. Asturias no se merece esto. Ahora es tiempo de sentar cimientos que nos per-mitan crecer, es el momento de activar la inversión, porque si se crea inversión se genera empleo, se genera riqueza. Y a partir de ahí, el resto de partidas presu-puestaria solo pueden verse beneficiadas.

Asturias en el desdén político,una vez másSerafín Abilio Martínez, presidente de la CAC-Asprocon

EDITORIAL

3

Imaginemos que sabemos lo que es un Plan General de Ordenación Urbana y la trascendencia que tiene en la vida y la economía de un municipio e imaginémonos también que por la razón que fuera ese municipio no tiene ningún PGOU en vigor. Si alguien nos preguntase que es mejor para el interés general: una solución que consigue la aprobación del PGOU en un plazo de en tor-no a un año u otra que emplea no menos de tres o cua-tro para el mismo objetivo ¿Qué responderíamos? Pere-ce sencillo ¿Verdad? Pues a la vista de lo que ocurre en Gijón la respuesta forzosa es que no lo debe ser tanto.

En efecto, si observamos la problemática urbanística de la ciudad más poblada de Asturias, carente de PGOU desde que en el mes de febrero una sentencia lo anulara por motivos formales, lo aparentemente obvio no sirve como respuesta pues lo cierto es que el Ayuntamiento parece haber optado por la segunda de las opciones, la que condenará al municipio a estar sin Plan General mucho más tiempo del necesario. Ello nos lleva inevi-tablemente a preguntarnos por las razones ¿Cuál es el porqué? ¿Qué motiva al Gobierno de Foro a apartarse de la que, a priori, es la solución más evidente, hasta el punto de que la propia Sentencia anulatoria la apunta como solución al problema?.

Ante tan sorprendente decisión, la primera tentación, es replantearse la premisa inicial: Quizá la ausencia de PGOU no sea un problema de tanto calado y, por tan-to, su solución no pueda catalogarse como urgente. Sin embargo, cuando vemos las licencias denegadas y, como consecuencia, los puestos de trabajo perdidos o no creados, las inversiones ahuyentadas o el agrava-miento de los problemas financieros de las empresas ante la pérdida de valor de sus activos, no nos queda otra que rechazar esa posibilidad. Además, si admitiéra-mos solo a efectos polémicos que el problema no es tan notable, tampoco parecería suficiente argumento para negar la solución más rápida, pues lo que parece claro es que el retraso en esa solución sí que no aporta nada bueno en sí mismo.

Rechazada esa primera posibilidad y concluido, por tanto, que la solución ágil, en igualdad de condiciones, es más ventajosa que otra más dilatada en el tiempo, nos preguntamos si efectivamente existe la opción de una solución rápida o simplemente se trata de una quimera alimentada por algunos interesados. En las escasas oca-siones en que el Ayuntamiento gijonés ha dado expli-caciones sobre este asunto parece haberse decantado por este argumento, al sugerir que una nueva aproba-ción del Plan de 2011 podría vulnerar la legalidad por no adaptarse a la realidad socio-económica del momento. Esta parece ser la versión oficial, sin embargo, basta con

saber un mínimo de urbanismo, con leer la Sentencia que anuló el Plan –que, recordemos, ordena la retroac-ción del expediente al momento de información pública y su nueva tramitación–, con consultar con cualquier especialista en la materia o con tener en cuenta que un PGOU tiene vocación de estabilidad y, por tanto, no ha de referirse a un momento concreto, sino que debe de ser válido para los diferentes escenarios que plantee el devenir de la situación socio-económica, para darse cuenta que tal argumentación carece del más mínimo fundamento. Además, si el contenido del PGOU anulado fuera ilegal en las circunstancias actuales ¿Por qué ha recurrido el Ayuntamiento la Sentencia?¿Persigue una ilegalidad?¿Cómo se entiende la incoherencia de defen-der el Plan ante los tribunales y, sin embargo, liquidarlo en la práctica optando por la tramitación de uno nuevo en vez de por la nueva tramitación del anulado?.

Así pues, confirmado que a igualdad de condiciones la solución rápida es menos gravosa que la dilatada en el tiempo y confirmado también que dicha solución no solo es legalmente viable, sino recomendable, no queda otra que buscar en otro ámbito los motivos que justi-fican la decisión del Gobierno de Foro. Pero, si no son razones de interés general o jurídicas las que les mue-ven ¿Cuáles pueden ser? Reconocemos que tras mucha reflexión, intentando comprender, no se nos ocurre otra respuesta que la política, razón que cada vez con más frecuencia está detrás de aquello que el ciudadano no puede entender. Y es que, no nos engañemos, la redac-ción del PGOU es uno de los cometidos de mayor tras-cendencia, si no el que más, de entre los que debe de afrontar un gobierno local. Por ello, llegar al Gobierno de la Corporación y encontrarse con un Plan reciente-mente aprobado por el Gobierno saliente no debe de ser plato de buen gusto para nadie. A todos nos gustaría hacer nuestro Plan y diseñar libremente la ciudad y el municipio en la forma que lo entendemos más conve-niente; sin embargo, las reglas del juego son las que son y numerosos Gobiernos municipales se han tenido que conformar, en aras del interés general, con gestionar un Plan redactado por el rival político en lugar de redac-tar el Plan que ellos quisieran. En esas estaba, creemos, el Gobierno de Foro cuando una Sentencia les trajo la solución: El plan se anula judicialmente, se confunde a la gente haciendo ver que su contenido es la causa de la ilegalidad y, como solución, se opta por la redacción de un Plan nuevo que solucione los supuestos desagui-sados del Plan anulado que, recordamos una vez más, no lo fue por su contenido, sino por su tramitación. En definitiva, una vez más el interés general al servicio de la política y no al revés, como creemos debiera ser.

El porqué de las cosas

ático

ático

4

EDITORIAL

¿Y el resto de partidos?¿Qué hace la oposición ante una política imposible de defender desde la óptica del interés general?¿Cómo es posible que tres partidos que suman mayoría suficiente en la Corporación no hayan obligado a Foro a reconsiderar y modificar su postura? No lo sabe-mos, la verdad, aunque lo podemos intuir. Para compren-derlo hay que tener en cuenta que el Gobierno gijonés ha justificado ante la ciudadanía su postura presentán-dola no como un ataque directo a la seguridad jurídica, la actividad económica y el empleo, que es lo que es, sino como una cruzada contra el especulador. En efecto, Foro ha aprovechado el estereotipo del empresario de nues-tro sector creado por los políticos en el inicio de la crisis para usarlo como chivo expiatorio de sus propios errores de gestión y ha conseguido trasladar a la opinión pública que el único perjudicado por su decisión es ese y no todos los ciudadanos de Gijón, como es el caso. Así lo hemos leído recientemente de boca de sus ediles ¿Qué más da si es verdad? ¿Qué más da si un día sí y otro también cierran fábricas con décadas de producción y cientos de empleos estables y de calidad? ¿Qué importa que Asturias y Gijón hayan sido modelos de urbanismo responsable, de em-presarios comprometidos y de equilibrio entre actividad económica, empleo y racionalidad? Lo importante no es lo que ocurra de verdad, sino lo que parece que ocurre, y si la gente interioriza la problemática del PGOU como

una batalla contra los supuestos culpables de la crisis y no como un problema que agrava dicha crisis, la peor de las soluciones será la que mejores réditos electorales comporte y viceversa. Parece ser que las encuestas que manejan los grupos políticos van por esos derroteros y de ahí que la oposición se mueva entre la tibieza de la crítica y la inacción más absoluta, pues nadie quiere que se in-terprete la defensa del Plan anulado como la apuesta por la especulación.

Ante esta falta de respuesta por parte de un Gobierno Local, de una oposición que teme equivocarse electo-ralmente y de una ciudadanía que desconoce el alcance de la situación y el porqué de las cosas, no nos cabe otra que liderar desde CAC-ASPROCON un movimiento que esgrimiendo la información, la razón y la Ley como armas consiga aglutinar las voces de todos cuantos están llama-dos a padecer la decisión de tramitar un nuevo plan ex novo si es que dicha decisión llega a consumarse. La leal-tad institucional que siempre ha presidido nuestro actuar nos lleva a iniciar esa campaña intentando de nuevo el entendimiento con el equipo de Gobierno municipal. Para ello se mantendrá en las próximas fechas una reunión a la que asistiremos con el mayor espíritu de colaboración posible y la única intención de buscar la mejor solución para el sector y para el municipio. Esperemos por el bien de todos que sea el comienzo de un cambio de escenario.

OBRA SINGULAR

ático

Sin hacer mucho ruido pero con constancia y grandes resultados, el estándar Passivhaus se está imponiendo en nuestro país demostran-do que es posible construir viviendas ener-géticamente sostenibles. Y en nuestra región tenemos un claro ejemplo que se ha converti-do en referencia nacional. Ubicada en la loca-lidad llanista de Villanueva de Pría, podemos

encontrar la primera vivienda unifamiliar de Asturias que cuenta con la certificación Passi-vhaus a partir de un proyecto de Duque y Za-mora Arquitectos y coordinado por EntreEnci-nas Promociones Bioclimaticas SL, Promotora y Project Manager del proyecto, con la partici-pación de varias empresas siendo el Jefe de Obra Klaas Schenk (Unadecal SL).

Se trata de una casa construida según criterios de bioconstrucción, resultado de la búsqueda de una vivienda autosuficien-te en cuyo diseño se integren, por un lado, los conceptos de eficiencia energética del estándar Passivhaus, y por otra, la arqui-tectura bioclimática, que garantizan un edificio de consumo de energía casi nulo, así como los principios de bioconstrucción, que exigen el uso de materiales y sistemas constructivos de bajo impacto ambiental. En su diseño se ha respetado la topografía original y la vegetación autóctona logrando una auténtica adaptación al entorno, de ahí el nombre de la vivienda EntreEncinas.

Su diseño se ha desarrollado bajo crite-rios bioclimáticos con el único objetivo de alcanzar unos niveles de consumo ener-gético muy bajos. Para ello se planteó una envolvente térmica sin puentes térmicos y muy estanca que, junto al uso de doble acristalamiento bajo emisivo con argón, hace que la transmisión térmica media de la vivienda sea de 0,2W/m²K. A ello con-tribuye también el empleo de un sistema de ventilación mecánica con recuperador de calor para conseguir una demanda de calefacción de 12 kWh/m²a, cumpliendo, de esta forma, con los parámetros del es-tándar energético Passivhaus.

La forma y ubicación del edificio, así como la distribución interior, han sido di-señadas para obtener el máximo aprove-chamiento de los recursos naturales del clima, y por consiguiente lograr un menor consumo energético. Utilizando como modelo la arquitectura popular asturiana, la vivienda dispone de una galería en todo el frente sur de la planta primera, a partir de la cual se consigue mejorar el compor-tamiento térmico de la vivienda, ya que esta estancia actúa como un invernadero que acumula el calor en los materiales con inercia térmica, como el pavimento de piedra caliza.

La Eficiencia Energética:el gran reto del Passivhaus

5

ático

6

OBRA SINGULAR

Materiales biocostructivosLa elección de los materiales ha sido un

elemento determinante y esencial para lograr un alto nivel de bienestar de los ha-bitantes de la casa y para el equilibrio del medio ambiente. Por eso, es fundamental entender la envolvente de la vivienda como una tercera piel, lo que le ha llevado a utili-zar materiales de bajo impacto ambiental, con reducciones importantes de los con-

sumos de CO2, reciclables, no contami-nantes y también con propiedades más saludables. Por que en definitiva, técnica-mente, se busca una combinación equili-brada de materiales aislantes y acumula-dores de calor, materiales lo más abiertos posibles a la difusión de vapor de agua e higroscópicos, asegurando al mismo tiem-po la estanqueidad al aire y al viento. Con el objetivo de minimizar las pérdidas a través

de los cerramientos es fundamental un buen aislamiento térmico por el exterior con una capa estanca al viento y permea-ble al vapor de agua que, colocada por su cara exterior, lo protegen de los efectos del viento y evitan su enfriamiento, así como de condensaciones en verano.

Para lograr estos objetivo, los materia-les utilizados ha sido elegidos bajo crite-rios bioconstructivos, en su mayoría de origen orgánico, 100% renovables, como son: la estructura prefabricada de made-ra contralaminada, aislamiento de corcho para fachada y cubierta; aislamiento de vidrio celular bajo losa; tuberías, cableado y material eléctrico de polipropileno, en-tre otros. La instalación eléctrica es bio-compatible, los revocos de fachada de cal y la cubierta ajardinada. Ha sido impres-cindible tener en cuenta la reutilización del agua de lluvia para la lavadora, los ino-doros, la limpieza, y el tratamiento de las aguas negras mediante un digestor para su posterior uso en el riego.

Otro de los parámetros analizados y es-tudiados para su diseño y construcción fue la radiactividad natural del entorno, muy baja al encontrarse sobre terreno calizo. Para ello se realizó un estudio geobiológico in situ para ubicar las zonas de descanso.

La vivienda dispone de una galería en el frente sur para mejorar el comportamiento térmico de la misma

Para lograr un alto nivel de bienestar se ha utilizado materiales bioconstructivos

ático

OBRA SINGULAR

La estructuraLa cimentación se realizó mediante losa

de hormigón armada, debido a las carac-terísticas complejas del terreno y se ais-ló por el exterior mediante vidrio celular en placas de 10 centímetros de espesor, debido a las buenas propiedades de este material: estanco al agua, por su alta re-sistencia a la compresión, resistente al ataque de animales y por su ciclo de vida cerrado se puede considerar un material ecológico.

En el diseño y planificación de la es-tructura de la vivienda, la madera ad-quiere un protagonismo muy importante, tanto en la disposición horizontal como en la vertical, puesto que ha sido realizada a base de paneles macizos de madera con-tralaminada, procedentes de bosques de tala controlada con certificado PEFC.

Estos paneles, que funcionan como muros de carga y losas en los forjados,

permiten, a su vez, grandes luces con es-pesores reducidos. Las características de una materia prima como la madera elegi-da, garantizan un balance de CO² positivo, al mismo tiempo que, a partir de sistemas prefabricados de construcción, permiten acortar el planning propio de las obras mejorando la precisión de ejecución. Una condición que contribuyó de forma muy notable a que la estructura de la vivienda se montara en tan solo cinco días.

Sobre los paneles de madera se fueron colocando hacia el exterior las restantes capas del cerramiento. En primer lugar se sitúa la lámina de estanqueidad al aire, de polipropileno, que garantiza que no se produzcan infiltraciones de aire a largo plazo y, al mismo tiempo, regula la salida del vapor de agua, permitiendo así que transpire. Sobre ella se coloca una prime-ra capa continua de paneles de corcho de 8 centímetros y otra igual colocada entre

rastreles de madera. Como última capa de la envolvente térmica de la fachada se coloca una segunda lámina de estan-queidad, impermeable al agua, estanca al viento y transpirable al vapor. Para el acabado de la fachada ventilada se eligió piedra caliza de la zona, madera termo-tratada y mortero de silicato de cal.

En cuanto a la cubierta principal se ha utilizado un sistema similar a la fachada, con acabado de teja plana. El volumen se-mienterrado se plantea como continuidad del terreno que, constructivamente, se resuelve mediante una cubierta ecológica extensiva con un sustrato de 10 centíme-tros de espesor donde crecerán plantas autóctonas de la zona. El aislamiento está compuesto por una capa de 14 centíme-tros de corcho granulado colocado entre rastreles y formando la pendiente de la cubierta sobre el cual se coloca panel de fibra de madera de 22 milímetros.

En la imagen se muestra tres momento del proceso de izado de la estructura, donde la madera adquiere un elevado protagonismo

El volumen semienterrado se plantea como continuidad del terreno medianteuna cubierta ecológica extensiva

Imagen de la cubierta principal con acabado de teja plana

OBRA SINGULAR

ático

9

Proyecto Casa Entreencinas

Tipologia Vivienda Unifamiliar

Ubicación Villanueva de Pría, Llanes- Asturias

Superficie Construida 216 m2 totales - 156 m2 útiles

Número de Plantas 2

Arquitectos Estudio Duque y Zamora

Aparejador Aincue Gestión de Proyectos S.L.P. Sergio Sánchez Gómez

Promotora y Coordinadora del Proyecto EntreEncinas Promociones Bioclimáticas S.L

Cálculo PHPP Energiehaus-scp

Colaborador Enrique Alzaga Martínez

Test de Blower Door Micheel Wassouf_Energiehaus-scp

Estructura y montaje de madera KLH Zulziri S.L + Biohaus Egorri S.L

Aislamiento de fachada y cubierta Planchas de corcho Amorim

Aislamiento bajo losa Paneles Floor Board F de FoamGlas

Ventanas y puertas Benito Sistemas de carpintería

FICHA TÉCNICA

Energía bioclimáticaEl término Passivhaus proviene del alemán casa pasiva, y del inglés passive house standard, que basa su técnica constructiva en

levantar edificaciones que cuenten con gran aislamiento térmico, un riguroso control de infiltraciones, y una máxima calidad del aire interior, además de aprovechar la energía del sol para una mejor climatización, reduciendo el consumo energético del orden del 70% sobre las construcciones convencionales.

