ere y catequesis

6

Click here to load reader

Upload: diplomadoere

Post on 30-Jun-2015

691 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ERE y catequesis

SSSAAANNNTTTIIILLLLLLAAANNNAAA

Entre el templo y la plaza.La enseñanza escolar de la Religión

ADOLFO SILLÓNIZProfesor de Religión del colegio “Areteia”

Alcobendas (Madrid)

En el comienzo del nuevo curso escolar 1999-2000 siguen candentes algunos aspectospreocupantes en el ámbito de la enseñanza religiosa escolar (E.R.E.)1. La incertidumbredel número de alumnos inscritos en esta área, el peligro para los puestos de trabajo quesignifica el posible descenso de alumnos inscritos, las continuas denuncias, propuestas onegociaciones que se realizan para que la E.R.E. pueda tener un lugar digno en el marcoescolar, son todas ellas cuestiones que preocupan a quienes nos dedicamos conprofesionalidad a esta tarea.

Por otra parte, la identidad, el enfoque y el lugar que la misma enseñanza de laReligión desempeña en el currículo escolar, es un aspecto que asiduamente encuentraenfoques confusos y ambiguos en la dirección de los centros.

Con frecuencia escuchamos a los alumnos afirmar que no acuden a la E.R.E.porque no son creyentes, y que «eso es para personas religiosas»; o a otros estudiantescomentar que no se inscriben porque ya asisten a la catequesis en la parroquia.

Podemos identificar dos posturas que describimos como extremas y contrapuestas entresí:

1. Enfoque confesional- Identifica la E.R.E. con la catequesis.- Toma como objetivo esencial la respuesta de fe de los alumnos o la

profundización de esta respuesta.- Considera esta actividad como una parte de la Teología Pastoral de la Iglesia.- Presenta al profesor como testigo de la fe ante los alumnos.

2. Enfoque sociocultural- Aborda los contenidos «desde fuera», desde perspectivas históricas, artísticas,

económicas, filosóficas, etc.- Presenta al profesor como un experto en cultura religiosa (puede ser un no

creyente).- Pretende que la presentación de estos contenidos se realice asépticamente, sin

que los alumnos se adhieran o empaticen con ellos.- Considera por igual todas las creencias, formas de pensamiento, ideologías…

que sean favorables o contrarias al hecho religioso. 1 En este artículo utilizaremos indistintamente y sin señalar diferencias, las expresiones “enseñanzareligiosa escolar” y “enseñanza escolar de la Religión”.

Page 2: ERE y catequesis

Siguiendo la imagen propuesta en el título de este artículo, el primer modelo que hemosdescrito sitúa simbólicamente la enseñanza religiosa escolar en el templo o como unaprolongación del mismo, entendido en este caso como el lugar de convocatoria yvivencia de la fe. El segundo modelo se sitúa simbólicamente en la plaza, donde todaexpresión de la sociedad confluye, pasea y se entremezcla. Allí se ve y se escucha detodo. A nuestro juicio, el lugar apropiado de la enseñanza religiosa escolar se sitúa enun término intermedio entre los dos enfoques mencionados.

Actualmente, el modelo que hemos denominado sociocultural se planteaúnicamente en esquemas de trabajo alternativos a la actual situación del área deReligión y en el enfoque minoritario de algunos profesores de Religión. Al no estarconsolidada y extendida su implantación, no existe aún una suficiente bibliografíasignificativa para poder objetivar y desgranar las diferencias entre este modelo y el queplanteamos en estas páginas.

El modelo denominado confesional se halla relativamente extendido, pudiéndoseapreciar algunos de sus rasgos tanto en determinados libros de texto, como en algunospárrafos del currículo oficial, en programaciones de centros y en casos de didáctica enlas aulas. Por otra parte, la actividad catequética goza del respaldo de una amplia ysólida bibliografía, que nos permite situar las diferencias que a nuestro juicio han deseñalarse entre su realidad y la de enseñanza religiosa escolar.

La Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis publicó en 1979 unimportante documento (Orientaciones Pastorales sobre la Enseñanza ReligiosaEscolar) en el que se señalaba la distinción entre la catequesis y la enseñanza religiosaescolar, desde planteamientos sociales, pedagógicos y teológicos. Lamentablemente,podemos observar 20 años después que en el marco educativo español, el área deReligión sigue siendo una asignatura pendiente en muchos aspectos. Entre otrascuestiones, aún está por resolver su propia identidad, distinta –aunque no opuesta– a lade la catequesis.

En orden a aportar criterios de clarificación en esta distinción, vamos a señalarvarios aspectos en los que se pueden diferenciar varios ámbitos de desarrollo tanto de lacatequesis como de la enseñanza escolar de la Religión.

