ergonomía - ing slemanson

40
FACULTAD DE INGENIERÍA – U.B.A. FACULTAD DE INGENIERÍA – U.B.A. Carrera de Posgrado en Higiene y Seguridad en el Carrera de Posgrado en Higiene y Seguridad en el Trabajo 2014 Trabajo 2014 ERGONOMÍA OCUPACIONAL ERGONOMÍA OCUPACIONAL CLASE 4 Ing. Carlos Slemenson

Upload: pablo-leybovich

Post on 11-Dec-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ergonomia

TRANSCRIPT

Page 1: Ergonomía - Ing Slemanson

FACULTAD DE INGENIERÍA – U.B.A.FACULTAD DE INGENIERÍA – U.B.A.

Carrera de Posgrado en Higiene y Seguridad en el Trabajo Carrera de Posgrado en Higiene y Seguridad en el Trabajo 20142014

ERGONOMÍA OCUPACIONALERGONOMÍA OCUPACIONAL

CLASE 4

Ing. Carlos Slemenson

Page 2: Ergonomía - Ing Slemanson

FACTORES DE REDUCCIÓN FACTORES DE REDUCCIÓN DEL VALOR LÍMITE DEL LMQDEL VALOR LÍMITE DEL LMQ

• Frecuencia elevada (> 360 levantamientos / hora)• Turnos prolongados (LMQ > 8 horas /día)• Asimetría elevada (> 30º del plano sagital)• Levantamiento con una sola mano• Postura obligada agachada (sentado o arrodillado)• Calor y humedad elevados• Levantamiento de cargas inestables (líquidos)• Sujección deficiente (falta de asas, ausencia de relieves

u otros puntos de agarre)• Inestabilidad de los pies

Page 3: Ergonomía - Ing Slemanson

Situación horizon- tal del levan- tamiento Altura del levantamiento

Levantamientos próximos:

origen < 30 cm. desde el punto medio entre los

tobillos

Levantamientos intermedios:

Origen de 30 a 60 cm. desde el punto medio

entre los tobillos

Levantamientos alejados:

Origen > 60 a 80 cm. desde el punto medio

entre tobillos

Hasta 30 cm. por encima del hombro desde una altura de 8 cm. por debajo del mismo

16 Kg. 7 Kg.No se conoce un límite seguro para levanta-mientos repetidos

Desde la altura de los nudillos hasta por debajo del hombro 32 Kg. 16 Kg. 9 Kg.

Desde la mitad de la espinilla hasta la altura de los nudillos 18 Kg. 14 Kg. 7 Kg.

Desde el suelo hasta la mitad de la espinilla 14 Kg.

No se conoce un límite seguro para levanta-mientos repetidos

No se conoce un límite seguro para levanta-mientos repetidos

(LMQ) TABLA 1

Valores límite para el LMQ para tareas < ó = 2 horas al día con levantamientos < ó = 60 / hora ó > 2 horas con < ó = 12 levantamientos / hora

Page 4: Ergonomía - Ing Slemanson

Situación orizon- tal del levan- tamiento Altura del levantamiento

Levantamientos próximos:

origen < 30 cm. desde el punto medio entre los

tobillos

Levantamientos intermedios:

Origen de 30 a 60 cm. desde el punto medio

entre los tobillos

Levantamientos alejados:

Origen > 60 a 80 cm. desde el punto medio

entre tobillos

Hasta 30 cm. por encima del hombro desde una altura de 8 cm. por debajo del mismo

14 Kg. 5 Kg.No se conoce un límite seguro para levanta-mientos repetidos

Desde la altura de los nudillos hasta por debajo del hombro 27 Kg. 14 Kg. 7 Kg.

Desde la mitad de la espinilla hasta la altura de los nudillos 16 Kg. 11 Kg. 5 Kg.

Desde el suelo hasta la mitad de la espinilla 14 Kg.

