ergonomÍa

38
ERGONOMÍA Descripción general 1. La ergonomía se define como interacciones entre humanos y los elementos de un sistema. 2. Sus características son fisiológicas, físicas, psicológicas y socioculturales. 3. Sus factores más conocidos son el hombre, las máquinas y el ambiente. 4. Según su dominio, se divide en cognitiva, física y la organizacional. 5. La ergonomía cognitiva, estudia los procesos mentales. 6. La ergonomía física, estudia la adaptabilidad física. 7. La ergonomía organizacional, estudia la optimización de sistemas psicotécnicos. La práctica del ergonomista debe tener un amplio entendimiento del panorama completo de la disciplina, teniendo en cuenta lo físico, cognitivo, social, organizacional, ambiental, entre otros factores relevantes. Los ergonomistas pueden trabajar en uno o varios sectores económicos particulares o dominios de aplicación. Estos dominios de aplicación no son mutuamente excluyentes y evolucionan constantemente. Algunos nuevos son creados, los antiguos toman nuevas perspectivas. Dentro de la disciplina, los dominios de especialización representan competencias profundas en atributos específicos humanos o características de la interacción humana. La ergonomía, como ciencia multidisciplinar, convoca a profesionales de diversas áreas: ingenieros , diseñadores , médicos , enfermeras , kinesiólogos , terapeutas ocupacionales , psicólogos , especialistas en recursos humanos , arquitectos , y muchas otras. Dominios de la ergonomía Ergonomía cognitiva

Upload: 987654321pascual

Post on 10-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

definición de ergonómica

TRANSCRIPT

ERGONOMADescripcin general1. La ergonoma se define como interacciones entre humanos y los elementos de un sistema.2. Sus caractersticas son fisiolgicas, fsicas, psicolgicas y socioculturales.3. Sus factores ms conocidos son el hombre, las mquinas y el ambiente.4. Segn su dominio, se divide en cognitiva, fsica y la organizacional.5. La ergonoma cognitiva, estudia los procesos mentales.6. La ergonoma fsica, estudia la adaptabilidad fsica.7. La ergonoma organizacional, estudia la optimizacin de sistemas psicotcnicos.La prctica del ergonomista debe tener un amplio entendimiento del panorama completo de la disciplina, teniendo en cuenta lo fsico, cognitivo, social, organizacional, ambiental, entre otros factores relevantes. Los ergonomistas pueden trabajar en uno o varios sectores econmicos particulares o dominios de aplicacin. Estos dominios de aplicacin no son mutuamente excluyentes y evolucionan constantemente. Algunos nuevos son creados, los antiguos toman nuevas perspectivas. Dentro de la disciplina, los dominios de especializacin representan competencias profundas en atributos especficos humanos o caractersticas de la interaccin humana.La ergonoma, como ciencia multidisciplinar, convoca a profesionales de diversas reas: ingenieros, diseadores, mdicos, enfermeras, kinesilogos, terapeutas ocupacionales, psiclogos, especialistas en recursos humanos, arquitectos, y muchas otras.Dominios de la ergonomaErgonoma cognitivaLa ergonoma cognitiva[5] (o como tambin es llamada 'cognoscitiva') se interesa en el cmo y en qu medida, los procesos mentales tales como percepcin, Memoria, razonamiento y respuesta motora afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos de un sistema. Tales como la trada ergonmica (humano-mquina-ambiente).

Los asuntos que le resultan relevantes incluyen: carga de trabajo mental, la toma de decisiones, el funcionamiento experto, la interaccin humano-computadora (por ejemplo, la ley de Fitts), la confiabilidad humana, el estrs laboral, el entrenamiento y la capacitacin, en la medida en que estos factores pueden relacionarse con el diseo de la interaccin humano-sistema. Teora de la informacinInformacin en el sentido cotidiano de la palabra, es el conocimiento recibido acerca de un hecho especfico. En el sentido tcnico, la informacin es la reduccin de la incertidumbre respecto a ese hecho. La Teora de la Informacin se mide en bits de informacin, donde un bit es la cantidad de informacin requerida para decidir entre dos alternativas igualmente probables. Modelo de procesamiento de informacin humanoSe han desarrollado numerosos modelos para explicar cmo procesan la informacin las personas. Muchos de estos modelos consisten en cajas negras que representan las distintas etapas de procesamiento. La figura presenta un modelo genrico que consiste en cuatro etapas o componentes importantes; percepcin, decisin, y seleccin de respuesta, ejecucin de respuesta, memoria y los recursos de atencin distribuidos en las diferentes etapas. La componente de toma de decisiones, combinada con la memoria trabajando y la memoria a largo plazo, puede considerarse la unidad de procesamiento central, mientras que el almacn sensorial es una memoria transitiva localizada en la etapa de entrada. (Wickens, Giordon y Liu, 1997).

