es la plataforma e-learning del colegio profesional de ... · una vez fraguado el material de...

48

Upload: lehuong

Post on 18-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

e-Higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este curso, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid.

Autores del contenido de este curso: Dra. Beatriz Franqueza Pinós y Dña. Mar Romero Gómez.

© Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid, 2017

3

IMPLANTOLOGÍA PARA EL HIGIENISTA DENTAL. 2ª EDICIÓN.

Objetivos Generales:

• Adquisición, por parte del higienista, de conocimientos sobre la Implantología dental, conocimiento de su papel y sus funciones en la clínica dental.

• Preparación del campo quirúrgico y su instrumental.

Objetivos Específicos:

• Preparación del campo quirúrgico y su instrumental.

• Conceptos sobre la cronología del implante en un paciente y materiales de uso.

• Implantes y sus componentes.

• Documentación sobre todo lo relacionado con la Implantología para el higienista, desde la preparación del campo quirúrgico, instrumental, tipos de implantes y sus accesorios, prostodoncia y su mantenimiento.

• Conocer las posibilidades de prostodoncia sobre implantes. (Aditamentos específicos).

• Cronología de trabajo con el laboratorio protésico y su material.

• Mantenimiento de los implantes por parte del profesional y del paciente.

Equipo docente: Dra. Beatriz Franqueza Pinós (Directora del Curso)

- Licenciatura de Odontología (Universidad Alfonso X El Sabio) - Master en Implantología, Cirugía Bucal y Periodoncia (Universidad de Alcalá) - Curso de Formación Continua “Cirugía Estética Periodontal” (Universidad Complutense de

Madrid) - Master Oficial de Endodoncia (Universidad Alfonso X El Sabio)

Dña. Mar Romero Gómez.

- Técnico Superior en Higiene Bucodental. - Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citología. - Técnico Superior de Laboratorio en Diagnóstico Clínico.

4

Programa: MODULO I. PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚGICO Y SU INSTRUMENTAL.

1. Preoperatorio. 2. Preparación del gabinete. 3. Instrumental. 4. Preparación del paciente. 5. Equipo quirúrgico.

MODULO II. IMPLANTES Y SUS COMPONENTES.

1. Diagnóstico y plan de tratamiento. 2. El implante dental. 3. Aditamentos. 4. Técnica quirúrgica básica. 5. Cirugía avanzada. 6. Fase de cicatrización u osteointegración.

MODULO III. PROSTODONCIA Y SU MANTENIMIENTO. PARTE I.

1. Toma de impresión. 2. Registro de la relación oclusal. 3. Arco facial y articulador. 4. Implante unitario. 5. Varios implantes dentales. 6. Mantenimiento.

MODULO IV. PROSTODONCIA Y SU MANTENIMIENTO. PARTE II.

1. Prótesis provisional. 2. Sobredentadura implantosoportada. 3. Prótesis híbrida. 4. Prótesis fija completa implantosoportada. 5. Mantenimiento.

5

MÓDULO III. PROSTODONCIA Y MANTENIMIENTO DE UNO O VARIOS

IMPLANTES DENTALES

1. TOMA DE IMPRESIÓN

1.1. Clasificación

2. REGISTRO DE LA RELACIÓN OCLUSAL

3. ARCO FACIAL Y ARTICULADOR

4. IMPLANTE UNITARIO

4.1. Pilar transepitelial o intermedio

4.2. Prótesis provisional

4.3. Prótesis definitiva

4.4. Sistema CAD/CAM

5. VARIOS IMPLANTES DENTALES

5.1. Póntico y Cantiléver

6. MANTENIMIENTO

6

INTRODUCCIÓN

El principal objetivo de la prostodoncia es reemplazar a largo plazo la estética y

funcionalidad de los dientes naturales perdidos. Para conseguir un tratamiento final óptimo,

deberemos tener en cuenta con respecto a las características de la cavidad oral:

- Calidad y cantidad de hueso.

- Simetría gingival.

- Orientación tridimensional.

- Espacio edéntulo.

- Dientes naturales o artificiales adyacentes.

- Presencia o no de papila interdental.

- Ubicación del labio durante la conversación, sonrisa y reposo.

Y con respecto a la realización del tratamiento:

- Adecuada elección del tipo y número de fijaciones.

- Materiales favorables al paciente.

- Conseguir una buena estética avalada por el paciente.

- Control exhaustivo del biofilm.

Las restauraciones deben colocarse en la mejor ubicación posible para obtener una

adecuada estética, no donde haya hueso disponible11.

Estas prótesis estéticamente pueden no ajustarse a la idea inicial del paciente, por lo que

deberemos explicarle con antelación las limitaciones que existe con el material y el sistema de

retención recomendado en su caso, ya que nunca se podrá igualar la estética ofrecida por un

diente natural, observándose espacios en la restauración necesarios para la correcta higiene

de los implantes dentales.

También deberemos advertirle que, aun siendo muy raro, difícilmente previsible y de

complicada solución, se podrá manifestar algún tipo de intolerancia o alergia a los materiales

de las prótesis sobre implantes dentales, no pudiendo ser advertido por el paciente hasta la

colocación de la prótesis.

7

Las fijaciones pueden reemplazar a uno o varios dientes o incluso el maxilar completo:

• UNA PIEZA

Ante la pérdida de una pieza natural podemos colocar en el espacio que ésta deja un

implante dental, acoplándole posteriormente una corona individual.

De esta forma no dañamos los dientes adyacentes tallándolos para la preparación y

colocación de un puente convencional y/o evitamos los antiestéticos ganchos metálicos de una

prótesis parcial removible, inestabilidad, molestias, etc.

• BRECHA EDÉNTULA

Cuando es imposible cubrir con un puente convencional o aun siendo posible

ferulizaríamos un número muy alto de coronas, evitando como en el caso anterior la

colocación de una prótesis parcial removible.

Se colocarán varios implantes dentales con una prótesis fija emulando un puente

convencional.

• EDENTULISMO PARCIAL CON AUSENCIA DE MOLARES

Tratamiento destinado a pacientes que no se acomodan o manejan con una prótesis

parcial removible.

• EDENTULISMO COMPLETO

La prótesis removible convencional molesta al masticar y no se adhiere en perfectas

condiciones. Para solventar estos problemas, colocaremos un número de implantes dentales

que permita la estabilidad, retención y sujeción de la prótesis removible o llegando incluso a

ser fija sí las características del paciente lo permiten.

8

En éste tercer módulo abordaremos todo lo relacionado con la prostodoncia de uno o

varios implantes dentales sin llegar al edentulismo completo, que se expondrá en el cuarto y

último módulo.

Una vez nos encontremos en la fase de cicatrización u osteointegración, deberemos

realizar revisiones periódicas, estipuladas por el especialista, de diferente cronología

dependiendo del tratamiento realizado y de las características específicas del paciente.

Bajo diagnóstico médico el paciente será dado de alta en ésta fase y se iniciará la fase

prostodóntica para concluir con la carga de la prótesis seleccionada previamente.

En todas las opciones de tratamiento la fase prostodóntica comienza con una toma de

impresiones.

9

1. TOMA DE IMPRESIÓN

Las impresiones de ambas arcadas trasladaran la posición tridimensional de los elementos

fijos para la creación de un modelo maestro.