Principales exigencias del estandar Passivhaus: • Demanda máxima para calefacción de 15 kWh/m2a.• Demanda máxima para refrigeración de 15 kWh/m2a.• Para edificios con calefacción y refrigeración por aire, se acepta como alternativa también el conseguir una carga para frío y calor menor

de 10 W/m2.• Un valor obtenido mediante el test de presurización “Blower Door” n50 no superior a 0,6/h.• Un consumo de energía primaria para todos los sistemas (calefacción, refrigeración, ACS, electricidad, auxiliar…)

no superior a 120 kWh/m2a.• Temperaturas superficiales interiores de la envolvente térmica durante invierno > 17°C.

U pared exterior 0,21 W/m²KU pared contra terreno 0,27 W/m²KU cubierta inclinada 0,17 W/m²KU cubierta ajardinada 0,23 W/m²KU cimentación 0,24 W/m²KU forjado galería 0,21 W/m²KU ventanas “Uw” 1,20-1,46 W/m²KRecuperador de calor 79%

Demanda calefacción 12 kWh/m²a

Demanda refrigeración 0 kWh/m²a

Carga para calefacción 11 W/m2

Carga para refrigeración 0 W/m2

Consumo energía primaria 80 kWh/m²aSobrecalentamientoen verano sobre 25ºC 0,4%Hermeticidad al aire n50 0,39 h-1

Partiendo de esta base, la casa EntreEncinas aprovecha las estrategias bioclimáticas pasivas para reducir al máximo la demanda de calefacción. La captación solar, la compacidad, el alto aislamiento, la elevada estanqueidad al aire, combinado con una venti-lación mecánica con recuperador de calor y un diseño sin puentes térmicos, han permitido desarrollar una vivienda altamente eficiente de consumo casi cero.

ático

OBRA SINGULAR

A continuación se detallan los diferentes aspectos abor-dados tanto por su promotor como por los arquitectos para conseguir una casa altamente eficiente, hasta lograr una calificación A, tras los cálculos realizados mediante el Ca-lener VYP.

La ventilación El sistema de ventilación es mecánica de doble flujo con

recuperador de calor ComforAir 350 de la marca Zhender. Certificada por el Passivhaus Institut con un rendimiento del 84%.

Prioridad: La energía solar. Los 6,9 m2 de paneles solares Wolf-TopSon f3-1 se han

utilizado para el ACS y apoyo de calefacción, mediante un depósito interacumulador de 500 litros (Wolf-SEM-1) que facilita durante el invierno, precalentar el ACS y aportar el calor a la batería de agua para el postcalentamiento del aire colocada en el sistema de ventilación y a dos radiado-res toalleros colocados en los baños, contando como apoyo además una estufa de leña de 2-4kw colocada en el salón; y durante el verano, calentar el ACS. De igual forma, se ha aprovechado el desarrollo de la vivienda para dejar prevista la instalación de paneles fotovoltaicos que podrán compen-sar el bajo consumo eléctrico y en un futuro conseguir una vivienda autosuficiente.

El aguaSe ha diseñado un sistema integral de gestión, que incluye

un sistema de recuperación del agua de lluvias en un depósito de 1500 litros, para su reutilización en las cisternas de los sa-nitarios, grifo del cuarto de instalaciones para limpieza de la casa y el riego exterior. Ante la falta de una red de saneamiento municipal y la responsabilidad con el medio ambiente por evi-tar que las aguas sucias lleguen al medio, se ha desarrollado un sistema de saneamiento de las aguas residuales mediante un biodigestor de oxidación total, el cual permite sanear las aguas al 80-90%.

La estanquidadEl 28 de julio del 2012, al finalizar la obra de la casa, se

hizo el último test de estanqueidad al aire, más conocido como Blower Door final para la Certificación Passivhaus. Una Casa Pasiva requiere una estanqueidad muy alta que exige una tasa de renovación de aire requerida es en este caso n50 ≤ 0.6 vol/h. Así pues, bajo el mando de Micheel Wassouf de Energiehaus (www.energiehaus.es), se hizo la prueba final y se consiguió 0,39vol/h.

Posteriormente en septiembre del 2012 se hizo una audito-ria general de todo el Proyecto y comenzó la tramitación del certificado que fue emitido por el Passivhaus Institut en marzo de 2013 tras volver a evaluar y comprobar todos los datos.

Detalle ComforAir 350 Zhender

Detalle fachada Oeste

ático

12

CONTRATISTAS

¿Es que alguien puede creerse, que se puedan hacer las obras con suficiente cali-dad y garantía a estos precios?

¿Es que estamos todos locos y hacemos ofertas de obras sabiendo de antemano que vamos a perder dinero?

¿Es que tenemos empresas para hacer negocios y crear riqueza o tenemos em-presas para crear ruina y miseria?

Así no podemos seguir. Debemos de una vez por todas corregir estos desajustes y empezar a presentar ofertas y ejecutar obras por su valor real. Pero desgraciada-mente estas correcciones no dependen de las empresas, puesto que al final, la te-situra que nos encontramos es la de que, si queremos seguir trabajando y contratar alguna obra, tenemos que hacer bajas muy desproporcionadas, sabiendo que solo te-nemos dos alternativas, o morir de indi-gestión por contratar obras contaminadas

en el precio, o morir de inanición por no tener nada que hacer.

¿Cómo se puede corregir este gran de-sastre?

¿Cómo podemos mantener un mínimo de tejido empresarial en nuestro sector, si además de la poca actividad que tenemos, hacemos las obras para perder dinero?.

¿Hay alguien que se beneficie de ello?.Voy a empezar por la última pregunta,

nadie se beneficia de esta situación. Se po-drá argumentar que la Administración está contratando obras mucho más baratas y por lo tanto tiene ahorros importantes y una mayor capacidad para hacer otras cosas. Discrepamos totalmente de este argumento, porque, si bien al principio el ahorro parece evidente, se producen dos consecuencias que hacen que al final no haya tal ahorro. Primero, que las obras no pueden ejecutarse conforme al proyecto,

puesto que no hay proyecto que este bien hecho que admita unas bajas del 50% y poder ejecutar la obra con calidad y con los materiales proyectados, y esto además tendrá consecuencias y perjuicios en la du-ración de la inversión realizada y en la uti-lidad de la obra. Segundo, hacer las obras a estos precios en la inmensa mayoría de casos ocasiona graves perjuicios a todas las empresas que participan en la cadena de subcontratación, abocando a muchas de estas a no poder pagar a sus trabajadores, no poder pagar a la seguridad social y a la hacienda pública y en definitiva, al cierre de la empresa o al concurso de acreedores, con lo que no solamente es perjudicial para el tejido empresarial que se destruye, para los trabajadores y para la Seguridad Social y para la Hacienda Pública, sino que en de-finitiva es perjudicial para el ciudadano, ya que la merma de recaudación de impues-

Sólo la administración puede poner freno a unas ofertas desproporcionadas.Constantino Martínez Pérez,presidente del Grupo Contratistas

En la década de los años 2000 – 2010, la media de las bajas en las obras de las administraciones públicas, era de un 16,10%. La media de las bajas del periodo Octubre 2012 – Septiembre 2013, es del 35,58 %, más de 19 puntos porcentuales de aumento de las bajas. Pero si además nos fijamos en las aperturas de las últimas obras, existen bajas del 52,20%, del 59,49%, del 52,81, etc. etc. y muchas por encima del 40% de baja.

ático

CONTRATISTAS

13

tos será más importante que el ahorro que de partida se pudiera pensar que se produ-jo en la adjudicación de la obra. Además de todo esto, es la imagen que estamos dando como país, que está en un momento clave para enfrentarnos al futuro con una econo-mía productiva, de crecimiento y de mejora de nuestros productos y de valorar los pro-ductos por su calidad, su competitividad y por supuesto también por su precio de cos-te. Las empresas de nuestro sector que he-mos iniciado aventuras empresariales en los mercados internacionales, lo primero que comprobamos es que las ofertas hay que hacerlas por lo que valen, a las calida-des que te piden y en los plazos marcados, de no ser así, los riegos a que te enfrentas son a pérdida de avales, reclamación de da-ños y grandes pérdidas económicas.

La segunda pregunta, es como podemos mantener un tejido empresarial en nuestro sector, que es muy profesional, con em-presarios con trayectorias de muchos años creando empresa, empleo y riqueza, si no somos capaces de rentabilizar nuestros productos. La repuesta es evidente y no es otra que la imposibilidad de que si no cam-biamos esta situación, es imposible pueda subsistir alguna empresa en nuestro sector.

La clave está en la primera pregunta, ¿Cómo se puede corregir este gran de-sastre?, la respuesta solo es una: desde los Pliegos de Contratación Pública. Esta es la clave y no podemos esperar más tiempo para tener unos pliegos que permitan, por una parte, a la administración adjudicar las obras con la mayor objetividad posible, y que por otra parte, permitan a las empre-sas trabajar a unos precios de mercado, sin obligarles a buscar cualquier subterfugio para defender unos precios que actual-mente son indefendibles.

Desde la CAC-ASPROCON, desde la co-misión constituida para tal fin, venimos trabajando los últimos meses en una pro-puesta de pliego para la contratación de obras públicas, con el objetivo de llegar a un acuerdo con la Administración Regional (posteriormente lo extenderemos al res-to de administraciones), que nos permita disponer de un pliego los más homogéneo posible para todas las licitaciones, y con una baremación que respete la Ley de Contra-tos del Estado, pero que posibilite a la Ad-ministración que las obras sean contrata-das a precios razonables.

Por otra parte, últimamente en muchas licitaciones se están produciendo las adju-

dicaciones de obras por el sistema de crite-rio único o SUBASTA, algo que nuestra aso-ciación está totalmente en contra, puesto que este sistema ahonda más si cabe en los problemas de las bajas desproporcionadas y en las consecuencias de las mismas. La subasta genera una presión adicional del precio a la baja, que conduce en casos de especial irresponsabilidad a ofertas y ad-judicaciones con un precio indefendible y que solo puede terminar en obras paradas, empresas en quiebra, obras mal ejecutadas o incumplimientos de legalidad en materia laboral, fiscal, preventiva, de calidad, etc. Es-tos problemas que pueden ser puntuales en momentos de estabilidad en el mercado de la construcción en general y de la obra públi-ca en particular, se agravan hasta lo insólito en un momento como el actual, en que el desajuste entre la demanda de obra públi-ca y la oferta del mercado es enorme y por tanto, muchas empresas buscan en la obra pública únicamente un mecanismo para ge-nerar liquidez y sobrevivir a corto plazo.

Pero no sólo son razones de eficacia las que hacen estar en contra de la SUBASTA, sino también cuestiones legales, toda vez que no existe ni un solo precepto en la le-gislación de contratos del sector público que prime la subasta por delante del concurso o limite la posibilidad de acudir a procedi-mientos con más de un criterio de adjudica-ción en el que al menos un 50% de dichos criterios incluyan aspectos con cierto grado de subjetividad. En definitiva, entendemos que entre dos procedimientos ordinarios e igualmente válidos (si se quiere, incluso, el concurso es obligatorio en muchos tipos de contrato de acuerdo con el art. 150 de la Ley), las Administraciones están optando por el

menos acorde a los tiempos y la realidad económica que corren, logrando con ello en muchos casos poner la puntilla a empresas adjudicatarias muy debilitadas que licitan irresponsablemente bien por voluntad pro-pia, bien porque la situación creada no les deja otra alternativa.

Todos estos motivos hacen que des-de la CAC-ASPROCON, planteemos a las Administraciones Públicas las siguientes peticiones.

Primero.- Solicitar el máximo rigor y un criterio restrictivo a la hora de tener por justificadas las bajas temerarias pues como norma general no hay nada que justifique en la práctica que una empresa pueda eje-cutar una obra por el 50% de su valor de mercado manteniendo el cumplimiento de todas las prescripciones del proyecto, del pliego y de la legalidad aplicable.

Segundo.- Aprovechar al máximo las posibilidades que incluye el RDL 3/2011- Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público por el que se modifica la Ley de Contratos del sector público, a fin de re-ducir todo lo posible la burocracia y el coste que suponen los procesos de licitación.

Tercero.- Motivación y justificación sufi-ciente, de acuerdo con los criterios del plie-go, de las puntuaciones otorgadas en aque-llos casos en que los criterios de valoración no son 100% objetivos.

Cuarto.- Correcta regulación y completa definición, con criterios de homogenización, de las variantes y mejoras que se incluyan en el pliego como criterios de valoración.

Quinto.- Consignación e identificación de la partida presupuestaria concreta con car-go a la que se va a financiar la obra.

Sexto.- Elaboración de un pliego único general para todas la Administración Auto-nómica del Principado de Asturias, con las particularidades especiales de cada obra, que permita a las empresas ahorrar tiempo y costes en la elaboración de las ofertas.

Séptimo.- Limitar la documentación a presentar en los concursos, así como el que esta se pueda presentar en sistemas de al-macenamiento informático.

No podemos esperar más tiempo, o so-mos capaces de invertir la tendencia de las bajas e iniciar un camino que posibilite el poder hacer obras a unos precios más jus-tos, o estaremos abocados a la desaparición de la mayoría de las empresas pequeñas y medianas de un sector necesario para la so-ciedad, para la creación de empleo y para la economía de esta región.

“ ¿Cómo se puede corre-gir este gran desastre?,

la respuesta solo es una: desde los Pliegos de

Contratación Pública. Esta es la clave y no podemos esperar más tiempo para

tener unos pliegos que permitan adjudicar las

obras con la mayor objetividad posible “

ático

14

PROMOTORES

Propuestas para un plande vivienda con futuroEmilio León Candanedo,miembro del Grupo de Promotores de la CAC-Asprocon

Asturias tiene una clara necesidad de ordenar el actual parque de viviendas y también de establecer las líneas de futu-ro para esta área desarrollando un Plan de Vivienda a partir del cual se de res-puesta a las necesidades de los ciudada-nos en esta materia pero también a los empresarios promotores.

Por eso, a partir de estas líneas, nos hemos propuesto trasladar a la opinión pública una serie de propuestas que consideramos prioritarias para el Plan de Vivienda del Principado de Asturias. Unas iniciativas que van dirigidas a lograr una mayor dinamización del mercado de la vivienda generando para los ciudada-nos nuevas vías de acceso a la vivienda ofreciendo al mismo tiempo a los pro-motores las garantías necesarias para ejecutar una promoción, sin que esta se acabe convirtiendo en un problema a corto y medio plazo.

Asturias necesita un Plan de Vivienda ambicioso y con proyección de futuro, que sea capaz de perdurar en el tiempo ofreciendo la posibilidad de cumplir con sus objetivos. Por eso, plasmamos en es-tas líneas algunas de las condiciones que consideramos deben ser prioritarias y tenidas en cuenta.

En primer término, y sin perjuicio de otros antecedentes que puedan condi-cionar el contenido del futuro Plan de Vivienda, entendemos que la guía prin-cipal para su elaboración ha de ser los acuerdos de concertación (AEPA) sus-

critos entre el Gobierno del Principado de Asturias y los agentes sociales.

A nuestro juicio uno de las principa-les cuestiones a debate es el reparto de los recursos de la Consejería entre las distintas líneas de ayuda que regule el nuevo Plan. Así, a priori, y sin descartar que alguna cuestión pueda interferir en la estricta aplicación de este criterio, entendemos que el principio básico en la asignación de recursos ha de ser el de igualdad entre las distintas líneas de ayuda de las que se componga el plan.

Antes de desgranar cada una de las líneas de actuación que entendemos debe de recoger el futuro PAV, quere-mos aclarar que, con independencia de los recursos económicos que se mane-jen en la actualidad, el Plan ha de tener una amplia duración temporal. Por eso, deben de preverse todas las posibles

líneas de ayuda que puedan beneficiar al mercado de vivienda protegida en los próximos ejercicios aunque en el futuro más inmediato algunas de esas líneas no puedan ser dotadas de fondos por existir otras necesidades más acuciantes.

