equipos de enfermería quirúrgica de hospitales innovando ... · gración en red en el hospital....

24
Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales Innovando en la gestión de los Procesos Quirúrgicos Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales Innovando en la gestión de los Procesos Quirúrgicos N.º 184 Septiembre 2005 COLEGIO OFICIAL DE DIPLOMADOS EN ENFERMERÍA DE MADRID Manual de Cuidados para Personas afectadas de ELA XXII Congreso Nacional de la SEEGG Ayudando a vivir con calidad de vida Enfoque enfermero del Servicio de Urgencias

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales Innovando ... · gración en red en el hospital. Aunque, como se puso de manifiesto en este foro, la innovación en la gestión del

Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales

Innovando en la gestión de los Procesos Quirúrgicos

Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales

Innovando en la gestión de los Procesos Quirúrgicos

N.º 184Septiembre

2005COLEGIO OFICIAL DE DIPLOMADOS

EN ENFERMERÍA DE MADRID

Manual de Cuidados para

Personasafectadas

de ELAXXIICongresoNacional dela SEEGGAyudandoa vivir concalidad devida

EnfoqueenfermerodelServicio deUrgencias

Page 2: Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales Innovando ... · gración en red en el hospital. Aunque, como se puso de manifiesto en este foro, la innovación en la gestión del

3TRIBUNA SANITARIA

septiembre 2005

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:

Presidente: Pedro D. Bejarano Soleto.Secretario: Sara Gascó González. Tesorero: Federico Jiménez González.

Vocales: Jorge Andrada, María Freire Calvo, María Luisa Cornejo Alonso, María Dolores Yeste Martínez, Juliana Calzada Benito y José Manuel Freire.REDACCIÓN:

Director: Pedro D. Bejarano Soleto. Director Técnico: Bartolomé Navarro.Fotografías: S. G. Muñoz. Confección: Alejandro Alegre.

EDITA:Colegio de Enfermería de Madrid.

Imprime: S.S.A.G., S.L., Lenguas, 14. 28021 Madrid. Depósito legal: M-19.173-1983Redacción y Publicidad: C/. Menéndez Pelayo, 93. 28007. Madrid. Tel.: 900 700 799. Fax: 91 501 40 39

Queda prohibida la reproducción parcial o total de cualquier artículo o información sin citar su procedencia.TRIBUNA SANITARIA no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores ni se identifica necesariamente con las mismas.

Soporte validez: M. Sanidad SVR 407. Tirada: 32.000 ejemplares.

Septiembre 2005

SUMARI

O

III Foro de Encuentro Profesional paraEquipos de Enfermería Quirúrgica

Lista de espera, cirugía sin ingresos, utilidad dela visita preoperatorio, etc., fueron algunos de lostemas tratados en este foro de enfermería.

XXII Congreso Nacional de laSEEGG

La investigación en enfermería geriá-trica y las nuevas tecnologías como he-rramienta de apoyo en la atención ge-rontológica protagonizaron la mayorparte de los debates y discusiones queacogió el Congreso.

Cuidados deEnfermería alpaciente enUrgenciasEsta obra respondeal objetivo fijado porel Hospital Asepeyoa finales de los años 90

de divulgar el trabajo que se desempeña en este hospi-tal “pequeño de tamaño pero con un personal alta-mente motivado en todo aquello que suponga estar aldía en conocimientos y prácticas enfermeras.

12

Manual de cuidados para personasafectadas de ELA

Un grupo de enfermeras del Hospital Universitario LaPaz ha elaborado este Manual sobre Esclerosis LateralAmiotrófica (ELA), una enfermedad neurológica degene-rativa todavía no suficientemente conocida en España.

184 8

Page 3: Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales Innovando ... · gración en red en el hospital. Aunque, como se puso de manifiesto en este foro, la innovación en la gestión del

allá de iniciativas de este tipo. Por estemotivo, entre otros asuntos, se tratóde dar respuesta a preguntas como:¿cuáles son los problemas reales de laslistas de espera?, ¿cómo se pone enmarcha una unidad de cirugía sin ingre-so?, ¿cómo influye la visita preoperato-

ENPOR

TADA III Foro de Encuentro profesional para Equipos de Enfermería Quirúrgica.

Procesos Quirúrgicos 2005

Procesos Quirúrgicos 2005, aligual que en anteriores edicio-nes, se desarrolló bajo la premi-sa de generar conocimiento através del intercambio de expe-

riencias innovadoras en la actividad qui-rúrgica enfermera. En esta ocasión elencuentro acogió la exposición de ochoexperiencias prácticas que representanalgunos de los proyectos más vanguar-distas que existen hoy en día en las en-tidades sanitarias más representativasde los distintos sistemas regionales desalud.

Además, en esta edición, se incluyóuna visita guiada al Hospital Ramón yCajal (Madrid) en la que los congresis-tas pudieron asistir por videoconferen-cia desde la sala de Neuroradiología auna intervención en tiempo real realiza-da en el quirófano integrado inteligentede segunda generación. Según se expli-có durante la visita, este quirófano esun sistema quirúrgico integrado de nue-va generación que ofrece tanto a los ci-rujanos como al personal de Enferme-ría un control total de los diferentescomponentes médicos y periféricos delquirófano. Además, está diseñado paraalto rendimiento con ahorro de tiempointerquirúrgico y comunicación totalcon el exterior, lo que permite su inte-gración en red en el hospital.

Aunque, como se puso de manifiestoen este foro, la innovación en la gestióndel área quirúrgica hospitalaria va más

El Equipo deEnfermería esmás disciplinadoy adaptable

Las Jornadas sobre gestión del Área Quirúrgica Hospitalaria,organizadas por el Institute International Research(IIR-España), reunieron en Madrid, por tercer año

consecutivo, a numerosos profesionales deenfermería de toda España pertenecientes a equiposde enfermería quirúrgica de hospitales tanto públicos

como privados. Una docena de expertos involucrados en el día a día

de los procesos quirúrgicos compartieron con lospresentes sus experiencias e intentaron dar respuesta alas inquietudes que hoy por hoy acechan a los jefes delbloque quirúrgico y a los supervisores de quirófano: lista

de espera, cirugía sin ingreso, utilidad de la visitapreoperatoria, utilización de los productos sanitarios...

4TRIBUNA SANITARIA

septiembre 2005

Innovando en la gestión elárea quirúrgica hospitalaria

Page 4: Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales Innovando ... · gración en red en el hospital. Aunque, como se puso de manifiesto en este foro, la innovación en la gestión del

ria en la disminución de la ansiedad?,¿cómo se puede asegurar la correctautilización de los productos sanitariospor los profesionales de quirófano?, o¿cómo se puede optimizar los recursoshumanos y materiales en esta área?

Igualmente se dieron algunas de lasclaves a tener en cuenta a la hora de di-señar un nuevo bloque de quirófanosde urgencias o de establecer conveniosde colaboración internacional. La orga-nización de un Bloque Quirúrgico deUrgencias, como recordó Loreto Mar-quet, supervisora de Quirófano delHospital Donostia (San Sebastián),"debe estar orientada a realizar unoscuidados al paciente y, para alcanzarlos,es necesario una gran coordinación en-tre los distintos equipos profesionales yotros servicios de soporte del Hospi-tal". No hay que olvidar, por tanto,como concluyó tras su exposición estaprofesional, que "los bloques quirúrgi-cos están gestionados, coordinados yorganizados por enfermeras, por lo queson unidades funcionales de Enferme-ría", afirmó.

Cirugías sin ingresoAlgo similar ocurre en las unidades

de cirugía sin ingreso (CSI) y en las uni-dades de cirugía mayor ambulatoria(UCMA), tal y como pusieron de mani-fiesto Ana Blázquez, enfermera de CSIdel Hospital Universitario de Getafe(Madrid), y Nieves Hernández, jefa deÁrea de Enfermería del Hospital Uni-versitario Gregorio Marañón (Madrid).Esta última explicó detalladamente

Los mandosintermediosdesempeñan unafunción esencialen laorganizaciónsanitaria por sudimensión deenlace entre losprofesionales y laorganización

5TRIBUNA SANITARIA

septiembre 2005

cómo se llevó a cabo la puesta en mar-cha de una UCMA en su hospital, desdeel diseño, dotación y equipamientoelectromédico por especialidades qui-rúrgicas, hasta el circuito de pacientes,pasando por los recursos humanos ysin olvidar los registros de Enfermería.Según afirmó esta profesional, las hojasde registro son tres: hoja de enfermeracirculante, hoja de reanimación y hojade adaptación al medio. "Todas las hojasde Enfermería van en papel autocopiati-vo con el fin de enviar una copia a con-tabilidad para el registro de tiemposquirúrgicos y otra copia queda en laUCMA para el registro de actividad ycon carácter legal de registro del paso

del paciente por la Unidad y los cuida-dos realizados por parte de Enferme-ría".

Los beneficios de estas cirugías, se-gún reveló la exposición compartidapor Ana Blázquez, son innumerables:disminuyen las infecciones nocosomia-les, la lista de espera quirúrgica y la es-tancia media hospitalaria es menor, asícomo la ruptura con la vida cotidiana.Además, aumenta la capacidad asisten-cial y se produce una optimización derecursos hospitalarios y una aplicaciónde técnicas quirúrgicas innovadoras. Sinolvidar que todo ello deriva en un aho-rro económico importante.

Estas ventajas, sin embargo, "no ten-drían importancia si se perdiera la cali-dad asistencial o si disminuyera el nivelde aceptación por parte de los pacien-tes", insistió esta enfermera. Algo que,hoy por hoy, no ocurre y por lo que elpersonal de Enfermería trabaja día a díapara que siga así.

Optimización de recursosLa optimización de los recursos tan-

to humanos como materiales fue otrade las cuestiones abordadas en esteforo. Las propuestas planteadas sobre lamesa fueron variopintas: apostar poruna cobertura quirúrgica reutilizable,potenciar la visita preoperatoria, reafir-mar las funciones de los mandos inter-medios, o favorecer el uso de los CPT(Custom Procedure Tray). Esto es, losset de productos de un solo uso, espe-cíficos de un procedimiento concreto,dispuestos según orden de uso en el

Page 5: Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales Innovando ... · gración en red en el hospital. Aunque, como se puso de manifiesto en este foro, la innovación en la gestión del

quirófano y presentados en un únicopack estéril, según explicó PurificaciónLópez de la Ciudad Sanitaria y Universi-taria de Bellvitge (Barcelona).

Para esta profesional no hay dudaque el uso de CPT "disminuye el tiem-po de preparación de quirófano, mejorala asistencia en la anestesia y conllevauna optimización en los cuidados deEnfermería al paciente". Y, además, "dis-minuye el volumen de residuos y mejo-ra la calidad asistencial". Dos ventajaséstas también apuntadas por EstherCuesta, del Hospital de Cruces (Bilbao),al abordar la apuesta decidida hechapor este hospital por la cobertura dequirófanos reutilizable frente a la dese-chable. "Si bien con la cobertura dese-chable evitamos el lavado y el esteriliza-do, con la reutilizable favorecemos lagestión de los residuos y el desarrollosostenible, y nos protegemos más", afir-mó. Ventajas a las que se suman unamenor basura que quemar, una menorcarga de trabajo y la posibilidad de re-ducir el índice de infección quirúrgica.

A pesar de todos estos beneficios,según apuntó esta enfermera, son mu-chos aún los que se decantan por la co-bertura desechable para urgencias e in-tervenciones sucias, incluso hay quienesven problemas en la cobertura reutiliza-ble para, por ejemplo, adaptar ciertospaños específicos (esta cobertura no sepuede manipular). Así, aunque segúnEsther Cuesta la cobertura reutilizablesupone una innovación importante,"sus beneficios son difíciles de transmi-

tir y su implantación, hoy por hoy, su-pone un gran esfuerzo por parte delequipo quirúrgico". Esta profesional re-conoce, sin embargo, que las enferme-ras valoran más positivamente el cam-bio que los cirujanos y se muestran másreceptivas al mismo.