Ergonoma fsica[La ergonoma fsica se preocupa de las caractersticas anatmicas, antropomtricas, fisiolgicas y biomecnicas del usuario, en tanto que se relacionan con la actividad fsica.Sus temas ms relevantes incluyen posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de materiales, movimientos repetitivos, lesiones msculo-tendinosas (LMT) de origen laboral, diseo de puestos de trabajo, seguridad y salud ocupacional.Ergonoma organizacionalLa ergonoma organizacional o macroergonoma,[6] se preocupa por la optimizacin de sistemas socio-tcnicos, incluyendo sus estructuras organizacionales, las polticas y los procesos.Son temas relevantes a este dominio, los factores psicosociales del trabajo, la comunicacin, la gerencia de recursos humanos, el diseo de tareas, el diseo de horas laborables y trabajo en turnos, el trabajo en equipo, el diseo participativo, la ergonoma comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo, las organizaciones virtuales, el teletrabajo y el aseguramiento de la calidadErgonoma visualPodramos decir que la ergonoma visual estudia la forma de conseguir la mayor comodidad y eficacia de una persona cuando realiza tareas que implican una exigencia visual importante. Por qu es tan importante la ergonoma visual? Porque cada vez sometemos a un mayor esfuerzo a nuestro sistema visual, ya sea porque ahora se estudia ms que hace dcadas, porque se trabaja ms con pantallas de ordenador o, por ejemplo, porque estamos constantemente utilizando nuestros telfonos mviles. Las condiciones inadecuadas para la visin, pueden causar fatiga, dolor de cabeza, accidentes, deficiencia del trabajo y posiciones incmodas del cuerpo. Visin de cerca: La visin cercana se prueba leyendo un texto de tipos pequeos a la distancia mnima de visin distinta. La distancia normal de lectura es de cerca de 35 centmetros pero el punto de visin cercana vara con la edad (Presbicia).Cuando el punto de visin cercana es de ms de 25 centmetros de los ojos es necesario usar anteojos para leer. Acomodacin: Con el asunto de la edad, la capacidad de cambio de la visin distante a la visin de cerca se reduce. Esto se compensa con anteojos. Sin embargo, incluso con ellos las personas de 45 a 50 aos tienen dificultades para cambiar entre diferentes distancias en un campo de visin cercana. En algunos trabajos es importante que tales cambios sean evitados en las personas de edad avanzada. Necesidades de iluminacin: En actividades que requieren una alta agudeza visual, el nivel de iluminacin deber de ser de 3 a 4 veces ms alto para personas de 60 aos que para personas de 20 aos, es decir, una persona de 60 aos de edad necesitar 3 o 4 veces ms de luz que una persona de 20 aos.Cuando se trabaje sobre papel, es importante que se utilice una buena luz que ilumine la zona de trabajo, pero sin que deslumbre. De esta forma se consigue ver el texto con mayor contraste, facilitando la tarea. Es preferible utilizar una lmpara o flexo (colocado de forma que no haga sombra con tu propio cuerpo) como fuente de iluminacin en lugar de la luz de techo de la habitacin. No se debe olvidar que el polvo y el tiempo de uso de las lmparas bajan el nivel de iluminacin considerablemente. Distancia de trabajo: Es un factor muy importante dentro de la ergonoma visual. Hay que evitar acercarse demasiado al libro, a la pantalla del ordenador o a la tableta. Al disminuir tanto la distancia entre el ojo y el objeto, la visin es forzada. El forzar la visin puede producir vista cansada, dolor de cabeza o una disminucin temporal en la visin lejana (miopa inducida). Tiempo de trabajo: Cuando se pasen horas delante de los libros o las pantallas, debemos descansar cada 30 minutos, mirando lo ms lejos posible durante 1 o 2 minutos. Luego continuaremos con la tarea. Este breve descanso har que la acomodacin se relaje y evitamos el espasmo acomodativo, que podra producir una miopa temporal. Postura de trabajo: A las recomendaciones de siempre (espalda recta y apoyada en el respaldo de la silla, y pies tocando en el suelo) debemos aadir una sumamente importante sobre todo cuando se estudia sobre papel que es la utilizacin de atriles para estudio. Esto hace que el plano del papel est perpendicular al eje de visin, facilitando el trabajo.[7]Ergonoma y personasLa ergonoma es una ciencia que produce e integra el conocimiento de las ciencias humanas para adaptar los trabajos, sistemas, productos, ambientes, a las habilidades mentales y fsicas; as como a las limitaciones de las personas. Busca al mismo tiempo salvaguardar la seguridad, la salud y el bienestar mientras optimiza la eficiencia y el comportamiento. Dejar de considerar los principios de la ergonoma llevar a diversos efectos negativos que en general se expresan en lesiones, enfermedad profesional, o deterioros de productividad y eficiencia.La ergonoma analiza aquellos aspectos que abarcan al entorno artificial construido por el hombre, relacionado directamente con los actos y acciones involucrados en toda actividad de ste, ayudndolo a acomodarse de una manera positiva al ambiente y composicin del cuerpo humano.En todas las aplicaciones su objetivo es comn: se trata de adaptar los productos, las tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las personas, de manera que mejore la eficiencia, seguridad y bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores. Desde la perspectiva del usuario, abarca conceptos de comodidad, eficiencia, productividad, y adecuacin de un objeto.La ergonoma es una ciencia en s misma, que conforma su cuerpo de conocimientos a partir de su experiencia y de una amplia base de informacin proveniente de otras disciplinas como la kinesiologa, la psicologa, la fisiologa, la antropometra, la biomecnica, la ingeniera industrial, el diseo, la fisioterapia, la terapia ocupacional y muchas otras.El planteamiento ergonmico consiste en disear los productos y los trabajos de manera de adaptar stos a las capacidades, necesidades y limitaciones de personas; el concepto busca evitar que la solucin a los problemas del puesto de trabajo sea el camino contrario, es decir, exigir reiteradas y numerosas adecuaciones a la persona para adaptarse al puesto de trabajo.La lgica que utiliza la ergonoma se basa en el axioma de que las personas son ms importantes que los objetos o que los procesos productivos; por tanto, en aquellos casos en los que se plantee cualquier tipo de conflicto de intereses entre personas y cosas, deben prevalecer las personas.Como principio, el diseo de productos, tareas o puestos de trabajos debe enfocarse a partir del conocimiento de las capacidades y habilidades, as como las limitaciones de las personas (consideradas como usuarios o trabajadores, respectivamente), diseando los elementos que stos utilizan teniendo en cuenta estas caractersticas.Beneficios de la ergonoma Disminucin de riesgo de lesiones Disminucin de errores / rehacer Disminucin de riesgos ergonmicos Disminucin de enfermedades profesionales Disminucin de das de trabajo perdidos Disminucin de Ausentismo Laboral Disminucin de la rotacin de personal Disminucin de los tiempos de ciclo Aumento de la tasa de produccin Aumento de la eficiencia Aumento de la productividad Aumento de los estndares de produccin Aumento de un buen clima organizacional Simplifica las tareas o actividades Rendimiento en el trabajombitos de la ergonomaEl diseo de productos La ergonoma es un factor muy importante al disear un producto, ya que ser sta la que asegure la usabilidad del mismo. Al desarrollar un producto con el apoyo de la ergonoma se consigue: Facilidad de mantenimiento: se facilita la limpieza, se evita la acumulacin de suciedad, se reducen las partes con friccin y se facilita la lubricacin. Facilidad de asimilacin: se curva de aprendizaje, es decir, se hace una menor demanda de las habilidades previas del usuario. Exige un menor esfuerzo, un menor nmero de movimientos y se reducen los alcances. Habitabilidad: se establecen condiciones de confort se eliminan los daos directos inmediatos que pueda sufrir el usuario y se eliminan o reducen los factores de riesgo.Diseo de puestos de trabajoSu aplicacin al mbito laboral ha sido tradicionalmente el ms frecuente; aunque tambin est muy presente en el diseo de productos y en mbitos relacionados como la actividad del hogar, el ocio o el deporte. El diseo y adaptacin de productos y entornos para personas con limitaciones funcionales (personas mayores, personas con discapacidad, etc.) es tambin otro mbito de actuacin de la ergonoma.Todo diseo ergonmico ha de considerar los objetivos de la organizacin, teniendo en cuenta aspectos como la produccin, eficiencia, productividad, rentabilidad, innovacin y calidad en el servicio.Ergonoma del productoEl objetivo de este mbito son los consumidores, usuarios y las caractersticas del contexto en el cual el producto es usado. El estudio de los factores ergonmicos en los productos, busca crear o adaptar productos y elementos de uso cotidiano o especfico de manera que se adapten a las caractersticas de las personas que los van a usar. Es decir, la ergonoma es transversal, pero no a todos los productos, sino a los usuarios de dicho producto.[8]El diseo ergonmico de productos, trata de buscar que stos sean: eficientes en su uso, seguros, que contribuyan a mejorar la productividad, sin generar patologas en el humano, que en la configuracin de su forma indiquen su modo de uso y caractersticas de uso.Para lograr estos objetivos, la ergonoma utiliza diferentes tcnicas en las fases de planificacin, diseo y evaluacin. Algunas de esas tcnicas son: anlisis funcionales, biomecnicos, datos antropomtricos del segmento de usuarios objetivo del diseo, ergonoma cognitiva y anlisis de los comportamientos fisiolgicos de los segmentos del cuerpo comprometidos en el uso del producto.En sentido estricto, ningn objeto es ergonmico por s mismo, ya que la calidad de tal, depende de la interaccin con el individuo. No bastan las caractersticas del objeto.Consideraciones universales de diseoLa mayora de las personas experimentan algn grado de limitacin fsica en algn momento de la vida, tales como huesos rotos, muecas torcidas, el embarazo,o el envejecimiento. Otros, puedan vivir con una limitacin o impedimento todos los das. Al considerar el diseo del producto, los diseadores pueden reconocer la necesidades especiales de los diferentes usuarios, incluyendo personas con discapacidades. Cuestiones relacionadas con la accesibilidad para personas con discapacidades son cada vez ms frecuentes, y puede requerirse que los empleadores realicen adaptaciones para estas personas en lugares de trabajo y en otros espacios pblicos.La Americans With Disabilities Act[9] (ADA), no especifica los requisitos para su mobiliario de oficina para dar cabida a las personas con discapacidad. Por lo tanto, es incorrecto afirmar que los muebles y productos para oficina son "compatibles con ADA."Disear teniendo en mente todas las personas, es un principio que se conoce como el diseo universal, el cual, es importante tener en cuenta en el diseo de productos. En esta seccin veremos algunas pautas de diseo universal.