Para realizar una buena impresión, el estado de los tejidos periimplantarios debe estar

situación de salud, sin inflamación, ni sangrado, ni en proceso de curación.

Con la toma de medidas obtendremos una copia en negativo del maxilar donde se está

realizando el tratamiento implantar y su antagonista, o de ambas arcadas (superior e inferior)

sí se está tratando la boca completa.

Este proceso se realizará colocando sobre una cubeta un material semifluido y blando que

fraguará en el interior de la cavidad oral.

1.1. CLASIFICACIÓN

Los materiales que podemos utilizar en consulta dental para tal fin se pueden clasificar

según sus propiedades físicas generales, características antes o después de fraguar, forma de

endurecimiento, viscosidad o absorción de agua. De esta forma podemos diferenciar12:

1.1.1. RÍGIDOS

Al endurecer poseen una consistencia dura y rígida:

▪ Yesos para impresión: endurecen por reacción química y son de origen mineral:

• Tipo I: zócalos y montaje en articulador.

• Tipo II: común o parís.

• Tipo III: piedra.

• Tipo IV: extraduro o yeso piedra de alta resistencia o Velmix.

• Tipo V: refractario para la fabricación de prótesis metálicas.

• De Ortodoncia.

▪ Compuestos Cinquenólicos (óxidos metálicos): endurecen por cristalización.

10

1.1.2. TERMOPLÁSTICOS

Son rígidos a temperatura ambiente adquiriendo consistencia plástica a altas

temperaturas y volviendo a su rigidez al bajar la temperatura dentro de la cavidad oral.

▪ Ceras para impresiones: en desuso.

▪ Compuestos de modelar: Modelinas de alta, media o baja fusión. Existe una gran

variedad, siendo algunas de ellas (Imagen 1,2 y 3).

Imagen 1.- Ceras Reus. Imagen 2.- Cera Moyco. Imagen 3.- Cera Godiva.

1.1.3. ELÁSTICOS

Permanecen en estado elástico y flexible fuera y dentro de la cavidad oral.

▪ Hidrocoloides: endurecen por gelificación y poseen propiedades hidrófilas.

• Reversibles: agar-agar.

• Irreversibles: alginato.

▪ Elastómeros:

• Polisulfuros o Mercaptanos: endurecen por polimerización cruzada por

condensación. Consta de una base y un acelerador.

• Siliconas de adición y condensación (polidimetilsiloxano): endurecen por

polimerización.

• Poliéteres: endurecen por polimerización por adición.

• Híbridos (poliéter + silicona).

11

La clasificación de materiales de impresión de acuerdo con la ADA es:

1.1.4. NO ELÁSTICOS

▪ Compuestos para impresiones.

▪ Yeso para impresiones.

▪ Ceras Óxido de cinc-eugenol.

1.1.5. ELASTÓMEROS ACUOSOS

▪ Hidrocoloides Reversibles (agar).

▪ Hidrocoloides Irreversibles (alginato).

1.1.6. ELASTÓMEROS NO ACUOSOS

▪ Polisulfuros.

▪ Siliconas por condensación.

▪ Siliconas por adición (polivinilsiloxanos).

▪ Poliéteres.

En general, deben poseer unas propiedades estáticas, reológicas, mecánicas, de

manipulación, biológicas, etc. (imagen 4).

Imagen 4.- Características de los materiales de impresión.

12

Una vez fraguado el material de impresión en el interior de la cavidad oral, se remueve

de la arcada con cuidado de no fracturar dicho material. Al fraguar alrededor de las estructuras

sólidas, se elimina el aire de su interior, por lo que, para conseguir su remoción sin alterar la

arquitectura, es necesario que penetre aire entre el material de impresión y las estructuras

orales.

Se procede al positivado a través de la técnica denominada “vaciado”, rellenando la

cubeta con yeso dental intentando que no queden burbujas de aire en su interior a través de la

vibración de la misma.

Algunos patógenos hidrocoloides pueden sobrevivir durante largo tiempo en las

impresiones y también en la escayola. Nunca deberemos almacenar modelos mojados o

húmedos, por la proliferación de microorganismos.

Para reducir su concentración, pediremos al paciente que se enjuague previa toma de

impresión, con clorhexidina (CHX) al 0,12% durante 1 minuto.

El lavado de la impresión 1 minuto tras su fraguado, reduce un 90% los patógenos.

Podemos utilizar para desinfectar durante 10-30 minutos, por ejemplo: glutaraldehido

0,5-2%, hipoclorito sódico 0,1-1%, yodóforos, alcoholes, fenoles o incluyo combinación de

ellos, siempre dependiendo del material de impresión seleccionado.

13

2. REGISTRO DE LA RELACIÓN OCLUSAL

Este registro reproduce el movimiento de los dientes entre sí y/o con la prótesis que

vamos a confeccionar, siempre respetando la correcta cinética mandibular.

Es indispensable para que la restauración sea funcional y se integre en las diversas

funciones del aparato estomatognático.

Podemos reproducir las modalidades de intercuspidación dental o establecer una posición

terapéutica en la que se desea confeccionar la prótesis, recreando una oclusión correcta.

El material que podemos utilizar para un correcto registro de la relación oclusal de los

maxilares, dependerá del objetivo de dicha relación, siendo las posibles opciones: cera, silicona

o godiva.

3. ARCO FACIAL Y ARTICULADOR

El arco facial trasfiere al articulador la posición que presenta en la boca la arcada superior

y nos ayuda a realizar el registro del eje bicondilar y el registro del movimiento mandibular.

El articulador simula los movimientos de la mandíbula permitiendo reproducir las

posiciones estáticas y dinámicas de ambas arcadas, para la realización de una prótesis lo más

funcional posible.

Existen diferentes tipos de articuladores:

• No regulables o no ajustables.

• Oclusor, con bisagra para la apertura y cierre, pero sin control

(imagen 5).

• Semiajustables.

• Totalmente ajustables.

Imagen 5.- Articulador oclusor.

14

Paso a paso, utilización del arco facial y articulador ajustable (imagen 6 y 7):

Imagen 6.- Arco Facial. Imagen 7.- Articulador

ajustable.

• Comprobar que tenemos todo el material necesario.

• Realizar las impresiones superior e inferior y tomar el registro de mordida con cera

moyco doblándola por la mitad con ayuda de agua caliente para formar la llamada

“galleta”. Es muy importante que el registro no esté perforado.

• Positivado de las impresiones a través del vaciado con yeso dental y recortar el modelo

obtenido.

• Preparar el articulador para el montaje en posición “cero”.

• Podemos distinguir diferentes tornillos de ajuste:

▪ De pendiente condílea.

▪ De ángulo de Bennett (movimiento de traslación lateral).

▪ De protrusiva.

▪ De bloqueo en céntrica.

• Calentar la godiva al baño maría.

• Marcar las cúspides dentales en la godiva repartida en tres puntos de la horquilla,

situando la rama de la horquilla en plano sagital (imagen 8).

Imagen 8.- Godiva en la horquilla del articulador.

15

• Verificar la integridad de la horquilla y reducir con un bisturí la cera sobrante dejando

solo las cúspides.

• Verificar la estabilidad del modelo maestro sobre la huella de la godiva.

• Introducir las olivas del compás del arco facial en el conducto auditivo externo del

paciente y cerrar el tornillo.

• Ajustar el compás al arco de Frankfurt, poniendo una compresa o una gasa en la nariz

para evitar molestias al paciente por la presión.

