ergonomia y bioseguridad 20032007

10
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO ACADÉMICO Semestre I-2007 PROGRAMA DE ESTUDIO Ergonomía y Bioseguridad Código: CSL- 11113 NIVELES DE APROBACIÓN NOMBRE CARGO REALIZADO POR: Od. Rosina Lucente Briceño Od. Anaymi Saquelli Perdomo Od. Ronar Gudiño Martínez Od. Yllemar Siervo Lic. Jesús Pérez Especialista de Contenido Especialista de Contenido Especialista de Contenido Especialista de Contenido Diseñador Instruccional COLABORACIÓN Y SUMINISTROS: Lic. Guillermina Indriago Especialista de Redacción y Estilo REVISADO POR: Dra. Rosa M. Puerta Castro. Coordinadora del Sistema de Aprendizaje Autogestionado Asistido (Triple A) APROBADO POR: Contralmirante Juan Carlos Torres Flores Vicerrector Académico FECHA EMISIÓN REVISIÓN NÚMERO PÁGINAS 12 de marzo 2007 10

Upload: cbiunefamerida

Post on 06-Jun-2015

11.771 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ERGONOMIA Y BIOSEGURIDAD 20032007

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO ACADÉMICO

Semestre I-2007

PROGRAMA DE ESTUDIO

Ergonomía y Bioseguridad

Código: CSL- 11113

NIVELES

DE APROBACIÓN NOMBRE CARGO

REALIZADO POR:

Od. Rosina Lucente Briceño Od. Anaymi Saquelli Perdomo Od. Ronar Gudiño Martínez Od. Yllemar Siervo Lic. Jesús Pérez

Especialista de Contenido Especialista de Contenido Especialista de Contenido Especialista de Contenido Diseñador Instruccional

COLABORACIÓN Y SUMINISTROS: Lic. Guillermina Indriago Especialista de Redacción y

Estilo

REVISADO POR: Dra. Rosa M. Puerta Castro. Coordinadora del Sistema de Aprendizaje Autogestionado Asistido (Triple A)

APROBADO POR: Contralmirante Juan Carlos Torres Flores Vicerrector Académico

FECHA EMISIÓN REVISIÓN NÚMERO PÁGINAS

12 de marzo 2007 10

Page 2: ERGONOMIA Y BIOSEGURIDAD 20032007

2

PROGRAMA DE ESTUDIO DETALLADO

ESPECIALIDAD: TSU en Mecánica Dental.

SEMESTRE: 1ro.

ASIGNATURA :

Ergonomía y Bioseguridad. CÓDIGO CSL-11113

UNIDADES DE CRÉDITO: 3

PRELACIÓN DE LA ASIGNATURA: Ninguna

FECHA DE ELABORACIÓN: 12 de marzo 2007

CARÁCTER DE LA ASIGNATURA

: Teórico-práctico

MODALIDAD EDUCATIVA

: Mixta

ESTRATEGIA EDUCATIVA: Sistema de Aprendizaje Autogestionado Asistido. • Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y

actividades electrónicas. • Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica y estudio independiente; y

servicios de apoyo al estudiante.

Nº DE HORAS POR SEMESTRE (semanales)

Nº DE HORAS DE DIÁLOGO DIDÁCTICO REAL

Nº DE HORAS DE DIÁLOGO DIDÁCTICO SIMULADO

Actividades presenciales : 2

Tutorías y actividades

electrónicas :

2

Autogestión y Estudio Independiente: 2

COMPETENCIAS ASOCIADAS A LA ASIGNATURA

• Desarrollar alto compromiso ético-moral ante sí mismo, ante su profesión y ante la sociedad. • Sensibilidad hacia cambios humanísticos, científicos y tecnológicos. • Organizar, planificar y administrar el tiempo. • Autogestionar y estudiar en forma independiente. • Desarrollar capacidad para trabajar en equipos interdisciplinarios. • Aplicar conocimientos adquiridos en la práctica con alto nivel de calidad. • Manejar las TIC y gestionar la información.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

• Aplicar conocimientos de ergonomía y bioseguridad, en el marco de la profesión del TSU de mecánica dental, atendiendo a las disposiciones legales venezolanas.

