ergonomia

59
 Universidad Dr. José Matías Delgado Diplomado en Salud Ocupacional Material preparado por: Ing. Enrique Palacios [email protected]

Upload: erick-marcelo-mejia

Post on 14-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Manual de descripción de principios ergonómicos para entender las causas y consecuencias de los riesgos ergonómicos

TRANSCRIPT

Page 1: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 1/59

Universidad Dr. José Matías DelgadoDiplomado en Salud Ocupacional

Material preparado por:Ing. Enrique [email protected]

Page 2: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 2/59

OBJETIVOS

Presentar de manera general en que consiste laergonomía

Dar a conocer que es un sistema P-M, desde unaconcepción tradicional, hasta llegar al enfoque moderno

Conocer de manera general como se lleva a cabo eldiseño ergonómico

Presentar de manera general los métodos de evaluaciónde los riesgos ergonómicos

Presentar de los métodos de ERE, uno de los másutilizados

Page 3: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 3/59

INTRODUCCIÓN

SISTEMA ERGONÓMICO

RELACIONES DIMENSIONALES

MÉTODOS DE EVALAUCIÓN DEL RIESGOERGONÓMICO

CONTENIDO

Page 4: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 4/59

Page 5: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 5/59

EVOLUCIÓN DE LA ERGONOMÍA

Inicios1498 Leonardo Da Vinci con sus “Cuadernos de anatomía” 

1512 Alberto Durero con “El arte de la medida” 

Intermedio A partir de la Revolución Industrial se realizan las primeras

investigaciones científicas por medio de:

Taylor quien se ocupó del “Estudio  Científico del Trabajo”  y su más

importante continuador

F.B. Gilbreth quien sistematizó el estudio de tiempos y movimientos

Lo más reciente

En América tiene su inicio en 1940 con motivo de la II Guerra Mundial,

tras la Revolución Industrial y tiene su origen en Estados Unidos de

 América y se le conoce como “Human Factors” 

Mientras en Europa se le considera como Ergonomía como tal.

Page 6: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 6/59

Estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptaciónentre el hombre y la máquina.

Es el estudio cuantitativo y cualitativo de las condiciones de trabajo en la empresa, que tienepor objeto el establecimiento de técnicas conducentes a una mejora de la productividad y dela integración en el trabajo de los productores directos.

Del Griego:Ergos: TrabajoNomos: Leyes naturalesLeyes naturales del trabajo

Definición de Ergonomía.

De diccionario:

Page 7: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 7/59

Definición de Ergonomía.

Desde el punto de vista de los expertos:

Autor Definición

Singlenton Murrel

(1965) Es el estudio del ser humano en su ambiente laboral

Faverge (1970)Es el análisis de los procesos industriales centrado en los hombresque aseguran su funcionamiento

Pheasant (1988)Es la aplicación científica que relaciona a los seres humanos con losproblemas del proyecto tratando de “acomodar el lugar de trabajoal sujeto y el producto al consumidor” 

Page 8: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 8/59

Síntesis de las definiciones:

1

• Su principal sujeto de estudio es el hombreen interacción con el medio, tanto “natural”

como “artificial”.

2• Su estatuto de ciencia normativa.

3• Su vertiente de protección de la salud (física,

psíquica y social) de las persona.

Page 9: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 9/59

Objetivo de la Ergonomía:

Incrementar … 

Calidad devida

Mejorar la fiabilidad

del sistema

Selección de la tecnología más adecuada alpersonal disponible

Control del entorno del puesto de trabajo

Detección de los riesgos de fatiga física y

mental

Análisis de los puestos de trabajo

Optimizar la interrelación de las personasdisponibles y la tecnología utilizada

Favorece el interés de los trabajadores por latarea y el ambiente de trabajo

+

+

+

+

+

+

Page 10: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 10/59

Premisas de la ergonomía

 La técnica debe adaptarse al hombre,

 El confort en el trabajo no es un lujo, es una necesidad,

 Unas buenas condiciones de trabajo favorecen un buenfuncionamiento y mejoran la productividad,