• Con la palma de la mano hacia arriba, agarramos el ángulo del compás y con el pulgar

empujamos el vástago, para así con la otra mano ajustar el tornillo (imagen 9).

• Verificar la estabilidad del compás.

• El paciente sujeta la horquilla con sus dedos pulgares, haciendo coincidir las huellas de

la godiva en las cúspides orales.

• Unir la horquilla al compás.

• Cerrar el tornillo y bloquear, verificando su anclaje.

• Verificar la estabilidad del conjunto (imagen 10).

Imagen 9.- Ajuste del tornillo del arco facial. Imagen 10.- Verificación de

estabilidad.

• Soltar el tornillo del compás para poder abrir el arco facial y retirarlo del paciente.

• Sí necesitamos apoyar el arco facial montado, lo haremos sobre una superficie lisa con

la horquilla hacia arriba y el compás hacia abajo.

• Acoplar el arco facial al articulador.

• Bloquear la horquilla evitando su cabeceo por el peso del modelo y retirar el arco

facial.

• Cerrar el articulador y verificar que hay espacio para el modelo superior.

16

• Colocar la impresión superior en la horquilla

encajándola en las huellas de la godiva (imagen

11).

Imagen 11.- Impresión superior sobre la horquilla.

• Rellenar con yeso de fraguado rápido el espacio existente hasta la rama superior del articulador y esperar a que fragüe. En otros articuladores no se cementa directamente a la rama del mismo, si no que se utiliza una conexión hembra-macho para conectar el modelo con la rama y la escayola simplemente es para adherir la conexión al modelo con la altura indicada (imagen 12).

Imagen 12.- Colocación del modelo en la horquilla.

• Situar el pin incisal.

• Dar la vuelta al articulador colocando la cara oclusal de prótesis superior hacia arriba y

abrirlo.

• Colocar la galleta en el modelo superior y sobre ella el modelo inferior, sujetando el

conjunto para que no se mueva mientras lo fijamos correctamente.

• Sí hay un espacio muy grande entre el modelo y la rama inferior del articulador, poner

escayola en dos veces.

• Rellenar hasta unir la base del modelo con la rama inferior del articulador, sujetando el

conjunto de modelos y galleta, por ejemplo, con una goma elástica. En los

articuladores de conexión hembra-macho realizar la misma operación que en la

superior.

• Verificar la posición del puntero.

• Es recomendable una vez montado correctamente, mezclar silicona pesada y tomar un

registro del frente en oclusión.

17

• Marcar las referencias estéticas en los modelos de escayola.

• Mandar al laboratorio:

- Modelos de escayola en el articulador bien protegido.

- Frente de silicona.

- Registro de la relación oclusal.

- Orden del laboratorio rellena.

Imagen 13.- Equivalencia entre el arco facial y articulador.

Además de utilizar el articulador y el arco facial para fabricar los modelos de estudio,

también lo podemos emplear para:

✓ Prótesis provisional atornillada

• Comprobar que tenemos todo el material y modelos, necesarios.

• Tomar el registro oclusal al paciente con los provisionales colocados en boca,

recortando los límites sí fuera necesario.

• Retirar los provisionales con el driver y articular con la cera.

• Colocar la prótesis provisional en el modelo, atornillándola a los análogos con la

encía rosa acoplada, ajustando poco a poco todos los tornillos sin hacer demasiada

fuerza, ya que el material es muy frágil.

• Acoplar los modelos con los provisionales al articulador como en el punto anterior.

• Se desatornilla la prótesis provisional, se desinfecta y se coloca de nuevo en el

paciente.

18

✓ Prótesis completa removible

• Obtener los modelos con los análogos de los implantes dentales que el paciente

lleva en boca.

• Tomar registro de la relación oclusal.

• Retirar la prótesis de la boca.

• Colocar tapas de prótesis sobre los análogos de los implantes dentales para no

dañarlos.

• Retirar encía rosa del modelo.

• Ajustar la prótesis al modelo retocando las zonas no importantes para la

confección de la prótesis definitiva.

• Pegar la prótesis al modelo.

• Realizar los pasos anteriores para realizar el montaje en el articulador.

19

4. IMPLANTE UNITARIO

El éxito de la restauración implantar individual depende de su osteointegración y del éxito

biomecánico de la restauración13.

La prótesis estará colocada directamente o a través de un pilar (imagen 14), sobre la

fijación debiendo quedar perfectamente adaptada al implante dental o al pilar transepitelial

sin existencia de gaps*.

Este tipo de tratamiento está indicado en:

- Agenesia dentaria.

- Tratamientos ortodónticos.

- Pérdida de una pieza dental por traumatismo, caries o enfermedad

periodontal.

- Cuando los dientes adyacentes no son aptos para prótesis fija convencional

(puente).

- Diastema*.

Imagen 14.- Partes de un implante dental.

Como se ha desarrollado en módulos anteriores, iniciaremos el tratamiento de

colocación de un implante dental con un examen clínico completo y la realización o

actualización de la historia clínica del paciente.

Realizaremos un estudio radiológico, fotografías sí fuese preciso y tomaremos

impresiones superior e inferior para crear los modelos de estudio, que montaremos en un

articulador para examinar la oclusión. Nos ayudaremos, en caso necesario, con un encerado

diagnóstico y confeccionaremos el plan de tratamiento.

20

Una vez explicado el tratamiento, las expectativas, objetivos, indicaciones,

contraindicaciones, efectos colaterales, presupuesto y las posibles opciones alternativas

terapéuticas, se entrega el consentimiento informado y se resuelven todas las dudas posibles.

Se selecciona una pieza artificial (imagen 15) normalmente destinado a formar parte

de una prótesis completa acrílica, ajustándola al espacio edéntulo existente en el modelo de

estudio.

Imagen 15.- Posicionamiento de pieza artificial en un modelo inferior.

Con la pieza colocada en el espacio a tratar, fabricamos una guía quirúrgica con una

perforación en la fosa central, que nos indicará la futura posición del implante dental.

Se inicia la fase quirúrgica en una o dos fases:

✓ EN UNA FASE, colocaremos el día de la implantación, el pilar de cicatrización (PICI) o la

prótesis provisional y se sutura a su alrededor, dando cita a los 7-10 días para retirar la

sutura no reabsorbible.

✓ EN DOS FASES, suturaremos la mucosa dejando “enterrado” el implante dental, dando

cita a los 7-10 días para retirar la sutura no reabsorbible. Posteriormente se realizará la

segunda cirugía, terminada la fase de cicatrización, para desenterrar la fijación

colocando el PICI correspondiente al implante dental colocado o la prótesis

provisional.

Si no se realiza férula quirúrgica o el implante dental no queda en una posición óptima, se

debe tomar un modelo diagnóstico con cubeta individual* a ser posible.

21

Una vez retirada la sutura de la intervención y sí todo es correcto, daremos cita al paciente

para revisión en 4-8 semanas, dependiendo de las características del caso.

Es de suma importancia que en la fase de osteointegración, no exista oclusión. Los

implantes dentales son muy sensibles a las cargas extraxiales y a los efectos de palanca por

carecer de ligamento periodontal y más aun cuándo se encuentra en fase de cicatrización.

