erik homberger erikson y la teoria psicosocial del desarrollo

4
Erik Homberger Erikson considerado el primer analista de niños, nace en Alemania en 1902 y muere en Estados Unidos en 1994. Psicólogo destacado por sus contribuciones en psicología del desarrollo. Fue profesor emérito de Harvard, uno de los mas grandes genios de la psicología de todos los tiempos. Su obra sobre la identidad, es continuamente expuesta e investigada en las universidades mas importantes del mundo. Su teoría explica todo el ciclo vital del desarrollo humano. La vida tiene 8 etapas y son presentadas como un ciclo que tiene una evolución de acuerdo a la edad de la persona y va de acuerdo a su maduración. Las primeras 4 etapas constituyen la base del sentimiento de identidad del niño que posteriormente se combinará con un sentimiento de estar "muy bien; de ser él mismo y de llegar a ser lo que otras personas esperen que llegue a ser”. De padre danés y madre judía, antes de que Erik naciera sus padres se separaron y su madre Karla Abrahamsen lo cría sola hasta los 3 años en que al enfermar Erik su madre lo lleva a un pediatra de nombre Theodor Homberger, la joven se enamora de éste y se casa con él quien le da su apellido al niño Erik. UNA CRISIS DE IDENTIDAD Durante algunos años Erik no supo que Homberger no era su padre y creció inseguro de su nombre y de su identidad. Al ingresar a la escuela, a pesar de su origen danés, se consideraba alemán. Pero sus compañeros alemanes lo rechazaban, porque su padrastro era judío, Sus compañeros judíos lo rechazaban porque era alto, rubio y de rasgos nórdicos. Después de finalizar la secundaria, Erik decidió ser artista. Cuando no asistía a clases de arte, vagaba por Europa, visitando museos, durmiendo bajo los puentes y escribiendo un diario sobre sus experiencias. Vivió una vida de rebelde descuidado durante mucho tiempo, justo antes de plantearse seriamente qué hacer con su vida.

Upload: jorge-solorio

Post on 01-Jul-2015

426 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Erik Homberger Erikson y la teoria psicosocial del desarrollo

Erik Homberger Erikson considerado el primer analista de niños, nace en Alemania en 1902 y muere en Estados Unidos en 1994. Psicólogo destacado por sus contribuciones en psicología del desarrollo. Fue profesor emérito de Harvard, uno de los mas grandes genios de la psicología de todos los tiempos. Su obra sobre la identidad, es continuamente expuesta e investigada en las universidades mas importantes del mundo. Su teoría explica todo el ciclo vital del desarrollo humano.

La vida tiene 8 etapas y son presentadas como un ciclo que tiene una evolución de acuerdo a la edad de la persona y va de acuerdo a su maduración. Las primeras 4 etapas constituyen la base del sentimiento de identidad del niño que posteriormente se combinará con un sentimiento de estar "muy bien; de ser él mismo y de llegar a ser lo que otras personas esperen que llegue a ser”.

De padre danés y madre judía, antes de que Erik naciera sus padres se separaron y su madre Karla Abrahamsen lo cría sola hasta los 3 años en que al enfermar Erik su madre lo lleva a un pediatra de nombre Theodor Homberger, la joven se enamora de éste y se casa con él quien le da su apellido al niño Erik.

UNA CRISIS DE IDENTIDADDurante algunos años Erik no supo que Homberger no era su padre y creció inseguro de su nombre y de su identidad.Al ingresar a la escuela, a pesar de su origen danés, se consideraba alemán.Pero sus compañeros alemanes lo rechazaban, porque su padrastro era judío,Sus compañeros judíos lo rechazaban porque era alto, rubio y de rasgos nórdicos.

Después de finalizar la secundaria, Erik decidió ser artista. Cuando no asistía a clases de arte, vagaba por Europa, visitando museos, durmiendo bajo los puentes y escribiendo un diario sobre sus experiencias. Vivió una vida de rebelde descuidado durante mucho tiempo, justo antes de plantearse seriamente qué hacer con su vida.

Recordando su adolescencia y juventud se describía a sí mismo como sensible y neurótico.Evocando esa época decía: “entonces mis mejores amigosme decían que necesitaba darle un nombre a mi crisis yverla en todos los demás, para poder estar tranquilo conmigo mismo”.

Cuando cumplió los 25 años, un amigo suyo, Peter Blos, le sugirió que se presentara para una plaza de maestro en una escuela experimental para estudiantes estadounidenses dirigida por Dorothy Burlingham, una amiga de Anna Freud. Además de enseñar arte, logró un certificado en educación Montessori y otro de la Sociedad Psicoanalítica de Viena. Amigo de la familia de Segismund Freud fue psicoanalizado por la misma Anna Freud.

