equipo/kingston

3
Biocombus tibles como energía El biodiesel de palma en el Ecuador y los criterios de sostenibilidad relacionados”

Upload: henrry-rodriguez

Post on 15-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

biodiesel de la palma

TRANSCRIPT

Biocombustibles como

energía

“El biodiesel de palma en el Ecuador y

los criterios de sostenibilidadrelacionados”

Aspectos GeneralesEcuador tiene una gran capacidad instalada para producir palma africana (ventaja natural) y una capacidad industrial creciente para procesarlo en aceite.,

Ecuador es el 7mo en el mundo y el 2do en sudamérica, pero su producción apenas representa el 0,95% de la producción mundial.

Cuenta con más de 200,000 ha cultivadas y la producción del 2006 fue de 340,000.

Aproximadamente 200,000 para consumo interno y 140,000 excedente exportable

Aspectos EconómicosLa empresa productora de biodiesel inicia exportaciones en 2005, no produce para el mercado local.

No hay capacidad al momento para comercializar biodiesel a nivel nacional.Imposible competir con

combustible fósil subvencionado. Y hacia el mercado internacional es rentable su producción solo a 80 dólares el barril de crudo.

Habría la posibilidad de crear un mercado doméstico trasladando los subsidios de

combustible fósil (GLP, Gasolina y Diesel) hacia biocombustible y adaptando la infraestructura

comercial a un costo relativamente bajo para B2 y B5.Ciudades de altura tienen problemas de

contaminación particular, caso de Quito y otras.

Aspectos SocialesLos indicadores sociales de las áreas cultivadas con palma africana son menores al promedio nacional (Último censo agrícola).

La producción actual de biodiesel se afirma viene de zonas alejadas de aquella de conflictos socio-ambientales. (Hay controversia en algunas zonas, como norocciodente ecuatoriano).

La producción de biodiesel tiene potencial de convertirse en una fuente de generación de empleo agrario/rural ya que existen aprox 1,500.000 ha cultivables.

Estimaciones de futuras inversiones afirman que podría crearse 43,500 nuevos empleos directos y 24,200 indirectos.

Aspectos AmbientalesEn la actividad palmícola se evidencia presión sobre el bosque nativo en algunas zonas del país. (Bosque Chocó-Manabí). Esto ha generado críticas ambientalistas. El Ecuador tiene en noveno lugar mundial en deforestación. Actividad maderera es la primera causa.

Los impactos ambientales de la industria aceitera están hoy más regulados pero siguen siendo significativos.

Falta monitoreo y control ambiental en cumplimiento de normas nacionales y locales en la cadena agro industrial dela palma.

Todavía no hay acuerdos al interior del Consejo de Biocombustibles sobre criterios de sustentabilidad aplicables.

ConclusionEcuador tiene potencial palmícola grande. Tiene condiciones naturales y capacidad industrial que puede crecer. Esto incide en el potencial de producir biodiesel.

En un país megadiverso como Ecuador se requiere criterios de sustentabilidad obligatorios.