ergonomia pci

1
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA PROGRAMA DE COOPERACION INTERFACULTADES CUERPO DE BOMBEROS UNIVERSITARIOS ASIGNATURA ERGONOMÍA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HORAS POR SEMANA HORAS/SEMESTE TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES/CRÉDITO 57 2 1 0 3 CONTENIDO 1. Introducción a la ergonomía. Concepto y evolución histórica de la ergonomía. Conceptos y principios básicos en ergonomía. Ergonomía y disciplinas afines. 2. Legislación, Normalización y Certificación en Ergonomía. 3. Metodología e investigación en Ergonomía. 4. Biomecánica ocupacional. Antropometría laboral. Carga física de trabajo. Concepto y evaluación. Posturas de trabajo. Manejo manual de cargas. Movimientos apetitivos. 5. Carga mental de trabajo. Concepto y evaluación. Ambiente físico en el trabajo. Confort visual. Confort acústico. Confort térmico. Vibraciones. Síndrome del edificio enfermo. 6. El diseño en ergonomía. Diseño de espacios y productos. Telecomunicaciones. Discapacidad. Edad avanzada. Intervención en ergonomía. Niveles y ámbitos de intervención. Ergonomía y Prevención de Riesgos Laborales. BIBLIOGRAFÍA 1. BESTRATÉN, M., et al. 1998. Ergonomía . Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2. CAÑAS, J. Y WAERNS, Y. 2001. Ergonomía cognitiva. Aspectos psicológicos de la interacción de las personas con la tecnología de la información . Madrid: Panamericana. 3. CASTILLO, J.J. y VILLENA, J. (eds.) 1998. Ergonomía. Conceptos y métodos . Madrid: Editorial Complutense. 4. CAZAMIAN, P. 1986. Tratado de ergonomía . Madrid: Octarés. 5. GUTIERREZ, J.M. 2001. Ergonomía y psicosociología en la empresa . Valencia: CISSPRAXIS. 6. LEPLANT, J. 1985. La psicología ergonómica . Barcelona: Oikos-Tau. 7. McCORMICK, E.J. 1980. Ergonomía . Barcelona: Gustavo Gilli. 8. MONDELO, P. R.; GREGORI, E.; y BARRAU, P. 1994. Ergonomía. Fundamentos (I) . Barcelona: Mutua Universal- Universidad Politécnica de Cataluña. 9. OBORNE, D. J. 1987. Ergonomía en acción . México: Trillas. 10. OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 1998. Enciclopedia sobre salud y seguridad en el trabajo (4 Vols.). Madrid: Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales. 11. PEREDA, S. 1993. Ergonomía. Diseño del entorno laboral . Madrid: Eudema. 12. SALVENDY, G. 1997 (ed.). Handbook of human factors and ergonomics . Nueva York: Wiley. 13. SINGLETON, W.T. 1989. The mind at work: Psychological Ergonomics . Cambridge: Cambridge University Press. 14. W.AA. 1997. Ergonomía y discapacidad . Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 15. W. AA. 1997. Manual de ergonomía . Madrid: Fundación MAPFRE. (1º ed. 1995) 16. WARR, P. (1993). Ergonomía Aplicada . México: Trillas. 17. WISSNER, A. (1988). Ergonomía y condiciones de trabajo . Buenos Aires: Humanitas. 18. MEISTER, D. (1999). The history of human factors and ergonomics . NJ:LEA.

Upload: richard-jimenez

Post on 28-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ucv

TRANSCRIPT

Page 1: Ergonomia PCI

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

PROGRAMA DE COOPERACION INTERFACULTADES

CUERPO DE BOMBEROS UNIVERSITARIOS

ASIGNATURA

ERGONOMÍA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

HORAS POR SEMANA HORAS/SEMESTE

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES/CRÉDITO 57

2 1 0 3

CONTENIDO

1. Introducción a la ergonomía. Concepto y evolución histórica de la ergonomía. Conceptos y principios básicos en ergonomía.

Ergonomía y disciplinas afines.

2. Legislación, Normalización y Certificación en Ergonomía.

3. Metodología e investigación en Ergonomía.

4. Biomecánica ocupacional. Antropometría laboral. Carga física de trabajo. Concepto y evaluación. Posturas de trabajo. Manejo

manual de cargas. Movimientos apetitivos.

5. Carga mental de trabajo. Concepto y evaluación. Ambiente físico en el trabajo. Confort visual. Confort acústico. Confort térmico.

Vibraciones. Síndrome del edificio enfermo.

6. El diseño en ergonomía. Diseño de espacios y productos. Telecomunicaciones. Discapacidad. Edad avanzada. Intervención en

ergonomía. Niveles y ámbitos de intervención. Ergonomía y Prevención de Riesgos Laborales.

BIBLIOGRAFÍA

1. BESTRATÉN, M., et al. 1998. Ergonomía. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

2. CAÑAS, J. Y WAERNS, Y. 2001. Ergonomía cognitiva. Aspectos psicológicos de la interacción de las personas con la

tecnología de la información. Madrid: Panamericana.

3. CASTILLO, J.J. y VILLENA, J. (eds.) 1998. Ergonomía. Conceptos y métodos. Madrid: Editorial Complutense.

4. CAZAMIAN, P. 1986. Tratado de ergonomía. Madrid: Octarés.

5. GUTIERREZ, J.M. 2001. Ergonomía y psicosociología en la empresa. Valencia: CISSPRAXIS.

6. LEPLANT, J. 1985. La psicología ergonómica. Barcelona: Oikos-Tau.

7. McCORMICK, E.J. 1980. Ergonomía. Barcelona: Gustavo Gilli.

8. MONDELO, P. R.; GREGORI, E.; y BARRAU, P. 1994. Ergonomía. Fundamentos (I). Barcelona: Mutua Universal-

Universidad Politécnica de Cataluña.

9. OBORNE, D. J. 1987. Ergonomía en acción. México: Trillas.

10. OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 1998. Enciclopedia sobre salud y seguridad en el trabajo (4 Vols.).

Madrid: Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales.

11. PEREDA, S. 1993. Ergonomía. Diseño del entorno laboral. Madrid: Eudema.

12. SALVENDY, G. 1997 (ed.). Handbook of human factors and ergonomics. Nueva York: Wiley.

13. SINGLETON, W.T. 1989. The mind at work: Psychological Ergonomics. Cambridge: Cambridge University Press.

14. W.AA. 1997. Ergonomía y discapacidad. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

15. W. AA. 1997. Manual de ergonomía. Madrid: Fundación MAPFRE. (1º ed. 1995)

16. WARR, P. (1993). Ergonomía Aplicada. México: Trillas.

17. WISSNER, A. (1988). Ergonomía y condiciones de trabajo. Buenos Aires: Humanitas.

18. MEISTER, D. (1999). The history of human factors and ergonomics. NJ:LEA.