ergonomíaii_producto_tarea1_bentancor morriello

11
Marzo-Abril 2015 LABORATORIO 1 ERGONOMÍA II Diana Bentancor; Julieta Benzo; Valentina Canto; Florencia Capri; Florencia Espinosa; Florencia Ferrero; Mariquena González; Leticia Martínez; Sofía Maurente; Luciana Sarazola

Upload: diana-bentancor

Post on 05-Aug-2015

35 views

Category:

Design


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ErgonomíaII_Producto_Tarea1_Bentancor Morriello

Marzo-Abril 2015

LABORATORIO 1

ERGONOMÍA II

Diana Bentancor;

Julieta Benzo;

Valentina Canto;

Florencia Capri;

Florencia Espinosa;

Florencia Ferrero;

Mariquena González;

Leticia Martínez;

Sofía Maurente;

Luciana Sarazola

Page 2: ErgonomíaII_Producto_Tarea1_Bentancor Morriello

ÍNDICE:

Mapeo UPAC...............................................................................................................1-2

Análisis de posturas y movimientos................................................................................3

Anexo...........................................................................................................................4-8

Referencias bibliográficas...............................................................................................9

Page 3: ErgonomíaII_Producto_Tarea1_Bentancor Morriello

Producto: El pool consta de una mesa, una bola blanca y quince de color numeradas del 1 al 15.

Del 1 al 7 son lisas y del 9 al 15 rayadas. La bola 8 es negra.

La buchaca o tronera es el agujero por el cual se insertan las bolas. La mesa de pool consta

de 6 buchacas; el triángulo es el elemento que se utiliza para ordenar las bolas al comienzo de la

partida; los tacos son los elementos de madera que permiten golpear las bolas durante el juego.

Hay de diferentes diámetros, largo y peso para poder adecuarse a los diferentes usuarios meta; la

tiza se utiliza para pasar en la punta del taco y permite realizar tiros sin que este resbale al golpear

la bola blanca. La mesa de pool mide 2,74 metros de largo por 1,46 metros de ancho. La altura de

la misma es de 80 centímetros.

Actividad: La actividad es jugar al pool, aunque no se considera como principal ya que hay

usuarios que buscan en dicha actividad realizar otras como distenderse, divertirse y pasar el rato.

Además los usuarios del pool de cantina pueden no tener conocimientos de muchas de las

reglas, posturas y movimientos del juego, como debería de ser por ejemplo en una competencia,

o las modifican para poder cumplir con su objetivo final.

Contexto:

Dimensión socio-cultural:

Contexto histórico: Según el historiador deportivo Ralph Hickok,

“el juego probablemente se originó en Francia como una versión de un juego de croquet.”

Hickok dice que: “la primera referencia escrita del juego llegó en el siglo XV, y que el origen

del nombre es la palabra francesa "billart", que era el nombre del palo usado para golpear la

bola” Extraído de: http://www.ehowenespanol.com/historia-del-juego-pool-sobre_420327

Producto

Usuario Actividad

Contexto

Cantina del Parque

Rodó, conocida como

“El Faro”

Usuarios meta:

jugadores de pool

Secundarios:

diseñador/es, operarios,

encargado del traslado,

encargado del

mantenimiento de la

mesa y sus

componentes, cantinero

al recibir la cédula y

entregar los tacos a los

usuarios meta,

observadores de la

partida.

Jugar al pool.

Distenderse,

divertirse y

pasar el rato

Mesa de pool y sus

componentes

adyacentes (tacos, bolas,

triángulo, tiza)

MAPEO UPAC:

1

Page 4: ErgonomíaII_Producto_Tarea1_Bentancor Morriello

Fue jugado en Europa durante cientos de años antes de ser practicado al otro lado del

Atlántico, para darse a conocer como pool en Estados Unidos del siglo XIX. A pesar de ser

comúnmente jugado como pasatiempos en mesas públicas, el billar se transformó en algo más

organizado a nivel internacional, con competiciones de Campeonato Mundial.