Diferencias entre la catequesis y la enseñanza escolar de la Religión

ObjetivosEl término catequesis se refiere al proceso de instrucción en los contenidos de la fecristiana2. Los objetivos de la misma son la maduración de la fe (se parte de una primerarespuesta positiva de la persona) y la gradual incorporación a la vida de la Iglesia(oración, liturgia… ).

Los objetivos de la enseñanza escolar de la Religión son «llevar al hombre alconocimiento y aceptación de sí mismo como persona individual» y «la inserción social

2 Cfr. Vaticano II: Lumen Gentium, 17. RODRÍGUEZ MEDINA, J. J.: Pedagogía de la fe, 1972;COLOMB, J.: Manual de catequesis, 1971.

Page 3: ERE y catequesis

del individuo»3: ambos objetivos son plenamente partícipes de los objetivos generalesde la escuela (lo cual hace especialmente grave y escandalosa la precaria situación en laque esta área ha sido situada en el conjunto del marco educativo).

LugarEl lugar propio para la tarea evangelizadora que es la catequesis, se sitúa en la familia ylas iglesias (parroquias, movimientos)4 y no en la escuela, puesto que no responde ni alos objetivos, ni a los contenidos de la misma.

La enseñanza escolar de la Religión sí comparte los objetivos generales, los contenidosy los métodos propios de la escuela, y encuentra en ella su lugar natural.

SujetosLa catequesis, como ya se ha afirmado, está dirigida a personas que han manifestadouna primera respuesta a la fe –son creyentes– y que desean la profundización ymaduración de esa fe.

La enseñanza escolar de la Religión va dirigida a creyentes y no creyentes5.Hace posible que todos los alumnos puedan adquirir unos contenidos significativos yenriquecedores para su formación humana, social y cultural.

AgentesLa Iglesia afirma que el primer agente de la catequesis es la comunidad cristiana, quedelega en el catequista la función de instruir en los contenidos de la fe a loscatequizandos.

En la enseñanza escolar de la Religión la sociedad es el agente transmisor de lacultura que delega en el maestro-profesor estas funciones. Este planteamiento noprejuzga el hecho de que en la E.R.E. sea la sociedad (a través del Ministerio deEducación) quien organice directamente la delegación en los profesores, o bien delegueen las iglesias y confesiones religiosas el desarrollo de esta tarea.

ContenidosEn las religiones aparecen una serie de mediaciones como conjunto de realidadesvisibles que aparecen a partir de una doble causa:

a) El Misterio es una realidad descrita a partir de documentos de los sujetosreligiosos, pues es absolutamente trascendente y no se puede saber nadade él directamente.

b) El sujeto entra en contacto con esa Realidad por los sentidos.

El Misterio debe participar y hacerse accesible de alguna manera a las condicionescognoscitivas y vitales del ser humano. Ahora bien, si se convierte en una realidad delmundo pierde su absoluta trascendencia, es decir, su propia condición de Misterio. Porello debe mediar su presencia. Esto lo hace con realidades del mundo que manifiestansu presencia, para que así el sujeto se puede relacionar con él. 3 ARTACHO, R.: La enseñanza escolar de la Religión, 1989.

4 SALAS XIMELIS, A.: Jaque a la enseñanza de la Religión, 1991.

5 COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y CATEQUESIS: Orientaciones Pastorales sobre laenseñanza religiosa escolar, nº 66 y 70, 1979.

Page 4: ERE y catequesis

Lo que se encuentra en la historia de las religiones es un conjunto de realidades através de las cuales el sujeto entabla su relación. La historia de las religiones refleja losesfuerzos del sujeto religioso para expresar la realidad trascendente. De hecho, podríadecirse que la historia de las religiones es la historia de las mediaciones.

En la catequesis, los contenidos se trasmiten como vehículos de la relación conDios; las mediaciones son el lugar de esa relación, y su sentido está en función de esarelación con la divinidad.

En la enseñanza escolar de la Religión los contenidos se abordan en cuantopatrimonio cultural de la sociedad, pero sin perder su peculiar característica demediación religiosa, irreductible a otras perspectivas. En este sentido pretende crearámbitos de empatía cultural entre el alumno y estas mediaciones.

Veamos cómo se concretiza este planteamiento en las diversas áreas de contenidosreligiosos:

La BibliaEn la catequesis se plantea como la Palabra de Dios dirigida a las personas y seposibilita vivir desde la experiencia del individuo esa Palabra.

En la E.R.E. se explica cómo es percibida la Biblia por los creyentes: referencia de vida,experiencias de respuesta, etc. No se plantea como interpelación a los alumnos, sino quese muestra cómo los creyentes se sienten interpelados por ella.

La Doctrina de la IglesiaEn la catequesis se presenta la doctrina de modo que el catequizando se identifiquevitalmente con sus formulaciones y se reconozca en ellas como miembro de unacomunidad.

En la enseñanza escolar de la Religión se presentan las fórmulas doctrinales para sucorrecta comprensión y su relación con las experiencias de los creyentes, ubicándolas ensu contexto histórico y cultural6.