Page 2: Erik Homberger Erikson y la teoria psicosocial del desarrollo

Erikson confesaría luego, que en parte se había acercado a Freud, por su búsqueda de un padre.

Mientras estuvo en Viena conoció a una profesora de danza teatral en la escuela mencionada, Joan Serson.

Cuando ella quedó embarazada, Erik no quería casarse por temor a establecer un fuerte compromiso.Sólo sus amigos pudieron hacerle darse cuenta que estaba repitiendo la conducta abandónica de su padre.

Finalmente se casó y tuvieron tres hijos, uno de los cuales más tarde sería sociólogo.

En el momento en que los nazis toman el poder, abandonan Viena y se dirigen primero a Copenague y luego a Boston. Erikson acepta un puesto de trabajo en la Escuela de Medicina de Harvard y practica psicoanálisis de niños en su consulta privada. En este tiempo, logró codearse con psicólogos de la talla de Henry Murray y Kurt Lewin, así como los antropólogos Ruth Benedict, Margaret Mead y Gregory Bateson. Estos autores ejercieron gran influencia sobre la obra de Erikson.

Erikson formuló un modelo psicoanalítico para describir el desarrollo de la personalidad del niño y la edad adulta;Su perspectiva tiene en cuenta los aspectos psicológicos y lossociales, y relaciona el comportamiento del individuo según la edad.Su Tesis es una teoría de la psicología del Yo a diferencia de Freud quien se centró en el inconsciente y el Ello.

Más tarde enseñó en Yale y luego en la Universidad de California en Berkeley. Fue durante este período cuando Erik Erikson realizó estudios sobre los indios Lakhota y los Yurok. Cuando obtuvo su ciudadanía estadounidense, adoptó oficialmente el nombre de Erik Erikson; nadie sabe por qué escogió este nombre.

En 1950 escribe “Infancia y Sociedad”, libro que contenía artículos de sus estudios de las tribus norteamericanas, análisis de Máximo Gorki y Adolfo Hitler, así como una discusión de la “personalidad estadounidense” y las bases argumentales de su versión sobre la teoría freudiana. Estos temas (la influencia de la cultura sobre la personalidad y el análisis de figuras históricas) se repitieron en otros trabajos, uno de los cuales, La verdad de Gandhi, obtuvo el premio Pulitzer y el Premio Nacional del Libro.

En 1950, Erikson abandona Berkeley y pasa 10 años trabajando y enseñando en una clínica de Massachussets y posteriormente otros 10 años más de vuelta en Harvard. A partir de su jubilación en 1970, no deja de escribir e investigar durante el resto de su vida.

Page 3: Erik Homberger Erikson y la teoria psicosocial del desarrollo

Las experiencias personales pueden influir en el trabajo que puede seguir un teórico, las divagaciones y la búsqueda del yo de Erikson contribuyeron a su teoría del desarrollo de la identidad.

Fue seguidor de Freud, pero a él no le satisfacía completamente el énfasis dado en la base sexual de la conducta (líbido) ni la determinación del ser por sus impulsos, ya que argumentaba la acción de motivaciones y necesidades psicosociales positivas al desarrollo vital humano.

Sus creencias básicas giran en torno a una educación infantil basada en la existencia de un clima de confianza, reciprocidad en el trato, hábitos educativos informales, democráticos, es decir, orientó sus trabajos hacia la investigación de las condiciones ambientales favorables para un normal desarrollo de la personalidad derivando así hacia preocupaciones fundamentalmente educativas. El desarrollo es visto como tarea adaptativa del yo infantil al medio, y tal proceso va más allá de la pubertad.

“La piedra angular de una personalidad vital se forma en la infancia a medida que el niño interactúa con los padres u otras personas encargadas de su cuidado y es la base de la confianza”.

Erik Erikson

Definición de AUTOCONCEPTO.

Opinión que tiene una persona sobre su propia personalidad y sobre su conducta. Normalmente lleva asociado un juicio de valor (positivo o negativo). Según Carl Rogers constituye el núcleo básico de la personalidad. El autoconcepto se forma a través de la interacción social en el curso de la experiencia y de los contactos interpersonales. Se construye tanto a partir de la propia observación de uno mismo como de la imagen que los demás tienen de uno ( o al menos, la imagen que parecen tener en función de su comportamiento). El nivel de aspiraciones, el modo de comportarse y las relaciones sociales están muy influidas por el autoconcepto. Está comprobada por ejemplo la interrelación entre autoconcepto y la variable rendimiento escolar. (AUTOIMAGEN, AUTOESTIMA, AUTOACEPTACION).