erce en accion enero 2014

7
Página 1 Actuar juntos Igualdad Solidaridad Educación popular Interculturalidad Lazo social En este inicio de 2014 el equipo de la asociación, En Route Contre l’Exclusion, les desea muchas felicidades. ¡Que este año les brinda felicidad, salud, alegría, éxito profesional y solidario! Que sean ustedes miembros, voluntarios o lectores hacen parte de nuestro círculo de actores. En 2013 logremos ampliar nuestro círculo de amigos y socios. Gracias a los resultados positivos de nuestras actividades en la India y Francia estamos más que nunca determinados en transmitir valores de solidaridad, democracia, interculturalidad y compromiso solidario. Gracias a ustedes seguiremos conduciendo acciones de sensibilización para contribuir al Buen Vivir tomando en cuenta las diferencias de cada uno. Agradecemos a todos los voluntarios de la asociación y a todos los que nos apoyan con su presencia y energía. Esperamos poder seguir contando con su apoyo para que se realicen nuestros nuevos proyectos asociativos. Por fin, esperamos que los esfuerzos desplegados para reestructurar el funcionamiento interno de la organización nos permitan concientizar más personas a la solidaridad y a la lucha en contra de todas formas de exclusiones. Por supuesto, estamos abiertos a cualquier sugerencia que nos podría ayudar a alcanzar nuestros objetivos. ¡Que este año sea lleno de encuentros e intercambios! ¡Que sigamos protestando por los derechos de todos! ¡Que luchemos en contra de todas las formas de discriminación y que compartamos valores de solidaridad! Deseándoles de nuevo muchas felicidades por este año 2014, les presentamos nuestro primero MensuERCE del año. ¡Que disfruten de la lectura! 2 ERCE entrevista a Audrey sobre su visión de la exclusión 3 Guiño a la Historia-El pueblo Herero: Un genocidio olvidado 5 ¡Seamos líderes! ERCE en acción Enero 2014

Upload: erce

Post on 30-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El Mensuerce es la revista mensual de la asociación ERCE. La meta de esa revistar es dar la voz a los jóvenes y personas excluidas y comunicar sobre las acciones de solidaridad que ponemos en marcha. Puesto que tenemos ahora socios en países de habla español y que también vamos desarrollando tallares en España decidimos publicar la revista también en español. Aquí tienen la primera edición española del año. ¡Esperando que les gustara la lectura! Saludos

TRANSCRIPT

Page 1: Erce en accion enero 2014

Página 1

Actuar juntos

Igualdad Solidaridad

Educación popular Interculturalidad Lazo social

En este inicio de 2014 el equipo de la asociación, En Route Contre l’Exclusion, les desea muchas felicidades. ¡Que este año les brinda felicidad, salud, alegría, éxito profesional y solidario! Que sean ustedes miembros, voluntarios o lectores hacen parte de nuestro círculo de actores.

En 2013 logremos ampliar nuestro círculo de amigos y socios. Gracias a los resultados positivos de nuestras actividades en la India y Francia estamos más que nunca determinados en transmitir valores de solidaridad, democracia, interculturalidad y compromiso solidario. Gracias a ustedes seguiremos conduciendo acciones de sensibilización para contribuir al Buen Vivir tomando en cuenta las diferencias de cada uno.

Agradecemos a todos los voluntarios de la asociación y a todos los que nos apoyan con su presencia y energía. Esperamos poder seguir contando con su apoyo para que se realicen nuestros nuevos proyectos asociativos. Por fin, esperamos que los esfuerzos desplegados para reestructurar el funcionamiento interno de la organización nos permitan concientizar más personas a la solidaridad y a la lucha en contra de todas formas de exclusiones.

Por supuesto, estamos abiertos a cualquier sugerencia que nos podría ayudar a alcanzar nuestros objetivos.

¡Que este año sea lleno de encuentros e intercambios! ¡Que sigamos protestando por los derechos de todos! ¡Que luchemos en contra de todas las formas de discriminación y que compartamos valores de solidaridad!

Deseándoles de nuevo muchas felicidades por este año 2014, les presentamos nuestro primero MensuERCE del año.

¡Que disfruten de la lectura!

2 ERCE entrevista a Audrey sobre su visión de la exclusión

3 Guiño a la Historia-El pueblo Herero: Un genocidio olvidado

5 ¡Seamos líderes!

ERCE en acción

Enero 2014

Page 2: Erce en accion enero 2014

Página 2

Audrey, ¿puedes presentarte a nuestros lectores?

