es una danza de carácter mágico religioso mayormente se baila en las fiestas navideñas

2
Es una danza de carácter mágico religioso mayormente se baila en las fiestas navideñas, La danza de las tijeras se divide en: danza mayor, menor y zapateo, la primera es la competencia o "atipanakuy", donde cada comparsa demuestra sus habilidades y a través de varias pruebas con habilidades en el baile en la parte física y valor, desarrollan a través de melodías andinas hermosas, entonando paso a paso todas las vivencias andinas. La indumentaria del "gala" es un pantalón de paño rojo, adornado con cintas de diferentes colores, pechera, camiseta y casaca, adornados con lentejuelas, espejos y franjas doradas, el sombrero adornado con diversos colores, se complementa con pañuelos, medias, zapatillas, guantes y las infalibles tijeras hembra y macho. La vestimenta de las bailarinas está compuesto por sombrero con plumajes o flores, blusa de color blanco con banda roja o azul, bordado, waly de color rojo o guinda, zapatillas y pañuelos. La danza se ejecuta en fechas de importantes celebraciones rituales, como la fiesta del agua en Ayacucho y algunas fiestas religiosas del santoral católico y actualmente se ejecutan en el sur de la región Ayacucho en Sucre, Lucanas, Paúcar del Sara Sara y Parinacochas y en la región Huancavelica en el mes de junio en la fiesta del Corpus Christi, la fiesta principal se realiza en la ciudad de Huancavelica del 23 al 26 de diciembre, siendo dìa central el 25 y el 26 el gran competencia tradicional interbarrios. Es una danza de características muy singulares lo que la hacen única en el contexto andino, destacan su coreografía, la espectacularidad de sus movimientos, el desafío o competencia artística -atipanakuy- de danzantes y la estirpe de maestros danzaq, sus cultivadores y ejecutores, asociados al pensamiento colectivo con rituales y comportamientos místicos. Los danzantes de tijeras descienden de los ''tusuq laykas'' que eran sacerdotes, adivinos, brujos y curanderos prehispánicos, quienes durante la colonia fueron perseguidos. Durante la época colonial comienzan a hacerse conocidos como ''supaypa wawan'' (en quechua hijo del diablo), refugiándose en las zonas más altas, y con el paso del tiempo los colonizadores aceptaron que volvieran pero condicionándolos a danzar a los santos y al dios católico, iniciando

Upload: isi-julk

Post on 04-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Es Una Danza de Carácter Mágico Religioso Mayormente Se Baila en Las Fiestas Navideñas

Es una danza de carácter mágico religioso mayormente se baila en las fiestas

navideñas, La danza de las tijeras se divide en: danza mayor, menor y zapateo, la

primera es la competencia o "atipanakuy", donde cada comparsa demuestra sus

habilidades y a través de varias pruebas con habilidades en el baile en la parte física y

valor, desarrollan a través de melodías andinas hermosas, entonando paso a paso

todas las vivencias andinas.

La indumentaria del "gala" es un pantalón de paño rojo, adornado con cintas de

diferentes colores, pechera, camiseta y casaca, adornados con lentejuelas, espejos y

franjas doradas, el sombrero adornado con diversos colores, se complementa con

pañuelos, medias, zapatillas, guantes y las infalibles tijeras hembra y macho. La

vestimenta de las bailarinas está compuesto por sombrero con plumajes o flores, blusa

de color blanco con banda roja o azul, bordado, waly de color rojo o guinda, zapatillas y

pañuelos.

La danza se ejecuta en fechas de importantes celebraciones rituales, como la fiesta del

agua en Ayacucho y algunas fiestas religiosas del santoral católico y actualmente se

ejecutan en el sur de la región Ayacucho en Sucre, Lucanas, Paúcar del Sara Sara y

Parinacochas y en la región Huancavelica en el mes de junio en la fiesta del Corpus

Christi, la fiesta principal se realiza en la ciudad de Huancavelica del 23 al 26 de

diciembre, siendo dìa central el 25 y el 26 el gran competencia tradicional interbarrios.

Es una danza de características muy singulares lo que la hacen única en el contexto

andino, destacan su coreografía, la espectacularidad de sus movimientos, el desafío o

competencia artística -atipanakuy- de danzantes y la estirpe de maestros danzaq, sus

cultivadores y ejecutores, asociados al pensamiento colectivo con rituales y

comportamientos místicos.

Los danzantes de tijeras descienden de los ''tusuq laykas'' que eran sacerdotes,

adivinos, brujos y curanderos prehispánicos, quienes durante la colonia fueron

perseguidos.

Durante la época colonial comienzan a hacerse conocidos como ''supaypa wawan'' (en

quechua hijo del diablo), refugiándose en las zonas más altas, y con el paso del tiempo

los colonizadores aceptaron que volvieran pero condicionándolos a danzar a los santos

y al dios católico, iniciando la tradición de ejecutar la danza de las tijeras en las fiestas

patronales.

Durante la colonia, la danza fue influenciada por los movimientos de la jota,

contradanza y minúes españoles, además de ser influenciados por los trajes de luces

Page 2: Es Una Danza de Carácter Mágico Religioso Mayormente Se Baila en Las Fiestas Navideñas

españoles.

Durante el siglo XX, el escritor José María Arguedas, inmortalizó al danzante de tijeras

en varias de sus novelas, como en ''La Agonía de Rasu Ñiti'' (1962).