Alquiler: En materia de alquiler se pro-pone ir más allá del plan de vivienda es-tatal permitiendo que cualquier promo-tor privado pueda promover viviendas con destino a alquiler. Con este objetivo, se sugieren las siguientes medidas:

• Ayudas económicas a promotores privados para la puesta en marcha de promociones en régimen de alquiler.

• Concesión de derechos de superficie sobre suelos públicos.

• Ayudas directas al arrendatario.Rehabilitación: - Debe tenderse a incentivar activi-

dades que aborden la rehabilitación y/o reforma de edificios y barrios completos, pues dichas rehabilitaciones son las que hacen ciudad y generan una actividad económica relevante. La rehabilitación individual de una vivienda suele ser ni-cho de economía sumergida, no prolon-ga la vida del edificio y no genera una actividad económica significativa para las empresas.

- Junto con las ayudas directas, habrá que pensar fórmulas que incentiven la rehabilitación y la viabilicen económi-camente que no carguen directamente sobre los presupuestos públicos, como podrían ser los aumentos de edificabili-

“Asturias necesita un Plan de Vivienda ambicioso y con

proyección de futuro, que sea capaz de

perdurar en el tiempo ofreciendo la posibilidad

de cumplir con sus objetivos”

dad, la exoneración de cargas de urbani-zación, de la fiscalidad aplicable, etc.

Solución de problemas derivados de planes anteriores (stock):

- Mantenimiento de las ayudas direc-tas a la entrada para todas las viviendas calificadas con anterioridad a la entrada en vigor del PAV. En este sentido, habrá de procurarse que las convocatorias de ayudas se realicen de forma que la ayuda o, al menos, la garantía de su concesión lleguen al cliente antes de la venta, pues es la única forma de que coadyuven a la comercialización. Si la ayuda llega tras la venta no servirán para dicho fin.

- Igualmente, mantenimiento de la subsidiación de intereses en términos similares a lo que recogían los antiguos planes estatales.

- Flexibilización: Bajo este término englobamos la posibilidad de recalificar viviendas protegidas (no descalificar), permitiendo el alquiler de aquellas ini-cialmente calificadas para compraventa u otras fórmulas semejantes como el al-quiler con opción de compra.

- En la misma línea que lo anterior, se propone una figura que permita vender

o alquilar indistintamente y que dicha posibilidad sea predicable de viviendas individuales y no solo de edificios com-pletos.

- Igualmente se solicita que pueda venderse más de una vivienda con des-tino a alquiler a personas que garanticen dicho destino y no sólo a empresas cuyo objeto social sea el arrendamiento de vi-viendas.

Obra nueva:Si bien esta línea puede no ser la de

mayor necesidad en el momento ac-tual, es preciso que el PAV la contemple para el momento en que sea necesaria su puesta en marcha. Hay que tener en cuenta que Asturias no presente un im-portante exceso de oferta y, por tanto, es de prever que una vez normalizada la situación económica la demanda de obra nueva repunte y no encuentre corres-pondencia en el mercado.

Al margen de los contenidos propios del PAV anteriormente relacionados, entendemos que el Plan de Vivienda debe de tramitarse en paralelo con otros instrumentos igualmente relevantes de la política de vivienda del Principado y

recogidos como tales en el AEPA. Dichos instrumentos son los siguientes:

- Avales: De acuerdo con lo acordado en el AEPA, es necesario que el Gobier-no del Principado estudie fórmulas que faciliten el acceso al crédito de los com-pradores de vivienda sin que supongan un elevado consumo de recursos eco-nómicos. El aval público a favor de los compradores podría ser una de ellas, pues no necesita liquidez, aunque ha-bría que estudiar su repercusión sobre el déficit.

- Elaboración de un estudio sobre vi-vienda en el Principado, a fin de conocer de primera mano y difundir la realidad en cuestiones que tienen gran impor-tancia en el funcionamiento del mer-cado y particularmente en el compor-tamiento de la demanda (stock, oferta en general, precios y su evolución, etc).

- Simplificación de trámites buro-cráticos: habrá que repasar todos los trámites que afectan a la promoción y comercialización de las viviendas pro-tegidas buscando una simplificación de los mismos, todo ello con especial aten-ción al registro de demandantes.

PROMOTORES

ático

15

16

ático

INDUSTRIA Y SERVICIOS

“Por supuesto todo asociado que quiera incorporarse a estas comisiones y trabajar

con nosotros será bienvenido, como

aquellos que quieran lanzarnos sugerencias,

comentarios e impresiones.”

Carta a nuestros sociosOscar Candás,presidente del Grupo de Industria y Servicios

Estimado asociado:Sirvan estas líneas para poder presen-

tarte a este equipo de Gobierno del Grupo de la Industria y Servicios (GIS) de la CAC- ASPROCON.

Antes de realizar esta presentación queremos trasladar varios puntos claves que nos han invitado a asumir esta res-ponsabilidad:

-El primer punto es el Legado que re-cibimos de nuestro anterior Presidente José Manuel González. Sin su apoyo, su disposición, cercanía y apuesta por los que estamos en esta aventura sería im-posible. Agradecerle y reconocerle todo esto, es lo mínimo que podemos hacer.

-Otro punto clave es que en CAC-Asprocon contamos con un equipo magnífico que trabaja y se desvive por hacer que todo esté en orden, todo fun-

cione como un reloj y nuestras acciones sean más sencillas de ejecutar. Hay que ser justos, realmente el gran mérito de los éxitos de lo que hagamos se deberá a su buen hacer ya que siempre están dispuestos a ayudarnos, respaldarnos y coordinar las diversas acciones que pon-gamos en funcionamiento.

-Contamos con un apoyo fundamental de los miembros de Gobierno de la CAC-ASPROCON que ha sido definitivo. Nadie asumiría esta responsabilidad sin el em-puje y confianza que nos dan cada día.

-La situación en la que estamos nece-sita de un Grupo de Industria y Servicios (GIS) unido, fuerte y decidido que repre-sente lo que significan nuestros 6 secto-res y 16 gremios profesionales. Hemos de-cidido dar un paso al frente para defender los intereses de unos asociados que hoy en día necesitan más que nunca de una CAC-ASPROCON fuerte, cercana, partici-pativa y eficaz.

-La CAC-ASPROCON demanda más que nunca un Grupo de Industria y Servicios(GIS) fuerte y que le ayude a pre-sentarse ante la sociedad, ante las institu-ciones, ante los medios de comunicación, etc. como una actividad productiva que fabrica edificios, infraestructuras, etc, en definitiva una actividad industrial.

Nuestro plan de trabajo para esta legis-latura pasa por los siguientes puntos:

• Crear una participación activa y total de los miembros de la Junta de Gobierno sin protagonismo alguno.

• Girar nuestra visión hacía una “Escu-cha Activa y sincera” al asociado en la cual volvamos a captar su atención, hagamos que participe activamente, y vayamos poco a poco creando un Grupo unido, fuerte y que tenga voz y peso propio.

• Posteriormente, creada esa unión efectiva de Grupo, intentaremos promo-ver Jornadas Sociales de GIS en las cuales todos nos podamos conocer y generar si-nergias de negocio entre nosotros.

• Una vez que estas sean efectivas las podremos abrir a los Grupos de Con-tratistas y Promotores generando Jor-nadas de Negocios que tengan fuerte carácter comercial, de la que todos nos podamos aprovechar de contactos y quizás negocios.

“ La situación en la que estamos necesita de un

Grupo de Industria y Servicios (GIS) unido, fuerte y decidido que

represente lo que significan nuestros

6 sectores y 16 gremios profesionales”

17

ático

INDUSTRIA Y SERVICIOS

• Promover el producto “made in Astu-rias” y que en las obras asturianas se utilicen preferentemente productos o servicios as-turianos (siempre que cumplan los requisi-tos, calidades y competitividad exigida).

• Que en el mundo de la Construcción a la Industria y Servicios se nos tenga en cuenta y podamos mejorar nuestros pla-zos y modos de cobro, así como nuestros precios anclados en muchas ocasiones en el siglo pasado.

• Potenciar las oportunidades de Ex-portación que tiene nuestro Grupo y que la CAC-Asprocon con la colaboración to-tal de Asturex y Gobierno del Principado nos ofrece.

• Seguir trasladando a la sociedad nuestro Carácter Industrial y lo que ello significa. Actualmente nos han cargado al sector con el término peyorativo que se alejan mucho de lo que representan nuestras actividades diarias.

Entre todos hemos decidido asumir esta etapa sin protagonismos y con de-cisión de mirar adelante con optimismo que es lo que necesita nuestro Grupo y nuestros asociados.

Las diferentes Comisiones de Trabajo

están abiertas a las opiniones, sugeren-cias y propuestas de cualquier asociado que quiera contribuir.

COMISIONES Y PERSONASQUE LAS OCUPAN-Atención y servicios al asociado +Co-

misión Cooperación con otros Grupos: Natalia Gutiérrez, Beatriz Costales y Ma-nolo García Areces.

-Internacionalización+Innovación: Ma-tilde Coto, Ricardo Fe, Montserrat Cas-trelo, Pablo Pascual, Senén Fernández y Óscar Candás.

-Comunicación: José Luis Martín, Juan Carlos Cigales, Iván García, Eugenio Me-néndez y José Suárez.

-Formación: David González, Alberto Cartón, Javier Tamargo, Francisco Javier Valdés y Luis Ángel Iglesias.

Por supuesto todo asociado que quiera incorporarse a estas comisiones y trabajar con nosotros será bienvenido, como aque-llos que quieran lanzarnos sugerencias, comentarios, impresiones, etc. las atende-remos en la medida de lo posible y con un ánimo de solucionar y mejorar todo lo que esté en nuestra mano.

Nuestro grupo es muy singular: 6 Sec-tores y 16 gremios profesionales diferentes que hacen que se sea muy difícil aglutinar todas las voces e intereses de manera co-herente y reflejar con claridad las mismas, sin hacer distinciones de ningún tipo.

Intentaremos conocer toda esta complejidad, entenderla y actuar con la intención de que todos nos sentamos identificados con GIS, la CAC-ASPROCON y lo que cada día debemos defender que no es otra cosa que poder seguir vivien-do con dignidad de un sector que está en horas bajas.

“ Entre todos hemos decidido asumir esta

etapa sin protagonismos y con decisión de mirar

adelante con optimismo que es lo que necesita

nuestro Grupo y nuestros asociados”

ático

18

EL CICLO INTEGRADO DE LA CONSTRUCCIÓN

Según dicta la Real Academia de la Lengua Española, la palabra “construir”, en la primera de sus afecciones, significa “fabricar, edificar, hacer de nueva planta una obra de arquitectura o ingeniería, un monumento o en general cualquier obra pública”. Y si se busca su verdadero origen, nos encontraremos con que la raíz etimo-lógica de construir proviene del latín cons-truere y sus componentes léxicos son el prefijo con-, que significa completamente y globalmente, y -struere, que significa juntar.

Este desglose o lección humilde de le-guaje sólo pretende explicar el objeto de esta nueva sección que estrenamos en este número de la Revista Ático.

Durante los próximos meses, tratare-mos de desgranar todos y cada uno de los oficios, trabajos, gremios o sectores que participan en la construcción bien sea en la actividad de promotor, de contratista o en la industria y los servicios. Por eso, es necesario buscar el origen de su palabra y comenzar explicando lo más básico, que es la palabra construir.

Y no es menester darle más vueltas, construir es lo mismo que juntar piezas de una forma completa. Una actividad indus-

trial en la que toman parte muchas piezas, como si una de cadena de montaje se tra-tara. Es decir, si para fabricar un vehículo entran en acción muy diversas actividades que desarrollan diferentes productos que finalmente se ensamblan dando como re-sultado un coche, en la construcción ocu-rre lo mismo. Es una industria que cuenta con suministro de materiales, fábricas, di-seños, destreza, conocimiento de gestión e innovación que aportan muchos profesio-nales cualificados.

Nuestro objetivo es poner en valor y ex-plicar cómo y quién une las piezas de un puzzle para que la sociedad cuente con la información necesaria para apreciar un sector que ha sido demonizado por la mala praxis de unos pocos. Todos y cada uno de los profesionales que intervienen en esta cadena son las piezas que permite confi-gurar el puzzle. Porque como en los juegos de niños, si falla o falta una de las piezas, el puzzle no se completa. Nuestra región cuenta con excelentes profesionales en todos sus niveles, porque no olvidemos que la construcción pertenece al sector secundario de la cadena productiva que se encarga de transformar la materia prima, extraída o producida por el sector prima-

rio, en productos de consumo en forma de viviendas, edificios, puentes, carreteras u hospitales. No se debe caer en la trampa de identificar a un constructor, promotor o in-dustrial de la construcción con un inversor o especulador. Porque en el caso de este último, y volviendo a la RAE, el especula-dor es una persona que procura provecho o ganancia fuera del tráfico mercantil. Y en este sentido, los profesionales y empresas del sector de la construcción, el único pro-vecho que buscan es mantener los pues-tos de trabajo de sus fábricas, demostrar una calidad y cualificación en sus trabajos para desarrollar instalaciones de las que se benefician el resto de la sociedad en forma de viviendas, carreteras u hospitales.

Por eso, durante los próximos meses nos hemos propuesto contarles a través de es-tas páginas cual es la labor de cada una de esas piezas que son personas, profesiona-les y empresarios, y cuál es su aportación a un proceso constructivo, constituyendo todo ello una gran industria, que solo nues-tro país se niega a ver como tal, pero que aporta enorme riqueza a nuestro bienes-tar y a la estructura económica de nuestra región. Porque todos y cada uno de ellos forma el ciclo integrado de la construcción.

El Gran Puzzle de la Construcción

ático

20

Licitación oficial en Asturias(Fuente CAC Asprocon) En el periodo enero a septiembre de 2013 se ha licitado en

nuestra región 218 millones de euros (M€), lo que sigue siendo uno de los dos peores de la historia. Las comparativas, en euros constantes, no dejan lugar a duda:

• En relación a la media de los últimos veinte años, hoy se han dejado de licitar actuaciones por un valor total de 612 M€, lo que supone un recorte del 74%.

• Con la media del periodo 2008-2012, las pérdidas llegarían a los 349 M€, es de-cir, el -62%.

• Y 1.510 M€ por debajo, si se toma como referencia el promedio de los tres mejo-res resultados hasta el momento. En con-creto, 1998 (1.877 M€), 2004 (1.696 M€) y 2006 (1.611 M€).

• El único dato positivo lo obtenemos al comparar las cifras de 2013 con las de 2012 (peor resultado de la historia) ya las cifras actuales son cinco veces superiores a las del ejercicio anterior.

A pesar de incluir los contratos menores en el cálculo del nú-mero de obras, las 337 actuaciones licitadas en el ejercicio en curso, siguen siendo 228 menos que la media de las dos últimas décadas, lo que nuevamente pone de manifiesto la escasez de actividad constructiva.

En el gráfico inferior se presenta la evolución de la licitación en Asturias de los últimos años.

OBSERVATORIO

PENDIENTE ADJUDICACIÓN

Administración autónomaSu balance en estos nueve meses de 2013 es:• Los 39 M€ licitados en el ejercicio a estudio, le colocan como

el segundo peor resultado de la historia, sólo por delante de 2012. Las principales valedoras de estos resultados, en conjunto aportan el 79% del total, son: Consejería de Fomento, Ordena-

OBSERVATORIO SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓNEN ASTURIAS

Enero - Septiembre 2013

Un análisis en detalle por Administración nos muestra que: Administración centralLa Administración que nos ocupa aporta hoy seis de cada diez

euros licitados en Asturias. A priori, estos resultados parecen bue-nos, pero un análisis en profundidad nos muestra que los 138 M€ licitados en el 2013 le siguen manteniendo como uno de los peores ejercicios de su historia. Las pérdidas se cuantifican en 238 M€ si lo comparamos con la media licitada en los últimos veinte años, o en 50 M€ utilizamos como referencia el promedio del periodo 2008-2011 (no hemos tenido en cuenta en este cálculo al año 2012 ya que desvirtuaría completamente la información al no haber li-citado ni 2 M€), o los más de 950 M€ si tomamos como punto de partida el mejor año en materia de contratación pública (2004).