 Las condiciones de trabajo afectan al trabajador, no sólo en el

trabajo, sino también en su vida particular y social,

 La organización del trabajo debe contemplar la necesidad deque los trabajadores participen,

 El trabajador es creador y debe facilitar su creatividad,

 Los grupos de población hay que tenerlos en cuenta con susextremos y no como hombre medio

 Es preciso cubrir necesidades primarias del trabajo para

poder empezar con otras formas de organización

Page 11: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 11/59

Clasificación de la Ergonomía:

• Postural,movimientos,entornos

• Iluminación,sonido, calor

• Análisis deerrores yrediseño

• Diseño – Concepción

Preventiva Correctiva

GeométricaAmbiental

Ritmos, pausas,horarios

Temporal

Físico y mental

Trabajo

Page 12: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 12/59

Alcance de la Ergonomía:

En la fase deconceptualización

Como programade actividades

planificadas

Para mejorar lacalidad de vida de

las personas

Page 13: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 13/59

Etapas de Intervención:

•Cuando aparecealgún conflicto

1. Análisis dela Situación

•Diferenciar enfunción de la

importancia delcaso

2.Diagnósticoy Propuesta

3. Experimentación

4. Aplicación

5. Validación deresultados

6. Seguimiento

Simulación delas posiblessoluciones

De laspropuestas

pertinentes alcaso

Efectividad,valoración

económica yfiabilidad Retroalimentación

y control

Page 14: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 14/59

¿ Cuándo se está en riesgo Disergonómico ?

Cuando existe la probabilidad de sufrir algún evento adverso eindeseado (accidente o enfermedad) durante la realización dealgún trabajo, y condicionado por ciertos factores de riesgosergonómico

¿ Qué son factores de riesgo Ergonómico ?

Es aquel conjunto de atributos o elementos de una tarea queaumentan la posibilidad de que un individuo o usuario, expuestosa ellos desarrolle una lesión

Page 15: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 15/59

¿ Cuáles son los Factores de Riesgo Laboral ?

Factores de Riesgos Laborales

1. Mecánicos

2. Físicos

3. Químicos

4. Biológicos

5. Disergonómicos

5.1 Sobrecarga física5.2 Malas posturas5.3 Trabajos repetitivos

5.4 Factores Psicosociales

5.4.1 Monotonía5.4.2 Aislamiento5.4.3 Sobrecarga de Trabajo5.4.4 Moobing

Page 16: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 16/59

Page 17: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 17/59

Definición de Sistema:

Es un complejo de elementos eninteracción que tienen un fin común1

1 Ludwig Von Bertalanffy

Page 18: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 18/59

Interfaz persona-máquina (P-M) [Sistema Ergonómico Tradicional]:

Sistema conformado por el hombre y los medios que éste utiliza para comunicarse osatisfacer sus necesidades en el trabajo o en el ocio

Un sistema P-M está constituido por una o máspersonas y una o más máquinas interaccionandoentre sí, con un objetivo determinado y dentro deun ambiente.

Ejemplos: a) Una persona con un martillo, b) Trespersonas dentro de un automóvil, c) Una operariacontrolando telares, d) Una partida de cartas.

Page 19: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 19/59

Tipos Básicos de Sistemas de Interacción:

Sistema Manual

•El propio usuario aporta su

energía

•El control que ejerce sobre losresultados es directo

Sistema Mecánico

•El usuario aporta una cantidad

limitada de energía

•La información es recibida deforma directa o bien a través dedispositivos informáticos

Sistema Automático

•En la práctica no existensistemas totalmenteautomáticos

•Realmente este tipo de sistemaes semiautomático

Page 20: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 20/59

Nuevo Sistema Ergonómico:

Sistema:

Conjunto de elementos que interactúan, en donde el comportamientode uno de ellos afecta el comportamiento de la totalidad; y la formacomo afecta el comportamiento depende de los demás elementos2.