Por otro lado, también se señaló lainfluencia positiva de la visita preopera-toria. La experiencia del Hospital Ase-peyo de Coslada (Madrid) narrada porBeatriz López, supervisora de Enferme-ría de Quirófano y Esterilización, revelaque, al mejorar la información a los pa-cientes en el preoperatorio, se consi-gue reducir el nivel de ansiedad perio-peratoria. Los resultados del estudio

comparativo realizado en este centrodescubre que más de la mitad de lospacientes reconocen ver aclaradas susdudas sobre la cirugía a realizar, las ruti-nas preoperatorias y la anestesia tras lavisita, al tiempo que afirman sentirsetranquilos o más tranquilos.

En cuanto a la optimización de los re-cursos humanos, Pedro Ramos, super-visor general de tardes del Hospital Ra-món y Cajal, apuntó que actualmentelas organizaciones tienden a gestionarcorrectamente a los profesionales te-niendo en cuenta las competencias a ni-vel individual, profesional y el compro-miso de la organización. Y es que, se-gún afirma, "las organizaciones alcanzansu máxima eficacia cuando son capacesde integrar los objetivos individuales delos profesionales dentro de los objeti-vos de la organización". En este sentido,"los mandos intermedios desempeñanuna función esencial en la organizaciónsanitaria por su dimensión de enlaceentre los profesionales y la organiza-ción".

El logro de este objetivo es posiblegracias a las competencias que la orga-nización otorga a todo mando interme-dio como coordinador de un grupo detrabajo para dirigir eficazmente unequipo multidisciplinar: iniciativa, desa-rrollo de los profesionales y liderazgo.

Continuando en la línea de mejorade la calidad, se enmarcó también la re-visión de la legislación vigente (RD414/96) que regula la utilización de pro-ductos sanitarios, llevada a cabo por el

6TRIBUNA SANITARIA

septiembre 2005

ENPOR

TADA

Las ventajas notendríanimportancia si seperdiera lacalidadasistencial o sidisminuyera elnivel deaceptación porparte de lospacientes

Page 6: Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales Innovando ... · gración en red en el hospital. Aunque, como se puso de manifiesto en este foro, la innovación en la gestión del

supervisor de Esterilización del Hospi-tal Universitario Nuestra Señora de laCandelaria (Tenerife), Víctor Barandalla.

Esta normativa, según apuntó esteprofesional, no ha de caer en saco roto,pues, como recordó, "cada vez queagrupamos, lavamos, desinfectamos,desmontamos y esterilizamos produc-tos de uso médico, formamos parte deuna cadena de fabricación, por tantoasumimos responsabilidades legales quenos obligan a garantizar la calidad denuestro proceso".

Víctor Barandalla reconoce que estalegislación, fruto de la incorporación deEspaña al Mercado Común Europeo, escompleja y de difícil asimilación a la rea-lidad de nuestros hospitales. Sin embar-go, "debemos estar a la altura de estenuevo reto", afirmó. "Para el actual ám-bito legislativo no es suficiente con sa-ber hacer, sino que además hay que de-mostrar lo que hacemos", afirmó. Para

cumplir esta premisa "se requiere de lautilización de dos herramientas funda-mentales: controles para controlar ydocumentos para documentar", expli-có. A este respecto, "si queremos cum-plir el objetivo establecido por el RDdebemos comenzar por ordenar y sim-plificar nuestras actuaciones", añadióeste enfermero. Y, si queremos simplifi-car el camino, "debemos abogar por lacentralización de los procesos en Servi-cios cada vez más especializados, evi-tando tareas incontrolables por perso-nal no cualificado", explicó. Además,"las Centrales deben adquirir más pro-tagonismo asumiendo todas las tareas,desde la limpieza hasta la dispensaciónorganizada del producto estéril. Todoello ejecutado bajo mando y criteriosúnicos, al servicio de la calidad y delcumplimiento de la legislación vigente",matizó.

Al finalizar, sobre la mesa, el apunte

de Pedro Ramos, "debemos introducirnuevas herramientas de gestión en laactividad enfermera para adaptarnos ala realidad cambiante, a la demandaasistencial y seguir en el ciclo de la me-jora de la calidad de los cuidados". Y aeste respecto, la sensación unánime deque, como apuntó Esther Cuesta, "laadaptación para dar respuesta a las de-mandas de nuestra sociedad de formarápida exige siempre un gran esfuerzopor parte de todo el personal sanitario,si bien es el de Enfermería el equipomás disciplinado y adaptable".

7TRIBUNA SANITARIA

septiembre 2005

Lista de EsperaQuirúrgica

La Lista de Espera Quirúrgica (LEQ)fue otro de los temas protagonistas dePROCESOS QUIRÚRGICOS 2005.Dolores Valenzuela, adjunta del Blo-que Quirúrgico del Hospital Universi-tario de Getafe (Madrid), llevó a caboun análisis acerca de cuáles son losproblemas reales de las LEQ.Tras un repaso al Plan Integral de Re-ducción de la LEQ en la Comunidadde Madrid, esta profesional concluyóque las actuaciones para mejorar laasistencia sanitaria de las LEQ pasapor, en primer lugar, diseñar instru-mentos, medidas y mecanismos quepotencien y aseguren el sistema de in-formación sanitaria sobre LEQ en elSistema Nacional de Salud (SNS). Ensegundo lugar, por asegurar la disponi-bilidad de la información y la comuni-cación recíprocas entre la administra-ción sanitaria del Estado y las Comu-nidades Autónomas. Y, en tercer lugar,por garantizar el funcionamiento co-hesionado y la calidad de la asistenciasanitaria dentro del SNS.

Page 7: Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales Innovando ... · gración en red en el hospital. Aunque, como se puso de manifiesto en este foro, la innovación en la gestión del

de las células nerviosas afectadas. Aesto se suma que, hoy por hoy, la causade esta enfermedad sigue siendo desco-nocida. De ahí que su tratamiento seasólo sintomático, cobrando vital impor-tancia el soporte no terapéutico. Y, eneste punto, los expertos coinciden enseñalar la importancia de la atenciónmultidisciplinar porque los pacientes deELA, aunque inicialmente son suscepti-bles de tratamiento en las unidades deNeurología, van a precisar, a medida

Un grupo de enfermeras del Hospital Universitario La Paz ha elaborado un Manualde cuidados para personas afectadas de ELA

La ELA es una enfermedad neuro-lógica en la que se produce unadegeneración de las motoneuro-nas superiores e inferiores, quede forma progresiva acaba oca-

sionando dificultades que afectan a nu-merosas funciones de la persona talescomo la actividad, la alimentación, ellenguaje y la respiración, aunque no entodos los pacientes evoluciona de lamisma forma. Es decir, que los síntomasvarían dependiendo de las personas y

En la elaboracióndel Manual hancolaboradoenfermerasdedicadas a laatención directaa estos pacientes

El próximo 21 de junio se celebra el Día Internacional de la ELA (EsclerosisLateral Amiotrófica), una enfermedad neurológica degenerativa todavía nosuficientemente conocida que, en España, afecta aproximadamente a 4.000

personas. Los expertos afirman que conocer y comprender la ELA es elprimer paso para llevar a cabo con eficacia unos cuidados que garanticenuna mejor calidad de vida del paciente. Conscientes de esta necesidad, ungrupo de enfermeras del Hospital Universitario La Paz han elaborado un“Manual de cuidados para personas afectadas de ELA”. Su objetivo: darrespuesta a las preguntas que desde el principio surgen alrededor de la

enfermedad y enseñar a la persona afectada y a su familia a llevar a cabolos cuidados necesarios en la vida cotidiana.

8TRIBUNA SANITARIA

septiembre 2005

Una responsabilidad compartida

ENFERM

ERÍA

Page 8: Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales Innovando ... · gración en red en el hospital. Aunque, como se puso de manifiesto en este foro, la innovación en la gestión del

9TRIBUNA SANITARIA

septiembre 2005

que progresa la enfermedad y aparecenlas complicaciones, de la intervenciónde distintos tipos de profesionales, en-tre ellos y ocupando lugar destacado, laEnfermería.

Además, el hecho de que la ELA seauna enfermedad poco corriente, clasifi-cada entre las denominadas “enferme-dades raras”, (su prevalencia se sitúa entorno a 4-6 casos por 100.000 habitan-tes), hace que, salvo en los casos deELA familiar, ésta sea completamentedesconocida por el enfermo cuando"irrumpe en su vida de forma brusca ycon una crueldad pocas veces igualadapor otras enfermedades", describe elpresidente de la Asociación Españolade Esclerosis Lateral Amiotrófica(ADELA), Joaquín Yun. Por este motivo,en el momento de su aparición, en lamente del afectado y de su familia sur-gen numerosos interrogantes: ¿qué esla ELA?, ¿qué me va a pasar?, ¿cuál es elpronóstico?, ¿qué debo hacer?, ¿cómome organizaré?...

A estas cuestiones y a otras muchashan tratado de dar respuesta un grupode enfermeras del Hospital Universita-rio La Paz a través de la elaboración deun “Manual de cuidados para personasafectadas de Esclerosis Lateral Amio-trófica”. Una obra que, como explicauna de sus coordinadoras, Pilar Parrilla,supervisora del Servicio de Neurologíadel Hospital Universitario La Paz, pre-tende ser "una herramienta de ayuda apacientes, familiares y cuidadores paraafrontar con eficacia los cuidados quegarantizan una mejor calidad de vida yuna mayor independencia en las activi-dades de la vida diaria". Algo que pare-ce está consiguiendo, pues, según afir-man las autoras del Manual, editado ypublicado por ADELA, "son muchas yalas muestras de agradecimiento pornuestro trabajo, tanto por parte del

equipo directivo de ADELA como porparte de personas afectadas y sus fami-liares y amigos, quienes han reconocidoque este Manual (que la Asociación yaestá distribuyendo entre sus asociadosy los profesionales relacionados con laatención a personas afectadas de ELA)les está resultando de gran utilidad".

El por quéHace algunos años, durante la organi-

zación de un congreso de EnfermeríaGeriátrica, las tres enfermeras coordi-nadoras de este Manual, Pilar Parrilla;M. Luisa Martínez, profesora de laE.U.E. La Paz, y Pilar Gotor, de la Uni-dad de Geriatría del Hospital Universi-tario La Paz, se pusieron en contactocon ADELA en busca de ponentes parala mesa “Cuidados al anciano depen-diente en el entorno familiar”, organiza-da con el fin de que cuidadores prima-rios ofrecieran el contrapunto a las opi-niones de los profesionales invitados aparticipar en el encuentro. Ningunapensó en ese momento que este con-tacto iba a ser tan fructífero. En el en-cuentro participó un miembro de estaasociación, Julián Mera, cuidador duran-te muchos años de su mujer, afectadade ELA. En su ponencia, entre otras co-sas, Mera puso de manifiesto "las difi-cultades que encuentran las familias enel cuidado de los pacientes dependien-tes y el escaso apoyo institucional quetiene este colectivo". Su intervención,como ellas mismas afirman, las llevó areflexionar sobre este tema y decidie-ron iniciar una labor de colaboracióncon ADELA.