Para alcanzar el 95% de su presupuesto total actual, solo le ha hecho falta licitar las cinco actuaciones siguientes:

• EDAR de Villaperez.• La Explotación y Conservación de varios tramos de carretera

en Asturias.• La línea aérea de contacto y sistemas asociados del tramo La

Robla - Pola de Lena (Variante de Pajares).• El proyecto desglosado de reformado de ordenación hidráu-

lico sanitaria del Río Casaño entre Carreña y Arenas de Cabrales. Tramo: Poo-Arenas (Cabrales).

• El proyecto de ordenación sanitaria del Rio Cares-Deva en Panes.

Las bajas medias en sus adjudicaciones, sin tener en cuenta los procedimientos negociados ni los contratos menores, llegan al 41,70% lo que supone el porcentaje más alto jamás registrado en

las adjudicaciones de obra pública en nuestra región por parte de esta Administración. El valor más próximo lo encontramos en el año 2012, si bien, doce puntos inferior al actual. Otros resultados:

CONCURSOS SUBASTAS NEGOCIADOS OBRA CIVIL EDIFICACIÓN

Media del periodo 41,71% 38,39% 16,55% 41,70% ...

21

ático

OBSERVATORIO

Como se puede apreciar claramente en los gráficos anterio-res, la Administración está dirigiendo sus esfuerzos a la contra-tación de contratos menores y subastas, en detrimento de los procedimientos negociados sin publicidad y los anteriormente denominados concursos, hoy varios criterios de adjudicación.

Las bajas medias en sus adjudicaciones, sin tener en cuenta los procedimientos negociados ni los menores, se coloca en el 34,41% lo que supone el porcentaje más alto de los últimos vein-te años, a esta altura de año. Otros resultados:

CONCURSOS SUBASTAS NEGOCIADOS OBRA CIVIL EDIFICACIÓN

Media del periodo 33,59% 35,39% 10,16% 35,63% 31,55%

Administración localHasta el momento ha licitado un total de 41 M€, lo que le colo-

ca, al igual que en el caso anterior como el segundo peor resul-tado de la historia, sólo por delante de lo sucedido un año antes. Sus números no dejan lugar a duda:

• En relación a la media de los últimos veinte años, se ha deja-do de licitar 79 M€. Y con respecto a la media del periodo 2008-2012 un total de 97 M€.

• Tan sólo 23 Ayuntamientos de los 78 existentes en nues-tra región han convocado obra pública. Destaca sobre manera, en el lado positivo, el Ayuntamiento de Gijón y sus entidades vinculadas, ya que en conjunto aportan veinticuatro de los cuarenta y un millones licitados por esta Administración. Le acompañan, aunque muy lejos Oviedo con 4,67 M€, Siero (4,89 M€) y Avilés (1,81 M€).

• La distribución de las 170 actuaciones puesta en liza hasta la fecha, se reparten tal y como se puede ver en los gráficos siguientes.

ción del Territorio y Medio Ambiente, la de Educación, Cultura y Deportes, y la Junta de Saneamiento.

• Las pérdidas actuales en relación a la media de los últimos veinte años, son de 283 M€. Y de 230 M€ si tomamos como re-ferencia el promedio del periodo 2008-2012.

• El nivel de cumplimiento del AEPA, en materia de licitación de obra nueva, es del 17,98%, o lo que es lo mismo, tienen que

licitar antes del 01/01/2014 actuaciones por un valor de 180 M€En los gráficos siguientes se representa la evolución del nú-

mero de actuaciones licitadas por esta Administración, en fun-ción de la exigencia o no de clasificación, en el último trienio. Asimismo, presentamos la distribución por sistemas de licitación de las obras en las que la Administración no puede exigir clasifi-cación de contratistas:

ático

22

OBSERVATORIO

La obra civil aporta el 94% del importe total licitado en el 2013, lo que supone dieciseis puntos más que un año antes. El destino prin-cipal de las inversiones recogidas aquí es: actuaciones medioam-bietales (130 M€), ferroviarias (20 M€), ca-rreteras (37 M€) y urbanizaciones (17 M€). La edificación aporta los 14 M€ restantes, y se destinan en su mayoría a la edificiación, rehabilitación o reforma de centros admi-nistrativos, educativos, culturales o de ocio.

La actuación típica sigue siendo una obra licitada como negociado o contrato menor, cuyo presupuesto es inferior a ciento veinte mil euros y un plazo de eje-cución inferior a tres meses.

La distribución de los sistemas de licitación utilizados en As-turias, en estos nueve meses de 2013, es tal y como se puede apreciar en el gráfico siguiente.

De los gráficos anteriores se puede inferir que los procedi-mientos a los que más habitualmente se recurre son los meno-res y los negociados sin publicidad.

• Las bajas medias en las adjudicaciones, sin incluir negocia-dos ni menores, llega al 25,14% lo que le coloca por detrás de los resultados de 2012 (39,84%) y 2011 (29,54%). Otros resultados:

CONCURSOS SUBASTAS NEGOCIADOS OBRA CIVIL EDIFICACIÓN

Media del periodo 21,49% 32,30% 17,93% 24,21% 26,77%

Volviendo a los comentarios generales, tal y como hemos ido viendo hasta el momento, la escasez de obra pública, los pro-cedimientos restrictivos y las adjudicaciones a empresas que han ofertado en temeridad, en su mayoría empresas que nunca habían aparecido en los procedimientos de contratación en As-turias, es el paradigma de la contratación actual. Esto ha dejado sin recursos a un gran número de empresas que se dedicaban a esta actividad desde hace muchos años.

No podemos obviar que dentro de los resultados que aquí pre-sentamos se incluyen contratos menores que hasta hace pocos meses no se hacían públicos. En concreto, esta tipología de con-tratos agrupa hoy a 119 actuaciones por un valor total de 3,03 M€, frente a las 80 obras por un valor de 1,74 M€ de 2012.

La representación gráfica de la evolución de la contratación por Administración del periodo Enero – Septiembre es:

23

ático

OBSERVATORIO

Otro aspecto que no ha sufrido alteración alguna es la ecua-ción perfecta para las bajas descabelladas: sequía de obra pú-blica, como único criterio de adjudicación el importe, o en su defecto por invitación. Hasta tal punto es así que en la gran mayoría de las actuaciones que han te-nido lugar en el ejercicio en curso, se han registrado una o varias empresas en te-meridad, con bajas en muchos de los ca-sos por encima del 40%, llegando incluso a superar en algún caso el 50%.

La baja media en las adjudicaciones,

obras licitadas y adjudicadas en lo que va de año, sin tener en cuenta ni contratos menores ni negociados, llega al 39,60% que tal y como se puede apreciar en el gráfico inferior es la cota más alta registrada a esta altura de año.

Si desgajamos los datos anteriores, es decir, los analizamos según el sistema de licitación utilizado, veremos que hoy en los sistemas en los que se utiliza más de un criterio a la hora de adjudicar las obras (antiguos concursos) la baja media alcanza el 40,07% frente al 34,66% de las subastas o el 14,95% de los negociados. Un dato “llamativo”, es que la baja en los concursos en superior a las subastas, situación ésta que no se había vuelto a producir desde el año 2006. Para mayor detalle se presenta la información de for-ma gráfica en el cuadro siguiente:

Y las bajas por tipología de actuación son:

Si la revisión de las adjudicaciones, incluyendo los negocia-dos, la hacemos desde el punto de vista del adjudicatario, ve-mos que de las 238 obras licitadas y adjudicadas en este año 2013, 29 se las han llevado 27 empresas con domicilio fuera de Asturias. Las 209 restantes se las reparten otras 122 em-presas cuyo domicilio está en Asturias. Se engloban dentro del grupo “con domicilio en Asturias” a todas aquellas empresas de ámbito nacional que llevan muchos años arraigadas en As-turias y que pertenecen a esta Asociación. Si la distribución se hace puramente según su domicilio fiscal, obtendríamos los siguientes resultados: el 25% del presupuesto total adjudicado se lo llevan empresas con domicilio fiscal en Asturias y el 75% restante las foráneas.

Tomando en consideración el plazo de ejecución de las obras, y teniendo en cuenta para determinar la fecha de finalización los plazos legalmente establecidos, encontramos que 84 obras tendrían como fecha tope para su entrega el 31/12/2013, lo que deja sólo 69 actuaciones en vigor a partir de ese momento.

El cumplimiento del AEPA (Acuerdo por el Empleo y el Pro-greso de Asturias 2013-2015) a 30/09/2013 es:

• Mantenimiento de la inversión (anualidades comprometidas de años anteriores) para el año 2013 se consignan 165 M€. Para determinar los compromisos reales, hemos tenido en cuenta las anualidades establecidas en todos los pliegos de cláusulas ad-ministrativas de las obras licitadas antes del 01/01/2013 que ya están adjudicadas, y sobre ellas hemos aplicado las bajas de los adjudicatarios. Pues bien, esta operación nos da como resultado que los compromisos de años anteriores, para el 2013, solo al-canzarían los 11,63 M€, lo que arroja un remanente pendiente de justificación (diferencia entre lo consignado y nuestro cálculo) de 153,37 M€.

• Nueva inversión en licitación. Se contempla para el ejercicio en curso 219 M€ pero tan solo se ha licitado el 17,98%, es decir, todavía estaría pendiente de licitar actuaciones por un montante total de 179,62 M€.

Por último, señalar que al cierre del presente informe todavía encontramos 1 obra por un presupuesto total de 1,21 M€ pen-diente de adjudicar, que fue licitada en el año 2012. A esta habría que sumar las 47 sin apertura de ofertas (69,05 M€) y 52 sin adjudicar (44,32 M€.), del año 2013.

ático

24

OBSERVATORIO

PENDIENTE APERTURA

Año 2013 Nº Total PresupuestoAdmón. Central 10 41.451.393,24 €Admón. Autónoma 23 6.854.337,01 €Admón. Local 14 20.744.109,13 €Otros organismosTOTAL 47 69.049.839,38€

Año 2013 Nº Total PresupuestoAdmón. Central 3 20.242.962,52 €Admón. Autónoma 17 15.632.890,15 €Admón. Local 32 8.651.190,28 €Otros organismosTOTAL 52 44.327.042,95 €

Año 2012Nº Total Presupuesto

1 1.214.641,83 €

1 1.214.641,83 €

PENDIENTE ADJUDICACIÓN

Las actuaciones más sobresalientes licitadas desde el último Observatorio publicado (enero – abril) son:

• Ejecución de diversas operación de conservación y explota-ción en las carreteras A-8 Autopista del Cantábrico; A-64 Au-tovía Villaviciosa-Oviedo; N-625 León a Santander por Cangas de Onís; N-632 Ribadesella a Luarca por Gijón y Avilés; N-634 San Sebastián a Santiago de Compostela y N-634A San Sebas-tián a Santiago de Compostela.

• Obras del colector interceptor del Río Villoria (Laviana).• Elaboración de proyecto y ejecución de las obras de cons-

trucción de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de la Ria del Eo (Castropol y Vegadeo).

• Trabajos para la redacción de la “Revisión del Plan General de Ordenación del Concejo de Gijón”.

• Obras de abastecimiento en la zona servida por la Coopera-tiva de Aguas de La Piñera.

• Obras de renovación de la conducción de La Camocha.• Obras para la construcción de un polideportivo en Pola de

Siero.• Proyecto constructivo y realización del mantenimiento de la

línea aérea de contacto y sistemas asociados del tramo La Robla - Pola de Lena (Variante de Pajares), de la línea de alta velocidad.

• Ejecución de las obras del proyecto de consolidación de

taludes y cubrimiento en varios tramos de canalización com-prendidos entre los arroyos Vertedoiro y Pontón de Vaqueros, cuenta del río Nora.

• Obras contempladas en el proyecto de rehabilitación en la red local de Bimenes afectadas por los tráficos de construcción de la “Y” de Bimenes.

• Asistencia técnica a la dirección facultativa en la supervisión y control de las obras en la coordinación y seguridad y salud y en la supervisión y control medioambiental de la “Ampliación y mejora de la EDAR de San Claudio” y de la “Ampliación y mejora d e la EDAR de Villaperez”.

• Obras del proyecto de ordenación sanitaria del Rio Cares-Deva en Panes. T.M. Peñamellera Alta.

• Obras del proyecto de renovación de la red de abasteci-miento de agua al núcleo urbano de Cangas de Onís. T.M. Can-gas de Onís.

• Obras del proyecto desglosado de reformado de ordena-ción hidráulico sanitaria del Rio Casaño entre Carreña y Arenas de Cabrales. Tramo: Poo-Arenas (Cabrales).

• Abastecimiento y saneamiento en la zona servida por la Cooperativa de Agua de Deva.

• Construcción de un nuevo depósito de aguas de tormenta en el Parque Hermanos Castro.

Licitación pública (Fuente Ministerio de Fomento)En los nueve primeros meses de 2013, según los datos reco-

gidas en las propias estadísticas del Ministerio de Fomento, se han licitado a nivel nacional actuaciones por un valor total de 4.993 M€ lo que supone el peor resultado de la serie histórica disponible (todas las comparativas que se comentan en el pre-sente documento se hacen siempre en euros constantes). Los recortes en materia de inversión pública van desde el -3,80%

en relación al mismo periodo de 2012, hasta el -86,37% si to-mamos como referencia las cifras de 2006. Si traducimos es-tos valores relativos a absolutos, estaríamos con pérdidas en-tre los 200 M€ y los 31.000 M€ respectivamente. En el gráfico inferior se puede apreciar visualmente los recortes continuos en materia de contratación pública desde el año 2006, lo que conlleva estrangular aún más la actividad productiva, que al fin a la postre es la que genera puestos de trabajo.

25

ático

OBSERVATORIO

Si analizamos por CC.AA. las pérdidas en relación al 2012, ve-remos que las únicas Autonomías que han visto recortados sus inversiones son Galicia (-66,63%), Navarra (-64,47%), País Vas-co (-72,20%) y Melilla (-34,70%). El caso de Galicia y País Vasco es llamativo ya que sus cifras de 2012, por encima de los 1.000 M€., se han quedado hoy en poco más de 300 M€. No obstan-te, sus infraestructuras están finalizadas, o en fases mucho más

avanzadas que el caso de nuestra región. A pesar de que el resto presenta un sal-do interanual positivo, este no sirve para compensar los recortes que han sufrido las cuatro autonomías comentadas, de ahí el saldo negativo en conjunto. Entre las CC.AA. con una tasa de crecimiento interanual más alta tenemos a Aragón, Cantabria y Asturias. En concreto, del 506%, 299% y 138% respectivamente. No obstante, esta evolución es poco indicati-va ya que el año 2012 ha sido un completo desastre para nuestro sector. En cambio, si tomamos como referencia la media li-citada en los últimos años, veremos que

todas las autonomías sin excepción han sufrido recortes como mínimo del 65%.

En el caso concreto de Asturias con un -89% se coloca en-tre las más perjudicadas. En el gráfico inferior se puede apreciar claramente la evolución por CC.AA. del último trienio.

El cuadro adjunto, se aprecia claramen-te donde estaba la licitación por CC.AA. (para no desvirtuar la información no se incluyen Ceuta, Melilla y No Regionaliza-ble) en el periodo 1997-2012 y donde está hoy. Además, en este gráfico se pone de manifiesto que Autonomías han recibi-do más inversión y quienes menos. En concreto, entre Madrid, Cataluña, Galicia, Andalucía, Navarra y País Vasco se llevan más del 55%, de media, del total licitado cada ejercicio. Asturias en cambio siem-pre se encuentra en el vagón de cola, excepto en el año 2004 que se colocó en mitad de la tabla.

Lo mismo sucede si analizamos la li-citación utilizando como referente la extensión en Km2 (no se incluye en esta simulación a Ceuta y Melilla). Madrid o País Vasco siempre a la cabeza, seguidas unas veces de Galicia o tras de Cataluña, mientras que Asturias, Castilla y León, Extremadura y Castilla de Mancha son las más “perjudicadas”. En concreto, en este año 2013 Madrid recibe 66.190,34€/Km2 frente a los 19.750,70€/Km2 de Cantabria o los 7.392,17€/Km2 de Asturias.

Como se puede ver en el recuadro infe-rior, la inversión por habitante del periodo enero a septiembre de 2013 es de 105,63€, lo que supone el peor resultado de la serie histórica. En concreto, hoy se invierte ocho veces menos que en el mismo periodo de 2006 lo que nueva-

mente da muestra del escaso, por no decir nulo, proyecto inversor de la Administración Central, lo que a la postre no favorece la acti-vidad productiva y por ende a la generación de puestos de trabajo.