2Felipe Lara

Características del Sistema:

Holístico

Multidisciplinar

Dinámico

Page 21: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 21/59

Nuevo Sistema Ergonómico:

Definición de Ergonomía

Es el estudio del sistema ser humano-ambiente construido

Subsistemas derivados:

AmbienteConstruido

Se refiere acomponentesmateriales, físicos,concretos,producto del serhumano. Ejemplo:Una calle, una casa,una fábrica, unasilla, un auto

Entor

no 

Se expresan aspectos que condicionano enmarcan al sistema ergonómico,esto es, que lo hacen operar dedeterminada manera como un todo.Los factores asociados son: político-

 jurídico; económico-financiero; socio-culturales; tecnológico-científico;ecológico-geográfico.

Espacio físico

Los objetos, las máquinas y

demás facilitadores de lasactividades o acciones humanas

Page 22: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 22/59

Nuevo Sistema Ergonómico:

Posibles niveles de interacción:

De / a Máquina Espacio físico Ser humanoObjeto / máquina 1 2

Espacio físico 3 4

Ser humano 5 6

Page 23: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 23/59

Nuevo Sistema Ergonómico:

Tipo desistema

Serhumano

Máquina/objeto

Espaciofísico

Ejemplo

1 Uno Uno Uno Una persona lavándose los dientes

2 Varios Uno UnoVarias personas empacando galletas sobre una bandatransportadora

3 Varios Varios Varios Red de trabajadores bancarios

4 Uno Uno Varios Un gerente que usa teléfono celular

5 Uno Varios UnoUna persona que escribe y escucha música al mismotiempo

6 Varios Varios VariosPersonas de las áreas de ensamble y de acabados queinteractúan

7 Uno Varios Varios Un electricista con radio y kit de herramientas revisandoinstalaciones

8 Varios Uno Varios Varias personas viajando en un automóvil

Page 24: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 24/59

Page 25: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 25/59

Antropometría

Definición:

Es la disciplina que describe las diferencias cuantitativas de las medidas delcuerpo humano, estudia las dimensiones tomando como referenciadistintas estructuras anatómicas, y sirve de herramienta a la ergonomía conobjeto de adaptar el entorno a las personas.

División de la Antropometría

Estática:

Es la que mide las diferencias estructurales del cuerpo humano, en diferentes

posiciones, sin movimiento

Dinámica:

Es aquella que considera las posiciones resultantes del movimiento, ésta va ligada a labiomecánica.

Page 26: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 26/59

Biomecánica:

Es la ciencia que aplica las leyes de la mecánica a las

estructuras del aparato locomotor, debido a que el serhumano está formado por palancas (huesos), tensores(tendones), muelles (músculos), elementos de rotación(articulaciones), etc.

Page 27: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 27/59

Page 28: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 28/59

Medidas Antropométricas:

Page 29: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 29/59

Medidas Antropométricas:

Page 30: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 30/59

El Diseño Ergonómico y la Antropometría:

Supuestos:

1. Que el diseño sea para una persona específica

2. Que sea para un grupo de personas

3. Que sea para una población numerosa

Page 31: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 31/59

El Diseño Ergonómico y la Antropometría:

Análisis Preliminar:

Secuencia de actuación:

1. Los métodos de trabajo que existen o existirán en el puesto

2. Las posturas y movimientos, y su frecuencia

3. Las fuerzas que deberá desarrollar

4. Importancia y frecuencia de atención y manipulación de losdispositivos informativos y controles

5. Ropas y equipos de uso personal

6. Otras características específicas del puesto

Page 32: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 32/59

El Diseño Ergonómico y la Antropometría:

Análisis Preliminar. Árbol de Decisión para la Elección de la Postura de Trabajo Recomendada:

PUESTO DE TRABAJO

Puesto Fijo Puesto Variable

Pequeñas cargas Carga pesada

Espacio para lasrodillas y pies

No hay lugar paraextremidades inferiores

Levantarse menos≤ 10 veces / hora 

Levantarse más> 10 veces / hora

A elecciónSentado / de pie

ObligatorioSentado / de pie

De pie

Naturalezadel

Puesto

Manipulaciónde

Cargas

DiseñoEmplazamiento

Movilidad

Posturaa

Recomendar

Page 33: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 33/59

Diseño para Una Persona:

Esto debe estar muy justificado, debido a que solo puede ser

utilizado por esa persona.