Ahora mismo, estoy trabajando como voluntaria en la ciudad de Vic, situada a unos 45 minutos al

norte de Barcelona, en España. Me dedico especialmente a un proyecto que pretende promover la

inclusión de jóvenes de 17 a 25 años de origen marroquí. Este proyecto tiene como otros objetivos

ayudar a estos jóvenes a entrar en el mundo laboral, desarrollar su espíritu emprendedor y de

liderazgo y acompañarles, por ende, en su recorrido como ciudadanos activos y participativos en

Europa.

¿Cuál es tu definición de la exclusión?

La exclusión es sentirse sólo y aislado aunque estemos rodeados de personas, es sentirse no

escuchado, hasta rechazado y despreciado. La exclusión es sentirse sin protección, sin familia, sin

amigos, sin comunidad, sin país.

¿De dónde nace la exclusión? ¿Si tuvieras que dar una explicación cómo lo harías?

La exclusión nace de sentimientos de superioridad e inferioridad, de graduación y valoración de la

gente de manera desigualitaria por criterios tan arbitrarios, diversos e irrazonables como los

económicos, étnicos, raciales, religiosos, políticos, físicos, filosóficos, etc.

Esta exclusión está generada por sistemas socioculturales jerarquizados verticalmente, y también a

veces horizontalmente, los cuales crean, perpetúan y multiplican estos múltiples criterios

arbitrarios. Nociones tan básicas como el bien y el mal, según su enfoque, pueden generar la

exclusión de pueblos enteros. Ideas de comparación (de mejor y peor), de juzgamiento, de

competitividad, de enfrentamiento yacen de estos sistemas que las imponen a cada uno de sus

individuos, como casi único pensamiento y visión de lo ajeno. Se vuelven cómplices de esta

exclusión todos los integrantes de estos sistemas quienes la aceptan o toman parte activa en ella, en

vez de denunciarla y rechazarla.

Bueno, ya que nos dijiste quienes creías cómplices de esta exclusión, tal vez nos puedas

decir por qué razón todo el mundo no se opone a estos sistemas socioculturales que generan

exclusión.

Por miedo a la muerte, a la escasez de los recursos, al desconocido, a ser nosotros mismos excluidos

de “nuestro propio sistema”, pero sobre todo por egoísmo negativo y excesivo.

¿Hay cómo luchar para cambiar eso?

Tomar conciencia de las respuestas complejas a cada una de estas preguntas, aceptar su parte de

culpabilidad, informar, concientizar a su vez y actuar para establecer un equilibrio lo más justo y

sustentable posible. Lo único que se tiene que rechazar, no es a ninguna persona, sino al sistema

creador de exclusión en sí.

ERCE entrevista a Audrey sobre su visión de la exclusión

Page 3: Erce en accion enero 2014

Página 3

El genocidio es el exterminio físico, intencional, sistemático y programado de un grupo o de partes de un grupo por motivo de sus orígenes étnicas, religiosas o sociales. La palabra proviene del griego "genos" ("raza", "tribu" o "nación") y del latín "cide" ("asesinato").

El derecho internacional define el genocidio como un crimen contra la humanidad. Hasta hoy, tan

sólo cuatro genocidios fueron reconocidos por los organismos internacionales dependientes de la

Organización de Naciones Unidas: el genocidio armenio cometido por el Imperio Otomano entre

1915 y 1916, el Holocausto cometido por los nazis alemanes en contra de los judíos, gitanos y

homosexuales durante la segunda guerra mundial, el genocidio ruandés cometido por los hutus en

contra de los tutsis en 1994 y la masacre de los bosnios por los serbios en 1995. ¿Y qué hay del

genocidio namibio? ¿Conocen la historia de estos millones de hereros y namaquas?

Entre 1904 y 1908, en la actual Namibia, soldados

procedentes del viejo continente se consagraban al

exterminio del pueblo herero y namaqua, aplicando la

teoría de Friedrich Ratzel: un pueblo necesita espacio

para crecer y prosperar.