Concluido el periodo de osteointegración, se remueve el PICI con un driver específico,

siendo normal que, en la cirugía en una fase, exista un ligero sangrado en la zona, ya que es la

primera vez que se levanta el pilar debiendo dejar cicatrizar unos días para obtener una

óptima impresión. Sí es una prótesis provisional lo que ajusta sobre el implante dental, se

inicia directamente la fase de prostodoncia.

Para las distintas fases de la fabricación de la prótesis, generalmente no es necesaria la

anestesia por poseer la mucosa en estado de salud, por lo que se deduce que no es nada

molesto.

Para la creación de cualquier modalidad de prótesis sobre implante será indispensable la

toma de impresión. Como ya vimos anteriormente, para poder tomar una impresión de una

arcada con un implante deberemos seleccionar entre una técnica abierta (la más frecuente) o

una técnica cerrada.

Colocamos el coping de impresión específico del implante dental, con tornillo largo en el

caso de tomar la impresión con técnica abierta o con tornillo corto en el caso de utilizar la

técnica cerrada.

Realizamos una radiografía periapical de verificación, para confirmar que no existan gaps,

y que el conjunto coping / implante dental ajuste a la máxima perfección.

Probaremos la cubeta, sí utilizamos técnica abierta, nos aseguraremos que la estructura

del coping no interfiere en la impresión. Rellenaremos la cubeta con el material de impresión

colocando cera en la perforación de la cubeta, para evitar que el material se desborde al

introducirla en boca. Esto no será necesario en la técnica cerrada.

Tras fraguar por completo, desenroscaremos el tornillo largo del coping en la técnica

abierta, sin retirar la cubeta de la boca del paciente hasta verificar con una pinza que el tornillo

está completamente suelto.

22

En ambas técnicas, removeremos la cubeta con sumo cuidado para no fracturar el material

de impresión, quedando el coping dentro en la técnica abierta y en boca en la técnica cerrada.

Colocaremos el pilar de cicatrización de nuevo sobre el implante dental o en su caso el

provisional.

Acoplaremos el análogo del implante dental al coping de impresión e introducirlo en la

impresión en la técnica cerrada.

Inyectaremos una pequeña cantidad de material alrededor de la interfase análogo de

implante dental / coping dejándolo fraguar, para general los tejidos blandos periimplantarios.

Realizaremos el vaciado para positivar la impresión, quedando el

análogo del implante dental incluido en el yeso dental, con las mismas

características tridimensionales que presenta el paciente en boca,

creando el modelo maestro (imagen 16).

Imagen 16.- Análogos de implantes dentales incluidos en un modelo.

A continuación, montaremos los modelos (el correspondiente a la ubicación del implante

dental y el antagonista) en el articulador con la ayuda del arco facial.

23

4.1. PILAR TRANSEPITELIAL o INTERMEDIO

La interfaz pilar intermedio / implante dental determina la fuerza, estabilidad general y

estabilidad lateral / de rotación, por lo que será imprescindible la no existencia de gaps.

Los pilares transepiteliales saldrán de los implantes dentales a través de la mucosa

preformada, para conectar con la corona provisional o definitiva, quedando ocultos bajo la

prótesis.

En el caso, que se haya optado por colocar un provisional de carga inmediata, no se tendrá

la necesidad de acoplar un PICI puesto que sus funciones ya las realiza el mismo provisional.

Estos pilares los podrá seleccionar el prostodoncista o el protésico en su defecto.

Se procede a colocar el pilar seleccionado sobre el análogo del implante dental incluido en

el modelo maestro. Se preparará para que queden 2mm de espacio libre interoclusal y 1mm

subgingival, con técnica convencional.

Se dejará rugoso sin pulir para posteriormente crear el patrón de cera que será el

antecedente de la prótesis fija definitiva.

Todos los pilares deberán poseer una marca o indicativo, para que el prostodoncista lo

oriente en la posición correcta en la boca del paciente, realizando las pruebas oportunas

(imagen 17).

Los pilares podrán ser rectos o angulados y prefabricados o personalizados, siendo éstos

últimos desarrollados más adelante.

Imagen 17.- Prueba de pilar intermedio.

24

4.2. PRÓTESIS PROVISIONAL

Una corona provisional tiene como objetivo:

▪ Recuperar temporalmente la morfofuncionalidad y la estética, hasta la colocación

de la prótesis definitiva.

▪ Poner de manifiesto posibles patologías oclusales o estéticas, siendo muy

importante para definir el trabajo final.

▪ Evitar la extrusión, inclinación y desplazamiento no deseado de las piezas

adyacentes.

▪ Proteger el tejido gingival marginal, favoreciendo su recuperación tras el

traumatismo quirúrgico.

▪ Permitir conformar de manera óptima el contorno.

▪ Restablecer la correcta dimensión vertical.

▪ Permitir acceder con facilidad a las estructuras subyacentes para realizar los

procesos necesarios en la conformación de la prótesis definitiva.

Las alteraciones tanto de los tejidos blandos como duros de las zonas de extracción y los

dientes naturales adyacentes, puede dar como resultado zonas edéntulas no apropiadas para

la colocación de implantes dentales sin procedimientos quirúrgicos adicionales (imagen 18).

Esta situación alargaría en el tiempo la colocación de la prótesis definitiva permaneciendo

el paciente sin ninguna restauración. En estos casos es recomendable el diagnóstico de una

prótesis provisional temporal.

Con los protocolos más antiguos, el tiempo de cicatrización era de 9-12 meses siendo lo

más recomendado tras una extracción. Actualmente se ha conseguido que progresen,

restaurando con provisionales el mismo día sin contacto oclusal, instruyendo al paciente a no

usar esa pieza durante el periodo que recomiende el especialista.

El protocolo original de Brånemark indicaba varios meses de espera para la cicatrización,

libres de estrés para lograr la osteointegración.

25

Imagen 18.- Esquema.

Existen numerosos estudios que nos demuestran que los implantes dentales de carga

inmediata tienden a una osteointegración previsible17.

Szmukler-monder y otros16, concluyeron que el sometimiento incipiente a carga no es la

responsable de la falta de osteointegración. El fracaso se debe al excesivo micromovimiento

durante la cicatrización.

Los implantes dentales deben ser sometidos a carga dentro de las primeras 72 horas

después de la cirugía15.

El tratamiento de zonas estéticas de pacientes parcialmente edéntulos es un reto que

incluyen:

▪ Presencia o ausencia de papila gingival.

▪ Simetría gingival.

▪ Ubicación de plataformas restauradoras implantares.

▪ Perfiles de restauraciones implantares.

▪ Restauraciones clínicas que limitan a los dientes auxiliares14.

26

Los provisionales deben ser sólidos, con capacidad de retención y de extracción,

confortables, fácil de modificar y de reparar; y con una elevada estética en zonas anteriores.

Podrán ser de:

▪ Resina acrílica.

▪ Resina reforzada con fibra sintética.

▪ Resina de composite.

▪ Armadura metálica.

Podemos distinguir dentro de los provisionales:

▪ Directos: son los que fabricaremos en clínica directamente y se le coloca al

paciente el mismo día (imagen 19). Podemos encontrarlos:

• Prefabricados de resina rebasados con material autopolimerizable.

• A través de una férula.

• A través de una matriz.

• Coronas preformadas.

Imagen 19.- Provisional directo cementado

prefabricado.