Sería lo mejor, pero también es muy caro. Esto es comohacer un traje a la medida, y se deben tomar las medidas

antropométricas del sujeto.

Page 34: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 34/59

Diseño para Un Grupo Poco Numeroso y para Una Población Numerosa

Principios para el Diseño Antropométrico:

1. Principio del diseño para Extremos

2. Principio del diseño para un intervalo ajustable

3. Principio del diseño para el promedio

Page 35: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 35/59

Diseño para Un Grupo Poco Numeroso y para Una Población Numerosa:

Principios para el Diseño Antropométrico:

1. Principio del diseño para Extremos

1.1 Diseño para Mínimos

1.2 Diseño para Máximos

Si se tiene que diseñar un puesto de trabajo para 5 personas, donde elalcance del brazo hacia adelante (un panel de control) es una dimensiónrelevante, sin duda alguna se tiene que decidir esa distancia por el quetendría dificultades para alcanzar ese punto, es decir, de los 5, el que tieneun alcance menor.

Supongamos que lo que se quiere es decidir la altura de las puertas de unacabina telefónica, sitio donde la economía de espacios es decisiva. Ahora ladecisión será la opuesta, pues los más altos son los que se romperán lafrente si el diseño no los considera aquellos.

Page 36: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 36/59

Diseño para Un Grupo Poco Numeroso y para Una Población Numerosa:

Principios para el Diseño Antropométrico:

2. Principio del diseño para un Intervalo Ajustable

Este es considerado el diseño idóneo, porque el operario ajusta elobjeto a su medida, a sus necesidades, pero es el más caro, por el

mecanismo de ajuste.

El objetivo de este es, decidir los límites del intervalo.

Retomando el ejemplo planteado en el diseño para mínimos:La altura del asiento se regularía diseñando un intervalo de ajustecon un límite inferior para el de altura poplítea menor y un límite

superior para el de altura poplítea mayor. Así los 5 podrían ajustarel asiento exactamente a sus necesidades.

Ejemplos:

Sillón del dentista, asiento del conductor, sillón de barbero.

Page 37: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 37/59

Diseño para Un Grupo Poco Numeroso y para Una Población Numerosa:

Principios para el Diseño Antropométrico:

3. Principio del diseño para el promedio

Supongamos que 15 personas miden de estatura: 170, 165, 176, 168, 160, 173, 175, 163, 182, 176,168, 181, 162, 172 y 180 cm. Que pasaría si se diseña la puerta de un camarote de un barco para elpromedio?

Promedio = ? 

No. Medidas (cm)

1 160

2 162

3 163

4 165

5 168

6 168

7 170

8 172

9 173

10 175

11 176

12 176

13 177

14 180

15 182

Page 38: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 38/59

Diseño para Un Grupo Poco Numeroso y para Una Población Numerosa:

Principios para el Diseño Antropométrico:

3. Principio del diseño para el promedio

Observaciones:

Tendrán que encorvarse demasiado

Se golpearán la cabeza a menudo

Por lo tanto, solo se utiliza cuando:

La precisión de la dimensión tiene poca importancia

La frecuencia de su uso es muy baja

¿Qué hacer entonces?

Diseño para Un Grupo Poco Numeroso y para Una Población Numerosa:

Page 39: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 39/59

Diseño para Un Grupo Poco Numeroso y para Una Población Numerosa:

Principios para el Diseño Antropométrico:

3. Principio del diseño para el promedio

Seleccionar una muestra representativa de la población, determinándolamediante la siguiente expresión. Para que sea confiable estadísticamente:

Diseño para Un Grupo Poco Numeroso y para Una Población Numerosa:

Page 40: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 40/59

Diseño para Un Grupo Poco Numeroso y para Una Población Numerosa:

Principios para el Diseño Antropométrico:

3. Principio del diseño para el promedio

Los datos antropométricos tienden a una distribución normal, por lo que se pueden tomar decisiones y efectuarcálculos a través de:

Di ñ U G P N U P bl ió N

Page 41: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 41/59

Diseño para Un Grupo Poco Numeroso y para Una Población Numerosa:

Principios para el Diseño Antropométrico:

3. Principio del diseño para el promedio

Retomando el ejemplo anterior donde se cuenta con 15 personas que miden de estatura: 170,165, 176, 168, 160, 173, 175, 163, 182, 176, 168, 181, 162, 172 y 180 cm. Que pasaría si:

1. Se desea diseñar la puerta de un camarote de un barco?2. Se diseña la distancia entre el respaldo del asiento y el punto más alejado de un panel de

control

Caso 1 Caso 2

P95 = ? P10 = ?