Page 3: ERGONOMIA Y BIOSEGURIDAD 20032007

3

JUSTIFICACIÓN

La UNEFA, en su empeño por formar a sus estudiantes de manera integral y garantizar un desempeño de excelencia, ha incluido dentro del primer semestre de la Carrera de Mecánica Dental, la asignatura Ergonomía y Bioseguridad como una valiosa herramienta de trabajo; la cual aborda temas que permiten la formación de valores de prevención. El futuro TSU en Mecánica Dental, como parte de un equipo multidisciplinario de salud, debe ser capaz de aplicar los conocimientos de esta área en su desempeño laboral, observando la normativa legal venezolana, a fin de crear y mantener ambientes de trabajo seguros y evitar con ello alteraciones que pueden afectar su vida profesional. El desafío humano en búsqueda de mayores conocimientos ha generado nuevas tecnologías en todos los ámbitos, particularmente en el área de la salud, se observan cambios en cuanto a la metodología de trabajo, de allí surge la necesidad de promover y proteger la salud de los trabajadores. Debido a esta situación la ergonomía se convierte en una disciplina de gran importancia en cuanto a través de ella, se aprenden normas, procedimiento y valores que permiten adaptar el trabajo al hombre, evitar alteraciones de salud que puedan afectar el rendimiento laboral del hombre. Su objetivo principal es, obtener un ajuste adecuado entre las habilidades del trabajador y los requerimientos o demandas de trabajo, para optimizar su entorno laboral y su bienestar, sobre la base de obtener una mayor eficiencia, eficacia, rendimiento y productividad en sus actividades. Cuando se trata de proporcionar salud, desde un concepto integral de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores, es necesario establecer como criterios fundamentales los conceptos básicos de bioseguridad además de la fundamentación legal, de la misma, lo cual legitima la toma de medidas elementales orientadas a evitar, dentro del lugar de trabajo, riesgos físicos, químicos, psicológicos y sociales que puedan atentar contra el estado de salubridad del trabajador (higiene) y del paciente. La asignatura se ha organizado en (3) unidades distribuidas de la siguiente forma: Unidad 1: Generalidades de la ergonomía, la bioseguridad y la higiene. Unidad 2: Ambiente de trabajo y seguridad industrial. Unidad 3: Marco legal y organismos relacionados con la seguridad laboral del TSU en Mecánica Dental.

Page 4: ERGONOMIA Y BIOSEGURIDAD 20032007

4

OBJETIVOS DE UNIDAD Y ESTRUCTURA DEL CONTENIDO

UNIDAD 1: GENERALIDADES DE LA ERGONOMÍA, LA BIOSEGURIDAD Y LA

HIGIENE OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Explicar los conceptos básicos de ergonomía, bioseguridad e higiene de equipos e instrumentos utilizados por el TSU de mecánica dental. CONTENIDOS: 1.1 Ergonomía: Definición. Importancia. Lesiones y enfermedades habituales.

Principios básicos. El puesto de trabajo. Características. El diseño de los puestos de trabajo.

1.2 Bioseguridad: Definición. Finalidad. Objetivos. Principios básicos.

1.3 Higiene de equipos e instrumentos dentales: Mecanismos de esterilización,

desinfección, asepsia y antisepsia: agentes, indicaciones y métodos.

UNIDAD 2: AMBIENTE DE TRABAJO Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Explicar la importancia de un ambiente de trabajo óptimo y las normas de seguridad industrial, a fin de evitar riesgos y enfermedades en el entorno laboral del TSU de mecánica dental. CONTENIDOS: 2.1 Ambiente de trabajo del TSU en mecánica dental: Causas que modifican el

ambiente de trabajo. Seguridad e higiene. Características del ambiente de trabajo. 2.2 Seguridad industrial: Definición. Importancia. Función. Planeación de la seguridad

en el lugar de trabajo. Normas y símbolos de peligro.

2.3 Riesgo profesional: Definición. Factores: físicos, químicos, biológicos, psicológicos y sociales.

2.4 Enfermedades ocupacionales: Definición. Tipos. Elementos causales.

Características.

Page 5: ERGONOMIA Y BIOSEGURIDAD 20032007

5

UNIDAD 3: MARCO LEGAL Y ORGANISMOS RELACIONADOS CON

LA SEGURIDAD LABORAL DEL TSU EN MECÁNICA DENTAL

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Explicar el marco legal y las disposiciones sobre seguridad laboral provenientes de organismos nacionales e internacionales, asociadas al campo de acción del TSU en mecánica dental. CONTENIDOS: 3.1 Marco legal y regulaciones relacionadas con la seguridad laboral: Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Seguridad Social (2002), Ley Orgánica del Trabajo (1995) y Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005).

3.2 Organismos encargadas de la seguridad laboral: Organismos a nivel nacional e

internacional. Estructura.

Page 6: ERGONOMIA Y BIOSEGURIDAD 20032007

6

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los

cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren

algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el

docente/tutor (a) para tal fin.