ático

26

OBSERVATORIO

Asturias, con 73€ por habitante se coloca en décimo quinta posición muy por detrás de La Rioja (229 €/hab) y Aragón (228 €/hab) y Cantabria (177 €/hab) que son las CC.AA. que copan las posiciones de cabeza. Es decir, da igual el criterio de reparto

que se utilice, Asturias siempre sale perjudicada. En el gráfico inferior se proyectan las variaciones que se han producido por Autonomía en el último cuatrienio.

Datos de interés para el sectorA) ParoEl número de desempleados registrados en las Oficinas del

Servicio Público de Empleo a finales de septiembre de 2013, a ni-vel nacional, llega a los 4.724.355, lo que supone 25.572 personas más que treinta días antes. En valores relativos este incremento es del 0,54%. En la variación interanual se atisba una ligera me-joría, si se puede llamar así, ya que el número de desemplea-dos actuales suponen 19.076 más que un año antes, es decir, un 0,41% lo que supone una tasa de crecimiento algo inferior a la mensual. No obstante, la tasa de paro actual sigue siendo la más alta de la serie histórica disponible. Como dato meramente indi-cativo de la coyuntura actual, recordar que hoy casi hay el doble de desempleados que en el mismo periodo de 2008.

Un análisis pormenorizado de la evolución del paro actual frente al mismo periodo de 2012 nos muestra un comporta-miento muy desigual, si bien y como ya hemos comentado an-tes, todos los resultados serán los peores de la serie histórica. En concreto:

Sexos. El desempleo masculino baja en 36.085 (-1,55%), fren-te al incremento en 55.161 (2,32%) del femenino.

Edades. Los menores de 25 años descienden en 31.830 per-sonas (-6,82%), frente a la subida en 50.906 parados (1,20%) en los mayores de 25 años.

Sectores. En el lado positivo, es decir, reduciendo sus listas de desempleados están la construcción (-11,72%) y la industria (-2,73), frente al aumento de agricultura (12,62%), servicios (3,45%) y el colectivo sin empleo anterior (0,65%).

Autonomías. Las Comunidades Autónomas de Andalucía (-0,54%), Baleares (-6,80%), Canarias (-1,64%), Castilla La Man-cha (-0,27%), Cataluña (-1,83%) y Valenciana (-0,90%) son las únicas que han conseguido reducir sus listas de desempleados. En el caso concreto de Asturias se han registrado 2.787 parados más, que en valores relativos supone un 2,81%.

Si revisamos la distribución de la cifra total de parados actual por sectores económicos, seguimos con cifras de ámbito nacional, vere-mos que el 63,11% lo aporta el sector servicios, el 14,15% la construc-ción, el 10,84% la industria, el 8,06% el colectivo sin empleo anterior y el 3,83% restante la agricultura. Estos resultados en comparación con los de épocas anteriores nos muestran que el sector construc-ción e industrial son los que mejor comportamiento presentan ya que han ido reduciendo paulatinamente desde el año 2009, eje principal de sus ajustes, su aportación a las listas de desempleo. En contra, se encuentra el sector servicios que año a año ha ido apor-tando un mayor número de personas en desempleo. En concreto, desde el año 2010 su aportación ha subido dos puntos anualmente hasta alcanzar el 63,11% actual. En esta misma situación se encuen-tra la agricultura y el colectivo sin empleo anterior, si bien en unos porcentajes “ridículos” si los comparamos con lo que sucede con el sector servicios.

En el caso en concreto de Asturias, ver gráfico adjunto, los regis-tro de 2013 están muy por encima de los de años anteriores, si bien se aprecia una pequeña mejoría en la evolución de los últimos meses, en relación a lo que venía sucediendo los últimos años.

ático

OBSERVATORIO

27

Así pues, los 101.922 desempleados actuales suponen un 2,81% más que un año antes y algo más del doble que en el 2008. Otros datos a tener en cuenta en el análisis interanual:

Sexos: Los hombres suman hoy 51.776 parados, lo que supone un 1,45% más que un año antes, frente a las 51.776 mujeres que han incrementado sus filas en un 4,16%. La distribución sobre el total del año es: hombres el 49,20% y mujeres el 50,80% restante.

Edades: El colectivo menor de 25 años (8.576) han bajado 5,13%. Lo mismo sucede con el grupo que se encuentra entre los 25 y los 45 años que también consiguen colocar sus cifras actuales (53.460) por debajo de las del año anterior (0,33%). No obstante, sigue siendo el grupo de edad que mayor número de desemplea-dos registra. Restaría el colectivo que conforman los desemplea-dos con edades de 45 años o más que nuevamente aumentan sus listas. En concreto, un 9,41% con lo que llega a los 39.886 desem-pleados.

Sectores: El sector construcción con 14.787 desempleados es el único que reduce sus filas en el último año. En concreto, un 4,48% frente al incremento del 17,57% del sector primario, el +6,54% del colectivo sin empleo anterior, el +3,78% del sector servicios y +3,12% de la industria.

Entrando en detalle, pero en este caso sólo del sector construc-ción vemos que los 668.687 inscritos a nivel nacional en las ofi-cinas de desempleo no sólo suponen un 11,72% menos que en el mismo periodo de 2012, sino también la cifra más baja del último

lustro a esta altura de año. La distribución por CC.AA. nos revela que el 59% de la cifra total actual la aportan en conjunto las CC.AA de Andalucía (sólo ella aporta el 24%), Cataluña, Valencia y Madrid. En cambio Asturias con el 2% se sitúa en la mitad de la tabla. No obstante, si analizamos por CC.AA. la evolución en el último año veremos que todas ellas, aunque en diferente medida, reducen sus listas. Excepto Melilla añade un 2,31% y el País Vasco un 4,16%. Pues bien, si no incluimos estas dos últimas CC.AA. se da la para-doja que Asturias, Castilla y León, Extremadura, Galicia y Navarra son las únicas CC.AA. que no han podido colocar sus cifras actuales de desempleo por debajo de años anteriores a 2012, cosa que en el resto de casos si sucede. Es más, en el resto de autonomías los re-gistros de 2013 son inferiores como mínimo a los de 2011 e incluyo en bastantes casos por debajo de los registros de 2009.

El colectivo de desempleados conformado por inmigrantes, siguiendo con cifras de ámbito nacional, suma hoy 547.616, es decir, un 6,88% menos que un año antes y lo que es mejor aún la cifra más baja desde el año 2009. La distribución por sectores, a tenor de su representatividad, es: servicios (55%), construcción (18%), colectivo sin empleo anterior (12%), agricultura (8%) e in-dustria (7%). No obstante, todos los sectores excepto del prima-rio reducen su listas, en especial la construcción e industria que desciende un 19% y 11% respectivamente.

En Asturias el número total de desempleados del sector cons-

trucción llega a 14.787 persona, es decir, 694 menos (-4,48%) que un año antes, pero todavía por encima de cualquier regis-tro anterior a 2012. Si entramos en más detalle y analizamos la información por ramas de actividad veremos que la construc-ción de edificios aportan 6.468 parados, la ingeniería civil 1.121 y la actividades de construcción especializada los 7.198 restantes. En los tres casos los registros de 2013 son netamente mejores que los de 2012, si bien el caso de la ingeniería civil es más repre-sentativo ya que consigue recortar su lista de desempleados un 7,81% frente al 4% de los otros dos casos.

B) ContrataciónEn las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en Asturias, en

el mes de septiembre de 2013, se registraron 24.183 contratos, ci-fra un 12,56% superior a la del mismo mes de 2012, aunque todavía muy lejos de la de 2008 o 2010. El diferencial mensual comentado cae hasta el 3,88% si el análisis lo efectuamos entre el acumulado de los nueve meses del año 2013 y los de 2012. Es más, tan solo en otro ejercicio, el 2009, se habría registrado menos contratos que en el ejercicio actual. En concreto, 2.958 contratos menos.

Si entramos en detalle, vemos que en el último mes el 92% de los 24.180 contratos registrados fueron temporales, frente al 7% de indefinidos o el 1% de formación. Y que en la distribución por sectores todos presentan una tasa positiva en relación a sep-tiembre de 2012.

Los resultados en el acumulado del año aunque son positivos se alejan mucho de los comentados a nivel mensual. En valores rela-tivos, la cifra de 2013 (190.890 contratos registrados) es un 3,88% superior a la del mismo periodo de 2012, y un 1,57% con respecto a la 2009. Es decir, los dos únicos ejercicios con un resultado peor que el actual, frente a las pérdidas del más de 16% con respecto al resto de

ejercicios, si no tenemos en cuenta al año 2011 ya que con respecto a este año los recortes sólo fueron del 3%. En la distribución por sectores se observa que el industrial y el de construcción son los peor parados, con un 6% de contratos menos que en el 2012, mien-tras que en el agrícola y el de servicios suben un 19% y 5% respec-tivamente. El caso de la industria (14.511 contratos) y la construcción (10.609 contratos) es muy llamativo ya que no hemos encontrado en la serie histórica un registro peor que el actual.

ático

28

OBSERVATORIO

C) Encuesta de poblacion activa (fuente INE)La ocupación media a nivel nacional en los tres primeros trimes-

tres del año fue de 16.747.200 personas, lo que representa un 3,7% de ocupados menos que el mismo intervalo de 2012 o como mínimo un -8% con respecto a cualquier otro ejercicio. Traducido a valores absolutos supone, como mínimo, 643.000 ocupados menos. Lo mismo sucede con el número de parados actual, ya que se incre-menta en un 21% con respecto al mismo periodo de 2012. Es decir, 300.000 personas más desempleadas. Y los inactivos crecen en 71.000 personas, como consecuencia del aumento del número de jubilados o pensionistas y personas con incapacidad para trabajar. La tasa de actividad media actual es del 59,6% lo que supone cuatro décimas menos que en el mismo periodo de 2012.

Las estadísticas a nivel regional muestran que en Asturias el nú-mero de ocupados actual es un 5,02% inferior al de 2012. Que la cifra de parados aumentó un 24,64% lo que supone 16.400 parados más y que la población inactiva descendió un 1,5%, como consecuencia de la mejoría en todas las “capas”, excepto en el caso del colecti-

vo encuadrado dentro del grupo “incapacidad para trabajar” que aumentó un 8%. La tasa de actividad media en los tres primeros trimestres de 2013 se sitúa en el 52,4%, resultado no sólo muy por debajo de la media nacional, sino también de cualquier otro resulta-do anterior a esta altura de año. Para finalizar, comentar que la tasa de actividad en el sector de la construcción es hoy un 22,51% inferior a la de 2012, ejercicio este con un resultado más próximo al actual.

D) Nº trabajadores afiliados a la seguridad socialsolo construcciónEl número total de afiliados al régimen general de la Seguridad

Social a mes de septiembre de 2013 es de 632.452 personas, lo que supone un registro un 1,11% superior al de mismo periodo de 2011, pero inferior al de 2012 (-12,54%) y prácticamente la mitad del registrado en cualquier año anterior. Es más, en relación al mes de enero de 2013 hay hoy 19.242 afiliados menos.

En todas las CC.AA. se han reducido el número de afiliados por encima del 11%, excepto en Andalucía y Baleares donde los recor-tes fueron del 7,39% y 5,89% respectivamente. En el caso concre-to de Asturias, sus 15.364 afiliados actuales se traducen en 2.588 afiliados menos que en el 2012, es decir, un descenso del 14,42%. No obstante, si se quiere ver un resultado positivo sólo tenemos que compararlos con los de 2011, peor resultado de la historia, y obtendremos un saldo positivo del 29,33%. Pero la realidad es bien distinta dado que en relación a cualquier otro ejercicio el nú-mero de afiliados ha caído por encima del 45%.

Como dato meramente indicativo, comentar que en la variación interanual Asturias tiene un mejor comportamiento que Canta-bria (-14,85%), León (-17,57%) y Lugo (-15,55%)

Los Autónomos afiliados a nivel nacional en septiembre de 2013 son 353.743, es decir, 25.409 (-6,7%) menos que en el mismo mes de 2012. La cifra actual de au-tónomos está todavía lejos de la registrada en los años 2009 o 2010. Asturias, junto con Madrid, Cataluña, La Rioja, Murcia y Valencia son las au-tonomías donde más se ha reducido el número de autónomos, en concreto, por encima del 6%.

Los extranjeros afiliados al régimen general de la seguridad social, a nivel nacional y en el perio-do a estudio, suman 71.174. Este valor supone un 21,06% menos que en el 2012 y prácticamente menos de la mitad que cualquier otro registro anterior. En el caso de los Autónomos pasa lo mismo que en el régimen general, pérdida de afiliados, si bien en el caso que nos ocupa aho-ra sólo del -7% en la variación interanual. En Asturias ambos colectivos, régimen general y

Autónomos, pierden en el último año un 39% y 20% de afiliados respectivamente.

En el mismo periodo comentado hasta el momento, enero – septiembre, la media de trabajadores adscritos al convenio de la Construcción y Obras Públicas del Principado de Asturias, fue de 9.940, lo que equivale a un 27% menos que en 2012 y un 68% menos que en 2007.

Los extranjeros afiliados al régimen general de la seguridad so-cial, a nivel nacional y en el periodo a estudio, suman 71.174. Este valor supone un 21,06% menos que en el 2012 y prácticamente menos de la mitad que cualquier otro registro anterior. En el caso de los Autónomos pasa lo mismo que en el régimen general, pér-dida de afiliados, si bien en el caso que nos ocupa ahora sólo del -7% en la variación interanual. En Asturias ambos colectivos, ré-gimen general y Autónomos, pierden en el último año un 39% y 20% de afiliados respectivamente.

En el mismo periodo comentado hasta el momento, enero – septiembre, la media de trabajadores adscritos al convenio de la Construcción y Obras Públicas del Principado de Asturias, fue de 9.940, lo que equivale a un 27% menos que en 2012 y un 68% menos que en 2007.

ático

OBSERVATORIO

29

E) Evolución del número de empresas del sectorEn número medio de empresas que están adscritas al Con-

venio de la Construcción de Obra Públicas del Principado de Asturias, en estos nueve primeros meses de 2013 es de 1.770 lo que supone 400 (-18,4%) menos que en el mismo intervalo de 2012, o menos de la mitad si tomamos como punto de partida las existentes en 2007 (3.653). Además en la variación inter-mensual tampoco se atisba ninguna mejoría, sino más bien todo lo contrario dado que mes tras mes se reduce el número de empresas cotizan a la FLC de Asturias. A modo de ejemplo podemos mencionar que entre enero y septiembre de 2013 el número de empresas se han reducido en 100, es decir, un -5,5%. En el gráfico adjunto se representa lo acaecido en la úl-tima década.

Si tomamos con referencia los últimos datos publicados por el DIRCE el 13,5% de la cifra total de empresas con actividad en España pertenece al sector de la construcción, porcentaje que supone un 8% menos que un año antes. Es decir, en 2013 hay 425.953 empresas encuadradas en el sector de la construc-ción, clasificación CNAE 2009, lo que supone 36.809 menos

que un año antes y un 20% menos, como mínimo, con respec-to a cualquier ejercicio anterior a 2010. Pero un dato aún más preocupante es que el 60% de las empresas actuales no tienen ningún asalariado y otro 26% tienen entre uno y dos emplea-dos. Al sector de la construcción en Asturias le computan hoy 8.928 empresas (60% no tienen asalariados y otro 25% tiene entre uno y dos) lo que supone un 10% menos que en 2012.

En lo que va de 2013 se han creado en Asturias 1.056 nue-vas sociedades y se han disuelto 355, es decir, un 7% y 10% respectivamente más que en 2012. Por ello nuestra región se encuentra entre las CC.AA. menos dinámicas en esta materia. No hemos podido concretar por CC.AA. cuantas corresponden al sector de la construcción, ya que el reparto por sectores solo se facilita para el ámbito nacional. El último dato publicado cita que el 20,5% de todas las sociedades creadas en septiembre corresponde al sector construcción y que este mismo sector recoge el 21,8% de todas las disueltas, lo que arroja un saldo “vegetativo” del -1,3%, es decir, pérdida de tejido productivo.

En el acumulado del año, se han presentado 7.052 concursos (voluntarios y necesarios) de los que 140 corresponde a Astu-

rias. Es decir, 1.375 concursos más que en el 2012, de los que 41 los aporta Asturias. Si no tenemos en cuenta las personas físicas sin actividades empresarial que han presentado concurso (547 nacional, 9 Asturias) el 27% corresponden a empresas del sector de la construcción (1.820 empresas). Este porcen-taje sube al 30% en el caso de Asturias, lo que en valores absolutos equivale a 70 empresas concursadas. Por último, mencionar que el 10% de las empresas concursas tiene menos de 4 años de vida, tanto en a nivel nacional como en Asturias.