Page 42: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 42/59

MET DE EVAL DEL RIESGO ERGONÓMICO:

Page 43: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 43/59

MET. DE EVAL DEL RIESGO ERGONÓMICO:

Evaluación Global

Biomecánica

Repetitividad deMovimientos

Carga Postural

Manipulación deCargas

Ambiente Térmico

LCE LEST

Biomecánica (Esfuerzos Estáticos Coplanares)

JSI OCRA

RULA REBA OWAS EPR

NIOSH GINSHT Tablas SNOOK y CIRELLO

FANGER

Page 44: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 44/59

Método RULA

Fundamentos:

El método RULA fue desarrollado por los doctores McAtamney y Corlett de la Universidad deNottingham en 1993 (Institute for Occupational Ergonomics) para evaluar la exposición de lostrabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos en los miembrossuperiores del cuerpo: posturas, repetitividad de movimientos, fuerzas aplicadas, actividadestática del sistema musculoesquelético...

Aplicación del Método:

RULA evalúa posturas concretas; es importante evaluar aquéllas que supongan una cargapostural más elevada. La aplicación del método comienza con la observación de la actividaddel trabajador durante varios ciclos de trabajo. A partir de esta observación se debenseleccionar las tareas y posturas más significativas, bien por su duración, bien por presentar,a priori, una mayor carga postural. Éstas serán las posturas que se evaluarán.Si el ciclo de trabajo es largo se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares. En estecaso se considerará, además, el tiempo que pasa el trabajador en cada postura.

Page 45: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 45/59

Método RULA

Aplicación del Método:

Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas son fundamentalmente

angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del cuerpo respecto dedeterminadas referencias en la postura estudiada). Estas mediciones pueden realizarsedirectamente sobre el trabajador mediante transportadores de ángulos,electrogoniómetros, o cualquier dispositivo que permita la toma de datos angulares.No obstante, es posible emplear fotografías del trabajador adoptando la posturaestudiada y medir los ángulos sobre éstas. Si se utilizan fotografías es necesario realizarun número suficiente de tomas, desde diferentes puntos de vista (alzado, perfil, vistasde detalle...), y asegurarse de que los ángulos a medir aparecen en verdadera magnituden las imágenes.

El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo porseparado. El evaluador experto puede elegir a priori el lado que aparentemente estésometido a mayor carga postural, pero en caso de duda es preferible analizar los doslados.

El RULA divide el cuerpo en dos grupos, el grupo A que incluye los miembrossuperiores (brazos, antebrazos y muñecas) y el grupo B, que comprende las piernas, eltronco y el cuello. Mediante las tablas asociadas al método, se asigna una puntuación acada zona corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco...) para, en función de dichaspuntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B. La clave para laasignación de puntuaciones a los miembros es la medición de los ángulos que formanlas diferentes partes del cuerpo del operario. El método determina para cada miembro

la forma de medición del ángulo.

Page 46: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 46/59

Método RULA

Aplicación del Método:

Posteriormente, las puntuaciones globales de los grupos A y B son modificadas enfunción del tipo de actividad muscular desarrollada, así como de la fuerza aplicadadurante la realización de la tarea. Por último, se obtiene la puntuación final a partirde dichos valores globales modificados.

El valor final proporcionado por el método RULA es proporcional al riesgo queconlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgode aparición de lesiones musculoesqueléticas.

El método organiza las puntuaciones finales en niveles de actuación que orientan alevaluador sobre las decisiones a tomar tras el análisis. Los niveles de actuaciónpropuestos van del nivel 1, que estima que la postura evaluada resulta aceptable, al

nivel 4, que indica la necesidad urgente de cambios en la actividad.

