ergonomía

9
Ergonomía 4.1 Aplicación de la ergonomía a los procesos y el diseño de instalaciones 4.1.1 Concepto y definición. El término ergonomía proviene de las palabras griegas ergon (trabajo) y nomos (ley o norma). La Ergonomía es una disciplina científico-técnica y de diseño que estudia la relación entre el entorno de trabajo (lugar de trabajo), y quienes realizan el trabajo (los trabajadores). Dentro del mundo de la prevención es una técnica preventiva que intenta adaptar las condiciones y organización del trabajo al individuo. Su finalidad es el estudio de la persona en su trabajo y tiene como propósito último conseguir el mayor grado de adaptación o ajuste, entre ambos. Su objetivo es hacer el trabajo lo más eficaz y cómodo posible. Por ello, la ergonomía estudia el espacio físico de trabajo, ambiente térmico, ruidos, vibraciones, posturas de trabajo, desgaste energético, carga mental, fatiga nerviosa, carga de trabajo, y todo aquello que pueda poner en peligro la salud del trabajador y su equilibrio psicológico y nervioso. En definitiva, se ocupa del confort del individuo en su trabajo. 4.1.2 Principios fundamentales. 4.1.3 Relación con otras ciencias. 4.1.4 Sistemas hombre – máquina.

Upload: lupitagom

Post on 09-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

erginimia

TRANSCRIPT

Ergonoma

4.1 Aplicacin de la ergonoma a los procesos y el diseo de instalaciones

4.1.1 Concepto y definicin.El trmino ergonoma proviene de las palabras griegas ergon (trabajo) y nomos (ley o norma).

La Ergonoma es una disciplina cientfico-tcnica y de diseo que estudia la relacin entre el entorno de trabajo (lugar de trabajo), y quienes realizan el trabajo (los trabajadores).

Dentro del mundo de la prevencin es una tcnica preventiva que intenta adaptar las condiciones y organizacin del trabajo al individuo. Su finalidad es el estudio de la persona en su trabajo y tiene como propsito ltimo conseguir el mayor grado de adaptacin o ajuste, entre ambos. Su objetivo es hacer el trabajo lo ms eficaz y cmodo posible.

Por ello, la ergonoma estudia el espacio fsico de trabajo, ambiente trmico, ruidos, vibraciones, posturas de trabajo, desgaste energtico, carga mental, fatiga nerviosa, carga de trabajo, y todo aquello que pueda poner en peligro la salud del trabajador y su equilibrio psicolgico y nervioso. En definitiva, se ocupa del confort del individuo en su trabajo.

4.1.2 Principios fundamentales.

4.1.3 Relacin con otras ciencias.

4.1.4 Sistemas hombre mquina.

4.2 Diseo de instalaciones mquina.

4.2.1 Condiciones ambientales.

4.2.2 Antropometra.Del griego antropos (humanos) y mtricos (medida), esta ciencia se ocupa del dimensionalismo del cuerpo humano. Desde el punto de visto ergonmico, es estudiar el dimensionalismo del cuerpo humano para adaptar la maquina y el ambiente de trabajo a las dimensiones del trabajador; por ejemplo: altura y tamao de la puerta, dimensiones de las extremidades inferiores y dimensin del volante y de los asientos de un coche, etc.Los tipos de datos antropomtricos que requiere el ergnomo se reducen a dos: Datos antropomtricos estructurales. Dimensiones en estado esttico, por ejemplo: talla, peso, longitud, ancho, circunferencia del cuerpo, etc. Datos antropomtricos dinmicos. Dimensiones en estado de funcionamiento, por ejemplo: estirar un brazo para alcanzar algo.