No se conoce un límite seguro para levanta-mientos repetidos

No se conoce un límite seguro para levanta-mientos repetidos

(LMQ) TABLA 2

Valores límite para el LMQ para tareas > 2 horas al día con > 12 y < ó = 30 levanta-mientos / hora ó < ó = 2 horas / día con 60 y < ó = 360 levantamientos / hora

Page 5: Ergonomía - Ing Slemanson

Situación horizon- tal del levan- tamiento Altura del levantamiento

Levantamientos próximos:

origen < 30 cm. desde el punto medio entre los

tobillos

Levantamientos intermedios:

Origen de 30 a 60 cm. desde el punto medio

entre los tobillos

Levantamientos alejados:

Origen > 60 a 80 cm. desde el punto medio

entre tobillos

Hasta 30 cm. por encima del hombro desde una altura de 8 cm. por debajo del mismo

11 Kg.No se conoce un límite seguro para levanta-mientos repetidos

No se conoce un límite seguro para levanta-mientos repetidos

Desde la altura de los nudillos hasta por debajo del hombro 14 Kg. 9 Kg. 5 Kg.

Desde la mitad de la espinilla hasta la altura de los nudillos 9 Kg. 7 Kg. 2 Kg.

Desde el suelo hasta la mitad de la espinilla

No se conoce un límite seguro para levantamientos repetidos

No se conoce un límite seguro para levanta-mientos repetidos

No se conoce un límite seguro para levanta-mientos repetidos

(LMQ) TABLA 3

Valores límite para el LMQ para tareas > 2 horas al día con > 30 y < ó = 360 levantamientos / hora

Page 6: Ergonomía - Ing Slemanson

OWASOwaco Working posture Analysis Sistem

Aplicable a actividades no repetitivas Basado en el análisis combinado de: posturas de espalda, brazos y piernas posiciones de pie, sentado o caminando fuerzas o cargas aplicadas desdoblamiento de la actividad en fases

Page 7: Ergonomía - Ing Slemanson

OWAS –Objetivos1. Obtener una evaluación de riesgo de

carga postural en términos de frecuencia x gravedad

2. Fijar “categorías de acción” en función de la necesidad de modificaciones

3. Calcular la frecuencia de aparición de cada postura como % del total

Page 8: Ergonomía - Ing Slemanson

Owas.exe

Software WINOWAS:

Creado por la Escuela de Ingenieros Industriales, Departamento de Ergonomía, Universidad Politécnica de Catalunia (Barcelona – España, 1996)

Page 9: Ergonomía - Ing Slemanson

Owas.exe

Page 10: Ergonomía - Ing Slemanson

"DAIMER CHRYSLER ARGENTINA"

Page 11: Ergonomía - Ing Slemanson
Page 12: Ergonomía - Ing Slemanson
Page 13: Ergonomía - Ing Slemanson

  

Page 14: Ergonomía - Ing Slemanson

"PLANTA IND. JUAN M.fANGIO"

Page 15: Ergonomía - Ing Slemanson
Page 16: Ergonomía - Ing Slemanson

Método de evaluación del riesgo de adquirir TME´s Método de evaluación del riesgo de adquirir TME´s

inserto en el Anexo I de la Resolución MTESS Nº 295/03 – inserto en el Anexo I de la Resolución MTESS Nº 295/03 – Anexo IAnexo I

Nivel de Actividad Manual

(NAM)

Page 17: Ergonomía - Ing Slemanson

VALOR LÍMITE UMBRALVALOR LÍMITE UMBRAL

Valor asignado a un factor de riesgo basado en estudios epidemiológicos, psicofísicos y biomecánicos, que se establece para las condiciones a las que “se cree que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente, sin efectos adversos para la salud”

Page 18: Ergonomía - Ing Slemanson

NIVEL DE ACTIVIDAD NIVEL DE ACTIVIDAD MANUALMANUAL

Centrada en mano, Centrada en mano, muñeca y antebrazo.muñeca y antebrazo.

Fijación de un “valor límite umbral”

“Monotareas”: 4 o más horas diarias

(Se entiende por monotarea al conjunto de movimientos similares o esfuerzos repetidos)

Page 19: Ergonomía - Ing Slemanson

ACTIVIDAD MANUALACTIVIDAD MANUAL

Variables Variables únicas:únicas:

- Nivel de actividad manual (NAM)

- Fuerza pico normalizada (FPN)

Page 20: Ergonomía - Ing Slemanson

Fu

erza

pic

o n

orm

aliz

ada

10

8

6

Zona de control Peligro de trastornos musculoesqueléticos

4

2

Zona de seguridad

0 2 4 6 8 10 NAM (Nivel de Actividad Manual)