Dimensiones para Seleccionar una Silla de Ruedas. Sillas de ruedas:Para sillas de ruedas comunes, la altura del asiento es 18" a 22 ", y la anchura total es 22.5" - 27.0". Estos valores pueden ayudar en el diseo de muebles, el ajuste de la altura de la superficie de trabajo, y facilidad para el acceso para sillas de ruedas. Las personas que trabajan sentadas en una silla de ruedas y pueden requerir consideraciones en cuanto el alcance en el rea de trabajo del escritorio.[10]Algunas recomendaciones, en cuanto a qu dimensiones son adecuadas para escoger una silla de ruedas?; lo primero sera sentarse en la silla de ruedas, adoptar una postura correcta y proceder a tomar las dimensiones:1. Holgura del asiento: 2.5cm (dos dedos) entre los muslos y el lateral de la silla. Tambin 2.5cm entre muslos y reposabrazos. Si se utiliza ropa muy ancha es necesario dejar un poco ms de espacio.2. Borde delantero del asiento: 3-5cm (tres dedos) entre el asiento y la parte posterior de la rodilla.3. Inclinacin respaldo-asiento: 100-110; si es regulable se puede adaptar mejor a diferentes actividades.Otras dimensiones a tener en cuenta:

Dimensiones y ficha para silla de ruedas.1. ngulo entre brazo y antebrazo: 120 con la mano agarrando la parte ms alta del aro propulsor.2. Inclinacin del asiento: 1-4 hacia atrs; es importante evitar el deslizamiento hacia delante y que no haya mucha presin sobre el sacro.3. Altura del respaldo: 2.5cm por debajo de la escpula; el respaldo no debe interferir al mover el brazo hacia atrs; para las personas con lesiones recientes o enfermedades degenerativas son ms adecuados los respaldos regulables en altura.4. Altura del reposabrazos: 2cm por encima del codo con el brazo extendido.5. Altura del reposapis: 5cm mnimo, pero se recomienda 10-13cm para evitar tropiezos. Hay que evitar que el pie se deslice entre los reposapis.

Datos importantes para una silla de ruedas; ficha de la silla:A. Anchura del asiento B. Anchura del respaldo C. Distancia respaldo-asiento D. Distancia reposapis-asiento E. Anchura total F. Longitud total Muletas, bastones y caminadores:Algunas personas cuando sufren algn accidente o una discapacidad momentnea, necesitan la ayuda de aparatos para caminar, como muletas, bastones o caminadores. Un ancho mnimo de 36" de pared a pared, en un pasillo o en un lugar de trabajo es necesaria para facilitar la movilidad de estas personas. Los estudios han demostrado que 48" es el ancho preferible de pasillo, para las personas que utilizan muletas, bastones o caminadores. Tambin es importante mantener estas zonas libres de obstculos para evitar el riesgo de una cada y una lesin mayor.[11]Objetos que dificulten el buen uso y la maniobrabilidad de los peatones, se deben mover y acomodarlos en un sitio adecuado que no sea los pasillos.