Para efecto de anlisis existen tabulaciones y estudios como la Escala Humana, que contiene seis series de dimensiones corporales; no obstante, es recomendable, dada la variabilidad dimensional de la poblacin, recopilar datos y expresarlos estadsticamente, que indican la cantidad de poblacin con medidas que se encuentran en ese tamao o debajo de l. Las diferencias genticas dadas por la diferencia de razas, as como las diferencias por sexo, costumbres y actividades, proporcionan las bases de toda investigacin antropomtrica que facilite un estudio ergonmico racional. No es dable usar las dimensiones de coches para una raza cuya estatura promedio es de 1.60 m. Por lo tanto, deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos para el diseo ergonmico desde el punto de vista antropomtrico: Raza. Configuracin morfolgica y gentica de cada raza existente. Edad. La estatura y las dimensiones del cuerpo varan generalmente segn la edad, alcanzando su crecimiento total a los 20 aos para el hombre y a los 17 para la mujer, en tanto que en la tercera edad el cuerpo humano tiende a reducirse. Sexo. En conjunto, el hombre es mayores dimensiones que la mujer, de mayor tamao en promedio, sobre todo en extremidades, en caja torcica, manos, muecas, en tanto que la mujer es ms ancha en lo que respecta al pecho, a la circunferencia de la cadera y de los muslos. Durante el embarazo las medidas cambian sobre todo en la profundidad abdominal, la cual pasa de 164 a 290mm aproximadamente. Actividad. La actividad manual desarrolla mucho ms las medidas antropomtricas del trabajador que la actividad simplemente acadmica; por su parte, las actividades de tipo casi sedentario incrementan las medidas de ciertas partes del cuerpo (abdomen y muslos). Nacin cultura. El aspecto ergonmico se debe tener en cuenta desde el punto de vista del mercado, para lo cual deben conocerse las diferentes culturas y nacionalidades con sus caractersticas propias; as por ejemplo, para propsitos de diseo se deben considerar la estatura y las dimensiones del anglosajn, que son muy diferentes a las del latinoamericano medio, al igual que sus preferencias. Tendencias histricas. Se ha observado que las nuevas generaciones tienden a una estatura promedio mayor, debido quizs al avance de la medicina y de las condiciones de vid. Un ejemplo es la comparacin promedio entre los soldados de Estados Unidos de la Primera y la Segunda Guerra Mundiales; stos eran 3cm ms altos y 6kg ms pesados que aqullos.

La ciencia de la medicin del cuerpo humano se llama antropometra y, por lo general, utiliza una gran cantidad de dispositivos parecidos a los calibradores para medir las dimensiones estructurales, por ejemplo la estatura y la longitud del antebrazo.En la siguiente tabla se proporciona un resumen de las mediciones tiles que se aplican a ciertas posturas necesarias para disear el lugar de trabajo de hombres y mujeres estadounidenses.

Dimensiones corporalesSexoDimensin (pulgadas)Dimensin (centmetros)

5a50a95a5a50a95a

1. Estatura (altura) Hombre 63.7 68,372.6161.8173.6184.4

Mujer58.963.267.4149.5160.5171.3

2. Altura de los ojosHombre 59.563.968.0151.1162.4172.7

Mujer54.458.662.7138.3148.9159.3

3. Altura de los hombrosHombre 52.156.260.0132.3142.8152.4

Mujer47.751.655.9121.1131.1141.9

4. Altura de los codosHombre 39.443.346.9100.0109.9119.0

Mujer36.939.842.893.6101.2108.8

5. Altura de los nudillosHombre 27.529.731.769.875.480.4

Mujer25.327.629.964.370.275.9

6. Altura, sentadoHombre 33.135.738.184.290.696.7

Mujer30.933.535.778.685.090.7

7. Altura a los ojos, sentadoHombre 28.630.933.272.678.684.4

Mujer26.628.930.967.573.378.5

8. Altura al descanso de los codos, sentadoHombre 7.59.611.619.024.329.4

Mujer7.19.211.118.123.328.1

9. Altura libre para los muslosHombre 4.55.77.011.414.417.7

Mujer4.25.46.910.613.717.5

10. Altura hasta las rodillas, sentadoHombre 19.421.423.349.354.359.3

Mujer17.819.621.545.249.854.5

11. Distancia de los glteos a las rodillas, sentadoHombre 21.323.425.354.059.464.2

Mujer20.422.424.651.856.962.5

12. Altura popltea, sentadoHombre 15.417.419.239.244.248.8

Mujer14.015.717.435.539.844.3

13. Profundidad del pechoHombre 8.49.510.921.424.227.6

Mujer8.49.511.721.424.229.7

14. Distancia de codo a codoHombre 13.816.419.935.041.750.6

Mujer12.415.119.331.538.449.1

15. Ancho de las caderas, sentadoHombre 12.113.916.030.835.440.6

Mujer12.314.317.231.236.443.7

x. Peso (libras y kilogramos)Hombre 123.6162.8213.656.274.097.1

Mujer101.6134.4197.846.261.189.9

Parmetro del asientoValor de diseo [pulgadas (centmetro) a menos que se especifique otra cosa]Comentarios

A: Altura del asiento16-20.5 (40-52)Muy alto: muslos comprimidos; muy bajo: aumenta la presin en los discos

B: Profundidad del asiento 15-17 (38-43)Muy largo: corta la regin popltea, utilice contorno de cascada

C: Ancho del asiento18.2 (46.2)Se recomienda el uso de asientos ms anchos para personas ms pesadas.

D: ngulo del asiento10+10La inclinacin hacia abajo requiere de una mayor friccin de la tela

E: ngulo entre el respaldo y el asiento>90Preferible >105, sin embargo, requiere de modificaciones en la estacin de trabajo.

