erikson piaget reseÑa teorica

Upload: juan-manuel-roza

Post on 06-Jan-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Erikson Piaget RESEÑA TEORICA

TRANSCRIPT

GUAS DE LECTURA POR AUTORES PSICOLOGA DEL DESARROLLO II

Erikson, Erick (1974 ) Identidad, juventud y crisis Editorial Paids, Buenos Aires Cap III El ciclo vital: epignesis de la identidad1) Cules son los conceptos de crisis planteados?Principalmente son: Crisis Vital, durante todo el desarrollo y crecimiento humano, y crisis de identidad, como el aspecto psicosocial de la adolescencia. Aunque cada transicin de una etapa o estadio del crecimiento humano produce una crisis.2) Qu es una crisis vital?

Una crisis vital es un momento crucial en la vida de una persona (sujeto) que se relaciona con el crecimiento humano desde el punto de vista de los conflictos interiores y exteriores que la personalidad vital soporta. Reemergiendo de cada crisis con un aumentado sentimiento de unidad interior, con un incremento del buen juicio y de la capacidad de hacer las cosas bien de acuerdo a sus propios estndares y con los de aquellos que son significativos []

[] hacer las cosas bien apunta ya, por supuesto, a todo el problema de la relatividad cultural.

Cada estadio se convierte en una crisis porque el crecimiento y la conciencia incipientes de una funcin parcial concuerdan con un cambio en la energa instintiva y, sin embargo, tambin causan una vulnerabilidad especfica en ese sector. En consecuencia, cada paso sucesivo es una crisis potencial a causa de un gran cambio de perspectiva. El trmino crisis se usa aqu en un sentido evolutivo para connotar un momento decisivo, un perodo crucial de vulnerabilidad incrementada y potencial y, por lo tanto, fuente ontogentica de fuerza y desajuste generacional.

3) Sealar los sentimientos bsicos correspondientes a cada etapa de desarrollo identificada por el autor.

EtapaDuracinDenominacinSentimientoContrapartida / Extraamiento

I0 a 18 meses aprox.Estadio oral incorporativo. (primario y secundario) (Smil a la etapa oral de Freud.)Confianza bsica.Desconfianza.

II18 meses a 3 aos aprox.Estadio (anal) retentivo. (Anlogo a la etapa anal de Freud)Autonoma.Vergenza y duda.

III3 aos a 6 aos aprox.Estadio de la Infancia / curiosidad. (anlogo a la etapa flica de Freud)Iniciativa.Culpa.

IV6 aos a 12 aos aprox.Estadio de la Escolaridad. (anlogo a la latencia de Freud)Laboriosidad.Inferioridad.

VDe 12 aos a 18 / 20 aos aprox.Adolescencia.(Bsqueda de) Identidad.Confusin de Identidad.

VI20 a 30 aos aprox.Adulto-joven.Intimidad.Distanciamiento/Aislamiento.

Estadios y Crisis:

1. Estadio I: Confianza Bsica vs. Desconfianza. El monto de confianza que se extrae de la experiencia infantil ms tempranadepende de la calidad de la relacin con la madre. Esto constituye la base del sentimiento de identidad del nio2. Estadio II: Autonoma vs. Vergenza y Duda.3. Estadio III: Iniciativa vs. Culpa. La conciencia gobierna la iniciativa. Extraamiento de la autoobservacin, autodireccin y autocastigo. Ontognesis de la moral.4. Estadio IV: Laboriosidad vs. Inferioridad. El nio sublima impulsos. Aprende a obtener reconocimiento por lo que produce. Surge como extraamiento el sentimiento de inferioridad frente a su padre. Identificacin con loa maestros. Desarrolla el primer sentido de divisin del trabajo y de las oportunidades diferentes.5. Estadio V: Bsqueda de Identidad vs. Confusin de Identidad. El adolescente busca referentes e ideales, el consentimiento, apoyo y aprobacin de los otros, tener fe en otro, pero teme contraer un compromiso. Falta de habilidad para ubicarse en una identidad ocupacional.6. Estadio VI: Intimidad vs. Aislamiento.4) Conceptualice Identificaciones e Identidad.