Valor Límite Umbral Límite de acción

FIGURA 1VALOR LÍMITE UMBRAL PARA LA ACTIVIDAD MANUAL

Page 21: Ergonomía - Ing Slemanson

NIVEL DE ACTIVIDAD MANUALNIVEL DE ACTIVIDAD MANUAL

Basado en: ciclo de obligaciones (ciclos de trabajo y recuperación) frecuencia de los esfuerzos manuales

Determinado por: escala Figura 2 Tabla 1 tasaciones hechas por un observador entrenado

Page 22: Ergonomía - Ing Slemanson

– FIGURA 2

0

Sin manejo manual la mayor parte del tiempo; sin esfuerzos regulares

2Pausas constantes, destacadas, largas; omovimien-tos muy lentos

4

Movimien-tos/ esfuerzos lentos, fijos; pausas breves, frecuen-tes

6

Movimien-tos/ esfuerzo fijo; pausas infrecuentes

8

Movimien-tos/ esfuerzos rápidos, fijos; sin pausas re-gulares

10

Movimien-tos rápidos, fijos; dificultad para mantener o realizar esfuerzos contínuos

TASACIÓN (0 A 10) DEL NAM USANDO LAS PAUTAS INDICADAS

Page 23: Ergonomía - Ing Slemanson

NAM (0 A 10) EN RELACIÓN CON LA FRECUENCIA DEL ESFUERZO Y EL CICLO DE OCUPACIÓN (% DEL CICLO DE TRABAJO CUANDO LA FUERZA > EL 5% DEL MÁXIMO)

NOTAS:

1. - Redondear los valores NAM al número entero más próximo (superior o inferior)2. – Utilizar la Figura 2 para obtener los valores NAM que no estén en la Tabla

Frecuencia

(esfuerzos/s)

Período

(s/esfuerzo)

Ciclo de ocupación (%)

0-20 20-40 40-60 60-80 80-100

0,125

0,25

0,5

1,0

2,0

8,0

4,0

2,0

1,0

0,5

1

2

3

4

-

1

2

4

5

5

-

3

5

5

6

-

-

5

6

7

-

-

6

7

8

TABLA 1

Page 24: Ergonomía - Ing Slemanson

FUERZA PICO FUERZA PICO NORMALIZADANORMALIZADA

Basada en: la normalización en una escala de 0 a 10 que se corresponde con el 0% hasta el 100% de la fuerza de referencia aplicable a la población.

Determinada por: utilización de la Escala de Borg por los trabajadores utilización de un extensómetro o por electromiografía ponderación por un observador entrenado

Page 25: Ergonomía - Ing Slemanson

Esfuerzo débil / ligero 2

ESCALA DE BORGBorg (1982), describe los esfuerzos musculares de alguna región del cuerpo como percepción subjetiva.

Ausencia de esfuerzo 0

Esfuerzo muy bajo, apenas perceptible 0,5 Esfuerzo muy débil 1

Esfuerzo moderado / regular 3 Esfuerzo algo fuerte 4

Esfuerzo fuerte 5 6 Esfuerzo muy fuerte 7 8

9

Esfuerzo extremadamente fuerte (máximo que una persona puede aguantar) 10

Page 26: Ergonomía - Ing Slemanson

Pasos a seguir para la aplicación Pasos a seguir para la aplicación del método NAMdel método NAM

• Identificar los ciclos de trabajo• Cronometrar el ciclo de trabajo (en seg)• Descomponer el ciclo en acciones, por separado para cada mano. Incluir

tiempos de inacción• Cronometrar los tiempos parciales• Contar la cantidad de acciones con movimientos o esfuerzos en el ciclo

(ocupaciones)• Calcular en % de la duración del ciclo, los tiempos de ocupación (ciclo de

ocupación) teniendo en cuenta los tiempos sin trabajar en el turno. • Extraer de TABLA 1 el valor del NAM (valores de 1 a 8)• Si no aparece, evaluarlo por FIGURA 2• Determinar la “fuerza pico de la mano” (FPM) como nivel de esfuerzo

realizado por el trabajador en el ciclo, en una escala de 0 a 10, utilizando la Escala de Borg. Si hay mucha disparidad de valores dentro de las ocupaciones, determinarlo por ponderación.