F: Ancho del respaldo del asiento>12 (>30.5)Medidos en la regin lumbar

G: Soporte lumbar6-9 (15-23)La altura vertical con respecto al asiento se expande hacia el centro de soporte lumbar

H: Altura del descanso para los pies1-9 (2.5-23)

I: Profundidad del descanso para los pies12 (30.5)

J: Distancia del descanso para los pies16.5 (42)

K: Espacio libre para las piernas26 (66)

L: Altura de la superficie de trabajo32 (81)Determinado por la altura del codo en posicin de descanso

M: Grosor de la superficie de trabajo20)Valor mximo

4.2.3 Diseo del lugar de trabajo.Es la distribucin en la planta de hombres mquinas y elementos de control, de tal manera que se encuentren ubicados en forma apropiada, teniendo en consideracin la facilidad de uso de los medios, la velocidad de operacin de las maquinas y la precisin del trabajo. Entre los aspectos que deben plantearse figuran: la colocacin hombres mquinas, las necesidades de privacidad y de territorio, las diversas posturas del trabajador, espacios entre equipos, colocacin de andamios y escaleras, y consideraciones de comunicacin que obedezcan a requerimientos antropomtricos y biomecnicos referentes en especial a la visibilidad, audicin y mantenimiento.El factor humano tambin tiene que ver con el diseo del lugar; normalmente existe una interactuacin entre trabajadores que puede afectar el desempeo laboral. Cabe llevar el anlisis a los siguientes campos:

a) Dimensin interespacial del trabajador Esta comprende: Un espacio propio, inconsciente, inherente a su libertad de accin con lmites subjetivos que resguardan su personalidad (espacio amigable, actitud intrnseca). Un espacio de activacin de sus extremidades y de sus movimientos en el desarrollo de sus actividades (espacio limitado para la operacin de la tarea). Un espacio social, o distancia de intercambio o interaccin en la situacin de dilogo (espacio limitado para la interrelacin en el trabajo). Un espacio pblico, de cara al entorno con lmites mximos o sin lmites (espacio abierto para la expansin del individuo).El comportamiento del individuo se modifica segn su actuacin en cada espacio y de acuerdo con la no violencia de los mismos, conducta defensiva o agresiva, posicin o tensin en el desarrollo de la tarea.

b) Aspectos humanos Personalidad. De acuerdo con el tipo de personalidad o temperamento se necesita de mayores o menores espacios de trabajo. Jerarqua. De acuerdo con el puesto jerrquico y a la idiosincrasia y cultura, se requiere de mayores espacios para puestos jerrquicos administrativos. Sexo. La colocacin de los puestos de trabajo debe visualizar la activacin de los diversos componentes del puesto. Al respecto, cabe sealar que la mujer tiene el espacio propio o intimo ms reducido que el hombre, lo que le permite tolerar contactos ms ntimos que el hombre. Por otra parte, la atraccin sexual hace que el hombre desee estar enfrente de la mujer que le agrada y viceversa, con lo cual os espacios se reducen sin mayores problemas. Territorialidad. Concepto de pertenencia espacial cuya violacin incomoda a la persona; difiere del espacio personal en que es un espacio delimitado que no es inherente a la persona, ni se traslada con ella. En el trabajo el espacio territorial tiene un valor significativo, ya que es de pertenencia para el trabajador su lugar de trabajo y no acepta la violacin del mismo sin incomodarse y reaccionar de inmediato.

ANLISIS Y MEJORA DEL SISTEMA ERGONOMICOEl modo de empleo del siguiente listado de puntos de comprobacin y sugerencias es el siguiente: El analista deber resolver cuantas dudas tenga. Deber conocer los principales productos y mtodos de produccin, el nmero de trabajadores (masculino y femenino), el horario de trabajo (incluido las pausas y las horas extras) y cualquier problema laboral importante. Se definir el rea del trabajo que ser inspeccionada. En el caso de una empresa pequea, podr inspeccionarse el rea de produccin completa. Se comprobara cada punto cuidadosamente. El analista buscar la manera de aplicar cada punto de comprobacin. Si el requisito ya esta siendo empleado o si no es necesario, se tachara SI en Propone alguna accin? Si el analista cree que el requisito debera cumplirse, se tachar NO. Se usar el espacio inferior Observaciones para escribir sus sugerencias o su localizacin. Cuando el analista haya concluido, volver a revisar los puntos de comprobacin tachados con NO. Seleccionar aquellos cuyas mejoras parezcan ms importantes y marcar PRIORIDAD en estos puntos.