F) Consumo, producción y venta de cemento(fuente sadei y oficement) Puesto que todos los indicadores comentados hasta el mo-

mento presentan un balance negativo, no es de extrañar que el consumo, producción y venta de cemento también presente un comportamiento similar. En concreto, las ventas de cemento se-gún SADEI, en el acumulado de enero a septiembre, alcanzan las 144.794 toneladas lo que supone un 22,47% menos que en 2012 y prácticamente la séptima parte de las cifras obtenidas en el 2007. Tampoco se aprecia una mejoría en el corto plazo puesto que desde el pasado mes de Julio las ventas de cemento han ido en picado. Y si el cálculo lo hacemos entre el mes de septiembre de 2013 y el de 2012 las pérdidas actuales serían del 16%. En el gráfico adjunto, se presenta la evolución de las ventas en la úl-tima década.

La distribución por tipología de cemento nos da registros muy similares al cómputo general. Así pues, las 142.125 toneladas de cementos “grises” suponen un 22,39% menos que en el 2012 y las 2.669 toneladas de cementos “blancos” un -27,08%.

Los indicadores de producción de Clinker actuales, segui-mos con datos acumulados enero – septiembre, alcanzan las 568.200 toneladas lo que supone 94.030 toneladas más que en el mismo periodo de 2012. A pesar de este buen comportamien-to interanual, seguimos con una producción inferior a cualquier

registro anterior al año 2012. Como mínimo un 20% por debajo de la media habitual en otras épocas.

El avance facilitado por OFICEMENT, muestra que el consu-mo aparente a nivel nacional en el acumulado de enero a sep-tiembre de 2013 alcanzó las 8,35 millones de toneladas lo que supone un descenso interanual del 21,9%. Las exportaciones en este mismo periodo alcanza las 6,08 millones de toneladas, o lo que es lo mismo un 9,6% más que en el mismo periodo del año anterior.

ático

30

OBSERVATORIO

F) Coste de la construcción(fuente Ministerio de Fomento)El Ministerio de Fomento acaba de

hacer público los índices de costes de la construcción del mes de septiembre de 2013 con un incremento del 0,70% con respecto al mismo mes de 2012. Pero si tomamos como referencia el acumulado en estos nueve meses de 2013 en rela-ción a los de 2012 la tasa se convierte en un -0,62%. El mismo resultado obtenemos en el detalle por actividad, si bien en porcentajes algo diferentes. Así pues, en la variación del acumulado del año la edificación baja un 0,37%,

la ingeniería civil un -1,23% y la mano de obra un -0,07%. En el gráfico inferior se representa la evolución mensual de dichos costes medios.

H) Coste laboralPara el análisis de este apartado se toma como re-

ferencia el promedio de los dos primeros trimestres de cada año, dado que es la última información dis-ponible. Pues bien, los resultados de este año 2013 son:

a) El coste laboral medio a nivel nacional se queda en los 2.531,73 € lo que equivale a un descenso del 0,85% con respecto al mismo periodo de 2012 y del -0,45% con el 2011. En este cálculo sólo las CC.AA. de Aragón, Galicia y País Vasco tienen en el ejerci-cio actual un coste superior al de 2012. En el lado opuesto están el resto, pero sobresalen Extrema-dura (-5,28%), Castilla y León (-3,50%), Andalucía (-2,65%) y Murcia (-2,19%). Asturias con un recorte del 1,01% se queda en la parte baja de nuestra clasificación ya que es una de las autonomías con un menor descenso de costes.

b) Los costes medios más altos los registran como siempre Ma-drid (2.980,56€), País Vasco (2.946,74€), Cataluña (2.725,99€) y Navarra (2.588,05€) que a su vez siguen siendo los únicos que se encuentran por encima del coste medio general del año. Detrás de ellos está Asturias con 2.479,33€.

c) Por sectores, y siguiendo con la media nacional, el di-ferencial es positivo en el caso de la industria (+0,5%) y la construcción (+1,7%), mientras que el sector servicios reduce sus costes un 1,40%.

d) Los costes laborales del sector construcción han evolucio-nado en el último año de forma muy desigual en función de la Comunidad Autónoma analizada. Van desde cifras por encima de las del año 2012, como es el caso de Andalucía (3%), Cantabria

(5%), Cataluña (6%), Madrid (1%), Murcia (1%), Navarra (0,3%) y País Vasco (0,7%). El resto colocan sus costes de 2013 por debajo de los de 2012, y en este grupo destacan: Valencia (-9%), La Rioja (-8%), Aragón (-6%) y Asturias (-5%).

e) En Asturias los costes medios se pueden apreciar en el cua-dro inferior.

I) Producto interior bruto a precios de mercadoEl PIB a nivel nacional, del tercer trimestre de 2013, en relación

al trimestre anterior sube un 0,1% lo que supone una tasa dos décimas superior a la registrada en el diferencial del trimestre anterior. Pero si la revisión la efectuamos con el mismos trimes-tre de 2012, el resultado es de un descenso de 1,1%. Por sectores la situación actual, en relación al mismo trimestre de 2012, sería:

Agricultura, ganadería y pesca......... -2,13% Industria ………………………………................. -1,05% Construcción…………………………............... -6,15% Servicios ………………………………................. -0,47%

En el gráfico inferior se puede ver la aportación de cada sector al PIB (datos brutos a precios de mercado) y su evolución en los últimos cuatro años.

ático

31

OBSERVATORIO

J) Visados del colegio de aparejadoresSegún los últimos datos facilitados

por el Colegio de Aparejadores, datos no definitivos, en los nueve primeros me-ses de 2013 la cifra de negocio en As-turias alcanzó los 92 millones de euros, lo que supone un recorte del 22,78% en relación al año 2012 y del 45,81% con el 2011. La variación con cualquier otro ejercicio anterior a 2009, se situaría por encima del 80%, es decir, hoy la activi-dad constructiva no supone ni el 20% de la cifra media del periodo 2002-2010. En el cuadro adjunto se puede apreciar claramente la pérdida de actividad en materia de edificación.

El reparto del presente ejercicio sería (en euros constantes):

• Vivienda Nueva: se registraron en estos primeros cuatro meses del año proyectos para un total de 420 viviendas cuyo coste conjunto asciende a los 39 millones de euros. Es decir, se han visa-do 340 viviendas menos que en 2012, lo que a su vez se traduce en un recorte en el presupuesto total del 40,24%. A modo meramente indicativo citar que se llega-ron a visar en años anteriores al año 2008 proyectos para la construcción de más de 5.000 viviendas. En el cuadro, adjunto se puede ver en más detalle.

• Rehabilitaciones: la paralización del sector también afecta a este subsector ya que el número de edificios en reha-bilitación han pasado de las 337 del 2012 a los 287 actuales. Si se pormenoriza el estudio, veremos que si bien el número de edificaciones actuales es menor, el tamaño de los edificios a rehabilitar parece más grande. No obstante, desde el pasado mes de abril se puede apreciar una atonía en el sector, lo que está provocando el descenso de la actividad.

• Obras menores: suman 34 millones de euros, un 27% más que hace un año, pero sigue siendo un importe muy por debajo del invertido en periodos anteriores al año 2008.

ático

32

OBSERVATORIO

RESUMEN NUEVA CONSTRUCCIÓN Visados Colegio Aparejadores (Enero – Septiembre 2013)

Valores más relevantes

MUNICIPIO SUPERFICIE TOTAL Nº EDIFICACIONES Nº VIVIENDAS TOTAL PRESUPUESTO

ALLER 9.813 6 61 3.314.669,74 €

AVILÉS 5.212 3 14 1.685.438,39 €

CANGAS DE ONIS 392 2 2 220.839,00 €

CANGAS DEL NARCEA 1.612 6 17 646.882,59 €

CARAVIA 355 2 2 232.065,78 €

CARREÑO 923 6 6 555.846,60 €

CASTRILLÓN 3.455 8 8 2.093.420,37 €

COAÑA 681 3 3 378.050,00 €

COLUNGA 390 3 3 254.651,22 €

CORVERA 1.068 5 5 647.854,84 €

CUDILLERO 1.382 7 7 847.175,65 €

EL FRANCO 530 3 3 313.529,68 €

GIJÓN 7.253 18 38 3.559.667,70 €

GOZÓN 2.821 10 14 1.621.223,35 €

GRADO 832 5 5 432.041,40 €

LANGREO 673 5 5 420.839,15 €

LAS REGUERAS 347 1 1 140.000,00 €

LLANERA 875 3 3 423.592,64 €

LLANES 3.677 15 17 2.148.985,16 €

NAVA 620 5 5 356.724,52 €

NAVIA 369 2 2 240.860,00 €

OVIEDO 8.060 18 35 3.644.658,23 €

PARRES 381 3 3 204.700,00 €

PILOÑA 840 6 6 517.391,86 €

PRAVIA 623 2 2 360.000,00 €

SIERO 13.426 21 97 7.906.339,96 €

TINEO 896 4 4 490.936,00 €

VALDÉS 2.846 13 13 1.648.109,97 €

VILLAVICIOSA 3.247 19 18 1.912.653,48 €

RESTO 3.099 22 21 1.683.318,90 €

ático

34

PREVENCIÓN

Informe de siniestralidad del sector a septiembre de 2013Dpto. Prevención CAC-Asprocon – Noviembre 2013

Se analiza a continuación la situación de la si-niestralidad en el Sector de la Construcción en Asturias, a partir de los datos disponibles de los meses de Enero a Septiembre del pasado año y comparándolos con los correspondientes al pre-sente año. Los datos utilizados se han tomado del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL) para el número de accidentes

ocurridos en Asturias y del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS), para los correspon-dientes a los datos de afiliación de Trabajadores en el sector.

La comparación de los datos se realiza a través del índice de Incidencia, representando este el número de accidentes de trabajo con baja ocu-rridos por cada 100.000 trabajadores.

Gráficos comparativos de la siniestralidad en los períodos Enero –Septiembre 2012/2013

El Índice de Incidencia Total de Accidentes experimentó una disminución de un 15,10%. Atendiendo a la gravedad de los accidentes, el índice de incidencia correspondiente a los accidentes leves disminuyo en un 14,13%, el correspondiente a los accidentes graves en un 74,64% y el correspondiente a los mortales en un 16,94%.

Analizando los Índices de Incidencia de estos epígrafes

facilitados por el IAPRL, correspondientes a los meses de Enero a Septiembre de este año, se observa que el menor índice corresponde a las actividades de construcción es-pecializadas, 5.384,34 accidentes por cada 100.000 traba-jadores, seguido del correspondiente a la construcción de edificios, 5.496,64 y siendo el que presenta un mayor índice el correspondiente a la ingeniería civil, 8.635,58.

Comparación de la evolución de la siniestralidad en el periodo Enero – Septiembre 2012/2013Analizando los datos obtenidos en este período, se comprueba el descenso de la siniestralidad experimentado en estos años, en

todos los tipos de accidente.

35

ático

PREVENCIÓN

Evolución de la siniestralidad de los accidentes “in itinere”

Evolución histórica de la siniestralidad en el sector

Según datos del IAPRL, durante los meses de Enero a Septiembre el sector que ha experimentado un mayor Índice de Incidencia en este tipo de accidentes ha sido el sector servicios (443,86), seguido por el de industria (323,70) y por último el correspondiente al sector de la construcción (323,18).

Como resumen, la siniestralidad en el sector continua experimentando una fuerte disminución desde el año 2001, a excepción de tres años consecutivos de repunte.

* Extrapolado a 12 meses

* Extrapolado a 12 meses

ático

36

No es que no haya otra solución que buscar vías de negocio fuera, es que los que intentamos vivir de nuestros negocios, y aún más en el sector de la Construcción, estamos de acuerdo que no hay otro ca-mino para la supervivencia de los mismos que coger la maleta e iniciar nuevas aventu-ras en otros países que puedan demandar nuestros productos, servicios o contratas para realizar esos proyectos que ahora aquí están parados, olvidados o dejaron de existir.

Exportar para muchos puede ser como empezar a escribir un libro que tiene todas sus páginas en blanco.

Muchos de nuestros asociados se ven en una encrucijada lógica:

“He de exportar, puedo exportar y ten-go recursos... pero: ¿en donde lo hago?, ¿Por dónde empiezo?, ¿qué actividad hago aquí y cual hago allí?, ¿cómo hay que exportar?, etc.”

Hoy en día se vende exportar como algo sencillo e inmediato y nada más lejos de la realidad. Es un camino arduo, difícil, que requiere de muchos recursos, paciencia y constancia para lograr poco a poco abrirse camino en un país para lograr el éxito que a cada uno corresponda. Aquellos afortu-nados que lo consigan, les tocará pasar a trasladar su logro a otro países, teniendo en cuenta que es otro libro, otra historia nue-va y que habrá que empezar de cero sin garantía de éxito con las mismas armas y estrategias empleadas en los precedentes, pero con escenarios, reglas, culturas y cos-tumbres diferentes.

Como dato que nos invita al optimismo

y que debe animarnos está la experiencia del mundo de la Construcción Español que inició hace dos décadas la singladura de buscar y ejecutar obras por el mundo y hoy en día es referente mundial con más del 51% de adjudicaciones de Obras Civiles. Que na-die se olvide que esas empresas y su forma de hacer las cosas eran desconocidas y que todas empezaron a escribir su libro sin saber si su historia llegaría a ser un buen relato.

Una de las grandes apuestas de esta casa pasa por hacer que nuestros aso-ciados tengan opciones de realizar esos retos internacionales con toda la ayuda específica que podamos darles.

Para ello la Comisión de Internacionaliza-ción de la CAC-ASPROCON en un inicio es-tamos trabajando en los siguientes frentes:

1. Definición de perfiles Exportadores En primer término, y en función del dis-

tinto tipo de actividades desarrolladas por las empresas que integran el sector de la construcción en Asturias, consideramos necesario distinguir dos perfiles empre-sariales claramente diferenciados desde el punto de vista de la internacionalización. Las diferencias entre uno y otro perfil ha-rán que las estrategias para cada uno de ellos hayan de ser distintas, como también lo serán sus respectivas necesidades. Los dos perfiles son los siguientes:

-Empresas que fabrican en Asturias y únicamente acuden al mercado internacio-nal para vender el producto aquí fabricado.

-Empresas que fabrican en destino, fun-damentalmente contratistas de obras, ya sean públicas o privadas. También entrarían en esta categoría los Promotores (aquellos que no solo construyen fuera, sino que fi-nancian la obra y venden el producto).

Al margen de estos dos perfiles clara-mente diferenciados, podríamos contem-plar un tercero que podría estar a caballo entre uno y otro: Aquellas empresas que venden su “Saber Hacer- Know How” (con-sultoría), proyectos, etc. No consideramos, no obstante, definir un perfil propio para estas empresas, pues sus necesidades serán coincidentes con las de uno de los otros según los casos

2. Análisis y Soluciones a las Necesidades Concretas de cada perfil

INTERNACIONALIZACIÓN

“ El año pasado y en lo que vamos del presente,

51 empresas del sector de la construcción y auxiliar participaron en Misiones Comerciales Directas en de la mano de Asturex.

Se realizaron 31 contratos y se realizaron 90 gestiones puntuales

con su extensa Red de promotores”

La capacidad de exportaren el sector de la construcciónOscar Candás,presidente del Grupo de Industria y Servicios

En función del perfil de la empresa ex-portadora, ésta tendrá necesidades espe-cíficas que necesitará para exportar.

Es difícil definir en un simple análisis un compendio de necesidades globales en la que todos encajemos, pero como punto de partida hemos resumido las más comunes en las siguientes como básicas para poder decidir cómo empe-zar, dejando cabida a las particulares de cada uno:

•Información exhaustiva del país de acuerdo con el guión al que se hace re-ferencia en el apartado III del presente informe.

•Asistencia de profesionales en, al me-nos, las siguientes materias: Jurídica, fis-cal, contable, laboral, etc.

•Financiación Convenios con entida-des financieras para apertura de cuentas, concesión de avales, …

•Importación Acuerdo con transitarios portuarios que faciliten la entrada y salida de materiales.

•Oferta de cuestiones básicas para los trabajadores desplazados Colegios, segu-ros médicos, arrendamientos, etc.

3. Estudio de mercados de interés para el sector.

Una vez que ya está arrancando nues-tra andadura en Argelia de la mano de la FLC y que esperamos en los próximos años poder ver su retorno, debemos em-pezar a trabajar en otros países y merca-dos que puedan ser factibles para nues-tros intereses.