Perillas, manijas y controles:Las perillas, manijas y controles de los productos deben de ser fciles de usar e intuitivas. Algunas personas son incapaces de agarrar con fuerza algunos tipos de perillas, mientras que otros pueden tener prtesis de mano, la cual imposibilita el realizar fcilmente la apertura de puertas. Un mango en forma de L es preferible a uno redondo, ya qu permite el acceso a una mayor nmero de usuarios.Diseo ergonmico de puestos de trabajo[Los esposos Gilbreth, introdujeron el diseo del trabajo manual a travs del estudio de movimientos, en lo que se conoce como Therbligs,[12] y los veintin principios de economa de movimientos. Los principios se clasifican en tres grupos bsicos:

Estructura del msculo, fisiologa muscular y organizacin de la fibra muscular. Sobre el grfico de Gray's Anatomy, 1973. Uso del cuerpo humano Arreglo y condiciones del lugar de trabajo Diseo de herramientas y equipoAlgo muy importante es que los principios se basan en factores anatmicos, biomecnicos y fisiolgicos del cuerpo humano. stos constituyen la base cientfica de la ergonoma y el diseo del trabajo. Los principios tradicionales de economa de movimientos se han ampliado y ahora se le conoce como principios y gua para el diseo del trabajo: Diseo del trabajo manual Diseo de estaciones de trabajo, herramientas y equipo Diseo del ambiente de trabajo Diseo del trabajo cognitivo Diseo ergonmico de los muebles.Diseo del trabajo manualSistema seo-muscularEl cuerpo humano es capaz de producir movimientos debido a un sistema complejo de msculos y huesos, llamado sistema seo-muscular. Existen tres tipos de msculos en el cuerpo humano: msculos seos o estriados, adheridos al hueso; msculo cardaco, que se encuentra en el corazn, y msculo suave, como el de los rganos internos y las paredes de los vasos capilares.[13] Es necesario conocer la conformacin del sistema seo-muscular para adentrarnos en el anlisis del trabajo manual y desarrollar aplicaciones que permitan reducir los riesgos ergonmicos presentes en los puestos de trabajo.

Relacin fuerza-velocidad del sistema seo-muscular.Logro de la mxima fuerza muscular en el rango medio de movimientoLa propiedad del msculo que permite su utilizacin con una disminucin considerable de la fuerza del msculo se conoce como relacin fuerza-longitud. Una tarea que requiera una fuerza considerable debe realizarse en una posicin ptima. Por ejemplo, la posicin neutral o recta proporciona el agarre ms fuerte para los movimientos de la mueca. En la flexin del codo, la mejor posicin sera con el codo doblado a un poco ms de 90. En la flexin de las plantas (como al oprimir un pedal), otra vez la posicin ptima es a un poco ms de 90.[5]Logro de la mxima fuerza muscular con movimientos lentos[editar]La fuerza es suficiente slo para mover la masa de un segmento del cuerpo. Esta propiedad se conoce como relacin fuerza-velocidad y es en especial importante cuando se trata de trabajo manual pesado.[5]Uso del momento para ayudar al trabajador siempre que sea posibleLas estaciones de trabajo deben permitir que los operarios dejen la pieza en el rea de entrega mientras sus manos estn en movimiento para tomar otra componente o herramienta e iniciar un nuevo ciclo.[5]

Peso mximo aceptable para hombres y mujeres promedio levantando cajas compactas con agarraderas.[ocultar]Peso mximo (en lb y kg) aceptable para hombres y mujeres promedio levantandocajas compactas (34cm) de ancho con agarraderas

Datos medidos en:Aeropuerto Alfonso Bonilla AragnIDEAM[14]Promediosanuales

TemperaturaPrecipitacinBrillosolar

MinMedMaxTotalLluviaHumedad

CCCmmDas%horas

18.723.829.690816473162

Disear tareas para optimizar la capacidad de la fuerza humanaLa capacidad de la fuerza humana depende de tres factores importantes: el tipo de fuerza el msculo o coyuntura de movimiento que se utiliza la posturaExisten tres tipos de esfuerzo muscular, definidos primordialmente por la manera en que se miden. Los esfuerzos musculares que redundan en movimientos del cuerpo son el resultado de una fuerza dinmica. En el caso en que el movimiento del cuerpo est restringido se obtiene una fuerza isomtrica o esttica. Se ha definido un tercer tipo de capacidad de fuerza muscular, la psicofsica, para situaciones en las que se requiere una demanda de fuerza durante un tiempo prolongado[5]Uso de msculos grandes para tareas que requieren fuerzaLa fuerza en los msculos es directamente proporcional al tamao del msculo, segn lo define el rea de la seccin transversal (87 psi (60N/cm2) tanto para hombres como para mujeres.) (Ikai y Fukunaga, 1968). Por ejemplo, en levantamientos pesados deben usarse los msculos de piernas y tronco, y no msculos ms dbiles.Permanecer 15% abajo de la mxima fuerza voluntariaLa fatiga muscular es un criterio muy importante, pero muy poco usado en el diseo adecuado de tareas para el operario humano. El cuerpo humano y el tejido muscular se apoyan en dos tipos primordiales de fuentes de energa, aerbica y anaerbica.Como el metabolismo anaerbico puede suministrar energa slo durante un perodo corto, el oxgeno que llega a las fibras musculares va el flujo de sangre perifrica, se vuelve crtico para determinar cunto durarn las contracciones del msculo. Por eso toda actividad que requiera el uso de la fuerza debe estimarse con un 15% debajo de la fuerza mxima, con el fin de no fatigar totalmente los tejidos musculares y agotar al operario, esta relacin se puede modelar por:T = 1.2/(f 0.15)0.618 1.21 T = tiempo de resistencia (min) f = fuerza requerida, expresada como fraccin de la fuerza isomtrica mximaPor ejemplo, un trabajador ser capaz de resistir un nivel de fuerza de 50% de la mxima fuerza por slo alrededor de un minuto:T = 1.2/(0.5 0.15)0.618 1.21 = 1.09minUso de ciclos de trabajo-reposo intermitentes, frecuentes y cortosYa sea que se realicen contracciones estticas repetidas (como sostener una carga con codo flexionado) o una serie de elementos de trabajo dinmicos (como mover una palanca con brazos o piernas), ha de asignarse trabajo y recuperacin en ciclos cortos y frecuentes (Micro Pausas Activas).[15] Esto se debe, en primer lugar, a un periodo rpido de recuperacin inicial, que despus tiende a nivelarse. As, la mayor parte del beneficio se obtiene en un periodo relativamente corto.