Pool en Uruguay: Nuestro país cuenta con la Federación de Billar del

Uruguay, nacida el 11 de marzo de 1992 y reglamentada por el Ministerio de Educación y

Cultura. Dicha organización se encarga de regular las competencias nacionales de Pool.

Actualiza las categorías, el reglamento y locales en los cuales se desarrolla la actividad. A pesar

de contar con campeonatos, el mayor atractivo que genera el Pool, trata de un espacio de

entretenimiento social, de manera aficionada, realizada en ambientes más informales como

bares, casas, entre otros.

Reglas básicas del juego: El objetivo del juego es embocar, golpeando

primero la bola blanca, todas las bolas del grupo del jugador o equipo (rayadas o lisas) y

posteriormente la bola 8.

Al comenzar la partida se ordenan las bolas en el triángulo, de manera que la negra

quede en el medio y ubicando una rayada y una lisa consecutivamente a su alrededor. La

elección del grupo (rayadas o lisas) se realiza al comienzo de la partida: el jugador define el

grupo de acuerdo a la primera bola que emboque. Si emboca una lisa y una rayada a la vez, el

jugador o equipo elige con cuál desee seguir jugando. Al embocar todas las bolas del grupo que

corresponde, se debe embocar la bola 8 en la última buchaca en la que se insertó la última bola.

Se pierde automáticamente al embocar la bola 8 cuando todavía quedan bolas del grupo

del equipo. También cuando se inserta la bola 8 en una buchaca que no corresponde.

Existen muchas más reglas en el pool, con más especificaciones, pero en el caso

estudiado y usualmente en los lugares como bares y demás sitios donde se concurre a jugar

como pasatiempo, muchas de esas reglas no se cumplen.

Dimensión Física:

Para realizar el estudio, las integrantes del equipo concurrieron el día jueves 26 de marzo

de 2015 a la cantina del Parque Rodó, ubicada en la Avenida Julio Herrera y Reissig esquina

Itapúa, junto a Facultad de Ingeniería.

En particular la cantina visitada, consta de una mesa de ping-pong y otra de pool. Éstas

se encuentran ubicadas al ingreso del salón, junto a la puerta principal. El espacio circundante,

sin ser demasiado amplio, es suficiente como para permitir el libre y cómodo movimiento de los

jugadores. Hay buena iluminación natural complementada con tubos de luz de neón.

Complementan el entorno, un sillón y algunas mesas y sillas con el fin de crear un espacio de

reunión. Hay una estufa a leña, que según nos informamos, constituye un plus para los meses del

invierno.

La decoración del local no es muy cuidada. La pintura de las paredes está deteriorada y

manchada, (en algunas partes), lo que contribuye a quitarle confort al sitio. Además el ambiente

poseía un poco de olor a humedad. Dentro del local se pudo apreciar ruidos provenientes del

choque de los elementos que conforman al Pool, el pique de la pelota de la mesa de Ping Pong

cercana, risas, voces y música de fondo.

2

Page 5: ErgonomíaII_Producto_Tarea1_Bentancor Morriello

1- Flexión del torso/ 2- Rotación del tronco/ 3-Rotación de la cabeza/ 4- Rotación media del hombro/ 5- Abduc-ción del hombro/ 6- Flexión del brazo/ 7- Pronación/ 8-Flexión dorsal de la muñeca/ 9- Alejamiento de miembro inferior izquierdo del eje sagital/ 10- Flexión de la pierna

1- Flexión del tronco/ 2- Rotación externa de tronco/ 3- Rotación interna de hombro/ 4- Abducción de hombro/ 5- Aducción de hombro/ 6- Flexión de brazo/ 7- Pronación/ 8- Flexión dorsal de muñeca/ 9- Flexión de dedos