▪ Indirectos: son los que se mandan al laboratorio para que los conforme el

protésico, son más precisos con rasgos estéticos y oclusales mejorados (imagen

20).

Imagen 20.- Provisional atornillado indirecto.

▪ Conexión directa al implante: generalmente indirectos y para largo plazo.

27

▪ Conexión a través de un pilar intermedio: generalmente directos y para corto

plazo (imagen 21).

Imagen 21.- Provisional directo a través de férula con pilar intermedio cementado.

▪ Para corto o largo plazo

▪ Atornillados o cementados

▪ Prefabricados o personalizados

Una vez conseguida la estructura óptima funcional y estéticamente, pulimos los márgenes

y ajustamos la oclusión.

A continuación, expondremos los pasos para la creación de dos ejemplos de prótesis

provisional:

4.2.1. CEMENTADO A PILAR TRANSEPITELIAL

• Se toman impresiones de alginato para modelos de estudio, registro de la relación

oclusal y montaje en articulador.

• Se confecciona una férula quirúrgica, posicionando previamente una pieza de

laboratorio en el espacio que ha dejado la exodoncia.

• Implantación en una o dos fases.

28

• Toma de impresión con técnica cerrada y colocación del análogo de la fijación.

• Se procede al modelado extraoral del pilar transepitelial ajustándolo al análogo del

implante dental con un tornillo de laboratorio. Se libera el pilar por la parte

lingual/oclusal dejando un mínimo de 2mm de espacio interoclusal libre con los

antagonistas y se prepara el margen a 1mm gingival del pilar intermedio.

• Una vez adaptado en boca y confirmado su óptima conexión al implante dental y

ajuste a las piezas adyacentes, se coloca el tornillo definitivo con un torque específico.

• Se bloquea el acceso al tornillo con algodón o teflón (cierre de chimenea - imagen 22).

Imagen 22.- Cierre de chimenea con algodón para la

recepción del provisional.

• Se realiza un registro de la relación oclusal y una toma una impresión de la arcada en

tratamiento con los pilares colocados para que el protésico nos confeccione los

provisionales adaptados a las estructuras adyacentes y subyacentes.

• Se coloca sobre el pilar transmucoso la corona provisional con cemento temporal

como el IRM o hidróxido de calcio y se ajusta la oclusión.

• Se instruye al paciente en que no puede masticar ni con el implante dental ni cerca de

él y que solo le servirá para hablar y sonreír. Además, deberá mantener una dieta

blanda y una exhaustiva higiene y masaje de la encía para ayudar a la vascularización.

4.2.2. PROVISIONAL DE SECTOR ANTERIOR ATORNILLADO DIRECTO A IMPLANTE DENTAL

• Se realiza la impresión con cubeta personalizada de tipo abierta, con un coping de

impresión con tornillo largo y radiografía para verificar la no existencia de gaps. Se

remueve la cubeta de la cavidad oral desatornillando el coping y volvemos a colocar el

pilar intermedio.

• Se procede al registro de la relación oclusal.

• Colocar el análogo verificando que hay contacto metal-metal alrededor de toda la

periferia de la interfaz coping / análogo y se vacía con yeso dental.

29

• Si esta osteointegrado se puede fabricar la corona provisional con contacto oclusal en

oclusión céntrica y sin oclusión en posición protrusiva, con el borde incisal del

contraincisivo.

• Se confecciona el provisional fusionado a un pilar transmucoso, por lo que actuará

como un bloque, dando la estética necesaria y el contacto metal / metal con el

implante dental.

• Se remueve el pilar de cicatrización, se atornilla el provisional con un driver al torque

recomendado y se sella la chimenea. Se concluye con el ajuste de la oclusión (imagen

20)

4.3. PRÓTESIS DEFINITIVA

Se crea sobre el pilar un patrón de cera que será el antecesor de la porcelana, adaptándola

a todos los márgenes, posteriormente se cuela en aleación noble y se aplica la porcelana

(imagen 26).

Las soluciones implantares individuales pueden ser:

4.3.1. CEMENTADAS

Están indicadas donde el ángulo de corrección es requerido y el

eje longitudinal del implante crearía una apertura de acceso al

tornillo en la superficie facial o bucal de la restauración implantar

atornillada. Esto puede suceder con frecuencia en la zona anterior

del maxilar superior en el que la orientación del alveolo coincide

con el ángulo del diente (imagen 23).

Imagen 23.- Corona cementada sobre implante dental.

Poseen varias ventajas sobre las atornilladas, pero la más importante es que no se

desarrolla la apertura para el acceso al tornillo, aunque no son recuperables como las

atornilladas cuando existe la necesidad.

30

4.3.2. ATORNILLADAS

La posibilidad de desmontar la prótesis en las revisiones periódicas es una gran ventaja

para el correcto mantenimiento (imagen 24).

Imagen 24.- Secuencia de procesado de corona atornillada sobre implante dental.

La prótesis debe ajustar con seguridad en la boca, resistir el movimiento y la presión diaria

de la masticación y el habla, y para ello deben tener un buen diseño.

Una vez retirado el PICI o el provisional se toman nuevas impresiones, sí ha habido algún

cambio con las anteriores realizadas.

Sí la opción de tratamiento seleccionada es una prótesis cementada, sus pautas serán muy

parecidas a las que se realizarían con una corona metalcerámica sobre diente, ya que, el pilar

transepitelial sería equivalente al muñón tallado en la pieza natural y sobre él cementaríamos

la corona ajustada.

Por el contrario, la prótesis atornillada se presentará como un bloque de las dos piezas

anterior (pilar + corona).

Como en las prótesis sobre diente, para adaptar correctamente la prótesis a la ubicación

deseada deberemos realizar diversas pruebas, para afinar al máximo el acople al implante

dental y a las estructuras adyacentes.

La llamada prueba de metal (imagen 25), se realizará en boca del paciente removiendo el

PICI o prótesis provisional. Ajustaremos con el tornillo de laboratorio la estructura metálica

confeccionada a través del encerado del pilar, creando un patrón ajustado a las estructuras

perimetrales, que se colará en una aleación noble (imagen 26). Se confirmará el ajuste

corroborada con una radiografía periapical con paralelizador y se tomará un registro de la

relación oclusal con el metal en boca.

31

Imagen 25.- Secuencia de trabajo de

una prueba de metal de dos coronas

sobre implantes dentales ferulizados,

desde su escaneo hasta la prueba en

boca del paciente.

Imagen 26.- Patrón encerado, colado y colocación de una corona sobre implante dental

atornillada.

Sí existiera algún desajuste, se anotaría en la orden de laboratorio con fotografías

adjuntas en caso necesario y se enviaría al protésico para que lo subsanara.

Una vez, la prueba de metal ha sido un éxito,

procederemos a realizar la prueba de bizcocho (imagen

27). La estructura metálica es revestida con porcelana,

pero sin llegar a concluir la carga de forma definitiva. Por

ello podremos observar que la porcelana no tiene brillo,

sino que es de color mate y de tacto rugoso.

En esta prueba se podrán hacer los retoques necesarios para perfilar el ajuste de la

prótesis. Podremos verificar:

- Adaptación oclusal.

- Puntos de contacto con estructuras adyacentes.

- Anatomía adecuada.

- Idoneidad.

- Aprobación por parte del paciente de su forma, color, estética, oclusión y

masticación correcta.