Fuerza de empuje a la altura de la cintura aceptable. Pausas Activas[15]Un programa de realizacin de Pausas Activas dentro del horario laboral del trabajador permite mejorar las capacidades motoras, aumenta la velocidad, la coordinacin y sobre todo la capacidad aerbica. Tiene como objetivos: Activacin del sistema respiratorio y cardiovascular Optimizacin del abastecimiento de energa y de oxgeno Preparacin del sistema neuromuscular, del aparato locomotor pasivo y activo Activacin de los sistemas psicovegetativos para el rendimiento

Fuerza al halar a la altura de la cintura aceptable para hombres y mujeres.Las pausas activas permiten: Mejorar la capacidad de rendimiento Evita, reduce o elimina los desequilibrios musculares Mejora la postura corporal Descarga las articulaciones y las preserva de molestiasSi el trabajador llega a la fatiga muscular completa (o de todo el cuerpo), la recuperacin completa necesitar un tiempo ms largo, quiz varias horas.[5]Diseo de tareas para que la mayora de los trabajadores puedan realizarlasPara un grupo dado de msculos, existe un intervalo considerable de fuerza en la poblacin adulta, sana y normal, donde el ms fuerte es de cinco a ocho veces ms fuerte que el ms dbil. La diferencia es mayor para la fuerza de las extremidades superiores y menor en las inferiores. Sin embargo, la causa primordial de este efecto es el tamao del cuerpo(es decir, la masa muscular total) y no slo el sexo; la mujer promedio es considerablemente ms pequea y ligera que el hombre promedio. Todava ms, con la amplia distribucin para la fuerza de un msculo dado, existen numerosas mujeres ms fuertes que muchos hombres. En trminos de edad, la fuerza muscular parece tener un pico alrededor de los 25 aos y despus decrece linealmente de 20 a 25% para los 60 aos. La disminucin de la fuerza se debe a la reduccin de masa muscular y la prdida de fibras musculares.[5]Uso de poca fuerza para movimientos precisos o control motriz finoLas contracciones de los msculos se inician por una inervacin neuronal desde el cerebro y columna vertebral, que juntos forman el sistema nervioso central. La actividad elctrica de los msculos, llamada electromiograma (EMG), es una medida til de la actividad muscular local. Una neurona motora o clula nerviosa tpica que llega al msculo desde el sistema nervioso central puede tener conexin con varios cientos de fibras musculares. La tasa de inervacin del nmero de fibras por neurona va de menos de 10 en los msculos pequeos del ojo a ms de 1000 en los msculos grandes y puede variar de manera considerable aun dentro de los mismos msculos. Este arreglo funcional se llama unidad motora y tiene implicaciones importantes en el control del movimiento.[5]No deben intentarse movimientos precisos o de control fino justo despus del trabajo pesadoLevantar contenedores con partes pesadas requiere seleccionar las unidades motoras pequeas, al igual que las grandes para generar las fuerzas musculares necesarias. Durante el levantamiento y reabastecimiento, algunas unidades motoras se fatigan y se seleccionan otras para compensar. Cuando el operario termina de reabastecer los contenedores y regresa al trabajo preciso de ensamble, algunas unidades motoras, que incluyen las de precisin pequeas, no estn disponibles. Es decir, el utilizar msculos grandes en primera instancia para realizar tareas pesadas en la estacin de trabajo ocasionar que cuando se vaya a hacer uso de los movimientos de control fino para ejecutar tareas de precisin, la respuesta mscular no ser la correcta por qu ya existe una fatiga previa mayor.El uso de movimientos balsticos de velocidadLa inervacin cruzada de agonistas y antagonistas siempre ocurre a travs de reflejos espinales. Esto minimiza conflictos innecesarios entre los msculos, lo mismo que el gasto excesivo de energa consecuente. Es decir, es preferible usar movimientos donde se describa una trayectoria balstica o en forma de parbola, desde el centro hacia afuera y desde afuera hacia el centro, que los movimientos inexactos y con cambios repentinos y bruscos.

Ergonoma. Estacin de trabajo que permite realizar ensambles con movimientos simtricos simultneos desde y hacia el centro del cuerpo (sobre grfico del libro Ingeniera Industrial; Mtodos, Estndares y Diseo del Trabajo. Niebel/Freivalds).Inicio y terminacin de movimientos con ambas manos al mismo tiempoCuando la mano derecha trabaja en su rea normal a la derecha del cuerpo y la izquierda en la suya, a la izquierda del cuerpo, el sentimiento de balance tiende a inducir un ritmo en el desempeo del operario, que lo lleva a la mxima productividad. La mano izquierda en personas derechas puede ser tan efectiva como la derecha y debe usarse. Las dos manos no deben quedar ociosas, excepto durante los periodos de descanso.Movimientos simtricos y simultneos de ambas manos desde y hacia el centro del cuerpoEs natural que ambas manos se muevan en patrones simtricos. Las desviaciones de la simetra es una estacin de trabajo a dos manos conducen a movimientos incmodos del operario. Muchas personas estn familiarizadas con la dificultad de dar pequeos golpes al estmago con la mano izquierda y sobar la parte superior de la cabeza con la derecha. Otro experimento que ilustra la dificultad de realizar operaciones no simtricas es intentar dibujar un crculo con la mano izquierda y un cuadrado con la derecha.Uso del ritmo natural del cuerpoLos reflejos de la espina que excitan o inhiben msculos, tambin llevan a ritmos naturales en el movimiento de los segmentos del cuerpo que se pueden comparar con los sistemas de masa-resorte-amortiguador de segundo orden, donde los segmentos del cuerpo proporcionan la masa y el msculo tiene resistencia y amortiguamiento internos.La frecuencia natural es esencial para el desempeo suave y automtico de una tarea. Drillis (1963) estudi una variedad de tareas manuales muy comunes y sugiri tiempos de trabajo ptimos, de la siguiente manera: Limado de metal 60-78 pasadas por minuto Cortes 60 pasadas por minuto Palanca con la mano 35 revoluciones por minuto Palanca con la pierna 60-72 revoluciones por minuto Palear 14-17 paleadas por minutoUso de movimientos curvos continuosDebido a la naturaleza de los ligamentos que unen los segmentos del cuerpo (que se aproximan a juntas de pasador), es ms sencillo para las personas producir movimientos curvos, es decir, pivotear alrededor de una coyuntura. Los movimientos en lnea recta que involucran cambios agudos y repentinos en su direccin requieren ms tiempo y son menos precisos. Esta ley se demuestra con facilidad al mover cualquiera de las dos manos con un patrn rectngular, y despus con uno circular de magnitudes aproximadas. Los movimientos curvos continuos no requieren desaceleracin y, en consecuencia, se realizan ms rpido por unidad de distancia.Uso de la clasificacin de movimientos prctica ms bajasta clasificacin de movimientos finalmente termina convirtindose en ley fundamental de la economa de movimientos, para ejecutar un adecuado estudio de mtodos Los movimientos de los dedos, o movimientos de primera clase, son los ms rpidos de los cinco tipos y se reconocen con facilidad porque se realizan moviendo el o los dedos mientras el resto del brazo permanece inmvil. Los movimientos tpicos de los dedos son enroscar una tuerca en un tornillo, presionar las teclas de una mquina de escribir o tomar una parte pequea. Los movimientos de dedos y muecas se hacen mientras el brazo y antebrazo estn quieto, y se conocen como movimientos de clase dos. Los movimientos tpicos de dedos y muecas ocurren al colocar una parte en un dispositivo o al ensamblar partes. Los movimientos de dedos, muecas y parte baja del brazo se conocen como movimientos del antebrazo de clase tres, e incluyen aquellos realizados por el brazo abajo del codo cuando la parte superior no se mueve. Como el antebrazo incluye un msculo fuerte, esos movimientos no se consideran eficientes porque no son fatigantes. Sin embargo, el trabajo repetitivo con fuerza de los brazos extendidos puede inducir hinchazn, que se alivia diseando la estacin de trabajo de manera que los codos estn a 90 al realizar la tarea. Los movimientos de dedos, mueca, parte baja y parte alta del brazo se conocen como movimientos de clase cuatro o de hombro, y quiz se usen ms que los de cualquier otra clase. Este movimiento, para una distancia dada, toma mucho ms tiempo que los movimientos de las tres clases anteriores. Se requiere para realizar movimientos de transporte de partes que no es posible alcanzar sin extender el brazo.