Estamos trabajando en identificar los mercados más idóneos en atención a dis-tintos criterios: necesidades de formación del país en el sector construcción, poten-cial inversor, seguridad jurídica, cercanía, idioma, competencia, etc.

En breve podremos comunicar este estudio en el cual, sin entrar en detalle, estamos examinando exhaustivamente de cada país: Datos Básicos, Indicadores Económicos, Legislación, Financiación e Implantación, Fiscalidad e Importaciones, Actividad, Aspectos Laborales, Obligacio-nes Contables y Auditoría, Formación, En-tidades de Interés, etc.

4. Exposición de la Estrategia Exporta-dora.

Definir cuál va a ser nuestra estrategia exportadora en conjunto y si se repite el caso de Argelia en conjunto con la FLC.

5. Plan de acciones En este apartado cabe mencionar y

agradecer la colaboración iniciada con Asturex que supone ir de la mano de ver-daderos especialistas en el mundo de la exportación.

El año pasado y en lo que vamos del presente, 51 empresas del sector de la construcción y auxiliar participaron en Misiones Comerciales Directas en de la mano de Asturex. Se realizaron 31 con-tratos y se realizaron 90 gestiones pun-tuales con su extensa Red de promotores demostrando que nuestro sector, que no necesitaba exportar, ahora si está apos-tando por esta actividad de manera deci-dida y clara.

Asturex ha manifestado un alto interés en hacer que nuestro sector se interna-cionalice y ha puesto a nuestra disposi-ción una serie de recursos que debemos aprovechar y utilizar como herramientas especiales para nuestro sector escapan-do de programas fotocopia y genéricos.

•Búsqueda de un promotor especiali-zado en el sector de la construcción en aquellos países a los que la CAC-AS-PROCON decida acudir. Dicho promotor deberá de realizar un estudio profundo de dichos países de acuerdo con el guión desarrollado en el mismo apartado.

•Elaboración de un catálogo del sector de la construcción en Asturias. Se trata de vender la Construcción de Asturias como un todo que ha sido capaz de ejecutar con eficacia y calidad altos volúmenes de actividad tanto en obra civil como en edificación. Al margen de la visión global del sector en Asturias, el catálogo debiera

de recoger información concreta de cada una de las empresas que participen en el proyecto.

• Financiación del programa DICEX en empresas asturianas del sector de la construcción.

• Organización de misiones directas a los destinos seleccionados. Dichas misio-nes directas han de solucionar los pro-blemas detectados hasta la fecha en la elaboración de agendas.

• Búsqueda de apoyos necesarios en el país de destino (abogados, entidades financieras, fiscalistas, colegios, aloja-mientos,…..) que puedan resolver las ne-cesidades a que se refiere el apartado I.II del presente informe.

• Organización de misiones inversas desde países compradores de productos, servicios y obras.

• Asistencia a ferias según relación que se definirá conjuntamente con Asturex.

• Definición de la estrategia tractora de las grandes empresas del sector.

Los objetivos establecidos de esta co-laboración con Asturex están basados en los siguientes puntos:

• Comunicar a las empresas a través de CAC-ASTUREX todas las acciones y he-rramientas a desarrollar.

• Promover desde CAC –ASTUREX la in-corporación de nuevas empresas al pro-grama DICEX.

• Promover desde CAC-ASTUREX el desarrollo de Proyectos Individuales.

• Promover desde CAC-ASTUREX la creación de consorcios de exportación.

• CAC-ASTUREX analizarán conjunta-mente los resultados de las acciones de-sarrolladas y trabajarán en conjunto para mejorarlas y hacerlas más efectivas.

A lo largo del 2014 en conjunto estamos trabajando sobre 14 acciones específicas: 8 misiones Directas, 2 Misiones Inversas y asistencias a Ferias, que detallaremos en una próxima Jornada en la cual ex-pondremos el alcance con todo tipo de detalles.

Confiamos en que esta iniciativa sea útil para mejorar la competitividad y posibili-dades de éxito en la internacionalización de nuestros asociados.

Esperamos que todos aquellos asocia-dos que puedan leer este artículo, quieran y puedan participar en esta singladura de internacionalizarse se dirijan a nosotros y participen para aprovecharse de esta gran oportunidad.

“Como dato que nos invita al optimismo y que debe animarnos está la experiencia del mundo

de la Construcción Espa-ñol que inició hace dos

décadas la singladura de buscar y ejecutar obras

por el mundo y hoy en día es referente mundial con más del 51% de adjudica-ciones de Obras Civiles”

37

ático

INTERNACIONALIZACIÓN

ático

38

El pasado 12 de noviembre se ofreció en la sede de la CAC-Asprocon de Gijón una interesante y muy práctica confe-rencia sobre las nuevas herramientas existentes para facilitarnos las tareas de gestión empresarial. Fue organizada por el Clúster ICA e impartida por Jorge Ál-varez Castro, técnico del Centro SAT Gijón.

En ella se analizaron varias aplicaciones de “Cloud Computing” que, para aquellos que no estén familiarizados con el térmi-no, cabe comentar su significado.

Además de las necesidades habituales de gestión de la información en nuestras empresas que solíamos cubrir mediante paquetes de ofimática, de contabilidad, de diseño gráfico, de presupuestos tipo Presto, etc, muchos de nosotros hemos precisado compartir archivos con per-sonas o empresas ubicadas en diversos lugares, elaborar un documento en co-laboración con otros, gestionar tareas o proyectos, comunicarnos con personas en otros países, etc.

Por otra parte, la amplia variedad de programas necesarios, así como la rápida

evolución de los mismos, hace que sea muy gravoso adquirir las licencias de uso, y además en muchos de ellos ni siquiera aprovechamos todas sus potencialidades.

Todo ello ha producido el auge del uso de herramientas de gestión en la nube, en las que se contratan servicios en lugar de aplicaciones. En éstas el software se encuentra instalado en servidores ex-ternos y las aplicaciones son accesibles desde cualquier ordenador con acceso a Internet. Por lo general, muchas de las herramientas ofrecen versiones gratuitas limitadas y versiones profesionales por las que se pagaría en función del grado de uso (volumen de información, número de usuarios, etc.). La tendencia además es facilitar el acceso desde todo tipo de dispositivos móviles (tabletas, portátiles, smartphones, etc.).

Este modelo ofrece claras ventajas res-pecto al convencional, como que pagas por lo que realmente utilizas, el coste del uso de las herramientas es sustancial-mente menor que las licencias e imple-mentación de las mismas en tu propio equipo, también se ahorraría en servido-res o espacio de almacenamiento dedi-cado, así como en personal de manteni-miento, dado que el proveedor se encarga de actualizar la tecnología sin costes de inversión para el usuario, además es fá-cil y barato cambiar de proveedor y sobre todo podemos tener acceso a toda la in-formación o compartir la misma de ma-nera fácil y segura, independientemente de donde nos encontremos.

Herramientas informáticas para la gestión empresarialSusana García Rama,vicepresidenta de la CAC-Asprocon

I+D

Tecnología en Asturias

¿Se puede renovar un sistema de calefacción sin levantar un baldosín?. La empresa GREEN PLUMBER acaba de renovar el Sistema de Calefacción del Palacio de Cutre mediante un sistema que com-bina el aire comprimido, resina epoxi y corindón de manera que permite cambiar la naturaleza metálica de la tubería constru-yendo una nueva protección de naturaleza plástica trabajando desde el interior, interrumpien-do definitivamente el proceso de corrosión. Todo ello se eje-cutaría sin necesidad de obras para descubrir las tuberías. Pue-des encontrar más detalles en:www.greenplumber.es

ático

COMENTARIO FISCAL

La Ley 14/2013, de 27 de diciembre, de apoyo a los emprendedores y su inter-nacionalización, introdujo en el ámbito del Impuesto sobre el Valor Añadido, un nuevo régimen especial del criterio de Caja, cuya entrada en vigor se producirá el 1 de Enero de 2014, con la idea, como se expone en el preámbulo de la Ley, de paliar los problemas de liquidez y de ac-ceso al crédito de las empresas,. En este artículo haremos una pequeña sinopsis de esta nueva medida fiscal.

Requisitos subjetivos: Podrán aplicar este régimen los sujetos pasivos del IVA cuyo volumen de operaciones durante el año anterior no superen los 2.000.000 de euros. El volumen de operaciones se regula en el artículo 121 de la LIVA, en el que se establece que el cómputo del mismo está determinado por el impor-te total de las operaciones de bienes y prestaciones de servicios, según el cri-terio de devengo. El reglamento del IVA, modificado por el RD 828/2013, de 25 de octubre, regula que aquellos suje-tos pasivos que superen los 2.000.000 de euros de volumen de operaciones, o cuando los cobros en efectivo en el año respecto de un mismo destinatario sean superiores a 100.000 euros, quedarán excluidos del régimen de caja; con la sal-vedad de que si en años posteriores no se superasen esos límites pueden volver a optar por el régimen.

Opción: Se podrá optar por este régi-

men, en el año de comienzo de la acti-vidad económica cuando se presente la declaración de inicio, o en el mes de diciembre del año anterior al de su apli-cación; entendiéndose prorrogado en el tiempo salvo renuncia.

Renuncia: Se hará por declaración censal en diciembre del año anterior a su aplicación; vinculando al sujeto pasivo por un periodo mínimo de 3 años.

Requisitos objetivos: Este régimen especial podrá aplicarse a todas las ope-raciones realizadas por el sujeto pasivo, salvo que esté inscrito en alguno de los siguientes regímenes especiales:

• Régimen simplificado• Régimen de agricultura, ganadería y

pesca• Régimen del recargo de equivalencia• Régimen del oro de inversión• Régimen de servicios prestados por

vía electrónica• Régimen de grupo de entidadesNo se aplicará a las siguientes opera-

ciones:• Exportación e importación• Adquisiciones y entregas intracomu-

nitarias• Los supuestos de inversión del sujeto

pasivo• Autoconsumo de bienes y las opera-

ciones asimiladas a las prestaciones de servicios

Contenido del régimen especial: En este punto hemos de analizar los si-

guientes aspectos: devengo, repercusión y deducción de las cuotas soportadas.

• Devengo: Las operaciones acogidas a este régimen se devengarán en el mo-mento del cobro total o parcial del precio por los importes efectivamente percibi-dos o si este no se ha producido, el de-vengo tendrá lugar el 31 de diciembre del año inmediato posterior a aquel en que se hizo la operación; debiéndose acredi-tar el momento del cobro total o parcial.

• Repercusión: En el momento de expedir y entregar la factura, enten-diéndose producida en el momento del devengo según lo señalado en el punto anterior.

• Deducción de las cuotas soportadas de los sujetos pasivos acogidos al régi-men: El derecho a la deducción nace en el momento del pago total o parcial del precio por los importes efectivamente satisfechos, o si este no se ha produci-do, el 31 de diciembre del año inmediato posterior a aquel en que se haya realiza-do la operación; debiéndose acreditar el momento del pago total o parcial. A par-tir de ello se tiene 4 años para deducir, pasados los cuales caduca el derecho.

• Deducción de las cuotas por los su-jetos pasivos no acogidos al criterio de caja, destinatario de las operaciones de sujetos pasivos acogido al régimen espe-cial: En este caso, el derecho a deducir se producirá en el momento del pago total o parcial del precio de las mismas,

Régimen especialdel criterio de cajaJesús Sanmartín Mariñas,presidente del Registro de Economistas Asesores Fiscales

40

41

o, si este no se ha producido, el 31 de di-ciembre inmediato posterior a aquel en que se haya realizado la operación; de-biéndose acreditar tal hecho.

Obligaciones de facturación: Las fac-turas emitidas por los sujetos pasivos acogidos a este régimen se deben de expedir, en general, en el momento de realizar la operación, igual que si el empresario no estuviese en el sistema de caja. En el caso de que el destinata-rio de la operación fuese un empresa-rio, las facturas se deberán de emitir antes del 16 del mes siguiente al de la realización de la operación, como si, asimismo, no estuviese en el sistema de caja. Todas las facturas y sus copias expedidas por sujetos pasivos acogidos a este régimen referentes a operacio-nes a las que sea aplicable el mismo, contendrán la mención “régimen es-pecial del criterio de caja”.

Obligaciones registrales: El libro re-gistro de facturas expedidas deberá de incluir: las fechas del cobro de la ope-ración, ya sea este total o parcial, con indicación por separado del importe co-rrespondiente; así como la indicación de

la cuenta bancaria o del medio de cobro utilizado, para acreditar su percepción.

Por otro lado, los sujetos pasivos aco-gidos al régimen de caja, así como los sujetos pasivos no acogidos pero que sean destinatarios de las operaciones afectadas por el mismo, deberán incluir en el libro registro de facturas recibidas: las fechas de pago, parcial o total, de la operación, con indicación por separado del importe correspondiente; así como la

indicación del medio de pago por el que se ha satisfecho el importe total o parcial de la operación.

Modelo 347: Los sujetos pasivos que apliquen el criterio de caja, así como los sujetos pasivos destinatarios de las operaciones incluidas en el mismo, de-berán incluir en su declaración anual, los importes devengados durante el año natural, conforme a la regla gene-ral del devengo del art. 75 de la LIVA. Además, se deberá de incluir en esta declaración anual de operaciones con terceras personas, declarándose de manera separada, las operaciones rea-lizadas por los sujetos pasivos acogidos al criterio de caja y por los destinata-rios de las operaciones realizadas por ellos.

Como excepción al suministro de información de operaciones agrupa-das por trimestres, solo se incluirá in-formación de operaciones agrupadas anualmente en el caso de los sujetos pasivos acogidos al criterio de caja, los destinatarios de operaciones realiza-das por estos, respecto de esas opera-ciones, y las comunidades de vecinos.

ático

COMENTARIO FISCAL

“Las facturas emitidas por los sujetos pasivos

acogidos a este régimen se deben de expedir, en general, en el momento de realizar la operación,

igual que si el empresario no estuviese en el sistema de caja”

ático

42

ATALAYA JURÍDICA

Tras diversos artículos publicados en ÁTICO referidos a la nueva legislación de los despidos por causas objetivas donde exponíamos las novedades introducidas por la Ley 3/2012 en esta materia así como la interpretación de diversas sen-tencias del Tribunal Superior de Justicia de Asturias referidas a este asunto, no podía dejar pasar esta oportunidad para comentar una reciente sentencia dictada por un Juzgado de lo Social de Oviedo, que demuestra una vez más la discre-pancia que muchas veces existe entre lo querido por el Legislador y la respuesta judicial a tal pretensión.

En los despidos basados en razones económicas, la causa que posibilita a la empresa para extinguir el contrato de trabajo es precisamente que la misma se encuentre en “situación económica ne-gativa”, lo cual es decir mucho y no decir nada. La reforma laboral llevada a cabo en el año 2.010, (la llamada Reforma Zapate-ro) perfiló este concepto introduciendo que era necesario que dicha situación ne-gativa de la empresa (pérdidas) pudiera afectar “a su viabilidad o a su capacidad de mantener el volumen de empleo”, lo cual de por sí ya resulta de difícil interpre-tación, pero si a ello le añadimos, como recoge el texto legal, que la medida (des-pidos) sea “razonable”, es dejar en manos de de los jueces el interpretar cuando una empresa cumple con tales requisitos. Y eso resulta peligroso desde el punto de vista de la seguridad jurídica. En definiti-

va, a la hora de asesorar a una empresa que pretendía reducir el nivel de su plan-tilla de trabajadores, nos encontrábamos ante una situación de incertidumbre pues en definitiva era el criterio subjetivo, que no arbitrario, de cada Juzgado era el que determinaba en última instancia cuando la medida era o no “razonable” y cuando afectaba o no a la “viabilidad” de la em-presa. En definitiva, un galimatías.