En sus visitas a la Asociación, estasprofesionales descubrieron que a las di-ficultades narradas por Julián Mera y ala falta de apoyo institucional, se suma-ba el hecho de que "los folletos infor-mativos que se entregaban a pacientesy familiares estaban desactualizados ytrataban aspectos muy parciales de laatención a estos enfermos, no habíansido elaborados por profesionales deEnfermería y, mayormente, eran traduc-ciones de documentos editados enotros países", recuerdan. Ante este pa-norama, y conscientes de su responsa-

El Manual unificatodas lasrecomendacionesde cuidadosdestinadas aestos pacientes ysus cuidadores

Page 9: Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales Innovando ... · gración en red en el hospital. Aunque, como se puso de manifiesto en este foro, la innovación en la gestión del

bilidad, como enfermeras, del cuidadode salud de las personas, propusieron aADELA trabajar en un manual que unifi-cara todas las recomendaciones de cui-dados destinadas a estos pacientes ysus cuidadores.

Actualmente, pocos discuten la sensi-bilización de los profesionales de Enfer-mería ante la importancia que tiene laintervención educativa en todos losámbitos de la atención a la salud de lacomunidad. Son ya muchos los gruposde profesionales que están trabajandoen manuales de cuidados similares, es-pecialmente dirigidos a los pacientescon alto nivel de dependencia, con en-fermedades como el ictus o la demen-cia de Alzheimer. Sin embargo, en elcaso concreto de la ELA, "dado que setrata de una enfermedad poco frecuen-te, no se disponía hasta ahora de unmanual de estas características", afirmaPilar Gotor. Pero, tras seis meses de in-tenso trabajo, el equipo formado porestas tres profesionales, junto con Mer-cedes Astillero, Emma Grande y NievesOrdóñez, del Servicio de Neurología, yRosa Rivas, del Servicio de Neumologíadel Hospital Universitario La Paz, pre-sentó el Manual de cuidados para per-sonas afectadas de Esclerosis LateralAmiotrófica, una obra que, según seña-lan sus autoras, "también es de interéspara pacientes con otros problemasneurodegenerativos y con desviacionesde la salud que impliquen dependenciaen el cuidado", así como para los profe-sionales implicados en su cuidado.

ContenidosEl Manual de cuidados para personas

afectadas de Esclerosis Lateral Amio-trófica, en cuya elaboración han colabo-rado enfermeras dedicadas a la aten-ción directa a estos pacientes, está es-

tructurado en tres grandes apartados.El primero, de información general, ex-plica en qué consiste la ELA, al enten-der sus autoras que "conocer la enfer-medad y comprenderla es el primerpaso para afrontarla". Así, de forma cla-ra y sencilla se apuntan algunas de susposibles causas, a quiénes afecta, cuálesson sus síntomas, cómo se diagnosticay cuál es su trata-miento. Aquí, las au-toras insisten en laimportancia del tra-bajo multidisciplinarde logopedas, tera-peutas ocupaciona-les, fisioterapeutas,psicólogos, profesio-nales de Enfermería,médicos..., pues "es-tos profesionalescontribuirán a prolongar la independen-cia del paciente y a mejorar su calidadde vida, constituyendo un soporte im-portante para los cuidadores", apuntan.

El segundo apartado, como las pro-pias autoras afirman, "constituye la ma-teria principal de la obra". Está centra-do en cómo cuidarse en cada una de lasactividades de la vida diaria. La disfagia,los calambres, los problemas de saliva-ción, la espasticidad, los problemas res-piratorios, la alteración del sueño, los

trastornos de la marcha, la ansiedad yla depresión, la debilidad... son sólo al-gunos de los síntomas más frecuentesde la ELA. Las autoras hacen un repasoa las funciones de la persona que pue-den verse afectadas por la enfermedad,enumerando en cada caso qué proble-mas pueden aparecer y cómo se pue-den mejorar esos problemas desde unplanteamiento basado en el “Modelo deAutocuidado”. Lo que significa "ofreceruna guía que enseña cómo afrontarcada una de las actividades de la vidadiaria atendiendo a los diferentes nive-les de dificultad, desde problemas quese pueden tratar con pequeñas modifi-caciones que el paciente tiene queadoptar en su estilo de vida, hasta si-tuaciones de dependencia gradual querequieren ayuda o incluso suplencia enel autocuidado", explican.

Y por último, el tercer apartado estádedicado a otras informaciones de inte-rés. Entre ellas se apuntan ayudas técni-cas que pueden facilitar la alimentación,la higiene, la movilidad, la comunica-ción..., "es importante saber en quémomento de la evolución de la enfer-medad deben ser utilizadas y cuáles sonlas más adecuadas", apuntan las autoras.Igualmente, este apartado recoge dife-rentes direcciones de organismos yasociaciones, nacionales e internaciona-les, donde encontrar información y/oayuda, todos ellos accesibles a través deInternet.

EnfermeríaEn los últimos años, el proceso de

atención de Enfermería está evolucio-nando de una manera muy significativa.

Actualmente, gran par-te de las enfermerasentienden el procesode cuidar desde unaperspectiva holística.Es decir, integral. Eneste sentido, las auto-ras de este Manual rei-vindican que, aunquelos pacientes de ELA,por los problemas queconlleva su enferme-

dad, precisan de una asistencia diagnós-tica y terapéutica rigurosas, "no porello es menos importante ayudarles aque aprendan a cuidarse a la hora dellevar a cabo sus actividades cotidianasy, de esta forma, mejorar su calidad devida". Pilar Parrilla recuerda que "elproceso de cuidar implica también unaatención a las esferas emocional y so-cial de las personas". No hay que olvi-dar que, "la calidad de vida depende de

10TRIBUNA SANITARIA

septiembre 2005

ENFERM

ERÍA

La atención a lospacientes de ELAse asienta sobrela base de unaatenciónmultidisciplinar

Page 10: Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales Innovando ... · gración en red en el hospital. Aunque, como se puso de manifiesto en este foro, la innovación en la gestión del

una manera sustancial de cómo el pa-ciente y su familia están afrontando unaenfermedad que ha cambiado su vida deuna forma tan brusca. Enseñarles cómotienen que superar estas dificultades esuna parte importante de la labor de En-fermería", añade Pilar Gotor.

Estas enfermeras coinciden en seña-lar que la Enfermería juega un impor-tante papel como coordinadora de loscuidados y, en este sentido, tiene queser el nexo de unión entre el paciente ysu familia y el resto del equipo de pro-fesionales. Para estas profesionales, éstaes una de las más importantes respon-sabilidades que las enfermeras tienenque asumir. Una tarea que, según reco-nocen, no siempre es fácil. "Para ello esnecesaria una madurez profesional quese adquiere con la experiencia y la for-mación, pero ante todo hay que tener

clara esta res-ponsab i l i d ad " ,afirma M. LuisaMartínez. A esterespecto, estaexperta recono-ce que la actualformación degrado en Enfer-mería capacita a

los estudiantes para que adquierancompetencias en el cuidado de la saludde las personas y la comunidad. "Los di-plomados en las E.U.E. de nuestro paísson perfectamente competentes paraejercer como enfermeros generalistasen los distintos ámbitos de la atenciónde salud. Ahora bien, la complejidad delos pacientes de ELA y, en general, detodos los pacientes neurológicos o conalto nivel de dependencia, requiere, poruna parte, de experiencia profesional, y,por otra, de una formación postgrado,que todavía en nuestro país está pordesarrollar". Ante esta situación, opinaque, a las puertas de la reforma de losestudios de grado y postgrado, con mo-tivo del Espacio Europeo de EducaciónSuperior, sería deseableque Enfermería tuviera laposibilidad de acceder a losdistintos niveles formativosy acabar con "el techo quehasta ahora tiene nuestraprofesión". "Sólo de estaforma, las enfermeras po-dremos dirigir proyectosde investigación en el cam-po de los cuidados de la salud", afirma.

En todo caso, "el colectivo de enfer-mería está muy sensibilizado hacia laformación, por eso las enfermeras quedesarrollan su actividad profesional encampos especializados buscan formas

alternativas para mejorar y poder pres-tar cuidados de alta calidad", apunta.

Atención multidisciplinarPor otro lado, que la enfermedad

afecte a numerosas funciones de la per-sona es precisamente lo que hace que"la atención a los pacientes de ELA seasiente sobre la base de una atenciónmultidisciplinar", explica M. Luisa Martí-nez. En este sentido, como en el casode otros problemas de salud que oca-sionan dependencia, la mayor dificultadque tiene la atención a estos pacienteses precisamente que, "al ser tratados

por numerosos profesiona-les, a veces no existe la sufi-ciente coordinación entreellos y el paciente recibepautas de cuidado contra-dictorias", apuntan. Además,"el hecho de tratarse de unaenfermedad compleja, queprecisa de intervencionesmuy especializadas que es-

tán fuera del ámbito de la atención pri-maria, requiere de una gran interrela-ción entre los profesionales del hospitaly de los centros de salud. La informa-ción entre unos y otros tiene que serfluida si queremos hablar de cuidados

integrales", insisten. Por este motivo,en su opinión, en el caso de la ELA "losinformes de Enfermería al alta del pa-ciente resultan imprescindibles paramejorar la comunicación entre las en-fermeras de los distintos niveles deatención". Igualmente, estas profesio-nales apuntan que, del mismo modo, esnecesaria la coordinación entre las áre-as sanitaria y social, y las asociacionesde afectados, ya que "una enfermedadde estas características genera tambiénuna problemática social difícil de afron-tar".

Hoy por hoy, consideran que esta coordinación es todavía muy precaria.No quieren, sin embargo, caer en el pe-simismo y confían en que la futura Leyde Dependencia ofrezca solucionespara el abordaje de los numerosos pro-blemas sociosanitarios que tiene actual-mente nuestra sociedad, con un eleva-do número de personas mayores y en-fermos crónicos dependientes.

En cualquier caso, para este grupo deenfermeras, la clave que todo profesio-nal de Enfermería involucrado en esteproceso de atención debería tener pre-sente siempre es que "la atención a lospacientes de ELA no debería diferir dela que se dispensa a cualquier otro tipode pacientes, requiriéndose sobre todoprofesionalidad, en términos de saber ysaber hacer, pero sin olvidar que tam-bién exige compromiso en términos deresponsabilidad social", afirman.

11TRIBUNA SANITARIA

septiembre 2005

El ‘Manual de cuidados parapersonas afectadas de ELA’ seencuentra disponible en el si-tio web de ADELA, donde sepuede descargar gratuitamen-te en formato PDF.http://www.adelaweb.com

El proceso decuidar implicatambién unaatención a lasesferas emocionaly social de laspersonas

Page 11: Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales Innovando ... · gración en red en el hospital. Aunque, como se puso de manifiesto en este foro, la innovación en la gestión del

como a nivel social, porque, comoapuntó en la conferencia inaugural AlexKalache, de la Organización Mundial dela Salud (OMS), "no sólo se pretendevivir más años, sino vivir con calidad devida".

Para ello, según se puso de manifies-to en este encuentro, es preciso evitarcon políticas sociales y económicas po-tentes que existan diferencias tan gran-des como las actuales entre los ancia-nos de los distintos países. Y evitar, in-cluso, que no se amplíen aún más las yaexistentes. Hoy por hoy existen dife-rencias en el pago de pensiones y deprestaciones en los distintos países,

ENFERM

ERÍA XXII Congreso Nacional de la SEEGG

La investigación en Enfermería ge-riátrica y las nuevas tecnologíascomo herramienta de apoyo enla atención gerontológica prota-gonizaron la mayor parte de los

debates y discusiones que acogió el XIICongreso Nacional de la Sociedad Es-pañola de Enfermería Geriátrica y Ge-rontológica. Un encuentro en el quetambién se abordaron las estrategiasque se están llevando a cabo desde laUnión Europea en materia de atencióna las personas mayores. Unas políticasgerontológicas que apuestan por im-plantar programas de prevención de lasalud en la vejez tanto a nivel individual

Existen bolsas depobreza en lapoblaciónanciana, enparticular en elcolectivo demujeres

El desarrollo de la conciencia gerontológica en los ámbitos de AtenciónPrimaria y Atención Especializada, y la coordinación socio-sanitaria son losprincipales retos que deben afrontar los profesionales de Enfermería paragarantizar un nivel óptimo de calidad en la atención de los mayores. Estos

fueron sólo dos de los principales apuntes que se dejaron sobre la mesa en eltranscurso del XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería

Geriátrica y Gerontológica (SEEGG) celebrado en A Coruña (Galicia).