32

Concluida esta prueba y retocados los posibles defectos observados en la consulta, se

procede al “glaseado”, terminando de esta forma el tratamiento.

Sí la opción de tratamiento ha sido una prótesis cementada, la fijaremos al pilar con un

cemento provisional de alta retención. De esta forma, si en un futuro debiéramos remover la

corona sobre el implante dental, esta acción se podrá realizar sin tanto esfuerzo y posibles

fracturas de los componentes.

Una vez fraguado el cemento provisional retiramos los restos adheridos a la mucosa y

confirmamos la oclusión, puesto que al rellenar el espacio con el cemento en ocasiones queda

algo extruida.

Pasar un hilo dental en los puntos de contacto para retirar los posibles restos y verificar la

posibilidad de higienizar correctamente la prótesis.

Por otro lado, si la opción es una prótesis atornillada la ajustaremos al implante dental o al

pilar intermedio con un tornillo definitivo con la fuerza recomendada por el fabricante. Una

vez estabilizada, se verifica la oclusión y se procede al sellado de la chimenea con algodón o

teflón y con un material polimerizable que consiga la mayor estética, ocultando el orificio de

acceso. Tras rellenar el orificio volvemos a comprobar la oclusión por sí hubiera quedado algo

de material en alguna fosa.

Por experiencia clínica recomendamos, que las prótesis atornilladas sean selladas de forma

provisional (por ejemplo, Cavit) y citar al paciente para revisión en 7 días. Tras verificar que la

prótesis es correcta en sus características y que el paciente se ha adaptado perfectamente y

las cualidades estéticas y funcionales son aceptables, se procede al sellado definitivo.

33

CITA

OBJETIVO

1º y 2º Exploración clínica completa

Anamnesis

Estudio radiográfico

Modelos de estudio

Pruebas complementarias

Consentimiento

Presupuesto

3º Implantación

4º Retirar sutura

Control radiográfico

5º Revisión

6º 3-6 meses de fase de osteointegración

7º Toma de impresiones para fabricar el provisional el mismo día de exponer el

implante dental al medio oral o tras 15-20 días

8º, 9º, 10º 20-40 días de confección de prótesis definitiva realizando las pruebas

necesarias

Ajustar la prótesis definitiva

11º 7-10 días revisión

Cierre definitivo de chimenea sí existiese

12º 3-6 meses revisión

Control radiográfico tras carga oclusal, tomando la radiografía “cero”, la cual

compararemos con las realizadas posteriormente

Mantenimiento

34

4.4. SISTEMA CAD/CAM

CAD/CAM es el método que nos permite producir restauraciones implantares simples,

múltiples o de arcada completa a través de una planificación digital.

El protocolo incluye la recopilación de información digital relacionada con los análogos

implantares, dientes adyacentes, antagonistas y los contornos de restauraciones, para su

creación a través de un ordenador. Toda esta información puede ser obtenida con imágenes o

sondas táctiles.

Los pilares modelados en titanio a partir de la tecnología CAD/CAM (imagen 28) provee a

los clínicos y protésicos de ventajas significativas sobre los pilares personalizados colados

fabricados a partir de tecnología convencional de colado.

Imagen 28.- Pilares para implantes dentales personalizados.

Son eliminados el encerado, colado y procedimiento de acabado, asociados con los pilares

personalizados colados.

Existe un ahorro de tiempo considerable debido a que los laboratorios dentales

suministran solo las porcelanas definitivas fundidas sobre una corona metálica para la

restauración implantar.

Este sistema ha permitido disminuir los costes generales del tratamiento implantar para

los laboratorios, prostodoncista y paciente. También decir que no existen estudios de

laboratorio a largo plazo publicados sobre la precisión del ajuste de este sistema.

35

Los pasos que deberemos seguir para la fabricación con el método CAD/CAM será el

siguiente:

▪ Toma de impresión con técnica abierta, realizando una ventana que suministra

acceso a los copings de impresión con una cubeta personalizada preferiblemente.

▪ Se colocan los copings de impresión y se toma una medida con silicona pesada y

fluida con la cubeta abierta individual.

▪ Se desatornillan los copings de impresión y quedándose retenidos en la silicona.

▪ Se seleccionan los análogos implantares de laboratorio atornillándolos a los

copings retenidos y rellenamos su perímetro para generar los tejidos blandos en

caso necesario.

▪ Vaciar con yeso dental para crear el modelo maestro.

▪ Montar en articulador para la relación de los maxilares en oclusión céntrica.

▪ Se escanean digitalmente los pilares de cicatrización especiales (con códigos

marcados) colocados en los análogos implantares en el modelo maestro. El

escáner necesita identificar la ubicación de los márgenes gingivales en unión del

diseño de los pilares.

▪ Utilizando programas sofisticados de ordenador, un protésico diseña los contornos

(imagen 29) de los pilares para la prótesis (diseño CAD de los pilares).

▪ Esta información es enviada a una máquina modeladora que se encargará de

fabricar los pilares mediante su fresado a partir de bloques de aleación de titanio

(fresado CAM de los pilares).

▪ Los pilares fabricados son colocados en los análogos implantares en el modelo

maestro, creando un indicativo de ubicación en los mismos, para su colocación por

parte del protésico en la posición exacta.

▪ Los pilares son probados utilizando el indicativo de ubicación en el paciente,

usando tornillos de prueba.

▪ Se realiza una radiografía periapical para verificar que los pilares están asentados.

▪ Prueba de bizcocho para el ajuste de los contactos interproximales para que pueda

pasar un hilo dental, y se ajusta la oclusión en céntrica estable.

▪ Se manda al laboratorio para su acabado.

▪ Se colocan en el paciente los pilares CAD/CAM aplicándoles torque.

▪ Se comprueba margen interproximal y la oclusión.

▪ Adaptación del póntico/tejido y estética global.

▪ Se pule y se cementa con ionómero de vidrio removiendo los excesos.

36

▪ Citas de seguimiento y mantenimiento.

Imagen 29.- Diseño de una corona atornillada sobre implante dental con sistema CAD/CAM.

37

5. VARIOS IMPLANTES DENTALES

Otra opción de tratamiento es colocar implantes dentales para soportar un puente fijo sin

la necesidad de usar un esquelético parcial removible o prótesis fija convencional de un

elevado número de piezas naturales. Evitando además la sobrecarga de los dientes

remanentes por aumentar el número de pilares de soporte de las funciones orales.

Este tipo de tratamientos estará indicado:

- Dificultad o negativa por parte del paciente a llevar prótesis removible.

- Grandes espacios edéntulos.

- Localización y número desfavorable de posibles pilares naturales.

- Dientes sanos adyacentes que no se desean tallar.

- Falta de piezas naturales distales en las arcadas.

- Unión diente implante.

La conexión diente / implante dental como pilares de una misma restauración, suscita

controversia en la comunidad científica, ya que, existe rechazo por las diferencias

biomecánicas entre el implante dental y el diente natural, y la conclusión de varios estudios

acreditando que posee peores resultados que las restauraciones soportadas solo por dientes o

solo por implantes dentales.

Pero también existe en la literatura estudios, que muestran resultados satisfactorios

con esta técnica, por ello, se puede considerar como tratamiento de elección en algunos casos

pero nunca como primera opción6.