Mirada hacia el contexto histórico de esta masacre: al

final del siglo XVIII, las ciudades alemanas son

superpobladas. En 1870, el cuarto de la población se

marcha del país hacia América. Otros piensan en

instalarse en África, donde la única región que

contiene recursos suficientes para acogerlos es el

actual territorio de Namibia, con sus tierras fértiles y

exentas de enfermedades tropicales. Pero un obstáculo permanece: en las mejores tierras vive el

pueblo herero, un pueblo de guerreros y comerciantes quien, desde numerosas décadas, está en

contacto con el mundo exterior. Los colonos tendrán que seguir la ley alemana: negociar y firmar

tratados con los jefes de tribu, si quieren alquilar tierras. Pero resulta que numerosos son los que

creen en la "supremacía" de la raza blanca y para ellos es inimaginable alquilar tierras a quienes

vinieron a colonizar. Parte de los colonos empiezan a tratar a los hereros con crueldad. Las mujeres

son violadas. La mano de obra no se paga.

En 1901, una ínfima parte del pueblo herero se rebela. Los militares alemanes deciden actuar, deben

aplastar todo rasgo de rebelión. El jefe de la tribu herero escribirá una carta declarando su lealtad al

gobernador alemán, pero éste se opondrá a todo tipo de negociaciones. La decisión es inapelable:

tienen que abandonar su territorio so pena de ser ejecutados. Esta rebelión debe aparecer como una

guerra étnica para justificar la toma de la colonia por el ejército alemán.

Mientras el ejército del general Lothar Von Trotha penetra en tierras namibias, los hereros

están descritos en Alemania como ladrones, salvajes y asesinos. La propaganda logrará convencer a

los alemanes de la necesidad de esta guerra que se volverá genocidio: las estrategias del general

Von Trotha se enfocan únicamente al exterminio del enemigo. Así es como obliga al pueblo herero

a exiliarse en un desierto del cual ha envenenado anteriormente los puntos de agua. Luego, forma

líneas de soldados para rodear a los hereros: miles de ellos mueren de hambre y de sed, otros

mueren envenenados.

Guiño a la Historia - El pueblo herero: un genocidio olvidado

Page 4: Erce en accion enero 2014

Página 4

Cuando la población alemana se entera de lo ocurrido en las colonias, el gobierno tiene que

enfrentarse a manifestaciones. Temiendo la caída de su popularidad, ordena al general que detenga

el conflicto. Los 50 000 supervivientes, principalmente mujeres y niños, son encerrados en campos

en Swakopmund; son los primeros campos de concentración nazis. Las condiciones de vida son

difíciles: frío, comida escasa y desconocida, trabajo duro. Los namaquas, pueblo de pastores de

Namibia, se rebelan para salvar a los hereros. La mitad son asesinados. Los supervivientes, unos

9000, son enviados en campos construidos a este

propósito: dos en Lüderitz y uno a Shark Island. Merece

destacar que antes de 1904 los campos de concentración

sólo fueron utilizados en dos ocasiones: por los

españoles en Cuba y en Sudáfrica durante el conflicto

que opuso a los boéres contra los ingleses. Dicho esto,

en ambos casos, sólo sirvieron para separar a los líderes

de la resistencia de la muchedumbre que les apoyaba.

Los campos de concentración de Namibia, y más

específicamente el de Shark Island, son los primeros que

sirven lícitamente a exterminar extensivamente a un

pueblo. En 1906, Shark Island registra una tasa de

mortalidad anual del 227% para el pueblo namaqua y del

86% para el pueblo herero. Los otros campos tienen una

tasa que rodea el 61%. Campo de Shark Island

Se practican experiencias médicas en los presos.

Centenares de cráneos son enviados a Berlín para las

investigaciones de Eugen Fischer, doctor, antropólogo y

genetista alemán, y para exposiciones en museos. En los

campos, los prisioneros son esterilizados, se les inyectan

virus (la tuberculosis, la rubéola), las presas se vuelven

esclavas sexuales y los niños nacidos de estas

violaciones son estudiados ahí mismo por Eugen

Fischer. Sus conclusiones, evidentemente, demuestran

que los niños de soldados alemanes y mujeres hereras

son físicamente e intelectualmente inferiores a su

progenitor occidental.

Soldados enviando cráneos a Berlín

Gracias a estos campos, la economía de las colonias está en pleno auge. Empiezan a alquilar

esclavos a empresas. Construyen por ejemplo vías de tren para las compañías de ferrocarril. El

67,48% de los que son usados en el proyecto de construcción de las vías de tren en el sur mueren en

los seis primeros meses. Algunas empresas son tan grandes que aseguran su propia mano de obra

gestionando de manera autónoma su proprio campo.