MET DE EVAL DEL RIESGO ERGONÓMICO:

Page 47: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 47/59

MET. DE EVAL DEL RIESGO ERGONÓMICO:Método RULA

Procedimiento Resumido:

1. Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos ciclos

2. Seleccionar las posturas que se evaluarán

3. Determinar, para cada postura, si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o el derecho(en caso de duda se evaluarán ambos)

4. Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo

5. Obtener la puntuación final del método y el Nivel de Actuación para determinar laexistencias de riesgos

6. Revisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar dónde esnecesario aplicar correcciones

7. Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es necesario

8. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con el métodoRULA para comprobar la efectividad de la mejora.

é d

Page 48: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 48/59

Método RULA

Grupo A.

Puntuación del Brazo:

El primer miembro a evaluar será el brazo. Para determinar lapuntuación a asignar a dicho miembro, se deberá medir elángulo que forma con respecto al eje del tronco, la figura 1muestra las diferentes posturas consideradas por el método ypretende orientar al evaluador a la hora de realizar lasmediciones necesarias.En función del ángulo formado por el brazo, se obtendrá supuntuación consultando la tabla que se muestra acontinuación (Tabla 1).

La puntuación asignada al brazo podrá verse modificada,aumentando o disminuyendo su valor, si el trabajador poseelos hombros levantados, si presenta rotación del brazo, si elbrazo se encuentra separado o abducido respecto al tronco, osi existe un punto de apoyo durante el desarrollo de la tarea.Cada una de estas circunstancias incrementará o disminuiráel valor original de la puntuación del brazo. Si ninguno deestos casos fuera reconocido en la postura del trabajador, elvalor de la puntuación del brazo sería el indicado en la tabla

1 sin alteraciones.

Page 49: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 49/59

Método RULA

Grupo A.

Puntuación del Antebrazo:

A continuación será analizada la posición del antebrazo. Lapuntuación asignada al antebrazo será nuevamente funciónde su posición. La figura 3 muestra las diferentesposibilidades. Una vez determinada la posición del antebrazoy su ángulo correspondiente, se consultará la tabla 3 paradeterminar la puntuación establecida por el método.

La puntuación asignada al antebrazo podrá verse aumentadaen dos casos: si el antebrazo cruzara la línea media delcuerpo, o si se realizase una actividad a un lado de éste.Ambos casos resultan excluyentes, por lo que como máximopodrá verse aumentada en un punto la puntuación original.La figura 4 muestra gráficamente las dos posiciones indicadasy en la tabla 4 se pueden consultar los incrementos a aplicar.

Mét d RULA

Page 50: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 50/59

Método RULA

Grupo A.

Puntuación de la Muñeca:

Para finalizar con la puntuación de los miembros superiores(grupo A), se analizará la posición de la muñeca. En primerlugar, se determinará el grado de flexión de la muñeca. Lafigura 5 muestra las tres posiciones posibles consideradas porel método. Tras el estudio del ángulo, se procederá a laselección de la puntuación correspondiente consultando losvalores proporcionados por la tabla 5.

El valor calculado para la muñeca se verá modificado si existedesviación radial o cubital (figura 6). En ese caso se incrementaen una unidad dicha puntuación.

Una vez obtenida la puntuación de la muñeca se valorará elgiro de la misma. Este nuevo valor será independiente y no se

añadirá a la puntuación anterior, si no que serviráposteriormente para obtener la valoración global del grupo A.

Mét d RULA

Page 51: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 51/59

Método RULA

Grupo B.

Puntuación del cuello:

El primer miembro a evaluar de este segundo bloqueserá el cuello. Se evaluará inicialmente la flexión deeste miembro: la puntuación asignada por el métodose muestra en la tabla 8. La figura 8 muestra las tresposiciones de flexión del cuello así como la posición deextensión puntuadas por el método.

La puntuación hasta el momento calculada para el cuellopodrá verse incrementada si el trabajador presentainclinación lateral o rotación, tal y como indica la tabla 9.