Para evitar esta situación de insegu-ridad , o mejor dicho, para intentarlo, la nueva reforma laboral de 2.012, operada por lA LEY 3/2012, de 6 de julio reco-gió en su Exposición de Motivos que para evitar “esta ambivalente doctrina judicial y jurisprudencial” el nuevo texto pretendía fijar de una vez por todas los criterios legales determinantes de cuan-do una empresa se encontraba en dicha situación económica negativa y para ello el Legislador no dudó en establecer de forma categórica que “se entiende que concurren causas económicas cuan-do de los resultados de la empresa se desprende una situación económica negativa, en casos tales como la exis-tencia de pérdidas actuales o previstas, o la disminución persistente de su nivel de ingresos ordinarios o ventas. En todo caso, se entenderá que la disminución es persistente si durante tres trimestres consecutivos el nivel de ingresos ordina-rios o ventas de cada trimestre es infe-rior al registrado en el mismo trimestre del año anterior”. Así pues parecía que el tema quedaba finiquitado, pues ya no se establecía el requisito de la razo-nabilidad de la medida ni que la misma afecte a la viabilidad de la empresa, sino simplemente que hubiera pérdidas o que en tres trimestres consecutivos se produjera una disminución de ventas/facturación comparado con el mismo período del año anterior. Pero una cosa es lo que pretendía el legislador y otra,

Nuevos criterios judiciales sobre los despidos por causas economicas y productivas a la luz de la reforma laboral introducida por la ley 3/2012, de 6 de julio.Manuel Fernández,abogado-asesor de la CAC-Asprocon

“A la hora de asesorar a una empresa que preten-día reducir el nivel de su plantilla de trabajadores, nos encontrábamos ante una situación de incerti-

dumbre pues era el crite-rio subjetivo, que no ar-

bitrario, de cada Juzgado el que determinaba en

última instancia cuando la medida era o no “razo-nable” y cuando afectaba

o no a la “viabilidad” de la empresa”

ático

43

ATALAYA JURÍDICA

a veces bastante diferente, los criterios interpretativos judiciales.

Y esto último se produce con una reciente sentencia del TSJ-ASTURIAS, en un caso de despido en una empresa que cumplía con la disminución de fac-turación exigida legalmente, lo declaró como improcedente porque la disminu-ción en la facturación, aun siendo cierta, no era “significativa”. Es decir, volvemos a una situación parecida a la anterior, por mucho que el Legislador haya pre-tendido eliminar criterios subjetivos, pues si antes resultaba necesario que la medida fuera “razonable”, ahora se exi-ge que la disminución en la facturación sea “significativa”.

Pero no contentos con esta nueva interpretación, una reciente sentencia, esta vez de un Juzgado de lo Social de Oviedo declaró el despido de un traba-jador por causas objetivas (económi-cas y productivas) como improcedente. No tendría nada de extraño sino fuera porque en los hechos probados de la sentencia se dan como ciertos que el resultado del ejercicio de 2011 de la em-presa fue de -205.300 € y el de 2.012 de

-348.010,52 € y que igualmente da como probado que el importe neto de la cifra de negocio fue de 6.063.560 € en 2.011 y de 4.379.932 € en 2.012. Estamos en presencia de una empresa en situación económica negativa que parece cum-plir los requisitos exigidos para ello por el reformado art. 51 del E.T. Sin embargo

el despido fue declarado como improce-dente con el siguiente razonamiento:

“En el presente caso los resultados de los ejercicios 2.011 y 2012 fueron nega-tivos y se incrementaron en el segundo ejercicio; sin embargo el importe de las reservas voluntarias no se redujeron y fueron en ambos ejercicios de 6.636.973 €. El importe de las reservas, en relación con la cuantía de las pérdidas, impide apreciar que concurre causa económi-ca porque si bien no es razonable que se destinen, ni siquiera las voluntarias, a paliar las pérdidas en cualquier caso, los importes de la empresa en este caso si lo permiten, teniendo en cuenta que la empresa sigue siendo solvente y no afecta ni a las reservas legales y esta-tutarias ni por supuesto al capital social. Por tanto no se aprecia que concurra la causa económica y el despido se declara improcedente.”.

Se me olvidaba decir que la empresa es del sector de la construcción y que las reservas voluntarias no eran cash.

Una vuelta de tuerca más para volver a la inseguridad jurídica que el Legislador pretendió eliminar con la reforma laboral.

“Volvemos a una situa-ción parecida a la ante-rior, por mucho que el

Legislador haya preten-dido eliminar criterios

subjetivos, pues si antes resultaba necesario que

la medida fuera “razona-ble”, ahora se exige que la disminución en la factu-ración sea “significativa”.

ático

44

ATALAYA JURÍDICA

Desde la aprobación y entrada en vi-gor de la nueva Ley de Contratos vemos como los órganos de contratación acuden masivamente en sus procedimientos de licitación al procedimiento restringido y al negociado para la adjudicación de sus contratos públicos, convirtiendo al abierto en un procedimiento residual, cuando es éste último el único que garantiza plena-mente el principio de concurrencia, de in-disponible observancia por parte de todas los poderes adjudicadores, mientras que con los dos primeros se limita claramente el acceso al proceso de contratistas que perfectamente están habilitados para la ejecución del objeto del contrato.

En este artículo vamos a centrarnos en el procedimiento restringido, y en par-ticular, analizaremos las condiciones de elección del mismo, así como el alcance de la discrecionalidad de la que goza la ad-ministración para escoger los criterios de solvencia determinantes para invitar a las empresas a presentar su proposición.

Respecto a la primera cuestión, tanto el procedimiento abierto como el restringido aparecen señalados en el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Públi-co (Art. 138) como los procedimientos de adjudicación de utilización ordinaria, dife-renciándose ambos en la existencia, en el restringido, de una fase de selección de lici-tadores previa a la de adjudicación del con-trato, en la que el poder adjudicador puede limitar el acceso al proceso de licitación e invitar únicamente a cinco licitadores.

Sin embargo, hay que aclarar tam-bién que el artículo 109.4 TRLCSP exige que en el expediente de contratación se justifique adecuadamente la elección del procedimiento de adjudicación, exi-gencia que vendrá referida, obviamente, a aquellos casos en los que se acuda al procedimiento restringido (aun cuando su utilización haya sido calificada como ordinaria por el propio TRLCSP) , al ne-gociado o al diálogo competitivo, pero no cuando se acuda al ordinario, ya que éste es el único procedimiento de adjudicación en el que se garantiza plenamente la libre concurrencia y la igualdad de trato entre licitadores. No obstante, también hay que aclarar que tal requisito de motivación ha sido analizado por nuestros Tribunales, concluyendo que su inobservancia, en el caso de que se acuda a un procedimiento restringido, dará lugar a la constatación de la existencia de una irregularidad, pero en ningún caso podrá dar lugar a la decla-ración de nulidad o invalidez del procedi-miento de contratación.

En segundo lugar, y en cuanto al mar-gen de discrecionalidad de que gozan los poderes adjudicadores a la hora de escoger los criterios de solvencia que de-terminarán la invitación a los licitadores a presentar su oferta, tenemos que aclarar que en modo alguno aquélla es ilimitada. Y decimos esto, porque en los últimos meses estamos viendo como algún ór-gano de contratación acude al procedi-miento restringido, en primer lugar, sin

justificar, ni motivar dicha elección. Pero es que, a mayores, y conjuntamente con el certificado de clasificación, exigen que los licitadores acrediten que disponen de experiencia en la ejecución de “obras públicas similares” a la que constituye el objeto del contrato que se licita.

Pues bien, tal exigencia resulta total-mente injustificada. Así, y como expresa-mente recoge el TRLCSP, la acreditación de las condiciones mínimas de solvencia económica, financiera y técnica o profe-sional podrán ser sustituidas por la clasi-ficación cuando esta sea exigible (actual-mente para obras de más de 500.000 €), si bien, y como reconoce el Tribunal Supe-rior de Justicia de Asturias, sólo en casos singulares, debidamente justificados, se puede solicitar por el órgano de contrata-ción la prueba de la experiencia más allá de esa clasificación.

Por lo tanto, no procede exigir mayores requisitos de solvencia que la clasifica-ción, con carácter general, sino que solo procederá cuando las características de la obra, por su especialidad o singularidad así lo admitan.

Y esos requisitos de capacidad y sol-vencia deben ser analizados y pondera-dos en cada caso, sin que en modo algu-no puedan ser fijados discrecionalmente por el órgano de contratación, sino que éste debe atender exclusivamente a cri-terios objetivos directamente vinculados y puestos en relación con el objeto del contrato.

Reglas para la determinaciónde la solvencia en el procedimiento restringidoFélix Manteca,asesor jurídico de la CAC-Asprocon

Debe tratarse de criterios que determi-nen una mayor cualificación técnica o pro-fesional del licitador respecto a los demás contratistas que opten a ser adjudicatarios, aspectos técnicos directamente vincula-dos con el objeto del contrato, sin que se puedan exigir otros requisitos de capacidad subjetivos, cuyo cumplimiento ya la acre-ditan los licitadores con la posesión de la pertinente clasificación.

De hecho, y aún en el supuesto de que por los aspectos técnicos referidos en el informe técnico que debe obrar en el ex-pediente administrativo, se pudieran con-siderar como elementos determinantes de una especial complejidad en las obras que se liciten, resulta evidente que la experien-cia que se debería exigir a las empresas debería versar sobre dichos aspectos ob-jetivos, y sobre la experiencia que las em-presas puedan acreditar en la resolución y ejecución de obras con esas particulares y concretas complicaciones técnicas y obje-tivas, en ningún caso, se puede considerar cumplido con una exigencia de solvencia tan general y discriminatoria como la ex-periencia en la ejecución de OBRAS PÚ-BLICAS similares, no pudiendo en ningún

caso ser determinante para la admisión de licitadores el que esa experiencia lo sea exclusivamente en obras promovidas por una entidad que forme parte del sector público.

Y esta conclusión que desde la Confede-ración venimos manteniendo viene ratifi-cada y confirmada por la última modifica-ción introducida en el TRLCSP, por la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionaliza-

ción, según la cual, queda expresamente prohibido conceder ningún tipo de venta-ja, directa o indirecta, a las empresas que ya hubieran contratado previamente con cualquier administración pública. Venta-ja directa que encontramos claramente en aquellos casos en los que se exige esa experiencia en la ejecución de obras pú-blicas similares, pero hay que destacar que también se prohíben las ventajas in-directas, que encontraríamos, por ejem-plo, si el órgano de contratación retira el apellido “públicas”, pero exige experiencia, por ejemplo, en la ejecución de al menos dos obras similares a la que constituye el objeto del contrato, cuando este con-siste, por ejemplo, en la construcción de un polideportivo. Resulta evidente que la mayor parte de los polideportivos que se han construido en los últimos años han sido licitados por la administración, no por privados, con lo que el órgano de contra-tación estaría otorgando una clara ventaja a quien haya trabajado previamente para la administración, frente a otras empresas que, a pesar de ser perfectamente sol-ventes para la ejecución de una obra de edificación de estas características.

“No procede exigir mayores requisitos de

solvencia que la clasificación, con

carácter general, sino que solo procederá

cuando las caracterís-ticas de la obra, por su

especialidad o singulari-dad así lo admitan”

45

ático

46

FLC

Apostar por los trabajadores en el cam-po de la construcción es una prioridad para un sector que se ha visto mermado año tras año debido a la crisis económica. Para evitar esta constante pérdida de empleo la Junta Rectora de la Fundación Laboral de La Construcción del Principado de Astu-rias (FLC) aprobó el pasado 5 de diciembre un plan de apoyo al mantenimiento del empleo bautizado como “PAME” que se desarrollará entre el 2013 y el 2016 y que dispondrá de un presupuesto anual espe-cífico de la entidad para su desarrollo.

Este plan se dirige a las empresas ads-critas al Convenio Colectivo de Trabajo para la Construcción y Obras Públicas del Principado de Asturias 2013-2016 (CCPA) y consistirá en destinar una cuantía a fondo perdido como compensación al esfuerzo por mantener los puestos de trabajo exis-tentes en su plantilla el día 30 de junio de 2013. La iniciativa, que arranca con la Con-vocatoria de 2014, dispondrá de un presu-puesto inicial de 800.000 euros que apo-yará el mantenimiento del empleo entre el 01/07/2013 y el 31/12/2013.

El importe correspondiente se concede-rá por cada trabajador y día de alta en cen-tros de trabajo ubicados en el Principado de Asturias en función de su nivel salarial y de la modalidad de aportación obligatoria a flc, que la empresa haya realizado por cada trabajador, fijada en el anexo IV.A y Anexo IV.B del CCPA vigente.

Las empresas interesadas en benefi-

ciarse de esta ayuda podrán consultar los requisitos necesarios para acceder al Plan en el Reglamento y la Convocatoria publi-cados en la página de www.flc.es. Así mis-mo también podrán descargarse en dicha página toda la documentación necesaria para realizar la solicitud.

Es importante resaltar que el plazo de presentación de solicitudes junto con la documentación requerida, comenzará el día 2 de enero de 2014 y finalizará el 28 de febrero, ambos inclusive. Periodo que coincide también con el plazo de solicitud para la devolución de antigüedad.

FLC realizará el pago de la prestación antes del día 30 de junio de 2014 en un único pago, siempre que la documentación esté correcta y no se hubieran observado incidencias que pudieran retrasarlo o can-celarlo.

Gracias a este plan de apoyo al manteni-miento del empleo, al que podrán acceder las empresas adscritas al CCPA de la re-gión, independientemente de su tamaño, los empresarios podrán afrontar de mane-ra algo más desahogada tanto los pagos de los salarios como las cuotas de la seguridad social de sus trabajadores.

Por tanto, únicamente en nuestra región, y gracias a la iniciativa de CAC-ASPROCON, FECOMA-CCOO y MCA-UGT a través de FLC, se ofrece este apoyo a las empresas del sector de la construcción para tratar de echar así un capote a un sector que desde hace años atraviesa sus horas más bajas.

FLC ayudará económicamente a las empresas del sector de la cons-trucción para que puedan mantener sus puestos de trabajo.

La entidad lanza un plan del que podrán beneficiarse aquellas com-pañías ubicadas en Asturias que estén adscritas al CCPA y que cum-plan con los requisitos estipulados.

El Pame se desarrollará entre el 2013 y el 2016 La Fundación Laboral de la Cons-

trucción de ámbito estatal ha modifi-cado el procedimiento para la homo-logación o renovación de las entidades de formación de convenio que permi-ten la obtención de la Tarjeta Profesio-nal de la Construcción (TPC).

La revisión del V Convenio Colecti-vo General del sector de la Construc-ción que tuvo lugar el pasado mes de marzo afecta a la regulación de la formación en materia de prevención de riesgos laborales y a la homolo-gación de entidades para impartirla conllevando una serie de cambios:

1) Se introduce en el convenio nue-vos contenidos formativos.

2) Se modifican los requisitos para la homologación de la formación pre-ventiva. Sólo podrán solicitar la homo-logación las entidades que estén cons-tituidas como servicios de prevención ajenos acreditados por la autoridad laboral o las empresas encuadradas en el ámbito de la aplicación del con-venio que dispongan de organización preventiva propia. Además, deberán pagar las tasas que se fijen por trami-tación de expediente y por comunica-ción de acciones formativas.

3) Se establece que las actuales ho-mologaciones caducaron el 30 de sep-tiembre de 2013. Por lo que las entida-des que disponían de la homologación con anterioridad a esa fecha deberían haber solicitado su renovación acre-ditando que cumplen con los nuevos requisitos.

En Asturias una veintena de entida-des que tienen su domicilio social en la región ya han renovado su condición de entidad homologada. Para más información consultar el siguiente en-lace: http://www.trabajoenconstruc-cion.com/web/entidades_homooga-das_buscar.asp

Cambio en el procedimiento dehomologaciónde entidadesde formación en PRL

30000

25000

20000

15000

10000

5000

Evolución del número de trabajadores de construcción en Asturias 2007/2013

Datos flc De trabajaDores vinculaDos al convenio colectivo De trabajo para la construcción y obras públicas Del principaDo De asturias (ccpa) a 31 De Diciembre De caDa año.*excepto 2013, pRoVISIoNAL, coN dAtoS A 31 de octubRe.

2007 30.896 6.727 21,77% 1.929 6,24% 7.569 24,50% 14.671 47,49%

2008 25.273 4.858 19,22% 1.420 5,62% 6.197 24,52% 12.798 50,64%

2009 22.714 4.320 19,02% 1.240 5,46% 5.252 23,12% 11.902 52,40%

2010 18.428 3.674 19,94% 1.102 5,98% 4.785 25,97% 8.867 48,12%

2011 15.346 2.615 17,04% 838 5,46% 3.664 23,88% 8.229 53,62%

2012 11.036 1.749 15,85% 630 5,71% 2.704 24,50% 5.953 53,94%

2013* 9.574 1.442 15,06% 607 6,34% 2.406 25,13% 5.119 53,47%

GIJÓNTOTAL AVILÉS OVIEDO OTROS MUNICIPIOS Y PROVINCIAS

t

ra

ba

ja

do

re

s

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*

30896

2527322714

1842815346

110369574

18,2

%

26,5

%

d I s M I n U C I Ó n P o r C e n t U a L

40,4

%

49,6

%

64,3

%

69,1

%

ático

48

HUMOR