12TRIBUNA SANITARIA

septiembre 2005

Ayudando a vivir con calidad de vida

Page 12: Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales Innovando ... · gración en red en el hospital. Aunque, como se puso de manifiesto en este foro, la innovación en la gestión del

Ni la sociedad nilas institucionesreconocen laingente labor queestá haciendoEnfermería enpro de losancianos

13TRIBUNA SANITARIA

septiembre 2005

existiendo ya bolsas de pobreza en lapoblación anciana. Y en particular, se-gún se afirmó, en el colectivo de muje-res, pues son ellas las que más años vi-ven.

A este respecto, se apuntó que la fe-minización de la vejez, sobre todo enlas etapas más avanzadas de ésta, debellevar a las autoridades competentes areplantearse las políticas implantadas.Además, los expertos reunidos en esteencuentro reclamaron que desde lasadministraciones tanto nacionalescomo autonómicas, provinciales, e in-cluso locales, se apueste por la instau-ración de hábitos saludables como pila-res fundamentales para alcanzar unagran longevidad libre de dependencia.

La búsqueda de esa longevidad librede dependencia es la que explica encierto modo el lema del encuentro: “Lavejez, futuro de jóvenes”. Según explicóla presidenta de la SEEGG, y tambiéndel Comité Organizador del encuentro,Misericordia García, profesora de En-fermería Geriátrica de la Universidadde Barcelona, se eligió este epígrafepensando en dos realidades palpables.Por un lado, en el elevado número dejóvenes que desarrollarán su futuroprofesional en el campo de serviciospara la ancianidad, ante el aumento demayores y, en consecuencia, la crecien-te demanda de servicios a todos los ni-veles. Y por otro lado, en que los jóve-nes de hoy van a ser los futuros ancia-nos, "por lo que es necesario que sepreparen para llegar a la vejez en lasmejores condiciones posibles".

DemandasAfrontar los retos en formación que

plantea la convergencia europea a tra-vés de la consolidación del EspacioEuropeo de Enseñanza Superior(EEES) y el desarrollo urgente de la Leyde Dependencia con la financiaciónpertinente fueron otras de las deman-das puestas sobre la mesa por los ex-pertos reunidos en este foro.

La presidenta de la SEEGG apuntóque frente a los profesionales de Enfer-mería del resto de Europa "las enfer-meras españolas tienen a su favor elalto nivel de formación que les otorgahaberse formado en grado universita-rio". "En el campo de la Enfermería Ge-riátrica, además -explicó-, no hay queolvidar que desde 1978, en el currículobásico, la asignatura de Enfermería Ge-riátrica es troncal y a esto se suma elhecho de que existe una amplia ofertade formación de postgrado y máster enesta área. Sin olvidar que, por otro

lado, tenemos el Decreto de Especiali-dades que reconoce la Especialidad eneste campo".

Sin embargo, este panorama tan favo-rable, en lo que a formación se refiere,"no se acompaña del reconocimiento,ni por parte de la sociedad ni por partede las instituciones, de la ingente laborque estamos haciendo en pro de los an-cianos", añadió. Algo que, según sepuso de manifiesto en el encuentro, senota particularmente en el poco perso-nal de Enfermería que se contrata, tan-to en residencias como en los serviciossociosanitarios o en los servicios de so-

Page 13: Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales Innovando ... · gración en red en el hospital. Aunque, como se puso de manifiesto en este foro, la innovación en la gestión del

porte de hospitales y atención primaria."Algo que en otros países de la UniónEuropea no ocurre", según afirma Mise-ricordia García, y que es una opiniónmanifestada por muchos de los partici-pantes en el congreso.

Según revelaron las opiniones verti-das por los participantes en los debatesy discusiones a los que dieron pie lasmesas redondas celebradas, en la mayo-ría de los países de nuestro entorno setiene muy en cuenta la importancia delrol de la enfermera. En este sentido,no se dudó en afirmar, y de hecho fueuna opinión compartida por la mayoríade los presentes, que España está bas-tante lejos aún, sobre todo respecto alos países del norte de Europa, encuanto a cantidad y calidad de serviciosde atención de la vejez en todos losámbitos, desde el preventivo hasta elde máxima dependencia. "En los últi-mos años hemos dado pasos importan-tes pero todavía nos falta mucho cami-no que andar", afirmó la presidenta delComité Organizador.

InvestigaciónPor otro lado, también se apuntó la

importancia de la investigación, tantocualitativa como cuantitativa, para eldesarrollo del conocimiento enfermeroen el ámbito de la gerontología. A esterespecto, los expertos participantes en

la mesa redonda “Investigación y For-mación en Gerontología” coincidieronen señalar que, si bien es cierto que enlos últimos años ha aumentado el nú-mero de enfermeras que cada vez tie-nen más proyectos de investigaciónconsolidados, "deberíamos ser más,puesto que el avance cualitativo y cuan-titativo del quehacer enfermero sólo seconsigue con la investigación".

Actualmente, según apuntaron PilarTorres, profesora titular de EnfermeríaGeriátrica de la Universidad de Barce-lona, e Idoia Romo, profesora de Psico-logía de la UNED en Bergara (Guipúz-coa), quienes departieron sobre investi-gación cualitativa y cuantitativa respec-tivamente, los temas más desarrolladosen investigación por Enfermería son los

referentes al cuidado general, a la mejo-ra de las técnicas enfermeras y al cuida-do y soporte del cuidador informal,"pieza clave en el cuidado del anciano",según coincidieron en señalar.

En esta línea de búsqueda de la mejo-ra de los servicios prestados se apuntóigualmente que las nuevas tecnologíasson una herramienta básica para mejo-rar la calidad de vida de los ancianos, altiempo que facilitan el trabajo de lasenfermeras, sobre todo cuando el tra-bajo se realiza en ancianos de alta de-pendencia, puesto que ayudan en la rea-lización de los cuidados y de las activi-dades de la vida diaria. De ahí que,como apuntaron los expertos partici-pantes en la mesa redonda “Nuevastecnologías como herramienta de apo-yo a la atención gerontológica”, la im-portancia de su aplicación en el proce-so de cuidados, reivindique la necesidadde puesta al día por parte de los profe-sionales de Enfermería en éstas.

Igualmente, como apuntó la enferme-ra experta en Gerontología Clínica, Na-talia Varela, del Centro Gerontológicode Estancias Diurnas La Milagrosa (ACoruña), es importante no ignorar "laposibilidad de que los mayores, a travésdel uso de las nuevas tecnologías, mejo-ren su autoestima y puedan mejorarsus relaciones sociales, en definitiva sucalidad".

14TRIBUNA SANITARIA

septiembre 2005

ENFERM

ERÍA

Las nuevastecnologías sonuna herramientabásica paramejorar lacalidad de vidade los ancianos

Page 14: Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales Innovando ... · gración en red en el hospital. Aunque, como se puso de manifiesto en este foro, la innovación en la gestión del

CoordinaciónAunque, sin duda alguna, como en el

resto de ámbitos de actuación de losprofesionales de Enfermería, la clavepara garantizar un nivel óptimo de cali-dad en la atención de los mayores estáen la coordinación socio-sanitaria.

De poco servirían los cuidados ge-rontológicos de Atención Primaria olos que se prestan en los centros hospi-talarios (todos ellos analizados, valora-dos y actualizados en este encuentroen sendas mesas redondas por enfer-meras de distintas Comunidades Autó-nomas expertas en la materia) si noexistiera la coordinación socio-sanita-ria. De ahí el interés que despertó en-tre los participantes la celebración de lamesa redonda “Nuevas perspectivas dela coordinación socio-sanitaria”, endonde además de hablar sobre la cali-dad de servicios y abordar el papel quedesempeña en este contexto la enfer-mera de enlace, el consejero técnico dela subdirección general de la Cartera deServicios y Nuevas Tecnologías del Mi-nisterio de Sanidad y Consumo, Ignaciode Diego, expuso algunas acciones ofi-ciales de coordinación sociosanitaria.

Al final las distintas opiniones y pun-tos de vista ofrecidos confluyeron haciauna conclusión unánime: "las nuevasperspectivas en la coordinación socio-sanitaria pasan porque se utilicen mejorlos servicios existentes sin duplicaciónde los mismos y se faciliten los trámitesy el acceso para los usuarios".

Como colofón, un argumento con-tundente para todos aquellos que nohacen más que poner obstáculos y tra-bas al desarrollo de una atención de ca-lidad a los mayores: "nosotros seremoslos viejos del mañana".

15TRIBUNA SANITARIA

septiembre 2005

Misericordia García Hernán-dez, presidenta de la SEEGG

"Hemos recibidode forma muypositiva lapublicación delDecreto deEspecialidades"

Como presidenta de la SEEGG,¿cómo valora este encuentro, elprimero que afronta al frente deeste cargo? Es cierto que es mi primer Con-greso Nacional como presidenta,pero también lo es que durante16 años fui la vicepresidenta y eltrabajo siempre se ha realizadocon un equipo compacto en elque todos los éxitos y fracasos loshemos asumido de forma conjun-ta. Por tanto, éste ha sido unCongreso más que creo que hacubierto los objetivos previstos yuna vez más ha sido la labor detodos los que hacemos nuestraSociedad.¿Le gustaría incorporar algúncambio para la próxima edición?Los cambios para la nueva ediciónestarán en función del programaque presentemos y, por tanto, delos expertos que quieran acompa-ñarnos y, por descontado, comosiempre, por las característicasdel lugar que nos recibe, en estecaso Palma de Mallorca, en elapartado de los actos socio-cultu-rales. En cuanto al formato, se-guiremos con conferencias, mesasredondas, simposios y comunica-ciones libres.Para finalizar, ¿cómo han recibidolos miembros de la SEEGG laaprobación de la Especialidad deEnfermería Geriátrica y Geronto-lógica?Evidentemente, hemos recibido deforma muy positiva la publicacióndel Decreto de Especialidades,pues desde 1987, año por ciertode la creación de nuestra Socie-dad, estábamos esperando la Es-pecialidad y estábamos en plenadisposición desde todos nuestrosámbitos profesionales a ponerlaen marcha en cuanto el Gobiernonos lo requiriera y a acceder porla vía extraordinaria, a todos losque cumplimos los requisitos exi-gidos, al título de enfermero espe-cialista.

En los últimosaños se han dadopasosimportantes, perotodavía nos faltamucho caminopor andar

Page 15: Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales Innovando ... · gración en red en el hospital. Aunque, como se puso de manifiesto en este foro, la innovación en la gestión del

El consejero de Sanidad y Consumo,Manuel Lamela, ha presentado el PlanIntegral de Cuidados Paliativos de laComunidad de Madrid 2005-2008, quesupone una inversión de 17.061.023 euros, através del cual se incrementarán los recur-sos asistenciales y humanos, tanto deAtención Primaria como Especializada entodas las áreas sanitarias de la región. Elobjetivo, según explicó Lamela, es mejorarla atención y la calidad de vida de los pacien-tes en situación de enfermedad terminal, yde sus familias, de forma integral e indivi-dualizada, garantizando el respeto a su dig-nidad y derecho a la autonomía.