Ergonoma. Mquina herramienta operada con el pie, para facilitar el uso de las manos al mismo tiempo (Laboratorio de Ingeniera Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Cali). Los movimientos de clase cinco incluyen movimientos del cuerpo, que son los ms tardados. Los movimientos del cuerpo incluyen tobillo, rodilla y muslo, al igual que el tronco.Los movimientos de clase uno requieren el menor esfuerzo y tiempo, mientras que los de clase cinco se consideran los menos eficientes. As, siempre debe utilizarse el movimiento de clasificacin menor para realizar un trabajo adecuado.Trabajo con manos y pies al mismo tiempoDado que las manos son ms hbiles que los pies, no sera inteligente hacer que los pies trabajaran mientras las manos estn quietas. Con frecuencia se pueden arreglar dispositivos como pedales que permitan sujeciones, expulsiones o alimentaciones, y liberar las manos para otros trabajos ms tiles y, en consecuencia, disminuir el tiempo de ciclo. Cuando las manos se mueven, los pies no deben hacerlo, ya que es difcil el movimiento simultneo de manos y pies; pero los pies pueden estar aplicando presin sobre algo como un pedal. Adems, el operario debe estar sentado, pues no es sencillo operar un pedal de pie, y aguantar todo el peso del cuerpo en el otro pie.Diseo de estaciones de trabajo, herramientas y equipoLa Ingeniera de Mtodos reconoce estos conceptos al lograr adaptarlos y ajustarlos al operario como ergonoma. Este enfoque ayuda a lograr una mayor produccin y eficiencia en las operaciones y menores tasas de lesiones para los operarios.

Ergonoma. Sanders and McCornick, 1993. Medidas antropomtricas a tomar en el cuerpo humano).Antropometra y diseoLa gua primordial es disear el lugar de trabajo[5] para que se ajuste a la mayora de los individuos en cuanto al tamao estructural del cuerpo humano. La ciencia de medir el cuerpo humano se conoce como antropometra, la cual utiliza dispositivos tipo calibrador para determinar las dimensiones estructurales, como estatura, largo del antebrazo y otros. Diseo para extremosEl diseo para extremos implica que una caracterstica especfica es un factor limitante al determinar el valor mximo y mnimo de una variable de poblacin que ser ajustada, por ejemplo, los claros, como una puerta o la entrada a un tanque de almacenamiento, deben disearse para el caso mximo, es decir, para la estatura o ancho de hombros correspondiente al percentil 95. De esta manera el 95% de los hombres y casi todas las mujeres podrn pasar por el claro. El alcance para cosas como un pedal de freno o una perilla de control se disea para el individuo mnimo, es decir, para piernas o brazos de mujeres en el percentil 5, entonces 95% de las mujeres y casi todos los hombres tendrn un alcance mayor y podrn activar el pedal o el control. Diseo para que sea ajustableDisear para que se ajuste se usa, en general, para equipo o instalaciones que deben adaptarse a una amplia variedad de individuos. Sillas, mesas, escritorios, asientos de vehculos, una palanca de velocidades y soportes de herramientas son dispositivos que se ajustan a una poblacin de trabajadores entre el percentil 5 de las mujeres y el percentil 95 de los hombres. Es obvio que disear para que se ajuste es el mtodo ms conveniente de diseo, pero existe un trueque con el costo de implementacin. Diseo para el promedioEl diseo para el promedio es el enfoque menos costoso pero menos preferido. Aunque no existe un individuo con todas las dimensiones promedio, hay ciertas situaciones en las que sera imprctico o demasiado costoso incluir posibilidades de ajuste para todas las caractersticas. Es til, prctico y efectivo en costos, construir un modelo uno a uno del equipo o instalacin que se disea y hacer que los usuarios lo evalen.

Ergonoma. Puts-Anderson, 1988. Ayuda grfica para determinar la altura correcta de la superficie de trabajo.Determinar la altura de la superficie de trabajo segn la altura del codo[editar]La altura de la superficie de trabajo (con el trabajador ya sea sentado o de pie) debe determinarse mediante una postura de trabajo cmoda para el operario. En general, esto significa que los antebrazos tienen la posicin natural hacia abajo y los codos estn flexionados a 90, de manera que el brazo est paralelo al suelo. La altura del codo se convierte en la altura adecuada de operacin o de la superficie de trabajo. Si est demasiado alta, los antebrazos se encogen y causan ftiga de los hombros, si es demasiado baja, el cuello o la espalda se doblan y ocasionan ftiga en esta ltima.