ELEMENTO (¿Qué evaluar?) PORCENTAJE INDICADOR

TÉCNICA / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN • Participación del estu-

diante en el Módulo de Ambientación del Se-mestre I.

Valor: 10% Certificado oficial de aprobación del Módulo de Ambien-tación.

Participación en talleres, dinámicas de grupos, se-minarios, etc. Autoevaluación / coevalua-ción, evaluación del do-cente / tutor(a).

• Participación del estu-diante en las activida-des presenciales (co-munidades de apren-dizaje) de la asigna-tura.

Valor: 5%

Trabajo cooperativo y colaborativo, par-ticipación activa en discusiones y aná-lisis de problemas, otros.

Registros de participación, otras. Autoevaluación / coevalua-ción, evaluación del docen-te / tutor(a).

• Actividades evaluati-vas obligatorias esti-puladas por el docen-te/tutor (a) al inicio del semestre (contrato de aprendizaje).

Valor: 30%

Evaluación de los contenidos o activi-dad por docente/ tutor (a).

Pruebas escritas cortas y largas, defensas de tra-bajos, exposiciones, deba-tes, etc.

• Desarrollo de la tota-lidad de ejercicios pro-puestos en las franjas de la Guía Didáctica.

Valor: 25%

Revisión y defensa de respuestas a los diferentes ejercicios de la Guía Di-dáctica.

Portafolio, el cual deberá entregar el estudiante al docente / tutor(a) en fecha acordada por este último. Autoevaluación / coevalua-ción, evaluación del do-cente / tutor(a).

Page 7: ERGONOMIA Y BIOSEGURIDAD 20032007

7

ELEMENTO (¿Qué evaluar?) PORCENTAJE INDICADOR

TÉCNICA / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN • Realización de activi-

dades interactiva con-tenidas en el Disco Compacto (CD).

Valor: 5% Reporte de experiencias.

Informe o registro de expe-riencias, defensa en la tu-toría o las actividades pre-senciales.

• Realización de activi-dades electrónicas, a través de plataforma tecnológica (foros y chats).

Valor: 5%

Evidencia de aportes u opiniones en la realización de foro o chat.

Control de rendimiento. Autoevaluación, coevalua-ción, evaluación por do-cente / tutor(a). Nota: en caso de no dispo-sición en el Núcleo de pla-taforma tecnológica, el do-cente / tutor(a) asignará la forma de evaluación de este elemento.

• Aportes de ideas a la Comunidad (informa-ción y difusión).

Aportes de Ideas a la comunidad:

10%

Aporte de ideas a la comunidad: Producción grupal/individual de trípticos, carteleras u otros.

Control de rendimiento, portafolio. Autoevaluación, coevalua-ción, evaluación por docen-te / tutor(a).

• Experiencias viven-ciales en el área profesional: Cada es-tudiante deberá iniciar contactos con organi-zaciones o personas relacionadas con el área de su especiali-dad, con el fin de fa-miliarizarse con su fu-turo campo laboral. Se apoyará en conexiones institucionales realiza-das por su Núcleo de adscripción.

Experiencias Vivenciales:

10 %

Experiencias vivenciales: informes avala-dos por insti-tuciones o per-sonas ofi-cialmente autorizadas.

Informe y defensa de ex-periencias en organizacio-nes o instituciones relacio-nadas con el área de especialidad, portafolio de aprendizaje, otras.

Page 8: ERGONOMIA Y BIOSEGURIDAD 20032007

8

MATERIALES DE LECTURA

UNIDAD 1. Generalidades de la ergonomía, la bioseguridad y la higiene. LECTURA Nº 1. La salud y la seguridad en el trabajo. Ergonomía. Organización Internacional del Trabajo. La salud y la seguridad en el trabajo. Ergonomía. [Página Web en línea]. Disponible en: http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ergo/ergoa.htm http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ergo/ergonomi.htm. LECTURA Nº 2. Conceptos de bioseguridad. Parte I Rosas C.; Arteaga A. (2003). Conceptos de bioseguridad: Parte I. Acta Odontológica Venezolana. Vol. 41. Nº 3. Caracas. LECTURA Nº 3. Bioseguridad en odontología. Ministerio de la Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Dirección Ejecutiva de Atención Integral de Salud (2005). Bioseguridad en odontología. República del Perú. LECTURA N° 4. Bioseguridad en odontología. Ministerio de la Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Dirección Ejecutiva de Atención Integral de Salud (2005). Bioseguridad en odontología. República del Perú. LECTURA N° 5. Manual de bioseguridad en odontología. Otero, J.; Otero, I. (2002). Manual de bioseguridad en odontología. República del Perú. UNIDAD 2. Ambiente de trabajo y seguridad industrial. LECTURA Nº 6. Acondicionamiento de los centros de trabajo Shl Psicólogos Empresariales. Acondicionamiento de los centros de trabajo. [Página Web en línea]. Disponible en: http://www.shl.es/articulos/ACONDICIONAMIENTO%20PUESTOS%20TRABAJO.pdf. [Consulta: 2007, Enero 23] LECTURA N° 7 Seguridad industrial. Bonilla., B y Salas. M. Seguridad industrial. Trabajo no publicado, Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Valencia.