• Ingresar en Figura 1 con el NAM como abscisa y la FPM como ordenada

Page 27: Ergonomía - Ing Slemanson

Secuencia de acciones:Secuencia de acciones:

Acción Nº Mano derecha Mano izquierda Tiempo (seg)

Ciclo (seg)

Page 28: Ergonomía - Ing Slemanson

FACTORES DE REDUCCIÓN FACTORES DE REDUCCIÓN DEL VALOR LÍMITE DEL NAMDEL VALOR LÍMITE DEL NAM

• Posturas obligadas prolongadas de mano o antebrazo

• Estrés de contacto• Temperaturas bajas• Vibración

Page 29: Ergonomía - Ing Slemanson

Ejemplo 1: Ejemplo 1: ETIQUETADOETIQUETADO

Page 30: Ergonomía - Ing Slemanson
Page 31: Ergonomía - Ing Slemanson

EJEMPLO 1:

ETIQUETADO DE FRASCOS DE EDULCORANTE

ACCION Nº

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA TIEMPO (seg)

1 Toma un frasco de la caja derecha y lo lleva a la etiquetadora 1

Lleva la mano a encontrar la derecha. Cuando la encuentra, sujeta el frasco

0 1

2 Deposita el frasco en la etiquetadora

1 Idem 1 1

3 Descansa mientras la máquina coloca la etiqueta

0 Idem 0 1

4 Retira el frasco etiquetado. Lo revisa

1 Idem 1 1

5 Suelta el frasco y dirige el brazo a la caja derecha para tomar otro frasco

0 Lleva el frasco etiquetado y lo deposita en la caja izquierda 1 1

Movimientos con esfuerzo Movimientos con esfuerzo 3 3 5 3 3

Page 32: Ergonomía - Ing Slemanson

Para ambas manos se contaron 5 movimientos por ciclo de 5 segundos (de los cuales 3 con esfuerzo en 3 segundos), resultando:

Ciclo de ocupación: 3/5 x 100 = 60% que se multiplica por el tiempo de trabajo cíclico dentro del turno (80%) resultando 48%

Frecuencia promedio de movimientos con esfuerzo = 0,6 seg/esfuerzo (se adopta 0,5)

NAM: de acuerdo con la Tabla 1 resulta NAM = 5

Fuerza pico de la mano: por Escala de Borg se adopta 2 (esfuerzo débil / ligero) dado el peso escaso de los frascos (50 gramos) lo que indica un esfuerzo de aprehensión escaso

Evaluación: entrando en la Figura 1 con 5 como abscisa y 2 como ordenada la tarea se ubica dentro de la Zona de Seguridad (no hay peligro de tendinitis en muñecas).

EJEMPLO EJEMPLO 11::

ETIQUETADO DE FRASCOS DE ETIQUETADO DE FRASCOS DE EDULCORANTEEDULCORANTE

Page 33: Ergonomía - Ing Slemanson

NAM (0 A 10) EN RELACIÓN CON LA FRECUENCIA DEL ESFUERZO Y EL CICLO DE OCUPACIÓN (% DEL CICLO DE TRABAJO CUANDO LA FUERZA > EL 5% DEL MÁXIMO)

NOTAS:

1. - Redondear los valores NAM al número entero más próximo (superior o inferior)2. – Utilizar la Figura 2 para obtener los valores NAM que no estén en la Tabla

Frecuencia

(esfuerzos/s)

Período

(s/esfuerzo)

Ciclo de ocupación (%)

0-20 20-40 40-60 60-80 80-100

0,125

0,25

0,5

1,0

2,0

8,0

4,0

2,0

1,0

0,5

1

2

3

4

-

1

2

4

5

5

-

3

5

5

6

-

-

5

6

7

-

-

6

7

8

TABLA 1

Page 34: Ergonomía - Ing Slemanson

Ejemplo 1: ETIQUETADO

10

8

Peligro de trastornos musculoesqueléticos

6

Zona de control

4

Zona de seguridad

2 0 2 4 6 8 10

NAM (Nivel de Actividad Manual)

Fu

erz

a p

ico

no

rma

liza

da

Page 35: Ergonomía - Ing Slemanson

Ejemplo 2: ENSOBRADOEjemplo 2: ENSOBRADO

Page 36: Ergonomía - Ing Slemanson
Page 37: Ergonomía - Ing Slemanson

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA TIEMPO (seg)

