ernesto laclau teorías del poder

18
Ernesto Laclau Teorías del Poder

Upload: vui

Post on 20-Feb-2016

85 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Ernesto Laclau Teorías del Poder. Discurso Terreno primario de constitución de la objetividad Complejo de elementos en el cual las relaciones son constitutivas : los elementos no son preexistentes al complejo relacional, sino que se constituyen a través de él Relación = Objetividad - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Ernesto  Laclau Teorías  del  Poder

Ernesto LaclauTeorías del Poder

Page 2: Ernesto  Laclau Teorías  del  Poder

Discurso 

Terreno primario de constitución de la objetividad

Complejo de elementos en el cual las relaciones son constitutivas: los elementos no son preexistentes al complejo

relacional, sino que se constituyen a través de él

Relación = ObjetividadSaussure = no existen términos positivos, sólo diferencias

Cualquier centralidad adquirida por un elemento debe explicarse por el juego de las diferencias

Page 3: Ernesto  Laclau Teorías  del  Poder

Totalidad

1. Si tenemos un conjunto puramente diferencial, la totalidad debe estar presente en cada acto individual de significación = la totalidad es la condición de la significación

2. Exterior = no es un elemento más, neutral, es el resultado de una exclusión, de algo que la totalidad expele de sí misma a fin de constituirse = Equivalencia de las diferencias con relación al elemento excluido.

"Toda identidad es construida dentro de esta tensión entre la lógica de la diferencia y la lógica de la equivalencia.”

Page 4: Ernesto  Laclau Teorías  del  Poder

3. En el locus de la totalidad hallamos tan sólo esta tensión. “Lo que tenemos en última instancia es una totalidad fallida, el sitio de una plenitud inalcanzable. La totalidad constituye un objeto que es a la vez imposible y necesario.” Imposible: tensión entre equivalencia y diferencia es insuperable. Necesario: necesidad de un cierre para que exista significación e identidad.

4. Una diferencia, sin dejar de ser particular, puede asumir la representación de una totalidad inconmensurable.

5. Para aprehender conceptualmente esa totalidad es necesario aprehender sus límites = debemos distinguirla de algo diferente de sí misma

Page 5: Ernesto  Laclau Teorías  del  Poder

Hegemonía 

“(…) operación por la que una particularidad asume una significación universal inconmensurable consigo misma”

 

Totalidad imposible = “(…) la identidad hegemónica pasa a ser algo del orden del significante vacío, transformando a su propia particularidad en el cuerpo que encarna una totalidad inalcanzable”

Totalidad fallida es un horizonte, no un fundamento.

 

Page 6: Ernesto  Laclau Teorías  del  Poder

Significante vacío Surge de la de la necesidad de nombrar un objeto que es a la vez imposible y necesario = Punto cero de la significación

que es, sin embargo, la precondición de cualquier significación.

Desplazamiento retórico = sustitución de un término literal por otro figurativo = existe un “bloqueo constitutivo del lenguaje que requiere nombrar algo que es esencialmente innombrable como

condición de su propio funcionamiento” = lenguaje original no es literal sino figurativo : dar nombres a lo innombrable

Catacresis = término figurativo que no puede ser sustituido por uno literal (la pata de la mesa)

Operación hegemónica = Operación catacrética = Construcción política del pueblo catacrética

Page 7: Ernesto  Laclau Teorías  del  Poder

 Equivalencias = sólo pueden consolidarse cuando se

avanza tanto en la expansión de las cadenas de equivalencias como en su unificación simbólica =

cuanto más extendida, más mixta la naturaleza de los vínculos que entran en su composición =

confrontación más que episódica = las fuerzas implicadas en la cadena deben atribuir a algunos de

los componentes equivalenciales un rol de anclaje que los distinga del resto

 

“(…) si el “instinto nivelador” puede aplicarse a los contenidos sociales más diferentes, no puede, él mismo,

poseer un contenido propio. Esto significa que esas imágenes, palabras, etcétera, mediante las cuales se lo

reconoce, que otorgan a sucesivos contenidos concretos un sentido de continuidad temporal, funcionan exactamente

como lo que antes hemos denominado significantes vacíos.”