1- Flexión de tronco/ 2- Rotación interna de tronco/ 3- Rotación externa de hombro/ 4- Abducción de hombro/ 5- Flexión de brazo/ 6- Pronación/ 7- Flexión dorsal de muñeca/ 8- Flexión de dedos/ 9- Flexión de pierna/ 10- Hiperextensión de cuello

1- Flexión de tronco/ 2- Rotación interna de tronco/ 3- Rotación externa de cabeza/ 4- Rotación media de hombro/ 5- Pronación/ 6- Flexión dorsal de muñeca/ 7- Flexión de dedos

1- Rotación externa de hombro/ 2- Abducción de hombro/ 3- Flexión de brazo/ 4- Supina-ción/ 5- Flexión palmar de muñeca/ 6- Flexión de dedos

1-2 1-2

1-2

1-2

3103

7

7

77

8 89

3

3

35 5

5

5

5

56

6

6

66

10 106

7

7

88

99

99

4

2

2

2 3

12

34

1

11

2

4

3

1

3

5 61

12 2

34

4

5

56

4

1-Hiperextensión del cuello/2- Flexión de columna vertebral/ 3-Hiperextensión de hombro/ 4- Flexión de codo/ 5- Flexión de rodillas/ 6- Extensión de hombro y codo/ 7- Pronación de muñeca/ 8- Flexión de dedos/ 9- Extensión de dedos/ 10- desviación unlar de mano y prehensión

2

13

5

67 10

98

4

4

4

4

4

4

4

4

1- Alejamiento del miembro inferior izquierdo del eje sagital/ 2- Flexión de rodillas

1- Extensión de hombro y brazo/ 2- Extensión de muñeca/ 3- Abducción de mano

1- Lateralización de tronco/ 2- Extensión de hombro/ 3- Flexión de antebrazo/ 4- Flexión de fémur/ 5- Extensión de fémur izquierdo

1- Flexión de tronco/ 2- Hiperextensión de cabeza/ 3- Extensión de hombro/ 4- Extensión de brazo/ 5- Extensión de mano

1- Lateralización y flexión de tronco/ 2- Extensión de hombro/ 3- Flexión de codo/ 4- Extensión de brazo

1- Extensión de pulgar/ 2- Extensión de índice/ 3- Palma de mano neutra/ 4- Aducción y flexión de meñique, anular y medio

ANÁLISIS DE POSTURAS Y MOVIMIENTOS:

3

Page 6: ErgonomíaII_Producto_Tarea1_Bentancor Morriello

4

ANEXO:

Panero, en su libro “Las dimensiones humanas en los Espacios Interiores” dedica un segmento

al estudio de los espacios de holgura recomendados para zonas de juego o deporte; deteniéndose

especialmente en el punto de que no existen realmente reglas o directrices que estandaricen

estos espacios, por lo que quienes diseñan estos espacios se manejan con reglas o sugerencias

extraoficiales.

En el caso del pool, o billar, se establece la distancia recomendada entre 152,4 y 182,9 cm, de

manera que se permita el pasaje de otros jugadores, o del público.

Fig 1. Extraída de “Las

dimensiones humanas en los

Espacios Interiores”, pag 251.

Es importante aclarar, sin embargo, que en lugares en donde el sólo propósito del juego es el

ocio (como ser bares, cantinas, pubs, por ejemplo), estas sugerencias de espacios son tenidas

aún menos en cuenta, sumándose a otras posibles problemáticas que pueden llegar a dificultar el

juego (mala iluminación, etc.)

Page 7: ErgonomíaII_Producto_Tarea1_Bentancor Morriello

5

Mano y pie no dominante

al frente, asegura firmeza y

fuerza en el golpe.

Pies separados, máximo

equilibrio. (Mínimo de

apertura 60 cm). Posición respecto a la

mesa: suficientemente lejos

para que la misma no

entorpezca la jugada y lo

suficientemente cerca para

lograr un mayor equilibrio. Taco paralelo a la mesa,

ayuda a un mejor golpe. La mano dominante debe

estar con la palma hacia

arriba.