En 1908, cuando se cierran los campos, 3/4 de los hereros están muertos. 80 000 entraron, 15 000

salieron. Ahora, las tierras pertenecen a los colonos alemanes, quienes compran esclavos hereros. El

país es un paraíso para los colonos. Lo acontecido para llegar a este resultado es tan sólo historia

pasada, el genocidio se ha vuelto una guerra colonial gloriosa.

Page 5: Erce en accion enero 2014

Página 5

Cuando Namibia se independiza en 1990, los hereros se dan cuenta de que tres generaciones

después del genocidio nadie sabe lo que ocurrió. Monumentos alemanes fueron alzados para los

soldados que participaron en el establecimiento de la colonia, pero no existe ni un sólo monumento

en memoria de los pueblos herero y namaqua. En 2000, se descubre un cementerio en la playa.

Entre 2000 y 2004, Alemania es demandada: los hereros piden reparaciones y compensaciones. Se

dirigen al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y exigen el

derecho a la verdad. Se les otorga cuatro mil millones de dólares para volver a comprar sus tierras,

que siguen propiedad de los descendientes de los colonos alemanes. En 2004 se celebra el centenario

del genocidio. Representantes alemanes están invitados en Namibia. Alemania expresa "su

arrepentimiento". Kuaima Riruako, jefe de los hereros, pide a Alemania que reconozca el genocidio

de su pueblo. No obstante, los alemanes rechazan el uso del término de genocidio para describir los

tratamientos infligidos a los presos en los campos. Hacen uso del término únicamente para referirse

a las acciones de Lothar Von Trotha, quien paradójicamente abandonó la colonia un año antes de la

apertura de los primeros campos.

Parece ser que Alemania desea hacer del Holocausto una excepción, una aberración que

desapareció con el fin del Tercer Reich. Sin embargo, para algunos ambos genocidios están

vinculados. Es de pensar que el genocidio namibio inspiró a Adolf Hitler. Estando en la cárcel,

estudia las teorías de Fischer que le ayudarán a redactar Mein Kampf. Cuando llega al poder,

cincuenta años tras el genocidio, coloca a numerosos soldados que participaron a lo acontecido en

altos cargos de mando. Cuando invade Polonia, vuelve a citar palabra por palabra la teoría de

Friedrich Ratzel: "un pueblo necesita espacio para crecer y prosperar". Recurre a la propaganda

para describir al enemigo como un "bárbaro", un "salvaje" con rasgos similares a los de un animal.

Aniquila toda forma de oposición. Utiliza al "enemigo" como mano de obra y conejillo de Indias

para experimentos científicos denominados vulgarmente como "experimentos raciales". Fue así

como Fischer continuó sus experimentos bajo el régimen de Hitler. La organización burocrática de

los campos también es similar: se asigna un número al prisionero, éste lleva una identificación de

metal, los certificados de fallecimiento están pre-impresos con la mención "muerto de agotamiento".

Hoy en día, los pueblos herero y namaqua siguen reclamando sus derechos, quieren

recuperar los cráneos de sus antepasados, que permanecen en Alemania. En octubre de 2011,

Alemania devuelve a Namibia 20 cráneos hereros y namaquas, un número ínfimo comparado a los

280 cráneos que siguen en su posesión.

Kelly GENE & Raphaëlle PALLARES

Bibliographie

MLA Style: "genocide." Encyclopædia Britannica. Encyclopaedia Britannica Deluxe Edition.

Chicago: Encyclopædia Britannica, 2010

http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-15257857 http://www.ppu.org.uk/genocide/g_namibia.html

http://afrodeutchonline.wordpress.com/2010/02/10/namibia-genocide-and-the-second-reich/

http://en.wikipedia.org/wiki/Herero_and_Namaqua_Genocide

Page 6: Erce en accion enero 2014

Página 6

Parada Cluny-La Sorbonne, una tarde, 6 minutos de espera. En el andén, observo a los usuarios del

metro. Un poco más allá, veo a un señor sin hogar que está rebuscando en bolsas que parecen muy

usadas. Me acerco a su lado. Lo veo hacer movimientos lentos, cansados. Cerca del banco en el que

está sentado, un botellín de cerveza. ¿Todo está dicho durante los primeros minutos de

observación? No. A pesar del hecho de que su ropa esté usada, este señor mantiene su dignidad.

Saca una manta e instala poco a poco su cama: gestos aplicados, cuidadosos pero al mismo tiempo

una tarea ardua; estos movimientos lo agotan. Toma otra manta que usa como sábana para su cama.