En este sentido, el consejero ha indicadoque el Plan ha recogido las garantías queestablece la Ley de Instrucciones Previas,aprobada el pasado 19 de mayo en laAsamblea Regional, “y que asegura el dere-cho del paciente a la libre elección en lorelativo a los cuidados paliativos que desearecibir en el caso de llegar a situaciones

irreversibles, y donde quiere que se lleven acabo, así como el derecho a ser o no infor-mado sobre su enfermedad o demás cir-cunstancias, y donde desea que ocurra sufallecimiento.”

El nuevo Plan de Cuidados Paliativoscontempla un incremento de los recursosespecíficos en Atención Primaria con lacreación de 5 nuevos Equipos de Soportede Atención Domiciliaria (ESAD) com-puesto por 2 médicos, 2 enfermeras, unauxiliar de Enfermería y un administrativoen las Áreas sanitarias 3, 6, 8, 9 y 10, asícomo el aumento de la dotación de losESAD existentes en las áreas 1, 4, 7 y 11 enun médico y una enfermera. Los cinco nue-vos ESAD estarán en funcionamiento en elúltimo trimestre de este año, en tanto quela ampliación de los otros ya existentes serealizará en 2006. Otra novedad que elPlan contempla es la incorporación de unpsicólogo clínico a un ESAD para desarro-llar una experiencia piloto.

16TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2005

La ministra de Sanidad y Consumo, ElenaSalgado, anuncia que los presupuestos del PlanNacional sobre Drogas (PNSD) para la inves-tigación en drogodependencias se incrementa-rán un 20 por ciento en 2006, pasando de unmillón a 1,2 millones de euros, al tiempo quesubraya la apuesta del Gobierno por fomentarla investigación en el campo de las drogode-pendencias, y destaca que durante los últimos15 años en España se ha hecho un esfuerzocreciente en este ámbito.

A este respecto, recuerda que este impul-so se contempla en el Plan de Acción 2005-2008 de la Estrategia Nacional sobre Drogas,acogido favorablemente por todos los gruposparlamentarios, y que se encuentra en clarasintonía con la Estrategia Europea sobreDrogas 2005-2012 aprobada por el ConsejoEuropeo en diciembre de 2004.

Según titular de Sanidad, uno de los ejes delPlan se refiere a la mejora del conocimiento delfenómeno de la drogadicción, con estrategiassobre investigación de programas e intervencio-nes, todo ello con el objetivo de incrementar la

concienciasocial sobrelos peligrosde las dro-gas, prevenir los consumos entre los adolescen-tes, mejorar el diagnóstico precoz y adecuar lostratamientos a los nuevos patrones de consumo.

Estos patrones de consumo de drogas hancambiado en los últimos años, pasando de laprevalencia de la heroína a sustancias de usocreativo como alcohol, cannabis, cocaína oéxtasis, que se consumen principalmente losfines de semana. “La percepción social sobrelas drogas está cambiando, y no existe unapercepción de riesgo, sobre todo entre losjóvenes, lo que dificulta la lucha contra la dro-gadicción”, añade Elena Salgado, quien ponede manifiesto el trabajo de fomento a la inves-tigación realizado por la Delegación delGobierno para el Plan Nacional sobre Drogas,que hasta el momento ha realizado un total de83 proyectos de investigación en drogodepen-dencias por un importe total de cuatro millo-nes de euros.

La insuficienciacardiaca es laprimera causa

de ingresohospitalario en

España

El 10 por ciento de la pobla-ción mayor de 70 años padeceinsuficiencia cardiaca, una patolo-gía que se ha convertido en la pri-mera causa de ingreso hospitalarioen España. Se trata de una enfer-medad muy prevalente, originadasobre todo por la hipertensión,pero también por otros factorescomo los infartos de miocardio.

La persona que la padece tienefatiga progresiva y se reduce tam-bién su capacidad de esfuerzo,además se le acumula líquido en elpulmón y las extremidades, lo queprovoca edemas. La citada patolo-gía afecta ya al 1 por ciento de lapoblación mayor de 4 años. EnEspaña se producen 80.000 ingre-sos al año por esta causa y lamitad de estos pacientes reingre-san al año siguiente, sobre todopor un inadecuado tratamiento.

Además, un 50 por ciento delas personas con insuficiencia car-diaca fallecen antes de los cincoaños. Con todo, los facultativosdestacan que los avances en sutratamiento han permitido mejo-rar la cantidad y calidad de vida,en alusión a fármacos que, admi-nistrados en las dosis adecuadas,evitan la progresión de la enfer-medad o permiten disminuir lafatiga que presenta el enfermo.

Otros avances, como los dis-positivos eléctricos, permitendetectar una arritmia grave eimpedir la muerte con una descar-ga eléctrica. Los expertos recalcantambién la importancia de que lospacientes con insuficiencia cardia-ca sigan una dieta sin sal y contro-len los factores de riesgo como lahipertensión o el tabaco.

La cirugía de reconstrucción delcorazón, que se realiza en pocoshospitales españoles, o el trans-plante cardiaco son las alternativaspara situaciones más graves. En elcaso de esta última, la falta dedonantes ha disminuido el númerode trasplantes. Por otra parte, enel futuro, la terapia celular puedeser una alternativa, aunque ahoraestá en fase experimental.

SANIDA

D La Comunidad invierte 17 millones deeuros para mejorar la atenciónsanitaria a enfermos terminales

Elena Salgado anuncia quelos presupuestos parainvestigación endrogodependencias seincrementarán un 20 porciento en 2006

Page 16: Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales Innovando ... · gración en red en el hospital. Aunque, como se puso de manifiesto en este foro, la innovación en la gestión del

17TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2005

Entre 300.000 y 350.000 pacientes son atendidos al añoen las Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitalesespañoles, según indica Lluis Cabré, presidente de laSociedad Española de Medicina Intensiva y UnidadesCoronarias, quien indica que la estancia media de estospacientes es de unos cinco días, aunque esto varía en fun-ción de cada hospital y de la especialización de las Unidadesde Cuidados Intensivos.

Los accidentes de tráfico son una de las principales cau-sas de ingreso en estas unidades, en las que también se venotros casos como enfermos con insuficiencias respiratoriasagudas, pacientes coronarios o con un posquirúrgico de altoriesgo. Respecto a los siniestros en la carretera, antes las víc-timas ingresaban con golpes menos fuertes, pero la mayorpotencia de los vehículos ha originado que ahora lleguen alhospital en peor estado, son lesiones más complicadas y másgraves porque la inercia del golpe es mayor.

Por otra parte, sobre aquellos enfermos para los que lamedicina ya no puede ofrecer una solución, los facultativosafirman que la decisión sobre lo que debe hacerse con elpaciente no puede tomarla en solitario un especialista, sinoque debe ser consensuada por todo el equipo asistencial.

Se cifra entre un 10 y un 12 por ciento la mortalidad en laUCI, por lo que debe valorarse la utilidad o inutilidad del tra-tamiento y tener en cuenta los propios deseos del paciente.

Profesionales de geriatríadestacan que los hospitales noestán preparados para atender

a enfermos con demenciaLa Sociedad Española de

Geriatría señaló en las conclu-siones de su XLVII Congreso,celebrado en Málaga, que loshospitales actuales no estánpreparados para atender aenfermos con demencia. Segúnestos profesionales, es necesa-rio dotar a todos los hospitalesde Servicios de Geriatría, queprestan un abordaje y trata-miento integral a los enfermoscon demencia a lo largo detodas las fases de la enferme-dad.

Otra de las conclusionesrefleja que la demencia es unode los problemas a los que seenfrenta la sociedad del sigloXXI, un problema sanitario ysocial que se deriva del éxitodel aumento de la longevidad.Además, muchas personas condemencia están sin diagnosticar,especialmente aquellas en faseleve, que son las que más sebenefician de un tratamientoprecoz. También señala que las

personas mayores con demen-cia reúnen problemas médicos,funcionales, mentales y socialesque hacen imprescindible unabordaje global por profesiona-les especialistas en Geriatría”.

Por otra parte, los expertossubrayan la necesidad de estimu-lar la docencia y la investigaciónen el campo de las demencias enel mayor como única vía paradesarrollar tratamientos efica-ces, desarrollando Unidades deMemoria y estimulando la parti-cipación de enfermos en ensa-yos clínicos. Asimismo, remar-can que, en el momento actual,hay una importante carencia deestructuras de apoyo a la fami-lia, que es necesario solicitarcuanto antes, ya que la familiaespañola cuida con calidad yquiere seguir cuidando, senten-ciando que ninguna personacon demencia debe ser discri-minada ni sanitaria ni social-mente por el hecho de sermayor.

Se ha presentado a losmedios de comunicación el“Decálogo de actuaciónciudadana ante emergen-cias sanitarias por acciden-te”, un documento elabo-rado por los expertos enurgencias y emergenciasdel Consejo General deEnfermería de España, en elque se recogen de formasencilla los 10 pasos aseguir por cualquier ciuda-dano para que, en caso deencontrarse ante unaemergencia sanitaria o unaccidente, pueda ayudar asalvar vidas actuando de laforma más eficaz posible.Tal y como ha informadoMáximo González Jurado,presidente de esta institu-ción, que engloba y representa a los más de 220.000profesionales que hacen posible con su trabajo diarioel normal funcionamiento del Sistema Nacional deSalud, “queremos con esta iniciativa enseñar a los ciu-dadanos a saber qué es lo que deben hacer ante unasituación de emergencia por accidente porque cono-ciendo los diez simples pasos que contiene el decálogo,sabemos fehacientemente que se pueden salvar vidas.

Nuestro objetivo principales conseguir que los ciuda-danos sepan cómo actuarante un accidente pararesultar útiles. Queremosaprovechar la cercanía quetenemos con la sociedadgracias a nuestro trabajodiario en los hospitales ycentros de salud, para pro-porcionar a nuestrospacientes y a sus familiaresy amigos una mínima for-mación que sabemos queva a salvar muchas vidas”.González Jurado ha infor-mado de que el ConsejoGeneral de Enfermería va allevar a cabo una primeraedición de 350.000 copiasde decálogo en diferentesformatos, que serán repar-

tidas por los propios profesionales de Enfermería alos pacientes y familiares en los hospitales y centrosde salud donde desarrollen su actividad asistencial.Nuestra intención es sumarnos a las diferentescampañas de concienciación del ciudadano paraevitar accidentes de tráfico, y lo vamos a hacerenseñando a salvar vidas y actuar ante casos deaccidentes.

El Consejo General edita un Decálogo de Atención Ciudadanaante Emergencias Sanitarias

Más de 300.000 personas son atendidas

al año en España en las Unidades

de Cuidados Intensivos

Page 17: Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales Innovando ... · gración en red en el hospital. Aunque, como se puso de manifiesto en este foro, la innovación en la gestión del

verdadera utilidad del mismo”, apuntaesta profesional.

En los últimos años, la evolución dela labor de Enfermería en los Serviciosde Urgencia, como explica FranciscaMuñoz, “ha ido desde una aplicación decuidados de manera general a una espe-cialización cada vez mayor, impulsadapor la utilización de materiales y apara-tajes cada vez más avanzados”. Segúnreconoce esta profesional, “esto haceque sea preciso un entrenamiento es-pecífico para su manejo y actualizaciónde los conocimientos de manera cons-

mera Francisca Muñoz, “nos ha sor-prendido gratamente”.