Siguiendo las pautas del Servicio de Implantología de la Facultad de Odontología de la

Universidad Complutense de Madrid, tendremos que tener en cuenta valorar la situación

concreta del caso, independizar siempre que sea posible, y en el caso que fuese indicado unión

diente-implante dental:

- Utilizar como soporte un diente y un implante dental con un puente máximo

de 3 piezas.

- Con una separación máxima entre diente-implante dental de 15 mm.

- Conexión rígida en una sola pieza de Cr-Co o Cr-Ni sí es posible, en dientes

remanentes periodontalmente comprometidos y sin ser imprescindible

endodonciar la pieza natural.

38

5.1. PÓNTICO Y CANTILÉVER

El póntico es la corona maciza que no posee pilar de apoyo, irá ferulizada, en su parte

mesial y distal, a las estructuras adyacentes. Todo ello formará una pieza única, dando lugar a

la restauración de las fijaciones.

EL póntico puede estar entre los pilares o en cantiléver o en extensión (imagen 30 y 31), es

decir, una prótesis en voladizo. Diferentes estudios han demostrado que la colocación de un

cantiléver distal o mesial no influye en la supervivencia de los implantes dentales, sin embargo,

provoca un brazo de palanca sobre las fijaciones que favorece la reabsorción ósea alrededor

del implante dental más cercano al cantiléver, siendo normal observar mayor pérdida ósea

radiográfica tras varios años de función3, 4.

Tras analizar la literatura publicada no se ha podido demostrar que los pónticos afecten

negativamente a la supervivencia de los implantes dentales o a sus prótesis, aunque se puede

concluir que a largo plazo puede existir mayores complicaciones mecánicas5.

Imagen 30.- Prueba de metal de coronas sobre implantes dentales con cantiléver mesial.

Imagen 31.- Carga de porcelana en puente sobre implantes dentales con cantiléver mesial.

39

6. MANTENIMIENTO

Como dijo Hipócrates, “cuando alguien desea la salud es preciso preguntarle primero, sí

está dispuesto a suprimir las causas de su enfermedad”.

En el caso de los implantes dentales, el mantenimiento de los mismos es imprescindible

para alargar su vida media tanto como sea posible y para ello el especialista y el paciente

deben formar un buen equipo de trabajo.

A diferencia de los dientes naturales, los implantes dentales no poseen ligamento

periodontal por lo que se encuentran en contacto directo con el hueso alveolar, no poseen su

función amortiguadora, ni su característica propiocepción.

Al no encontrarse el ligamento periodontal, como sucede entre el cemento de la raíz

dentaria y el hueso alveolar proporcionando fibras elásticas de colágeno, inervación y

vascularización, los tejidos blandos se van a adherir directamente a la superficie del implante

dental con la dirección de sus fibras en un solo sentido a diferencia del diente natural que sus

fibras estarán en dirección paralela, perpendicular y oblicuas (imagen 32).

Esta falta de estructura permite la fácil penetración, por parte de las bacterias

periodontopatógenas, directa al implante dental sin mucha resistencia.

Esta característica morfológica del implante dental nos obliga a disminuir todo lo posible la

concentración de biofilm en los tejidos blandos periimplantarios para evitar posibles

patologías, y la única forma de conseguirlo es a través de las revisiones y mantenimientos

necesarios, y del trabajo en su domicilio por parte del paciente.

Imagen 32.- Diferencia morfológica entre un diente natural y un implante dental.

40

Además, las prótesis pueden sufrir roturas, desperfectos o aflojamiento de sus

componentes internos a causa de las grandes fuerzas masticatorias a las que están sometidas.

Todas las prótesis necesitaran ajustes o reparaciones en mayor o menor medida a lo largo del

tiempo.

Actualmente no existe un protocolo de mantenimiento específico de cada tratamiento

implantar, debido a los múltiples factores que influyen en ellos.

Se van a desarrollar a continuación una serie de recomendaciones basadas en la

experiencia clínica, por falta de un protocolo estandarizado.

Las coronas fijas sobre implantes dentales, requieren una consulta anual mínima para

realizar el desmontaje de la restauración, sí fuera posible, la limpieza completa y exhaustiva de

los componentes, y de las estructuras orales, así como una radiografía de control.

Las revisiones y mantenimientos de los implantes dentales permitirán la detección precoz

de desajustes o de patologías periimplantarias en su fase inicial evitando su irreversibilidad.

Por lo general, tras colocar la prótesis fija sobre implantes se citará al paciente a los 7 días

para el sellado definitivo de las chimeneas sí poseyera, revisión general de la prótesis y sus

estructuras adyacentes, radiografía de verificación sí fuera necesaria e instrucciones,

motivación y control de técnicas de higiene oral específicas para fijaciones por parte del

paciente.

En esta consulta de revisión se preguntará al paciente por la satisfacción morfofuncional y

estética de la restauración.

Se le entregará un espejo grande, para que lo sujete y de esa manera poder ver cómo le

mostramos en su boca la forma correcta de realizar su higiene, dependiendo del tratamiento

realizado y de las habilidades motoras del paciente, instruyéndole en técnicas personalizadas.

Después de las explicaciones, el paciente lo deberá repetir en su boca, observando las posibles

zonas con dificultad, donde el especialista insistirá en la técnica correcta a utilizar.

El objetivo principal en la limpieza diaria de la prótesis fija sobre implantes dentales, como

ya hemos visto anteriormente, es la eliminación del biofilm en la conexión de la fijación y su

restauración, además de la desinfección de los tejidos adyacentes.

41

Le mostraremos al paciente como debemos orientar los filamentos del cepillo manual

hacia dicha conexión y con la técnica adecuada “barrer” (imagen 36) todos los restos

alimenticios posibles para disminuir la concentración de bacterias.

En el caso de una restauración individual, la higiene es mucho más sencilla por emular al

diente natural, sin embargo, en el puente sobre implantes dentales deberemos insistir en la

limpieza de todas las superficies de la prótesis, prestando especial atención en los pónticos y

cantilévers, y en su conexión a las coronas adyacentes, ya que es el principal reservorio de

bacterias en dicha restauración.

Para lograrlo deberemos instruir al paciente en la utilización de:

- Cepillos interproximales (imagen 32): rectos o angulados de distintos tamaños

y formas.

- Seda dental y enhebradores (imagen 33): la seda se introduce en un

enhebrador como el hilo de coser en la aguja, para poder pasarlo entre el

póntico y la mucosa.

- Hilo dental especial de implantes dentales (imagen 34): hilos sueltos

desechables con tres partes distinguibles, el enhebrador, una esponja y la seda

normal.

- Irrigadores (imagen 35): Equipos que nos permiten dirigir un chorro de agua al

espacio interproximal. No sustituye la higiene mecánica (cepillo y accesorios) si

no que es coadyuvante.

Imagen 32.- Utilización de cepillo interproximal. Imagen 33.- Enhebradores de hilo dental.

42

Imagen 34.- Hilo dental específico para implantes dentales.

Imagen 35.- Irrigadores.

Imagen 36.- Cepillado de la conexión.

Una vez concluida la higiene mecánica con el cepillo manual y los accesorios necesarios

para conseguir las adecuadas características de una mucosa sana, añadiremos el uso de un

colutorio para ayudar a este fin.

43

Si el paciente tiene una buena higiene, es constante y se ve reflejado en las estructuras

adyacentes de la zona implantada, el colutorio será un refuerzo al día con componentes

específicos para lo que queramos mejorar, por ejemplo: remineralización, sensibilidad, etc.