El desarrollo de la identidad es un proceso que no empieza en la adolescencia sino en etapas muy tempranas de la vida y contina a lo largo de ella. Para los psiclogos evolutivos como Erick Erikson, la bsqueda de la identidad representa una necesidad humana bsica que adquiere caractersticas especiales en la adolescencia, porque pone al joven en el desafo de tomar la decisin de convertirse en adulto o quedarse detenido en el desarrollo. Esta decisin suele ir acompaada de angustias, miedos, conflictos e incertidumbres para salir luego a la madurez y la estabilidad con determinado carcter y personalidad.La identidad es un proceso de individuacin, de autodefinicin que da lugar a un sentimiento de continuidad en relacin con el tiempo y a s mismo. Esa sensacin de mismidad, de pertenencia, tiene su origen y su desarrollo a partir del nacimiento de cada ser humano.

La identidad concilia las mltiples identificaciones con figuras significativas del pasado: padres otros adultos, pares y otros agentes socializadores integrndolas en un todo propio.

El momento de consolidacin de la identidad es la adolescencia. Un sentido interno de identidad contribuye a conferir direccin, propsito y significado a la vida propia en el futuro.En el proceso de construccin de identidad se va a dar una compleja interrelacin entre el mundo interior individual y el mundo social y cultural que lo rodea.La identificacin es un proceso psicolgico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de ste. La personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones.

5) Cmo significa el autor la cuestin de la confianza?

Un sentimiento de confianza bsica es el primer componente de la vitalidad mental que hay que desarrollar en la vida. El monto de confianza que se extrae de la experiencia infantil ms tempranadepende de la calidad de la relacin con la madre. Esto constituye la base del sentimiento de identidad del nio

En los adultos, un deterioro radical de la confianza bsica y el predominio de la desconfianza bsica se expresa de una forma particular de extraamiento grave que caracteriza a los individuos cuando se disgustan consigo mismos o con los dems. La psicoterapia trabaja con esta cuestin de la confianza tanto del paciente en el analista como del paciente consigo mismo.Piaget, J. Seis estudios de psicologa Ed. Seix barral , Barcelona 1964 ,

Primera parte- Cap.IV La Adolescencia

(Para profundizar sobre el concepto de equilibrio se puede leer del mismo texto Lo que explica la nocin de equilibrio).

1) Papel que juega la reflexin y el lenguaje.

La reflexin aparece como una actividad libre y espontnea del pensamiento en la adolescencia. La funcin caracterstica de la reflexin no es contradecir, sino preceder e interpretar a la experiencia. El lenguaje (sea el de las palabras o el de los smbolos matemticos) permite la expresin de ideas sin el apoyo necesario de la percepcin, de la experiencia y ni siquiera de la creencia.2) Por qu se denomina pensamiento hipottico- deductivo?

El pensamiento formal caracterstico de esta etapa, es hipottico-deductivo, o sea, es capaz de deducir las conclusiones que deben extraerse de simples hiptesis y no nicamente de una observacin real. Sus conclusiones son incluso vlidas independientemente de su autenticidad y es por ello que esta forma de pensamiento representa una dificultad y un esfuerzo mental mucho mayores que el pensamiento concreto.

3) Comparar las construcciones lgicas durante la niez y la adolescencia, tratando de hacer un cuadro comparativo.

E S T A D I O SCARACTERISTICAS PRINCIPALES

Sensorio MotrizEs un estadio prelingstico. El aprendizaje depende de experiencias sensoriales inmediatas y de actividades motoras corporales.

- Se adquiere lapermanencia del objeto(comprender que los objetos existen aunque no los veamos ni actuemos sobre ellos). Las conductas caractersticas de este estadio son: elegocentrismo, lacircularidad, laexperimentaciny la imitacin.

- Egocentrismo: es la incapacidad o imposibilidad para pensar en objetos o acontecimientos desde el punto de vista de otro sujeto. Las acciones de un beb reflejan una total preocupacin por s mismo.

- Circularidad: es la repeticin de actos. Se producen tres tipos de reacciones circulares: primarias, secundarias y terciarias.

R. C. Primarias: (1 mes a 4 meses), implican la repeticin de actos corporales sencillos (referido al propio cuerpo). Ej.: Chuparse el dedo.

R. C. Secundarias: (4 a 8-9 meses), implican la repeticin de acciones que incluyen a los objetos (referido a la accin del beb sobre el medio ambiente). Ej: Chupar objetos, hacer sonar un sonajero colgado en la cuna, etc..

R. C. Terciarias: (11 meses a 18 meses), implican interacciones con el medio (introduce modificaciones para ver que se produce). Ej.: Dejar caer un objeto a la derecha, luego hacia adelante y despus hacia atrs). Conducta explorad ora con acciones intencionales.

(Las R. Circulares son un medio para descubrir aspectos de la realidad.)

- Experimentacin: Esta aparece por primera vez en las R.C. Terciarias y se considera como determinante fundamental del aprendizaje en la primera infancia.