Cuando está lista su cama, este señor hace un movimiento que me sorprende. Un gesto normal sin

embargo: quita sus zapatos, los guarda con cuidado a su lado y se instala, lentamente en su nueva

cama. Tiende la cama y con su chaqueta que acaba de quitar, se hace una almohada. Buenas noches

señor, mi metro está llegando. Me subo y a lo largo de mi trayecto, me cuestiono. Todos estos

minutos pasados en el andén, no he dejado de imaginar la vida que había tenido este hombre antes

de llegar aquí. En el fondo, es estúpido intentar imaginarse, quizás hasta pretencioso… Recuerdo de

nuevo la escena; alrededor de mí, nadie lo miraba o quizás procuraba pretender no verlo… ¿Y pues

qué? ¿Creíamos que los sin techos dormían con sus zapatos sin preocuparse del lugar donde van a

dormir? Qué ignorancia, ingenuidad, estupidez… ¿Pero qué podemos hacer para luchar contra esta

injusticia?

Hoy en día, es difícil para nosotros jóvenes no estar influenciados por los demás para no sentirnos

excluidos, y sentirnos integrados en el grupo “adecuado”. No dar atención a lo que nos rodea para

evitar confrontaciones. Sí, todo se vuelve demasiado fácil cuando estamos en nuestra zona de

comodidad. Sin embargo, la voluntad de escuchar y actuar según nuestra voz interior,

independientemente de las opiniones de los demás es fundamental si queremos vivir la vida que

deseamos. Eso significa salir de su zona de comodidad, hacerse las preguntas correctas, en el buen

momento. Observar lo que hay alrededor de nosotros, en la esquina de nuestra calle, en la escuela,

en el trabajo, lo que oímos a la radio, lo que leemos en los periódicos o aun las imágenes que vemos

en la televisión. Para algunos, puede representar una lucha cotidiana intentar hacer oír su voz,

compartir las frustraciones que podemos sentir frente a las desigualdades que nos rodean. ¿En qué

piensa la gente que ve a un sin hogar? Que lo queramos o no, tenemos un sentimiento de

culpabilidad, por nuestra ignorancia. Sin embargo, hacemos como si de nada y seguimos nuestro

camino.

La generación joven de hoy tiene el poder de hacerse oír, el de presentarse como líder. Es nuestra

generación que tiene todo el potencial de actuar, de comprometerse, de subir al escenario y hablar

de las desigualdades sociales que aumentan tanto en nuestra sociedad aquí en Francia como en el

extranjero. Esta mundialización que vivimos, esta mundialización que somos, no nos permite

ignorar las injusticias. Eso es el liderazgo. Y tenemos toda la capacidad de ser actores de esto.

« Nunca cuestiones el hecho de que un grupo de ciudadanos pensantes y comprometidos pueda conseguir

cambiar el mundo porque es la única cosa que lo hizo posible” Margaret Mead

Charlotte Lyne

¡Seamos líderes!

Page 7: Erce en accion enero 2014

Página 7

Comparte tus testimonios, artículos, y/o reflexiones

mandando tus textos al

correo [email protected] para que los

publiquemos en nuestro Mensuerce y/o plataformas de

sensibilización.

Lo que opinas nos interesa, y juntos lograremos luchar

contra las exclusiones.

Nos puedes invitar en asistir y/o participar en eventos de solidaridad que tratan de la exclusión. Coméntalo en tu alrededor y síguenos en facebook.

www.facebook.com/enroutecontrelexclusion

¡Únete a nuestro equipo! Si deseas trabajar con nosotros

y llevar proyectos de lucha en contra de la exclusión,

contáctanos: [email protected]

Para cualquier otro tipo de información, no dudes en

contactarnos: [email protected]

Para apoyarnos, hay tantas opciones

A Leer

Touchées par les Intouchables es el

resultado de nuestro trabajo con la ONG

INDP India. Es una compilación de

reflexiones e impresiones que hemos sacado

después de nuestro proyecto de solidaridad

en la India.

Esta colección, vendida por 8 euros, les hará

viajar dentro del proyecto y tener una idea

más precisa de nuestro trabajo de campo y

de la reflexión que ha resultado.

Extracto: « Primero, existía una ecuación

matemática muy sencilla: si hay tres

manzanas y que me apropio dos, los demás

tendrán que compartir la última. Después el

Hombre complicó la ecuación ».

Si desea un ejemplar, contáctanos:

[email protected]