Page 8: Ernesto  Laclau Teorías  del  Poder

Equivalencia y DiferenciaDos formas de construcción de lo social:

 Lógica de la diferencia: afirmación de la particularidad, cuyos únicos lazos con otras particularidades son de naturaleza diferencial.

Lógica de la equivalencia: claudicación parcial de la particularidad, destacando lo que todas las partes tienen, equivalentemente, en común = trazado de una frontera antagónica

Totalización parcial que genera el vínculo hegemónico implica un reflejo entre equivalencia y diferencia = no desaparece la escisión (ej. Neoliberalismo de Tatcher) = la diferencia continúa operando dentro de la equivalencia, tanto como su fundamento como en una relación

de tensión con ella (ej. Revolución Francesa) = Lo social es el locus de esta tensión insoluble

Page 9: Ernesto  Laclau Teorías  del  Poder

Antagonismo, diferencia y representación

 Antagonismo: el momento estricto del corte –el momento

antagónico en cuanto tal es imposible de aprehender conceptualmente.

Si fuera posible reconstruir la serie completa de eventos conceptualmente, este no sería constitutivo = el momento conflictivo sería la expresión epifenoménica de un proceso subyacente totalmente racional = astucia de la razón en Hegel

“(…) la contradicción en su sentido dialéctico es totalmente incapaz de capturar lo que está en juego en un

antagonismo social.” = Antagonismo constitutivo, frontera radical, requiere un espacio fracturado

Page 10: Ernesto  Laclau Teorías  del  Poder

Dimensiones de la fractura:

1. En su raíz se da la experiencia de una falta : una brecha que ha surgido en la continuidad armoniosa de lo social. Plenitud ausente. –La construcción del “pueblo” va a ser el intento de dar un nombre a esa plenitud ausente-.

2. Tránsito de demandas democráticas a demandas populares presenta un nuevo problema: el significado de las demandas democráticas precisas está dado por sus posiciones diferenciales dentro del marco simbólico de la sociedad ≠ si hay un gran número de demandas sociales no satisfechas –populares- ese mismo marco simbólico comienza a desintegrarse = al ser sostenidas cada vez menos por un marco diferencial preexistente deben, en gran medida, construir uno nuevo = construcción del enemigo depende cada vez más de un proceso de construcción política = frontera política interna se vuelve menos determinada y equivalencias funcionan en muchas direcciones diferentes.

Page 11: Ernesto  Laclau Teorías  del  Poder

3. Rol Ontológico -de la construcción discursiva de la división social- ≠ Contenido Óntico : este puede agotar su capacidad para jugar el rol ontológico, pero la necesidad de ese rol permanece = la función puede ser desempeñada por significantes de signo completamente opuesto (ej. P. 115-116)

4. Tensión entre equivalencia y diferencia: inscripción de una demanda democrática en una cadena equivalencial 1. Le otorga corporeidad 2. La cadena equivalencial -pueblo- tiene sus propias leyes estratégicas de movimiento = absorción de las diferencias puede conducir a la misma disolución de los vínculos equivalenciales! = destino del populismo –del pueblo como actor histórico- depende del destino de la frontera política

 

Page 12: Ernesto  Laclau Teorías  del  Poder

Nominación y afecto  

Nombre se torna fundamento de la cosa = movimiento por el que el lazo equivalencial pasa de estar

subordinado a las demandas a comportarse como su fundamento

 

Ej. Orden o Justicia = “El rol semántico de estos términos no es expresar algún contenido positivo, sino, (…) funcionar como denominaciones de una plenitud que está constitutivamente ausente. (…) En tanto nombra una plenitud indiferenciada no tiene ningún contenido conceptual en absoluto: no constituye un término abstracto sino, en el sentido más estricto, vacío.” = No son conexiones lógico-conceptuales, sino atributivo-performativas 