“Estamos bastante satisfechos consu acogida. Ésta es nuestra primera ex-periencia en publicaciones de estetipo, por lo que nuestras expectativaseran básicamente la elaboración de unlibro práctico, conceptualmente ade-cuado, bien organizado... En definitiva,útil para la práctica diaria. No nos ha-bíamos marcado alcanzar un númerodeterminado de publicaciones. Sin em-bargo, esperamos que la cifra siga au-mentando, lo que será indicativo de la

TRIBUN

ACIEN

TÍFICA Un grupo de enfermeras elaboran el manual “Cuidados de Enfermería al

paciente en Urgencias. Diagnósticos, actividades y técnicas habituales”

Afinales de la década de los

años 90, a fin de dar a conocersu trabajo, la Dirección de En-fermería del Hospital Asepeyode Coslada fijó entre sus obje-

tivos la publicación de una serie de li-bros elaborados por y para enfermería.“Cuidados de Enfermería al paciente enUrgencias. Diagnósticos, actividades ytécnicas habituales” es ya la terceraobra que sale de esta “factoría”.

Este libro, al igual que sus predeceso-res “Enfermería y Lesionado Medular”y “Enfermería y el paciente reimplanta-do” y busca alcanzar dos ambiciososobjetivos. En primer lugar, servir deayuda y guía principal a todos los enfer-meros y enfermeras que desempeñansu función profesional en los centrosasistenciales Asepeyo, “con la idea deaunar criterios y conseguir que los cui-dados que prestamos tengan una se-cuencia similar, se trate donde se tratea estos pacientes”, explica Rosario Bau-tista. Y, en segundo lugar, servir de ayu-da para todos aquellos profesionalesque comienzan su andadura en un ser-vicio de urgencias.

Sus autoras, las enfermeras que com-ponen el Servicio de Urgencias delHospital Asepeyo de Coslada, no seatreven aún a decir eso de “objetivocumplido”, pero lo cierto es que desdeque los primeros volúmenes vieron laluz a finales del pasado año, las peticio-nes de ejemplares han sobrepasado lasmil. Una cifra que, como reconoceCristina Álvarez, enfermera coordina-dora del libro junto a la también enfer-

“Cuidados de Enfermería al paciente en Urgencias. Diagnósticos, actividades ytécnicas habituales” es el nuevo libro editado por la Dirección de Enfermería del

Hospital Asepeyo de Coslada. Esta obra responde al objetivo fijado por estedepartamento a finales de los años 90 de divulgar el trabajo que se desempeña eneste hospital “pequeño de tamaño pero con un personal altamente motivado entodo aquello que suponga estar al día en conocimientos y prácticas enfermeras”,como apunta su directora de Enfermería, Rosario Bautista, en el prólogo del libro.

Así, en esta obra, a través de casi trescientas páginas ricamente ilustradas, ungrupo de enfermeras dan un enfoque exclusivamente enfermero del servicio deurgencias, repasan los diagnósticos principales en cada patología abordada en

urgencias, así como los cuidados de enfermería necesarios.

18TRIBUNA SANITARIA

septiembre 2005

Enfoque enfermero del servicio de urgencias

Page 18: Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales Innovando ... · gración en red en el hospital. Aunque, como se puso de manifiesto en este foro, la innovación en la gestión del

19TRIBUNA SANITARIA

septiembre 2005

tante para ofrecer siempre los mejorescuidados”.

Esa necesidad de actualización cons-tante de conocimientos ha sido el leavemotive de esta obra. Y de ahí, precisa-mente también que, como insiste Cris-tina Álvarez, esta obra esté dirigida acualquier enfermera que desarrolle sutrabajo en un Servicio de Urgencias oen cualquier otro ámbito de la profe-sión como recurso para el recordatoriode las pautas de actuación ante las dis-tintas patologías susceptibles de aten-ción urgente. Tanto esta profesional

como Francisca Muñoz reconocen quela bibliografía existente en el campo deEnfermería de urgencias es muy amplia.Sin embargo, “nosotras –explican estasenfermeras– tratamos de realizar unaguía que resultase útil en cuanto a con-tenidos y rápida a la hora de realizaruna consulta o resolver una duda”.

El resultado, según explican ellas mis-mas, fue la elaboración de un libro quedescribe las patologías y cuidados al pa-ciente y su atención en un Servicio deUrgencias, pero que a la vez tambiénrecoge los diagnósticos de Enfermeríamás importantes asociados a las mis-mas, “siendo quizás éste –según apuntaCristina Álvarez– el concepto que dife-rencia esta publicación del resto de li-bros de atención en la urgencia”.

ContenidoEse deseo de elaborar un manual dife-

rente al resto de guías de actuación, deaportar algo novedoso, propio y útil enel desarrollo del trabajo de la enferme-ra, se materializó en la utilización de losdiagnósticos NANDA como guía paraenumerar los cuidados enfermeros.Bajo este enfoque y con esta premisa

La Urgencia esun servicio querequiere una granagilidad mental

Rosario Bautista López.Directora Enfermería HospitalASEPEYO

“En generalestamos contentoscon el trabajodesarrollado”

¿Cuál es el objetivo de esta laboreditorial que se ha adoptado desdela Dirección de Enfermería del Hos-pital ASEPEYO?El objetivo no es otro que dar a co-nocer nuestro trabajo. Al ser unaentidad que se sitúa en un marcoentre lo público y lo privado, nues-tra forma de trabajar y desempeñarnuestra función es una auténticadesconocida para ambos sectores,público y privado.

¿Cuál está siendo la acogida porparte de los profesionales de Enfer-mería del centro y por el resto decompañeros?Casi la totalidad del personal deEnfermería del Hospital está involu-crado en algunos de los libros edita-dos o en perspectiva. Y estos profe-sionales acogen cada libro con en-tusiasmo, aunque también haciendocríticas importantes en aquellos as-pectos que no han salido como que-ríamos o como se habían planteadoinicialmente.En cuanto al resto de profesionales,los que conforman el Departamen-to están muy orgullosos de lo obte-nido; los demás, satisfechos en ma-yor o menor medida. Aunque, engeneral, creo que todos contentoscon el trabajo desarrollado.

¿Quién elige los temas?Los temas son el fruto de una tor-menta de ideas. De todos los pro-puestos, numerosos, se han selec-cionado aquellos que se ajustanmás a nuestras características.

Por último, ¿podría adelantarnos sihabrá un próximo libro y sobre quéversará?Ya se está trabajando en la ediciónde otras obras. En concreto, el pró-ximo en ver la luz será sobre los cui-dados en Traumatología. No sé siserá posible que esté listo para esteaño, quizá tengamos que esperar ala primera mitad de 2006.

Page 19: Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales Innovando ... · gración en red en el hospital. Aunque, como se puso de manifiesto en este foro, la innovación en la gestión del

como matriz, las enfermeras del Servi-cio de Urgencias del Hospital Asepeyode Coslada pusieron en común sus dis-tintas opiniones, experiencias y conoci-mientos. El resultado, tras casi dos añosde trabajo: “Cuidados de Enfermería alpaciente en urgencias. Diagnósticos, ac-tividades y técnicas habituales”. Un tex-to en el que se recogen organizadamen-te los conocimientos y cuidados queaplican cuando realizan su trabajo.

Así, a lo largo de casi trescientas pá-ginas estas enfermeras hacen una apro-ximación a las distintas patologías quese tratan en el servicio de urgencias,clasificadas fisiológicamente. Desde al-teraciones del aparato circulatorio(emergencia hipertensiva, infarto agudode miocardio, shock y parada cardio-rrespiratoria...) hasta alteraciones delsistema renal (hematuria, cólico nefríti-co, insuficiencia renal aguda...) pasando

por alteraciones neurológicas (crisisconvulsivas, coma, ACVA, síncope...) oalteraciones endocrinas metabólicas(hipoglucemia, hiperglucemia hiperos-molar no cetósica, cetoacidosis diabéti-ca...), entre otras. Las autoras explicancómo realizar el abordaje inicial, seña-lando en todo momento que, segúnevoluciona el estado del paciente, lasprioridades irán cambiando.

La obra se completa con la descrip-ción detallada de las técnicas habitualesde Enfermería en urgencias. Las autorasrefieren más de una treintena de proce-dimientos habituales,entre ellos: lavado gás-trico, manejo inicial delas quemaduras, moni-torización presión ve-nosa central, toraco-centesis, intubaciónendotraqueal...

FuturoLa demanda de rapidez en la asisten-

cia sanitaria y la creciente transcultura-lidad que se está produciendo con el fe-nómeno de la inmigración, engloban losprincipales problemas y retos a los quese enfrenta la Enfermería en estos mo-mentos. Según afirma Francisca Muñoz,“debido al ritmo de vida actual, se de-manda una rapidez en la asistencia sani-taria y se cree erróneamente que alacudir a Urgencias se va a obtener eltratamiento definitivo, por lo que la Ur-gencia es un servicio muy visitado porlos pacientes con patología que podríaser clasificada de banal”. “Al personalde Enfermería, –añade esta profesional–esto le supone una sobrecarga de tra-bajo que cada vez es mayor, y en alguna

ocasión puedever retrasada laasistencia deaquellos pacien-tes que sí pre-sentan una pato-logía urgente”.En cuanto alreto que suponela transculturali-dad, esta enfer-mera opina quela solución pasapor cultivar “la

capacidad de comunicación y tratar desuprimir las barreras que conlleva la di-ferencia de la cultura y el idioma. Nun-ca debemos olvidar que la comunica-ción es básica en la atención de Enfer-mería”. Francisca Muñoz afirma que, enmuchos casos, “el paciente sufre emo-cionalmente porque no puede entenderqué está sucediendo a su alrededormientras le atienden en un servicio deurgencias”.

Ante esta realidad, esta profesionalreconoce que “la urgencia es un servi-cio que requiere una gran agilidad men-

tal”. En su opi-nión, esta apti-tud “va a permi-tir adelantar losacontecimientosy adaptar los cui-dados en el pre-ciso momentoen el que se pro-duce el cambioen el estado del

paciente”. Y es que, si en algo coinci-den, sin duda alguna, los profesionalesque trabajan en los servicios de urgen-cias es en que “el grado de responsabi-lidad no disminuye por tener que traba-jar bajo presión”, apunta Francisca Mu-ñoz.

Y en este sentido, no cabe duda que“la Enfermería de Urgencia requiere deuna combinación especial entre los co-nocimientos teóricos y su aplicación demanera rápida y eficaz, debido a que laspatologías urgentes no admiten demoraen su atención”, explica esta enfermera.Motivo por el cual Francisca Muñoz noduda al afirmar que el futuro de la En-fermería se encamina hacia las especiali-dades.

20TRIBUNA SANITARIA

septiembre 2005

TRIBUN

ACIEN

TÍFICA

Ninguna de las publicaciones elaboradas en el Hospital Asepeyo se puede adqui-rir en las librerías. La difusión de las mismas se realiza a través del envío por par-te de la dirección de Enfermería a los Hospitales, Escuelas de Enfermería y Cole-

gios Profesionales, pudiendo también solicitarse de manera oficial desde cualquier uni-dad de Enfermería que esté interesada, a través de una petición por parte de los super-visores y/o responsables de Enfermería a: Rosario Bautista. [email protected].