Mé d RULA

Page 52: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 52/59

Método RULA

Grupo B.

Puntuación del tronco:

El primer miembro a evaluar de este segundo bloqueserá el cuello. Se evaluará inicialmente la flexión deeste miembro: la puntuación asignada por el métodose muestra en la tabla 8. La figura 8 muestra las tresposiciones de flexión del cuello así como la posición deextensión puntuadas por el método.

La puntuación del tronco incrementará su valor si existetorsión o lateralización del tronco. Ambas circunstanciasno son excluyentes y por tanto podrán incrementar elvalor original del tronco hasta en 2 unidades si se dansimultáneamente.

Mét d RULA

Page 53: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 53/59

Método RULA

Grupo B.

Puntuación de las piernas:

Para terminar con la asignación de puntuaciones a los diferentes miembros del trabajador se evaluará la posición de las piernas.En el caso de las piernas el método no se centrará, como en los análisis anteriores, en la medición de ángulos. Serán aspectoscomo la distribución del peso entre las piernas, los apoyos existentes y la posición sentada o de pie, los que determinarán lapuntuación asignada. Con la ayuda de la tabla 12 será finalmente obtenida la puntuación.

Mét d RULA

Page 54: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 54/59

Método RULA

Puntuaciones Globales.

Puntuaciones Global para los Miembros delGrupo A:

Puntuaciones Global para los Miembros delGrupo B:

Método RULA

Page 55: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 55/59

Método RULA

Puntuaciones Globales.

Puntuación del Tipo de Actividad Muscular Desarrollada y la Fuerza Aplicada

Las puntuaciones globales obtenidas se verán modificadas en función del tipo de actividad muscular desarrollada y de la fuerzaaplicada durante la tarea. La puntuación de los grupos A y B se incrementarán en un punto si la actividad es principalmenteestática (la postura analizada se mantiene más de un minuto seguido) o bien si es repetitiva (se repite más de 4 veces cadaminuto). Si la tarea es ocasional, poco frecuente y de corta duración, se considerará actividad dinámica y las puntuaciones no se

modificarán.Además, para considerar las fuerzas ejercidas o la carga manejada, se añadirá a los valores anteriores la puntuación convenientesegún la siguiente tabla:

Método RULA

Page 56: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 56/59

Método RULA

Puntuación Final.

La puntuación obtenida de sumar a la del grupo A la correspondiente a la actividad muscular y la debida a las fuerzas aplicadas pasaráa denominarse puntuación C. De la misma manera, la puntuación obtenida de sumar a la del grupo B la debida a la actividad musculary las fuerzas aplicadas se denominará puntuación D. A partir de las puntuaciones C y D se obtendrá una puntuación final global para latarea que oscilará entre 1 y 7, siendo mayor cuanto más elevado sea el riesgo de lesión. La puntuación final se extraerá de la tabla 16.

Método RULA

Page 57: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 57/59

Método RULA

Recomendaciones.

Por último, conocida la puntuación final, y mediante la tabla 17, se obtendrá el nivel de actuación propuesto por el método RULA.Así el evaluador habrá determinado si la tarea resulta aceptable tal y como se encuentra definida, si es necesario un estudio enprofundidad del puesto para determinar con mayor concreción las acciones a realizar, si se debe plantear el rediseño del puesto o si,finalmente, existe la necesidad apremiante de cambios en la realización de la tarea. El evaluador será capaz, por tanto, de detectar

posibles problemas ergonómicos y determinar las necesidades de rediseño de la tarea o puesto de trabajo. En definitiva, el uso delmétodo RULA le permitirá priorizar los trabajos que deberán ser investigados.La magnitud de la puntuación postural, así como las puntuaciones de fuerza y actividad muscular, indicarán al evaluador losaspectos donde pueden encontrarse los problemas ergonómicos del puesto, y por tanto, realizar las convenientes recomendacionesde mejora de éste.

Page 58: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 58/59

Page 59: Ergonomia

7/18/2019 Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/ergonomia-569746c07472c 59/59

Ing Enrique Palacios

enrique palaciosduran@yahoo com