- Imitacin: Esta implica copiar una accin de otro sujeto o reproducir un acontecimiento. A los dos aos, el nio puede imitar o representar actos o cosas que no estn presentes. (Imitacindiferida)

OPERACIONES CONCRETAS

A) PENSAMIENTO PRE-OPERACIONAL

(2 a 7 aos)

Se produce al inicio de las funciones simblicas y de la interiorizacin de los esquemas de accin en representaciones.

Funcin simblica: Las palabras son en s igual a smbolos.

El lenguaje pasa de ser compaa de la accin a ser reconstruccin de una accin pasada. Aparecen representaciones significativas lenguaje (sistema de signos sociales) imgenes mentales (como de iniciacin de imitacin interiorizada gestos simblicos juegos simblicos invenciones imaginativas.

Se inicia la representacin pre-conceptual.

Preconcepto: Nociones lingsticas primitivas que se encuentran a mitad de camino entre el smbolo y el concepto, entre lo individual y lo amplio.

Surgen las organizaciones representativas y se da un razonamiento prelgico por transduccin (de Preconcepto a preconcepto), la yuxtaposicin (concentracin de las partes sin relacionarlas dentro de un todo) y el sincretismopensamiento global e indiferenciado (pensamiento que se origina mediante la concentracin de una experiencia sin relacionar el todo con las partes); se expresan en:

1. El modo en que el nio explica la conducta de los casos (causa-efecto).2. El modo en que expresa en forma verbal sus pensamientos. (Estructura en frases).

3. El modo en que describe su entendimiento (dibujos).

Surge la representacin articulada o intuitiva y hay esbozos del pensamiento operacional. Se pasa entonces del pensamiento pre-operacional al operacional.Ahora, su lenguaje pasa a ser interiorizado: desaparece el pre-concepto, la transduccin, la yuxtaposicin y el sincretismo. El egocentrismo desaparece parcialmente, ya que se producen avances en el proceso de socializacin, el nio puede clasificar por nmero de atributos y comienza a seriar por diferencias.

OPERACIONES CONCRETAS

B) PENSAMIENTO OPERACIONAL CONCRETO

(7 a 11 aos)

Estas son operaciones de primer grado: en las que el sujeto puede operar sobre objetos.

En este perodo logra la reversibilidad por:

INVERSION: Operaciones sobre clases. Lo que caracteriza a los elementos son sus semejanzas esenciales.

RECIPROCIDAD: Operaciones sobre relaciones. Lo que caracteriza a los elementos es el orden entre ellos.

El sujeto en este estadio resuelve problemas con el objeto en el campo presente. Se produce el inicio de agrupamiento de estructuras cognitivas.

El agrupamiento (sobre una operacin dada se detienen elementos que pertenecen al mismo sistema), es la estructura que define el modo de razonamiento especfico de las operaciones concretas.

Se desarrolla adems la capacidad de seriar eficientemente.

El sujeto logra la conservacin de:

SUSTANCIA: 6 8 aos

PESO: 9 aos

VOLUMEN: 11 12 aos

Por otra parte las relaciones sociales se hacen ms complejas.

OPERACIONES FORMALES

(11/12 a 14/15 aos)

(Adolescente)

En este perodo se da el mximo desarrollo de las estructuras cognitivas, el desarrollo cualitativo alcanza su punto ms alto.

En cuanto a la reversibilidad, el sujeto puede manejar las dos reversibilidades en forma integrada, simultnea y sincrnica.

El grupo (sobre una operacin efectuada con elementos del mismo sistema, da por resultado otro elemento del mismo sistema), es entonces la estructura caracterstica del perodo de las operaciones formales.

As, el razonamiento es hipottico deductivo. Reflexin.De acuerdo a lo sealado, el sujeto puede utilizar supuestos en situaciones de resolucin de problemas. Distingue entre acontecimientos probables e improbables y puede resolver problemas de los tipos mencionados, como as tambin aquellos que exijan el uso del razonamiento proporcional.

4) Cmo explica el autor el plan de vida en esta etapa?

El adolescente lleva a cabo su insercin en la sociedad de los adultos mediante proyectos, programas de vida, sistemas que a menudo son tericos, planes de reformas sociales o polticas, etc. La cuestin del amor, es slo uno de los aspectos del plan de vida. En todos los casos, el plan de vida supera ampliamente lo real. Si el plan de vida est referido primordialmente a las personas, ello se debe a que la existencia a la cual prepara este plan est constituida, ms por sentimientos interindividuales concretos que por sentimientos generales.