Page 9: ERGONOMIA Y BIOSEGURIDAD 20032007

9

LECTURA N° 8. Norma Venezolana colores, símbolos y dimensiones para señales de seguridad COVENIN 187-92. (1992). Norma Venezolana colores, símbolos y dimensiones para señales de seguridad. Caracas. LECTURA N° 9. Riesgos profesionales y enfermedades ocupacionales del mecánico dental. Lucente, R. y Prieto, W. (2007). Riesgos profesionales y enfermedades ocupacionales del Mecánico Dental. Trabajo no publicado, Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional, Caracas. UNIDAD 3. Marco legal y organismos relacionados con la seguridad laboral del TSU en mecánica dental. LECTURA N° 10. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999. LECTURA N° 11. Ley Orgánica del Trabajo. Republica Bolivariana de Venezuela (1997). Ley Orgánica del Trabajo. Gaceta Oficial Nº 5152. Extraordinaria de fecha 19 de junio de 1997. LECTURA N° 12. Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. República Bolivariana de Venezuela (2002). Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. Gaceta Oficial Nº 37.600 de fecha 30 de diciembre 2002. LECTURA N° 13. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. República Bolivariana de Venezuela (2005). Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial Nº 38.236 de fecha 26 de julio 2005. LECTURA Nº 14 Instituciones y Organismos encargados de la Seguridad Laboral. Lucente, R. (2007). Instituciones y organismos encargados de la seguridad laboral. Trabajo no publicado, Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Caracas

Page 10: ERGONOMIA Y BIOSEGURIDAD 20032007

10

BIBLIOGRAFÍA

Bonilla., B y Salas. M. Seguridad industrial. Trabajo no publicado, Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Valencia.

COVENIN 187-92. (1992). Norma Venezolana colores, símbolos y dimensiones para

señales de seguridad. Caracas. Lucente B., R. (2007). Instituciones y organismos encargados de la seguridad

laboral. Trabajo no publicado, Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Caracas.

Lucente B., R. y Prieto, W. (2007). Riesgos profesionales y enfermedades

ocupacionales del mecánico dental. Trabajo no publicado, Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Caracas.

Ministerio de la Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Dirección Ejecutiva

de Atención Integral de Salud (2005). Bioseguridad en odontología. República del Perú.

Ministerio de la Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Dirección Ejecutiva de Atención Integral de Salud (2005). Bioseguridad en odontología. República del Perú.

Organización Internacional del Trabajo. La salud y la seguridad en el trabajo. Ergonomía. [Página Web en línea]. Disponible en: http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ergo/ergoa.htm http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ergo/ergonomi.htm. [Consulta: 2007, Enero 15].

Otero, J.; Otero, I. (2002). Manual de bioseguridad en odontología. República del Perú. República Bolivariana de Venezuela (1999) Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 36.860 de fecha 30 de diciembre 1999. República Bolivariana de Venezuela (2005). Ley Orgánica de Prevención, Condiciones

y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial de la Nº 38.236 de fecha 26 de Julio 2005

República Bolivariana de Venezuela (1997). Ley Orgánica del trabajo. Gaceta Oficial

Extraordinaria Nº 5152 de fecha 19 de junio de 1997. República Bolivariana de Venezuela (2002). Ley Orgánica del Sistema de Seguridad

Social. Gaceta Oficial de la N° 37.600 de fecha 30 de diciembre 2002. Rosas C.; Arteaga A. (2003). Conceptos de bioseguridad: Parte I. Acta Odontológica

Venezolana. Vol. 41. Nº 3. Caracas. Shl Psicólogos Empresariales. Acondicionamiento de los centros de trabajo. [Página

Web en línea]. Disponible en: http://www.shl.es/articulos/ACONDICIONAMIENTO%20PUESTOS%20TRABAJO.pdf. [Consulta: 2007, Enero 23].