Mayor amplitud de pies. El taco debería estar más

en posición paralela con

respecto a la mesa. La mano dominante debe

estar con la palma hacia

arriba.

Mano y pie no dominante al frente, asegura firmeza y fuerza en el golpe. Pies separados, máximo equilibrio (mínimo de apertura 60cm). Posición respecto a la mesa: suficientemente lejos para que la misma no entorpezca la jugada y lo suficientemente cerca para lograr un mayor equilibrio. Taco paralelo a la mesa, ayuda a un mejor golpe.

Movimientos y posturas correctas e incorrectas en el Pool:

Mano apoyada

correctamente en la mesa

y cerca de la bola, lo que

responde a un golpe de

gran fuerza, firmeza y

precisión. Mayor control. El jugador apoya en la

mesa los dedos menique,

anular y medio. Esto

ayuda a un mayor control

del taco a la hora de

efectuar la jugada.

Mano y pie no dominante

al frente, asegura firmeza

y fuerza en el golpe. Pies separados, máximo

equilibrio (mínimo de

apertura 60c). Posición respecto a la

mesa: suficientemente

lejos para que la misma no

entorpezca la jugada y lo

suficientemente cerca para

lograr un mayor equilibrio. Taco paralelo a la mesa,

ayuda a un mejor golpe.

Mano dominante debe estar

con la palma hacia arriba.

Mayor amplitud de los

pies, uno con respecto al

otro.

Pies separados. Tanto la distancia como el

apoyo y el agarre del taco

proporciona un golpe

perfecto.

Mano dominante con la

palma hacia arriba, mayor

comodidad al agarre y

mayor fuerza al golpe. Se necesita mayor

amplitud de brazos.

Mano apoyada

correctamente en la mesa y

cerca de la bola, lo que

corresponderá a un buen

golpe de gran firmeza y

precisión. Mayor control.

No apoya ningún pie en el

piso. Esto afecta al

equilibrio del cuerpo al

momento de efectuar el

golpe. Se considera una

jugada anulada según el

reglamento de Pool.

Page 8: ErgonomíaII_Producto_Tarea1_Bentancor Morriello

6

Registro fotográfico del juego y su entorno:

Page 9: ErgonomíaII_Producto_Tarea1_Bentancor Morriello

7

Page 10: ErgonomíaII_Producto_Tarea1_Bentancor Morriello

8

Page 11: ErgonomíaII_Producto_Tarea1_Bentancor Morriello

9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Cómo jugar billar como profesional [En línea]. <http://es.wikihow.com/jugar-billar-como-

profesional> [consulta: 26 de marzo 2015]

Federación Colombiana de Billar Escuela Virtual de Deporte coldeportes nacional video 1[En

línea].<https://www.youtube.com/watch?v=Ko_dm1TTmOY#t=29> [consulta: 1 de Abril 2015]

FLORES, Cecilia. Ergonomía para el diseño. México: D. R. Libraría, S.A. de C.V.: 2001 ISBN

968-5374-02-3

La historia del juego de Pool [En línea]. <http://www.ehowenespanol.com/historia-del-juego-

pool-sobre_420327> [consulta: 31 de marzo 2015]

PANERO, Julius; MARTIN, Zelnik. Las dimensiones humanas en los espacios

interiores:Estándares antropométricos. México, Naucalpan: G. Gili, S.A. de C.V.: 1996. ISBN:

968-387-328-4

Pool Bola 8 - Reglamentos de Juegos de Salón [En línea].

<http://www.acanomas.com/Reglamentos-Juegos-de-Salon/1273/Pool-Bola-8.htm> [consulta:

31 de marzo 2015]

Reglas generales del pool [En línea]. <http://www.buenabola.com/reglas-generales-de-pool>

[consulta: 31 de marzo 2015]