Page 13: Ernesto  Laclau Teorías  del  Poder

Nombre como fundamento de la cosa:

1. Operaciones significantes 2. Fuerza que las hace posibles 

Descriptivistas vs. Antidescriptivistas: “bautismo original” que elimina la descripción (Saul Kripke -Ej. Bush-)

 

Žižek: “(…) el hecho de garantizar la identidad de un objeto en todas las situaciones contrafactuales -a través de un cambio de todos sus rasgos descriptivos- es el efecto retroactivo de nombrar: es el nombre mismo, el significante, el que sostiene la identidad del objeto.” = función performativa del nombrar

Page 14: Ernesto  Laclau Teorías  del  Poder

Point de capiton (punto nodal) cuyo nombre genera la unidad de una formación discursiva no tiene ninguna identidad positiva propia: “No es a través de una abundancia de significados sino, por el contrario, a través de la presencia de un significante puro que se satisface esta función de fijación nodal.” = identidad y unidad del objeto son resultado de la propia operación de nominación  Fijación nodal está asociada a una universalidad que expresa una plenitud vacía: identidad popular expresa/constituye la plenitud de la comunidad que es negada y, como tal, permanece inalcanzable

 Plenitud vacía = “objeto a” de Lacan: la sublimación no sólo implica “la elevación de un objeto ordinario a la dignidad de la Cosa” sino la

sustitución de un objeto ordinario por la Cosa = Joan Copjec: “el objeto parcial no es una parte de un todo, sino una parte que es el

todo”  

Investidura Radical: hacer de un objeto la encarnación de una plenitud mítica

 Relación hegemónica = una cierta particularidad que asume el rol

de una universalidad imposible

Page 15: Ernesto  Laclau Teorías  del  Poder

“No existe ninguna plenitud alcanzable excepto a través de la hegemonía; y la hegemonía no es otra cosa que la investidura, en un objeto parcial, de una plenitud que siempre nos va a evadir porque es puramente mítica.” (p. 148) 

“(…) el objeto de la investidura hegemónica no constituye un segundón respecto de la cosa real, que sería una sociedad

totalmente reconciliada (la cual, como totalidad sistémica, no requeriría ni investidura ni hegemonía): es simplemente el nombre

que recibe la plenitud dentro de un determinado horizonte histórico, que como objeto parcial de una investidura hegemónica no es un

ersatz, sino el punto de partida de adhesiones profundas.” (p. 149) 

“Si la sociedad lograra alcanzar un orden institucional de tal naturaleza que todas las demandas pudieran satisfacerse dentro de sus propios mecanismos inmanentes, no habría populismo, pero, por razones obvias, tampoco habría política” (p. 149) 

Page 16: Ernesto  Laclau Teorías  del  Poder

Significantes Flotantes y Heterogeneidad Social

  

Pregunta por el desplazamiento de la frontera dicotómica (ej. New Deal): las mismas demandas democráticas reciben la presión estructural de proyectos hegemónicos rivales = autonomía de los significantes populares diferente Significante flotante: permanece indeciso entre fronteras equivalenciales alternativas. Su sentido está “suspendido”.

Page 17: Ernesto  Laclau Teorías  del  Poder

 

Heterogeneidad social: una demanda puede no ser incorporada a la cadena equivalencial porque se opone a los objetivos particulares de demandas que ya son eslabones.

 “(…) una cadena equivalencial no sólo se opone a una fuerza

o un poder antagónico, sino también a algo que no tiene acceso a un espacio general de representación.” (p. 175)

Page 18: Ernesto  Laclau Teorías  del  Poder

Aparece un sentido diferente de oponerse propio del campo antagónico –inverso negativo de una identidad

popular, que no existiría sin esa referencia negativa-: una externalidad que se opone sólo porque no tiene espacio

de representación = oposición significa sólo “dejar aparte”