Las patologíasurgentes noadmiten demoraen su atención

Page 20: Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales Innovando ... · gración en red en el hospital. Aunque, como se puso de manifiesto en este foro, la innovación en la gestión del

21TRIBUNA SANITARIA

septiembre 2005

I CONGRESO IN-TERNACIONAL EN-FERMERIA COMUNI-TARIA, II DE SEMAP yIV de FAECAP Fecha: 21 - 24 SEPTIEMBRE2005Lugar: MADRIDInformación: SECRETARIATECNICA, 912042600http://www.semap.org

V CONGRESO DELA SOCIEDAD ES-PAÑOLA DE ENFER-MERIA OFTALMOLO-GICAFecha: 22 - 23 SEPTIEMBRE2005Lugar: ZARAGOZAInformación: SECRETARIATECNICA, 976550039Email: [email protected]

I CONGRESO IN-TERNACIONAL Y VNACIONAL DE TERA-PIAS NATURALES YCOMPLEMENTARIAS Fecha: 6 - 8 OCTUBRE2005Lugar: TERUELInformación: SECRETARIA,978620466Email: [email protected]

XXX CONGRESODE LA SOCIEDAD ES-PAÑOLA DE ENFER-MERIA NEFROLOGICA Fecha: 12 - 15 OCTUBRE2005Lugar: MALAGAInformación: SECRETARIA,914093737http://www.seden.orgEmail: [email protected]

XII CONGRESO NA-CIONAL DE OSTEO-GENESIS IMPERFECTA Fecha: 21 - 23 OCTUBRE2005. Lugar: MADRIDInformación: ASOCIA-CION HUESOS DE CRIS-TAL DE ESPAÑA,914678266http://www.ahuce.orgEmail: [email protected]

XXVII CONGRESODE ENFERMERIA URO-LOGICAFecha: 26 - 28 OCTUBRE2005Lugar: VALLADOLID

Información: SECRETARIATECNICA, 902500493http://www.eventoplenos.comEmail: [email protected]

2º ENCUENTRONACIONAL DE COMI-SIONES DE ULCERASPOR PRESION Fecha: 16-17 NOVIEMBRE2005Lugar: LA RIOJAInformación: SECRETARIA,976301402Email: [email protected]

XXX CONGRESONACIONAL DE LA SO-CIEDAD ESPAÑOLADE ENFERMERIA NE-FROLOGICA Fecha: 12 - 15 OCTUBRE2005Lugar: MALAGAInformación: SECRETARIATECNICA, 952445586Email: [email protected]

XIII CONGRESONACIONAL DE LA SO-CIEDAD ESPAÑOLADE ENFERMERIA GE-RIATRICA Y GERON-TOLOGICA Fecha: 27 - 29 ABRIL 2006Lugar: PALMA DE MA-LLORCAInformación: SECRETARIATECNICA, 933672420http://www.unicongress.com/congresoseegg2006Email: [email protected]

X CONGRESO NA-CIONAL DE LA SOCIE-DAD ESPAÑOLA DEENFERMERIA ONCO-LOGICAFecha: 17 MAYO 2006. Lugar: SEVILLAInformación: SECRETARIA,C/ Teniente Borges, 5 -41002 (SEVILLA)

CURSO DE ACU-PUNTURA 2005/2007Duración: 21 meses, 3 ciclos de 7 mesesComienzo del Curso: 2005Lugar: Colegio Oficial deMédicos de OviedoInformación: CEMETC-NORTE, Dra. Cristina RojoTel.985348486Email: [email protected]

III REUNION MA-DRILEÑA DE MENO-PAUSIA. Convenio de80 becas para el Colegiode Enfermería y Asocia-ción Nacional de Matro-nasFecha: 27 - 29 SEPTIEMBRE2005Lugar: MADRIDInformación: SECRETARIATECNICA, 915178788Email:[email protected]

V CONFERENCIANACIONAL DE ALZ-HEIMER. EL UNIVER-SO DE LAS DEMEN-CIASFecha: 6 - 8 OCTUBRE2005Lugar: MURCIAInformación: SECRETARIA,932017571http://suportserveis.comEmail: [email protected]

XVI JORNADAS NA-CIONALES DE SUPER-VISION DE ENFERME-RIAFecha: 19 - 21 OCTUBRE2005Lugar: BARCELONAInformación: SECRETARIATECNICA, 902190848http://www.16supervicio-nenfermeria.comEmail: sanicongress@16su-pervision enfermería.com

I JORNADAS DE OS-TEOGENESIS IMPER-FECTAS Fecha: 21 - 22 OCTUBRE2005Lugar: MADRIDInformación: ASOCIA-CION HUESOS DE CRIS-TAL DE ESPAÑA,914678266http://www.ahuce.orgEmail: [email protected]

II JORNADAS NA-CIONALES DE ENFER-MERIA EN MEDICINAINTERNAFecha: 17 - 18 NOVIEMBRE2005Lugar: MADRIDInformación: SECRETARIA,912042600http://www.hggm.es

X ENCUENTRO DEINVESTIGACION ENENFERMERIA. Limite re-cepción de resúmenes3/06/05Fecha: 23 - 26 NOVIEMBRE2005Lugar: MADRIDInformación: SECRETARIA,918222546/2536/2539/2542/2517http://www.isciii.es/investenEmail: [email protected]

VII CERTAMEN PRE-MIOS METAS DE EN-FERMERIAFecha: LIMITE ENTREGADE TRABAJOS 30 SEP-TIEMBRE 2005Lugar: MADRIDInformación: EDITORIALDAE. SRTA. SILVIA LOZA-NO, C/ APOLONIO MO-RALES, 13, Local F. 28036 -MADRID. Teléf. 915611438http://www.enfermeria21.com/premiosmetas/premios.htmEmail: [email protected]

IV PREMIO DE IN-VESTIGACION DE LAASOCIACION DE EN-FERMERIA DE SALUDMENTAL Fecha: LIMITE ENTREGATRABAJOS: 31 DICIEMBRE2005Lugar: MADRIDInformación: ASOCIACIONDE ENFERMERIA DE SA-LUD MENTAL, 917306538http://www.aesm.netEmail: [email protected]

XXVI CERTAMENDE ENFERMERIA SANJUAN DE DIOS (DOSMODALIDADES: TRA-BAJO DE INVESTIGA-CION Y PROYECTODE INVESTIGACION Fecha: LIMITE ENTREGATRABAJOS 26 ENERO2006Lugar: CIEMPOZUELOS(MADRID)Información: SECRETARIA,918933769http://www.upco.esEmail:[email protected]

PREMIOS

JORNADASCONGRESOS

AGENDA

Page 21: Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales Innovando ... · gración en red en el hospital. Aunque, como se puso de manifiesto en este foro, la innovación en la gestión del

22TRIBUNA SANITARIA

septiembre 2005

Obra clásica, con una historiade más de 46 años desde su pri-mera edición, que se ha conver-tido en el texto de elección porexcelencia para el aprendizajebásico de las técnicas de quirófa-no y los cuidados perioperato-rios del paciente quirúrgico. Re-coge los conocimientos funda-mentales sobre técnicas de qui-rófano, en una estructura en laque se muestra paso a pasocómo aplicar de forma efectivala enfermería perioperatoria ylos principios quirúrgicos a lapráctica clínica. Se centra en lasnecesidades fisiológicas y psico-lógicas de los pacientes y pro-porciona pautas de actuaciónpara planificar e implementar loscuidados enfermeros de una ma-nera individualizada para cadapaciente. Esta edición mantieneel objetivo de facilitar el estudiode las técnicas de asepsia y laasistencia al paciente quirúrgico,prestando atención a los aspec-tos básicos, instrumental, cuida-dos del entorno quirúrgico,atuendo, etc., a los específicosde los distintos cuidados pre-operatorios y posoperatorios yal conocimiento del porqué, ade-más del cómo cuidar al paciente.

Esta obra aborda eltema de las drogodepen-dencias desde una pers-pectiva multidisciplinariay ofrece al lector los as-pectos farmacológicos ypatológicos de las sus-tancias capaces de pro-ducir adicción. Se hanrevisado todos los capí-tulos con actualizacionesepidemiológicas, legisla-tivas, farmacológicas (in-teracciones y nuevostratamientos), entreotras. Asimismo, incluyeaspectos genéticos delas drogodependencias,posible utilidad terapéu-tica de los derivados delCannabis, drogas y em-barazo, etc. Dirigido alos médicos de atenciónprimaria, psicólogos, en-fermeros, terapeutasocupacionales, y estu-diantes de medicina yciencias biomédicas.

Décima edición de una delas obras de diagnósticos deenfermería más aceptada y di-fundida en Enfermería, escritapor una de las autoras conmayor prestigio en este ámbi-to. Esta edición, al igual que lasanteriores, subraya el hechofundamental de que los profe-sionales de Enfermería necesi-tan los diagnósticos de Enfer-mería como la mejor herra-mienta para describir sus jui-cios clínicos sobre la condiciónde salud, proyectar resultadosy planificar intervenciones. Laoriginalidad de esta obra radi-ca en que los diagnósticos sepresentan en relación con lospatrones funcionales diseñadospor la autora, que han resulta-do tremendamente exitososentre los enfermeros/as, alproporcionar una manera muyfácil y concisa de anotar lasdecisiones diagnósticas y tera-péuticas. Las guías de valora-ción y los diagnósticos seagrupan bajo el mismo forma-to de patrones funcionales, loque facilita el puente entre laevaluación de los datos, la va-loración y el diagnóstico

Se trata de un libro novedosoque surge a partir de la apariciónde nuevas necesidades en la aten-ción del enfermo y el deseo deestablecer una definición estándarde calidad en los cuidados enfer-meros. Se trata de una obra queproporciona una guía para el pro-fesional de Enfermería ante cual-quier situación mientras el enfer-mo está a su cargo. Este libro tie-ne la virtud de ser práctico, rea-lista y riguroso en sus conclusio-nes, ya que nos muestra las tra-yectorias clínicas como parte deun proceso de calidad vivo y diná-mico. Las trayectorias que se defi-nen en esta obra han sido diseña-das por grupos de enfermerasexpertas en cada una de las espe-cialidades, después de recibir unaformación teórica y apoyo meto-dológico por parte de las áreasde calidad. Se trata de una herra-mienta de trabajo útil para el pro-fesional que sirve para definir quéhay que hacer y qué cuidados sedeben ofrecer ante una determi-nada patología o ante las caracte-rísticas específicas de cada pa-ciente, con criterios de calidadestandarizados, y que incluyen losaspectos físicos, psicológicos y fa-miliares, y por tanto responden auna visión integral de la personaque está a su cuidado.

Berry & Kohn: Técnicas dequirófano / Nancymarie For-tunato Phillips. – 10ª ed. --Madrid [etc.]: Elsevier, 2005.

Enfermería médico – quirúrgica

Drogodependencias:Farmacología, patolo-gía, psicología, Legisla-ción / Pedro Lorenzo ...[et al.]; prólogo Gonza-lo Robles . -- Madrid:Médica Panamericana,2003.

Salud pública

Manual de diagnósticos en-fermeros / Marjory Gordon;[traducción y revisión Ma.Teresa Luis Rodrigo]. – 10ªed. -- Madrid: Elsevier,2003.

Manual de diagnósticosenfermeros

Cuidados enfermeros / direc-tora, Chita López Izuel; coor-dinadoras, Marta Riu Camps,Maite Forner Bscheid. -- Bar-celona: Masson, 2004.

Fundamentos deenfermería

Novedades

La biblioteca del ColegioOficial de Enfermería estádisponible para todos los

colegiados y estudiantes deEnfermería que lo acrediten

en horario de oficina(9 a 14 h. y de 15 a 18 h.)

DONACIONES DE LIBROS Y REVISTAS PARA LA BIBLIOTECA DEL COLEGIO

La biblioteca del Colegio Oficial de Diplomados en Enfermería de Madrid informa atodos los colegiados de la posibilidad de hacer donaciones de libros y revistas deenfermería o de ciencias de la salud. Agradece que, en lugar de desechar los ejempla-res que no les sean de utilidad, los donen al Colegio para el disfrute de otros colegia-dos que tal vez los necesiten. No importa que sean obras antiguas o que parezcandesfasadas, porque serían útiles para completar colecciones, números de revista quefalten y asimismo, enriquecer el fondo antiguo de la biblioteca.