1 Lleva la mano vacía desde la caja grande ubicada a la derecha a cinta

0 Descansa apoyando la mano en el muslo

0 0,5

2 Retira de la cinta 1 sobre y lo entrega a la mano izquierda (14 veces)

14 Recibe y sostiene los sobres (1 a 14)

1 5

3 Dirige la mano para acompañar la izquierda

0 Acomoda en el aire los 14 sobres

1 1

4 Acompaña a la mano izquierda

0 Baja el mazo de 14 sobres hasta la cinta y lo golpea contra ésta

1 1

5 Toma los 14 sobres y los sostiene

1 Pasa los 14 sobres a la mano derecha

1 0,5

6 Toma un envase vacío de la caja de envases y lo abre

1 Descansa 0 1

7 Sostiene la caja mientras se introducen los 14 sobres

1 Introduce los 14 sobres en la caja vacía

1 1

8 Descansa 0 Cierra la caja 1 1

9 Toma la caja llena y la lleva a la caja grande ubicada a la izquierda

1 Descansa 0 1

18 6 12 Movimientos con esfuerzo Movimientos con esfuerzo

Ejemplo Ejemplo 22: ENSOBRADO: ENSOBRADO

Page 38: Ergonomía - Ing Slemanson

MANO DERECHA: Se contaron 22 movimientos (de los cuales 18 con esfuerzo en 8,5 seg) por ciclo de 12 segundos, resultando:

Ciclo de ocupación = 8,5/12 x 100 = 71% x 80% = 57,5 % Frecuencia promedio de movimientos con esfuerzo: 18/12 = 1,66 esfuerzos/seg

(se adopta 2)

NAM: de acuerdo con la Tabla 1 resulta NAM = 6 Fuerza pico de la mano: por Escala de Borg se adopta 4 (esfuerzo algo fuerte)

dada la presión del dedo índice en el sobre para retirarlo de la cinta Evaluación: entrando en la Figura 1 con 6 como abscisa y 4 como ordenada la

tarea se ubica dentro de la Zona de Peligro (hay peligro de tendinitis en muñecas).

Ejemplo Ejemplo 22: ENSOBRADO: ENSOBRADO

MANO IZQUIERDA:

Se contaron 9 movimientos por ciclo de 12 segundos ( 6 con esfuerzo en 9,5 segundos) , resultando:

Ciclo de ocupación = 9,5/12 x 100 = 79% X 80% = 63% Frecuencia promedio de movimientos con esfuerzo: 6/12 = 0,5 esfuerzos./seg NAM: de acuerdo con la Tabla 1 resulta NAM = 5 Fuerza pico de la mano: por Escala de Borg se adopta 3 (esfuerzo moderado/regular)

por el sostenimiento de los sobres mientras la mano derecha los retira de la cinta Evaluación: entrando en la Figura 1 con 5 como abscisa y 3 como ordenada la tarea se

ubica en el límite de la Zona de Control (se requieren acciones preventivas).

Page 39: Ergonomía - Ing Slemanson

NAM (0 A 10) EN RELACIÓN CON LA FRECUENCIA DEL ESFUERZO Y EL CICLO DE OCUPACIÓN (% DEL CICLO DE TRABAJO CUANDO LA FUERZA > EL 5% DEL MÁXIMO)

NOTAS:

1. - Redondear los valores NAM al número entero más próximo (superior o inferior)2. – Utilizar la Figura 2 para obtener los valores NAM que no estén en la Tabla

Frecuencia

(esfuerzos/s)

Período

(s/esfuerzo)

Ciclo de ocupación (%)

0-20 20-40 40-60 60-80 80-100

0,125

0,25

0,5

1,0

2,0

8,0

4,0

2,0

1,0

0,5

1

2

3

4

-

1

2

4

5

5

-

3

5

5

6

-

-

5

6

7

-

-

6

7

8

TABLA 1

Page 40: Ergonomía - Ing Slemanson

Ejemplo 2: ENSOBRADO

10

8

Peligro de trastornos musculoesqueléticos

6

Zona de control

4

Zona de seguridad

2 0 2 4 6 8 10

NAM (Nivel de Actividad Manual)

Fu

erz

a p

ico

no

rma

liza

da

MANO DERECHA

MANO IZQUIERDA