Dimensiones recomendadas para la estacin de trabajo de pie: a) para trabajo de precisin con descanso para el brazo, b) para ensamble ligero, c) para trabajo pesado. (Sobre el grfico de altura estacin de trabajo, Niebel/Freivalds, 2005).Ajustar la altura de la superficie de trabajo segn la tarea que se realizaExisten excepciones a este primer principio. Para ensamble pesado con levantamiento de partes pesadas, es ms ventajoso bajar la superficie de trabajo hasta 20cm, para aprovechar los msculos ms fuertes del tronco. Para un ensamble fino que incluye detalles visuales pequeos, es ms ventajoso elevar la superficie de trabajo 20cm, para acercar los detalles a la lnea de visin ptima de 15. Otra alternativa, quiz es mejor inclinar la superficie alrededor de 15, de esta manera se satisfacen ambos principios. Sin embargo, las partes redondeadas tienen una tendencia a rodar fuera de la superficie.Estos principios tambin se aplican a la estacin donde se trabaja sentado. Una gran parte de las tareas, como escribir o los ensambles ligeros, se realizan mejor a la altura del codo en descanso. Si el trabajo requiere la percepcin de detalle fino, puede ser necesario elevar el trabajo para que est ms cerca de los ojos. Las estaciones para trabajar sentado deben contar con sillas y descanso para los pies ajustables. De manera ideal, una vez que el operario est sentado cmodamente con ambos pies en el suelo, la superficie de trabajo se posiciona a la altura adecuada del codo para ajustar la operacin. As, la estacin de trabajo tambin necesita ser ajustable. Los operarios de estatura baja, cuyos pies no alcanzan el suelo incluso despus de ajustar el asiento, deben utilizar un descanso para pies que les proporciones el soporte apropiado.

Silla Ajustable e intervalos recomendados para el ajuste de asientos.Proporcionar una silla cmoda para el operario sentadoLa postura sentado[16] es importante desde el punto de vista de reducir tanto el estrs sobre los pies como el gasto global de energa. Debido a que la comodidad es una respuesta individual, es bastante difcil principios estrictos para sentarse bien. Ms an, pocas sillas se adaptarn a la comodidad de muchas posturas posibles para estar sentado. Es muy importante proporcionar soporte lumbar mediante una protuberancia en el respaldo de la silla o con un cojn lumbar colocado a la altura del cinturn. proporcionar un ajuste sencillo para parmetros especficos del asiento. La altura es lo ms crtico, donde la ideal se determina con la altura popliteal de la persona. Un asiento demasiado alto comprimir de manera incmoda la parte de abajo de los muslos, disminuir el ngulo del tronco y, de nuevo, aumentar la presin en los discos. Adems, se recomiendan coderas para dar apoyo a hombros, brazos y descanza pies en el caso de individuos ms bajos. En general, las silla deben tener un contorno suave, asiento acojinado y cubierto de una tela que deje pasar el aire para prevenir la humedad por sudor. Un asiento con cojn demasiado suave restringe la postura y puede restringir la circulacin en las piernas.Alentar la flexibilidad en la posturaLa altura de la estacin de trabajo debe ajustarse de manera que sea posible trabajar en forma eficiente ya sea de pie o sentado. El cuerpo humano no est diseado para estar sentado durante perodos prolongados. Los discos entre las vrtebras no tienen irrigacin de sangre por s solos, dependen de los cambios de presin que resultan del movimiento para recibir nutrientes y eliminar desperdicios. La rigidez en la postura tambin reduce el flujo de sangre en los msculos e induce fatiga y calambres en los mismos.

Ergonoma. Tapete antifatiga para operarios que trabajan de pie durante largas jornadas laborales.Proporcionar tapetes antifatiga para operarios que trabajan de pieDiferentes investigadores[17] refieren que ms de un tercio de todos los trabajadores tienen que trabajar de pie y o caminado por periodos mayores a cuatro horas al da. La postura prolongada de pie, definida como aquella que se mantiene ms de dos horas al da, se ha vinculado con diferentes problemas de salud como por ejemplo:1. Lumbalgia(Drewezynski 1998, Hansen 1998, Redfern 1995)2. Dolor en pies y piernas (Drewezynski 1998, Hansen 1998, Redfern 1995)3. Fascitis plantar (Rys, 1994)4. Restriccin del flujo sanguneo (Hansen 1998, Goonetilleke 1998)5. Hinchazn de piernas y pies (Drewezynski 1998, Hansen 1998)6. Venas varicosas(Drewezynski 1988)7. Incremento de cambios seos degenerativos (osteoartrosis) en piernas y rodillas (Manninen 2002)8. Embarazos pretermino y bajo peso al nacer (Mozurkewich 2000, Hae E, 2002)Las personas que permanecen de pie un 45 a 50% de su jornada de trabajo presentan molestias en pies y pierna y los que permanecen ms de un 25% de su jornada de pie presentan lumbalgia(Rys 1994).Es cansado estar de pie por perodos prolongados en un piso de cemento. Deben proporcionarse a los operarios tapetes elsticos antifatiga que permiten pequeas contracciones msculares en las piernas, lo que fuerza a la sangre a moverse y evitar que se acumule en las extremidades inferiores.Ergonoma. reas operativas de la simetra bilateral del cuerpo humano en planta (sobre grfico del libro de ergonoma de ESADM).

Localizar todas las herramientas y materiales dentro del rea normal de trabajoEn cada movimiento interviene una distancia. Mientras ms grande es la distancia, mayores son el esfuerzo muscular, el control y el tiempo. Por lo tanto, es importante minimizar las distancias. El rea normal de trabajo de la mano derecha en el plano horizontal incluye el rea circunscrita por el antebrazo al moverlo en forma de arco con pivote en el codo. Esta rea representa la zona ms conveniente dentro de la cual la mano realiza movimientos con un gasto normal de energa. El rea normal de la mano izquierda se establece de manera similar. Como los movimientos se hacen en tercera dimensin, al igual que en el plano horizontal, el rea normal de trabajo se aplica tambin al plano vertical.