Si por el contrario el paciente padece de enfermedad periodontal, aunque posea una

higiene oral meticulosa deberemos ayudar a su recuperación y su prevención con un colutorio

con antiséptico como la CHX 0,05%. Con una concentración baja para que pueda ser utilizada

todos los días, complementando la higiene oral.

Cuando se utilice un colutorio con CHX, debemos recordar que debe realizar 1 minuto de

enjuague fuerte y que no debe comer ni beber en 30 minutos para que haga el efecto buscado.

Es normal que tenga un efecto secundario sobre las papilas de la lengua, provocando que los

alimentos sepan diferentes y tras un uso prolongado puede teñir los dientes naturales y las

resinas acrílicas. Al utilizar la CHX de menos concentración, los efectos secundarios serán

menores.

También debemos instruir al paciente en el tipo de alimentos que pueden perjudicar la

porcelana de la corona sobre implante dental, perdiendo la estética y por lo tanto la anatomía.

Acudirá a consulta en el momento que note algún cambio en la estructura de la

restauración, ligera movilidad o molestias. Ante cualquiera de estos signos, es imperativo que

el paciente acuda a consulta para revisión de la prótesis, evitando posibles infecciones, rotura

del tornillo definitivo, daños en los tejidos blandos periimplantares, etc.

En el caso, que no exista ningún signo de alarma, por norma general un paciente

implantado acudirá a revisión cada 4 meses en el primer año tras la cirugía, observando:

- Índice de placa.

- Sangrado.

- Pérdida ósea superior al límite establecido.

- Profundidad de sondaje considerado patológico: al carecer de ligamento

periodontal las fijaciones poseen un epitelio largo de unión de

aproximadamente 4mm que no es compatible con bolsa periodontal. En la

consulta de revisión al mes tras colocar de forma definitiva la prótesis sobre el

implante dental, registraremos la medida de este epitelio largo, dándolo como

inicial y en situación de salud.

44

Si alguno de estos parámetros da positivo deberemos realizar una limpieza exhaustiva

y pulido además de motivar al paciente en las técnicas de higiene oral.

Si los parámetros dan negativo, alargaremos la cita de revisión a 6 meses, pudiendo

volver a ver al paciente en 3-4 meses sí da positivo de nuevo.

Una vez al año será recomendable una radiografía de control y el ajuste oclusal sí fuera

necesario.

Tras desglosar paso a paso, la fabricación de las prótesis fijas sobre implantes dentales

y los factores que pueden repercutir en su fracaso, podemos decir que es imperativa la

correcta planificación del tratamiento, la óptima selección del material a utilizar (imagen 37) y

sobretodo su revisión y mantenimiento, para conseguir el actual porcentaje de éxito y alargar

su vida media.

Imagen 37.- Parte de los aditamentos a utilizar en la implantación y prostodoncia.

45

6.1. REVISIÓN Y MANTENIMIENTO

46

GLOSARIO

• DIASTEMA

Espacio entre dos dientes adyacentes, más frecuente entre incisivos y premolares.

• GAP

Su traducción es espacio y se utiliza en terminología implantológica para señalar la

capacidad de filtración bacteriana en la conexión entre el implante dental y los

componentes de su restauración.

• CUBETA INDIVIDUAL

Es un recipiente fabricado especialmente para la realización de tomas de impresión dental,

con un cuerpo para contener el material de impresión, el cual, estará adaptado a la arcada

superior o inferior (siendo distintas) y al arco de la cavidad oral. Y con un mango que le

permitirá al operador manipularla para el proceso. A diferencia de las cubetas

prefabricadas de distintos tamaños, la cubeta individual será personalizada para cada

paciente. Se tomará una impresión con una cubeta prefabricada y se mandará al

laboratorio para crear una individual, la cual, se adaptará con perfección a todos los límites

orales.

47

BIBLIOGRAFÍA

1.- Master de implantología y rehabilitación oral. ESORIB

2.- Protocolos de trabajo de Plenido dental, S.L.

3.- Brosky ME, Korioth TW, Hodges J; The anterior cantiléver in the implant-suported screw-

retained mandibular prothesis.; J Prosthet Dent 2003; 89(3):244-9.

4.- Romeo E, Lops D, Margutti E, Ghisolfi M, Chiapasco M, Vogel G; Implant supported

Fixed cantiléver proteheses in partially edentutous arches. A seven-year prospective study.;

Clin Oral Implant Res. 2003; 14(3):303-11.

5.- Eliasson A, Ericksson T, Johansson A, Wennerberg A; Fixed parcial prothesis supported by 2

or 3 implants.; A retrospective study up to 18 years.; Int Oral Maxillofac Implants. 2006;

21:567-74.

6.- Block MS, Lirette D, Gardiner D, Li L, Finger IM, Hochtedler J, Evans G, Kent JN, Misiek DJ,

Mendez AJ, Guerra L, Larsen H, Wood W, Worthington P; Prospective evaluation of implants

connected to teeh.; Int J Oral Maxillofac Implants. 2002; 17(4):473-87.

7.- Dr. Eduardo Anitua Aldecoa; Los implantes; Puesta al día-publicaciones; EVAGRAF, S.

COOP.LTDA; D.L.VI-486/1998 ISBN: 84-87673-02-3; Vitoria-Spain 1994.

8.- Carl Drago; Restauraciones con Implantes. Guía paso a paso.; 2ª ed.; ISBN: 978-958-8473-

02-4; NIT: 900006819-7; Edición 2009; Amolca.

9.- Dr. Elías Casals i Peidró. 2013; Salud Bucodental II.; Colección: Guía para profesionales Mi

farmacéutico; ISBN: 978-84-939656-5-5; Depósito legal: M-7026-2013; ©Grupo ICM, 2013.

10.- F. Aguado Gálvez, J.M. Aguado Gil, J.M. Aragoneses Lamas, M. Fernández Domínguez

Coordinadores; Implantología. Guía de bolsillo. LACER; Editorial Glosa, S.L.; ISBN: 978-84-7429-

578-8; DL B. 15 389-2013.

11.- Garber D. 1995; teh esthetic dental implant: letting restorarion be the guide.; J Am Dent

Assoc; 126:319-325.

12.- Biomateriales dentales; media.axon.es/pdf/77368_1.pdf; cap. 2: 22-24.

48

13.- Priest G. 1996; Failure rates of restorations for single-tooth replacement; Int J Prosthod;

9(1): 38-45.

14.- Saadoun A, Sebbag P. 2004; Inmediate implant placement and temporization: literatura

review and case studies.; Compendium 25:277-294.

15.- Cooper L, Rahman A, Moriarty J, Chaffee N, Sacco D. 2002; Inmediate mandibular

rehabilitatión with endosseous implants: simultaneous extraction, implant placement and

loading.; Int J Oral Maxillofac Implants; 17:517-525.

16.- Szmukler-Moncler S, Piattelli A, Favero G, Dubruille J. 2000; Considerations preliminary to

the application of early and inmediate loading protocols in dental Implantology.; Clin Oral Impl

Res; 11:12-25.

17.- Testori T, Wiseman L, Woolfe S, Porter S. 2001; A prospective multicenter clinical study of

the Osseotite implant: 4-year interim repot.; Int J Oral Maxillofac Implants; 16:193-200.