TRIBUN

ACIEN

TÍFICA

Page 22: Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales Innovando ... · gración en red en el hospital. Aunque, como se puso de manifiesto en este foro, la innovación en la gestión del

24TRIBUNA SANITARIA

septiembre 2005

Fecha de inscripción: Del 7 al 16 de septiembre de 2005Lugar: Sede colegial

Del 17 al 28 de Octubre – de 16 a 21 h.Horas lectivas: 50 – Alumnos: 30

Del 3 al 6 de Octubre – de 9 a 14 h.Horas lectivas: 20 – Alumnos: 40

17 de Octubre – de 9 a 14 h.Horas lectivas: 5 – Alumnos: 40

24 de Octubre – de 16 a 21 h.Horas lectivas: 5 – Alumnos: 40

Del 3 al 7 de Octubre – de 16 a 21 h.Horas lectivas: 25 – Alumnos: 40

Del 17 al 21 de Octubre – de 16 a 21 h.Horas lectivas: 25 – Alumnos: 40

Fecha de inscripción: Del 3 al 13 de octubre de 2005Lugar: Sede colegial

Del 7 al 17 de Noviembre – de 9 a 14 h.Horas lectivas: 50 – Alumnos: 30

Del 7 al 11 de Noviembre – de 16 a 21 h.Horas lectivas: 25 – Alumnos: 40

DIABETES: CUIDADOS ENFERMEROS

R INFORMÁTICA

NOVIEMBRE

R CURSO AVANZADO ENDROGODEPENDENCIAS

R CURSO BÁSICO EN DROGODEPENDENCIAS

R SEMINARIO: LA LEY BÁSICA NACIONALSOBRE DERECHOS Y OBLIGACIONES DELPACIENTE EN MATERIA DE INFORMACIÓN

R SEMINARIO: LA LEY BÁSICA NACIONALSOBRE DERECHOS Y OBLIGACIONES DELPACIENTE EN MATERIA DE INFORMACIÓN

R RESPONSABILIDAD PROFESIONAL SANITA-RIA. ELEMENTO Y FUNDAMENTO JURÍDICO

R INFORMÁTICA

OCTUBRE

Del 7 al 10 de Noviembre – de 9 a 14 h.Horas lectivas: 20 – Alumnos: 40

14 de Noviembre – de 16 a 21 h.Horas lectivas: 5 – Alumnos: 40

16 de Noviembre – de 9 a 14 h.Horas lectivas: 5 – Alumnos: 40

Del 14 al 18 de Noviembre – de 9 a 14 h.Horas lectivas: 25 – Alumnos: 40Del 28 al 2 de Diciembre – de 9 a 14 h.Horas lectivas: 25 - Alumnos

Fecha de inscripción: Del 2 al 11 de noviembre de 2005Lugar: Sede colegial

14 de Diciembre – de 9 a 14 h.Horas lectivas: 5 – Alumnos: 40

12 de Diciembre – de 9 a 14 h.Horas lectivas: 5 – Alumnos: 40

Del 12 al 16 de Diciembre – de 9 a 14 h.Horas lectivas: 25 – Alumnos: 40

RENFERMERÍA NEUMOLÓGICA

RSEMINARIO: LA LEY BÁSICA NACIONALSOBRE DERECHOS Y OBLIGACIONES DELPACIENTE EN MATERIA DE INFORMACIÓN

R SEMINARIO: LA LEY BÁSICA NACIONALSOBRE DERECHOS Y OBLIGACIONES DELPACIENTE EN MATERIA DE INFORMACIÓN

DICIEMBRE

R CURSO BÁSICO EN DROGODEPENDENCIAS

R SEMINARIO: LA LEY BÁSICA NACIONALSOBRE DERECHOS Y OBLIGACIONES DELPACIENTE EN MATERIA DE INFORMACIÓN

R SEMINARIO: LA LEY BÁSICA NACIONALSOBRE DERECHOS Y OBLIGACIONES DELPACIENTE EN MATERIA DE INFORMACIÓN

R MONOGRÁFICO SOBRE LESIONES Y MALOSTRATOS

2005-2006PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA Sede colegial

NUESTR

OC0LE

GIO

Page 23: Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales Innovando ... · gración en red en el hospital. Aunque, como se puso de manifiesto en este foro, la innovación en la gestión del

25TRIBUNA SANITARIA

septiembre 2005

En Hospitales y Áreas

R VENTILACIÓN MECÁNICA YCUIDADOS DE ENFERMERÍADel 17-oct-05 al 21-oct-05Horario 09:00 A 14:00

R CONTROL DE ESTRÉSDel 17-oct-05 al 21-oct-05Horario 16:00 A 21:00

R ATENCIÓN DE ENFERMERÍAAL ANCIANODel 24-oct-05 al 28-oct-05Horario 16:00 A 21:00

R CONTROL DE ESTRÉSDel 03-oct-05 al 07-oct-05Horario 16:00 A 21:00

R RESPONSABILIDADPROFESIONAL SANITARIA.ELEMENTO Y FUNDAMENTOJURÍDICODel 17-oct-05 al 20-oct-05Horario 16:00 A 21:00

R MONITORIZACIÓNELECTROCARDIOGRÁFICA YHEMODINÁMICA PARA U.C.I.Del 24-oct-05 al 28-oct-05Horario 16:00 A 21:00

R ATENCIÓN DE ENFERMERÍAAL ANCIANODel 17-oct-05 al 21-oct-05Horario 16:00 A 21:00

HOSPITAL SEVERO OCHOA

HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL

HOSPITAL DEL NIÑO JESÚS

HOSPITAL DE LA PRINCESA

DIRECCIÓN DE ATENCIÓNPRIMARIA DEL ÁREA VIII

DIRECCIÓN DE ATENCIÓNPRIMARIA DEL ÁREA IX

CLÍNICA LA MILAGROSA

OCTUBRE

R CONTROL DE ESTRÉSDel 07-nov-05 al 11-nov-05Horario 09:00 A 14:00

R URGENCIAS EN PEDIATRÍADel 21-nov-05 al 25-nov-05Horario 16:00 A 21:00

R CONTROL DE ESTRÉSDel 28-nov-05 al 02-dic-05Horario 09:00 A 14:00

R ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ALANCIANODel 14-nov-05 al 18-nov-05Horario 09:00 A 14:00

R ENFERMERÍA NEUMOLÓGICADel 14-nov-05 al 18-nov-05Horario 09:00 A 14:00

R MONITORIZACIÓNELECTROCARDIOGRÁFICA YHEMODINÁMICA PARA U.C.I.Del 21-nov-05 al 25-nov-05Horario 09:00 A 14:00

R VENTILACIÓN MECÁNICA YCUIDADOS DE ENFERMERÍADel 12-dic-05 al 16-dic-05Horario 09:00 A 14:00

HOSPITAL LA PAZ

DICIEMBRE

HOSPITAL VIRGEN DE LATORRE

HOSPITAL SEVERO OCHOA

HOSPITAL DE MÓSTOLES

HOSPITAL CLÍNICO SANCARLOS

HOSPITAL CENTRAL DE LADEFENSA

DIRECCIÓN DE ATENCIÓNPRIMARIA DEL ÁREA III

NOVIEMBRE

NORMAS PARA LASINSCRIPCIONES ENLOS CURSOS EN LA

SEDE COLEGIAL

1. Ser colegiado y estar al co-rriente en el pago de las cuotascolegiales.

2. Las inscripciones se reali-zarán durante los días que figu-ran en el cronograma adjunto,para la programación de cadames.

3. Forma de inscripción:- En persona en la sede cole-

gial de 9,00 a 14,00 horas y de15,00 a 18,00 horas.

- Por fax: 91 501 40 39- Por correo electrónico: ofi-

[email protected] Teléfono: 900 700 799 (gra-

tuito).4. Finalizado el plazo de ins-

cripciones, si el número de soli-citudes excediera del de las pla-zas ofertadas, se procedería a unsorteo público ante notario en lasede colegial. El resultado se co-municaría a los admitidos y a losreservas por escrito.

5. Los colegiados admitidostienen la obligación de comuni-car al Colegio, con un mínimode 48 horas del comienzo delCurso, la renuncia a la plaza;para que ésta pueda ser ocupadapor un reserva. En caso de nohacerlo y quedar su plaza vacan-te, se le sancionará con la no-ad-misión de más solicitudes duran-te un Curso lectivo.

6. La asistencia a clase esobligatoria, teniendo que firmardiariamente la lista de asistencia,incluyendo la hora de entrada yde salida.

7. En los Cursos de 40 y 50horas se admite una falta de asis-tencia justificada. En el resto delos Cursos no se admiten faltasde asistencia.

8. No se admiten oyentes enlas clases.

9. Se entregará diploma acre-ditativo a la finalización del cursoa todos los alumnos que hayanrealizado el total de las horas.

10. Todos los cursos de For-mación Continuada que oferta elColegio de Diplomados en En-fermería de Madrid, son gratui-tos para sus colegiados.

Page 24: Equipos de Enfermería Quirúrgica de Hospitales Innovando ... · gración en red en el hospital. Aunque, como se puso de manifiesto en este foro, la innovación en la gestión del

26TRIBUNA SANITARIA

septiembre 2005

NUESTR

OCOLE

GIO VISITAS A MUSEOSCON LA AGRUPACIÓN DE JUBILADOS DE ENFERMERÍA DEL COLEGIO

DE ENFERMERÍA DE MADRIDNOVIEMBRE

PALACIO DE LIRIA(necesario D.N.I. para la entrada)Día 11 (Viernes) a las 12.00 horasC/ Princesa, 20Cupo completo de visitantes para

esta temporada.Se ruega llamar por teléfono con un mes deantelación (si es posible).

OCTUBRE

CASINO DE MADRIDDía 19 (Miércoles) a las 10.30 horas.C/ Alcalá, 15

NORMAS PARA LASINSCRIPCIONES EN

LOS CURSOS ENHOSPITALES Y

ÁREAS

1. Los profesionales de losCentros en que se impartanlos distintos cursos tendránpreferencia en la reserva deplaza para optar a los mismos;de quedar plazas vacantes, po-drán acceder a ellas personalde enfermería de otros Cen-tros.

2. La información e inscrip-ciones son responsabilidad delas Direcciones de Enfermeríay/o Departamentos de Forma-ción Continuada.

3. Estar colegiado y al co-rriente en el pago de las cuo-tas colegiales.

4. La Dirección de Enfer-mería, junto con el Departa-mento de Formación Conti-nuada, comunicarán a los inte-resados si su solicitud ha sidoadmitida o no.

5. En caso de ser admitidatienen la obligación de comu-nicar al Departamento de For-mación Continuada, con unmínimo de 48 horas, la renun-cia a la plaza. En caso de nohacerlo y quedar su plaza va-cante en el Curso, será sancio-nado con la no admisión du-rante un Curso lectivo.

6. La asistencia a clase esobligatoria, teniendo que fir-mar diariamente la lista deasistencia, incluyendo la horade entrada y salida.

7. El incumplimiento delhorario y la falta a clase darálugar a la no entrega del Di-ploma acreditativo a la finaliza-ción del Curso.

8. No se admitirán oyentesen las clases.

9. En los Cursos de 40 ho-ras sólo se admite una falta, yésta deberá ser justificada porescrito; en los de 20 y 25 ho-ras no se admiten faltas.

10. No se realizarán Cur-sos con menos de 25 alumnos.

11. Todos los Cursos deFormación Continuada queoferta el Colegio de Diploma-dos en Enfermería de Madridson gratuitos para sus colegia-dos.

Convenio entre la Escuela de Enfermería de laEducación Física y el Deporte de la UniversidadComplutense y el Colegio Oficial de Diplomados deEnfermería de Madrid

De cada diez colegiados matriculados en la Escuela de Enfermería de la EducaciónFísica y el Deporte de la Universidad Complutense, dos serán becados, según el Con-venio entre la citada Escuela y el Colegio Oficial de Diplomados en Enfermería de Ma-drid.