Localizacin fija en tablero de herramientas.Localizaciones fijas para todas las herramientas y materiales que permitan la mejor secuenciaAl manejar un automvil, todos estamos familiarizados con el poco tiempo que se requiere para aplicar el pie al freno. La razn es obvia: como el pedal del freno tiene una posicin fija, no se necesita tiempo para decidir dnde se localiza. El cuerpo responde de manera instintiva y aplica presin al rea en la que el conductor sabe que se encuentra el pedal del freno. Si su localizacin variara, el conductor necesitara mucho ms tiempo para detener el auto. De igual manera, proporcionar localizaciones fijas para todas las herramientas y materiales en la estacin de trabajo elimina, o por lo menos minimiza, las pequeas dudas requeridas para buscar y seleccionar los objetos necesarios para hacer el trabajo.Utilizar canaletas por gravedad y entrega dejando caer para reducir los tiempos de alcanzar y moverLas canaletas de gravedad hacen posible un rea de trabajo limpia, ya sea que el material terminado se manda fuera, en lugar de amontonarlo alrededor de ella. Un contenedor elevado respecto a la superficie de trabajo (de manera que la mano pueda deslizar material por abajo de l tambin disminuir entre 10 y 15% el tiempo requerido para realizar esta tarea. Las canaletas por gravedad permiten enviar las partes terminadas dentro del rea normal y eliminar la necesidad de movimientos lejanos.Arreglo ptimo de herramientas, controles y otras componentes para minimizar los movimientosEl arreglo ptimo depende de muchas caractersticas, tanto humanas (fuerza, alcance, sentidos) como de la tarea (cargas, repeticin, orientacin). Es obvio que no todos los factores se pueden optimizar. El diseador debe establecer prioridades en la distribucin del rea de trabajo. Una vez determinada la localizacin para un grupo de componentes, es decir, las partes usadas con ms frecuencia para el ensamble, deben tomarse en cuenta los principios de funcionalidad y secuencia de uso. La funcionalidad se refiere al agrupamiento de componentes segn la similitud de su funcin, por ejemplo, todos lo sujetadores en un rea, todos los empaques y componentes de hule o caucho en otra rea. Es muy importante colocar las componentes o subensambles en el orden en que se ensamblan, puesto que esto tendr un gran efecto en la reduccin de movimientos intiles.Hacer cortes mltiples cuando sea posible con la combinacin de dos o ms herramientas en unaLa planeacin de la produccin avanzada ms eficiente para la manufactura incluye hacer cortes mltiples con la combinacin de herramientas y cortes simultneos con distintas herramientas. Por supuesto, el tipo de trabajo que se va a procesar y el nmero de partes que deben producirse determina si es deseable combinar los cortes, como en el caso de cortes con una torre cuadrada y hexagonal.Usar dispositivos en lugar de sostener con la manoSi se usa cualquier mano para sostener durante el procesamiento de una parte, entonces la mano no est realizando trabajo til. Siempre se puede disear un dispositivo para sostener el trabajo de manera satisfactoria, y permitir que ambas manos realicen trabajo til. Los dispositivos no solo ahorran tiempo tiempo de proceso de las partes, sino permiten sostener el trabajo de forma ms exacta y firme. Muchas veces, los mecanismos operados con el pie permiten que ambas manos realicen trabajo productivo.Localizar todos los dispositivos de control con la mayor accesibilidad y capacidad de fuerza para el operarioMuchas mquinas herramienta y otros dispositivos son perfectos en el sentido mecnico, pero no proporcionan una operacin efectiva, porque el diseador de la instalacin no tom en cuenta los diferentes factores humanos. Volantes, manivelas y palancas deben tener el tamao y la posicin adecuados para que el operario las manipule con habilidad mxima y fatiga mnima. Los controles que se usan a menudo deben colocarse entre las alturas del codo y el hombro. Los operarios sentados pueden aplicar una fuerza mxima a las palancas que estn al nivel del codo; los operarios de pie, a las palancas que tienen la altura del hombro. El dimetro de los volantes y manubrios depende del torque que debe aplicarse y de la posicin montado.Usar cdigos de forma, textura y tamao para los controlesLos cdigos de forma, con configuraciones geomtricas de dos o tres dimensiones, permiten la identificacin tanto por tacto como visual. Es til, en especial en condicioens de poca luz, o en situaciones en donde se desea redundancia o calidad duplicada en la identificacin, para ayudar a minimizar los errores. Las perillas de rotacin mltiple se usan para controles continuos en los que el intervalo de ajuste es mayor que una vuelta completa. Las perillas de rotacin fraccionaria se usan para controles continuos con intervalos menores que una vuelta, en tanto las perillas de posicionamiento se usan en ajustes discretos.Usar el tamao, desplazamiento y resistencia de los controles adecuadosEn sus asignaciones de trabajo, los operarios usan todo el tiempo varios tipos de control y diseo de controles. Los tres parmetros que tienen un gran impacto en el desempeo son:1. Tamao del control2. Razn control-respuesta3. Resistencia del control al operarloUn control muy pequeo o bien demasiado grande no puede activarse con eficiencia. La razn control-respuesta (C/R) se define como la cantidad de movimiento en un control dividido entre la cantidad de movimiento en la respuesta. Una razn C/R baja indica alta sensibilidad, como en el ajuste grueso de un micrmetro. Una razn C/R alta significa baja sensibilidad, como el ajuste fino del micrmetro. El movimiento global de control depende de la combinacin del tiempo de viaje primario para alcanzar la meta aprximada y el tiempo de ajuste secundario para lograr la posicin meta exacta con precisin. La razn C/R ptima que minimiza este movimiento total depende del tipo de control y de las condiciones de la tarea. La resistencia del control es importante en trminos de proporcionar retroalimentacin al operario. De manera ideal, puede ser de dos tipos: desplazamiento puro sin resistencia, o fuerza pura sin desplazamiento. La primera tiene la ventaja de causar menos fatiga, mientras que la segunda tiene las caractersticas de punto muerto, es decir, el control regresa a cero al soltarlo. (Sanders y McCormick, 1993)Asegurar la compatibilidad adecuada entre controles y pantallasLa compatibilidad se define como la relacin entre los controles y las pantallas que es consistente con las expectativas humanas. Los principios bsicos incluyen:1. rendimiento Laboral2. mapeo y3. retroalimentacinde manera que el operario sabe que la funcin se ha conseguido. Por ejemplo, un buen rendimiento es una puerta con manija que abre al jalarla o una puerta con una placa que abre al empujar. El mapeo del espacio se observa en estufas bien diseadas. La compatibilidad de movimiento se suministra con la accin directa, la lectura de escalas que aumentan de izquierda a derecha y los movimientos en el sentido de las manecillas del reloj que aumenten el ajuste. Para las pantallas circulares, la mejor compatibilidad se logra con una escala fija y sealadores o agujas que se mueven.En pantallas horizontales o verticales se usa el principio de Warrick, que dice que los sealadores ms cercanos en la pantalla y el movimiento de control en la misma direccin proporcionan la mejor compatibilidad. (Sanders y McCormick, 1993)Dosis de ruidoLa dosis de ruido que se encuentre por arriba de los 80 dBA provoca que quien escuche tal cantidad sea afectado por una dosis parcial. Si dicha exposicin total diaria consta de varias exposiciones parciales a diferentes niveles de ruido, las dosis parciales se suman para as conseguir una exposicin combinada:D = 100 X (C1/T1 + C2/T2 + + Cn/Tn)