La liturgiaEl importante aspecto de iniciación litúrgica que conlleva la catequesis tiene como fin laparticipación de los creyentes en la vida cultural de la comunidad.

En la E.R.E. se muestran los signos litúrgicos como forma de expresión de la fe de loscreyentes, poniendo de relieve la adecuada coherencia entre esas experiencias de fe, lasmanifestaciones litúrgicas y el estilo de vida que conllevan.

La moralEn la catequesis el esfuerzo desarrollado está orientado a que se realice una adecuadaidentificación del estilo de vida de los creyentes con los criterios de la moral cristiana.

En la enseñanza escolar de la Religión se muestra a los alumnos qué normas, valores ocriterios rigen la vida de los cristianos, comparándose con otras normas o criterios queexisten en la sociedad. Se pone de relieve la importancia de la aportación que la moralcristiana tiene para la vida moral de la sociedad, analizando problemas moralesconcretos. 6 ARTACHO, R.: Op, Cit. pp. 38-39.

Page 5: ERE y catequesis

Instancia reguladoraComo hemos señalado, la catequesis se sitúa dentro de los ámbitos de la TeologíaPastoral y a dicha disciplina, ha de ajustar tanto sus contenidos como sus métodos. ElMagisterio de la Iglesia es la legítima instancia reguladora de esta actividad.

La enseñanza escolar de la Religión se circunscribe en el ámbito de la escuela, ycorresponde a la Pedagogía regular los distintos aspectos de su desarrollo. Las cienciasde las Religiones han de ser, asimismo, las disciplinas encargadas de determinar laidoneidad de sus contenidos.

Podemos sintetizar las diferencias que hemos señalado en el siguiente esquema:

CATEQUESIS ENSEÑANZA RELIGIOSAESCOLAR

OBJETIVOS La maduración en la fe y laincorporación progresiva enla vida de la Iglesia.

Descubrimiento y aceptaciónde la individualidad personal.

LUGAR Familia.Parroquia.Movimiento apostólico.

Escuela.

SUJETOS El creyente, que buscamadurar su fe.

Creyentes y no creyentes.

AGENTES La comunidad cristiana y elcatequista como delegado dela misma.

La sociedad y el profesor comodelegado de la sociedad.

CONTENIDOS La realidad sobrenatural quese expresa en la experienciahumana.

Los contenidos culturales enlos que se expresa laexperiencia religiosa.

1. LA BIBLIA - La Palabra de Dios que secomunica con las personas.

- Explicación de las referenciasque supone para los creyentes,su testimonio y sus respuestasa esa Palabra.

2. LA DOCTRINA DELA IGLESIA

- Que el creyente puedaidentificar en los contenidosde la doctrina la expresión desu propia experienciareligiosa.

- Explicar la experiencia quelos contenidos de la doctrinaquieren expresar.

3. LA LITURGIA - Vivir la relación con Dios yparticipar en la vidasacramental de la Iglesia

- Describir las experiencias delos creyentes y cómo serelaciona adecuadamente locelebrado con la vida de loscreyentes.

4. LA MORAL - Llevar a la coherencia entrela vida personal y losprincipios cristianos.

- Mostrar los criterios yprincipios por los que se rige lavida moral cristiana.

MÉTODO Procesos de relación conDios y la comunidadcristiana.

Pretende la empatía culturalcon las mediaciones religiosas.

INSTANCIA Teología. Pedagogía.

Page 6: ERE y catequesis

REGULADORA Magisterio. Ciencias de las Religión.

Volviendo al título del artículo, recapitulamos su desarrollo en las siguientesconclusiones:

1. Para bien de ambas actividades, es preciso diferenciar claramente lo que escatequesis y lo que es enseñanza escolar de la Religión. No están reñidas entre sí ypara los creyentes se puede afirmar su carácter complementario.

2. El área de la enseñanza escolar de la Religión participa de los mismos fines,contenidos y métodos del marco escolar general.

3. La enseñanza escolar de la Religión aborda unos contenidos culturales específicosde una gran importancia, cuya ausencia del currículo escolar supondría una gravelaguna cultural y formativa en los escolares de nuestro país.

4. El lugar apropiado de la enseñanza religiosa escolar se sitúa en un términointermedio entre el enfoque confesional, –el del templo– , cuyas características yahemos explicado, y el enfoque sociocultural, –el de la plaza–, que no posibilita unacceso integral y adecuado a la peculiar naturaleza y estructura de las mediacionesreligiosas. Entre el templo y la plaza está la escuela.

5. La enseñanza escolar de la Religión puede y debe ser doblemente coherente, tantocon los contenidos religiosos que forman parte de nuestro rico patrimonio religioso,histórico, cultural y social, como con las «reglas de juego» de la escuela de unestado democrático, plural, moderno y social.